METODOLOGrAS DE INVESTIGACiÓN EMPLEADAS EN

Anuncio
AnálisIs y Modificaci6n de Conducta, 2005, Vol. 31, Nfl 139
METODOLOGrAS DE INVESTIGACiÓN EMPLEADAS
EN PSICOLOG(A CLrNICA: ANÁLISIS COMPARATIVO
DE DOS REVISTAS ESPAÑOLAS
Ana Medlna
Santiago L6pez-G6mez
Juan Carlos Sierra
UNIVERSIDAD DE GRANADA
RESUMEN
En el presente trabajo se realiza un estudio comparativo de las
dos revistas de Psicologfa Clínica que han tenido un mayor fndice
de impacto en el ano 2004 en la base de datos de IN-RECS. En
concreto, se comparan las revistas Intemational Joumal of Clinical
and Health Psychology y Análisis y ModiWcación de Conducta en
función de la metodo/ogfa de investigación utilizada en los artfculos
publicados en ellas. Se pressntan las porcentajes los trabajos según
su metodologfa de aplicación, esto es, tBÓrico, descriptivo mediante
observación, descriptivo mediante encuesta, cualitativo, experimento,
cuasi experimento, estudio "ex post facto~ experimento de caso
único y estudio instrumental. Se exponen y discuten los resultados
encontrados y se ofrecen algunas reflexiones sobre los usos
metodológicos de las investigaciones y de las publicaciones generadas.
Palabras clave: COMPARACIÓN DE REVISTAS. ANÁUSIS BlBUOMÉTR/CO.
REVISTAS DE PSICOLOG(A. PSICOLOG(A CL(NICA y DE LA SALUD.
IIETODOLOOIAS DE INVESnGAClÓN.
1 Este articulo fue publicado en la misma revIsIa traducido al Inglés (véase Hemández. Rublo. Santacr8u
y Rewelta. 2004b). Al tratarse de un estudio de revisión aobre la utilización de la metodoIogra de inves·
tlgaclón. se ha considerado como un Ilnlco articulo.
CorrespondencIa: Juan Carlos SIerra. Facultad de PsIcoIogfa. Universidad de Granada. Campus Cartuja.
18071 Granada (Espalla). E·mail: jcsIerraOugr.es. Teléfono: 958 243750.
574
A. Medins / S. L6pez-G6mez y J. C. Sierra
SUMMARV
A comparative analysis of the two joumals of Clinical Psyehology
with higher impact factor during 2004 year in IN-RECS date base
is presentad. Specifical/y, Intemational Joumal of CI/nlcal and Health
Psyehology and Análisis y ModifICSci6n de Conducta are eompared
according to the researeh methods usad in their publishad artieles.
Moreover, the proportions of articles depending on whether they are
theoretical, descriptive by surveys, descriptive by observation,
qualitative, experimental, quasl-experimental, single case studies,
"ex post faeto" or Instrumental studies are presented. The results
are exposed and discussed. Additional/y, some reflectlons about
methodologieal issues in the investigations and generated
publications are offered.
Key words: COMPAR/SON BETWEEN JOURNALS. B/BLlOMETR/C
ANAL YSlS. PSYCHOLOGY' JOURNALS. CL/N/C ANO HEAL TH PSYCHOLOGY.
RESEARCH METHOOS.
INTRODUCCiÓN
En los últimos anos han visto la luz en el campo de la Psicología
múltiples publicaciones especiálizadas, que dan cuenta del avance
emergente de los estudios y de las investigaciones que se están
realizando en esta disciplina. En la actualidad, se publican en castellano y portugués más de cuatrocientas revistas de Psicología, sin
embargo, al evaluar la calidad de estas publicaciones, atendiendo
a su inclusión en el Joumal Citaríon Reports (JCR) (como indicador
de calidad de la revista) puede comprobarse que tan sólo tres de
las que pUblican en castellano (Revista Latinoamericana de Psicología, Revista Mexicana de Psicologfa y Psicothema) están incluidas
en el mismo. Con respecto a esto, el factor de impacto es considerado como un indicador de la calidad de las publicaciones científicas (Garlield, 2003), aunque su uso no está exento de controversias y críticas (Suela-Casal, 2002; Echeburúa, 2002; Gil RoalesNieto y Luciano, 2002; Pelechano, 2002; Pérez, 2002; Polaino-Lorente,
Metodologfas de Investigación
575
2002). Se apunta, sobre todo, a las limitaciones y a la falta de interpretaciones correctas que conlleva la consideración del factor de
impacto para evaluar la producción y/o la calidad de las investigaciones cienUficas (Suela-Casal, 2003).
En España, se cuenta con la base de datos deI1N-RECS (rndice
de Impacto de las Revistas Españolas de Ciencias Sociales). Se
trata de un índice bibliométrico que ofrece información estadrstica
a partir del recuento de las citas bibliográficas con el fin de determinar la relevancia, influencia e impacto científico de las revistas
españolas de Ciencias Sociales, de los autores que publican en las
mismas y de las instituciones a que estos se adscriben; asimismo,
permite conocer de manera individualizada las citas bibliográficas
que reciben los trabajos pUblicados en revistas cienUficas españolas,
con lo qUe es posible conocer el impacto real que han tenido en la
comunidad científica a la que se dirigen (Grupo de Investigación
Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica, 2005).
Cabe señalar, por otro lado, que las investigaciones encaminadas
al estudio de la calidad de la producción científica constituyen un
tema de gran actualidad, toda vez que necesario. Al mismo tiempo,
se le concede una importancia mayor a este tipo de evaluación,
proliferando los estudios que hacen mención al análisis de los artículos publicados (Suela-Casal, Carretero-Dios y Santos-Roig, 2002).
Estas valoraciones se hacen extensivas a la evaluación de investigaciones, investigadores, revistas, artrculos o instituciones (Garfield,
2003) y conlleva, como señala Suela-Casal (2001, 2003), el establecimiento de unos criterios adecuados y objetivos con los que
estimar el valor de los mismos.
De forma paralela, los diversos índices bibliométricos suponen un
avance incuestionable como descriptores para conocer y comparar
revistas científicas. Por ello, cabe aludir a la utilidad y a la importancia de este tipo de estudios en cuanto a la información que
proporcionan. El perfil metodológico de las publicaciones científicas,
tal y como indican Agudelo, Sretón-López y Suela-Casal (2003),
podrra, por un lado, orientar a los autores a la hora de decidirse por
una determinada revista. Al mismo tiempo, ofrece un dato valioso
para los propios directores y editores de la revista para potenciar
una metodología concreta, toda vez que guía al lector en la búsque-
576
A. Medlna I S. López-Gómez y J. C. Sierra
da de información y en el análisis con respecto del parámetro
metodológico.
Por tanto, en este estudio se pretende describir y cuantificar las
metodologías de investigación empleadas en los artículos publicados
en las dos revistas de Psicología Clínica con un mayor índice de
impacto en el listado de revistas españolas de Psicología IN-RECS
del año 2004. Para dicho análisis, se tuvo en cuenta la clasificación
propuesta por Montero y León (2005), que propone las siguientes
categorías:
- Estudio teórico, el cual no aporta datos empíricos originales de
los autores.
- Estudio descriptivo mediante observación, que utiliza la obser
vació n sistemática con una finalidad descriptiva, sin incluir hipótesis.
- Estudio descriptivo mediante encuestas, que describe una
población por medio de encuestas, sin plantear hipótesis.
- Estudio cualitativo, que utiliza un plan de investigación cualitativo.
- Experimento, en el que al menos una variable independiente
es manipulada por el investigador.
- Cuasi experimento, el cual tiene como objetivo contrastar una
hipótesis de relación causal pero que presenta limitaciones para
conseguirlo con éxito.
- Estudio "ex post facto", en el que es imposible manipular la
variable independiente en el contraste de relaciones causales.
- Experimento de caso único o experimento en el que un solo
individuo es su propio control.
- Estudio instrumental, consistente en el desarrollo de pruebas
y aparatos.
MÉTODO
Unidad de análisis
En este trabajo la unidad de análisis la constituyen los artículos
publicados durante los años 2003 y 2004 en las revistas Intematíonal
Joumal of Clinical and Health Psychology y Análisis y Modificación
de Conducta. Estas revistas han sido seleccionadas para este estudio
Metodologías de investigación
577
por ser las dos primeras de Psicología Clínica incluidas en la última
edición de IN-RECS (año 2004) en España. Concretamente,
Intemational Joumal of Clinical and Health Psychology ocupa el
primer puesto de la lista con un índice de impacto de 2,276 y Análisis
y Modificación de Conducta se sitúa en tercer lugar con un índice
de impacto de 0,796. Por lo tanto, ambas revistas contienen los
artículos con mayor difusión científica del panorama actual de la
Psicología Clínica de entre todas las editadas en España e incluidas
en el IN-RECS, considerando el número de citas que reciben.
Materiales
Los materiales sobre los que se realizó el análisis fueron las
ediciones realizadas durante los años 2003 y 2004 de las siguientes
revistas:
- Intemational Joumal of Clinical and Health Psychology (ISSN:
1697-2600). Fue fundada en el año 2001 y es editada por la Asociación Española de Psicología Conductual. En esta revista se publican
trabajos, tanto básicos como aplicados con carácter teórico y experimental, que contribuyan al avance de cualquier ámbito de la Psicología Clrnica y de la Salud. Tiene una edición de tres números al
año, con artfculos tanto en castellano, como en inglés y portugués.
- Análisis y Modificación de Conducta (ISSN: 0211-7339). La
revista fue fundada en 1975, siendo editada por la editorial Promolibro.
Publica seis números al año. En sus normas para la aceptación de
trabajos no se expresa de manera explfcita el tipo de trabajos preferentes, aunque, como indica su director (Pelechano, 2004), la
revista ha ido evolucionando y recogiendo, a lo largo de sus más
de 30 años de vida, contenidos diversos relacionados con la Psicología. Ahora bien, es sobre todo una revista de gran tradición en la
Psicologfa española, especialmente en el ámbito clrnico. Una revisión de sus contenidos publicados revela claramente una preferencia
por aquellos temas relacionados con la Psicopatologfa, la Psicología
de la Salud,la intervención,las técnicas de Terapia y de Modificación
de Conducta, la Psicología de la Personalidad y la evaluación en
Psicología Clfnica.
578
A. Medlna / S. Lópaz-Gómez y J. C. Sierra
Diseño y procedimiento
El trabajo, considerando el sistema de clasificación propuesto por
Montero y León (2005), es un estudio descriptivo mediante observación de documentos, en este caso las revistas valoradas en esta
investigación: Intemational Joumal of Clinical and Health Psychology
y Análisis y Modificación de Conducta; en su elaboración se siguen
en la medida de lo posible las pautas establecidas por RamosAlvarez y Catena (2004).
Los datos analizados en cada uno los documentos incluidos en
el estudio fueron: título del artículo, resumen, palabras clave, introducción, método y discusión. Tres expertos valoraron por separado
cada uno de los artículos que conforman el corpus de trabajo, en
relación con el tipo de metodología utilizada, según la clasificación
de Montero y León (2005): estudio teórico, estudio descriptivo mediante
observación, estudio descriptivo mediante encuesta, estudio cualita·
tivo, experimento, cuasi experimento, estudio "ex post facto", experimento de caso único y estudio instrumental. Después se compa·
raban las clasificaciones obtenidas, fijándose un grado de acuerdo
del 100% entre los tres expertos y, cuando asr no sucedió se llegó
al consenso, analizando, para ello, nuevamente el contenido del
artículo, hasta llegar a una conclusión de acuerdo final e.ntre ellos.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos del análisis en funcIón de las metodologías
utilizadas aparecen de forma resumida en las Figuras 1, 2 Y 3,
indicando los datos para las dos revistas analizadas en función del
método utilizado en sus artículos. En las Tablas 1 y 2 se incluyen
los artlculos pUblicados en los años 2003-2004 de cada una de las
revistas (73 en Intemational Joumal of Clínical and Health Psychology
y 59 en Análisis y Modificación de Conducta) clasificados por la
metodología de investigación empleada según la propuesta de
Montero y León (2005).
La proporción de artículos en función de la metodología utilizada
en las dos revistas objeto de estudio en los años 2003-2004 es muy
579
Metodologías de investigación
desigual como se puede observar en la Figura 1. Mientras que en
International Journal of Clinical and Health Psychology predominan
los artículos teóricos en un 31,43%, seguido de los estudios descriptivos mediante encuesta, representando éstos el 20,83% del total,
en los artículos de Análisis y Modificación de Conducta las
metodologías que sobresalen sobre las demás son los estudios "ex
post tacto", seguidos de los instrumentales, en una proporción del
25,42% y 20,34% respectivamente. El resto de métodos en ambas
revistas se encuentran por debajo del 12% en el mejor de los casos,
llegándose incluso a una representatividad nula, como ocurre con
los estudios cualitativos en Análisis y Modificación de Conducta en
estos años.
35
30
-
3
25.042
cf!. 25
g¡
'~
20
(lJ
15
e
u
o
--
20.83
- I~
,'-0
11 .11
a.. 10
5
oo
u
:g
ID
f-
e
'o
'0
1JlID
c:
:::J
C(j
ID
en
.o
O
u
e
w
o
]j
]j
19
ID
ID
>
'ffi:::J
O
e
E
':fi
~
W
e
E
.~
Q.
x
ID
'üi
o
1:5
.!!!
tí
o
Q.
x
W
o
u
]j
o
E
'c
':::J
en
C(j
O
e
ID
2
tí
S;
C(j
:::J
O
Figura 1.- Comparación de la metodología de investigación
utilizada en los artículos publicados en International Journal of
Clinical and Health Psychology y Análisis y Modificación
de Conducta en los años 2003 y 2004
580
A. Medina / S. López-Gómez y J . C. Sierra
Con respecto a la evolución en el tiempo, del año 2003 al 2004,
en el porcentaje de la metodología utilízada en los artículos en las
dos revistas analizadas se puede observar, como era de esperar,
la continuidad en la tendencia a nivel global en los dos años conjuntamente. En relación a International Journal of Clinical and Health
Psychology, lo más sobresaliente son las importantes modificaciones
que se producen de un año a otro precisamente en el porcentaje
de artículos que utilizan las dos metodologías más frecuentes en
esta revista en los dos años analizados. En el caso de los artículos
teóricos, la reducción es de 12,51 puntos de un año a otro, variando
los porcentajes del 31,43% al 18,92%. Con respecto a los estudios
descriptivos mediante encuesta el incremento es de 12,75 puntos,
pasándose del 14,28% al 27,03%. Las diferencias en el resto de
metodologías son mucho menores, teniendo por tanto, una representación minoritaria con respecto a las anteriores (véase Figura 2).
35
31
o~
.§<D'
e
Q)
~
o
a...
30
25
20
....,
...,.
" ,28
15
10
5
O
o
."'Ou
1"
"
~~
.,
1l
O
~
.,
:>
g
uJ
o
.".~
'§
.,
e
E
ñi
.g
U
"-
:>
Ul
ñi
e.,
E
'C
~
"
'"
U
.¡¡;
o
13
~
'§
e
E
"2
[
;¡;
Ul
oS
:>
Figura 2.- Metodología de investigación utilizada en los artículos
publicados en International Journal o, Clínical and
Health Psychology en los años 2003 y 2004
581
Metodologías de investigación
Igualmente, en Análisis y Modificación de Conducta, se produce
una reducción del 2003 al 2004 en el porcentaje de artículos que
utilizan la metodología más frecuentemente en esta revista y en
estos años, en este caso, los estudios "ex post facto", pasando del
34,28% al 12,50%. y los instrumentales del 25,71 % al 12,50%, con
una diferencia de 21,78 Y 13,21 puntos respectivamente. También
se pueden observar diferencias notables, de 18,27 puntos, en el
porcentaje de estudios de tipo experimental de un año al siguiente,
aunque en esta ocasión la tendencia es al alza, oscilando el porcentaje del 2,56% al 20,83% (véase Figura 3). En el resto de las
metodologías, al igual que en la anterior revista, tampoco existen
grandes diferencias entre los dos años.
40
;f!.
o
:J.t.28
35
ID 30
'ñf
25 -+-'
e 20
ID
()
.....
O
c..
15
10
5
O
O
()
·C
'O
ID
1-
n:l
-+-'
(f)
ID
:J
()
e
W
n:l
-+-'
e
ID
E
O
-+-'
()
n:l
'+-+-'
(f)
'C
ID
O
x
x
o...
o...
W
W
n:l
-+-'
e
ID
E
:J
.....
.....
(f)
e
Figura 3.- Metodología de investigación utilizada en los
artículos publicados en Análisis y Modificación de Conducta
en los años 2003 y 2004
582
A. Medína / S. L6pez·G6mez y J. C. Sierra
El análisis pone de manifiesto el uso mayoritario de determinadas
metodologías en las dos revistas analizadas, con un predominio de
los artículos teóricos y de los descriptivos mediante encuesta en
International Journal of Clinical and Health Psychology y de los
estudios "ex post tacto" junto con los instrumentales en los arHculos
de Análisis y Modificación de Conducta. Las metodologías con una
menor representación de todas las anteriores es la cualitativa, siendo
totalmente inexistente en Análisis y Modificación de Conducta.
Tabla 1.- TrabajOS publicados en los años 2003 y 2004 en Internstfonsl
Journsl of Clinicsl snd Heslth Psychology clasificados según la
metodología de Investigación utilizada
ESTUDIOS TEÓRICOS (n =19): Arbisi y Butcher, 2004; Baider,
2003; Cano· Lozano, Miró, Femández-Espinosa y Buela-Casal, 2003;
Dowd, 2004; Figueiredo, 2003; Freixa i Baqué, 2003; García Montes
y Pérez Álvarez, 2003; Garfield, 2003; Gargallo Masjuán, Femández
Aranda y Raich, 2003; GiI·Verona st al., 2003; Machado, 2004;
Moriana Elvira y Herruzo Cabrera, 2004; Ortega Rulz y López Rros,
2004; Cuilarte y Pardo·Alcalá, 2004; Cuiles Marcos, Terol Cantero
y Cuiles Sebastián, 2003; Ramos·ÁIvarez y Catena, 2004; SalasAuvert y Felgoise, 2003; Sandín, 2003; Stemberg, 2003.
=
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS MEDIANTE OBSERVACiÓN (n
6): Agudelo el al., 2003; Bermúdez y Teva Alvarez, 2003; Bermúdez
y Teva, 2004; Machado el al., 2004; Piña López, 2004; Vargas,
Gambara y Hernández, 2003.
=
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS MEDIANTE ENCUESTA (n 15):
Acosta-García y Gómez Peresmitré, 2003; Almeida y Machado,
2004; Almeida y Matos, 2003; Benasayag, Feixas, Mearin, Saúl y
Laso, 2004; Calado Otero, Lameiras Femández y Rodríguez Castro, 2004; lIongo, 2004; Lameiras, Calado, Rodríguez y Femández,
2003; Matud, Aguilera, Marrero, Moraza y Carballeira, 2003; Nuevo
583
Metodologías de investigación
Tabla 1.- Continuación
Benítez, Montorio Cerrato, Márquez González, Izal Femández de
Trocóniz y Losada Baltar, 2004; Pereira y Smith, 2003; Toro-Alfonso y Varas-Diaz, 2004; Vera-Villarroel, Pérez, Moreno y Allendes,
2004; Vera-Villarroel, Sánchez y Cachinero, 2004; Vinaccia, Cadena, Juárez, Contreras y Anaya, 2004; Viña y Herrero, 2004.
ESTUDIOS CUALITATIVOS (n = 2): Gonyalves et a/., 2004;
Pereira y Smith, 2004.
=
ESTUDIOS EXPERIMENTALES (n 5): Beutler, Moleiro, Malik
y Harwood, 2003; Femández García, Secades Villa, Terrados
Cepeda, Garcfa Cueto y García Montes, 2004; Méndez Carrillo,
Orgilés Amorós y Espada Sánchez, 2004; Tifner, Zanin y De Bórtoli,
2003; Tortella-Feliu, Servera, Baile y Fullana, 2004.
=
ESTUDIOS CUASIEXPERIMENTALES (n
5): Berrocal,
Luciano, Zaldívar y Esteve, 2003; Besteiro et al., 2004; Martínez
y Belloch, 2004; Martfnez-González, Robles-Lozano y Trujillo, 2003;
Miró, García de la Banda, Martínez-Abascal, Tortella-Feliu, Bomas
y lIabrés, 2003.
ESTUDIOS EX POST FACTO (n = 8): Callejón Aliaga, 2003;
Diez Zamorano, 2003; Femández-Montalvo et al., 2004; Guerra
Viadera, 2003; Pacheco, Costa y Figueiredo, 2003: Hemández
Zamora, Olmedo CasteJón e Ibáñez Fernández, 2004; Peñate
Castro, Perestelo Pérez y Bethencourt Pérez, 2004; Sussrnan, Unger
y Dent, 2004.
EXPERIMENTOS DE CASO ÚNICO (n
=5): Contreras y Juárez,
2003; Datilio, 2004; Espada Sánchez, Médez Carrillo y Orgilés
Amorós, 2004; Virués Ortega, 2004; Zubeidat y Garzón, 2003.
ESTUDIOS INSTRUMENTALES (n = 8): Belloch, Cabed o, Morillo,
Lucero y Carrió, 2003; BernaJ, Maldonado-Molina y Scharrón del Rfo,
2003; Cabado, Belloch, Morillo, Jiménez y Carrió, 2004; Gibbons,
Flores de Arévalo y Mónica, 2004; Kordy y Bauer, 2003; Ortega y
Rodrfguez-Vargas, 2004; Sierra, Zubeidat, Carretero-Dios y Reina,
2003; Spielberger, Ritterband, Reheiser y Brunner, 2003.
584
A. Medina / S. L6pez-G6mez y J.C. Sierra
Tabla 2.- Trabajos publicados en los afios 2003 y 2004 en Análisis y
Modificación de Conducta clasificados según la metodologra de
Investigación utilizada
=
ESTUDIOS TEÓRICOS (n 5): Echeburúa, Amor y De Corral,
2003; Echeburua y De Corral, 2004; Pelechano, 2003a, 2003b;
Santacreu, Rublo y Hemández, 2004.
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS MEDIANTE OBSERVACiÓN (n =
3): Aguado, Alcedo y Rueda, 2003; Olivares, Rosa, Piqueras, Ramos
y Orgilés, 2003; Orgilés, Méndez y Rosa, 2003.
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS MEDIANTE ENCUESTA (n =5):
Femández-Montalvo, Lorea, L6pez-Goñi y Landa, 2003; Fuentes,
Femández y Bemedo, 2004; Gil Roales-Nieto, L6pez, Zaldrvar y
Moreno, 2003; Pelechano y González-Leandra, 2004a; Virues-Ortega, 2004.
ESTUDIOS EXPERIMENTALES (n =6): Aguado, F16rez y Alcedo,
2003; Bennúdez, Contre ras , Margüenda y Pérez, 2004; Berrocal,
Zaldrvar, Luciano y Esteve, 2003; González. Echeburua y GonzálezPinto, 2003; Orgilés, Méndez y Rosa, 2003; Vela, Salgado y G6mez,
2003.
=
ESTUDIOS CUASI EXPERIMENTALES (n 7): Antona, Vela y
G6mez. 2003; Garcra de la Banda et al., 2004; Garcra et al., 2004;
Madrid, Sánchez-Balmisa y Froján, 2004; Matud, Ibáñez, Marrera
y Carballeira, 2003; Pichardo, Femández y Amezcua, 2004; Villar,
Luengo. G6rnez-Fraguela y Romero, 2004.
ESTUDIOS EX POST FACTO (n = 15): Aguado y Alcedo, 2003;
Aguilar y Aguilar. 2004; Cano, Garcra, Rodrrguez y Antuña, 2004;
Gald6n, Durá, Andreu, Carretera y Tuells, 2004; Garaigordobil,
Álvarez y Carralero, 2004; Garcra y Pelechano, 2004; González et
aL, 2003; González-Leandro y Pelechano, 2004; Martrn, Pérez y
Blanco, 2004; Martrnez y Reyes del Paso, 2004; Pelechano y
González-Leandro, 2oo4b; Ramos, Fuertes, Martrnez y Hemández,
2003; Rueda y Pérez-Garcra, 2004a, 2004b; Zubeidat, Ortega y
Sierra, 2004.
585
Metodologías de investigací6n
Tabla 2.- Continuación
EXPERIMENTOS DE CASO ÚNICO (n
= 6):
Barbosa, Borda
y Del Río Sánchez, 2003; Montesinos, 2003; Pitti y Peñate, 2003;
Navarro, 2004; Piqueras, Olivares y Rosa, 2004; Vives, Luciano y
Valero, 2004.
=
ESTUDIOS INSTRUMENTALES (n
12): Hamández, Rubio,
Santacreu y Revuelta, 200481 ; Hemández, Sánchez-Balmlsa, Madrid
y Santacreu, 2003; Méndez, arta y Peñate, 2004; Pelechano y
Aguílera, 2004; Pelechano, Fumero y García, 2003; Pelechano y
Rivera. 2004; Pelechano, García y Fumero, 2004; Rubio, Pérez,
Conde y Blanco, 2004; Rubio, Santacreu y Hemández, 2004; Rueda,
Aguado, Alcedro y Arias, 2004; Sanz, Navarro y Vázquez, 2003;
Spielberger, Agudelo, Carretero-Dios, De los Santos-Rolg y BuelaCasal, 2004.
DISCUSiÓN
Puesto que la investigación llevada a cabo ha consistido en un
estudio descriptivo de los artículos de las dos revistas objeto de
análisis, no se ha pretendido, por tanto, hacer valoraciones de la
calidad ni de la revista en sí ni de los artrculos que la integran. Más
bien, nos ha permitido reflexionar sobre el estado de la temática que
nos ocupa, las metodologías de investigación utilizadas en los artículos publicados en las revistas.
Es de resaltar las diferencias encontradas en las metodologías
empleadas en las dos revistas analizadas. Mientras que en
Intemational JoumaJ of ClínicaJ and Health Psychology la mayoría
de los artrculos son teóricos, seguidos de los descriptivos mediante
encuesta, en Análisis y Modificación de Conducta predominan los
"ex post facto" junto con los instrumentales. Igualmente. es importante notar la escasa presencia que tiene el resto de las metodologías
en ambas revistas, en especial los artículos que emplean una
586
A. Medina I S. López-Gómez y J.C. Sierra.
metodología cualitativa, lo que no cabe duda que es una limitación
para cualquier disciplina científica el no utilizar todas las metodologfas
de que dispone. El predominio que hemos encontrado en nuestro
estudio de la utilización de ciertas metodologfas en detrimento de
otras no es exclusivo de las dos revistas analizadas, ya que en
estudios previos en donde se analizaban diversas revistas de Psicología Clrnica y de Psicologfa de la Salud se llegó a este mismo
hallazgo (Agudelo et al., 2003; Bretón-López y Buela-Casal, 2003).
Por otro lado, cabría esperar que en los resultados apareciera un
mayor número de artfculos en los que la metodología fuese, sobre
todo, de tipo experimental y de estudios de caso, al tratarse de
revistas de Psicología Clrnica, dado que esta metodologfa parece,
en primera instancia, más propia de revistas cuyo objetivo inicial es
publicar artfculos .propios de la Psicología Clínica, de la Salud, la
Psicopatología y la Psicoterapia. No obstante, y como se ha venido
comentando, la heterogeneidad describe el planteamiento
metodológico de las publicaciones valoradas.
En cuanto a la evolución producida del año 2003 al 2004 en las
dos revistas objeto de análisis, decir que se sigue una tónica muy
similar de un año a otro, destacando principalmente la reducción en
el porcentaje de los artículos teóricos y el incremento de los descriptivos mediante encuesta en Intemational Joumal of Clinical and
Health Psychology. Por su parte, en Análisis y Modificación de
Conducta, también se ha podido constatar una reducción importante
en el porcentaje en las metodologías más frecuentes, esto es, en
los estudios "ex post facto" y en los instrumentales, a la vez que un
incremento de los estudios experimentales. Este hecho parece poner
de manifiesto una variabilidad en los artfculos que se editan cada
año en las revistas analizadas, pero que habría que confirmar haciendo
un estudio mucho más amplio, en el sentido de más extensivo en
el tiempo, y así poder concluir si las revistas tienen una dispersión
anual en cuanto al tipo de metodologfa utilizada en sus artículos o,
por el contrario, son mayoritariamente estáticas en cuanto a sus
publicaciones.
.
La utilización de un tipo u otro de metodología puede verse
condicionada en ocasiones por el planteamiento inicial que se haya
hecho del estudio y por los objetivos a alcanzar. Aunque muy pro-
Metodologfas de investigación
587
bablemente también esté reflejando la realidad sobre una creencia
mal fundada de que cierto tipo de investigaciones, en donde el
control de variables es más difícil de conseguir, sean consideradas
como menos científicas y consecuentemente de menor valor que
aquellas en donde se ha seguido un riguroso proceso de control de
variables.
Para finalizar, resaltar la importancia de este tipo de estudios por
la información proporcionada, útil no sólo para los lectores, al permitir
conocer el tipo de información que van a encontrar en una revista
en concreto, sino también para los autores, orientándolos a la hora
de mandar sus trabajos a publicar, y para los directores de tales
revistas, con objeto de potenciar las metodologías menos representadas.
No obstante, queremos hacer notar la importancia que tiene que
las distintas revistas adopten entre sus normas de publicación un
apartado referido a la especificación de la metodología en los estudios recibidos, lo que facilitaría por una parte, llevar a cabo trabajos
como el aquí presentado y por otra, la comunicación dentro de los
distintos ámbitos científicos.
BIBLIOGRAFíA
Acosta Garcfa, M.V. y Gómez Peresmltré, G. (2003). Insatisfacción corporal y seguimiento de dieta. Una comparación transcultural entre adolescentes de Espai'la y México. Revista Intemacional de Psicología Clínica
y de la Salud / Intemational Joumal of Clinlcal and Health Psychology,
3, 9-21.
Aguado, A.L. y Alcedo, M.A. (2003). Análisis comparativo de las necesidades percibidas por las personas discapacitadas de edad en función
del tipo de discapacidad. Análisis y Modificación de Conducta, 29, 523560.
Aguado, A.L., Alcedo, M.A. y Rueda, B. (2003). ¿Investigación en
discapacidad y envejecimiento?: Panorámica de las publicaciones sobre
el envejecimiento de las personas con discapacidad. Análisis y Modificación de Conducta, 29, 423-455.
Aguado, A.L., Flórez, M.A. y Alcedo, M.A. (2003). Un programa de cambio
de actitudes hacia personas con discapacidad en entorno escotar. Análisis
y Modificación de Conducta, 29, 673-704.
588
A. Medina / S. López-Gómez y J.C. SIerra
Agudelo, D., Bretón-López, J. y Buela-Casal, G. (2003). Análisis comparativo de las revistas de Psicología de la Salud editadas en castellano.
Revista Latinoamericana de Psicologfa, 35, 359-377.
Agudelo, D., Bretón-López, J., Povada-Vera, J., Teva, l., Valor-Segura,
l. y Vico, C. (2003). ¿Cómo tener éxito en un doctorado en Psicología?
Opinión de los directores de tesis doctorales más productivos en Espai'ia.
Revista Intemacional de Psico/ogfa Clfnica y de la Salud / Intemational
Joumal of Clinical and Health Psychology, 3, 565-593.
Agullar, A. y Agullar, E.M. (2004). Efecto de variables de personalidad y
motivación sobre el desempei'io en tareas cognitivas y de lectura y escritura en nii'ios lectores y disléxicos. Análisis y Modificación de Conducta, 30, 693-725.
Almelda, V. y Machado, P.P. (2004). Somatizayao e Alexitimia: Um Estudo
nos Cuidados de Saúde Primarios. Intemational Joumal of Clinical and
Health Psychology, 4, 285-298.
Almelda, V. y Matos, A.P. (2003). A diabetes na adolescéncia. Um estudo
biopsicossocial. Revista Intemacional de Psicología Clfnica y de la Salud
/ Intemational Joumal of Clinical and Health Psychology, 3, 61-76.
Antona, C.J., Vela, J.R. y Gómez, M.A. (2003). Miedo a la evaluación
negativa en situaciones sociales de evaluación y no-evaluación. Análisis
y Modificación de Conducta, 29, 191-212.
Arblsl, P.A. y Butcher, J. N. (2004). Relationship between personality and
health symptoms: Use of the MMPI-2 in medical assessments. Intemational
Joumal of Clinical and Health Psychology, 4, 571-595.
Balder, L. (2003). Cáncer y familia: aspectos teóricos y terapéuticos. Revista
Intemacional de Psicología Clfnica y de la Salud / Intemational Joumal
of Clinical and Health Psychology, 3, 505-520.
Barbosa, E., Borda, M. y Del Río Sánchez, C. (2003). Eficacia de la
exposición cognitiva y la exposición a las sensaciones interoceptivas en
una paciente con trastorno de pánico con agorafobia. Análisis y Modificación de Conducta, 29, 739-792.
Belloch, A., Cadero, E., Morillo, C., Lucero, M. y Carrló, C. (2003). Diseño
de un instrumento para evaluar las creencias disfuncionales del trastorno
obsesivo-compulsivo: resultados preliminares del Inventario de Creencias Obsesivas (ICO). Revista Intemacional de Psicologfa Clfnica y de
la Salud / Intemational Joumal of Clinical and Health Psychology, 3, 235-
250.
Benasayag, R., Felxas, G., Mearln, F., Saúl, L. A. Y Laso, E. (2004).
Conflictos cognitivos en el Síndrome del Intestino Irritable (Sil): un estudio
exploratorio. Intemational Joumal of Clinical and Health Psychology, 4,
105-119.
Metodologías de investigación
589
Bermúdez, J., Contreras, A., Margüenda, A., Pérez, A.M. (2004). Procesos motivacional es y volitivos en el desarrollo de conducta saludable:
utilidad diferencial de la implementación de la intención. Análisis y Modificación de Conducta, 30, 71-103.
Bermúdez, M.P. y Teva-Alvarez, l. (2003). Situación actual del VIHlSIDA
en Europa: análisis de las diferencias entre pafses. Revista Internacional
de Psicologfa Clfnlca y de la Salud / Intemational Joumal of Clinical and
Heaffh Psychology, 3, 89-106.
Bermúdez, M.P. y Teva, l. (2004). Situación actual del SIDA en España:
análisis de las diferencias entre comunidades autónomas. Intemational
Joumal of Cllnical and Heaffh Psychology, 4, 553-570.
Bernal, G., Maldonado-Mollna, M.M. y Scharr6n del Río, M. (2003).
Development of a Brlef Scale for Social Support: Realiability and valldity
in Puerto Rico. Revista Internacional de Psicologfa Clfnica y de la Salud
/ Intemational Joumal of Clinical and Health Psycho/ogy, 3, 251-264.
Berrocal, C., Luclano, M.C., Zaldívar, F. y Esteve, R. (2003). Validez del
modelo conductual en su explicación de problemáticas relacionadas con
el peso corporal. Revista Intemacional de Psicologfa Clfnica y de la Salud
/ International Joumal of Clinical and Heaffh Psychology, 3, 256-282.
Berrocal, C., Zaldlvar, F., Luclano, M.C. y Esteve, R. (2003). Validez de
tratamiento de la evaluación conductual en la intervención en obesidad.
Análisis y Modificación de Conducta, 29, 157-190.
Bestelro, J.L, Lemos, S., Muñlz, J., Garcia-Cueto, E., Inda, M., Palno,
M. y Roces, M. (2004). Validez de constructo de los trastornos de la
personalidad del DSM-IV. Intemational Joumal of Clínical and Heaffh
Psychology, 4, 255-269.
Beutler, L.E., MOlelro, C., Mallk, M. y Harwood, M. (2003). A new twist
on empirically supported treatments. Revista Intemacional de Psicologfa
Clfnica y de la Salud / Intemational Joumal of Clinical and Heaffh
Psychology, 3, 423-437.
Bret6n-L6pez, J. y Buela-Casal, G. (2003). Análisis comparativo de las
revistas de Psicología Clfnica editadas en castellano. Revista Mexicana
de Psicologfa, 20, 141-155.
Buela-Casal, G. (2001). La Psicología española y su proyección internacional. El problema del criterio: internacional, calidad y castellano y/o
inglés. Papeles del Psicólogo, 79, 53-57.
Buela-Casal, G. (2002). Evaluación de la investigación científica: Mel criterio
de la mayoría", el factor de impacto, el factor prestigio y los "diez mandamientos para incrementar las citas". Análisis y Modificación de Conducta, 28, 455-475.
590
A. MBdina / S. L6p6z-Gdmsz y J.C. Sierra
Buela-Casal, G. (2003). Evaluación de la calidad de los artrculos y de las
revistas cientrfica: Propuesta del factor de Impacto ponderado y de un
(ndice de calidad. Psicothema, 15, 23-35.
Buela-Casal, G., Carretero-Dlos, H. y Santos-Rolg, M. (2002). Estudio
comparativo de las revIstas de Psicologra en castellano con factor de
impacto. Psicothema, 14, 837-852.
Cabedo, E., Belloch, A., Morillo, C., Jlménez, A. y Carrló, C. (2004).
Intensidad de las creencias disfuncionales en relación con el incremento
en obesidad. Intemational Joumal of Clinical and Health Psychology, 4,
465-479.
Calado Otero, M., Lamelras Fernández, M. y Rodrrguez Castro, Y. (2004).
Influencia de la imagen corporal y la autoestima en la experiencia sexual
de estudiantes universitarias sin trastornos alimentarlos. Intemational
Joumal of Clinical and Hea/th Psychology, 4, 357-370.
Callejón Aliaga, A.B. (2003). Análisis bibliométrico del trastorno bipolar
(1995-2001). Revista Intemacional de Psicologfa Clfnica y de la Salud
/ Intemational Joumal of Cllnical and Hea/th Psychology, 3. 163-176.
Cano, F.J., Garcra, J., Rodrrguez, L. y Antuña, M. A. (2004). Dominios
de la personalidad y afrontamiento del estrés asociado a la preparación
de oposiciones. Análisis y Modificación de Conducta, 30. 875-903.
Cano-Lozano, M.C., Miró, E., Femández-Esplnosa, L. y Buela.casal, G.
(2003). Efectos terapéuticos de la privación de sueño en la depresión.
Revista Intemacional de Psicología Clínica y de la Salud / Intemational
Joumal of Clinical and Health Psycho/ogy, 3, 541-563.
Contreras, F. y Juárez, F. (2003). Efecto del incremento en el número de
señales de biofeedback-EMG sobre el control muscular en la hemiplejia.
Revista Intemacional de Psicologfa Clfnica y de la Salud / Intemational
Joumal of Clinical and Health Psychology, 3, 301-312.
Dattlllo, F.M. (2004). Exposición a eméticos y procedimientos de
desensibilización en la reducción de las náuseas y el miedo a vomitar.
Intemational Joumal of Clinical and Hea/th Psychology, 4, 651-663.
Diez Zamorano, M.A. (2003). Análisis bibliométrico sobre depresión infantil
en España. Revista Intemacional de Psicologfa Clfnies y de la Salud /
Intemational Joumal of Cliniesl and Hea/th Psychology, 3, 645-653.
Dowd, E.T. (2004). Depression: Theory, assessment. and new directions
in practice. Intemational Joumal of Clinical and Health Psychology, 4,
413-423.
Echeburua, E. (2002). El sistema de los sexenios en la evaluación de la
actividad Investigadora en el ámbito de la Psicología Clrnlca: una primera
reflexión. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 391-404.
Metodologfas de invesügación
591
Echeburúa, E., Amor, J.P. y De Corral, P. (2003). Autoinfonnes yentrevistas en el ámbito de la Psicología Clinica Forense: limitaciones y nuevas
perspectivas. Análisis y Modificación de Conducta, 29, 503-522.
Echeburúa, E. y De Corral, P. (2004). Raíces psicológicas del fanatismo
político. Análisis y Modificación de Conducta,. 30, 161-176.
Espada Sénchez, J.P., Méndez Carrillo, X. y Orgllés Amor6s, M. (2004).
Tensión aplicada y exposIción gradual en un caso de fobia a las inyecciones. Intemational Journal of Clinical and Health Psych%gy, 4, 425-
438.
Fernéndez Garcra, R., Secad.s Villa, R., Terrados Cepeda, N., García
Cueto, E. y García Montes,· J.M. (2004). Efecto de la hipnosis y la
terapia de aceptación y compromiso (ACT) en la mejora de la fuerza
física en piragüistas. International Journal of Clinical and Health
Psychology, 4, 481-493.
Fernéndez-Montalvo, J., L6pez Goñi, J.J., Landa, N., lIIescas, C., Lorea,
l. y Zarzuela, A. (2004). Trastornos de personalidad y abandonos terapéuticos en pacientes adictos: resultados en una comunidad terapéutica.
Intemational Joumal of Clinical and Health Psychology, 4, 271-283.
Fernéndez-Montalvo, J., Lorea, l., L6pez~oñl, J.J. y Landa, N. (2003).
Trastornos de personalidad en adictos a la cocaína: un estudio piloto.
Análisis y Modificación de Conducta, 29, 79-96.
Flguelredo, B. (2003). Vincula~o materna: Contributo p~ra a compreensao
das dimensOe$ envolvidas no processo inicial de vincufáyao da mae ao
bebé. Revista Internacional de Psico/ogfa Clfnica y de la Salud /
International Joumal of Clinical and Health Psych%gy, 3, 521-539.
Frelxa I Baqué, E. (2003). ¿Qué es conducta? Revista Intemacional de
Psicologfa Clfnica y de la Salud / Infemational Joumal óf Clinical and
Health Psycho/ogy, 3, 595-613.
Fuentes, M.J., Fernéndez, M. y Bernedo, I.M. (2004). Problemas de conducta, evaluados con el CBCL, en adolescentes adoptados espafioles.
Análisis y Modificación de Conducta, 30, 663-691.
Gald6n, M.J., Duré, E., Andreu, Y., Carretero, S~ y Tuetls, J. (2004).
Creencias y actitudes relacionadas con la participación en un programa
de cribado mamográfico en mujeres con historia familiar de cáncer de
mama. Análisis y Modificación de Conducta, 30, 315-348.
Garalgordobll, M., Álvarez, Z. y Carralero, V. (2004). Conducta antisocial
en niños de lOa 12 años: factores de personalidad asociados y variables
predictoras. AnálisIs y Modificación de Conducta, 30, 241-271.
Garcfa, J., Domfngu8Z, J.M., Guerrero, R., Morales, F., Picó, A. y Núñez,
A.M. (2004). Personalidad y riesgo de presentar conducta antisocial:
efectos de un programa preventivo. AnálisIs y ModifICación de Conducta,
3D, 905-933.
592
A. Medina / S. L6pez-G6mez y J. C. Sierra
Garcfa, L. Y Pelechano, V. (2004). Westem traditional wisdom philosophies
and personality: a preliminary study. Análisis y Modificación de Conducta,
30,949-962.
Garcfa de la Banda, G" MarUnez-Abascal, M.A., Pastor, M., RIesgo, M.,
Pérez, G. y Doctor, R. (2004). Extraversion and neuroticism as predlctors
of salivary cortisol levels in pubtlc speaking. Análisis y Modificación de
Conducta, 30, 935-948.
Garcfa Montes, J.M. y Pérez Álvarez, M. (2003). Reivindicación de la
persona en la esquizofrenia. Revista Intemacional de Psicologfa C/(nica
y de la Salud / Intemational Joumal Clinlcal and Health Psychology,
o,
3, 107-122.
Garfleld, E. (2003). The meaning of the Impact Factor. Revista Internacional
de Psicologfa Clínica y de la Salud / Intemational Joumal Clinlcal and
Health PsychoJogy, 3, 363·369.
Gargallo Mas)u4n, M., Feméndez ArandaJ F. y Ralch, R.M. (2003). Bulimia
nerviosa y trastornos de fa per:sonaJidad. Una revisión teórica de' la
literatura. Revista Internacional de PSlcologfa Clfnica y de la Salud /
Intemational Joumal
Clinical and Health Psychology, 3, 335-349.
Glbbons, P., Flores de Arévalo, H. y Mónlco, M. (2004). Assessment of
the factor structure reliability of the 28 item version of the General Health
Ouestionnaire (GHO-28) in El Salvador. Intemational Journal
Clinical
and Health Psychology, 4, 389-398.
Gil Roales-Nleto, J., López, F., Zaldfvar, F. y Moreno, E. (2003). Estado
de salud, hábitos de vida y creencias sobre salud: un estudio de campo.
Análisis y Modificaci6n de Conducta, 29, 5-49.
Gil Roales-Nleto, J. y Luclano, M. C. (2002). A la calidad por el quantity
(porque la Calidad no vale). Algunas reflexiones sobre los criterios de
evaluación de la calidad de la investigación en Psicologfa. Análisis y
Modificación de Conducta, 28, 431-454.
GII-Verona, J.A., Macías, J.A., Pastor, J.F., Paz de, F., Barbosa, M.,
Maniega, M.A., Romén, J.M., López, A., Álvarez-Alfageme, J., RamlGonzélez, L y Boget, T. (2003). Diferencias sexuales en el sistema
nervioso humano. Una revisión desde el punto de vista
psiconeurobiológico. Revista Internacional de Psicologfa C/(nica y de la
Clínical and Health PsychoJogy, 3, 351Salud / Intemational Joumal
361.
Gont;alves, O. F., Pérez, A., Henrlque8, M., Prieto, M., Rels Lima, M.,
Fuster Slebert, M. y Sousa, N. (2004). Funcionamiento Cognitivo e
Produ¡;Ao Narrativa no Sfndrome de Williams: Congruencia ou Dissocia¡;Ao
Neuroconitiva? Intemational Joumal
Clinical and HeaJth Psychology,
4,623-638.
o,
o,
o,
o,
o,
Metodologías de investigación
593
González, A., Echeburúa, E. y González-Pinto, A. (2003). Diseño y evaluación de un programa de intervención psicológica para pacientes con
trastorno bipolar refractarios al tratamiento: un estudio piloto. Análisis y
Modificación de Conducta, 29, 649-671.
González, J.L., Peñacoba, C., Moreno, R., Muñoz, N., Palomar, C. y
Ramiro, M. (2003). Búsqueda de sensaciones, consumo de alcohol y
de éxtasis (MOMA) en adolescentes. Análisis y Modificación de Conducta, 29, 705- 735.
González-Leandro, P. y Pelechano, V. (2004). Sabiduría contemporánea,
motivación y rendimiento académico en adolescentes. Análisis y Modificación de Conducta, 3D, 963-976.
Grupo de investigación Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación
Científica (2005). índice de impacto. Revistas españolas de ciencias
sociales. Psicología. Obtenido el 22 de noviembre 2005 de: http://ec3.ugr/
in-recslPsicologia.htm.
Guerra Vladero, M.L. (2003). La Psicología Oncológica en España: un
análisis bibliométrico de las publicaciones en español. Revista Intemacional de Psicolog(a Clfnica y de la Salud / Intemational Joumal of Clinical
and Health Psychology, 3, 371-380.
Hernández, J.M., Rublo, V. J., Santacreu, J. y Revuelta, J. (2004a). La
paradoja de la consistencia vuelta a revisar. Un procedimiento para la
estimación de la consistencia intrasujetos independiente de la medida.
Análisis y Modificación de Conducta, 30, 785-793.
Hernández, J.M., Rublo, V.J., Santacreu, J. y Revuelta, J. (2004b).
Consistency paradox revisited. Procedure for estimating intraindividual
consistency independently from the rneasure. Análisis y Modificación de
Conducta, 3D, 795-802.
Hernández, ~I.M., Sánchez-Balmlsa, C., Madrid, B. y Santacreu, J. (2003).
La evaluación objetiva de la minuciosidad. Diseño de una prueba
conductual. Análisis y Modificación de Conducta, 29, 457-479.
Hernández Zamora, G.L., Olmedo CasteJón, E. e Ibáñez Fernández, l.
(2004). Estar quemado (bumout) y su relación con el afrontamiento.
Intemational Joumal of Clinical and Health Psychology, 4, 323-336.
lIongo, l. (2004). Tuberculosis health belief gaps of tuberculosis and suspected
tuberculosis cases in New York City. Intemational Joumal of Clinical and
Health Psychology, 4, 69-90.
Kordy, H. y Bauer, S. (2003). The Stuttgart-Heidelberg model of active
feedback driven quality management: jeans for the optimization of
psychotherapy provision. Revista Intemacional de Psicología Clínica y de
la Salud / Intemational Joumal of Clinical and Health Psychology, 3, 615631.
594
A. Msdina I S. L6psz-Gómez y J. C. Sierra
Lameiras, M., Calado, M. Rodrrguez, Y. y Fernández, M. (2003). Hábitos
alimentarios e imagen corporal en estudiantes universitarios sin trastornos alimentarios. Revista Intemacional de Psicologfa Clfnica y de la
Salud I Intemational Joumal of Clinical and Health Psycho/ogy, 3, 23-
33.
Machado, C. (2004). Interven~o psicológica com vrtimas de crimes: Dilemas teóricos, técnicos e emocionais. Intemational JoumaJ of Clinical
and Hea/th Psychology, 4, 399-411.
Machado, P.P., Lamelras Fernández, M., Gon98lvea, S., Martlns, C.,
Calado Otero, M., César Machado, B., Rodrlguez Castro, Y. y
Fernández Prieto, M. (2004). Eating related problems amongst lberian
female college students. Intemational Joumal of Clinica/ and Hea/th
Psychology, 4, 495-504.
Madrid, B., Sánchez-Balmlsa, C. y FroJán, M. X. (2004). Intervención
conductual en salud bucodental: estudio preliminar de los efectos de la
implantación de un programa educativo en la escuela. Análisis y Modificación de Conducta, 30, 51-69.
Martín, A., Pérez, M.A. y Blanco, A. (2004). Evolución psicológica en los
familiares de traumatizados graves. Análisis y ModIficación de Conducta,
30, 177-202.
Martrnez, A. y Reyes del Paso, A. (2004). Personalidad y factores clásicos
del riesgo en la predicción de la enfermedad somática: un análisis de
la validez convergente y discriminante del modelo de Eysenck y GrossarthMaticek en sujetos análogos. Análisis y Modificación de Conducta, 30,
349-403.
Martrnez, M.P. y BelJoch, A. (2004). Efectos de un tratamiento cognitivoconductual para la hipocondrra en los sesgos atencionales. Intemational
Joumal 01 Clinical and Health Psychology, 4, 299-311.
Martrnez-González, J.M., Robles-Lozano, L. y TruJlllo, H.M. (2003). Diferencias sociodemográficas y protección ante el consumo de drogas
legales. Revista Intemacional de Psicologfa Clfnica y de la Salud I
Intemational Journal 01 Clinical and Health Psychology, 3, 461-475.
Matud, M.P., AgulJera, L., Marrero, R.J., Moraza, O. y CarbalJelra, M.
(2003). El apoyo social en la mujer maltratada por su pareja. Revista
Intemacional de Psicologfa Clfnica y de la Salud Ilntemational Joumal
01 Clinical and Health Psychology, 3, 439-459.
Matud, M.P., Ibáftez, l., Marrara, R.J. y Carballelra, M. (2003). Diferencias
en autoestima en función del género. Análisis y Modificación de Conducta, 29, 51-78.
Méndez, A., Orta, E. y Peñate, W. (2004). Primeros datos de validación
de una escala para evaluar la emoción expresada (EEE). Análisis y
Modificación de Conducta, 30, 591-621.
Metodologías de investigación
595
Méndez Carrillo, X., Orgllés Amorós, M. y Espada Sánchez, J.P. (2004).
Escenificaciones emotivas para la fobia a la oscuridad: un ensayo controlado. Intemational Joumal of ClinicaJ and Health Psychology, 4, 505-
520.
Miró, J., Garcra de la Banda, G., Martínez-Abascal, M.A., Tortella-Feliu,
M., Bomas, X. y Llabrés, J. (2003). Estilo de afrontamiento y resultados
del tratamiento de exposición en sujetos con fobia a volar. Revista Intemacional de Psicología Clfnica y de la Salud Ilntemational Joumal o(
Clinical and Health Psychology, 3, 477487.
Montero, l. y León, O.G. (2005). Sistema de clasificación del método en
los informes de investigación en Psicologra. Intemational Joumal of Clinical
and Health Psychology, 5, 115-127.
Montesinos, F. (2003). ACr, orientación del deseo sexual y trastornos de
la erección. Un estudio de caso. Análisis y Modificación de Conducta,
29, 291-320.
Morlana Elvlra, JA. y Herruzo Cabrera, J. (2004). Estrés y bumout en
profesores. Intemational Joumal of Clinical and Health Psychology, 4,
597-621.
Navarro, D. (2004). Modelo funcional y evaluación conductual de los síntomas psic6ticos positivos de un caso con esquizofrenia. Análisis y
Modificación de. Conducta, 30. 729-773.
Nuevo Benrtez, R., Montorlo Ce rrato , l., Márquez González, M., Iza I
Fernández de Trocónlz, M. y Losada Baltar, A. (2004). Análisis del
fenómeno de la preocupación en personas mayores. Intemational Joumal
of Clinical and I-Íealth Psychology, 4, 337-355.
Olivares, J., Rosa, A.I., Piqueras, J. A., Ramos, V. y Orgllés, M. (2003).
Una revisión cuantitativa del tratamiento psicológico de la fobia social en
niños y adolescentes medida a través del SPAI y SPAI-C. Análisis y
Modificación de Conducta, 29, 589-616.
Orgllés, M., Méndez, X. y Rosa, A.1. (2003). Análisis de los componentes
del programa de escenificaciones emotivas. Análisis y ModiflCSción de
Conducta, 29, 561-587.
Orgllés, M., Méndez, X. y Rosa, A.I. (2003). Una revisión cuantitativa sobre
los tratamientos psicológicos de la fobia a la oscuridad aplicados a un
entorno natural. Análisis y Modificación de Conducta, 29, 395-422.
Ortega, V. y Rodríguez-Vargas, J.C. (2004). Escala de Hábitos y Conductas de Consumo: evidencias sobre dimensionalidad. Intemational Joumal
of Clinica/ and Health Psycho/ogy, 4, 121 -136.
Ortega Rulz, C. y López Ríos, F. (2004). El burnout o srndrome de estar
quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas.
Intemational Joumal of Clinical and Health Psychology, 4, 137-160.
596
A. MedlnB / S. López-Gómez y J.C. Sierra
Pacheco, A.P. Costa, R.A. y Flguelredo, B. (2003). Estilo de vinculayao,
qualidade da relayao com figuras significativas e da allarl9B terapéutica
e sintomatologia psicopatológica: estudo esploratórlco com mies adolescentes. Revista Intemacional de Psicologla Cllnlca y de la Salud /
Intemational Joumal of Clinical and Health Psychology, 3, 35-59.
Pelechano, V. (2002). Valoración de la actividad cientrfica en Psicología.
¿Pseudoproblema, sociologlsmo o ideologlsmo? Análisis y Modificación
de Conducta, 28, 323-362.
Pelechano, V. (2003a). Categor(as de análisis y modificación de conducta.
Análisis y Modificación de Conducta, 29, 795-938.
Pelechano, V. (2003b). El estudio de la discapacidad desde el punto de
vista psicosoclaJ. Análisis y Modificación de Conducta. 29, 327-393.
Pelechano, V. (2004). Presentación. Análisis y Modificación de Conducta,
30, 781-783.
Pelechano, V. y Agullera, F.J. (2004). El cuestionario lA de intolerancia
a la ambigüedad de Pelechano para adultos: presentación y datos de
validación intema, convergente y diferencial. Análisis y Modificación de
Conducta, 30, 627-662.
Palechano, V., Fumero, A. y Garcra, L. (2003). Acuerdo y dificultad percibida
como criterios de respuesta: una nota con significación teórica y evaluativa
en el estudio de refranes y sabiduría. Análisis y Modificaci6n de Conducta, 29, 483-501.
Pelechano, V., Garcfa, L. y Fumaro, A. (2004). Refranes y sabldurfa: el
cuestionario REFPRUD·1 de Pelechano: teorfa, lógica y datos de validación. Análisis y Modificación de Conducta, 3D, 5-49.
Pelechano, V. y González~Leandro, P. (20048). La concepción lega de
sabidurCa, inteligencia y envejecimiento en adolescentes. Análisis y Modificación de Conducta, 30. 437-460.
Pelechano, V. y González-Leandro, P. (2004b). Personalidad, conocimiento relacionado con la sabldurCa y rendimiento académico en adolescentes. Análisis y Modificación de Conducta, 30, 9n-990.
Pelechano, V. y Rlvero, A.J. (2004). Una contrastación parcial del modelo
de sabidurCa de Ber1(n: resultados, reflexión y una propuesta. Análisis y
Modificación de Conducta. 30, 465-493.
Pañate Castro, W" Perestelo Pérez, L. y Bethencourt Pérez, J.M. (2004).
La predicción diferencial del nivel de depresión por las variables nivel de
actividad, actitudes disfunclonales y estilo atributivo en función de la
puntuación y la medida de depresión utilizada. Intemational Joumal of
Clínical and Health Psychology. 4. 27-53.
Perelra, M.G. y Smlth, T. E. (2003). Collaborative family health care: What
do practicioners think? Revista Intemaclonal de Pslcologla Cllnica y de
597
Metodolog{as de investigación
la Sslud /Intemational Joumal of Clinical and Heslth PsychoJogy, 3, 283-
299.
Perelra, M.G. y Smlth, T.E. (2004). Collaborative Family Health Care in
hospital setting: A pilot study on physlcians and therapists' perceptions.
Intemational Joumsl of Clinical and Health Psychology, 4, 639-650.
Pérez, M. (2002). La Psicología
en
el contexto de la cultura española.
Análisis y Modificación de Conducta, 28, 405-430.
Plchardo, M.C., Fernández, F.O. y Amezcua, J.A. (2004). Intervención
psicoeducativa para la inhibición de la impulsividad cognitiva. Análisis y
Modificación de Conducta, 30, 537-558.
Piña López, J.A. (2004). Ls Psicolog{s y los psicólogos en el sector de la
salud en México: slgunas realidades perlurbadoras. International Journal
of Clínical and Health Psychology, 4, 191-205.
Piqueras, J.A., Olivares, J. y Rosa, A.I. (2004). Efectos a corto y medio
plazo del tratamiento de una adolescente con fobia social. Análisis y
Modificación de Conducta, 30, 131-155.
PIUI, C.T. y Peñate, W. (2003). Trastorno agorafóbico crónico de quince
años de evolución: influencia contraterapéutica de las estrategias
tranquilizadoras ¡nadaptativas frente a su proceso de normalización vital.
Análisis y Modificación de Conducta, 29, 101-152.
Polalno-Lorente, A. (2002). Ciencia, política y política de la investigación.
Análisis y Modificación de Conducta, 28, 363-389.
Qullarte, G.L. y Prado-Alcalá, R.A. (2004). Efecto terapéutico de la experiencia incrementada: protección contra la amnesia experimental.
International Journal of Clinical and Health Psychology, 4, 161-172.
Qulles Marcos, Y., Terol Cantero, M.C. y Qulles Sebastlán, M.J. (2003).
Evaluación del apoyo social en pacientes con trastornos de la conducta
alimentaria: un estudio de revisión. Revista Intemacional de Psicología
Clfnica y de la Salud / Intemational Journal of CJinical and Health
Psychology, 3, 313-333.
Ramos, M., Fuertes, A., Martlnez, J.L. y Hernández, A. (2003). Compor-
tamientos y actitudes sexuales de los adolescentes de Castilla y León.
Análisis y Modificación de Conducta, 29, 213-238.
Ramos-Álvarez, M.M. y Catena, A. (2004). Normas para la elaboración y
revisión de arl{culos originales experimentales en Ciencias del Comportamísnto.lntemational Joumal of Clinical and Health Psychology, 4, 173-
189.
Rublo, E., Pérez, M.A., Conde, J. y Blanco, A. (2004). Datos para la
validación del cuestionario de conductas problemáticas del asma de
Creer et al. (1989) en una muestra española. Análisis y Modificación de
Conducta, 30, 559-589.
598
A. Medina / S. López-Gómez y J.C. SIerra
Rublo, V.J., Santacreu, J. y Hernández, J.M. (2004). The objective
assessment of personality. An altemative to self-report based assessment.
Análisis y Modificación de Conducta, 30, 827-864.
Rueda, B. y Pérez-Garcfa, A.M. (2004a). Influencia de las emociones
negativas sobre la percepción de competencia en salud y la calidad de
vida en la hipertensión esencial. Análisis y ModificacIón de Conducta, 30,
841-864.
Rueda, B. y Pérez-Garcfa, A.M. (2004b). Depressive mood and its influence
on perceived health competence and quality of life In essentlal hypertension.
Análisis y Modificación de Conducta, 30, 865-874.
Rueda, M.B., Aguado, A.L., Alcedo, M.A. y Arias, B. (2004). Evaluación
del afrontamiento de las personas con lesión medular. Análisis y Modificación de Conducta, 30, 273-310.
Salas-Auvert, J.A. y Felgolse, S.H. (2003). The Ratinal-Experiential
Information Processing Systems Model: Its implications for cognitive
therapy. Revista Intemacional de Pslcologfa Clfnica y de la Salud /
Intemational Joumal of Clinical and Health Psychology, 3, 123-140.
Sandin, B. (2003). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores
sociales. Revista Internacional de Psicologfa Clfnica y de la Salud /
International Journal of Clinical and Health Psychology, 3, 141-157.
Santacreu, J., Rublo, V. y Hernández, J.M. (2004). Evaluación objetiva de
la personalidad: una altemativa a los cuestionarios. Análisis y Modificación de Conducta, 30, 803-825.
Sanz, J., Navarro, M.E. y Vázquez, C. (2003). Adaptación española del
Inventario para la Depresión de Beck-Il (BDI-II): 1. Propiedades
psicométricas en estudiantes universitarios. Análisis y Modificación de
Conducta, 29, 239-288.
Sierra, J.C., Zubeldat, l., Carretero-Olos, H. y Reina, S. (2003). Estudio
psicométrico preliminar el Test del Deseo SextJallnhibido en una muestra española no clínica. Revista Internacional de Psicología Clfnica y de
la Salud / International Joumal of Clinical and Health Psychology. 3, 489-
504.
Splelberger, Ch. D., Agudelo, D., Carretero-Olos, H., De los Santos-Rolg,
M. y Buela-Casal, G. (2004). Análisis de ftems de la versión experimental castellana del cuestionario de depresión estado-rasgo (ST-DEP). Análisis y Modificación de Conducta. 30, 495-535.
Splelberger, Ch.O., Ritterband, lo M., Rehelser, E. C. y Brunner, T. M.
(2003). The nature and measurement of depression. RevIsta Internacional de Pslcologfa Clínica y de la Salud / International Journal of Clínical
and Hea/th Psychology, 3, 209-234.
Metodologías de investigación
599
Sternberg, R.J. (2003). There is no place for hostile reviews. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / Intemational Journal of
Clínical and Health Psychology, 3, 159-161.
Sussman, S., Unger. J.B. y Dent, C.W. (2004). Peer group self-identification
among alternatlve high school youth: A predictor of their psychosocial
functioning five years later. Intematíonal Joumal of Clinical and Health
Psychology, 4, 9-25.
Tlfner, S., lanln. L. y De Bórtoll, M. (2003). Efecto de la feromona
androsterona sobre el estado de ánimo en una muestra de mujeres.
Revista Internacional de Psícologfa Clfnica y de la Salud /Intemational
Joumal of Clinical and Health Psychology, 3, 77-87.
Toro-Alfonso, J. y Varas-Dfaz, N. (2004). Los otros: prejuicio y distancia
social hacia hombres gay y lesbianas en una muestra de estudiantes de
nivel universitario. Intemational Joumal of Clinical and Health Psychology,
4,537-551.
Tortella-Fellu, M., Servera. M., Baile, M. y Fullana, M.A. (2004). Viabilidad
de un programa de prevención selectiva de los problemas de ansiedad
en la infancia aplicado en la escuela. Intemational Joumal of Clinical and
Health Psychology, 4, 371-387.
Vargas, E.• Gambara, H. y Hernández, J.M. (2003). Evaluación de un
servicio telefónico de información sobre el consumo de sustancias
psicoactivas: una experiencia colombiana. Revista Intemacional de Psicologfa Clínica y de la Salud / Intemational Joumal of Clinical and Health
Psychology, 3, 633-644.
Vera-Vlllarroel. P.E., Pérez, V., Moreno, E. y Allendes, F. (2004). Diferencias en variables psicosociales en sujetos VIH homosexuales y
heterosexuales. Intematíonal Joumal of Clinical and Health Psychology,
4, 55-67.
Vera-Vlllarroel, P.E., Sánchez. A.I. y Cachlnero, J. (2004). Analysis of the
relationship between the Type A Behavior pattern and fear of negative
evaluation. Intematíonal Joumal of Clínical and Health Psychology, 4,
313-322.
Vil/ar, P., Luengo, M.A.• Gómez-Fraguela, J.A. y Romero. E. (2004).
Evaluación de un modelo de intervención familiar no presencial dentro
del programa "Construyendo salud". Análisis y Modificaci6n de Conducta,
30, 405-436.
Vi nacela. S., Cadena. J .• Juárez. F., Contreras, F. y Anaya. J.M. (2004).
Relaciones entre variables sociodemográficas, incapacidad funcional, dolor
y desesperanza aprendida en pacientes con diagnóstico de artritis
reumatoide. Intemational Joumal of Clinical and Health Psychology, 4,
91-103.
600
A. Medina / S. López-Gómez y J.C. Sierra
Viña, C.M. y Herrero, M. (2004). El consumo de sustancias psicoactivas
en estudiantes de Psicología de la Universidad de La Laguna. InternationaJ
Joumal of Clinical and Health Psychology, 4, 521-536.
Vlrués-Drtega, J. (2004). La relación interprofesional entre psicólogos clínicos y psiquiatras en los servicios de salud mental españoles vista por
los residentes PIR. Análisis y ModifICación de Conducta, 30,223-239.
Vlrués Ortega, J. (2004). Análisis funcional y tratamiento de un paciente
con graves problemas de conducta diagnosticado de trastorno límite de
la personalidad. Intemational Joumal of Clinical and Health Psychology,
4,207-232.
Vives, M.C., Luclano, M.C. y Valero, L. (2004). Facilitación de la generalización durante el tratamiento de trastornos de la articulación. Análisis
y Modificación de Conducta, 30,203-222.
Vela, J.R., Salgado, A. y G6mez, M.A. (2003). Efecto de la duración y
orden de presentación de "señales de seguridad" en indefensión aprendida crónica. Análisis y Modificación de Conducta, 29, 617-644.
Zubeldat, l. y Garz6n, A. (2003). Un caso de insomnio por cambio de turno
de trabajo. Revista Intemacional de Psicologfa Clfnica y de la Salud /
Intemational Joumal of Clinical and HeaJth Psychology, 3, 381-397.
Zubeldat, l., Ortega, V. y Sierra, J.C. (2004). Evaluación de algunos factores determinantes del deseo sexual: estado emocional, actitudes sexuales y fantasras sexuales. Análisis y Modificación de Conducta, 30, 106128.
Descargar