La Noche del Cazador

Anuncio
La Noche del Cazador
(THE NIGHT OF THE HUNTER)
Nº 265 (MARZO 2009)
Psychokillers
SINOPSIS
Durante los años de la Depresión, Ben Harper ha sido sentenciado
por robo y asesinato a morir ahorcado, pero antes de ser prendido
consigue entregar el dinero a sus hijos para que lo escondan. Mientras espera su ejecución, comparte celda con Harry Powell, un siniestro predicador que asesina mujeres por mandato divino. Powell escucha a Harper hablar en sueños del dinero y, tras su liberación, acude
al pueblo de éste para seducir a su esposa y hacerse con el botín.
FICHA ARTÍSTICA
Harry Powell ......................................................... ROBERT MITCHUM
Rachel Cooper ................................................................ LILLIAN GISH
Willa Harper ..........................................................SHELLEY WINTERS
John Harper .................................................................. BILLY CHAPIN
Pearl Harper ........................................................ SALLY JANE BRUCE
Ben Harper................................................................. PETER GRAVES
FICHA TÉCNICA
Duración......................... 93 min.
Nacionalidad....... Estados Unidos
Año de Producción .............. 1955
(Blanco y Negro)
Dirección ...CHARLES LAUGHTON
Productora ........ UNITED ARTISTS
Productor ............PAUL GREGORY
Guión...................... JAMES AGEE
.....(Basado en la novela de Davis Grubb)
Fotografía ...... STANLEY CORTEZ
Montaje ..........ROBERT GOLDEN
Música ...... WALTER SCHUMANN
Dir. Artística ...HILYARD BROWN
Vestuario ..................JERRY BOS
EL DIRECTOR: CHARLES LAUGHTON
Nacido en Yorkshire (Reino Unido) el 1 de julio de 1899, tras
combatir en la Primera Guerra Mundial comienza a colaborar
en compañías teatrales de aficionados. A mediados de los
años 20 ingresa en la “Royal Academy of Dramatic Arts” y
poco después debuta en los escenarios londinenses. Durante
ese tiempo se inicia en el cine apareciendo en varias producciones británicas, pero será su encuentro con el cineasta
Alexander Korda el que le proporcione su gran oportunidad
con La Vida Privada de Enrique VIII (1933), trabajo por el que
Laughton obtiene el Oscar al Mejor Actor. A partir de ese
momento, sus excelentes dotes interpretativas, unidas a su
peculiar y desmesurado físico lo convierten en uno de los
actores más populares y prestigiosos de la época. Tras el
fracaso de su primera y única incursión como director, la
espléndida La Noche del Cazador (1955), Laughton dedica la
mayoría de su tiempo al teatro, regresando al cine de forma
cada vez más esporádica hasta su muerte el 15 de diciembre
de 1962 en Los Ángeles (California).
FILMOGRAFÍA PRINCIPAL DEL DIRECTOR
1955
GALARDONES
La Noche del Cazador
(The Night of the Hunter)
NATIONAL
FILM
PRESERVATION
BOARD
1992
COMENTARIO
(Sueña, pequeño, sueña./ Sueña, mi pequeño, sueña./
Aunque el cazador de la noche/ llene de temor tu corazón infantil/
el miedo es sólo un sueño./Así que sueña, pequeño, sueña…)
A principios de la década de los cincuenta del siglo XX, en un tiempo
en el que América parecía naufragar bajo el delirio paranoico del
maccarthysmo y la constante amenaza del hongo atómico, la histeria
colectiva comenzó a adueñarse de una sociedad cimentada sobre los
temores ancestrales y los principios ultraortodoxos del puritanismo
anglosajón, cuyo fatalismo bíblico había alimentado el imaginario de
las comunidades rurales desde la llegada del Mayflower a las costas
norteamericanas. La “caza de brujas” liderada por el gobierno republicano de Dwight Eisenhower se cebaría con virulencia en la industria cinematográfica y, especialmente, en la diáspora intelectual
europea exiliada del nazismo y liderada por Bertold Brecht y Thomas
Mann entre otros, señalando al comunismo como el nuevo enemigo
al que había que derrotar. Un falso predicador cuya engañosa proclama sería lanzada para seducir a feligreses incautos, poniendo a
prueba una vez más la fe del pueblo elegido por Dios.
El actor británico Charles Laughton había emigrado desde su país
natal a los Estados Unidos a principios de los años treinta, consolidándose en las décadas siguientes como uno de los intérpretes más
reputados de la industria cinematográfica y los escenarios teatrales
anglosajones. Su declarada defensa de los valores conservadores de
la comunidad WASP y su adopción de la nacionalidad estadounidense junto a su esposa, la también actriz Elsa Lanchester –recordada
por su mítico papel en La Novia de Frankenstein (1935, James Whale)- le permitirían eludir los ataques del maccarthysmo, a pesar de
su probada vinculación personal con numerosas víctimas de la intelectualidad norteamericana del momento. Pese a todo, Laughton
sería apartado durante varios años de las listas de actores de Hollywood, reconduciendo su carrera hacia la radio y el teatro donde sus
lecturas dramatizadas de fragmentos de obras de Shakespeare, así
como de versículos bíblicos extraídos principalmente del Libro de
Daniel, le convertirán en un personaje enormemente popular en las
zonas rurales de la América profunda. La fascinación que sobre él
ejercieron el paisaje y el primitivo puritanismo de las comunidades
interiores -principalmente en los estados sureños en los que sus
encendidas representaciones causaron un mayor impacto- le llevarían por primera y única vez a colocarse tras la cámara para firmar
una obra maestra atemporal, cuya densidad narrativa y visual la
hacen aún hoy difícilmente clasificable.
Basada en la novela homónima del escritor virginiano Davis Grubbs,
La Noche del Cazador (1955) es un tour de force sobre el eterno
enfrentamiento entre el Bien y el Mal, el Amor y el Odio –el Hate and
Love grabado en los nudillos del predicador-, a través de un viaje
iniciático que marca el final de la infancia y la entrada inevitable al
mundo de los adultos. Un viaje que, sin embargo, se nos muestra en
todo momento como una huida: la de dos niños perseguidos por un
fantasma. Una sombra cuya extraña presencia alimenta sus pesadillas infantiles con cánticos y prédicas severas a la sumisión y el
temor de Dios. Hänsel y Gretel enfrentados a una nueva encarnación
del Mal, en la cual, paradójicamente, la comunidad puritana se
identifica hasta el extremo de erigirle defensor implacable de sus
valores morales y símbolo de su hipocresía. La presencia enigmática
-a la par que demoníaca- del predicador, empujará a los pequeños
fugitivos a traspasar la frontera que separa el mundo de los sueños
y los terrores infantiles de la sucia y caótica realidad social de los
años de la Depresión, hacia un territorio onírico e inexplorado. Un
paisaje exuberante de sombras intensas y formas espectrales entre
las que habitan, ocultos, seres fantásticos y criaturas de la noche.
La figura del asesino psicópata cristaliza de este modo los miedos
heredados de la infancia, en una clara analogía con el temor hacia el
castigo divino, hacia la ira de Dios. El predicador -como se ha señalado anteriormente- representa los valores morales de la comunidad
WASP, regida por su advocación a los textos bíblicos hasta el punto
de establecer sus códigos sociales bajo los preceptos de PecadoCastigo-Redención. El elegido por Dios para redimir las almas de los
pecadores, será al mismo tiempo el encargado de ejecutar su venganza sobre aquellos que quebrantan sus leyes. El conflicto entre
culpabilidad y castigo, encontrará en la sexualidad el germen demoníaco del pecado, convirtiendo a la mujer en símbolo virginal de
pureza, en un templo que no debe ser profanado jamás por el hombre. En un acto supremo de catarsis mística, el predicador llevará
los ideales puritanos de represión sexual hasta sus últimas consecuencias, entregando el cuerpo femenino –origen de la lascivia y la
perdición de la carne- como ofrenda eucarística a Dios, derramando
la sangre de los impuros sobre el tálamo nupcial convertido en improvisado altar del sacrificio ritual. La máscara de rectitud y entrega
a la voluntad divina tras la cual se oculta el verdadero rostro del
asesino, esconde del mismo modo la doble moral y la hipocresía de
aquellos que la veneran. Por sus frutos los reconoceréis.
SOBRE EL REPARTO
ROBERT MITCHUM
LILLIAN GISH
Nacido el 6 de agosto de 1917 en Connecticut, Robert Charles Durman Mitchum tuvo una adolescencia conflictiva, siendo recluido por
un tribunal de menores en un reformatorio a los 14 años. Tras trabajar como mecánico, se traslada a Long Beach (California), iniciando junto a su hermana su carrera como actor en el grupo teatral
Players Guild. Tras aparecer en varios films de bajo presupuesto, en
1945 obtiene una nominación al Oscar al Mejor Actor Secundario
por También Somos Seres Humanos (William Wellman). A partir de
ese momento, Mitchum se convertiría en una de las principales
estrellas de Hollywood gracias a su excelente trabajo en Encrucijada
de Odios (1947, Edward Dmytryk), Retorno al Pasado (1947, Jacques
Tourneur), Río sin Retorno (1954, Otto Preminger), Cara de Ángel
(1952, Otto Preminger), y sobre todo, La Noche del Cazador (1955,
Charles Laughton), cuyo papel de falso predicador lo convertiría en
todo un mito de la historia del cine. En su extensa filmografía destacan títulos como Con el Llegó el Escándalo (1960, Vincente Minnelli),
El Cabo del Terror (1962, J. Lee Thompson), El Dorado (1967,
Howard Hwaks) o La Hija de Ryan (1970, David Lean). Falleció el 1
de julio de 1997 en Santa Bárbara (California). A pesar de haber
participado en algunas de las películas más importantes de la historia del cine, jamás ganó el Oscar.
Nacida el 14 de octubre de 1893 en Springfield (Ohio), Lillian Diana
de Giche, comenzó su carrera como actriz en 1899 a los seis años
junto a su hermana Dorothy, después de que su padre las abandonara dejando a la familia en una precaria situación económica.
Juntas trabajarían en teatro hasta 1912, cuando Lillian conoce al
cineasta David Wark Griffith. Tras debutar con Griffith en An Unsee
Enemy, a la que seguirían doce películas más tan sólo en ese año,
alcanzaría la fama con El Nacimiento de una Nación (1915). Convertida en una estrella del cine mudo, en 1920 dirigiría su primera
película, Remodeling her Husband, protagonizada por su hermana
Dorothy. En 1926 firmó un contrato con Metro-Goldwyn-Mayer,
consiguiendo ser una de las pocas actrices de la época con poder de
decisión sobre los directores. Con la llegada del sonoro, su convencimiento de que esta técnica jamás triunfaría la alejó del cine retornando al teatro. A principios de los cuarenta regresa al cine y en
1946 obtiene una nominación al Oscar –la única de su carrera- a la
Mejor Actriz Secundaria por su papel de Laura Belle McCanles en la
mítica Duelo al Sol, de King Vidor. La Academia le compensaría en
1971 con un Oscar Honorífico por el conjunto de su carrera artística. En 1987 protagonizaría su última película: Las Ballenas de Agosto. Gish falleció en Nueva York el 27 de febrero de 1993.
LA CRÍTICA OPINA
“Nos hallamos ante una película densa en su escritura visual y repleta de despuntes teóricos en su textura, pero finalmente apta para la
evocación como única posibilidad de captura de su misterio. De ahí que sea necesario remontarla, como se remonta el curso de un río, para
entrar en sus profundidades.”
Doménec Font-La Noche del Cazador (1998). Ediciones Paidós, Barcelona
www.auladecine.ulpgc.es
Descargar