lengua

Anuncio
1:23 p.m.
P gina 1
C
LENGUA
24/08/05
Guía de estudio
Lengua-c260705.qxd
Educación Adultos 2000
0800-999-33822
www.buenosaires.gov.ar/educacion/comunidad/adultos2000
Material de distribución gratuita
gobBsAs
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 2
Programa Educación Adultos 2000
Coordinador pedagógico:
Lic. Roberto Marengo
Equipo técnico-pedagógico:
Lic. Valeria Cohen
Lic. Daniel López
Lic. Norma Merino
Lic. Noemí Scaletzky
Lic. Alicia Zamudio
Lengua C
Coordinador/a:
Prof. Beatriz Cassella
Lic. Alicia Coquet
Equipo docente:
Prof. Nina Bonardi
Prof. Paula Finkel
Prof. María Adela Gallo
Prof. Verónica Ganger
Prof. Adriana Gerestein
Prof. Mónica Landro
Asesor de alumnos:
Lic. Edith Benedetti
Guía de estudios Lengua C
Coordinación de la producción y edición:
Lic. Norma Merino
Lic. Noemí Scaletzky
Especialistas en contenidos:
Prof. Beatriz Cassella
Lic. Alicia Coquet
Procesamiento didáctico:
Lic. Elizabeth Gothelf
Supervisión legal:
Dra. Fabiana Leonardo
Diseño gráfico y diagramación:
Juan Carlos Badino
1:23 p.m.
P gina 1
C
LENGUA
24/08/05
Guía de estudio
Lengua-c260705.qxd
Educación Adultos 2000
0800-999-33822
www.buenosaires.gov.ar/educacion/comunidad/adultos2000
Material de distribución gratuita
gobBsAs
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 3
Índice
PRESENTACIÓN DE LA MATERIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
LENGUA
Programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
Bibliografía
Cómo estudiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
UNIDAD 1
LA LITERATURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
1.1. ¿Por qué el hombre produce arte y literatura? . . . . . . . . . .12
La literatura como extensión de la memoria y
de la imaginación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
El texto y su época:la literatura como intérprete de la realidad.
Manifestación de una cosmovisión. . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
1.2. El caracter ficcional de lo literario y su función poética . . . .16
1.3. Análisis de las obras literarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
La importancia del paratexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
Los recursos expresivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20
1.4. Los géneros literarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
Sinopsis de los temas de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
Acerca de las actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30
UNIDAD 2
LA NARRATIVA: CUENTO Y NOVELA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33
2.1. La narrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33
2.2. Componentes de una obra perteneciente al género narrativo
La superestructura narrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34
Autor y narrador. Tipos de narrador . . . . . . . . . . . . . . . . . .35
2.3. Análisis de cuentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37
2.4. Guía de análisis de textos literarios narrativos . . . . . . . . . . .51
2.5. Análisis de novelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55
Introducción a la novela “Ardiente Paciencia” . . . . . . . . . . .58
A modo de cierre de esta unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63
UNIDAD 3
EL GÉNERO DRAMÁTICO: EL TEATRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65
3.1. El género dramático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2. La representación teatral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3. La evolución histórica del teatro . . . . . . . . . . . . . .
De los orígenes del teatro al siglo XX - breve síntesis
3.4. El teatro en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.5. El teatro argentino contemporáneo . . . . . . . . . . . .
El grotesco en el teatro argentino . . . . . . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.65
.70
.71
.71
.73
.78
.79
A modo de cierre de esta unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81
Lengua C • PRESENTACIÓN
3
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 4
UNIDAD 4
EL GÉNERO LÍRICO: LA POESÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
4.1. El género lírico: la poesía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
Estructura de la poesía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85
La rima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86
La métrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86
4.2. Poetas de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88
Gustavo Adolfo Bécquer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88
Poetas de los siglos XIX y XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90
4.3. Los poetas de Latinoamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100
A modo de cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113
Acerca de las actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115
ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116
Claves de corrección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120
4
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 5
Presentación de la materia
LENGUA
Uno de los motivos de la producción de las obras de arte es la evolución de las
sociedades humanas, que vuelve imprescindible la construcción de nuevos
modos de representación del mundo.
Las formas que tiene el hombre de representarse el mundo y a sí mismo están
íntimamente ligadas a los modos de organización social y a los avances científicos y tecnológicos. Asimismo, la mirada que tiene del mundo depende de la
filosofía de la vida, de los valores que sustentan su época histórica.
En resumen, el arte se relaciona con la necesidad del artista de conocer y explicar la vida. Y de compartir ese descubrimiento.
Todas estas afirmaciones acerca del arte en general cobran una especial relevancia en lo que respecta a la literatura: una de sus características fundamentales es precisamente esa capacidad de “significar”, es decir, de volcar en signos
los pensamientos y las emociones que la realidad despierta en el ser humano.
El propósito de esta materia es impulsarlo a reflexionar sobre las particularidades del lenguaje literario, centrado en la función estética, a partir del concepto de “género literario”. Sin embargo, una obra literaria no satisface solamente una necesidad estética, sino que también ofrece una particular información sobre el mundo material y sobre nosotros mismos. Nuestra propuesta de análisis de textos literarios de variado origen apunta precisamente a
estos dos ejes.
Lengua C • PRESENTACIÓN
5
Lengua-c260705.qxd
6
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 6
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 7
Programa
LENGUA
UNIDAD 1
LA LITERATURA
1.1. ¿Por qué el hombre produce arte y literatura?
La literatura como extensión de la memoria y
de la imaginación
El texto y su época:la literatura como intérprete de la realidad.
Manifestación de una cosmovisión.
1.2. El caracter ficcional de lo literario y su función poética
1.3. Análisis de las obras literarias.
La importancia del paratexto
Los recursos expresivos
1.4. Los géneros literarios
Sinopsis de los temas de la unidad
UNIDAD 2
LA NARRATIVA: CUENTO Y NOVELA
2.1. La narrativa
2.2. Componentes de una obra perteneciente al género narrativo
La superestructura narrativa
Autor y narrador. Tipos de narrador
2.3. Análisis de cuentos
2.4. Guía de análisis de textos literarios narrativos
2.5. Análisis de novelas
Introducción a la novela “Ardiente Paciencia”
UNIDAD 3
EL GÉNERO DRAMÁTICO: EL TEATRO
3.1. El género dramático
3.2. La representación teatral
3.3. La evolución histórica del teatro
De los orígenes del teatro al siglo XX - breve síntesis
3.4. El teatro en España
3.5. El teatro argentino contemporáneo
El grotesco en el teatro argentino
UNIDAD 4
EL GÉNERO LÍRICO: LA POESÍA
4.1. El género lírico: la poesía
Estructura de la poesía
La rima
La métrica
4.2. Poetas de España
Gustavo Adolfo Bécquer
Poetas de los siglos XIX y XX
4.3. Los poetas de Latinoamérica
Lengua C • PRESENTACIÓN
7
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 9
Cómo estudiar
LENGUA
En esta Guía de estudio se incluyen:
• Presentaciones de las unidades y temas que las conforman. En ellas encontrará las ideas fundamentales para abordar los textos y resolver las actividades propuestas. Recuerde que para cada unidad, luego de leer los textos
indicados, puede volver a consultar estas ideas en caso de que sea necesario.
• Indicaciones para leer la bibliografía.
• Fragmentos seleccionados de ciertos textos literarios o científicos con la
intención de presentar algunos conceptos que se trabajan en las unidades
de esta materia.
• Actividades que le indican el proceso que le proponemos realizar para trabajar los contenidos de la materia.
• Acerca de las actividades: bajo este título encontrará la resolución de algunas de las actividades. Le recomendamos consultarlas después de elaborar
sus propias respuestas. Nuestras respuestas le servirán como guía para
autocorregirse.
• Actividades de autoevaluación, que le brindarán la oportunidad de integrar sus conocimientos y tomar decisiones acerca de su presentación a examen, la asistencia a consultorías, la vuelta al estudio de algunos contenidos, etc.
¿Cómo utilizar la Guía?
La Guía es la herramienta de estudio fundamental, por lo tanto un uso adecuado favorecerá su proceso de aprendizaje.
Para ello tenga en cuenta las siguientes recomendaciones.
• Utilice la guía para estudiar los contenidos de la materia. También puede
consultar la bibliografía complementaria sugerida.
• Respete el orden de presentación de los temas. Recurra a la lectura de los
textos cada vez que la Guía lo señala.
Los textos destacados que irá encontrando en diversas partes de esta Guía
señalan que se trata de un concepto importante o una indicación que no debe
pasar por alto.
Si tuviera dificultad para entender algunos términos que aparecen en la Guía o
en los textos, recurra a un diccionario o a la bibliografía señalada para la unidad.
Realice las actividades que se le proponen en el momento en que se indican
como parte fundamental de su proceso de estudio. El proceso de comprensión
de los temas del programa requiere de la realización de esas actividades, ya que
le permiten relacionar la información, comparar ideas, analizar ejemplos, aplicar conceptos a situaciones de la vida cotidiana, etc.
Lengua C • PRESENTACIÓN
9
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 10
Es muy importante que usted aprenda a escribir textos. Hay muchas actividades que le proponen hacerlo. Un consejo: una vez terminados, trate de leer
algunos de sus escritos a otra persona, para comprobar si pudo expresar correctamente lo que intentaba comunicar. Preste especial atención a estas actividades de escritura, porque a escribir correctamente solo se aprende practicando
muchas veces y haciendo correcciones.
Las Respuestas a las Actividades de Autoevaluación le permitirán reflexionar
acerca de la actividad que realizó y analizar cuáles son las ideas que debieron
orientar la elaboración de las respuestas. A partir de esta lectura podrá saber
no solo si contestó correctamente, sino más bien, si pensó su respuesta desde
los conceptos e ideas adecuadas.
Además del diccionario le aconsejamos consultar periódicamente el libro
¿Cómo se escribe? 8, de Alicia Coquet, Kapelusz, Buenos Aires, 1999, para revisar su ortografía. Escribir sin errores ortográficos es importante en cualquier
instancia de comunicación escrita y le recomendamos que lo tenga en cuenta.
10
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 11
UNIDAD
1
LA LITERATURA
Introducción
En la Guía de Lengua B explicamos los conceptos de discurso y género. Vamos
a recordarlos aquí porque serán útiles para comprender los contenidos que
desarrollaremos en Lengua C:
Los seres humanos usamos el lenguaje para comunicarnos. Lo hacemos en un momento y lugar determinado y en relación con otros.
El concepto de “discurso” se refiere al uso lingüístico contextualizado, es decir, al uso de la lengua en una situación determinada de
la realidad.
UNIDAD 1
Lengua-c260705.qxd
Como hemos visto en las guías anteriores, las diferentes situaciones de la realidad exigen usos diferentes del lenguaje. Los distintos enunciados que las personas producen reflejan esferas distintas de actividad. Un conjunto de enunciados relacionados con una actividad profesional particular, por ejemplo, el
ejercicio de la medicina, genera un discurso especializado: el discurso médico.
Así, podría hablarse de distintos géneros discursivos como por ejemplo el
género periodístico, científico, jurídico, etc.
En las unidades 3 y 4 de la guía de Lengua B nos hemos dedicado especialmente al tratamiento del género periodístico y del publicitario. Pero hay otra
esfera de la actividad humana que nos interesa especialmente y es la literaria.
En Lengua C, estudiaremos el discurso literario.
Quien ha experimentado placer al leer una obra literaria buscará sentir esa sensación una y otra vez porque la literatura nos permite entender la propia vida
a través de lo escrito, vibrar con otras historias y, al mismo tiempo, reconocernos en ellas como individuos y como integrantes de una comunidad.
Para comenzar a caracterizar el género literario podemos decir que en él existe un predominio de la función estética del lenguaje.
En esta primera unidad comenzaremos presentando las características del discurso literario para que usted se familiarice con ellas antes de comenzar la lectura de los textos que le propondremos en las siguientes unidades. Para ello
trataremos aquí los siguientes contenidos:
•
¿Por qué el hombre produce arte y literatura?
•
La literatura como extensión de la memoria y de la imaginación.
Lengua C • UNIDAD 1
11
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 12
•
El texto y su época: la literatura como intérprete de la realidad.
Manifestación de una cosmovisión.
•
El carácter ficcional de lo literario y su función poética.
•
Análisis de obras literarias. ¿Cómo y para qué abordar un texto literario?
•
Los géneros literarios.
1.1. ¿Por qué el hombre produce arte y
literatura?
Para comenzar a hablar sobre la literatura, es conveniente recordar que el arte
(la pintura, la escultura, la música, la danza, la literatura, etc.) ha sido una
constante en la historia de la humanidad.
Desde siempre, el hombre ha estado ocupado en la obtención de alimentos, la
construcción de viviendas y de objetos que faciliten su existencia. Sin embargo, y a pesar del intenso esfuerzo que requiere la subsistencia, el hombre siempre encontró y encuentra un espacio y un tiempo para dedicarse al arte. El arte
le permite comunicar su mundo interno y su percepción de lo que lo rodea.
Todas las artes se valen de un medio para expresarse, esto es, de una materia
en particular. El medio de que dispone la literatura es el lenguaje, la palabra.
Si se escribe porque hay una necesidad de crear, es conveniente decir que
crear es modificar lo existente en algún sentido. Algo que no estaba entre las
cosas de este mundo cobra existencia y la realidad se torna distinta de lo que
era antes de esa creación. Lo creado además expresa algo sobre la realidad
de la que ahora ya forma parte.
Toda obra literaria es un llamado al lector, con el fin de que cobre existencia
el des-cubrimiento o revelación de la realidad que el escritor ha producido.
Pues bien, el arte nos enseña a mirar “con otros ojos” las cosas del mundo. Lo
cotidiano, por lo tanto, se puede volver -gracias al arte- asombroso, nuevo,
diferente.
Actividad n° 1
a. Lea atentamente el siguiente poema:
Que el verso sea como una llave
que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
cuanto miren los ojos creado sea,
y el alma del oyente quede temblando.
12
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 13
Levanta nuevos mundos y cuida tu palabra;
el adjetivo, cuando no da vida, mata.
Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
como recuerdo, por los museos;
mas no por eso tenemos menos fuerza:
el vigor verdadero reside en la cabeza.
Porque cantáis a la rosa, ¡oh, Poetas!
Hacedla florecer en el poema;
Sólo para nosotros
Viven todas las cosas bajo el sol.
El poeta es un pequeño Dios.
Arte Poética de Vicente Huidobro (chileno, 1893-1948)
La palabra virtual. Antología de poesía latinoamericana.
En: http//lapalabravirtual.com
El poeta Vicente Huidobro encabezó un movimiento
literario vanguardista, al que denominó “Creacionismo”.
Su objetivo: encontrar un universo nuevo del lenguaje a través de las relaciones distintas, imaginativas y
poco frecuentes que se establecen entre las palabras.
De este modo, el creacionismo intenta dar nueva vida
a las cosas viejas a través del lenguaje.
¿Qué es un movimiento literario?
Es una transformación en la forma de producir arte, que se desarrolla en una determinada época. Afecta al arte en general y
por ende a la literatura. Esta transformación implica cambios estéticos e ideológicos en la manera de escribir y en los fundamentos de la escritura. Algunos movimientos literarios importantes son:
Renacimiento (siglo XVI), Barroco (siglo
XVII), Romanticismo y Realismo (siglo XIX),
Modernismo (fines del XIX y principios del
XX), Vanguardias.
b. ¿En cuál de los versos se hace totalmente explícita esta intención?
c. Establezca relaciones entre los versos de la primera estrofa y lo que hemos planteado acerca de la función del arte como instrumento de “descubrimiento” y “revelación” frente al mundo. Escriba sus conclusiones sobre este tema.
Actividad n ° 2
a. Lea atentamente el poema de la escritora argentina contemporánea Irene Gruss, que
se transcribe a continuación:
Consecuentemente, ella empezó a lavar su ropa
puso agua en un balde
y agitó el jabón con un sentimiento ambiguo:
era un olor nuevo y una nueva certeza para
contar el mundo.
'Mirar cómo se rompen las burbujas, dijo,
no es más extraño que mirarse a un espejo'.
1º estrofa
2º estrofa
Lengua C • UNIDAD 1
13
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 14
Creía que hablaba para sus papeles
y se rió, mientras tocaba el agua.
La ropa se sumergía despacio, y
la frotaba despacio, a medida que
iba conociendo el juego.
3º estrofa
Decidida,
tomó cada burbuja de jabón
y le puso un nombre; era
4º estrofa
lo mejor que sabía hacer hasta ahora,
nombrar, y que las cosas
le estallaran en la mano.
b. ¿Por qué una actividad común y corriente, como es “lavar la ropa”, se transforma de
pronto en un descubrimiento? Establezca la relación (a partir de lo que se ha señalado con respecto a la función del arte) entre lo que dice el poema y el arte como instrumento de “revelación” frente a las cosas cotidianas.
LA LITERATURA COMO EXTENSIÓN DE LA MEMORIA Y DE LA
IMAGINACIÓN
“De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro.
Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada,
extensiones de su brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la
memoria y de la imaginación”.
Jorge Luis Borges
¿Alguna vez mientras leía un cuento o una novela, sintió pena o alegría por
alguno de los sucesos que se narraban allí? Quizá haya encontrado parecidos
entre la vida de alguno de los personajes de un cuento y su propia vida o la
vida de alguna persona conocida. Cuando lee un buen libro de literatura, el
lector se reconoce o se identifica con alguna de las figuras de ficción y hasta
puede imaginarse a sí mismo reflejado en sus comportamientos y acciones, en
sus modos de reflexionar, etc. Por eso Borges nos habla de la “extensión de la
memoria y de la imaginación” en la cita que transcribimos.
No solo la literatura, el arte en general se vincula con las profundas necesidades
e inquietudes del ser humano: el amor, el desamor, el deseo de trascendencia, la
tristeza, el honor, la muerte, el coraje, el dolor, la injusticia, el poder, Dios. Es
un producto -a la vez subjetivo y social- que habla de nosotros: de nuestras esperanzas y de nuestros miedos, de nuestros afanes y de nuestras organizaciones e
instituciones sociales: la familia, la iglesia, la escuela y tantas otras.
14
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 15
Los que crean, son hombres cuya función es justamente ver y hacernos ver
aquello que nosotros no percibimos naturalmente. Estos sujetos - decididamente sociales ya que expresan los valores y las representaciones de una sociedad - a medida que nos “hablan”, provocan en nosotros la aparición de pensamientos que acaso estuvieran latentes en nuestras mentes, pero que se
encontraban invisibles (como una imagen fotográfica que aún no ha sido
sumergida en la sustancia que finalmente la revelará). Cada lector se identifica con determinados autores, personajes, situaciones, temas; unos prefieren el
cuento, otros la poesía. Cada lector cuando lee pone en juego su experiencia
personal, sus emociones, sus estados de ánimo y en virtud de ello otorga determinados significados a lo que lee.
EL TEXTO Y SU ÉPOCA:
LA LITERATURA COMO INTÉRPRETE DE LA REALIDAD.
MANIFESTACIÓN DE UNA COSMOVISIÓN
Las formas que tiene el hombre de representarse el mundo y a sí mismo están
íntimamente ligadas a los modos de organización social y a los avances científicos y tecnológicos de la sociedad en que vive. Asimismo, la mirada que tiene
del mundo depende de la filosofía de vida y de los valores que sustentan su
época histórica. Por dar un ejemplo actual y de nuestro país, la sociedad argentina se preocupa por el problema de la recuperación de la identidad de los
hijos de desaparecidos durante la última dictadura militar. Esto se refleja, entre
otras manifestaciones artísticas, en el llamado “Teatro por la identidad”, al que
nos referimos en la Unidad 3.
El arte se relaciona con la necesidad del artista de conocer y explicar la vida y de
compartir ese descubrimiento. El lenguaje del arte cambia nuestra percepción de
las cosas cotidianas, les da otro sentido, las resignifica.
En síntesis, una obra literaria no satisface solamente una necesidad estética, sino
que también ofrece una particular información sobre el mundo y sobre nosotros
mismos.
Cada vez que le propongamos analizar un texto literario tendremos en
cuenta este aspecto: los múltiples sentidos y las informaciones que el arte
nos da sobre las personas, las cosas, los contextos socio - históricos, etc.
Lengua C • UNIDAD 1
15
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 16
1.2. El caracter ficcional de lo literario y su
función poética
Hasta aquí hemos hablado del discurso literario, pero ¿qué es literatura?,
¿cómo se define lo literario?
Muchos especialistas coinciden en afirmar los aspectos que definen lo literario son dos:
•
su carácter ficcional
•
el predominio de la función poética
Carácter ficcional
En efecto, la ficción caracteriza la obra literaria; todo en ella nos remite a un
mundo imaginario, ficticio, que es invención o recreación del autor. Sin
embargo, este carácter ficcional no implica que la literatura esté desvinculada
de la realidad y de los otros discursos sociales porque una obra literaria es producto de su época y por eso es importante tener en cuenta el contexto histórico en que fue creada. Del mismo modo, los lectores también somos influidos por el contexto en que vivimos y los discursos sociales de nuestra época
pesan al momento de interpretar una obra literaria.
Denotación y connotación
Las palabras tienen significados establecidos, los que figuran en el diccionario, que
pueden ser interpretados por todos los
hablantes de una misma manera. A esta
cualidad del lenguaje se la llama denotación. La denotación está ligada a la función informativa o referencial de la lengua.
Cuando la función del lenguaje es informativa, los significados de las palabras
deben ser precisos: es necesario que se
entienda claramente qué se quiere decir.
Sin embargo, el lenguaje también tiene la
posibilidad de expresar más allá del significado literal de la palabra (es decir, de la
definición que aporta el diccionario).
Cuando la palabra sugiere, cuando abre las
puertas de la imaginación, cuando provoca
recuerdos y asociaciones que tienen que
ver con la propia experiencia, decimos que
esa palabra connota.
La connotación es característica de las
funciones poética, emotiva y apelativa del
lenguaje.
16
Predominio de la función poética
El otro aspecto que define la literatura es el predominio de
la función poética o estética. Esta función hace que la obra
se centre en su propio mensaje, es decir, que tanto la selección como la combinación de las palabras cobran importancia. Las palabras sugieren, connotan.
La función poética persigue, entonces, como principal
finalidad producir un goce estético y para ello apela a una
serie de recursos del lenguaje. En efecto, el texto literario
se caracteriza por la presencia de figuras retóricas o recursos expresivos (es decir, metáforas, personificaciones, antítesis, etc.; recursos que explicaremos más adelante, en esta
misma unidad) y una selección cuidadosa del vocabulario
y del estilo. Hay que decir que, si bien los mencionados
recursos pueden utilizarse en otros ámbitos (en la vida
cotidiana y en la publicidad, por ejemplo), es en los textos literarios donde los recursos expresivos adquieren el
valor de una mirada nueva y original sobre el mundo.
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 17
Como en el género literario el lenguaje se concentra más en cómo decir algo
(con qué formas, con qué figuras, con qué recursos, con qué estilo, etc.) que
en el qué decir sobre ese algo, se dice que la función estética es la que predomina en los enunciados literarios. Más allá de que también coexistan
otras funciones como la referencial, la emotiva y la apelativa. En efecto, además
de provocar placer estético, el arte influye sobre la voluntad (incita a reflexionar,
a realizar acciones, mediatas o inmediatas, en alguna dirección en particular) y
apunta a la inteligencia y al conocimiento.
Si usted no tiene presente en este momento las funciones del lenguaje, podrá repasarlas en la Unidad 1 de la Guía de Lengua B.
Actividad n° 3
Veamos como ejemplo este fragmento de una poesía del escritor español Antonio
Machado:
Amanecer de otoño
Está la tierra mojada
por las gotas del rocío.
Y la alameda dorada,
hacia la curva del río.
Antonio Machado, Obra poética, Pleamar, Buenos Aires, 1944.
Todos los hablantes de nuestra lengua sabemos qué significan tierra mojada, rocío, alameda y río. Conocemos el valor denotativo de estas palabras. Si alguno no lo supiera, le
bastaría con buscar la palabra desconocida en un diccionario para comprenderlo.
Sin embargo, cada una de estas palabras tiene matices diferentes para cada individuo.
Seguramente producirán, en cada uno de los lectores del poema, diferentes emociones
y sensaciones, provocarán recuerdos, asociaciones e imágenes que tienen que ver con las
propias experiencias vividas. Es decir, las palabras también sugieren, evocan, abren las
puertas a otros significados, connotan.
a. Relea el fragmento del poema de Machado.
b. Piense en cada una de estas palabras: tierra mojada, rocío, alameda y río. ¿Qué le
sugieren? ¿Qué recuerdos le traen? ¿Qué olores, sonidos, imágenes, en fin, qué sensaciones convocan estos vocablos en usted? ¿Qué asociaciones le provocan?
Anote todas las ideas que acudan a su mente.
c. Si lo desea, intente escribir un texto poético (en verso o en prosa) para expresar algunos de esos recuerdos o sensaciones.
Lengua C • UNIDAD 1
17
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 18
1.3. Análisis de las obras literarias
Cuando una persona aborda la lectura de una obra literaria, puede hacerlo de
distintas maneras. Una posibilidad consiste en recorrer las páginas como lectores ingenuos, sin realizar ningún tipo de análisis. Este contacto inmediato
con el texto puede generar placer estético, así como apreciaciones valiosas
desde un punto de vista subjetivo.
Pero una cosa es sentir placer estético o presentir que se nos está mostrando el
mundo de una manera diferente a la del sentido común y la mirada cotidiana
y otra es valorar los elementos capaces de generar el placer y el conocimiento.
Para lo primero basta la espontaneidad; para lo segundo se requiere una serie
de conocimientos que se deben ir adquiriendo. A través de esos conocimientos podremos apreciar no solo los recursos estrictamente poéticos de la obra,
sino también descubrir los valores que manifiesta en relación con su tiempo
histórico y social y de esta manera, comparar distintos enfoques del mundo.
El conocimiento de otras miradas nos hace “más sabios” porque la información
que obtenemos cuando nos contactamos con diferentes perspectivas, nos ayuda
a reflexionar sobre nuestro mundo y sobre nuestra sociedad en particular.
Para apreciar en forma completa una obra literaria y aprender a través de ella es
importante, en primer lugar, detectar algunos datos que nos permitan contextualizarla y luego, durante la lectura, estar atentos a los recursos expresivos que
el autor ha utilizado.
A continuación nos detendremos en el paratexto que nos dará información general sobre la obra que decidamos leer. Luego estudiaremos algunos recursos expresivos que podemos encontrar en los textos literarios o
utilizar cuando queremos escribir un cuento, un poema, etc.
LA IMPORTANCIA DEL PARATEXTO
Algunas veces, no es muy fácil determinar a primera vista si una obra es o no
de ficción. Leer el paratexto será de gran ayuda para lograrlo.
Usted ya sabe qué es el paratexto de un artículo periodístico*, pero, ¿cuál es el
paratexto de un libro impreso? Pues bien, es el conjunto de todos los elementos que rodean al texto, por ejemplo: tapa, contratapa, índice, prólogo, fotografías, gráficos, etc. Dichos elementos permiten clasificar al libro dentro de la
gran variedad de discursos existentes; de alguna manera lo definen.
* Si no recuerda el concepto de paratexto, consulte la Unidad 2 de la Guía de Lengua A.
18
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 19
Actividad n° 4
a. Lea con atención la tapa, parte de la contratapa y de la solapa de Historias imaginarias de la Argentina, de Pedro Orgambide.
Pedro Orgambide, Historias imaginarias de la Argentina, Editorial Legasa, Buenos Aires, 1986.
b. Determine si se trata o no de un libro de ficción. Fundamente su respuesta indicando los elementos que le permitieron arribar a sus conclusiones.
Lengua C • UNIDAD 1
19
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 20
LOS RECURSOS EXPRESIVOS
Los escritores seleccionan meticulosamente el vocabulario de sus textos, combinan las palabras con esmero y utilizan variedad de recursos expresivos.
Los recursos expresivos de uso más frecuente son:
• comparación
• metáfora
• imágenes sensoriales y anímicas
• sinestesia
• antítesis
• personificación
• anáfora
• hipérbole
• hipérbaton
Reconocer estos recursos le permitirá comprender mejor la obra literaria.
Descubrir qué nos sugieren las palabras, cómo nos emocionan, qué evocan en
nosotros aumenta también nuestra capacidad de disfrute, nos proyecta, abre
las puertas de nuestra imaginación. Además, incorporar algunos de estos
recursos le será útil para enriquecer sus propios escritos.
Veamos en detalle uno por uno:
La comparación cosiste en comparar un elemento con otro, utilizando un nexo comparativo (como, cual).
Aquí presentamos un ejemplo extraído de la poesía Le digo a un sauce, de
Baldomero Fernández Moreno:
Cuando desciende el sol, ¡oh, sauce!, al iluminarte,
te atraviesa como un puñal de parte a parte;
En los versos anteriores, el poeta compara al sol, que atraviesa con sus rayos
el follaje, como un objeto punzante, el puñal.
20
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 21
Lean este otro ejemplo:
Valparaíso es secreto, sinuoso, recodero. En los cerros se derrama la pobretería como
una cascada. Se sabe cuánto come, cómo viste (y también cuánto no come y cuánto no viste) el infinito pueblo de los cerros.
(Pablo Neruda, en“Confieso que he vivido”, Bs. As. Círculo de lectores, 1975).
La metáfora implica una comparación entre dos elementos, pero
abreviada, es decir, sin el nexo comparativo. La metáfora puede
definirse entonces como una analogía entre dos términos, uno real
y otro imaginario. Algunas veces el autor menciona los dos términos de la comparación como por ejemplo: “ tus mejillas, dos rosas
de primavera”. Otras veces el autor elige expresar solo el término
imaginario que queda en lugar del término aludido, por ejemplo:
“dos lirios perforaron su vientre”.
Los siguientes versos pertenecen al poema Sonatina, en “Prosas profanas”, de
Rubén Darío (poeta nicaragüense). Contienen dos metáforas:
La princesa está triste… ¿qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
Que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
[…]
y están tristes las flores por la flor de la corte.
(fragmento)
En el segundo verso, el poeta compara el color y la forma de la boca de la princesa con el de una fresa; en el último, compara a la princesa con una flor: la
flor de la corte.
Otro ejemplo de metáfora:
Mi verso es un ciervo herido
que busca en el monte amparo.
(José Martí, en “Versos sencillos”, La Habana, Extramuros, 1991)
Lengua C • UNIDAD 1
21
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 22
El poeta utiliza las imágenes cuando quiere provocar en el receptor
una representación mental de lo que él piensa o siente. Las que
hacen referencia a los sentidos se llaman sensoriales. Pueden ser:
visuales, olfativas, auditivas, gustativas y táctiles. Las anímicas describen estados de ánimo o sentimientos.
A continuación presentamos algunos ejemplos:
Yo adoro un pueblo lejano
con un caminito aldeano
fragante al atardecer à imagen olfativa
(Rafael de Diego, Sueño del atardecer, en “El libro de los mil sonetos”. Recopilación, selección
y clasificación de Héctor Mirri. Buenos Aires, Claridad, s/f ).
Ya nunca te he de olvidar...
en la arena me escribías.
El viento lo fue borrando,
y estoy tan solo mirando el mar. à imagen anímica
(Jaime Dávalos, Tonada del viejo amor. En “Introducción literaria II”, Editorial Estrada,
Buenos Aires, 1984).
La sinestesia consiste en asociar imágenes provenientes de diferentes sentidos o de algún sentido y estados de ánimo.
En el siguiente ejemplo, Juan Ramón Jiménez (escritor español) logra en estos
versos una sinestesia, combinando una imagen visual y una gustativa:
...Yo voy muerto, por la luz
agria de las calles...
Aquí la palabra agria remite a una sensación gustativa, mientras que luz hace
referencia a una imagen visual. Ambas sensaciones combinadas producen una
impresión más rica que la de una única imagen. Este recurso se denomina
sinestesia.
Otro ejemplo:
El atajacaminos iba
dando su grito humedecido à Grito: imagen auditiva; humedecido, táctil
1
Cenote: depósito
agua subterráneo.
22
a la orilla de los cenotes1.
de
(Pablo Neruda, en “Selección de poemas 1925-1952”, Círculo de lectores, Barcelona, 1973).
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 23
La antítesis contrapone expresiones o palabras de valor semántico
opuesto.
“No es para mal de ninguno
sino para bien de todos”
(José Hernández, en “Martín Fierro”, Colihue/ Hachette, Buenos Aires, 1978).
La personificación es un recurso expresivo que consiste en atribuirle características humanas a algo que no lo es.
Sirvan como ejemplo los dos primeros versos de la poesía La guitarra, del escritor español Federico García Lorca:
Empieza el llanto
de la guitarra.
El llanto no es propio de los objetos (en este caso, la guitarra) sino de las personas. Con esta personificación, el poeta alude al sonido de ese instrumento.
Otro ejemplo:
“En aquel caserón de ocho ventanas enrejadas seguía trabajando la muerte.
Estaba en todas partes, diligente, solícita, ordenando sus pompas…”
(Alejo Carpentier, en “Los pasos perdidos”. Ediciones del 80, Buenos Aires, 1985).
La anáfora consiste en la repetición de una o más palabras, generalmente al comienzo del verso, para dar mayor énfasis a lo que se dice.
Observe el siguiente ejemplo:
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada mal barbado.3
(Francisco de Quevedo, A una nariz. En “Obras Completas”, Editorial Rasco, Sevilla, 1897).
Lengua C • UNIDAD 1
23
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 24
La hipérbole es una expresión exagerada respecto de una circunstancia, una propiedad de un objeto, una persona, etc.
Observe en el siguiente párrafo, la hipérbole subrayada
Mientras los pescadores bajaban por la cañada al Charco del limosnero, los del
grupo de la carpa, hombres y mujeres que fueron llegando, hombres picados de
viruela unos, otros con barbas, bigotes y cejas negras color azabache, y señoritas de
tacones del suelo al cielo o señoras con peinetas cuajadas de pedrería, fueron extendiendo la carpa por el suelo, sobre la grama…
(Miguel Ángel Asturias, El alhajadito, Losada, Buenos Aires, 1979).
El hipérbaton consiste en la alteración violenta del orden sintáctico de la oración (sujeto, verbo, modificadores), para enfatizar el
elemento que aparece en primer lugar.
Marchitará la rosa el viento helado,
Todo lo mudará la edad ligera,
Por no hacer mudanza en su costumbre
(Garcilaso de la Vega, Soneto XXIII, en “Obras completas”, Castalia, Madrid, 1968).
Actividad n° 5
Para que usted comience a disfrutar la lectura de excelentes autores, a
continuación transcribimos un poema del escritor uruguayo Mario
Benedetti. Además, con el objeto de que comience a interpretar el lenguaje poético y los recursos expresivos, le proponemos algunas consignas
para analizar la poesía.
a. Lea la poesía y observe el libre uso que Benedetti hace de los signos de puntuación.
Estados de ánimo
Unas veces me siento
como pobre colina
y otras como montaña
de cumbres repetidas
24
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 25
unas veces me siento
como un acantilado
y en otras como un cielo
azul pero lejano
A veces uno es
manantial entre rocas
y otras veces un árbol
con las últimas hojas
pero hoy me siento apenas
como laguna insomne
con un embarcadero
ya sin embarcaciones
una laguna verde
inmóvil y paciente
conforme con sus algas
sus musgos y sus peces
sereno en mi confianza
confiado en que una tarde
te acerques y me mires
te mires al mirarme.
Mario Benedetti, en “El amor, las mujeres y la vida”,
Seix Barral, Buenos Aires, 1995.
b. Explique el título del poema.
c. En las dos primeras estrofas hay cuatro comparaciones. Encuéntrelas y explique su
significado.
d. Identifique en el texto al menos dos metáforas y explique lo que significan en relación con el resto de la poesía.
e. ¿Qué sentimientos expresa el poeta en las tres últimas estrofas? Ejemplifique sus afirmaciones con elementos del texto.
Lengua C • UNIDAD 1
25
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 26
Actividad nº 6
a. Lea el siguiente poema del escritor argentino Fermín Estrella Gutiérrez.
Paisaje
Camino, camino blanco
sobre la verde gramilla,
nublado cielo a lo lejos,
y el aire, ceniza fría.
Junto al camino reseco,
aromos -flor amarillay una carreta entoldada,
las dos varas para arriba.
Círculo de sombras pardas
que comen y se persignan.
En el centro, llama roja
que cruje, flamea y silba.
Lejos, las verdes colinas
y la tierra negra, ardida.
Y los palos del telégrafo
caminando en fila india.
El cielo gris se oscurece,
campos y árboles se enfrían;
las sombras, círculos negros,
y el fuego, llama blanquísima.
Fermín Estrella Gutiérrez, en "Destierro", Buenos Aires, El Ateneo, 1935.
b. En la poesía aparecen subrayadas algunas imágenes sensoriales. Señale en cada caso
de cuál se trata.
c. “Círculo de sombras pardas” es una metáfora. Explíquela teniendo en cuenta el resto
del poema.
d. En la cuarta estrofa aparece una personificación. Subráyela y explíquela.
26
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 27
Actividad nº 7
a. Lea atentamente el siguiente fragmento del escritor argentino Ernesto Sábato:
“Un escritor verdaderamente revolucionario es el que nos ofrece una nueva visión de
la realidad o -lo que acaso sea lo mismo-, una visión de la nueva realidad, esa nueva
realidad que se ha ido gestando oscuramente en el seno de la anterior y que aún resulta invisible para la mirada de los hombres corrientes...”
(en “El libro de los autores, antología de P. Lugones”, Ediciones de La Flor, 1967).
b. Ahora seleccione algún cuento, novela, poesía o película que le haya impresionado
especialmente. Justifique esa elección y reflexione acerca de la visión de la realidad
que le proporcionó esa obra. Escriba sus conclusiones.
Actividad n° 8
A escribir se aprende escribiendo. Por eso, para que usted ejercite la producción de textos, le proponemos algunas actividades. ¿Alguna vez escribió un texto literario? ¿Se
anima a escribir un poema sobre su infancia, que incluya, en cualquier orden, algunas
de estas palabras: “niñez”, “encuentro”, “perro”, “primer”, “esperanza”, “sueños” y
“libertad”? Si es así, hágalo tratando de utilizar conscientemente algunos de los recursos expresivos tratados en esta unidad.
1.4. Los géneros literarios
Al comienzo de esta unidad definimos el discurso y el género literario.
Podemos distinguir el texto literario de otros géneros como el periodístico o el
científico. También es posible clasificar las distintas producciones literarias en
subclases según sus semejanzas y sus diferencias. Los estudiosos lo han intentado desde la antigüedad. Así fue como se establecieron los que tradicionalmente se conocen como géneros literarios:
•
Narrativo
•
Lírico
•
Dramático
El cuento y la novela pertenecen al género narrativo; la poesía, al lírico; el teatro, al dramático.
Lengua C • UNIDAD 1
27
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 28
En esta unidad hemos comenzado a analizar algunos textos literarios. A lo
largo de esta Guía, seguiremos leyendo y analizando obras pertenecientes
a los tres géneros. En adelante lo invitamos a centrar su atención sobre
cuentos y novelas, es decir, a aprender cómo se leen y analizan los textos
literarios narrativos.
Hay reglas que establecen qué y cómo es un cuento, qué y cómo es una novela, qué y cómo es un poema, etc. Sin embargo, hay que aclarar que esas reglas
no son eternas, van cambiando como los hombres, como las sociedades, como
las ideas, como la vida misma.
Hemos seleccionado obras de algunos escritores de diversas nacionalidades
con el fin de acercarle un espectro amplio de textos. Así, usted podrá conocer
(si es que antes no han llegado a sus manos) y disfrutar de autores como Poe,
Stevenson o Bierce, junto con Neruda o Skármeta, por nombrar solo algunos
de ellos.
En esta unidad hemos intentado acercarle una visión general de la literatura
como manifestación de un arte que ha acompañado al hombre a través de los
tiempos. A lo largo de esta Guía iremos leyendo y disfrutando diferentes obras
literarias, tratando de realizar una interpretación meditada y cuidadosa que
contemple no solo el texto, sino al autor y su época. Las herramientas que le
hemos presentado en esta unidad le serán muy útiles en ese fascinante recorrido que le proponemos.
28
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 29
Sinopsis de los temas de la unidad
El discurso
literario
Función del
lenguaje predominante:
poética
Carácter
ficcional
El texto es producto de su
contexto. La obra literaria
es intérprete de la realidad.
Posibilidades del lenguaje
Connotar: sugerir, provocar, abrir las
puertas de la imaginación.
La connotación es característica de las
funciones poética, emotiva y apelativa
del lenguaje.
Denotar: expresar literalmente el significado de una palabra.
La denotación es propia de la
función referencial del lenguaje.
Recursos expresivos
Comparación
Metáfora
Imágenes sensoriales y anímicas
Sinestesia
Antítesis
Personificación
Anáfora
Hipérbole
Hipérbaton
Géneros literarios
Tradicionales
Narrativo
Cuento y Novela
Lírico
Poesia
Dramático
Obras de teatro
Lengua C • UNIDAD 1
29
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 30
Acerca de las actividades
LENGUA
Aquí encontrará una clave de respuestas para ciertas actividades de la Guía que pueden
ofrecer dificultades para su realización. Compare con las actividades ya realizadas por usted
y reflexione sobre los aciertos y los errores que encuentre.
Ac t i v i d a d n º 5
b. El poema se llama “Estados de ánimo” porque describe los estados de ánimo del poeta.
c. Comparaciones:
Unas veces me siento
à
como pobre colina
à
y otras como montaña
chato como una colina baja.
alto e imponente como una cordillera
de cumbres repetidas
unas veces me siento
como un acantilado
à
riesgoso y vertiginoso como un acantilado
y en otras como un cielo
azul pero lejano
à
calmo y tranquilo como el cielo azul
d. Metáforas:.
A veces uno es
manantial entre rocas
à
uno es joven, ágil y bullente como un manantial
y otras veces un árbol
con las últimas hojas
à
ya no es joven, se siente cerca de la muerte.
e. Se siente sereno, tranquilo, conforme con su destino, confiado, esperando el amor de su
amada.
30
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 31
UNIDAD
Introducción
2
La narrativa: cuento y novela
La narración está presente en la vida del hombre desde sus orígenes. Ya en las
pinturas del hombre prehistórico y en sus ritos religiosos estaban presentes los
relatos, la necesidad de contar y comunicar de alguna forma, una escena de
caza o la relación con los dioses. Las narraciones que aparecen desde los inicios de la humanidad nos permiten pensar que el relato forma parte de la esencia humana.
En nuestra sociedad actual, los cuentos y novelas entusiasman a los niños y
adultos. Además, la narración está presente en casi todas las actividades. ¿Qué
es una buena película sino una historia muy bien contada con recursos fundamentalmente visuales?
UNIDAD 2
Lengua-c260705.qxd
En esta unidad, entonces, nos dedicaremos a los textos narrativos de ficción. Esperamos que disfrute de la selección que hemos realizado.
2.1. La narrativa
El cuento y la novela pertenecen al género narrativo. En ambos se narran las
acciones realizadas por los personajes en un tiempo y en un espacio. Estos textos se caracterizan por su carácter ficcional y por su finalidad estética, por lo que
pertenecen al discurso literario.
La diferencia entre cuento y novela radica fundamentalmente en su extensión.
El cuento es una narración ficcional relativamente breve, escrito para ser leído
de un tirón. En cambio, la mayor extensión de la novela exige al lector un mayor
tiempo de lectura y además permite al escritor presentar una multiplicidad de
conflictos: la historia de un personaje se relaciona con la de otros, se pueden relatar historias que abarquen períodos prolongados y que se desarrollen en distintos escenarios, Poema de Mio Cid: estructura y argumento. Temas
etc. Sin embargo, muchas veces el límite entre El Cid Campeador, Rodrigo Díaz de Vivar, fue un personaje histórico que luchó contra los moros durante el reicuento y novela no es muy claro y puede hablar- nado de Alfonso VI, en plena Edad Media.
se de cuento largo o de novela corta.
El “Poema de Mio Cid”- que es el cantar de gesta más
Pero no siempre la literatura fue escrita; en sus
orígenes, las narraciones se transmitían en
forma oral. En la Guía de Lengua A hemos trabajado distintos tipos de narraciones de ficción;
algunas procedentes de la tradición oral de
diferentes pueblos, como las leyendas o los
importante de la épica española- narra las luchas del Cid
contra los moros en su afán de recuperar la honra perdida a partir de un destierro que padece injustamente.
Consta de tres cantares: Destierro del Cid, Boda de las
hijas del Cid y La afrenta de Corpes.
En el primer cantar se narra cómo el héroe debe dejar
sus tierras - víctima de una conspiración- por órdenes
expresas de su rey, Alfonso VI, que lo ha desterrado.
Lengua C • UNIDAD 2
31
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 32
Se separa así de su mujer y sus hijas y comienza a luchar
contra los moros con el objeto de lograr el perdón real.
Perdón que consigue, después de muchas victorias contra los árabes, en el segundo cantar, que culmina con el
casamiento de las hijas de Cid con los infantes de
Carrión.
En el tercer cantar, el Cid conquista nuevos territorios
para su amado rey, en tanto que los infantes de Carrión
azotan y abandonan a sus esposas en el robledo de
Corpes. Por esta afrenta, el héroe de Vivar pide justicia al
rey Alfonso: necesita una reparación, una vez más está su
honra en juego. Logra recuperarla pues los infantes son
vencidos en un duelo, se anula el matrimonio y el rey
vuelve a casar a las jóvenes, ahora sí, con personajes dignos de las hijas de un gran héroe: los infantes de Navarra
y Aragón.
El Cid ha logrado por fin recuperar la honra perdida primeramente con el destierro y luego, con la ofensa inferida a sus hijas. Este tema, el de la honra, es el más importante del poema: el Cid intenta recuperarla cada vez que
se siente afrentado, que siente que ha perdido la dignidad. Cabe recordar que la honra era el más preciado atributo para todo hombre de su época.
Sin embargo, este tema no es el único que aparece en el
poema: otros que también reflejan valores significativos
en ese contexto histórico son, por ejemplo: la fidelidad,
la justicia, la solidaridad, la religiosidad.
cuentos maravillosos. Los cantares de gesta, por
ejemplo, provienen de la tradición oral.
Estas narraciones fueron, en la Edad Media, las
manifestaciones literarias más importantes.
Eran poemas que en su mayoría narraban las
hazañas de los héroes. Como se transmitían en
forma oral, son muy pocos los textos que se
conservan. Los encargados de recitar estos cantares eran los juglares, que se ganaban la vida
contando historias propias o ajenas. De esta
manera, entretenían al pueblo, iban de aldea en
aldea, de castillo en castillo, alegrando a la
gente, relatando lo que todo el mundo estaba
ansioso por escuchar.
El cantar de gesta más importante, que ha llegado hasta nuestros días, es el “Poema de Mio
Cid”, obra escrita en el año 1140, algunos
años después de la muerte del famoso héroe
castellano Rodrigo Díaz de Vivar.
En adelante expondremos algunos elementos que están presentes en el
género narrativo en general. Luego nos detendremos, en particular, en el
análisis de cuentos, primero y de novelas, luego.
2.2. Componentes de una obra perteneciente
al género narrativo
LA SUPERESTRUCTURA NARRATIVA
Llamamos superestructura narrativa a la forma en que se organizan las acciones que conforman un relato, siguiendo un esquema. Así, un relato necesita
un marco en el que se presenta la situación (los personajes, el lugar y el tiempo en que ocurren los hechos) y uno o varios sucesos.
Cada suceso está formado, a su vez, por una complicación (que genera una
situación nueva que hay que resolver) y su consiguiente resolución (que
puede ser favorable o adversa). Marco y suceso forman un episodio.
Una narración puede estar formada por varios episodios que se suceden uno
detrás de otro hasta llegar al final. Además, muchas narraciones incluyen,
comentarios (opiniones) del autor.
32
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 33
Veamos un ejemplo:
¿Recuerda el cuento España pequeña que leyó en la Guía de Lengua A?
Podemos decir que su superestructura narrativa presenta en el comienzo el marco de
la historia. En el marco se presentan los personajes, la situación, la relación que existe entre ellos y dónde se encuentran.
Pero, como en todo relato, en cierto momento se produce una complicación. ¿Cuál
es la complicación en este cuento? Es decir, ¿qué produce la ruptura de la calma inicial? El profesor “Gramaticus” ha encontrado, en un texto de un alumno, la palabra
“España” escrita con minúscula. Para él, esto no es solo una falta de ortografía, implica mucho más. Por eso amenaza con llamar a la guardia civil.
Y, como en los cuentos las complicaciones deben resolverse de una u otra manera, hay
una resolución que se produce hacia el final: la criada interviene para hacer reflexionar al profesor y logra convencerlo con sus razonamientos.
AUTOR Y NARRADOR. TIPOS DE NARRADOR
En toda narración de ficción, es necesario diferenciar entre autor y narrador.
El autor es la persona - de existencia real - que imagina y escribe el relato. El
narrador es la voz construida por el autor para contar la historia.
Veamos un ejemplo. En el caso del cuento que mencionamos más arriba: “España
pequeña” - cuento que usted ya conoce - el autor es un prestigioso escritor italiano,
Gianni Rodari. Este escritor, persona de carne y hueso, elige contar la historia de
determinada manera y para eso crea un narrador omnisciente (distinto del escritor
real) que narra en tercera persona y conoce los sentimientos y pensamientos de los
personajes. Esto se advierte en este fragmento, en el que re refiere a la empleada: “Ella
conocía a todos los alumnos por su nombre y apellido, sabía cuáles eran los errores
preferidos de cada uno y no ignoraba que los errores de López eran siempre terribles.”
Según participe o no de la historia (es decir, según sea o no personaje del relato), el narrador puede contar los hechos en primera o en tercera persona.
Los puntos de vista más frecuentes que puede adoptar el narrador son:
• Protagonista
• Testigo
• Omnisciente
• Objetivo
Si es el protagonista del relato el que narra su propia historia, lo hace en primera persona.
Lengua C • UNIDAD 2
33
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 34
Cuando un personaje de la narración cuenta lo que sucede al protagonista
estamos ante el narrador testigo.
Si el narrador no es parte de la historia, pero cuenta todo lo que ocurre y
además lo que sienten o piensan los personajes, es omnisciente.
Es objetivo, en cambio, el narrador que desde fuera del relato cuenta lo que
sucede pero no lo que piensan o sienten los personajes.
Realice la siguiente actividad para verificar si comprendió los puntos de
vista del narrador.
Actividad nº 9
a. Identifique el punto de vista del narrador en los siguientes fragmentos.
b. Fundamente sus respuestas.
1)
Aborrecía un conde a cierto barón alemán, forastero en Roma. Las razones de este
aborrecimiento no importan; como tenía el firme propósito de vengarse, las mantuvo secretas. En verdad, esa es la primera ley de la venganza, ya que el odio revelado
es odio impotente.
De La puerta y el pino, de Robert Louis Balfour Stevenson.
2)
Octubre se había instalado en el patio. Contemplando la vegetación que reventaba
en verdes intensos, las minúsculas tiendas de las lombrices en el barro, el coronel volvió a sentir el mes aciago en los intestinos.
-Tengo los huesos húmedos -dijo.
Llovía despacio pero sin pausas. El coronel habría preferido envolverse en una manta
de lana y meterse otra vez en la hamaca. Pero la insistencia de los bronces rotos le
recordó el entierro.
Fragmento de El coronel no tiene quien le escriba, de Gabriel García Márquez.
3)
Yo enseguida me enamoré de él. Fue un amor a primera vista, sí, papá. Él estaba
chapoteando en el estanque lo más pancho, cuando yo sentí en mi corazón que él
sería el amor de mi vida.
Al principio, Francisquito me miraba feo, pero después empezó a amarme. Me pasaba su manita viscosa y granulienta por el pelo, me llamaba cariñosamente “abejorro
de pozo negro”. Él era así.
Fragmento de Carta de una princesa, de Patricia Suárez (inédito).
34
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 35
4)
Allí estaba ya el pueblo. Vio brillar los tejados bajo la luz de la luna. Tuvo la impresión de que lo aplastaba el peso de su hijo al sentir que las corvas se le doblaban en
el último esfuerzo. (…)
Destrabó difícilmente los dedos con que su hijo había venido sosteniéndose de su cuello y, al quedar libre, oyó cómo por todas partes ladraban los perros.
- ¿Y tú no los oías, Ignacio? -dijo-. No me ayudaste ni siquiera con esta esperanza.
Fragmento del cuento No oyes ladrar los perros, de Juan Rulfo.
5)
A mitad del largo zaguán del hotel pensó que debía ser tarde, y se apuró a salir a la
calle y sacar la motocicleta del rincón donde el portero de al lado le permitía guardarla. En la joyería de la esquina vio que eran las nueve menos diez; llegaría con
tiempo sobrado adonde iba. El sol se filtraba entre los altos edificios del centro, y él
-porque para sí mismo, para ir pensando, no tenía nombre- montó en la máquina
saboreando le paseo. La moto ronroneaba entre sus piernas; y un viento fresco le chicoteaba los pantalones.
Fragmento del cuento La noche boca arriba, de Julio Córtazar.
Utilice ahora la clave de corrección para autoevaluar sus respuestas. Puede
encontrarla en el apartado Acerca de las actividades, de esta unidad.
2.3. Análisis de cuentos
A continuación le presentamos algunos cuentos. Su lectura es de carácter obligatorio. Usted encontrará algunos transcriptos en esta Guía y otros deberá
buscarlos en un dossier (selección de textos) que se encuentra en la Sede de
Adultos 2000 o en antologías y libros de autores que puede hallar en diferentes bibliotecas y librerías. En cada caso le indicaremos dónde buscar los textos
que debe leer.
Hemos seleccionado cuidadosamente los cuentos, pensando en ofrecerle variedad de autores y temas. Además, la variedad y cantidad de obras que presentamos le permitirá identificar la mayoría de los recursos literarios, tipos de narradores, diversos estilos, etc. Son cuentos que por uno u otro motivo nos han
atrapado. Es nuestro deseo que usted también los disfrute.
Le sugerimos que realice una primera lectura de cada cuento, se tome un tiempo
para disfrutarlo y después, una segunda lectura a partir de la cual podrá resolver
las actividades que le planteamos. Las actividades tienen por finalidad guiarlo en
la comprensión, interpretación y análisis de los cuentos; funcionarán a modo de
guía de análisis. Si concurre a las consultorías le recomendamos que compare sus
respuestas con las de otros alumnos.
Lengua C • UNIDAD 2
35
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 36
Actividad n° 10
a. Lea el cuento La puerta y el pino, de Robert Louis Balfour Stevenson (Escocia, 18501894) que transcribimos a continuación.
La puerta y el pino
Aborrecía un conde a cierto barón alemán, forastero en Roma. Las razones de este
aborrecimiento no importan; como tenía el firme propósito de vengarse, las mantuvo secretas. En verdad, ésa es la primera ley de la venganza, ya que el odio revelado
es odio impotente.
El conde era curioso e inquisitivo; tenía algo de artista; todo lo ejecutaba con una
perfección exacta, que se extendía no sólo a los fines sino también a los medios e instrumentos.
Cabalgaba un día por las afueras y llegó a un camino que se perdía en los pantanos
que circundan Roma. A la derecha había una antigua tumba romana; a la izquierda, una casa abandonada entre un jardín de siemprevivas. Ese camino lo condujo a
las ruinas, en cuyo centro, en el declive de una colina, vio una puerta abierta y, no lejos,
un solitario pino atrofiado, no mayor que un arbusto. El sitio estaba desierto y era secreto; ató el caballo al pino, encendió la luz con el yesquero y penetró en la colina.
La puerta daba a un corredor de construcción romana; este corredor, a unos veinte
pasos, se bifurcaba. El conde tomó por la derecha y llegó, tanteando en la oscuridad,
a una especie de barrera, que iba de un muro a otro. Adelantado el pie, encontró un
borde de piedra pulida, y luego el vacío. Interesado, juntó unas ramas secas y encendió un fuego. Frente a él había un profundísimo pozo; sin duda, algún labriego que
lo había usado para sacar agua, puso la barrera. El conde se apoyó en la baranda y
miró el pozo largamente Era una obra romana y, como todas las de ese pueblo,
parecía construida para la eternidad. Sus paredes eran lisas y verticales; el desdichado que cayera en el fondo no tendría salvación.
“Un impulso me trajo a este lugar”, pensaba el conde. “¿Con qué fin? ¿Qué he logrado? ¿Por qué he sido enviado a mirar este pozo?” La baranda cedió; el conde estuvo a punto de caer. Saltó hacia atrás, para salvarse, y apagó con el pie las últimas
brasas de fuego.” ¿He sido enviado aquí para morir?, dijo con temblor. Y tuvo una
inspiración.
Se arrastró hasta el borde del pozo y levantó el brazo, tanteando; dos postes habían
sostenido la baranda; ahora ésta pendía de uno de ellos. El conde la repuso de modo
que cediera al primer apoyo. Y salió a la luz del día como un enfermo.
Al otro día, mientras paseaba con el barón, el conde se mostró preocupado.
Interrogado por el barón, admitió finalmente que lo había deprimido un extraño
sueño. Quería interesar al barón -hombre supersticioso que fingía desdeñar las
supersticiones-, y le dijo bruscamente que se precaviera, porque había soñado con él.
Por supuesto, el barón no descansó hasta que el conde le contó el sueño.
36
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 37
-Presiento- comenzó el conde con aparente desgano- que este relato será funesto, algo
me lo dice; pero, si para ninguno de los dos puede haber paz hasta que usted lo oiga,
cargue usted con la culpa. Este era el sueño: lo vi a usted cabalgando, no sé dónde,
pero debe haber sido cerca de Roma; de un lado había un antiguo sepulcro; del otro,
un jardín de siemprevivas. Yo le gritaba y le volvía a gritar que no prosiguiera, en
una suerte de éxtasis de terror. Ignoro si usted me oyó, porque siguió adelante. El sendero lo llevó a un lugar desierto entre las ruinas, donde había una puerta en una
ladera y, cerca de la puerta, un pino deforme. Usted se apeó (a pesar de mis súplicas), ató el caballo al pino, abrió la puerta y entró resueltamente. Adentro estaba
oscuro, pero en el sueño yo seguía viéndolo y rogándole que volviera. Usted siguió el
muro de la derecha y llegó a una cámara en la que había un pozo y una baranda.
Entonces, no sé por qué, mi alarma creció y volví a gritarle que aún tenía tiempo y
que abandonara ese vestíbulo. Ésa fue la palabra que usé en el sueño y entonces le
atribuí un sentido preciso; pero ahora despierto no sé lo que significa para mí. No
escuchó usted mi súplica: se apoyó en la baranda y miró largamente el agua del pozo.
Entonces le comunicaron algo. No creo haber sabido lo que era, pero el pavor me
arrancó el sueño y me desperté llorando y temblando. Y ahora le agradezco de
corazón haber insistido en que yo hablase. Este sueño estaba oprimiéndome y ahora
que lo he contado a la luz del día, me parece trivial.
- Quién sabe- dijo el barón -. Tiene algunos detalles extraños. ¿Me comunicaron
algo, usted dijo? Sí, es un sueño raro. Divertirá a nuestros amigos.
- No sé - dijo el conde -. Estoy casi arrepentido. Olvidémoslo.
- De acuerdo - dijo el barón.
No hablaron más del sueño. A los pocos días, el conde invitó al barón a salir a caballo; el otro aceptó. Al regresar a Roma el conde sofrenó el caballo. Se tapó los ojos y
dio un grito.
-¿Qué pasa? - dijo el barón.
- Nada - gritó el conde -. No es nada. Volvamos pronto a Roma.
Pero el barón había mirado a su alrededor y, a mano izquierda. Vio un borroso
camino con una tumba y con jardín de siemprevivas.
- Sí - contestó con la voz cambiada -. Volvamos a Roma inmediatamente. Temo que
usted se halle indispuesto.
- Por favor- gritó el conde -. Volvamos a Roma, quiero acostarme.
Regresaron en silencio. El conde, que había sido invitado a una fiesta, se acostó alegando que tenía fiebre. Al día siguiente había desaparecido el barón; alguien halló
su caballo atado al pino. ¿Fue éste un asesinato?
En “Los iniciadores del cuento moderno”, Aique, Buenos Aires, 1999.
Lengua C • UNIDAD 2
37
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 38
Datos del autor:
Stevenson fue uno de los escritores más destacados de su época. Su popularidad se
debió, fundamentalmente, a los emocionantes argumentos de sus novelas. La isla del
tesoro es una de las más conocidas. También escribió cuentos, entre los cuales figura el
que acaba de leer.
Consignas de trabajo:
a. Resuelva las siguientes consignas. Para ello, léalas primero y luego relea el cuento las
veces que sea necesario.
b. Caracterice al conde e intente establecer una relación entre sus características personales y la manera en que urdió su plan.
c. Relate con sus palabras el argumento del cuento.
d. El relato comienza con un hipérbaton “Aborrecía un conde a cierto barón alemán,
forastero en Roma.” ¿Por qué cree usted que habrá utilizado el autor este recurso?
¿Qué habrá querido resaltar en el inicio del relato? ¿Cuál es la importancia en el
transcurso del cuento de lo que resalta allí?
Si no recuerda en qué consiste este recurso, vuelva a la primera unidad de esta Guía, allí se
encuentra desarrollado el concepto de hipérbaton.
e. ¿La sucesión de los hechos es cronológica, es decir, sigue un orden temporal? Rastree
en el texto indicios que muestren el transcurso temporal.
f. ¿Cuál es el tipo de narrador de este cuento? ¿Qué persona verbal emplea? Recuerde
que el narrador, según hemos desarrollado anteriormente, puede ser testigo, protagonista, omnisciente u objetivo. Ejemplifique con algún fragmento extraído del
texto. En este punto, elija un párrafo diferente al trabajado en la actividad n.°9.
g. Ubique en el texto comentarios del narrador. Elija uno que le parezca interesante,
transcríbalo y explique con qué intención fue incluido en el texto.
h. El cuento cierra con una pregunta “¿Fue este un asesinato?”. Teniendo en cuenta los
hechos narrados, responda la pregunta y fundamente su opinión.
38
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 39
Actividad n° 11
Análisis de El hambre , de Manuel Mujica Láinez
Datos del autor
Manuel Mujica Láinez nació en la provincia de Córdoba en
1910 y murió en Buenos Aires en 1984. Entre sus obras hay un
volumen de cuentos titulado “Misteriosa Buenos Aires”, que
presenta una serie de relatos ordenados cronológicamente
desde 1536 (año de la primera fundación de Buenos Aires)
hasta 1910. La ciudad, verdadera protagonista de todos los
cuentos, es presentada llena de magia y fatalismo. Los personajes se ven arrastrados por sus pasiones hasta la locura y el crimen, en una atmósfera de violencia trágica.
En el primer cuento, El hambre, Mujica Láinez se inspira en el
relato que hacen algunos cronistas de Indias acerca de un fratricidio (asesinato de un hermano por su propio hermano),
ocurrido en aquella primera Buenos Aires.
Consigna de trabajo:
Lea y compare el fragmento de Schmidl que transcribimos a continuación con el fragmento del cuento El
hambre de Mujica Láinez, que se presenta luego. Al
finalizar la lectura responda las preguntas que
encontrará a continuación de ambos fragmentos.
¿Quiénes fueron los cronistas de Indias?
Los testimonios de los españoles frente
al nuevo mundo.
Con el diario de navegación de Cristóbal
Colón se inicia la literatura de Hispanoamérica. En él están las primeras manifestaciones de un testigo del hombre americano.
Así comienza la etapa de las “crónicas de
Indias”.
Estas crónicas se caracterizan por mezclar la
maravilla con la verdad, la fantasía alimentada por los personajes de las novelas de
caballerías con los testimonios fidedignos
sobre la historia de los indígenas. Los cronistas sienten la influencia de las lecturas
que traían del viejo continente, por ejemplo,
la leyenda de las amazonas, relatos de sirenas y gigantes, caníbales. Encarnan estos
relatos en el nuevo territorio en parte porque no tienen palabras que lo describan
adecuadamente, en parte porque no comprenden lo que les relatan los nativos.
En el siglo XV todavía hay una fuerte interacción entre la historia y la literatura de ficción, entre lo real y lo imaginario.
Uno de los cronistas de Indias fue Ulrico
Schmidl, quien escribió “Derrotero y viaje a
España y las Indias” (1546).
Fragmento de la obra Derrotero y viaje a España y las Indias
“La gente no tenía qué comer y se moría de hambre y padecía de gran escasez, al
extremo que los caballos no podían utilizarse. Fue tal la pena y el desastre del hambre que no bastaron ratas ni ratones, víboras ni otras sabandijas; hasta zapatos y
cuero, todo tuvo que ser comido.
Sucedió que tres españoles robaron un caballo y se lo comieron a escondidas; y así que
esto se supo se les prendió y se les dio tormento para que confesaran.
Entonces se pronunció la sentencia de que se ajusticiara a los tres españoles y se les
colgara de una horca. Así se cumplió y se les ahorcó.
Ni bien se los había ajusticiado y se hizo la noche y cada uno se fue a su casa; algunos otros españoles cortaron los muslos y otros pedazos del cuerpo de los ahorcados, se
los llevaron a sus casas y allí se los comieron.
También ocurrió entonces que un español se comió a su propio hermano que había
muerto. Esto ha sucedido en el año 1535, en el día de Corpus Cristi, en la referida
ciudad de Buenos Aires...”
Lengua C • UNIDAD 2
39
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 40
Fragmento del cuento El hambre
“Alrededor de la empalizada desigual que corona la meseta, frente al río, las hogueras de los indios chisporrotean día y noche. En la negrura sin estrellas meten más
miedo todavía. Los españoles, apostados cautelosamente entre los troncos, ven al fulgor de las hogueras, destrenzadas por la locura del viento, las sombras bailoteantes de
los salvajes. De tanto en tanto, un soplo de aire helado, al colarse en las casucas de
barro y paja, trae con él los alaridos y los cantos de guerra. Y enseguida recomienza
la lluvia de flechas incendiadas cuyos cometas iluminan el paisaje desnudo. En las
treguas, los gemidos del Adelantado que no abandona el lecho, añaden pavor a los
conquistadores. Hubieran querido sacarle de allí; hubieran querido arrastrarle en
su silla de manos, blandiendo la espada como un demente, hasta los navíos que cabecean más allá de la playa de toscas, desplegar las velas y escapar de esta tierra maldita; pero no lo permite el cerco de los indios. Y cuando no son los gritos de los sitiadores ni los lamentos de Mendoza, ahí está el angustiado implorar de los que roe el
hambre, y cuya queja crece a modo de una marea, debajo de las otras voces, del golpear de las ráfagas, del tiroteo espaciado de los arcabuces, del crujir y derrumbarse
de las construcciones ardientes.
Así han transcurrido varios días; muchos días. No los cuentan ya. Hoy no queda
mendrugo que llevarse a la boca. Todo ha sido arrebatado, arrancado, triturado: las
flacas raciones primero, luego la harina podrida, las ratas, las sabandijas inmundas,
las botas hervidas cuyo cuero chuparon desesperadamente. Ahora jefes y soldados
yacen doquier, junto a los fuegos débiles o arrimados a las estacas defensoras. Es difícil distinguir a los vivos de los muertos.
Don Pedro se niega a ver sus ojos hinchados y sus labios como higos secos, pero en el
interior de su choza miserable y rica le acosa el fantasma de esas caras sin torsos, que
reptan sobre el lujo burlón de los muebles traídos de Guadix, se adhieren al gran
tapiz con los emblemas de la Orden de Santiago, aparecen en las mesas, cerca del
Erasmo y el Virigilio inútiles, entre la revuelta vajilla que, limpia de viandas, muestra en su tersura el “Ave María” heráldico del fundador.
El enfermo se retuerce endemoniado. Su diestra, en la que se enrosca el rosario de
madera, se aferra a las borlas del lecho……
Manuel Mujica Láinez, fragmento de El hambre, en “Misteriosa Buenos Aires”.
Consignas de trabajo:
a. En el texto del cuento de Mujica Láinez se describe el lugar donde ocurrirán los
hechos. ¿Qué se describe y qué efecto se logra con estas descripciones?
b. Reconozca en el fragmento del cuento algunas imágenes sensoriales, transcríbalas y
clasifíquelas.
Repase el concepto de imágenes sensoriales en la Unidad 1 de esta Guía.
40
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 41
c. Se presentan también dos grupos humanos antagónicos: indios y españoles. ¿Qué se
dice de cada uno? ¿Cuál de ellos está en desventaja? ¿Por qué?
d. Y se nombra también a un personaje de existencia histórica: Pedro de Mendoza.
¿Qué se dice de él en esta presentación? Investigue quién era y qué hizo Mendoza y
luego ubique temporalmente los sucesos que se presentan aquí y que darán lugar a
lo que se relatará en el cuento.
e. Relacione lo que ha investigado con la lectura del fragmento de Schmidl.
f. ¿Coincide el tiempo histórico de uno y otro relato? ¿Puede usted hacer alguna hipótesis
acerca de lo que se narrará en “El hambre”? Escriba lo que se imagina que sucederá.
g. Lea ahora el cuento El hambre de Mujica Láinez, completo. Usted lo encontrará en la Biblioteca
de Adultos 2000.
h. Responda las siguientes preguntas una vez que haya concluido la lectura del cuento
completo:
1. ¿Qué temas del fragmento de Ulrico Schmidl están presentes en el cuento?
2. Analice la superestructura del relato: ¿qué conflictos y resoluciones se suceden en
El hambre?
3. ¿Por qué puede afirmarse que el escritor usa la técnica del final sorpresivo? Relate
cómo se produce el desenlace del cuento.
4. Casi todas las mitologías que narran el inicio de la humanidad comienzan con un
crimen fratricida, que simboliza la violencia del hombre contra el hombre. A partir de esta afirmación, investigue quiénes eran Caín, Abel, Rómulo y Remo y elabore un texto breve de opinión, relacionando los crímenes de estos personajes con
el suceso relatado por los cronistas y por Mujica Láinez.
Actividad n° 12
Análisis de El matadero , de Esteban Echeverría.
Introducción al cuento:
El Matadero de Echeverría es una apasionada metáfora de la situación de Buenos Aires
bajo el gobierno de Rosas, desde el punto de vista de un unitario. Para comprender
mejor este punto de vista, antes de leer el cuento le sugerimos que busque la biografía
de Esteban Echeverría en alguno de los manuales o en algún diccionario. Indague
especialmente acerca de su ideología, sus acciones, los movimientos a los que perteneció. Le proponemos que investigue también acerca del enfrentamiento entre unitarios y federales y sobre el gobierno de Juan Manuel de Rosas.
Lengua C • UNIDAD 2
41
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 42
Consignas de trabajo:
Lea con detenimiento El Matadero, que encontrará en la Biblioteca de Adultos 2000 y
luego responda las siguientes preguntas:
Esteban Echeverría y el romanticismo
La corriente literaria denominada “Romanticismo” que se desarrolló en Europa a fines del
siglo XVIII y primera mitad del XIX, tuvo dos vertientes: por un lado, produjo una literatura de
tipo sentimental, con paisajes exóticos y naturalezas primitivas; por el otro, desarrolló una línea
de compromiso social, con un tono combativo
que denunciaba el orden social injusto.
En Iberoamérica, la cosmovisión romántica llegaría por medio de los libros y los viajeros y se
desarrollaría simultáneamente en sus dos vertientes.
El Romanticismo coincidió con el desarrollo de
la literatura gauchesca. Postulaba el retorno a la
poesía anónima y popular, en desafío a la literatura erudita y culta. La culminación de esta tendencia fue el Martín Fierro de José Hernández.
Las obras románticas se caracterizan por presentar varias dicotomías: ciudad - campo, cultura europea - cultura popular, (civilización - barbarie). Las obras de Domingo Faustino
Sarmiento y de Esteban Echeverría son los
exponentes más importantes de este movimiento en nuestro país.
Los autores románticos se caracterizaron por el
apasionamiento con que escribían. Lo hacían no
solamente para satisfacer una necesidad estética
sino también para persuadir y convencer, con
una finalidad política y social. Tanto El Matadero
de Echeverría como Facundo de Sarmiento son
manifiestos explícitamente ideológicos.
Por lo tanto, para comprender mejor estas
obras es necesario el conocimiento de los
hechos, los personajes y los procesos más
importantes de este período de nuestra historia.
a. En la primera parte de El Matadero, Echeverría
emplea notoriamente la ironía, en especial, cuando
se refiere a la Iglesia y al Restaurador. Seleccione
dos fragmentos que ejemplifiquen este recurso de
estilo.
b. Identifique otros recursos de estilo presentes en
el texto (hipérboles, metáforas, imágenes). Señale
qué efectos provoca el uso de estos recursos.
c. ¿Qué color predomina en el matadero y en la
ciudad? ¿Qué representa ese color, además de la
insignia de los federales?
d. ¿Puede afirmarse que “la chusma” del matadero es un personaje colectivo? Justifique su respuesta.
e. ¿Qué características tiene esta “chusma”?
Seleccione términos del texto para elaborar un
campo semántico que refleje a este grupo.
(Si no lo tiene presente, puede buscar el concepto
de campo semántico en la Guía de Lengua B).
f. ¿Qué episodios previos a la llegada del unitario
demuestran la degradación y la brutalidad de los
federales del matadero?
g. ¿Qué personaje se destaca del grupo de los
federales? ¿Cuáles son sus características?
h. Caracterice al unitario (enumere los rasgos físicos, su vestimenta, su carácter, su ideología, etc.).
i. ¿Qué lugar concreto representa el lugar físico del matadero? ¿A quién representa el
Matasiete? ¿Y la “chusma” del matadero?
j. El matadero simboliza la oposición entre civilización y barbarie, entre la materia y el
espíritu, en varios niveles. Explique cómo se establece esta oposición en los niveles del
lenguaje, de las acciones, del valor, de las ideologías.
k. ¿Cómo se relaciona El Matadero con la vida y la ideología de E. Echeverría?
42
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 43
Actividad n° 13
Análisis de Fin de semana de Humberto Costantini
Fin de semana es uno de los ocho cuentos del libro “En la noche”, de Humberto
Costantini. Publicados en 1985, los escribió durante sus primeros años de exilio en
México y son un reflejo de la larga noche que vivió nuestro país durante la última dictadura militar. Este escritor argentino es además un excelente novelista. En este género publicó dos obras tituladas “De dioses, hombrecitos y policías” y “La larga noche
de Francisco Sanctis”, que también dan testimonio de esa época.
Consigna de trabajo:
Lea atentamente el cuento, que usted puede encontrar en las sedes de Adultos 2000, y luego realice las siguientes actividades.
a. El autor utiliza en el cuento un lenguaje informal. Los personajes reproducen el habla
de un grupo de militantes de izquierda de los años '70. Rastree en el texto vocablos
o expresiones que den cuenta de ese registro.
b. A partir de la presentación de los personajes y de la descripción de los hechos, ¿qué
nos hace pensar que estos personajes son militantes en la clandestinidad? Marque
esos indicios en el texto.
c. ¿Qué datos dan cuenta de la época en que transcurre el relato?
d. Piense en el argumento del cuento, ¿cómo se va generando el suspenso y cómo se
resuelve?
e. Como usted habrá podido observar, el autor de este cuento refleja en él la época y el
contexto histórico que le ha tocado vivir. ¿Qué otro cuento de los que ha leído en las
actividades anteriores refleja también muy claramente el tiempo histórico de su
autor? Fundamente su respuesta.
Actividad n° 14
Análisis de El puente sobre el río Búho* , de Ambrose Gwinet Bierce
(1842-1914)
Introducción al análisis del texto
I) Datos del autor: este escritor y periodista estadounidense combatió con el ejército
de la Unión Sudista durante la Guerra Civil que se desarrolló en los Estados
Unidos (EEUU) entre los años 1861 y 1865. Y justamente el cuento El puente
sobre el río Búho tiene como marco esa guerra.
* A. G. Bierce, en “Cuentos de soldados y civiles”, Orión, Buenos Aires, 1975.
Lengua C • UNIDAD 2
43
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 44
II) Para comprender mejor el relato, investigue en alguna enciclopedia o en algún
libro de historia de los Estados Unidos de América, acerca de la Guerra Civil estadounidense, quiénes conformaban la Confederación Sudista y qué perseguían,
quiénes se le oponían y por qué, quiénes ganaron la guerra, etc. No olvide que, si
bien la literatura es ficción, muchas veces se apoya en hechos o personajes de la
realidad.
Lea el cuento completo que encontrará en la Biblioteca de Adultos 2000 (o en bibliotecas municipales) y luego resuelva las siguientes consignas. Para ello relea el cuento tantas veces como lo crea necesario:
a. Explique el título del cuento en relación con su contenido.
b. Caracterice al protagonista; no olvide consignar dónde vive y qué causa defiende.
Luego relacione estos datos con lo investigado sobre la Guerra Civil en EEUU.
c. En la siguiente oración extraída del texto hay una imagen sensorial y una sinestesia.
Subráyelas e indique de qué tipo es la imagen y cuál es la sinestesia.
“Hubo un chapoteo en el agua, un rugido atroz en sus oídos, y todo fue tinieblas y frío.”
Recuerde que, en una sinestesia, “conviven” imágenes provenientes de diferentes sentidos. Por ejemplo: voz (auditiva), opaca
(visual).
d. Identifique en el texto algunos recursos expresivos (imágenes, metáforas, comparaciones, sinestesias, antítesis) y explique qué connotan. Recuerde que la connotación
es la particularidad que tiene el lenguaje de sugerir más allá del significado literal de
una palabra o de una expresión.
e. Teniendo en cuenta el conocimiento que el narrador tiene de los personajes, ¿qué
tipo de narrador tiene este cuento?
f. ¿El relato de los hechos es cronológico o hay algún retroceso temporal? Si es así, ¿con
qué fin se produce?
g. El final del cuento es sorpresivo. ¿Qué es lo que produce esa sorpresa?
44
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 45
Actividad n° 15
Análisis de El retrato oval , de Edgar Allan Poe (1809-1849)
A continuación presentamos algunas consignas
para el análisis de este cuento que podrá encontrar
en la Biblioteca de Adultos 2000:
a. Antes del análisis del cuento averigüe en alguna
enciclopedia datos acerca de la vida y obra de
Poe (considerado por muchos el iniciador del
cuento moderno) y escriba con ellos un resumen.
El cuento fantástico
Los cuentos fantásticos tienen una característica que los define y diferencia: establecen una ambigüedad entre lo real y lo
sobrenatural, de manera que el lector se
plantea si los sucesos narrados ocurrieron o
provienen del sueño, la fantasía o la locura.
Este tipo de cuentos, entonces, desconcierta al lector.
b. Lea el cuento completo.
c. Identifique el tipo de narrador y enuncie qué persona verbal utiliza.
d. Minuciosas descripciones enriquecen el relato. ¿Qué se describe? ¿Qué se logra con
ellas?
e. El cambio de lugar de un objeto permite al protagonista ver algo que lo deslumbra.
¿Cuál es ese objeto? ¿Qué es lo que ve entonces? ¿Qué sentimientos le despierta
aquello que ve?
f. Cuando el protagonista vuelve a colocar en su lugar aquello que había movido, lee
la historia de la joven del retrato que aparece entrecomillada en el texto: relátela
brevemente.
g. Explique con sus palabras el significado de esta oración extraída del texto teniendo
en cuenta el contenido del cuento:
“Y no quería ver cómo los colores que esparcía en el lienzo eran arrancados de las
mejillas de la que estaba sentada junto a él.”
h. Relacione el significado de la oración del punto anterior con esta otra frase del texto:
“Había hallado que el hechizo de aquella pintura consistía en una absoluta semejanza con la vida...”
i. Como usted habrá advertido, El retrato oval tiene cierta ambigüedad que desconcierta al lector: ¿en qué consiste esa ambigüedad?
Lengua C • UNIDAD 2
45
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 46
Actividad n°16
Análisis de La mujer del juez, de Isabel Allende
Isabel Allende, el realismo mágico y las mujeres
Es esta una reconocida escritora chilena contemporánea, sobrina del presidente chileno Salvador Allende. Algunas de sus obras se inscriben dentro del denominado realismo mágico. Los autores del realismo mágico parten de elementos de la realidad, describen hechos, situaciones, personajes de América y en sus narraciones se mezclan, se
entretejen, conviven naturalmente elementos reales con elementos mágicos.
Las protagonistas de las obras de Isabel Allende son mujeres fuertes, capaces de romper con los moldes culturales y dueñas de una independencia sin par, dentro de una
sociedad rígida y machista. Ella misma explica que escribe tanto sobre mujeres porque tuvo un padre ausente que desapareció sin dejar rastros cuando era pequeña y una
madre fuerte que fue sostén y guía de su infancia.
En general, la mayor parte de los personajes que aparecen en los libros de esta autora
están inspirados en personas que conoce o ha conocido y que recrea en la trama de
sus novelas.
Le proponemos ahora la lectura de La mujer del juez, cuento que se incluye en el libro
“Los cuentos de Eva Luna”. Ed Sudamericana, Barcelona, 2000.
Responda las siguientes consignas, para ello relea el cuento las veces que lo considere
necesario:
a. Caracterice a Casilda. Este personaje protagónico, que en un principio se perfila de
determinada manera, sufre cambios importantes durante el transcurso de la obra.
Explíquelos.
b. ¿Durante el desarrollo de la historia se producen retrocesos temporales? ¿Con qué
fin?
c. Relate el argumento de La mujer del juez.
d. Rastree en el texto sinestesias, imágenes y comparaciones y trate de explicar su significado.
e. Lea el fragmento de una entrevista a Isabel Allende que transcribimos a continuación. Identifique qué elementos de los descriptos por la autora en la entrevista pueden rastrearse en el cuento La mujer del juez.
46
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 47
Fragmento de una entrevista a la autora del cuento
Este fragmento pertenece a una entrevista realizada a Isabel Allende, por CAROL ZAPATA-WHELAN, el 15 de julio de 1999, en California. EEUU. En ella la autora habla de la
realidad latinoamericana y del reflejo de esa realidad en su obra.
IA: Yo creo que hay una diferencia fundamental entre la ficción y el periodismo. Y
cada uno tiene sus virtudes y sus limitaciones. La literatura, la buena literatura,
incorpora los elementos de la realidad con el ojo del autor. Uno no está reflejando los
hechos, sino que está contando el impacto que los hechos tienen. Cuando yo era periodista, la pregunta era, “¿qué pasó? ¿qué pasó?” Hoy día, como escritora, la pregunta
es ¿por qué pasó?, y en el por qué viene la historia, viene la novela. Yo creo que si la
brutalidad de la historia latinoamericana y de la política latinoamericana se contara sin este elemento de imaginación, no reflejaría la verdadera dimensión que
tiene.(...)
CZW: ¿Tú piensas que hay en tu obra elementos de realismo mágico?
IA: A ver: defíname el realismo mágico.
CZW: Una combinación de la realidad cotidiana “objetiva” con elementos de fantasía que parecieran ocurrir con mucha naturalidad.
IA: Hay una diferencia fundamental entre imaginación y fantasía. Fantasía son los
libros de hadas, en que no hay una base real. Imaginación es la exaltación de la realidad. Yo creo que en mis libros hay elementos de imaginación, hay hipérbole, hay
exageraciones brutales, hay uso recurrente de la premonición, de la coincidencia, de
cosas que pasan que en la vida real pareciera que no pasaran, pero en realidad, si
uno se fija, pasan bastante. En ese sentido, sí hay elementos, algunos de realismo
mágico en algunas de mis novelas, pero no en todas.
Yo creo que lo que pasa es que la realidad de América Latina es exagerada. Es un
continente unido por la lengua y por al religión, y desunido por todo lo demás; que
tiene 500 años de historia de explotación--el peor genocidio de la historia se cometió
contra los indígenas americanos.
Actividad n° 17
Análisis del cuento La noche boca arriba, de Julio Cortázar.
Introducción al análisis
a. Recopile datos sobre la vida de Julio Cortázar en forma de una breve biografía.
b. Investigue en los libros de literatura qué se conoce con el nombre de “boom latinoamericano”. Averigüe qué características de estilo y contenido son propios de esta
época.
Lengua C • UNIDAD 2
47
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 48
El cuento La noche boca arriba, que encontrará en el libro “Final de Juego”, muestra
la influencia de la cultura precolombina en un escritor contemporáneo como
Cortázar. A partir de la “guerra florida” de los aztecas, el autor elabora una narración
fantástica en donde se van intercalando episodios que ocurren en nuestro tiempo con
episodios ubicados en la época precolombina.
Una lectura posible del cuento lo ubica dentro del género del relato fantástico: un
indio moteca hecho prisionero por los aztecas en la guerra florida tiene alucinaciones
en las que se identifica con un motociclista que ha sufrido un accidente. Otra interpretación posible es que el motociclista accidentado muere en la sala de operaciones,
pero antes de morir sufre un delirio en donde se imagina de regreso a la sala del hospital, soñando ser un indio moteca destinado al sacrificio.
Consignas de trabajo:
Lea el cuento y luego resuelva las siguientes consignas.
a. El cuento es lo suficientemente ambiguo como para permitir interpretaciones diferentes. Elija una y desarróllela por escrito.
b. Indique la clase y el tipo de narrador. Ejemplifique con fragmentos del texto.
c. ¿Hay indicios de época o lugar? ¿Cuáles, concretamente?
d. En el cuento aparecen olores, sabores, movimientos, etc. que funcionan como puentes entre el episodio del muchacho de la moto y el del indio perseguido: marque en
el texto todos estos índices.
Actividad n° 18
Análisis del cuento Hombre de la esquina rosada de Jorge Luis Borges.
Introducción al análisis del cuento
Haga una breve reseña de los datos biográficos más importantes de Jorge Luis Borges,
para ubicarlo en tiempo y espacio. Mencione sus obras principales.
Sobre los personajes del cuento
Jorge Luis Borges reivindicó a lo largo de su obra, de diferentes maneras, la importancia del valor, la figura del hombre que se juega la vida con un cuchillo en la mano,
sin un temblor, jugado a fondo.
En Hombre de la esquina rosada, los personajes pertenecen a esa franja del suburbio en
donde las cuestiones importantes se arreglan cuchillo en mano. El suspenso se genera
con una muerte y un asesino que no se conoce. Pero hay indicios que orientan al lector acerca de quién puede ser. Y no le decimos más hasta que lo lea, para no arruinarle
el suspenso ni el final.
48
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 49
Consignas de trabajo
Para resolver las siguientes consignas, lea detenidamente, las veces que lo necesite, el cuento de
Borges.
a. ¿Qué punto de vista adopta el narrador?
b. ¿En qué persona se relatan los hechos?
c. El narrador omite una acción fundamental para la comprensión del relato. ¿Cuál es?
¿Con qué finalidad lo hace?
d. Desarrolle brevemente, con sus palabras, el argumento del cuento.
e. Marque en el margen los fragmentos descriptivos. Analícelos. Tenga en cuenta las
siguientes preguntas: ¿se emplean recursos expresivos? ¿Cuáles? ¿Qué connotan? Los
adjetivos, ¿son neutros o valorativos?
f. A partir de los datos que proporciona el texto e imaginando el resto, haga una breve
descripción de Rosendo Juárez y La Lujanera.
g. ¿Qué variación del lenguaje emplean los personajes? Ubíquelos socialmente.
(Ayúdese en esta tarea consultando la Unidad 1).
2.4. Guía de análisis de textos literarios
narrativos
Hasta aquí, y a través de las consignas de trabajo que le propusimos en las
actividades anteriores, lo hemos guiado en el análisis de diferentes cuentos. Usted habrá notado que algunos aspectos se repetían en casi todos los
casos: datos del autor, movimiento literario al que perteneció o pertenece,
contexto del cuento, etc. La guía que le presentaremos a continuación
tiene el objetivo de generalizar ciertas categorías de análisis de una obra
literaria narrativa (cuento o novela) para que usted pueda aplicarla a cualquier lectura que elija realizar. Esta propuesta de análisis es, entonces, una
“hoja de ruta” general para la lectura y comprensión de los textos narrativos literarios.
La guía de análisis que exponemos aquí es un enfoque posible para ayudarlo a
adquirir un método de lectura ordenado que facilite la interpretación de los
textos. Hay otros enfoques posibles, no obstante le sugerimos que comience
experimentando con éste.
Si ya no lo es, con el tiempo usted podrá convertirse en un lector entrenado y
podrá descubrir el placer de la lectura por propia iniciativa. Entonces será
capaz de seleccionar aquellas obras literarias que más le gustan, con las que se
identifica y leerlas sin necesidad de aplicar una guía minuciosa, porque los criLengua C • UNIDAD 2
49
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 50
terios de análisis ya estarán incorporados en su forma espontánea de aproximarse al texto.
Aspiramos a que llegue ese momento en que pueda prescindir de la guía inicial
y usted solo empiece a descubrir senderos originales, nuevos horizontes de lectura. Mientras tanto lo invitamos a caminar paso a paso y para ello le proponemos que ante cada nuevo cuento o novela se plantee preguntas acerca de los
aspectos que enumeramos a continuación. texto reflexión
Aspectos a analizar en una obra literaria del género narrativo
1. El autor
Busque referencias biográficas del autor (escritor) ubicándolo en la época
histórica y el lugar geográfico de pertenencia. Averigüe cuáles son algunas de
sus obras más importantes.
Ubicar al autor le permitirá comprender mejor el contexto de producción de la obra:
quién es la persona que cuenta esta historia, qué lo motiva a contarla, que aspectos de su
medio social, cultural, económico, se reflejan en la misma.
2. Narrador
¿Cuál es el punto de vista del narrador? ¿Se mantiene el mismo punto de vista
a lo largo de toda la obra o cambia? ¿A qué pueden atribuirse esos cambios?
3. Título de la obra
Anticipe de qué tratará el relato a partir de la lectura del título. Es importante reflexionar acerca de los alcances significativos del título de las obras, ya que
ello permite, en muchas oportunidades, descubrir claves insospechadas en una
primera aproximación a la misma.
4. Superestructura narrativa
Identifique la superestructura narrativa, es decir, cuál es la situación inicial (en
la que se presentan el lugar, el tiempo y los personajes) y cuáles son los conflictos y resoluciones que hacen avanzar el relato.
Preste atención al argumento del texto. Recuerde que el argumento de una
narración es el conjunto de los hechos que ocurren a los personajes en un
tiempo y lugar determinados.
50
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 51
5. Personajes
• ¿Cuál o cuáles son los personajes principales (protagonista/s)?
• ¿Y los secundarios?
• ¿Qué relaciones se entablan entre el/los protagonista/s y los personajes
secundarios?
• Caracterice al protagonista y al principal personaje secundario.
6. Ambiente
¿En qué lugar (o lugares) transcurre la historia? ¿Tiene alguna relevancia que
sea ese lugar y no otro?
7. Tiempo
• ¿En qué tiempo histórico transcurre la historia? ¿Se aclara en el texto o
está implícito?
• ¿La sucesión de hechos es cronológica? ¿Hay retrocesos y avances? En
caso afirmativo, ¿con qué finalidad se dan esos saltos temporales?
8. Estilo
• ¿Qué variación del lenguaje se emplea? ¿Es la misma para el narrador y
para todos los personajes?
• ¿El vocabulario es complejo o los términos son comunes, cotidianos?
• ¿Se emplean recursos expresivos (metáforas, personificaciones, etc.)?
9. Interpretación
¿Qué cree usted que quiso decir el autor al escribir esta obra?
Para seguir leyendo
Es difícil seleccionar entre la gran cantidad de autores y cuentos disponibles,
de distintos países y momentos históricos, un grupo de textos narrativos que
permitan una aproximación a la literatura en general. En el apartado 2.2. de
esta Guía, comentamos los criterios que se han usado para la inclusión de los
distintos cuentos de lectura obligatoria. A continuación le sugerimos algunos
otros cuentos.
Elija dos cualesquiera de ellos para leerlos completos y después analícelos de acuerdo con la guía presentada en el punto anterior. Para cada cuento consignaremos el
título, autor y algunos datos relevantes que le resultarán útiles cuando realice la lectura de los textos.
Lengua C • UNIDAD 2
51
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
Título del
cuento
Las tres
noches de
Isaías Bloom
El hombre
muerto
El ahogado
más hermoso
del mundo
La aventura
de una
bañista
52
1:23 p.m.
P gina 52
Autor
Observaciones
Rodolfo Walsh Rodolfo Walsh fue un escritor y periodista argentino contemporáneo. Este cuento del libro “Cuento para tahúres y
otros relatos policiales”, Puntosur editores, Buenos Aires,
1987, es un cuento policial. Como siempre, se ponen en
juego en él una lúcida observación y un ingenio especial
para la interpretación de hechos aparentemente no relacionados y que sirven para desentrañar el enigma.
Horacio
Quiroga
Horacio Quiroga es un escritor uruguayo que vivió la mayor
parte de su vida en la selva misionera. Retrató como nadie la
influencia de la naturaleza extrema en la personalidad y
actitudes de hombres y animales. Este cuento es un ejemplo
de su pericia como escritor, reconocida mundialmente.
Gabriel García Gabriel García Máquez es uno de los más prestigiosos repreMárquez.
sentantes del boom latinoamericano y se inscribe dentro del
denominado realismo mágico. Los autores del realismo
mágico parten de la realidad, describen hechos, situaciones,
personajes de América pero en sus narraciones se mezclan,
se entretejen y conviven naturalmente elementos reales con
elementos mágicos o sobrenaturales. La novela “Cien años
de soledad”, proporcionó a García Márquez reconocimiento
internacional. Tiene una frondosa obra entre las que se pueden mencionar las novelas “El general en su laberinto”, “El
coronel no tiene quien le escriba” y “El amor en los tiempos
del Cólera”. El ahogado más hermoso del mundo pertenece
al libro de cuentos “La increíble y triste historia de la
Cándida Eréndida y de su abuela desalmada”.
Italo Calvino
Italo Calvino fue un escritor cubano nacido en 1923, que
vivió en Italia desde niño. Militó activamente contra el
Fascismo y estuvo afiliado al PC hasta 1957. Además de preocuparse por la relación entre arte y política, Calvino escribió
muchos cuentos y novelas tanto realistas como fantásticos.
Este cuento pertenece al libro “Los amores difíciles” editado
por primera vez en 1989.
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 53
2.5. Análisis de novelas
Las novelas son, como los cuentos, textos narrativos de ficción. La diferencia
entre ambos es que la novela es más extensa que el cuento. Esto permite también la inclusión de mayor variedad y cantidad de personajes y situaciones.
La novela más famosa escrita en nuestro idioma, la más traducida en el mundo
y, además, leída y valorada aún hoy por millones de lectores, fue publicada en
el año 1605. Se trata de la novela de Miguel de Cervantes Saavedra El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
Las novelas de caballería
Las novelas de caballería relatan las hazañas y aventuras de algún caballero, siempre dispuesto a jugarse la vida en pos de sus ideales. En este
tipo de obras se destacan las virtudes del héroe, se describen batallas
increíbles, aparecen seres sobrenaturales y paisajes imaginarios. La
novela de caballería más representativa y más famosa es, sin lugar a
dudas, El Amadís de Gaula.
La novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha consta de dos partes. La primera de ellas -publicada en 1605- está compuesta por 52 capítulos y la segunda- que
data de 1615-, por 74.
El propósito de su autor al escribir esta novela fue contribuir, según él mismo expresa “a deshacer la autoridad y cabida que en el mundo y en el vulgo tienen los libros
de caballerías”.
Para lograrlo utiliza la sátira. El Quijote, lejos de ser como los héroes de las novelas
de caballería, es un loco que ni es caballero, ni es fuerte, ni es valiente, pero imagina
que lo es. Entonces, el contraste entre la realidad y la fantasía, el choque entre lo
que el Quijote piensa y lo que en realidad es, producen situaciones cómicas y provocan risa.
Y como todo caballero debe tener un escudero, nuestro Quijote tiene a Sancho
Panza, que es un rústico campesino que ve la realidad cuando su amo no la ve. Este
personaje es el perfecto complemento del idealista don Quijote; ambos se necesitan
mutuamente y, en el transcurso de la novela, son más importantes - y de una enorme riqueza- los comentarios que realizan antes y después de las aventuras, que las propias aventuras que emprenden.
Actividad n° 19
a. Investigue acerca de la vida y obra de Miguel de Cervantes Saavedra.
b. Para completar el estudio de este tema, usted deberá estudiar en algún manual de literatura
española la estructura y el argumento del Quijote. Si desea puede utilizar la bibliografía sugerida en el programa.
Lengua C • UNIDAD 2
53
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 54
Actividad nº 20
Para que usted comience a conocer a este famoso personaje antes de lanzarse al mundo
de sus aventuras, lea el siguiente fragmento del primer capítulo.
Tenga en cuenta que, como este es un texto del siglo XVII, contiene algunas expresiones
y palabras en desuso. También, algunos vocablos con grafía diferente de la actual, como
por ejemplo: dellos (de ellos), mesmo (mismo), estraño (extraño).
CAPITULO 1
Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo don Quijote de la
Mancha.
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho
tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco
y galgo corredor. (...)
Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años: era de complexión recia,
seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la casa. .Quieren decir
que tenía el sobrenombre de Quijada o Quesada, que en esto hay alguna diferencia
en los autores que desde caso escriben; aunque por conjeturas verosímiles se deja
entender que se llamaba Quejana (...)
Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso, (que eran
los más del año) se daba a leer libros de caballerías con tanta afición y gusto, que
olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aún la administración de su
hacienda; y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierra, de sembradura para comprar libros de caballería en qué leer, y así llevó
a su casa todos cuantos pudo dellos. (...)
En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo
de claro en claro, los días de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del mucho leer
se le seco el cerebro de manera que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de
todo aquello que leía en los libros, así de encantamientos como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles; y
asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de
aquellas soñadas invenciones que leía, que para no había otra historia más cierta en
el mundo,(...)
En efecto, rematado ya su juicio, vino a dar en el mas estraño pensamiento que jamás
dio loco en el mundo, y fue que le pareció convenible y necesario, así para el aumento de su honra como para el servicio de la República hacerse caballero andante, y irse
por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras y a ejercitarse en
todo aquello que él había leído que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravios, y poniéndose en ocasiones y peligros dónde, acabándolos, cobrase eterno nombre y fama,(...)
54
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 55
Y lo primero que hizo fue limpiar unas armas que habían sido de sus bisabuelos,
que, tomadas de orín y llenas de moho, luengos siglos había que estaban puestas y
olvidadas en un rincón. Limpiólas y aderezólas lo mejor que pudo.(...)
Fue luego a ver a su rocín (...) Cuatro días se le pasaron en imaginar qué nombre le
pondría; porque (según decía él a sí mesmo) no era razón que caballo de caballero
tan famoso, y tan bueno él por sí, estuviese sin nombre conocido; (...) al fin le vino
a llamar Rocinante, nombre, a su parecer, alto, sonoro y significativo de lo que había
sido cuando fue rocín, ante de lo que ahora era , que era antes y primero de todos los
rocines del mundo.
Puesto nombre, y tan a gusto, a su caballo, quiso ponérselo a sí mismo duró otros ocho
días y al cabo se vino a llamar don Quijote (...) Pero , acordándose que el valeroso
Amadis, no sólo se había contentado con llamarse Amadis a secas, sino que añadió
el nombre de su reino y patria, por hacerla famosa, y se llamó Amadis de Gaula, así
quiso como buen caballero, añadir al suyo el nombre de la suya, y llamarse don
Quijote de la Mancha, con que a su parecer, declaraba muy al vivo su linaje y patria
, y la honraba con tomar el sobrenombre della.
Limpias, pues, sus armas, hecho del morrión celada, puesto nombre a su rocín y confirmándose a sí mismo, se dio a entender que no le faltaba otra cosa, sini buscar una
dama de quien enamorarse; porque el caballero andante sin amores era árbol sin
hojas y sin fruto, y cuerpo sin alma (...) Y fue, a lo que se cree, que en un lugar cerca
del suyo había una moza labradora, de muy buen parecer, de quien él un tiempo
anduvo enamorado, aunque, según se entiende, ella jamás lo supo ni se dio cata
dello. Llamábase Aldonza Lorenzo, y a ésta le pareció ser bien darle título de señora de sus pensamientos; y, buscándole nombre que no desdijese mucho del suyo y que
tirase y se encaminase al de princesa y gran señora, vino a llamarla Dulcinea del
Toboso, porque era natural del Toboso: nombre, a su parecer, músico y peregrino, y
significativo, como todos los demás que a él y a sus cosas había puesto.
(Fragmento)
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, M de Cervantes, Ed. Porrùa, Mèxico, 1979.
Después de leer detenidamente el capítulo, resuelva las siguientes consignas de trabajo:
a. Averigüe dónde queda la Mancha, mencionada en el primer párrafo.
b. Explique cómo caracteriza Cervantes al protagonista en este primer capítulo.
c. El Quijote decide hacerse caballero. ¿Por qué?
d. Todo caballero necesita un caballo. Él tiene el suyo, ¿cómo elige qué nombre ponerle?
e. ¿Cómo elige el Quijote su nombre? ¿De quién toma ejemplo para agregarle el del
lugar donde vive?
f. Explique quién es en realidad Dulcinea de Toboso.
Lengua C • UNIDAD 2
55
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 56
Actividad n° 21
Disfrute ahora de una de las más famosas aventuras de don Quijote de la Mancha: lea
el capítulo VIII, que narra su increíble enfrentamiento con los molinos de viento.
(Encontrará la novela en las bibliotecas de las Sedes de Adultos 2000 o en las bibliotecas municipales).
Luego, realice las siguientes actividades:
a. Don Quijote y Sancho Panza tienen distintas visiones del mundo y de la vida. Preste
especial atención a los diálogos del caballero con su escudero para captar mejor la
concepción personal que cada uno tiene de la realidad.
b. Luego, relate por escrito el episodio de los molinos de viento.
c. ¿Qué otros hechos se relatan en este capítulo? Cuéntelos.
Hasta aquí hemos analizado fragmentos de una novela escrita en el siglo
XV; a continuación le proponemos el análisis de una novela contemporánea, Ardiente paciencia, de Antonio Skármeta.
INTRODUCCIÓN A LA NOVELA ARDIENTE PACIENCIA
Ardiente paciencia surgió en sus inicios como un guión para radio que se transmitió en diversos países de Europa; en 1983 se estrenó como obra de teatro en
la ciudad de Berlín. Más tarde se presentó la película, que tuvo gran éxito, dirigida por el mismo Skármeta. Finalmente, fue escrita la versión de la novela,
que esperamos que usted disfrute.
Al respecto de Ardiente paciencia dice Skármeta; “Entonces, cuando escribí definitivamente la novela, ya sabía que la magia, el secreto, consistía en reducir el
mundo a la tensión entre los dos protagonistas, y que de esta tensión surgiera todo
un mundo infinitamente más rico [...]”
En efecto, en la obra se narra la amistad que van construyendo los dos protagonistas: Neruda (personaje real ficcionalizado) y el cartero (personaje de ficción), y, paralelamente, la historia de amor entre Mario (el cartero) y Beatriz;
todo ello entremezclado con la historia política de Chile.
Además de leer la novela, le recomendamos que vea la película “Il postino” (en
la Argentina traducida como “El cartero”). Tenga en cuenta que hay algunas
diferencias entre la versión cinematográfica y la novela.
Los acontecimientos históricos que enmarcan la obra se desarrollaron realmente en Chile entre los años 1969 y 1973. Para que usted comprenda mejor
la novela y para que pueda disfrutarla (¿se puede acaso disfrutar algo que se lee
y no se entiende?), le proponemos que investigue en algún libro de historia
acerca de ese período de la historia de Chile.
56
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 57
Por otro lado, el personaje protagónico del poeta en la novela se construye a
partir de la existencia real de Pablo Neruda. Por lo tanto, para comprender y
disfrutar mejor Ardiente paciencia, investigue en alguna enciclopedia o en
manuales de literatura acerca de la vida y obra de este destacado escritor chileno. No olvide consignar datos acerca de su actividad política y del premio
Nobel de Literatura. Si le es posible, lea también algunas de sus poesías (más
adelante abordaremos una de sus odas), y, si le interesa el tema, lea también
sus memorias en el libro “Confieso que he vivido”.
Actividad n° 22
Averigüe la biografía del reconocido escritor chileno contemporáneo Antonio Skármeta.
Preste atención no solo a su trabajo en el campo de la literatura, sino también a su labor
como director de cine y de teatro. Consigne por escrito los datos obtenidos en su investigación.
Para resolver las siguientes actividades, lea la novela Ardiente paciencia, de Antonio
Skármeta, en forma completa primero y relea luego las partes que necesite para responder a las consignas de trabajo. En las bibliotecas de Adultos 2000 podrá encontrar una versión de esta novela : Antonio Skármeta, El cartero de Neruda (Ardiente
paciencia), Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1986
También podrá encontrar dicha obra en otras ediciones. Le recomendamos la edición
más conocida que circula en el mercado, si es que usted desea conseguirla en librerías
o en alguna biblioteca: Antonio Skármeta, Ardiente paciencia, Editorial Sudamericana, Joven Novela. Buenos Aires, 1985.
Actividad nº 23
a. Relate brevemente el argumento de Ardiente paciencia.
b. Caracterice a los protagonistas y a algún personaje secundario, por ejemplo, Beatriz.
c. Se dice que en la realidad el poeta tenía fama de casamentero. ¿Se toma en cuenta
este aspecto de Neruda en la novela? Si es así, fundamente su respuesta con elementos del texto.
d. En la novela, los hechos suceden en Isla Negra, donde vivía el poeta. Rastree en el
texto datos acerca de la casa de Neruda (convertida en museo) y del lugar donde esta
se encuentra emplazada.
Lengua C • UNIDAD 2
57
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 58
Actividad n° 24
a. En el transcurso del relato, se insertan permanentemente fragmentos de la obra de
Neruda. En boca del poeta, y para ejemplificar a Mario qué es una metáfora, se presenta un fragmento de la Oda al mar (usted puede leer la poesía completa en sus
“Odas elementales”):
-Mario Jiménez, aparte de “Odas elementales” tengo libros mucho mejores. Es
indigno que me sometas a todo tipo de comparaciones y metáforas.
-¿Don Pablo?
-¡Metáforas, hombre!
-¿Qué son esas cosas?
[…]
-Ahora te vas a la caleta por la playa y mientras observas el movimiento del mar,
puedes ir inventando metáforas.
-¡Deme un ejemplo!
-Mira este poema: “Aquí en la Isla, el mar, y cuánto mar. Se sale de sí mismo a cada
rato. Dice que sí, que no, que no. Dice que sí, en azul, en espuma, en galope. Dice
que no, que no. No puede estarse quieto. Me llamo mar, repite pegando en una piedra sin lograr convencerla. Entonces con siete lenguas verdes, de siete tigres verdes, de
siete perros verdes, de siete mares verdes, la recorre, la besa, la humedece, y se golpea
el pecho repitiendo su nombre”.
Hizo una pausa satisfecha.
-¿Qué te parece?
-Raro.
-”Raro.” ¡Qué crítico más severo que eres!
-No, don Pablo. Raro no es el poema. Raro es como yo me sentía cuando usted recitaba el poema.
b. A medida que avanza la historia, Mario, a partir de su amistad con el poeta, va descubriendo el valor de la palabra y de la poesía. Señale en la novela fragmentos en los
cuales se advierta esta valoración y transcriba alguno de ellos.
c. En boca de la madre de Beatriz, los poemas de Neruda, fragmentados (y a veces en
otro orden) según los propósitos del personaje, están al servicio de su pragmatismo.
Intente explicar de qué quiere convencer la viuda a su hija al recitarle estos versos
(que forman parte del poema Farewell):
58
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 59
“ amo el amor de los marineros que besan y se van. Dejan una promesa, no vuelven nunca más” [...] “amo el amor que se reparte, en besos, lecho y pan” [...] “yo no
lo quiero, amada, para que nada nos amarre, para que no nos una nada”.
Luego lea Farewell completo (Usted lo encontrará en la biblioteca de Adultos 2000 o
en cualquier biblioteca municipal; forma parte del libro Crepusculario. (”Crepusculario.
Poemas 1920-1923”, Losada, Buenos Aires, 1961) Intente entonces comprender el verdadero sentido del poema, que, además de valorar positivamente el amor fugaz, tiene
un alto componente erótico.
Actividad n°25
En esta obra, los grandes sucesos de la historia llegan a la ficción por lo general a través
del correo, de la radio o de la televisión. Observe estos ejemplos:
- ¿De quién es el telegrama, entonces?
- Del Comité central del partido.
El poeta hizo una pausa trágica.
-Muchacho, ¿no será que hoy es martes 13?
-¿Malas noticias?
- ¡Pésimas! ¡Me ofrecen ser candidato a la presidencia de la República”
“Los pescadores se dieron cuenta de que la pobre pero idílica caleta no permanecía
ajena a esas tribulaciones del resto del país que los alcanzaban hasta entonces solo
por la radio o la televisión de doña Rosa. En la noche de este jueves, hizo su aparición en la pantalla el diputado Labbé en su calidad de miembro de la unión de
transportistas para anunciar que estos habían comenzado una huelga indefinida
[...]”
a. Rastree en el texto fragmentos en los que se mencionan hechos de la realidad histórica de Chile y relaciónelos con lo que usted ha investigado previamente.
b. Teniendo en cuenta el marco histórico que funciona como soporte de la novela, explique el significado de este fragmento del prólogo:
[...] como los hipotéticos lectores advertirán (la novela) parte entusiasta y termina
bajo el efecto de una honda depresión [...]
Lengua C • UNIDAD 2
59
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 60
Actividad n° 26
Podría afirmarse que la novela tiene varios desenlaces (que confluyen en un mismo
punto proporcionado por la historia real: el fin de la democracia y la instauración de la
dictadura). Trate de explicarlos. Para hacerlo, tenga en cuenta y analice:
a. qué sucede con la historia de Chile;
b. cómo termina la vida del poeta;
c. qué se sugiere respecto del final del otro protagonista, el cartero.
Actividad complementaria
Le sugerimos que vea la película “El cartero”. Esta versión cinematográfica del libro fue
realizada por el director inglés Michael Radford en 1994. Tuvo un merecido éxito de
taquilla. Esperamos que usted la disfrute plenamente.
Compare ambas versiones, la literaria y la cinematográfica. Después, escriba un texto
argumentativo en el que explique su preferencia por alguna de las dos.
Actividad n°27
Hasta aquí usted ha leído y analizado algunos textos pertenecientes al género narrativo: varios cuentos y una novela. Al comienzo de la unidad explicamos las características
que diferencian al cuento de la novela.
A modo de síntesis, elija cualquier cuento de los leídos en la unidad y compárelo con la
novela Ardiente paciencia. Para hacer el trabajo tenga en cuenta los siguientes aspectos:
• personajes: cantidad, relaciones entre ellos, etc.
• mayor o menor complejidad de la trama narrativa.
• extensión.
• subordinación o independencia de la trama respecto del efecto final.
• variedad de escenarios y de tiempos.
60
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 61
A MODO DE CIERRE DE ESTA UNIDAD
Esperamos que, de la mano de los textos narrativos de diversos autores, épocas y lugares del mundo, haya incorporado otros mundos a su mundo personal, con una mirada algo diferente, un poco más crítica, más abierta, más
reflexiva y profunda.
Deseamos que este breve acercamiento al mundo mágico de la literatura haya
despertado su interés por la lectura y generado una auténtica avidez por
ampliar sus horizontes literarios.
Nuestra intención ha sido mostrarle que la literatura puede ser a la vez una
expresión artística que procura placer y también una herramienta eficiente de
comunicación en un mundo cada día más complejo.
Lengua C • UNIDAD 2
61
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:23 p.m.
P gina 62
Acerca de las actividades
LENGUA
Ac t i v i d a d n . º 9
1) Omnisciente, porque el narrador conoce las emociones, los sentimientos y los pensamientos de los personajes y está narrado en 3ª persona.
2) Omnisciente, porque el narrador conoce las emociones, los sentimientos y los pensamientos de los personajes y está narrado en 3ª persona.
3) Protagonista, porque el narrador es el protagonista y narra en primera persona.
4) Omnisciente, porque el narrador conoce las emociones, los sentimientos y los pensamientos de los personajes.
5) Omnisciente, porque el narrador conoce las emociones, los sentimientos y los pensamientos de los personajes.
62
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 63
UNIDAD
3
El género dramático: el teatro
Introducción a la unidad
En esta unidad nos dedicaremos a leer y analizar obras pertenecientes al género dramático. Este género cobra real existencia cuando se asiste a una representación teatral, en un lugar físico adecuado (teatro, bar, plaza, o simplemente una calle), con actores de carne y hueso que hablan, gesticulan y actúan
llevando a cabo una historia de ficción que alguien ha escrito y que un director ha puesto en escena.
Sin embargo, trataremos de mostrar a través de la lectura de algunos textos
teatrales esa magia indefinible que construyen juntos actores y espectadores.
UNIDAD 3
Lengua-c260705.qxd
3.1. El género dramático
Las palabras drama y dramático, cuando hablamos de géneros literarios, no
tienen el significado que le damos cotidianamente. El término drama deriva
de un verbo griego (dran) que significa actuar.
El género dramático es el género literario destinado a la representación escénica.
El texto teatral suele llegar hasta nosotros a través de la puesta en escena. Pero
antes de llegar al escenario, la obra requiere del trabajo de todo un equipo de
especialistas. Por un lado, el autor; por otro, un director teatral, actores,
escenógrafos, también quienes realizan los efectos especiales, la luz, el sonido,
el vestuario y el maquillaje.
Aunque el discurso dramático comprende una gran variedad de géneros que se
han desarrollado en diferentes épocas, la tragedia y la comedia son los géneros
fundantes, es decir, los que dieron origen a todos los que conocemos hoy.
Tragedia y Comedia están representadas por las dos máscaras del teatro.
Lengua C • UNIDAD 3
63
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 64
Mientras que en la tragedia se representan temas extraordinarios y están presentes lo elevado y lo solemne, en la comedia los temas tienen que ver por lo
general con lo cotidiano y están presentes lo liviano, lo cómico, lo ridículo.
En la actualidad se desdibujan las fronteras entre tragedia y comedia.
Toda obra de teatro se estructura a partir de una situación inicial, un conflicto y una resolución. En ella se cuenta una historia de ficción que se va desarrollando a través del diálogo y la acción de los personajes. Si bien estas características son compartidas por el discurso teatral y la narrativa, en el teatro los
hechos no son relatados sino representados por medio de las acciones de los
personajes.
Aunque el diálogo caracteriza una obra dramática, los personajes no solo dialogan entre ellos. En una obra teatral también puede haber monólogos (un
personaje habla en voz alta consigo mismo revelando sus pensamientos o
intenciones) y apartes (algún personaje se dirige al público para producir un
determinado efecto).
Además de los parlamentos, en el texto teatral hay acotaciones. Generalmente
puestas entre paréntesis, las acotaciones (que no son leídas durante la representación) son las indicaciones que el autor escribe para orientar acerca de la
escenografía, los cambios de escena, el turno de los personajes, sus gestos, sus
movimientos, etc.
En la puesta en escena de la obra teatral, es decir, en el espectáculo mismo,
confluyen variadas artes: en primer lugar, la literatura, pero también la música, la escultura, la pintura y la arquitectura.
Actividad n° 28
a. Lea los siguientes fragmentos de obras de teatro:
b. Identifique en ellos marcas de diálogo, acotaciones, apartes y monólogos. En el caso
de las acotaciones, señale además sobre qué aspectos realizan indicaciones: escenografía, cambios de escena, gestos, ademanes y/o actitudes que deben asumir los actores, etc.
64
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 65
LA TRAGEDIA DE ROMEO Y JULIETA
(THE TRAGEDY OF ROMEO AND JULIET)
DRAMATIS PERSONÆ
ESCALO, Principe de Verona
PEDRO, criado de la nodriza de Julieta
PARIS, joven noble, pariente del Principe.
ABRAHAM, criado Montesco
MONTESCO . . . . . . . . . ./ Jefes de dos casas enemista-
UN BOTICARIO
CAPULETO . . . . . . . . . . .\
das entre sí.
Tres MÚSICOS
EL PAJE DE MERCURIO
UN ANCIANO, de la familia de Capuleto.
EL PAJE DE PARIS
ROMEO, hijo de Montesco
MERCURIO, pariente del Principe y amigo de Romeo
BENVOLIO, sobrino de Montesco y amigo de Romeo.
TEOBALDO, sobrino de lady Capuleto
FRAY JUAN . . . . . . . . . . ./
Otro PAJE
UN CABO DE RONDA
LADY MONTESCO, esposa de Montesco
LADY CAPULETO, esposa de Capuleto
Franciscanos
JULIETA, hija de Capuleto
FRAY LORENZO . . . . . . .\
LA NODRIZA DE JULIETA
BALTAZAR, criado de Romeo
Ciudadanos de Verona; Hombres y Mujeres, deudos de
GREGORIO . . . . . . . . . ./
Criados de Capuleto
SANSÓN . . . . . . . . . . . . .\
ambas casas. Enmascarados. Guardias. Alguaciles y
acompañamiento.
Escena. — Verona; Mantua.
ACTO PRIMERO
PROLOGO
Entra el Coro
CORO. —En la bella Verona, donde situamos
nuestra escena, dos familias, iguales una y otra
en abolengo, impulsadas por antiguos rencores,
desencadenan nuevos disturbios, en los que la
sangre ciudadana tiñe ciudadanas manos.
De la entraña fatal de estos dos enemigos
cobraron vida bajo contraria estrella dos amantes, cuya desventura y lastimoso término entierra
con su muerte la lucha de sus progenitores.
Los trágicos pasajes de su amor, sellado con la
muerte, y la constante saña de sus padres, que
nada pudo aplacar sino el fin de sus hijos, va a
ser durante dos horas el asunto de nuestra representación.
Si la escucháis con atención benévola, procuraremos enmendar con nuestro celo las faltas
que hubiere. (Sale)
William Shakespeare, La tragedia de Romeo y Julieta, en “Obras Completas”, Madrid, Editorial Aguilar, 1961.
Lengua C • UNIDAD 3
65
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 66
LA DUQUESA DE PADUA
DRAMA EN CINCO ACTOS
PERSONAJES
SIMÓN GESSO, duque de Padua.
BEATRIZ, su esposa
ANDREA POLLAJUOLO, cardenal de Padua
MAFFIO PETRUCCI . . . . ./
Gentiles hombres de la
JEPPO VITELOZZO . . . . .|
casa ducal
TADEO BARDI . . . . . . . .\
GUIDO FERRANTI, joven mantuano
ASCANIO CRISÓFANO, amigo de Guido
Conde Moranzone, anciano gentil hombre
Bernardo Cavalcanti, justicia mayor de Padua
Hugo, verdugo.
Lucía, azafata.
Criados, Ciudadanos, Soldados, Frailes Halconeros,
con sus halcones y Monteros, con su jaurías, etc, etc
La escena, en Padua, durante la segunda mitad del siglo XVI.
Estilos arquitectónicos: italiano renacentista, góticos y románticos.
ACTO PRIMERO
La plaza del Mercado, en Padua. Es mediodía; al
fondo, la gran catedral de Padua; arquitectura
romántica, construida en marmol blanco y negro;
una gradería de mármol conduce a la puerta de la
catedral. Al pie de las gradas hay dos grandes leones
de piedra; las casas de ambos lados de la escena tienen
toldos de colores en sus ventanas y están flanqueadas
por arcadas de piedra: a la derecha de la escena está la
fuente pública: un tritón de bronce verde soplando
en una caracola; alrededor de la fuente hay un banco
de pieddra; la campana de la catedral suena, y los ciudadanos, hombrs, mujeres y niños, cruzan las escalera para entrar en la catedral por la puerta central.
Entran Guido Ferranti y Ascanio
Crisófano
que poder jurar. ¡Qué carrera de pato
silvestre me has hecho dar!
(Se sienta en las gradas de la
ASCANIO.
fuente)
Y ahora, por mi vida, Gudo, no iré
Creo
que debe ser aquí.. (Se dirige a
más lejos, porque si doy un paso más,
no me quedará vida por la un transeúnte, quitándose el grorro) Por
favor, caballeros, ¿es ésta la plaza del
mercado y ésa la iglesia de Santa Cruz?
(El Ciudadano saluda.) Muchas gracias,
caballero.
Oscar Wilde, La duquesa de Padua, en “Obras completas”, Valencia, Editorial Aguilar, 1964.
66
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 67
ESCENA II
Salón del trono en el castillo
Entran el Rey, la Reina, Hamlet y acompañamiento
(.....)
Reina. — No sean vanos los ruegos de tu madre, Hamlet. Te suplico permanezcas con nosotros; no vayas a Wittenberg.
Hamlet. — Haré cuanto esté de mi parte por obedeceros, señora.
Rey. — ¡Bien, he ahí una respuesta amable y respetuosa! ¡Sed cual Nos mismos en Dinamarca! Señora, venid; esa noble y espontánea decisión de
Hamlet se posa resueña en mi corazón. ¡Vamos allá! (Salen todos, menos
Hamlet.)
Hamlet. — ¡Oh! ¡Que esta sólida, excesivamente sólida, carne pudiera
derretirse, deshacerse y disolverse en rocío!... ¡Qué fastidiosas, rancias,
vanas e inútiles me parecen las prácticas todas de este mundo!...¡Que fastidiosas, rancias, vanas e inutiles me parecen las prácticas todas de este
mundo!...¡Vergüenza de ello! ¡Ah! ¡Es un jardín de malas hierbas sin escardar, que crece para semilla; producto de naturaleza grosera y amarga lo ocupan únicamente!...¡Que se haya llegado a esto!... ¡Solo dos meses que
murió!... ¡No, no tanto; ni dos! ¡Un rey tan excelente, que, comparado con
este, era lo que Hiperón a un sátiro! ¡Tan afectuoso para con mi madre, que
no hubiera permitido que las auras celestes rozaran con demasiada violencia su rostro! ¡Cielos y tierra! ¿Habrá que recordarlo? ¡Cómo! ¡Ella, que se
colgaba de él, como si su ansia de apetitos acrecentara lo que los nutría! Y,
sin embargo, al cabo de un mes... ¡no quiero pensar en ello! ¡Fragilidad, tu
nombre es mujer!... ¡Un mes apenas, antes de estropearse los zapatos con
que siguiera el cuerpo de mi pobre padre, arrasad en lágrinas...; ell, si, ell
mism.. ¡Oh Dios!, una bestia incapaz de raciocinio hubiera sentido un
dolor más duradero, casada con mi tío, con el hermno de mi padre, aunque no más parecido de mi padre que a Hércules!...¡Al cabo de un
mes!...¡Aun antes que la sal de sus péfidas lágrimas abandonaran el flujo de
sus irritados ojos, desposada! ¡Oh ligereza más que infame, correr con tal
premura al tálmo incestuoso! ¡Esto no es bueno, ni puede acabar bien¡ Pero
¡rómpete, corazón, pues debo refrenar la lengua!.
Entran Horacio, Marcelo y Bernardo
William Shakespeare, Hamlet, príncipe de Dinamarca, en “Obras Completas”, Madrid,
Editorial Aguilar, 1961.
Lengua C • UNIDAD 3
67
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 68
Actividad n° 29
A partir de la lectura del fragmento 3, escriba un texto explicando cuál es la pena que
atormenta a Hamlet y en qué se origina.
3.2. La representación teatral
El público que concurre al teatro va a ver representado un conflicto, no como
un hecho real y concreto, sino como un suceso que pudo haber sido real, pero
que es ficticio. Al asistir a la representación de una obra, el espectador es consciente de que se trata de una suerte de juego, en el que todo se hace como si
fuera verdad. De hecho en otros idiomas, como por ejemplo en inglés, obra
de teatro se dice “play” y actuar “to play” que es el mismo verbo que se utiliza
para decir “jugar”.
El actor concreto, de carne y hueso, se convierte en un personaje.
El espectador acepta la convivencia con ese personaje. Le cree: se emociona y
sufre por y con lo que le sucede.
El espectador firma -metafóricamente hablando- un contrato en el que acuerda “escaparse” del mundo real para ingresar y participar de otro, que es ficcional.
Los elementos del teatro son: la sala, el escenario, el público, la obra representable, los actores, los efectos, el director y los trabajadores que colaboran en el
montaje de la obra.
Las acciones en una obra de teatro se organizan en actos, cuadros y escenas.
Las obras de teatro, por lo general, están formadas por entre tres y cinco actos:
la situación inicial se presenta en el primero; el conflicto, en los siguientes y el
desenlace se da en el último acto. Los actos pueden subdividirse en cuadros,
que se marcan en la práctica por una modificación del decorado. Las escenas
se marcan por la entrada o salida de los actores.
La acción es el movimiento global que permite que, entre el inicio y el fin de
una obra, se formule un conflicto, que evoluciona y se resuelve feliz o infelizmente, según sea una comedia o una tragedia. La intriga es la serie de acontecimientos pequeños que conforman la acción.
68
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 69
3.3. La evolución histórica del teatro
El teatro se funda en la necesidad que siempre ha tenido el ser humano de
verse representado por un personaje en cualquiera de sus momentos o relaciones vitales.
Se ha señalado muchas veces que los orígenes del teatro son religiosos: los pueblos han expresado su religiosidad con procedimientos dramáticos.
La principal preocupación del ser humano fue la existencia de una entidad
superior, que en los inicios eran las fuerzas de la Naturaleza -a la que no alcanzaban a comprender y mucho menos a controlar-. El miedo a lo desconocido
inspiró las representaciones. Este miedo era exorcizado gracias a estas primitivas escenificaciones.
Cuando el hombre pudo perder el miedo a los “demonios” y dejó de sentir la
necesidad de encarnarlos en sus representaciones, comprendió que el drama
como tal era valioso estéticamente y se fue abandonando la improvisación. Se
empezaron a planificar las representaciones. El mago o hechicero que impulsaba a la multitud a que imitara sus movimientos y ademanes, es sustituido
por actores.
DE LOS ORÍGENES DEL TEATRO AL SIGLO XX - BREVE SÍNTESIS
• En Grecia los autores de las obras y los actores eran retribuidos por el Estado.
• En Roma se difundió el Teatro y se crearon Escuelas de Teatro. La Iglesia
condenó el teatro de los últimos tiempos del Imperio por sus excesivas libertades. No obstante, lo utilizó como medio de enseñanza.
• En la Edad Media, el teatro europeo se circunscribió a las representaciones
de los temas tomados de la Biblia (Antiguo Testamento) o a las escenas de la
vida de Jesús. Los sacerdotes eran los actores. Después las representaciones
se fueron desplazando de los atrios de las iglesias a las plazas públicas y los
actores ya no fueron sacerdotes sino actores de oficio.
• En España el teatro fue introducido por los romanos. Se recitaba acompañado de música y danza. Durante la invasión de los visigodos, arribó a la
Península Ibérica un teatro elaborado con pantomimas, pasos de baile y
malabarismos. Se lo consideró decadente. Los actores estaban escasamente
preparados.
• En los siglos XIV y XV empezaron a escribir autores competentes y un
poco después vio la luz “La Celestina” de Rojas, que si bien no se pudo
representar por su extensión, se transformó en un modelo para todo el teatro del siglo XVI.
Lengua C • UNIDAD 3
69
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 70
• El Renacimiento provocó una honda renovación en el género dramático: se
consolidó el teatro europeo moderno como un arte independiente. Es ya
una actividad profesional y comercial que se desenvuelve en recintos estables. Especial trascendencia tiene el teatro renacentista en Inglaterra, que
alcanza un esplendor inigualado de la mano del genial William Shakespeare.
A lo largo de veinte años escribe tragedias y comedias de la historia inglesa
y universal de gran valor artístico, en las que introduce recursos innovadores, tales como: un lenguaje a la vez poético, profundo y cotidiano, una
caracterización de los personajes que los hacía verosímiles para el gran público y que le permitió realizar importantes reflexiones acerca de los problemas
que preocupaban a los intelectuales de su época. Entre sus títulos más famosos internacionalmente figuran: “Sueño de una noche de verano”, “Otelo, el
moro de Venecia”, “Julio César”, “La tragedia de Romeo y Julieta”, “El rey
Lear”, “Hamlet, príncipe de Dinamarca”, “Mucho ruido y pocas nueces” y
“La tragedia de Macbeth”. Muchas de ellas se han llevado al cine y continúan
teniendo gran éxito por la vigencia de sus temas. En Francia, la consolidación del teatro renacentista fue más tardía y logró su apogeo con la obra de
Moliére, que creó una comedia especialmente apta para la sátira social y para
la crítica de costumbres, de gran efecto cómico. Entre sus obras, destacamos
“El avaro”, “Las preciosas ridículas”, “Tartufo” y “El burgués gentilhombre”.
• En España, en el siglo XVII florecen autores de gran envergadura como, por
ejemplo, Lope de Vega y Calderón de la Barca. Con una gran originalidad,
el teatro español ofrece una amplia variedad de argumentos. Se exaltan valores como el fervor religioso, la honorabilidad y el afán de justicia.
• En el siglo XIX, como consecuencia del uso de la electricidad, se produjeron
algunas modificaciones en lo que atañe a la renovación de los escenarios y al
uso de efectos en el teatro. Por otra parte, y de acuerdo con las ideas realistas de la época, se instala firmemente el teatro burgués, que describe con
gran verismo y aguda crítica la vida de la clase media. En este aspecto se destaca especialmente el escandinavo Ibsen, entre cuyas obras más leídas figuran “Casa de muñecas”, “Un enemigo del pueblo”, “Espectros” y “Luz de
gas”. El realismo ruso (León Tolstoi, Antón Chéjov y Máximo Gorki) produce un teatro descriptivo, crítico y poético que tiene representantes también en Irlanda (George Bernard Shaw) y en España (Federico García
Lorca), ya bien entrado el siglo XX. En Hispanoamérica el uruguayo
Florencio Sánchez refleja la vida urbana y rural y la relación de los nativos
con los inmigrantes.
• El siglo XX es un siglo caracterizado por grandes progresos y también graves
penurias, las mayores sufridas por la humanidad hasta la actualidad. Estos
cambios repercutieron en el teatro alejándolo paulatinamente del realismo;
comienzan a desarrollarse formas experimentales y más poéticas del drama.
70
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 71
Se llega así a una crítica ácida de la sociedad industrial que desemboca en
una franca crítica a la sociedad en general. Surge el “teatro didáctico” de
Bertolt Brecht, genial autor alemán que supo conjugar la poesía y la crítica
en obras memorables como: “Madre Coraje”, “El círculo de tiza caucasiano”
y “La excepción y la regla”.
• Es también destacable el nacimiento del teatro norteamericano, que critica
a una sociedad que agobia y asfixia al individuo mediante el control social.
En esta línea, reconocemos a Eugene O'Neill, Arthur Miller y Tennessee
Williams, entre otros.
El aporte del teatro español ha sido fundamental para el desarrollo del género
en el mundo. Después de esta breve reseña del desarrollo del teatro universal,
nos detendremos entonces en el análisis de obras de autores de habla hispana.
Dedicaremos especial atención al teatro argentino, que goza de merecida fama
a nivel mundial, tanto por la calidad de sus dramaturgos como por la formación y desempeño de actores y directores.
3.4. El teatro en España
El teatro en España ha efectuado aportes muy relevantes a la literatura universal, sobre todo en el Siglo de Oro.
No se puede hablar del teatro español hasta que Lope de Vega lo sistematiza.
Antes de Lope de Vega, existen tentativas múltiples y variadas y hasta interesantes. Pero todo está demasiado disperso: los comediógrafos no tienen aún
una norma cierta y segura para su arte. Las grandes obras - generalmente en
cinco actos- se expanden a un lado y otro de la acción con escenas e incidentes que fastidian o provocan, lisa y llanamente, aburrimiento.
Lope de Vega Carpio nació en Madrid en 1552. Estudió en el
Colegio de la Compañía de Jesús en donde leyó los trabajos de los
latinos Horacio, Ovidio y Virgilio. En ese lugar surgió su vocación por
el drama, ya que los colegios de los jesuitas estaban provistos de teatros escolares que utilizaban en las festividades. A los once años, Lope
ya era un escritor. Luego estudió en la Universidad en Alcalá de
Henares, aunque no alcanzó a recibirse.
Participó de la expedición hacia la isla Terceira, que no aceptaba la
autoridad de Felipe II. A los dos meses regresó triunfante. Esa experiencia como soldado se reflejó en varias de sus obras. A los veintiún
años, ya era un reconocido poeta. Se enamoró de una mujer casada y
esto generó varios escándalos que finalmente lo llevaron al destierro.
Posteriormente se casó y entró al servicio del Duque de Alba. Una vez
levantado el destierro, volvió a Madrid en donde su vida continuó vertiginosamente. Hacia 1614 recibió las Órdenes Menores y en Toledo
Lengua C • UNIDAD 3
71
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 72
celebró su primera misa en el Convento de las Carmelitas Descalzas.
El 27 de agosto de 1635, luego de la muerte de uno de sus hijos -Lope
Félix- y del secuestro de su hija -Antonia Clara- falleció en Madrid,
habiendo dejado una obra mucho más que abundante.
Actividad nº 30
A partir de la lectura de “Literatura IV. España en sus letras” (M. Luisa Serrano Redonet y otros,
Buenos Aires, Estrada, 1984) páginas 315 a 320, responda:
¿Por qué razón se lo considera a Lope de Vega un sistematizador de la comedia nacional española?
Actividad nº 31
a. Investigue en “Literatura IV. España en sus letras” (M. Luisa
Serrano Redonet y otros, Buenos Aires, Estrada, 1984)
¿En qué fuente histórica se basa Lope de Vega para escribir Fuenteovejuna (escrita entre
1611 y 1619)?
b. Busque y lea atentamente el argumento de Fuenteovejuna en cualquier manual de literatura
española.
c. ¿Cuál es el argumento de la obra? Enumere las acciones
principales.
d. En el tercer acto se resuelve el conflicto. Léalo completo. ¿Por qué se entiende que
existen dos desenlaces?
e. ¿Puede considerarse a Fuenteovejuna como una obra en contra del orden monárquico? Justifique su posición.
Actividad n° 32
a. Lea el siguiente fragmento de un artículo publicado en Clarín el 20 de junio de 2004.
PRIMER NOTA LOS ABORIGENES AFIRMAN QUE TIENEN DERECHO A APLICAR JUSTICIA POR MANO PROPIA
Rebelión aimara en Bolivia: habla
el pueblo que linchó a su alcalde
Es Ayo Ayo. Allí colgaron y quemaron al intendente. Lo acusaban de robar su dinero. Clarín los visitó. Dicen
que no van a tolerar la corrupción. Ya son dos los alcaldes asesinados en Bolivia y Perú. Otros 12 huyeron.
72
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 73
antecedentes
Otoño de furia en Ilave y Ayo Ayo
El 27 de abril, pobladores de
Ilave, al sur de Perú, lincharon al
alcalde Cirilo Robles Callomamani. Lo acusaban de corrupción
en el manejo de los fondos del
municiio y manifestaron varios días
sin ser atendidos por las auotirdades
ni locales ni nacionales. Ese día,
secuestraron a robles, lo pasearon
por la plaza y su cadáver apareció
arrojado sobre un puente. recién
entonces el gobierno de Alejandro
Toledo envió una comitiva policial
aue cercó a Ilave. la población aimara no amilanó y en los días siguientes varios municipios se levantaron
con críticas a las aurotirdades, sin
que se registraran hechos tan graves
como en Ilave.
El 15 de junio, en Ayo Ayo, en
los Andes bolivianos se repitió la
historia cuando los pobladores
golpearon primero con palos y
piedras al alcalde Benjamín Altamirano, luego lo colgaron de
un poste de electricididad y finalmente lo quemaron. El pueblo,
igual que el de Ilave, mayormente aimar, lo acusaba de malversación de fondos, pero la Corte
superior de La Paz lo exculpó.
Entonces, la gente hizo lo que
creyó justicia, por mano propia.
GERMAN GARCIA ADRASTI / ENVIADO ESPECIAL
CINCO SIGLOS IGUAL. UNA MUJER ATIENDE SU ALMACEN EN SU CASA EN AYO AYO. DEL CRIMEN NO HABLA.
b. Reflexione sobre las razones de la vigencia de la obra de Lope de Vega y escriba un
texto para explicarlas.
Calderón de la Barca (1600-1681) fue otra de las imponentes figuras del teatro español. A diferencia de Lope de Vega -cuya vida fue,
como ya se sabe, extremadamente complicada-, el recorrido de
Calderón de la Barca por este mundo fue sumamente armonioso:
estudió primero en el Colegio Imperial de los jesuitas en Madrid y
Lengua C • UNIDAD 3
73
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 74
luego derecho canónico en Salamanca, aunque no alcanzó a obtener
el diploma. Por entonces ya se ejercitaba en las letras. Fue un valeroso soldado; en 1642 abandonó el ejército por razones de salud y
entró al servicio del Duque de Alba. Tuvo un hijo al que reconoció ya
tarde. Hacia 1653 es designado capellán de los Reyes Nuevos de la
Catedral de Toledo. Después de la muerte de Felipe IV, lo nombran
capellán honorario y poeta de la corte. Muere en 1681.
En lo que atañe a su obra, que linda con la perfección poética, se
reconoce la influencia de su formación religiosa, particularmente la
de los jesuitas. Su obra es vasta y, desde un punto de vista conceptual, de una gran hondura.
La Reforma Protestante, que fue condenada como hereje por la
Iglesia Católica en el Concilio de Trento (1545-1563), produjo una
escisión entre las filas de la cristiandad. Dividió a las naciones europeas. Al formalizarse la división de los protestantes, que encuentran
en Alemania y Francia su mayor apoyo, España se transforma en una
especie de fortaleza de la Roma Pontificia. Felipe II se convierte en el
brazo armado de la Iglesia e Ignacio de Loyola funda una “milicia
espiritual”. De este modo, se va conformando la Reforma Católica o
Contrarreforma, que dice aspirar a perfeccionar la vida religiosa sin
alejarse de la Iglesia.
Los protestantes negaban la presencia real de Cristo en ciertas ceremonias religiosas. Los autos sacramentales que, a modo de reparación, se representaron en las fiestas durante el Barroco, se convirtieron en expresiones de fe en este gran misterio y resultaron de gran
eficacia. Calderón de la Barca empleó su capacidad intelectual y su
fervor religioso para servir a la iglesia y fue considerado como “el
poeta del auto sacramental”.
Por ende llevó a cabo -por intermedio de los autos- una doble función: por un lado, la dramática y, por el otro, la teológica.
De acuerdo con los tópicos que aborda en estas obras y los elementos que las conforman, se pueden reconocer: los autos filosóficos y
teológicos (entre las que se encuentra, por ejemplo, La vida es sueño,
El gran teatro del mundo y El gran mercado del Mundo), los bíblicos,
los evangélicos, los marianos, los históricos y legendarios, los de circunstancias y los mitológicos.
En la obra de Calderón de la Barca, según afirma Guillermo Schlegel,
se reúnen “los más apartados objetos, los más grandes y los más
pequeños, las estrellas y las flores, el sentido de sus metáforas es
siempre la relación de las criaturas con el Creador común (...) y este
concierto del universo, es de nuevo para él la imagen del amor eterno, que todo lo comprende”.
Si como se dice a menudo la obra de Lope de Vega es el producto de
sus variadas experiencias particulares, fusionadas con la recuperación
de la herencia española, la obra de Calderón es, en cambio, el resultado de una reflexión permanente sobre la naturaleza humana.
74
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 75
Actividad nº 33
a.Lea en alguno de los manuales de la bibliografía el argumento de La vida es sueño, de Calderón
de la Barca.
b. ¿Cuáles son, según se cree, las fuentes en que se funda La vida es sueño?
c. ¿Cómo está estructurada la obra? ¿En cuántos actos?
d. Investigue e indique qué representan, desde la perspectiva teológica, Segismundo y
Rosaura, Clotaldo -el padre de Rosaura- y el rey Basilio.
e. ¿Por qué se dice que La vida es sueño ofrece una doble trama? ¿Cuáles son las dos
tramas?
f. Lea atentamente el fragmento de La vida es sueño que se transcribe en la página 363 de
“Literatura IV. España en sus letras” (M. Luisa Serrano Redonet y otros, Buenos Aires, Estrada,
1984).
g. ¿Por qué se queja dolorosamente Segismundo sobre su suerte?
h. Compare las palabras que surgen de la boca de Segismundo: “Qué ley, justicia o
razón/ negar a los hombres sabe/ privilegio tan suave,/ excepción tan principal,/ que
Dios le ha dado a un cristal,/ a un pez, a un bruto y a un ave...” con la composición
de Con el agua en los pies de “Los Caballeros de la Quema” que se transcribe abajo.
Preste especial atención a la concepción de libertad en cada una de ellas.
“Caras curtidas
rabia de esperar
6 de la tarde estación de Liniers
basura en las vías
hambre en las bocas
un día más de pelarse la piel
colgados de los trenes como mandriles
la sexta mojándose bajo el sobaco
espaldas marcadas por cargar bolsos viejos
un día más de puchero y garrón
vivir siempre rascando la olla
mirándole la cara al dolor
carne de tempestad, los olvidados
con el agua en los pies no es difícil odiar.
Un pibe y su bautismo de poxirán
Lengua C • UNIDAD 3
75
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 76
noche de brujas en Villa Tesei
las calles goteando olor a navaja
aprender a robar o aprender a correr
la gloria de tinto barato y sin soda
las penas de siempre que aplastan la fe
tranco cansado y lágrimas secas
un día más sin noticias de Dios
vivir siempre rascando la olla
mirándole la cara al dolor
carne de tempestad, los olvidados
con el agua en los pies no es difícil odiar...”
Con el agua en los pies, en el álbum "Manos vacías", Los caballeros de la quema, autor: Iván Noble.
3.5. El teatro argentino contemporáneo
Hasta fines del siglo XIX, el teatro argentino tuvo un marcado tinte costumbrista que se expresó en obras menores. A principios del XX se produce una
revolución en el teatro del Río de la Plata, de la mano de dos grandes figuras:
Florencio Sánchez y Gregorio de Laferrére, al introducir nuevas técnicas estéticas y abordar temas realistas. A partir de 1930 se suceden etapas que reflejan
las corrientes literarias de la época. En el siguiente cuadro usted encontrará
una síntesis básica del teatro argentino hasta la década del 70.
76
Etapas
Corrientes
Algunos autores
Algunas obras
Principios
del s. XX
Realismo
Florencio Sánchez
Gregorio de Laferrére
En familia
Las de Barranco
Década del 30
Grotesco
Armando Discépolo
Mateo
Décadas del 40
y 50
Temas sociales
Roberto Arlt
Saverio el cruel
La isla desierta
Década del 60
Revalorizan la
cultura
grecolatina
Leopoldo Marechal
Antígona Vélez
Década del 70
Teatro político
Eduardo Pavlovsky
El señor Laforgue
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 77
EL GROTESCO EN EL TEATRO ARGENTINO
Dentro del género dramático, con el término grotesco se alude a una obra
breve, ambientada en un espacio urbano, que utiliza la comicidad para reflejar una realidad trágica.
El grotesco provoca en el espectador una sensación de angustia, de desazón,
originada en la especial construcción del género, que mezcla lo trágico y lo
cómico. La risa se ve ahogada por el dolor; las lágrimas, por la sonrisa.
Los temas más comunes del grotesco son la falta de dinero, la disolución de la
familia, la humillación, la corrupción, la miseria.
En nuestro país, Armando Discépolo (década del '20) y Roberto Cossa (década del '60) son dos dramaturgos destacados del grotesco.
A continuación, le proponemos la lectura de La nona, obra en dos actos de
Roberto Cossa.
Actividad n° 34
a. Lea La nona, de Roberto Cossa. “El grotesco criollo: Discépolo- Cossa”, Colihue, Buenos
Aires, 1997.
b. Luego de la lectura responda las siguientes consignas:
1. ¿En qué lugar y tiempo transcurre la obra? ¿A través de qué elementos se da cuenta de esa información?
2. En el primer acto, se plantea el conflicto que se desarrolla a lo largo de la obra.
•
Explique cuál es.
•
¿Cuál es la reacción de Chicho ante ese conflicto?
3. En el primer acto el espectador se divierte con situaciones en las que predomina la
comicidad. Señale alguna y coméntela.
4. El personaje de la Nona va deshumanizándose a medida que avanza la obra.
Indique algunos indicios de esa deshumanización.
5. En el segundo acto, en cambio, se desencadena la tragedia. Enumere las acciones
que permiten llegar al siniestro final.
A partir de la década del 80, el teatro argentino llevó al escenario obras de
fuerte crítica frente a la realidad nacional, como fue el fenómeno de Teatro
Abierto.
Lengua C • UNIDAD 3
77
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 78
Actualmente, la preocupación por la identificación de los hijos y nietos de
desaparecidos durante la dictadura militar, ha generado un movimiento de
preocupación social por la recuperación de la identidad. En este marco se inscribe el “Teatro por la identidad”.
¿Qué es el Teatro por la Identidad?
Creemos que estos párrafos hablan mejor que nadie sobre el significado del
Teatro por la Identidad. Pertenecen al texto que durante tres meses fue leído
al comienzo de cada una de las funciones de teatroxlaidentidad por alguno de los actores.
“Buenas noches. Mi nombre es [aquí va el nombre de quien lee], y tengo el
agrado de poder decirlo. Porque conozco mi nombre. Porque sé quién soy.
En este momento, a pesar del duro trabajo de nuestras queridas Abuelas de
Plaza de Mayo, hay todavía casi 500 chicos que no pueden decir lo mismo.
500 chicos para los que la mentira es un elemento cotidiano, fundacional de
su personalidad.
Este ciclo de funciones teatrales pretende dar una mano en esa búsqueda de
la verdad y, además, pretende demostrar que no se trata solamente de un
problema de 500 individuos. Somos todos cautivos de esa mentira. Es la
sociedad toda la que debe preguntarse por su verdadera identidad.”
Fragmento, Luis Rivera López, en “Teatro x la Identidad”, Buenos Aires,
Eudeba y Abuelas de Plaza de Mayo, 2001.
78
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 79
Actividad n° 35
Lea la obra de teatro Supongamos, de Alicia Muñoz, representada en la sala Margarita Xirgu,
bajo la dirección de Agustín Alezzo. Alicia Muñoz, en “Teatro x la Identidad”, Buenos Aires,
Eudeba y Abuelas de Plaza de Mayo, 2001.
a. ¿Cuántos actos tiene la obra?
b. ¿Dónde transcurre la historia?
c. ¿Quién es Luciana?
d. Escriba una síntesis de la postura de Nora frente al reclamo de Mercedes.
e. ¿Quién es Mercedes? ¿Qué situación, además de Luciana, hermana a las mujeres en
el dolor?
f. Rastree a lo largo de la obra la actitud de Mercedes frente a los hechos. ¿Coincide
usted con esa postura? Fundamente su respuesta.
g. El parlamento final de la obra, a cargo de Mercedes, expresa textualmente:
“Gracias por recibirme. Y lamento que vuelva a perder el sueño”. Explíquelo teniendo
en cuenta el contenido general de la obra.
A MODO DE CIERRE DE ESTA UNIDAD
Hasta aquí, usted ha leído algunos fragmentos y dos obras de teatro completas.
Seguramente habrá intentado imaginar a los personajes, sus gestos, sus voces,
la música, la vestimenta, la escenografía. Pero no las ha visto representadas.
Falta la puesta en escena de los textos, que hacen a la esencia del teatro, para
que este se convierta en espectáculo.
Para que usted pueda disfrutar de alguna representación teatral, le proponemos
que vaya al teatro. Algunos teatros municipales ofrecen puestas en escena de
calidad y a precios accesibles; también los centros culturales barriales promueven la actuación de elencos vocacionales, muchas veces en forma gratuita.
Antes de asistir a la función, le sugerimos que se informe con anticipación
acerca del autor, del director, si es posible también de los actores y del tema de
la obra. Luego, a vivir la emoción del teatro, a disfrutar del espectáculo.
Es siempre interesante y enriquecedor realizar una mirada crítica y detenerse
a analizar la obra para, más allá de entretenerse y pasar un buen momento,
descubrir otros significados producto de la reflexión.
Lengua C • UNIDAD 3
79
Lengua-c260705.qxd
80
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 80
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 81
UNIDAD
4
El género lírico: la poesía
Introducción
Seguramente a lo largo de su vida, usted habrá leído o escuchado poesías.
Decimos “escuchado” porque muchas letras de canciones conocidas (algunas
de las que canta Joan Manuel Serrat, por ejemplo) son poemas musicalizados.
En esta unidad le proponemos reencontrarse con algunos poemas conocidos y
abordar la lectura de poesías representativas de distintos momentos históricos,
movimientos literarios y países de habla española. Comenzaremos analizando
la estructura de los poemas y qué los diferencia de los textos en prosa, para
invitarlo, luego a tomar contacto con poetas de España y Latinoamérica.
UNIDAD 4
Lengua-c260705.qxd
Usted notará que en muchos casos, antes de presentarle una poesía le contaremos datos del autor y su contexto o le pediremos que los investigue. Esto es
así porque conocer la vida del poeta y el medio y momento histórico en que
desarrolló su obra es útil para comprender mejor su obra.
4.1. El género lírico: la poesía
¿Recuerda que al comienzo de esta Guía nos referimos a
los géneros literarios? En la Unidad 1 dijimos que es posible clasificar las distintas producciones literarias según sus
semejanzas y sus diferencias e incluirlas en alguno de estos
tres grupos:
Lírica
La palabra lírica proviene
de lira, nombre de un antiguo instrumento musical
con el que los primeros
poetas solían acompañar
sus poemas que, en sus orígenes, se cantaban.
• Narrativo,
• Lírico
• Dramático.
La poesía pertenece al género lírico. Pero, ¿qué es el género lírico?, ¿qué lo
caracteriza?, ¿cómo se ha desarrollado a través de las diferentes épocas?
Pues bien, la palabra poesía se utiliza para designar un enorme conjunto de textos - producidos por autores de todos los tiempos y de los más distantes lugares - en los que predomina la función poética del lenguaje y el empleo del verso.
Le sugerimos que revise “Las funciones del lenguaje” en la Unidad 1 de la Guía de
Lengua B.
Lengua A • UNIDAD 4
81
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 82
Si bien el predominio de la función poética es característica del discurso literario en general, es particularmente en la poesía que el lenguaje se centra sobre
sí mismo porque se convierte en protagonista, en el centro del discurso. Esto
significa que en la poesía predomina la “forma de decir” sobre “la historia a
contar”, que pasa a un plano secundario. Incluso, en algunos poemas, no hay
historia.
Veamos los siguientes ejemplos
a) Un fragmento de un poema fundamentalmente narrativo:
QUIERO A LA SOMBRA DE UN ALA...
Quiero, a la sombra de una ala,
Contar este cuento en flor,
La niña de Guatemala
La que se murió de amor.
Eran de lirios los ramos,
Y las orlas de reseda
Y de jazmín: la enterramos
En una caja de seda.
Ella dio al desmemoriado,
Una almohadilla de olor,
El volvió, volvió casado,
Ella se murió de amor.
Iban llevándola en andas,
Obispos y embajadores,
Atrás iba el pueblo en tandas,
Todo cargado de flores.
José Martí, Quiero a la sombra de un ala,
del poemario "Versos sencillos", en "Prosa y poesía de José Martí",
Kapelusz, Buenos Aires, 1969.
82
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 83
b) Una rima en la que el poeta manifiesta sus sentimientos amorosos, su admiración por la mujer amada:
RIMA XXI
“¿Qué es poesía?”, me dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
“¿Qué es poesía”? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía… eres tú.
(Gustavo Adolfo Bécquer, en “Rimas”, Kapelusz, Bs. As. 1969)
En la poesía, el escritor elige cuidadosamente las palabras y las combina de una
manera muy particular; emplea distintos recursos expresivos; juega libremente con el sentido y el sonido de los términos, con su distribución en el espacio
de la página.
Repase los recursos expresivos desarrollados en la Unidad 1 de esta Guía.
ESTRUCTURA DE LA POESÍA
En la poesía, la distribución espacial de las palabras es muy importante. Los
poemas se estructuran en estrofas, compuestas por versos.
Veamos como ejemplo estas, las primeras estrofas de Dolor, de Alfonsina
Storni:
Quisiera esta tarde divina de octubre à verso
Pasear por la orilla lejana del mar; à verso
estrofa
Que la arena de oro, y las aguas verdes,
Y los cielos puros me vieran pasar.
estrofa
Ser alta, soberbia, perfecta quisiera,
Como una romana, para concordar
estrofa
Con las grandes olas, y las rocas muertas
Y las anchas playas que ciñen el mar.
Como se observa en el ejemplo, este fragmento del poema tiene cuatro estrofas compuestas por dos versos cada una. El verso es la unidad fundamental de
la poesía. Una poesía puede estar formada por varias estrofas o por una serie
variable de versos. Todo poema, además, tiene un ritmo que lo caracteriza y
Lengua C • UNIDAD 4
83
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 84
que se percibe especialmente cuando es leído en voz alta (para comprobarlo,
lea en voz alta el fragmento de la poesía de Alfonsina, que aparece más arriba).
En efecto, en la poesía las palabras resuenan combinando sonidos y silencios,
creando su ritmo propio. En la producción del ritmo intervienen diferentes
factores, entre ellos, la rima y la métrica.
LA RIMA
Es la repetición de los sonidos de dos o más palabras a partir de la última vocal
acentuada del verso. La rima puede ser, según coincidan o no todos los sonidos, consonante o asonante. En la primera, la coincidencia de sonidos es total,
es decir se repiten vocales y consonantes, mientras que en la segunda, solo
coinciden las vocales (siempre, como ya dijimos, a partir de la última vocal
acentuada de cada verso). A los versos que no presentan rima se los denomina
blancos.
Veamos estos ejemplos:
La primavera besaba à
riman en forma consonante el primer verso con el
suavemente la arboleda
tercero, y el segundo con el cuarto.
y el verde nuevo brotaba
como una verde humareda.
(Antonio Machado, Poema LXXXV
en “Obra poética”, Editorial Pleamar, Buenos Aires, 1944.)
Desde mis montañas,
nieve, viento y sol, à riman en forma asonante el segundo y cuarto versos
he bajado al valle
pa´ verte mi amor à riman en forma asonante el segundo y cuarto versos
(Atahualpa Yupanqui, Nieve, viento y sol)
LA MÉTRICA
Se llama métrica a la medida de los versos, es decir, a la cantidad de sílabas que
estos tienen. Según el número de sílabas que poseen, los versos pueden ser
monosílabos, bisílabos, trisílabos, tetrasílabos, pentasílabos, hexasílabos, heptasílabos, octosílabos, eneasílabos, decasílabos, endecasílabos (11 sílabas),
dodecasílabos, tridecasílabos y alejandrinos (14 sílabas). A partir de allí, no
reciben nombres especiales (se dice, por ejemplo, es un verso de 16 sílabas).
Por otro lado, se llama verso libre a aquel que no sigue una medida establecida: en una poesía de versos libres, no existe ninguna regla y se suceden versos
de distinta cantidad de sílabas.
84
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 85
¿Cómo se miden los versos?
La medida es la cantidad de sílabas que tiene cada verso.
Para medir la cantidad de sílabas existen determinadas reglas que deben respetarse. Ellas son:
a. Regla básica
Si la palabra final de un verso es grave (acentuada en la penúltima sílaba), no se quita ni se agrega ninguna sílaba al total; si la palabra final de un verso es aguda (acentuada en la última sílaba),
al total se le suma una sílaba; si es esdrújula (acentuada en la antepenúltima sílaba), al total se le
resta una sílaba.
b. Las licencias poéticas
Además de las reglas que vimos en el punto a., para contar las sílabas de un verso deben tenerse
en cuenta las llamadas licencias poéticas, mediante las cuales los poetas no siguen las normas establecidas por el lenguaje.
Ellas son:
Sinalefa: es la unión, en una misma sílaba, de la vocal final de una palabra con la vocal inicial de
la siguiente.
Ejemplo:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
14 sílabas
La princesa está triste, qué tendrá la princesa?
-sinalefa
(Rubén Darío, Sonatina, en “Antología poética”, Kapelusz, Buenos Aires, 1973)
Sinéresis: es la unión, en una sola sílaba, de dos vocales abiertas (a, e, o) que pertenecen a una
misma palabra.
Ejemplo:
1
2
3 4 5
6
7
Una
almohadilla de
olor
7 + 1= 8 sílabas
sinalefa sinéresis
sinalefa
(José Martí, La niña de Guatemala).
Hiato: es la separación, en dos palabras contiguas, de dos vocales que formarían sinalefa.
Ejemplo:
1 2
3 4 5
6
7 8
Cómo // es bella y
hermosa
= 8 sílabas
hiato
sinalefa
Diéresis: es la separación, en una misma sílaba, de dos vocales que forman diptongo.
Ejemplo:
1 2
3
4 5 6 7
8
Dicen con voces sü a ves
= 8 sílabas
diéresis
En las siguientes secciones de esta Guía le presentamos diversos fragmentos y/o
poesías completas que usted podrá disfrutar y luego analizar, teniendo en cuenta
las características del género que hemos explicado hasta aquí. Las obras elegidas
pertenecen a autores de habla española de reconocido prestigio literario, autores
representativos de la literatura española, latinoamericana y argentina que nos
acompañan desde siempre en el goce de la palabra escrita
Lengua C • UNIDAD 4
85
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 86
4.2. Poetas de España
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
¿Qué es el Romanticismo?
Se lo ha definido como un movimiento
muy amplio que abarca las artes y las
letras. Es un movimiento literario que
comenzó a fines del siglo XVIII y se extendió en la primera parte del XIX. Los escritores románticos exaltan la libertad y el
individualismo, la pasión, la emoción, la
validez de la espontaneidad, un gusto
misterioso por lo inexplicable y exótico.
Privilegian la imaginación por sobre la
razón. En los poemas románticos la naturaleza vibra al compás de los sentimientos
humanos. Sus marcas han quedado
impresas no solo en el arte sino también
en nuestra vida cotidiana: hasta el presente se habla de “acciones románticas”,
que se vinculan casi siempre al mundo de
los afectos.
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), quedó huérfano
muy tempranamente. Vivió en la pobreza durante toda la
vida y murió de tuberculosis, luego de sucesivos desencantos existenciales. Su obra se inscribe dentro del
Romanticismo (ver recuadro). El lirismo siempre presente
en sus composiciones, la presencia de la naturaleza en solidaridad con los sentimientos humanos, la prioridad del
sentimiento sobre la razón y el innegable protagonismo
del amor, caracterizan su producción. En sus poemas, los
elementos de la naturaleza aparecen en íntima relación con
los estados de ánimo del poeta, tanto acompañan la felicidad intensa que produce la aparición del amor como la
angustia desgarrada por su pérdida o el sufrimiento por un
amor imposible. Son famosas sus rimas. Hay dos temas
centrales en ellas: el amor y el desengaño.
Actividad nº 36
a. Lea la siguiente rima de Gustavo Adolfo Bécquer.
Rima X
Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman;
el cielo se deshace en rayos de oro,
la tierra se estremece alborozada.
Oigo flotando en olas de armonía
rumor de besos y batir de alas;
mis párpados se cierran… ¿Qué sucede?
¡Es el amor que pasa!
(Gustavo Adolfo Bécquer, en “Rimas”, Kapelusz, Bs. As. 1969)
b. Responda las preguntas:
1. ¿Cuál es el tema de la rima?
2. Señale en el texto una metáfora y una personificación y explíquelas.
3. ¿Cómo se presenta en esta rima el tema de la naturaleza?
c. Compare sus respuestas con las que se encuentran en “Acerca de las Actividades
(página 115)
86
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 87
Actividad n° 37
Realice una lectura atenta de la Rima IV y luego resuelva las consignas que se presentan
a continuación.
Rima IV
No digáis que agotado su tesoro,
de asuntos falta, enmudeció la lira:
podrá no haber poetas, pero siempre
habrá poesía.
Mientras las ondas de la luz al beso
palpiten encendidas;
mientras el sol las desgarradas nubes
de oro y fuego vista;
mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías;
mientras haya en el mundo primavera,
¡habrá poesía!
Mientras la humana ciencia no descubra
las fuentes de la vida,
y en el mar o en el cielo haya un abismo
que al cálculo resista;
mientras la humanidad, siempre avanzando,
no sepa a dó camina;
mientras haya un misterio para el hombre,
¡habrá poesía!
Mientras se sienta que se ríe el alma,
sin que los labios rían;
mientras se llore, sin que el llanto acuda
a nublar la pupila;
mientras el corazón y la cabeza
batallando prosigan;
mientras haya esperanzas y recuerdos,
¡habrá poesía!
Mientras haya unos ojos que reflejen
los ojos que los miran;
mientras responda el labio suspirando
al labio que suspira;
mientras sentirse puedan en un beso
dos almas confundidas;
mientras exista una mujer hermosa,
¡habrá poesía!
Gustavo Adolfo Bécquer, en “Rimas”, Kapelusz, Bs. As. 1969.
Lengua C • UNIDAD 4
87
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 88
a. Enuncie el tema de la Rima IV.
b. ¿De qué manera Gustavo Adolfo Bécquer liga al arte poético con la mujer amada?
Para responder tenga presente la Rima que ha leído.
c. ¿Qué elementos exclusivos del Romanticisimo pueden reconocerse en el poema?
d. Explique el significado de la última estrofa.
e. ¿Cómo está estructurado el poema? (Identifique estrofas, versos, métrica y rima).
f. ¿Cuál de estos versos encierra una personificación? Subráyelo.
“Mientras exista una mujer hermosa”
“Mientras el aire en su regazo lleve...”
g. Explique en qué consiste la personificación.
POETAS DE LOS SIGLOS XIX Y XX
España produjo desde siempre escritores de una enorme calidad literaria.
Hacia el término del siglo XIX y hacia el inicio del XX, esta cualidad hispánica llegó a su máximo esplendor. Hacia el final del siglo XIX, España se
encuentra casi desintegrada. En 1898, abarca su actual espacio geográfico
(incluidas las Islas Canarias) y algunas pocas colonias en África. Su imperio ha
perdido, entre otras colonias, Filipinas y Cuba. Frente a lo que se denominó
“El Desastre” español, cuyo impacto sobre la sociedad ibérica es innegable,
surge un conjunto de jóvenes intelectuales, filósofos, dramaturgos, poetas,
etc., quienes pese a que tienen entre ellos divergencias, concuerdan en la necesidad impostergable de revitalizar a la “España yacente”. Su labor se centra sustancialmente en la materia con que trabajan: la palabra (como elemento fundamental para construir una España “nueva”, a partir de su esencia nacional).
Desean, por lo tanto, no sólo renovar el lenguaje sino examinar sin concesiones la auténtica realidad de España. La generación del 98 evocará lo perdido y
convocará a reconstruir los valores olvidados.
Entre los jóvenes de esta generación, se encuentran Federico García Lorca
(1898-1936), León Felipe (1884/1868), Manuel Machado (1874-1947),
Antonio Machado (1876-1939) y Miguel Hernández (1910-1942). Casi todos
ellos incorporaron en sus poemas la problemática social de la época: la desigualdad, la pobreza, la necesidad de construir un mundo más justo y el combate
contra la dictadura franquista.
88
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 89
Actividad nº 38
a. A partir de la lectura de algún manual de literatura española, investigue sobre la relevancia de
Antonio y de Manuel Machado en el ámbito de las letras españolas.
b. Lea con detenimiento Castilla, de Manuel Machado.
Castilla
El ciego sol se estrella
en las duras aristas de las armas,
llaga de luz los petos y espaldares
y flamea en las puntas de las lanzas.
Espaldar:
Pieza de coraza que
defendía la espalda.
El ciego sol, la sed y la fatiga.
Por la terrible estepa castellana
al destierro, con doce de los suyos
-polvo, sudor y hierro-, el Cid cabalga.
Cerrado está el mesón a piedra y lodo...
Nadie responde. Al pomo de la espada
y al cuento de las picas, el postigo
va a ceder...Quema el sol, el aire abrasa!
A los terribles golpes,
de eco ronco, una voz pura, de plata
y de cristal, responde...Hay una niña
muy débil y muy blanca
en el umbral. Es toda
ojos azules; y en los ojos, lágrimas.
Oro pálido nimba
su carita curiosa y asustada.
-¡Buen Cid! Pasad...El rey nos dará muerte,
arruinará la casa
y sembrará de sal el pobre campo
que mi padre trabaja...
Nimba:
que coloca una especie
de aureola en su cara.
Idos. El cielo os colme de venturas.
En nuestro mal. ¡Oh Cid!, no ganáis nada.
Calla la niña y llora sin gemido...
Un sollozo infantil cruza la escuadra
de feroces guerreros
y una voz inflexible grita: ¡En marcha!
El ciego sol, la sed y la fatiga.
Por la terrible estepa castellana,
al destierro con doce de los suyos
-polvo, sudor y hierro- el Cid cabalga.
Lengua C • UNIDAD 4
89
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 90
c. Análisis del poema Castilla
1. ¿Cuál es el tema del poema?
2. El Cid Campeador es un personaje heroico y legendario que luchó contra los musulmanes en la liberación de España. ¿Por qué le parece que Machado recupera la
figura del Cid en sus versos?
3. Describa el poema de Manuel Machado en lo que concierne a su forma, es decir, la
conformación de sus estrofas, la métrica y la rima.
4. Las dos primeras estrofas son eminentemente descriptivas. ¿Qué se describe en
ellas? ¿Se utiliza un lenguaje denotativo o connotativo? ¿Por qué?
5. Clasifique las siguientes imágenes sensoriales que aparecen en el poema:
“El ciego sol se estrella
en las duras aristas de las armas”
“terribles golpes, de eco ronco”
Argumento del Poema de Mio Cid
El Cid fue un héroe español que, desterrado por su rey por confabulaciones de sus opositores,
debe recuperar su honra y ganar nuevamente el reconocimiento real, luchando contra los moros
y ganando para España parte del territorio que había perdido. El Poema de Mio Cid, una de las
excelentes obras que se han conservado de la épica popular española, narra su historia.
Compuesto a mediados del siglo XII, el Poema de Mio Cid es conocido por un manuscrito que
data de 1307. Consta de 3730 versos, que se dividen en tres cantares: Destierro del Cid, Bodas
de las hijas del Cid y La afrenta de Corpes. El Poema de Mio Cid es considerado un monumento de la literatura española: la fe en Dios, la honra, el coraje, la dignidad y la lealtad son valores
que representa el Cid tal vez como pocas otras figuras de las letras españolas.
Actividad n° 39
Federico García Lorca fue un reconocido poeta español, fusilado por los fascistas durante la Guerra Civil Española. Pertenece a la llamada Generación del 27 (1927).
a. Investigue en manuales de literatura las características de esta generación literaria y
sobre la vida y obra de este escritor, que tiene hondas raíces en la tradición popular
española.
b. Escriba un resumen con los datos obtenidos.
c. Lea la siguiente poesía. Tenga en cuenta que en este poema, como en tantos otros,
el poeta juega de una manera muy particular con el lenguaje, con los recursos expresivos, con la rima, confiriéndole un ritmo y una musicalidad muy especiales. Lea en
voz alta Paisaje, tratando de disfrutar de cada una de las palabras, de marcar su ritmo
y de advertir su musicalidad.
90
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 91
Paisaje.
Las estrellas apagadas
llenan de ceniza el río
verdoso y frío. à sinestesia
.....................................
Las ranas hacen del cauce
una siringa encantada,
desafinada.
Siringa:
instrumento rústico de
viento, semejante a una
flauta o a varias flautas
unidas
Sale del monte la luna
con su cara bonachona
de jamona.
Una estrella le hace burla à personificación
desde su casa de añil à metáfora
infantil.
............................................
Añil:
color entre el azul y el
violáceo.
Todo llora por costumbre,
todo el campo se lamenta à personificación
sin darse cuenta.
.............................................
Yo voy lejos del paisaje.
Hay en mi pecho una hondura
de sepultura.
Un murciélago me avisa
que el sol se esconde doliente
en el poniente.
...............................................
Ya es de noche y las estrellas
clavan puñales al río
verdoso y frío.
(fragmento)
Federico Gracía Lorca, “Obras completas”,
Tomo I, Aguilar, Bilbao, 1973.
Lengua C • UNIDAD 4
91
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 92
d. Preste atención a la organización de las estrofas y a la medida de los versos. Observe
el efecto especial que produce en el poema el hecho de que los terceros versos de
cada estrofa sean trisílabos, tetrasílabos o pentasílabos, en tanto que los primeros son
octosílabos.
e. Relea el poema con atención y responda: ¿cuál es el tema de esta poesía?
f. García Lorca utiliza en Paisaje gran cantidad de recursos expresivos. Hemos señalado
algunos en el texto. Reléalos con atención y trate de explicar su significado en relación con el contenido del poema.
g. Intente descubrir en la poesía otros recursos expresivos, por ejemplo, metáforas, personificaciones, imágenes sensoriales. Explíquelos.
Actividad nº 40
En la poesía de García Lorca aparecen una y otra vez las ciudades andaluzas de Córdoba,
Sevilla y Granada.
El amor y la muerte son dos temas recurrentes en su obra. La muerte acecha en los lugares donde nadie la esperaría, oculta detrás de hechos cotidianos.
a. Le proponemos ahora que lea con detenimiento, Canción del jinete de Federico
García Lorca.
Canción del jinete
Córdoba.
Lejana y sola.
Jaca negra, luna grande,
aceitunas en mi alforja
Aunque sepa los caminos
yo nunca llegaré a Córdoba.
Por el llano, por el viento,
jaca negra, luna roja.
La muerte me está mirando
desde las torres de Córdoba .
¡Ay qué camino tan largo!
¡Ay, mi jaca valerosa!
¡Ay qué muerte me espera,
antes de llegar a Córdoba!
antes de llegar a Córdoba!
Córdoba.
Lejana y sola.
García Lorca, Obras completas, Tomo 1, Aguilar, Madrid, 1954.
92
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Jaca:
Caballo
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 93
b. ¿Cuál es el tema del poema?
c. ¿Por qué se denomina Canción del jinete? Explique la relación entre el título y el contenido del poema.
d. ¿Hacia dónde se dirige el protagonista y qué es lo que sabe que le va a suceder?
Ejemplifique.
e. ¿Por qué podemos afirmar que el adjetivo calificativo que se refiere al sustantivo
“luna” en el octavo verso es un indicio?
f. Reconozca los recursos de estilo empleados por García Lorca. Preste especial atención
al uso de las imágenes y su significado en el poema.
Actividad nº 41
a. Lea ahora El crimen fue en Granada, de Antonio Machado, en ella el
poeta relata cómo los franquistas fusilaron a García Lorca.
Granada:
Ciudad de Andalucía, al
sur de España.
El crimen fue en Granada
I
El crimen
Se le vio, caminando entre fusiles,
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas, de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
Se refiere a Federico
García Lorca
El pelotón de verdugos
no osó mirarle la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
-sangre en la frente y plomo en las entrañas-.
...Que fue en Granada el crimen
sabed - ¡pobre Granada!- en su Granada.
Lengua C • UNIDAD 4
93
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 94
II
El poeta y la muerte
Se le vio caminar solo con Ella,
sin miedo a su guadaña.
-Ya el sol en torre y torre; los martillos
en yunque -yunque y yunque de las fraguas.
Hablaba Federico,
requebrando a la muerte. Ella escuchaba.
“Porque ayer en mi verso, compañera,
sonaba el golpe de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo
a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantaré la carne que no tienes, los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento sacudía,
los rojos labios donde te besaban...
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, mi Granada.”
III
Se le vio caminar...
Labrad, amigos,
de piedra y sueño, en el Alambra,
un túmulo al poeta,
sobre una fuente donde llore el agua,
y eternamente diga:
el crimen fue en Granada ¡en su Granada!
Antonio Machado, en “Antonio Machado Obra poética” Pleamar, Bs. As. 1944.
b. Enuncie el tema de la poesía.
c. ¿Qué relación hay entre el contenido del poema y la realidad?
d. Machado, en la parte II de esta poesía, personifica a la muerte. Ejemplifique y explique
qué es una personificación.
e. La muerte es un tema recurrente en la obra de Federico. Identifique en el poema las
palabras que Federico le dirige y explíquelas ¿por qué le habla con esa naturalidad y
familiaridad?
94
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 95
Si le ha gustado la poesía de Antonio Machado que leyó y quiere disfrutar de su obra desde la música, puede escuchar una obra de Joan Manuel
Serrat, llamada “Serrat”, en la que musicalizó poemas de Antonio
Machado.
Actividad n° 42
a. Investigue acerca de la vida y obra del poeta Miguel Hernández, especialmente lo
referido a su compromiso social y su lucha por ver liberada a su patria del franquismo.
b. Lea atentamente Para la libertad de Miguel Hernández. Y luego responda las preguntas.
Para la libertad
Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.
Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.
Para la libertad me desprendo a balazos
de los que han revolcado su estatua por el lodo,
y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo.
Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.
Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.
Miguel Hernández, Para la libertad, en "Antología Miguel Hernández",
Buenos Aires, E. Rei Argentina, sin fecha.
c. ¿Cuál es el tema del poema?
d. ¿Cómo está estructurado formalmente el poema? (Estrofas, versos, métrica y rima).
Lengua C • UNIDAD 4
95
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 96
e. Explique con sus palabras el significado la tercera estrofa:
Para la libertad me desprendo a balazos
de los que han revolcado su estatua por el lodo,
y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo.
f. “Porque soy como el árbol talado que retoño” encierra un recurso estilístico. ¿De cuál
se trata? Explique su significado teniendo en cuenta el contenido del poema.
g. Explique la relación entre el título del poema, su contenido y las circunstancias por
las que atraviesa España cuando Miguel Hernández lo escribe. (Utilice los datos
biográficos investigados y relaciónelos con el poema)
h. Miguel Hernández y Federico García Lorca tenían posiciones ideológicas tomadas.
Establezca la relación entre sus posicionamientos ideológicos, sus obras y sus muertes violentas.
Si quiere disfrutar de las poesías de Miguel Hernández le recomendamos
que escuche “Hernández” de Joan Manuel Serrat, en el que musicalizó
varios poemas de este autor.
Actividad n° 43
Otro poeta español reconocido es León Felipe que nació en 1884. Su verdadero nombre
era Felipe Camino Galicia. Tras abandonar sus estudios de farmacia, viajó por toda
España y Portugal con una compañía de teatro. Viajó a América en1922. Durante la guerra civil española regresó a España. Permaneció en Madrid hasta que en 1938 inició una
gira por América para dar a conocer la heroica lucha del pueblo español contra el franquismo. En 1940 se establece en México, donde murió el 18 de septiembre de 1968.
a. Lea la siguiente poesía, una de las más conocidas de León Felipe y luego resuelva las
consignas.
Vencidos
Por la manchega llanura
se vuelve a ver la figura
de Don Quijote pasar.
96
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 97
Y ahora ociosa y abollada va en el rucio la armadura,
y va ocioso el caballero, sin peto y sin espaldar,
va cargado de amargura,
que allá encontró sepultura
su amoroso batallar.
Va cargado de amargura,
que allá “quedó su ventura”
en la playa de Barcino, frente al mar.
Por la manchega llanura
se vuelve a ver la figura
de Don Quijote pasar.
Va cargado de amargura,
va, vencido, el caballero de retorno a su lugar.
¡Cuántas veces, Don Quijote, por esa misma llanura,
en horas de desaliento así te miro pasar!
¡Y cuántas veces te grito: Hazme un sitio en tu montura
y llévame a tu lugar;
hazme un sitio en tu montura,
caballero derrotado, hazme un sitio en tu montura
que yo también voy cargado
de amargura
y no puedo batallar!
Ponme a la grupa contigo,
caballero del honor,
ponme a la grupa contigo,
y llévame a ser contigo
pastor.
Por la manchega llanura
se vuelve a ver la figura
de Don Quijote pasar...
León Felipe, Vencidos en: Alicia Montes de Faisal, "Literatura española", Kapelusz, Buenos
Aires, 1993.
b. Explique el título en relación con el contenido del poema.
c. En la segunda estrofa se lee:
que allá encontró sepultura
su amoroso batallar.
1 Explique estos versos en relación con el resto del poema.
2 El adjetivo “amoroso” está antepuesto a “batallar”. Esta adjetivación deja filtrar el
sentimiento del poeta ante la lucha del Quijote. ¿Cuál es ese sentimiento?
d. Transcriba las palabras del poema que dejan traslucir el sentimiento de amargura.
Lengua C • UNIDAD 4
97
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 98
e. León Felipe cree que la poesía debe transformar el mundo y convertirlo en algo digno
de ser cantado. Piensa que el hombre debe ser un héroe como don Quijote, que no
vacila en ofrendar su vida en pos de sus ideales. ¿Se refleja este pensamiento en el
poema? Ejemplifique.
4.3. Los poetas de Latinoamérica.
Sor Juana Inés de la Cruz fue un personaje muy interesante de su época. Nació
en México en el año 1691 y murió en el año 1695. Conocer su historia le dará
una visión más integral de sus obras.
Actividad nº 44
a. Le sugerimos, si es posible, que vea la película “Yo, la peor de todas”, que cuenta su
vida. Considere, especialmente, cómo se relacionó con la sociedad de su época y qué
conflictos le generaron sus ansias de saber. Explique a quiénes se llamaba “mecenas”
y qué papel cumplieron en el desarrollo intelectual de Sor Juana.
b. Luego consulte en la bibliografía y escriba una breve reseña de la vida y la obra de Sor
Juana Inés de la Cruz.
c. Tome nota de cuáles fueron los temas recurrentes en su obra.
d. Consulte en la Biblioteca de Adultos 2000 el material complementario titulado “El
Barroco”, movimiento literario del cual ella fue importante representante en América.
El Barroco
El Barroco europeo, en términos generales, puede describirse como
un movimiento que ofrece un vasto lugar para la expresión de la subjetividad.
Demuestra una gran originalidad, representando de una manera
angustiada los desencuentros vitales del hombre, los fracasos, las
frustraciones, el desamparo frente a lo que no se alcanza a comprender: la fugacidad de las pasiones humanas, las invocaciones sin
respuesta, el poder del dinero que todo lo compra, etc. Proliferan
fórmulas de un enorme ingenio y un afán estetizante.
En América, con la consolidación de la conquista y la fundación de
ciudades, la vida colonial comenzó a desarrollar una cultura particular, influenciada por el Barroco europeos, pero con la marca distintiva del choque de culturas propio del continente. De este período se
destaca la obra de Sor Juana Inés de la Cruz.
98
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 99
Actividad nº 45
a. Lea “Redondilla”, de Sor Juana y luego resuelva las consignas que se presentan a continuación.
Redondilla
Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis.
si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?
Combatís su resistencia
y luego, con gravedad,
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.
Queréis, con presunción necia
Hallar a la que buscáis,
Para pretendida, Thäis,
Y en la posesión, Lucrecia.
Thäis:
cortesana ateniense.
Lucrecia:
fiel esposa romana.
Con el favor y el desdén
tenéis condición igual.
Quejándoos, si os tratan mal
burlándoos, si os quieren bien.
Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas,
las queréis hallar muy buenas.
Opinión ninguna gana;
pues la que más se recata,
si no os admite, es ingrata,
y si os admite es liviana.
¿Pues cómo ha de estar templada
la que vuestro amor pretende,
si la que es ingrata, ofende
y la que es fácil, enfada.
¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada
o el que ruega de caído?
Lengua C • UNIDAD 4
99
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 100
¿Pues para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.
los tres enemigos de la iglesia católica.
Bien con muchas armas fundo
Que lidia vuestra arrogancia
pues en promesa e instancia/
juntáis diablo, carne y mundo
Fragmento
“Sor Juana. El Barroco en Hispanoamérica”,
Colihue/Hachette, Buenos Aires, 1980.
b. La primera estrofa de las redondillas funciona como una fuerte crítica a la actitud de
los hombres. ¿Cuál es la crítica que plantea?
c. Transcriba las antítesis que aparezcan. ¿Para qué se las usa?
d. ¿Por qué el poema se cierra con los siguientes versos: “...pues en promesa e instancia/ juntáis diablo, carne y mundo.”?
e. ¿Considera que Sor Juana estaría o no de acuerdo con la frase “en el amor no se
puede hablar de culpas”? Justifique su respuesta citando los versos que se relacionen
con este tema. Escriba una breve argumentación a favor o en contra.
Actividad nº 46
Toda la vida de Sor Juana se desarrolló en medio del conflicto que le ocasionaba su inteligencia y su posición de mujer en un mundo regido por el hombre. Este conflicto se
explicita en gran parte de su obra..
Alfonsina Storni, poetisa que vivió desde pequeña en nuestro país (nacida en Suiza en
1892, fallecida en Argentina, 1938), también expresa en sus poemas un conflicto similar.
a. Investigue acerca de la vida de esta escritora y elabore un breve resumen en su cuaderno o carpeta.
b. Lea con detenimiento el siguiente fragmento del poema de Alfonsina Storni:
Tú me quieres alba
Tú me quieres alba,
me quieres de espuma,
me quieres de nácar.
Que sea azucena
100
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 101
sobre todas, casta.
De perfume tenue.
Corola cerrada.
Ni un rayo de luna
filtrado me haya.
Ni una margarita
se diga mi hermana.
Tú me quieres nívea,
tú me quieres blanca,
tú me quieres alba.
Tú que hubiste todas
las copas a mano,
de frutos y mieles
los labios morados.
Tú que en el banquete
cubierto de pámpanos
dejaste a las carnes
festejando a Baco.
............................
Huye hacia los bosques;
vete a la montaña;
límpiate la boca;
vive en las cabañas;
toca con las manos
la tierra mojada;
alimenta el cuerpo
con raíz amarga;
bebe de las rocas;
duerme sobre escarcha;
renueva tejidos
con salitre y agua;
habla con los pájaros
y lévate al alba.
Y cuando las carnes
te sean tornadas,
y cuando hayas puesto
en ellas el alma
que por las alcobas
se quedó enredada,
entonces, buen hombre,
preténdeme blanca,
preténdeme nívea,
preténdeme casta.
Alfonsina Storni
Alfonsina Storni. “Antología poética”, Capítulo, Centro Editor de
América Latina, Buenos Aires, 1980
Lengua C • UNIDAD 4
101
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 102
c. ¿Qué simboliza el color blanco? ¿Con qué otros términos se lo menciona o se alude a
él en el poema?
d. ¿Cómo presenta Alfonsina la contradicción entre las exigencias que el hombre hace
y sus acciones?
e. ¿Cómo se superaría esta contradicción?
f. Compare la obra de Sor Juana con este poema de Alfonsina, teniendo en cuenta el
tema tratado.
Actividad nº 47
a. Busque información sobre la vida de José Martí.
José Martí es un reconocido escritor cubano nacido 1853 y muerto en 1895.
b. Lea atentamente el siguiente fragmento de Versos Sencillos de José Martí:
Versos sencillos
Si ves un monte de espumas,
es mi verso lo que ves:
mi verso es un monte, y es
un abanico de plumas.
Mi verso es como un puñal
que por el puño echa flor;
mi verso es un surtidor
que da un agua de coral.
Mi verso es de un verde claro
y de un carmín encendido;
mi verso es un ciervo herido
que busca en el monte amparo.
Mi verso al valiente agrada:
mi verso, breve y sincero,
es del vigor del acero
con que se funde la espada.
Yo quiero salir del mundo
por la puerta natural:
en un carro de hojas verdes
a morir me han de llevar.
No me pongan en lo obscuro
a morir como un traidor:
¡yo soy bueno, y como bueno
moriré de cara al sol!
¡yo soy bueno, y como bueno
moriré de cara al sol!
"Versos sencillos", en "Prosa y poesía de José Martí",
Kapelusz, Buenos Aires, 1969.
102
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 103
c. En Versos sencillos se trasunta un Martí íntimo. ¿Qué relación tienen los versos con la
vida personal y pública de José Martí?
d. Analice el ritmo, la rima y la métrica de esta poesía.
e. Explique el significado de algunas de las metáforas referidas al verso. Veamos un
ejemplo:
“mi verso es un surtidor
que da un agua de coral”.
metáfora
Esta metáfora significa que el verso fluye impetuosamente (como un surtidor), cargado
de pasión (un agua de coral).
Actividad n° 48
A continuación, le presentamos una poesía de Pablo Neruda, acerca de cuya vida y obra
usted ya habrá investigado al estudiar la Unidad 2 de esta misma Guía.
Es considerado uno de los poetas fundamentales de la literatura mundial.
Oda a los calcetines
Me trajo Maru Mori
un par
de calcetines
que tejió con sus manos
de pastora,
dos calcetines suaves
como liebres.
En ellos
metí los pies
como en
dos
estuches
tejidos
con hebras del
crepúsculo
y pellejo de ovejas.
Violentos calcetines,
mis pies fueron
dos pescados
de lana,
dos largos tiburones
de azul ultramarino
atravesados
Lengua C • UNIDAD 4
103
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 104
por una trenza de oro,
dos gigantescos mirlos,
dos cañones:
mis pies
fueron honrados
de este modo
por
estos
celestiales
calcetines.
Eran
tan hermosos
que por primera vez
mis pies me parecieron
inaceptables
como dos decrépitos
bomberos, bomberos
indignos
de aquel fuego
bordado,
de aquellos luminosos calcetines.
(fragmento)
Pablo Neruda, “Obras completas”, Tomo II,
Editorial Losada, Buenos Aires, 1973.
a. Lea el poema en voz alta, tratando de captar su ritmo particular. Observe también la
ausencia de rima y de una métrica regular.
b. En sus odas, Neruda canta a las cosas pequeñas de la vida. En este caso, mira con nuevos ojos algo tan cotidiano como un par de calcetines. Analice qué comparaciones y
qué metáforas utiliza para mostrarlos de un modo tan diferente y original.
Actividad nº 49
a. Le proponemos ahora que lea la siguiente poesía de Pablo Neruda, para que tenga
un panorama más completo de los temas que preocupaban al poeta y que volcaba en
sus versos.
Alturas de Machu Pichu
Sube a nacer conmigo, hermano.
Dame la mano desde la profunda
zona de tu dolor diseminado.
No volverás del fondo de las rocas.
104
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 105
No volverás del tiempo subterráneo.
No volverá tu voz endurecida.
No volverán tus ojos taladrados.
Mírame desde el fondo de la tierra,
labrador, tejedor, pastor callado:
domador de guanacos tutelares;
albañil del andamio desafiado;
aguador de lágrimas andinas;
joyero de los dedos machacados;
agricultor temblando en la semilla;
alfarero en tu greda derramado.
Traed la copa de esta nueva vida,
vuestros nuevos dolores enterrados.
Mostradme vuestra sangre y vuestro surco,
decidme: aquí fui castigado,
porque la joya no brilló, o la tierra
no entregó a tiempo la piedra o el grano.
Señaladme la piedra en que caísteis
y la madera en que os crucificaron,
encendedme los viejos pedernales,
las viejas lámparas, los látigos pegados
a través de los siglos en las llagas
y las hachas de brillo ensangrentado.
Yo vengo a hablar por vuestra boca muerta.
A través de la tierra juntad todos
los silenciosos labios derramados
y desde el fondo habladme toda esta larga noche
como si yo estuviera con vosotros anclado,
contadme todo, cadena a cadena,
eslabón a eslabón y paso a paso,
afilad los cuchillos que guardasteis,
ponedlos en mi pecho y en mi mano,
como un río de tigres enterrados,
y dejadme llorar, horas, días, años,
edades ciegas, siglos estelares.
Dadme el silencio, el agua, la esperanza.
Dadme la lucha, el hierro, los volcanes.
Apegadme los cuerpos como imanes.
Acudid a mis venas y a mi boca.
Hablad por mis palabras y mi sangre.
Pablo Neruda, “Canto General”, Losada,
Madrid, 1995.
Lengua C • UNIDAD 4
105
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 106
En esta poesía el poeta expresa su dolor por la dominación española y los sufrimientos
y el exterminio a los que fue sometida la raza indígena y el silencio resultante. Les pide
a sus hermanos, –como tal considera a los primitivos pobladores de América– que lo inspiren, que acudan a su boca, para hablar por ellos.
b. Identifique los versos en donde, mediante metáforas, se dice que la raza ha muerto.
c. Asimismo, identifique todas las referencias a la esclavitud a la que el conquistador la
sometió.
d. Explique el sentido de la expresión “Sube a nacer conmigo”.
e. Explique con sus propias palabras los tres últimos versos.
f. ¿Se puede decir que esta poesía es una invocación? Justifique su respuesta.
Actividad n° 50
Usted ya ha leído un cuento de Jorge Luis Borges. Este escritor argentino de prestigio
mundial es también un gran poeta.
a. Lea con atención el siguiente poema de Jorge Luis Borges.
Las calles
Las calles de Buenos Aires
ya son mi entraña.
No las ávidas calles,
incómodas de turba y de ajetreo,
sino las calles desganadas del barrio,
casi invisibles de habituales,
enternecidas de penumbra y de ocaso
y aquellas más afuera
ajenas de árboles piadosos
donde austeras casitas apenas se aventuran,
abrumadas por inmortales distancias,
a perderse en la honda visión
de cielo y de llanura.
Son para el solitario una promesa
porque millares de almas singulares las pueblan,
únicas ante Dios y en el tiempo
y sin duda preciosas.
Hacia el Oeste, el Norte y el Sur
se han desplegado- y son también la patria- las calles:
ojalá en los versos que trazo estén esas banderas.
Jorge Luis Borges, en "Obras completas",
Buenos Aires, Emecé Editores, 1974.
106
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 107
b. Este poema se titula “Las calles”. Describa cuáles son las calles que despiertan un íntimo sentimiento en el poeta.
c. Lea los versos subrayados en el poema; ellos encierran un recurso expresivo. Marque
con una cruz de cuál se trata y explique el significado de esos versos.
I
Hipérbaton
II Antítesis
III Metáfora
IV Ninguna de las anteriores
Compare sus respuestas con las que se encuentran en " Acerca de las actividades" (
página 115).
En la próxima actividad le presentamos un poema de Leopoldo Marechal,
escritor argentino contemporáneo, preocupado por los problemas de nuestro
país y por la idiosincracia nacional. En sus obras aborda estos temas con una
perspectiva metafísica. Le sugerimos que averigüe en los manuales de literatura cuál fue su actividad literaria, qué obras escribió y cuál fue su importancia
para las letras. En la poesía que transcribimos a continuación caracteriza a un
resero, mediante metáforas e imágenes que sugieren múltiples significados.
Actividad n° 51
a. Lea atentamente la siguiente poesía de Leopoldo Marechal:
Aquí yace Facundo
Corvalán, un resero.
Porque había nacido en la cama del viento,
sopló todo su día.
Empujando furiosas
novilladas al Sur,
atropelló el desierto, vio su cara de hiel
y le dejó una pastoral
montada en un caballo blanco.
Vivió y amó según la costumbre del aire:
con un pie en el estribo
y el otro en una danza.
Y, como el aire, se durmió en la tierra
que su talón había castigado.
Lengua C • UNIDAD 4
107
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 108
Nadie toque su sueño:
aquí reposa un viento.
Marechal, Leopoldo, Facundo Corvalán,
en "Antología poética", Kap., Bs. As., 1969.
b. Identifique los recursos de estilo: ¿qué se sugiere a través de ellos?
c. Analice la connotación de cada uno de los siguientes grupos de versos:
“Porque había nacido en la cama del viento,
sopló todo su día.”
“atropelló el desierto, vio su cara de hiel”
“Vivió y amó según la costumbre del aire:
con un pie en el estribo
y el otro en una danza.”
“Nadie toque su sueño:
aquí reposa un viento.”
d. ¿Puede hacer una comparación y encontrar algunos rasgos en común entre este arriero y Martín Fierro? Para ello lea el recuadro.
El Martín Fierro es una obra representativa de una época de nuestra historia y nuestra literatura.
Este texto se publicó en dos partes. En la primera, conocida como “La ida”, se presenta a Martín
Fierro como un símbolo de todos los gauchos y sus desdichas. En estos cantos se relata la vida feliz
del gaucho hasta que se produce el reclutamiento obligado al ejército y luego, las desdichas: la
deserción, el regreso al hogar que encuentra destruido, su transformación en gaucho matrero, la
pelea con un moreno, su asesinato, la huida, el encuentro con quien luego sería su amigo, Cruz, y
la partida de ambos hacia el desierto con los indios.
En la segunda parte, “La vuelta”, se narra el sufrimiento de Fierro y Cruz entre los indios, la muerte de Cruz, el encuentro de Fierro con la cautiva y la lucha con el indio que la castigaba, su regreso al mundo civilizado, el encuentro con los hijos, los relatos que ellos hacen de sus vidas, el relato de Picardía (hijo de Cruz), el encuentro de Fierro con el hermano del moreno asesinado, la payada que ambos sostienen, los consejos de Fierro a sus hijos, la separación de los cuatro personajes.
Actividad nº 52
El autor de “Martín Fierro”, José Hernández, desarrolló su labor literaria en relación con
su actividad política y periodística. A través de sus textos fue formulando su ideología y
su programa político, generando, en muchos casos, enardecidas polémicas.
a. Para comprender el “Martín Fierro” es necesario, previamente, reconstruir el pensamiento político del autor.
Por esto le proponemos que averigüe en los manuales de literatura cuál fue su ideología
y qué actuación tuvo como político y como periodista.
b. Lea detenidamente estas estrofas:
108
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 109
Aquí me pongo a cantar
al compás de la vigüela,
que el hombre que lo desvela
una pena estrordinaria,
como el ave solitaria
con el cantar se consuela.
Yo no soy cantor letrao,
mas si me pongo a cantar
no tengo cuándo acabar
y me envejezco cantando.
Las coplas me van brotando
Como agua de manantial.
Soy gaucho y entiendanló
como mi lengua lo explica.
Para mí la tierra es chica
y pudiera ser mayor.
Ni la víbora me pica
ni quema mi frente el sol.
Mi gloria es vivir tan libre
Como el pájaro en el Cielo,
No hago nido en este suelo
Ande hay tanto que sufrir;
Y naides me ha de seguir
Cuando yo remonto el vuelo.
Yo he conocido esta tierra
en que el paisano vivía
y su ranchito tenía
y sus hijos y mujer.
Era una delicia ver
cómo pasaba los días.
Estaba el gaucho en su pago
Con toda seguridá
Pero aura… barbaridá!
La cosa anda tan fruncida,
Que gasta el pobre su vida
En juir de la autoridá.
Lengua C • UNIDAD 4
109
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 110
Bala el tierno corderito
al lao de la blanca oveja,
y a la vaca que se aleja
llama el ternero amarrao.
Pero el gaucho desgraciao
no tiene a quien dar su queja.
Ansí que al venir la noche
iba a buscar mi guarida.
Pues ande el tigre se anida
también el hombre lo pasa
y no quería que en las casas
me rodiara la partida.
Me encontraba como digo
en aquella soledá,
entre tanta oscuridá,
echando al viento mis quejas,
cuando el grito del chajá
me hizo parar las orejas.
José Hernández, “Martín Fierro”, Colihue/Hachette, Bs. As. 1978.
c. A partir de la lectura del fragmento, ¿cómo era la vida del gaucho? Descríbala.
d. Una de las características del gaucho era su amor por la libertad. Encuentre la estrofa en la que “Martín Fierro” expresa este sentimiento y explíquela.
e. En la segunda parte (“La vuelta”), “Martín Fierro” se reencuentra con sus hijos, después de una larga separación. Lea atentamente algunos de los consejos que les da:
Un padre que da consejos
Más que padre es un amigo,
Ansí como tal les digo
Que vivan con precauciónNaide sabe en qué rincón
se oculta el que es su enemigo.
Las faltas no tienen límites
Como tienen los terrenosSe encuentran en los más buenos,
Y es justo que les prevengaAquel que defetos tenga
Disimule los ajenos.
110
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 111
Al que es amigo, jamás
lo dejen en la estacada
pero no le pidan nada
ni lo aguarden todo de él:
siempre el amigo más fiel
es una conduta honrada.
José Hernández, “Martín Fierro”, Colihue/Hachette, Bs. As. 1978.
f. Explique con sus palabras qué aconseja “Martín Fierro” a sus hijos en cada una de las
estrofas anteriores,
g. Transcriba las palabras que pertenecen al lenguaje gauchesco.
h. Analice, en dos o tres estrofas de “Martín Fierro”, las formas rítmicas y métricas.
A MODO DE CIERRE …
Lo invitamos a disfrutar estos versos que sintetizan de alguna manera que una
obra literaria está siempre viva en los lectores.
LA COPLA
Hasta que el pueblo las canta,
las coplas, coplas no son,
y cuando las canta el pueblo,
ya nadie sabe el autor.
Tal es la gloria, Guillén,
de los que escriben cantares:
oír decir a la gente
que no los ha escrito nadie.
Procura tú que tus coplas
vayan al pueblo a parar,
aunque dejen de ser tuyas
para ser de los demás.
Lengua C • UNIDAD 4
111
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 112
Que, al fundir el corazón
en el alma popular,
lo que se pierde de nombre
se gana de eternidad.
Manuel Machado,
"Castilla" y "Coplas"
En: Guía de letras. Recursos de Internet para la
promoción de la lectura y la literatura.
www.los-poetas.com/j/machad.htm
Esperamos que este viaje por la literatura de la mano de valiosos escritores le
hayan permitido comprender y disfrutar distintos modos de ver el mundo y
ayudado a conformar su propio gusto literario. Leyendo a Borges, García
Lorca, Neruda, Hernández, Skármeta y tantos otros, deseamos que hayan
aprendido a descubrir la realidad con una nueva mirada.
112
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 113
Acerca de las Actividades
LENGUA
Ac t i v i d a d n º 3 6
Preguntas
a. ¿Cuál es el tema de la rima?
b. Señale en el texto una metáfora y una personificación y explíquelas.
c. ¿Cómo se presenta en esta rima el tema de la naturaleza?
Respuestas
a. El tema del poema es la alegría ante la llegada del amor.
b. Metáfora: “rayos de oro”.
Esta metáfora significa en el poema que el cielo brilla, está luminoso y brillante como si
los rayos del sol fueran de oro.
Personificación: “la tierra se estremece alborozada”.
Esta personificación pretende mostrar cómo, al paso del amor, la tierra responde con placer y regocijo, con estremecimientos de alegría.
c. La naturaleza refleja los sentimientos del poeta. Esto es característico de los poetas románticos.
Ac t i v i d a d n . ° 5 0
Las calles, de Jorge Luis Borges.
b. Este poema se titula “Las calles”. Describa cuáles son las calles que despiertan un íntimo
sentimiento en el poeta.
Las calles son las de los barrios, las de los arrabales porteños, y las de las afueras de Buenos
Aires. Calles tranquilas, en las que se ve el cielo, los árboles, la llanura y se vive lejos del
ruido.
c. Lea versos subrayados en el poema; ellos encierran un recurso expresivo. Marque con una
cruz de cuál se trata y explique el significado de esos versos.
I Hipérbaton
II Antítesis
III Metáfora
IV Ninguna de las anteriores
Los versos subrayados encierran una metáfora. Significan que esas calles ya son parte de la
vida del poeta.
Lengua C • UNIDAD 4
113
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 114
Actividades de autoevaluación
LENGUA
LENGUA
A continuación le ofrecemos una propuesta de actividades pensadas para que Ud. ponga
n juego lo aprendido a lo largo de este bloque.
El objetivo de esta tarea es que Ud. pueda darse cuenta de cuáles son los conceptos que
ha comprendido y cuáles son los que tiene que volver a trabajar, para aclararlos completamente. Al finalizar las actividades le ofrecemos una orientación acerca de las respuestas esperadas, para que las compare con su propio trabajo y pueda reflexionar
sobre los posibles errores u omisiones.
Le sugerimos realizar las actividades paso a paso, y recurrir a las respuestas sólo después
de haber finalizado su tarea.
Actividad n.° 1
Lea la siguiente poesía del poeta español Juan Ramón Jiménez.
Tristeza dulce del campo
Tristeza dulce del campo.
La tarde viene cayendo.
De las praderas segadas,
llega un suave olor a heno.
Los pinares se han dormido.
Sobre la colina, el cielo
es eternamente violeta.
Canta un ruiseñor despierto.
Vengo detrás de una copla
que había por el sendero,
copla de llanto, aromada
con el olor de este tiempo;
copla que iba llorando
no sé qué cariño muerto,
de otras tardes de setiembre
que olieron también a heno.
Carlos Alberto Loprete, “Literatura española, hispanoamericana y Argentina”,
Plus Ultra, Buenos Aires. 1981.
114
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 115
a. ¿Cuál es el tema de cada una de las estrofas?
b. ¿Cuál de los dos recursos transcriptos a continuación es una sinestesia?
"Tristeza dulce"
"Los pinares se han dormido"
c. Explique el significado de la sinestesia en el poema.
d. Para realizar las siguientes consignas lea con atención el siguiente texto: Los escritores del 98.
Los escritores del 98
Juan Ramón Jiménez pertenece a la llamada "generación del 98". Hablamos
de Generación Literaria, cuando nos referimos a un conjunto de individuos coetáneos que reúnen una serien de factores: concordancia cronológica de sus nacimientos,
cierta semejanza en la educación recibida, relación entre sus integrantes, fuerte experiencia generacional y uso de un lenguaje peculiar frente al lenguaje de sus predecesores.
Para los escritores de la generación del 98, la obra literaria es una creación radical
que se inicia en la búsqueda de la palabra y sigue en la ordenación de la frase.
Rechazan toda forma de barroquismo literario.
Oigamos a Antonio Machado: "Huid del preciosismo literario, que es el mayor enemigo de la originalidad. Pensad que escribís en una lengua madura, repleta de folklore, de
sabor popular, y que ese fue el vaso santo de donde sacó Cervantes la creación literaria más original de todos los tiempos."
Pero su propósito no se limita al modo de escribir: la generación del 98 aspira a conmover hasta sus cimientos la conciencia nacional, llegando a las mismas raíces de la
vida espiritual. Son intelectualistas, más que juglares de vocablos, corredores de
ideas. Y verdades, no bellezas, es lo que van buscando.
Su meta no es ningún París galante ni Bagdad fabuloso, es España, siempre España.
El poeta del 98 camina sueño adentro, por sus soledades y galerías interiores. Y cuando sale de su mundo interior, el paisaje por donde pasea sus interrogaciones es la tierra grave de Castilla.
Fragmento adaptado de artículos de Pedro Salinas y Guillermo Díaz Plaja, en "Historia y crítica de la literatura española, tomo 6", Ed, Crítica, Barcelona, 1979.
e. ¿La temática del poema responde a las características de ese movimiento literario?
Justifique su respuesta.
Lengua C • ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN
115
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 116
f. Indique V (verdadero) o F (falso):
Son características de la Generación del 98:
[…] Gusto por la sencillez expresiva.
[…] Preferencia por lo exótico.
[…] Actitud crítica frente a la situación nacional.
Actividad n.° 2
Para realizar las consignas de trabajo en esta actividad, tenga presente el cuento La
mujer del juez, de Isabel Allende. No olvide que en el examen final pueden incluirse actividades acerca de cualquiera de los textos de lectura obligatoria enumerados en el apartado "Bibliografía" del Programa. Esto implica que usted deberá haber leído y analizado exhaustivamente todas las obras, aplicando los conceptos teóricos desarrollados en
la Unidad 3.
a. Explique el título del cuento, teniendo en cuenta su contenido.
b. 1. Caracterice a Vidal.
2. Podría afirmarse que una premonición le marcó la vida. Explique esta afirmación.
c. Recuerde el argumento del cuento y explique quién es Juana La Triste y por qué se
ahorca.
d. Lea el siguiente fragmento:
"... el juez Hidalgo se daba vuelta como un guante cuando traspasaba el umbral
de su casa..."
1. ¿La expresión subrayada tiene un valor connotativo o denotativo? ¿Por qué?
2. Explique el significado de esa expresión teniendo en cuenta el contenido del cuento.
e. Lea el siguiente fragmento extraído del texto.
"…porque en aquella desnuda extensión, calcinada por un sol inmisericorde, no se
vislumbraban rastros de vida humana…"
1. La expresión subrayada es un recurso expresivo. ¿De cuál se trata?
2. Explique su significado en el texto.
116
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 117
f. ¿Qué tipo de narrador puede reconocerse a partir de la lectura de estos párrafos del
cuento? Fundamente su respuesta.
"Nicolás Vidal siempre supo que perdería la vida por una mujer. Lo pronosticaron
el día de su nacimiento y lo confirmó la dueña del almacén..."
"Tan insignificante y remota le pareció Casilda que no tomó precauciones con ella,
y llegado el momento olvidó la precaución que siempre estuvo presente en sus predicciones."
"No se detuvo a pensar en eso porque comprendió la necesidad de actuar de inmediato para salvar a los niños."
Actividad n.° 3
Para realizar esta actividad lea la obra La isla desierta del escritor argentino Roberto
Arlt.
a. En la obra hay dos personajes que se contraponen: uno encarna la posibilidad de
alcanzar la felicidad y el otro, la fuerza opositora a ese deseo. ¿Quiénes son esos personajes? Trate de caracterizarlos tanto física como psíquicamente.
b. Las obras de teatro se estructuran, por lo general, en un planteo, un nudo y un desenlace. ¿Se cumple esto en La isla desierta? Fundamente su respuesta.
c. En las obras de Arlt los personajes suelen ser antihéroes que se evaden de su destino
común de mediocridad por medio de la fantasía. Esto ocurre también en La isla
desierta. Escriba un breve texto para explicar cómo se suceden esos hechos en la obra
y por qué.
d. Escriba su opinión acerca del contenido de la obra.
Lengua C • ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN
117
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 118
Claves de autocorrección
LENGUA
Actividad n.° 1
a. Estrofa 1: Atardecer en el campo.
Estrofa 2: El sol se oculta.
Estrofa 3: Tristeza del recuerdo.
Estrofa 4: Melancolía por un amor pasado.
b. Sinestesia: "Tristeza dulce"
c. Produce impresión de serenidad; melancolía serena, sin angustia, incluso bienvenida.
e. Sí, puede inscribirse dentro de su temática ya que los escritores del 98 cantan a los
campos de su tierra. El campo, las coplas, lo popular, forman parte de la realidad de
España que quieren mostrar, no les interesa lo exótico y lo lejano, sino lo propio, lo
nacional.
f. Las respuestas son: V-F-V
Actividad n.° 2
a. El título La mujer del juez refleja la importancia que tiene ese personaje en el desarrollo y en el desenlace de la historia.
b. 1. Nicolás Vidal es hijo de una prostituta y de padre desconocido. Tiene 30 años y una
voluntad de hierro. Fuerte, despiadado, violento, solitario, sin amor, de mirada triste, es el jefe de una pandilla de bandoleros. A lo largo del cuento, se muestra como
hábil burlador de la justicia e insensible al sufrimiento de su madre.
2. El día en que nació Nicolás Vidal, la partera que lo trajo al mundo vaticinó que
él perdería la vida por una mujer, tal como sucede al final de la historia.
c. Juana La Triste es la madre de Nicolás Vidal. Prostituta y madre soletra, había tratado de abortar al quedar embarazada, pero no logró su objetivo. Crió a su hijo como
pudo, en el prostíbulo, y al momento de ser encerrada por el juez, hacía años que no
lo veía. Se ahorca por la vergüenza que le produce que su hijo no haya ido a rescatarla de su humillante prisión.
d. 1. Tiene un valor connotativo, ya que la expresión no puede tomarse literalmente. Es
una comparación que alude a un cambio total de actitud de una persona.
2. Significa que, por la presencia de su mujer, el juez cambia radicalmente al llegar a
su casa; es totalmente distinto que en su comportamiento público.
118
EDUCACIÓN ADULTOS 2000 • Lengua
Lengua-c260705.qxd
24/08/05
1:24 p.m.
P gina 119
e. 1. Es una personificación.
2. Significa que el sol pegaba en el desierto sin clemencia; su luz y su calor eran insoportables.
f. El narrador es omnisciente, porque conoce los pensamientos y sentimientos de los personajes.
Actividad n.° 3
a. Cipriano es el personaje que se atreve a soñar un mundo diferente y el jefe de la oficina, su decidido opositor. Para describirlos puede imaginar el aspecto físico y las
características de su personalidad, que podrá deducir a partir de las intervenciones de
los personajes a lo largo de la obra.
b. Se cumple porque el planteo ocurre en una oficina común, al inicio de la obra. Luego
el nudo presenta el conflicto al que puede conducir la posibilidad de soñar un mundo
diferente: la isla desierta. El desenlace, de nuevo en la realidad de la oficina, es propio de la tragedia: los que se atreven a soñar un mundo mejor son despedidos sin clemencia.
c. Los hombres y mujeres de la oficina cumplen funciones rutinarias y se dejan arrastrar
por la fantasía de Cipriano, hasta desembocar en una desinhibición que promete liberarlos de la rutina. Sin embargo, la realidad del final castigará cruelmente su evasión.
d. Para organizar su opinión, piense en preguntas como las siguientes: ¿le gustó o no?
¿Por qué? ¿Hay algún personaje que le haya gustado o desagradado especialmente?
¿Por qué? ¿Cree que la obra está completamente fuera de época o que podría representar una situación actual? Si se identificó con algún personaje, indique con quién y
explique por qué. Recuerde que un texto de opinión se apoya en argumentos que
fundamenten su postura.
Lengua C • ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN
119
Descargar