Eficiencia relativa en la tierra y perspectivas de dos

Anuncio
EFICIENCIA RELATIVA DE LA TIERRA Y PERSPECTIVAS DE DOS POLICULTIVOS DE
TEMPORAL EN SANTA CRUZ XOXOCOTLÁN, OAXACA
Marco Antonio Cruz Ruiz1
Jaime Ruiz Vega2
RESUMEN
Las asociaciones de cultivos o policultivos fueron las formas de producción de muchos países;
en México, esta práctica se realiza desde la época prehispánica, pero el incremento de la
población y el consecuente aumento de la demanda de alimentos propiciaron la intensificación
de las actividades productivas para incrementar los rendimientos, por lo que actualmente
predominan los monocultivos. El objetivo general de este trabajo fue evaluar dos policultivos de
temporal, maíz-frijol y maíz-higuerilla, a diferentes densidades de siembra, utilizando variedades
nativas, para identificar la asociación de cultivos más adecuada a las condiciones
agroclimáticas del sitio de estudio. Se establecieron 14 tratamientos, de los cuales, 8 fueron con
el método de asociación de cultivos y 6 en monocultivos. En todos los casos, los rendimientos
de grano en monocultivo fueron superiores a los obtenidos en asociación, con diferencias
significativas entre ellos, a excepción, del rendimiento del maíz en asociación obtenido en el
tratamiento Maíz a 28,686 plantas/ha con Higuerilla a 4,781plantas/ha, el cual no fue diferente
significativamente al rendimiento en monocultivo obtenido en el tratamiento de Maíz a 28,686
plantas/ha. La mayor eficiencia relativa de la tierra (ERT) fue en los tratamientos en asociación
con densidades de Maíz a 28,686 plantas/ha con Higuerilla a 4,781 plantas/ha y de Maíz con
28,686 plantas/ha con Frijol a 38,248 plantas/ha. Además, en todos los indicadores de
competencia, las asociaciones de cultivo Maíz-Higuerilla tienen mayores ventajas que en las
asociaciones Maíz-Frijol. El tratamiento de higuerilla asociada con maíz con mayor eficiencia
produjo 283 kg de semilla con lo que se obtendrían 141.5 L de aceite y 127.35 L de biodiesel,
los que mezclados con el diesel tradicional producirían hasta 849 L de biodiesel al 15 % (B15).
PALABRAS CLAVE: asociación de cultivos, interacciones interespecíficas, agricultura
sostenible, agricultura de temporal, biodiesel.
INTRODUCCIÓN
Se considera que el incremento de la población y la demanda de alimentos en el mundo hasta
el 2025 es conocida, lo cual no es así en cuanto a su disponibilidad. Se estima que
aproximadamente, el 80% de la población mundial estará concentrada en los países en
desarrollo con el 52% de tierras productivas sin autosuficiencia alimentaria (Turrent y Moreno,
1998).
En la actualidad, es conocido que la escasez de alimentos que se observa en diferentes lugares
se debe a la sobrepoblación, los desastres naturales, a la deficiente distribución de los
alimentos y a la baja producción (Tsubo et al., 2003).
En la Región de los Valles Centrales, fue una práctica común el sistema de cultivos múltiples o
policultivos para la producción de estos granos bajo condiciones de temporal, pero se considera
que la poca superficie disponible y la escasez de recursos para la inversión de agricultores
considerados de producción a baja escala, han ejercido una presión hacia los monocultivos,
predominando éste método de siembra (Ruiz, 2007).
Ante la posible escasez del petróleo, para esta región una opción podría ser el uso de la planta
de higuerilla para la producción de biodiesel en una mezcla al 15% con el diesel convencional
1
CIIDIR-IPN Unidad Oaxaca. [email protected] [email protected]
(Benavides et al., 2007), la cual no compite con los alimentos y está adaptada a las condiciones
agroclimáticas de la región.
Objetivo general
Identificar la asociación de cultivos de temporal más adecuada al sitio de estudio, variando las
densidades de siembra entre los policultivos maíz-frijol delgado y maíz- higuerilla, de acuerdo a
las condiciones agroclimáticas del lugar.
Objetivos específicos
1.- Determinar las mejores densidades de siembra para dos asociaciones de cultivos, frijol e
higuerilla intercalados con maíz de temporal, empleando variedades locales.
2.- Obtener la eficiencia relativa de la tierra de las dos asociaciones de cultivos en relación a su
habilidad competitiva, considerando la densidad de siembra y el arreglo topológico empleados.
3.- Evaluar los costos y beneficios netos, de las asociaciones con respecto a los monocultivos.
4.- Valorar las ventajas de las asociaciones de cultivos en estudio, a través de la evaluación de
los rendimientos en monocultivo y en asociación, así como de los beneficios potenciales, de
acuerdo a las condiciones agroclimáticas del lugar.
Hipótesis
1.- Las distintas densidades de siembra evaluadas en las asociaciones no tienen ningún efecto
sobre la eficiencia del uso de la tierra de cultivo.
2.- Los indicadores de competencia interespecífica no son diferentes para ninguna de las
asociaciones de cultivos.
3.- Los beneficios netos en las asociaciones son iguales a las obtenidas con los monocultivos.
4. Los cultivos asociados no se adaptan a las características climáticas del sitio ni a las
condiciones socioeconómicas del agricultor.
Importancia de la asociación de cultivos
Para el incremento de la producción de granos que demanda la población en el país Turrent
(2006) menciona tres estrategias que se podrían implementar: a) aumentar la superficie de
tierras sembradas en el ciclo primavera-verano en zonas de mediana y baja productividad y en
tierras marginales; b) aumentar la porción de áreas sembradas con un segundo cultivo en zonas
de muy buena y buena productividad; y c) promover la siembra de cultivos compuestos como
parte de la agricultura tradicional, pero con formas nuevas y de mayor eficiencia, como pueden
ser “el patrón doble de cultivo anual-perenne de corte tradicional maíz-higuerilla”.
Por ejemplo en Cuba debido a la crisis económica de los últimos años, recientemente se ha
llevado a cabo el rescate de tradiciones campesinas que prácticamente habían quedado en el
olvido, dentro de estas sobresalen las asociaciones de cultivos, que en opinión de muchos “es
la máxima expresión de la agricultura sostenible en el trópico” (Casanova et al., 2007).
Con respecto a la higuerilla, Arredondo (2004) cita diferentes resultados de INIA (1983), SAGAR
(1992-97) e INIFAP (1987) y señaló que de manera tradicional en el sur del país el cultivo de la
higuerilla ha ocupado un lugar importante.
En el Boletín estadístico del sector agropecuario del estado de Michoacán (2006) dentro de los
usos de la planta, se menciona la elaboración de biodiesel que se podría utilizar de manera
directa sin modificaciones para el motor, obteniendo una eficiencia de 95% respecto al diesel
obtenido del petróleo.
Por lo tanto, al ser el estado de Oaxaca, un lugar en donde las asociaciones entre maíz, frijol y
calabaza han sido representativas y principalmente, que en las zonas de mayor pobreza y
marginación subsisten, en la actualidad se requieren diseñar o adecuar sistemas de cultivos
asociados que se adapten a las condiciones socioeconómicas y agroclimáticas presentes en los
agroecosistemas.
Relaciones de competencia en los cultivos asociados
Competencia (competition). Es el proceso en el que dos plantas individuales o dos poblaciones
de plantas interactúan de tal modo que al menos una ejerce un efecto negativo sobre la otra.
Inhibición mutua. Se da cuando los rendimientos obtenidos por ambos cultivos son
menores a los esperados, pero este caso se presenta raras veces.
Cooperación mutua. Se da cuando cada cultivo produce más cuando son sembrados
juntos que en forma separada. Esto se puede presentar en los casos con bajos niveles de
tecnología y cuando las densidades de siembra son relativamente bajas o subóptimas.
Compensación. Esta es la relación de competencia más común y se presenta cuando un
cultivo produce más y el otro menos de lo esperado (con base en las proporciones
relativas en la asociación). El cultivo más competitivo es el dominante y el otro, en
consecuencia, el dominado.
Índices de competencia interespecífica en las asociaciones de cultivos
a. Coeficiente de agresividad (A). Fue propuesto por McGilchrist y Trenbath (1971), con el cual
se midió la dominancia de un cultivo sobre otro y estuvo basado en estudios de series de
reemplazo. Se utiliza la siguiente regla de decisión: si A=0, son igualmente competitivos;
cuando A > 0, dominancia de un cultivo, (+) el primer cultivo es dominante o (-) el primer
cultivo es dominado.
b. Coeficiente relativo de amontonamiento o apilamiento (K) o en el idioma inglés Crowding.
Fue propuesto por De Wit (1960) y posteriormente desarrollado por Hall (1974).
Para este indicador, valores mayores a la unidad dan ventaja a la asociación de cultivos en
relación a la siembra de monocultivos. También, el componente que presente el coeficiente
más alto será el cultivo dominante.
c. Razón de competencia (RC) o en el idioma inglés Competitive Ratio. Fue propuesto por
Willey y Rao (1980), se utilizó para determinar el número de veces que un cultivo
componente es más competitivo que el otro.
Se obtiene como RC = Li/Lj, para proporciones de siembra 1:1; donde Li y Lj, fueron
descritos anteriormente.
Índices de eficiencia en las asociaciones de cultivos
a. Eficiencia Relativa de la Tierra (ERT) o en sus siglas en inglés Land Equivalent Ratio (LER).
Se define como el área total requerida bajo unicultivo para alcanzar los mismos
rendimientos obtenidos en una asociación de cultivos (Mead y Willey, 1980).
Cuando el valor es igual o menor a 1, indica que no existen ventajas de la asociación sobre
los monocultivos (De Wit y van den Bergh, 1965).
b. Índice Comparativo de Rendimiento-Área (ICRA), propuesto por Chargoy y Solís (1986). Si
el valor es igual o menor a la unidad no existe ventaja de la asociación con respecto a los
monocultivos de sus componentes.
c. Razón equivalente de área-tiempo (REAT) o por sus siglas en inglés ATER (Área Time
Equivalent Ratio) fue propuesta por Hiebsch y McCollum (1987) como una modificación al
ERT.
Algunos estudios realizados sobre cultivos asociados con maíz de temporal en los Valles
Centrales de Oaxaca, mostraron mayor rentabilidad en el monocultivo de frijol, que en las
asociaciones maíz-frijol, maíz-calabaza y maíz-higuerilla, aunque de menor eficiencia relativa de
la tierra (Herrera y Ruiz, 1994; Ruiz y Loaeza, 2004). Sin embargo, en ninguno de estos
estudios se determinaron Índices de competencia interespecífica de los cultivos.
Por otra parte, algunos resultados de estos Índices para cultivos asociados en Cuba (Casanova,
2007), bajo el nombre de Índice Equivalente de la Tierra (IET) son: para las asociaciones YucaFrijol de 1.60 y 1.75; en Yuca-Maíz de 1.75, 1.68 y 1.82; en Yuca-Tomate de 1.86; en Yuca-
Tomate-Maíz de 1.98, en Lechuga-Maíz de 1.67 y en Boniato-Calabaza de 1.10. De donde se
observa un amplio rango de valores, desde 1.10 hasta 1.98.
MATERIALES Y MÉTODOS
Localización geográfica del lugar de estudio
El municipio de Santa Cruz Xoxocotlán se localiza en la parte central del estado, dentro de la
región conocida como los Valles Centrales de Oaxaca, en las coordenadas 96° 44’ de longitud
oeste y 17° 02’ de latitud norte, a una altura promedio de 1,530 msnm (Figura 1).
Figura 1. Localización del municipio de Santa Cruz Xoxocotlán
Diseño experimental y de tratamientos
Se utilizó un diseño en bloques completos al azar, evaluando 14 tratamientos con 4
repeticiones. Los tratamientos se distribuyeron al azar en cada bloque, los cuales se formaron
por dos hileras de 7 tratamientos cada una.
Cuadro 1. Tratamientos experimentales
No
Sistema de cultivo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Asociación
Asociación
Asociación
Asociación
Asociación
Asociación
Asociación
Asociación
Monocultivo
Monocultivo
Monocultivo
Monocultivo
Monocultivo
Monocultivo
*
Tratamiento
maíz–cultivo asociado; plantas/ha
MAIZ; 38,248–FRIJOL; 76,496
MAIZ; 38,248–FRIJOL; 38,248
MAIZ; 28,686–FRIJOL; 76,496
MAIZ; 28,686–FRIJOL; 38,248
MAIZ; 38,248–HIGUERILLA; 6,375
MAIZ; 38,248–HIGUERILLA; 4,781
MAIZ; 28,686–HIGUERILLA; 6,375
MAIZ; 28,686–HIGUERILLA; 4,781
MAIZ; 38,248
MAIZ; 28,686
FRIJOL; 76,496
FRIJOL; 38,248
HIGUERILLA; 6,375
HIGUERILLA; 4,781
**
Código
M40–F80*
M40–F40*
M30–F80*
M30–F40*
M40–H2:1**
M40–H3:1***
M30–H2:1**
M30–H3:1***
M40
M30
F80
F40
H2:1
H3:1
En todos los surcos de maíz se intercalaba el frijol; Dos surcos de maíz y uno de maíz-higuerilla;
Tres surcos de maíz y uno de maíz-higuerilla.
**
Preparación del terreno y siembra
Se siguió el método de cultivo tradicional bajo condiciones de temporal, el cual es
representativo en la zona, en el caso del barbecho se llevó a cabo dos meses antes de la
siembra utilizando tractor. El surcado se llevó a cabo con yunta los días de la siembra. La
siembra se realizó los días 28 y 29 de junio del 2007. La distancia entre matas de maíz fue de
0.83 cm y entre hileras de 0.63 cm, depositando 3 semillas de maíz por mata para obtener,
después del aclareo, la densidad de siembra de 38,248 (2 plantas por mata) o 28,686 plantas
por hectárea; para el caso de 28,686 plantas por hectárea se dejaron 2 y 1 plantas de maíz por
mata, sucesivamente. En todos los casos se utilizaron las variedades nativas del lugar.
Registro de datos
Se registraron los siguientes datos: Clima (temperatura y precipitación), análisis de suelo,
humedad del suelo, altura de planta, número de hojas, número de vainas de frijol, grosor del
tallo de higuerilla, cosecha de maíz, frijol e higuerilla (grano, forraje y/o leña).
Índices de competencia interespecífica
a. Coeficiente de agresividad (A).
b. Coeficiente relativo de amontonamiento o apilamiento (K).
c. Razón de competencia (RC), además:
d. Porcentaje de reducción en alturas con respecto a monocultivos.
Índices de eficiencia
a. Eficiencia Relativa de la Tierra (ERT).
b. Índice Comparativo de Rendimiento-Área (ICRA).
c. Razón equivalente de área-tiempo (REAT).
Indicadores económicos
a. Beneficio Neto (BN).
b. Índice de Eficiencia Relativa del Beneficio Neto (ERBN).
c. Relación beneficio costo (R B/C)
Análisis estadístico
Para el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico SAS y se aplicó la prueba de
Duncan para la separación de medias. Posteriormente, se realizaron comparaciones de interés
utilizando contrastes ortogonales.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el Cuadro 2, se muestra el resultado del análisis de varianza y contrastes ortogonales
realizados sobre la variable de rendimiento de grano, en el cual se analizaron los Índices de
Eficiencia: Eficiencia Relativa de la Tierra (ERT), Índice Comparativo Rendimiento Área (ICRA)
y Razón Equivalente Área Tiempo (REAT), y los Índices de Competencia: Coeficiente Relativo
de Amontonamiento (K), Coeficiente de Agresividad (A) y Razón de Competencia (RC).
El resultado del análisis de varianza para los Índices de Eficiencia y Competencia para
rendimiento de grano en las asociaciones maíz-frijol y maíz-higuerilla (Cuadro 2), no presentó
diferencia significativa entre repeticiones y, a excepción de la Razón Equivalente Área Tiempo
(REAT), entre tratamientos existieron diferencias que en la mayoría de los casos fueron
altamente significativas para todos los Índices de Eficiencia y Competencia evaluados.
Cuadro 2. Sumas de cuadrados medios y contrastes ortogonales para los
y Competencia para la variable de rendimiento de grano.
FV
GL
ERT
ICRA
REAT
K
Repetición
3 0.0059NS 0.0032NS 0.0038NS 257.13NS
Tratamiento
13 0.0495* 0.1670** 0.0149NS 933.19**
Asociación Maíz-Frijol
28,686-38,248 vs
1 0.1458** 0.2560** 0.0028NS 447.15NS
28,286 y 38,248
28,686-76,496 vs
1 0.0696NS 0.1245* 0.0024NS 262.72NS
28,686 y 76,496
38,248-38,248 vs
1 0.0726NS 0.3432** 0.0001NS 187.40NS
38,248 y 38,248
38,248-76,496 vs
38,248 y 76,496
1 0.0496NS 0.2042** 0.0021NS 476.93NS
Asociación Maíz-Higuerilla
28,686-4,781 vs
1 0.1496** 0.6647** 0.0008NS 3759.23**
28,686 y 4,781
28,686-6,375 vs
1 0.0010NS 0.0901* 0.0587NS 150.35NS
28,686 y 6,375
38,248-4,781 vs
1
0.0948* 0.4380** 0.0005NS 4219.13**
38,248 y 4,781
38,248-6,375 vs
1 0.0038NS 0.1135* 0.0465NS 232.72NS
38,248 y 6,375
Error
39 0.0194
0.0206
0.0146
237.54
Total
55 1.4175
2.9824
0.7763 22167.11
C.V.
12.7
11.9
12.4
123.8
Nota:
**
Índices de Eficiencia
A
RC
0.2131NS 0.2636NS
5.5602** 3.3198**
0.6944NS
0.6447*
4.8985**
9.0589**
0.5832NS
0.7430*
3.5899**
9.5485**
5.4483**
0.6897*
2.2716*
0.5207NS
14.2578**
0.9807*
5.7207**
0.7485*
0.3864
87.99
13.0
0.1437
49.55
31.1
*
Altamente significativo; Significativo; NS No significativo.
En el caso de la asociación maíz-frijol de mayor eficiencia, de acuerdo al ERT (1.27) e ICRA
(1.36) se requeriría, respectivamente, del 27% y 36% de superficie adicional en unicultivo para
alcanzar el mismo rendimiento obtenido por la asociación. De la misma manera, para la
asociación maíz-higuerilla de mayor eficiencia, de acuerdo al ERT (1.27) e ICRA (1.58) se
requeriría del 27% y 58% de superficie adicional para obtener el mismo rendimiento en
unicultivo al obtenido en asociación.
Herrera y Ruiz (1994) encontraron valores de 1.18 a 1.48 para sistemas de cultivo tradicionales
en los Valles Centrales de Oaxaca, pero no hubo diferencias estadísticas entre ellos, aunque si
con los unicultivos. Las ERT encontradas en este estudio variaron de 1.02 a 1.27. Solamente el
último valor fue significativamente diferente del unicultivo.
En cuanto a la asociación maíz-frijol el ICRA detectó tres diferencias significativas entre los
tratamientos comparados por contrastes, mientras que el ERT solo produjo una diferencia
significativa, la cual también fue identificada usando el ICRA. En la asociación maíz higuerilla se
tuvieron dos diferencias significativas, contra cuatro detectadas por el ICRA. Esto quiere decir
que el ICRA tiene una mayor capacidad para detectar diferencias entre los sistemas de
policultivo.
Índices de competencia. De acuerdo a estos resultados y a los valores medios del Cuadro 3, en
el tratamiento en asociación maíz-frijol con densidad de siembra 28,686-38,248 en la que los
Índices ERT, ICRA y REAT coinciden como el más eficiente se obtuvieron valores de K, A y RC
igual a 15.95, 0.59 y 1.57, respectivamente. Así mismo, para el tratamiento maíz-frijol que de
acuerdo con el ICRA, es el más eficiente y que tiene como densidad de siembra 38,248-38,248
los valores respectivos con los Índices de competencia fueron 10.68, 0.54 y 1.61. De ambos
casos, únicamente en el último Índice (RC) se encontró ventajosa la siembra en asociación con
respecto a la realizada en unicultivo. En estas asociaciones el Coeficiente de Agresividad A
indica que la dominancia es ligeramente mayor en el maíz sobre el frijol y la Razón de
Competencia RC indica que la habilidad competitiva del maíz sobre el frijol es en el primer caso
del 57% y en el segundo del 61%.
De la misma manera en el tratamiento en asociación maíz-higuerilla con densidad de siembra
28,686-4,781 en donde los Índices ERT, ICRA y REAT coinciden como el más eficiente se
obtuvieron valores de K, A y RC igual a 44.35, -1.65 y 0.41, respectivamente (Cuadro 3), todos
con diferencia significativa respecto a la siembra en unicultivo. Esto indica que para el
Coeficiente Relativo de Amontonamiento K, la siembra en asociación es ventajosa, para el
Coeficiente de Agresividad A la dominancia es mayor en el cultivo de la higuerilla sobre el maíz
y la habilidad competitiva (RC) de la higuerilla sobre el maíz es del 59%.
En un estudio realizado por Jana et al. (2000), se encontraron valores de K de 0.26 a 4.58, con
índices de agresividad (A) de ± 0.77 a ± 1.19, respectivamente. Los menores valores de K se
observaron con el cultivar de maíz Dulce UACH, siendo la asociación Dulce UACH con frijol
Fleetwood la que presentó el menor valor total; los mayores valores correspondieron a las
asociaciones Dulce Team con Orfeo INIA (4,58) y Dulce Team con Vista Florida (4,43).
Resultados similares obtuvieron Singh y Gupta (1993) para la asociación de mostaza con trigo
en diferentes proporciones de siembra, resultando ser la mostaza el cultivo más competitivo,
medido bajo este índice.
En un estudio realizado con las asociaciones maíz-frijol y maíz-chícharo de vaca se encontró
que el maíz mostró una mayor RC (1.94) que las leguminosas (0.57). Sin embargo el chícharo
(0.65) superó ligeramente al frijol (0.50 ). Los valores de índices de agresividad siguieron la
misma tendencia (Yilmaz et al., 2008).
Forraje de maíz
El forraje de maíz considerado como un subproducto fue analizado en cuanto a los rendimientos
obtenidos en asociación y en unicultivo (Cuadro 4).
Para las densidades de siembra maíz-frijol 28,686-38,248 y 38,248-38,248 los rendimientos de
forraje de maíz fueron 2.200 ton/ha y 2.544 ton/ha en asociación y 3.377 ton/ha y 3.616 ton/ha
en unicultivo, respectivamente (Cuadro 4).
En la asociación maíz-higuerilla a la densidad de siembra 28,686-4,781, el rendimiento de
forraje de maíz en asociación fue de 2.830 ton/ha mientras que en unicultivo fue de 3.377 ton/ha
(Cuadro 4).
Cuadro 3. Valores promedio de los Índices de Eficiencia y Competencia para la variable de
rendimiento de grano.
Rendimientos
Índices de
Índice
Rendimiento promedio de grano (ton/ha)
relativos
eficiencia de la
compe
d de
parciales
asociación
ra
Uncult
Mz-Cult Asc*
Mz*
Uncult Asc* ERT 1 ERT 2 ERT ICRA REAT
K
A
rijol
38,248
1.816
0.160
2.637
0.277
0.69
0.58 1.27 1.36 1.04 15.95
0
76,496
1.666
0.173
2.637
0.323
0.63
0.55 1.19 1.25 0.97 12.46
1
38,248
2.071
0.127
2.842
0.277
0.73
0.46 1.19 1.41 1.01 10.68
0
76,496
1.941
0.145
2.842
0.323
0.68
0.47 1.16 1.32 0.97 16.44
1
uerilla
4,781
2.346
0.244
2.637
0.653
0.89
0.38 1.27 1.58 1.02 44.35 -1
6,375
1.787
0.275
2.637
0.760
0.68
0.34 1.02 1.21 0.83
9.67 -1
4,781
2.329
0.233
2.842
0.653
0.82
0.40 1.22 1.47 0.98 46.93 -2
6,375
1.951
0.272
2.842
0.760
0.69
0.36 1.04 1.24 0.85 11.79 -1
Nota: Mz-Cult Asc - Rendimiento promedio de grano de maíz y del cultivo asociado.
Uncult Mz y Uncult Asc – Rendimiento promedio de grano del unicultivo maíz y del unicultivo
asociado, respectivamente.
Cuadro 4. Valores promedio para la variable de rendimiento de forraje de maíz en
asociación y en unicultivo.
rendimiento de forraje (ton/ha)
Densidad de siembra
Asociación
Unicultivo
Asociación Maíz-Frijol
28,686 - 38,248
2.200
3.377
28,686 - 76,496
2.494
3.377
38,248 - 38,248
2.544
3.616
38,248 - 76,496
2.968
3.616
Asociación Maíz-Higuerilla
28,686 - 4,781
2.830
3.377
28,686 - 6,375
2.259
3.377
38,248 - 4,781
3.263
3.616
38,248 - 6,375
3.106
3.616
Humedad del suelo
En las Figuras 2 y 3 se muestran los contenidos de humedad durante el desarrollo de los
cultivos. Dada la baja capacidad de retención de humedad del suelo, los contenidos de
humedad máximos apenas rebasaron el valor de 10% bajo las mejores condiciones, lo cual se
observó en la profundidad de 15-30 cm (Figura 2).
12.00
9.82
8.00
8.29
9.91
7.63
6.00
8.37
7.85
7.47
7.27
6.39
PROF. 0-15 cm
6.03
6.05
5.37
5.83
4.00
Lámina (cm)
HUM. DEL SUELO PROM., %
10.66
10.00
4.86
4.63
PROF. 15-30 cm
2.00
0.00
- 07
-06
29
- 07
-07
10
- 07
-07
17
- 07
-07
26
- 07
-08
01
- 07
-08
20
- 07
-10
10
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
- 07
-10
30
Precipitación 2007
Precipitación
promedio
Uso consuntivo
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12
Mes
FECHAS
Figura 2. Humedad del suelo promedio
Figura 3. Precipitación pluvial promedio
a dos profundidades en el experimento
durante el 2007 en la zona aledaña al
aeropuerto internacional de la Ciudad de Oaxaca
Eficiencia Relativa del Beneficio Neto y Relación Beneficio Costo.
Los valores de EFBNERT, EFBNICRA y R B/C en la asociación maíz frijol con densidad de
siembra 28,686-38,248 fueron de 1.40, 1.45 y 3.09, respectivamente. En la densidad de
siembra 38,248-38,248 fueron 1.09, 1.47 y 3.34, respectivamente. Para la asociación maízhiguerilla con densidad de siembra de 28,686-4,781 fueron 1.41, 1.46 y 5.20, respectivamente
(Cuadro 5).
Los anteriores índices indicarían que la asociación maíz- higuerilla sería el cultivo con mejores
perspectivas económicas para la región. Sin embargo, en un estudio realizado en los Valles
Centrales de Oaxaca (Herrera y Ruiz, 1994), se encontró que los monocultivos de maíz, frijol e
higuerilla produjeron los menores beneficios netos, mientras que la asociación maíz-frijol
alcanzó relaciones BN/C de 2.42, la asociación maíz-higuerilla solo alcanzó un valor de 0.83.
Esta baja relación se debió a la existencia de un precio de venta bajo para la higuerilla en esos
años (N$ 1.30), mientras que el frijol se cotizaba a N$ 5.00 y el maíz a N$ 0.80.
Cuadro 5. Valores promedio de Eficiencia Relativa del Beneficio Neto (EFBN) y Relación
Beneficio Costo (R B/C).
Densidad
Beneficio neto promedio ($/ha)
*
Índices económicos
efbnert
efbnicra
R B/C
BN asoc*
uncult mz
*
uncult asc
8033.75 + 928.75
7728.25 + 985.00
9,367.75 + 426.25
9,272.75 + 565.00
11,154.75
11,154.75
12,183.00
12,183.00
1,340.00
1,891.25
1,340.00
1,891.25
1.40
1.33
1.09
1.21
1.45
1.35
1.47
1.40
3.09
2.87
3.34
3.21
10,781.50 + 4,105.75
7,975.75 + 3,051.63
11,118.25 + 3,276.75
8,946.50 + 2,306.50
11,154.75
11,154.75
12,183.00
12,183.00
9,156.13
9,108.50
9,156.13
9,108.50
1.41
1.03
1.29
0.99
1.46
1.08
1.36
1.07
5.20
3.81
4.98
3.85
Maíz-Frijol
28,686
38,248
28,686
76,496
38,248
38,248
38,248
76,496
Maíz-Higuerilla
28,686
4,781
28,686
6,375
38,248
4,781
38,248
6,375
Nota: * BN Asoc - Beneficio neto promedio de la asociación maíz + cultivo asociado.
Uncult Mz y Uncult Asc – Beneficio neto promedio del unicultivo maíz y del unicultivo asociado.
178
CONCLUSIONES
Los rendimientos de grano fueron mayores en los unicultivos y a mayor densidad de siembra.
La competencia en las asociaciones genera efectos de compensación obteniendo diferentes
respuestas en la producción de grano.
En las asociaciones maíz-frijol, de acuerdo al ERT, ICRA y REAT, la más eficiente con valor de
1.27 (ICRA=1.36) fue con densidades de siembra de 28,686-38,248 (M30-F40). Sin embargo,
para el Índice ICRA fue más eficiente la combinación 38,248-38,248 (M40-F40) con valor de
1.41.
En las asociaciones maíz-higuerilla de acuerdo al ERT, ICRA y REAT, la más eficiente con valor
de 1.27 (ICRA=1.58) fue con la combinación 28,686-4,781 (M30-H3:1).
Los coeficientes K, A y RC en la asociación M30-F40 fueron 15.95, 0.59 y 1.57 y en M30-H3:1
fueron 44.35, -1.65 y 0.41. Los valores en la asociación M40-F40 fueron 10.68, 0.54 y 1.61,
respectivamente.
En la eficiencia relativa del beneficio neto de M30-F40 se obtuvo1.40 y la relación B/C fue de
3.09. En M30-H3:1 fue de 1.41 y la relación B/C de 5.20.
PERSPECTIVAS
Con el rendimiento máximo de semilla de higuerilla obtenido en monocultivo que fue de 760
kg/ha se obtendría 380 L de aceite (50% de la semilla) y de éste 342 L de biodiesel (90% del
aceite) más 15% de glicerina.
Con los 342 L de biodiesel se obtendría 2,257 L de biodiesel 15 (B15) adicionando 1,918 L de
diesel convencional.
Para el tratamiento M30-H3:1 que produjo 283 kg de semilla se obtendrían 141.5 L de aceite y
127.35 L de biodiesel los que mezclados con el diesel convencional produciría hasta 849 L de
B15.
La asociación Maíz-Frijol tendría la ventaja de depender menos de los fertilizantes
nitrogenados, los cuales tienen un alto costo energético para su producción. Sin embargo, se
deben buscar alternativas biológicas para el control de plagas, especialmente chicharritas
Empoasca sp. y moscas blancas.
LITERATURA CITADA
Arredondo V., C. 2004. Evaluación de componentes tecnológicos para la producción de
higuerilla Ricinos communis L. en Valles Centrales de Oaxaca. Naturaleza y Desarrollo 2(2): 516.
Benavides, A., P. Benjumea y V. Pashova. 2007. El biodiesel de higuerilla como combustible
alternativo para motores diesel. Dyna 74(153): 141-150.
Chargoy Z., C. I. 2004. La medición agronómica de la eficiencia en el rendimiento de los cultivos
múltiples. Pp. 110-117. In Chávez S., J. L., J. Tuxill y D. I. Jarvis (Ed.). Manejo de la diversidad
de los cultivos en los agroecosistemas tradicionales. Instituto Internacional de Recursos
Fitogenéticos, Cali, Colombia.
179
Connolly, J., et al. 2001. The information content of indicators in intercropping research.
Agriculture, Ecosystems and Environment 87. pp. 191-207.
Herrera V., R; Ruiz V., J. 1994. Evaluación económica de sistemas de cultivos tradicionales en
los Valles Centrales de Oaxaca. TERRA 12(2): 264-268.
180
Descargar