LA CRISIS ALIMENTARIA MUNDIAL O EL TÁNTALO MITOLÓGICO

Anuncio
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012
Documento Libre
La crisis financiera y las alternativas alimentarias: las políticas públicas para alcanzar la soberanía en las acciones preservación y sostenibilidad ambiental en Colombia
Jaime Mejía Gutiérrez “En tiempos del staliniano Rakosi, los dirigentes húngaros decidieron cultivar naranjos en la orilla del lago Balatón. Aunque sus aguas atenúan la crudeza del clima continental y dan un aspecto un tanto meridional a sus orillas resguardadas de los vientos del norte, no por ello dejan de verse expuestas a intensas heladas invernales. El Agrónomo encargado de la empresa expuso con valentía que ésta era quimérica. Fue en balde. Intérprete del materialismo histórico, fiel expresión de la verdad científica, el partido no podía equivocarse. Se plantaron, pues, millares de árboles a base de divisas que escaseaban. Los árboles murieron. Por consiguiente, el agrónomo fue condenado por sabotaje. ¿No habría mostrado su mala voluntad desde el principio, al criticar la decisión del buró político?” Maurice Duverger (1981). (Los Naranjos del Lago Balatón, lo muerto y lo vivo en la ciencia social de Marx).
Introducción
En la actualidad hay un debate universal sobre la crisis alimentaria y el sistema de abastecimientos en términos de la ayuda económica y de emergencia que prestan las Naciones Unidas a través de la FAO, y de las múltiples formas de asistencia social y económica de las organizaciones no gubernamentales, de gobiernos y uniones económicas de países en desarrollo y en vías de desarrollo, y el diseño de políticas públicas que enfrenten el reto de la provisión de la seguridad alimentaria en los países, para evitar que sus poblaciones sufran hambrunas, o escasez de alimentos y por lo tanto se garanticen los niveles mínimos de calorías que requiere el ser humano para sobrevivir dignamente. La situación es bien clara, más de 860 millones de seres humanos no comen lo suficiente para su manutención, es decir, padecen hambre. Se considera que el 60 % de la población mundial está desnutrida. En Latinoamérica de 520 millones de habitantes, 60 millones están subnutridos, sin contar la triste, trágica, inhumana, e insultante situación que padece un país como Haití, donde miles de personas sólo comen arcilla. Es cierto que los problemas climáticos afectan la producción y la productividad de los sectores agropecuarios, silvícola, piscícolas y los recursos de flora y fauna. Pero también es cierto que las instituciones, los gobiernos, las políticas públicas y la asignación de los recursos a las estrategias de la seguridad alimentaria influyen poderosamente en la producción, distribución, transformación y usos de los recursos alimentarios y de las materias primas agropecuarias. Por ejemplo en Colombia se están estimulando los cultivos de palma africana para la producción de biocombustibles, la ampliación del uso de la caña azucarera y panelera, del cultivo de semillas transgénicas de maíz para ser usadas con este fin y la ruta de producciones de yuca en la misma dirección de satisfacción de esta demanda. Este hecho sería lógico, si estuviésemos en el plano de una nación que tuviese resuelto el contexto de la soberanía alimentaria, es decir, que no dependiese mucho del abastecimiento internacional de granos y materias primas como en el caso del trigo, el maíz (situación vergonzosa en un país donde en todos los climas se puede producir y región nativa de mas de 35 variedades del grano de almidón y aceite), el sorgo, la soya y aún de papa. 1
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012
Documento Libre
Además estos fenómenos de reconversión productiva se han asociado a procesos delictivos paramilitares en la expropiación de las tierras para el uso agroindustrial, con consecuencias de masacres y asociaciones para delinquir, que nos ponen en escepticismos de estarse dando una modernización anclada en el progreso democrático y de respeto de los derechos humanos fundamentales. Más de 8 millones de toneladas importamos anualmente, incluidas cuotas de arroz provenientes del Ecuador y otros países. El 11% de la población mundial acumula el 88% de las rentas y el 82% del consumo. En sierra Leona en África, 500 mujeres pierden sus hijos por desnutrición cada hora. En condiciones de producción actual mundial, hay excedentes alimentarios. Lo que no tienen las poblaciones son ingresos monetarios para comprar los alimentos en los sistemas de comercialización y venta. La inequidad en las políticas de fomento y de subsidios encarecen mucho más los alimentos y con la competencia actual de industrias de los combustibles por las fuentes alimentarias del maíz, el trigo, la Soja, la palma africana, la remolacha y en general de bienes sagrados de la alimentación humana, con el fin de producir biocombustibles, se atenta mucho más sobre el acceso y la adquisición por parte de los demandantes humanos, por el crecimiento de los precios y la especulación que se hace en las bolsas y mercados de futuros. Es cierto que las oportunidades en estos negocios están a flor de la frontera agrícola, si consideramos por ejemplo en el caso colombiano, que disponemos de más de 14 millones de hectáreas, usadas muchas de ellas en ganaderías extensivas antieconómicas, para ser transformadas en productoras de materias primas y alimentos básicos para el consumo humano y consumos animales, en la perspectiva de mantener modelos actuales de producción de carnes de pollo y producción de leches y carne bovinas en el empleo de estabulaciones y manejos intensivos.
Sin embargo la propuesta que surge en este articulo, que es el producto de reflexiones y estudios de largos años a través de los proyectos de investigación de Economía de Cordillera, alentados por el autor en la docencia en la Universidad nacional de Colombia, con el fin de entender los entornos del desarrollo económico, social y cultural en las zonas frías cercanas a las laderas de cordillera de producción cafetera, construyendo casos de unidades de producción múltiple asociada de carne, leche, papa, fríjol y maíz, en tierras la mayoría llamadas de ombligo, especificadas como especiales en la producción de helechos como maleza, elaborando biografías de emprendedores y agricultores y especificando los análisis de contexto social, cultural y político, se puede concluir con estudiosos tan capaces como el profesor Ernesto Ghul (1968), maestro en la geografía humana y económica de Colombia, con el profesor e investigador Alberto Mendoza Morales(2000), con el profesor e investigador de la Agricultura Orgánica en Colombia el Doctor Mario Mejía Gutiérrez(1999), para mencionar sólo algunos, que estas tierras, en el cinturón de zonas de permanentes lluvias y con el uso de las prácticas campesinas que incorporaron a la economía estos despreciados espacios por la agricultura capitalista clásica productora de materias primas en zonas de valles calientes, seguirán siendo la potencia real de producción alimentaria para lograr la soberanía alimentaria, no el enclave exportador tan exaltado por los defensores de los tratados de libre comercio y de las donaciones de los germoplasmas nativos, que los hace una entidad de segundo orden como es Corpoica a través del CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical), para el uso y manipulación de las multinacionales de los transgénicos y la biotecnología. 2
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012
Documento Libre
Este escrito apoya los llamados a construir una política pública de derechos humanos encaminada a eliminar el hambre en Colombia, país donde la biodiversidad, la potencialidad de áreas y suelos y las condiciones climáticas, además de las calidades y conocimientos del campesinado pobre y medio, nos permiten producir en todo tiempo comida de buena calidad para la salud, si asignamos esfuerzos institucionales, subsidios a la producción de alimentos, empoderamientos y propiedad de las cadenas de distribución y comercialización en manos de los productores y las comunidades y no de las cadenas empresariales comerciales que están monopolizando el mercadeo urbano de alimentos, campañas y establecimiento de bancos genéticos de semillas nativas para la protección de germo plasmas e intelectualidad campesina, indígena y comunitaria, incluidos los empresarios que se asocien a dicha conservación con prácticas de agricultura orgánica ambientalmente sostenible, en la titularidad de propiedades frente a las normas internacionales.
Los mitos y las Técnicas
“En la mitología griega, Tántalo es el hijo bienamado de Zeus. Es apreciado por los dioses del olimpo e invitado frecuentemente a las fiestas y banquetes que estos realizaban con ocasión de celebrar logros, desgracias, pilatunadas y resultados de la competitividad divina frente a los hechos de los seres terrenales. No contento con todas las prebendas que se le otorgaban, inició los robos de los néctares y la ambrosia para regalárselos a sus amigos de farra. Tántalo tuvo un hijo llamado Pélope, a quien sacrifico para servirlo en banquete a los dioses del olimpo sin que estos lo supieran. Enterados los dioses de semejante crimen y atrevimiento, condenaron a Tántalo a tener hambre y sed eternas. El castigo se cumplió en el Tártaro y consistió en que Tántalo sumergido en un lago, cerca de un árbol con deliciosos frutos, cuando intentaba beber, el agua se retiraba y cuando intentaba comer, se apartaban los frutos” (Google, 2008). Los primeros dioses en Grecia son más terrestres que celestes. En cabeza figura Gea, que es la tierra misma, siempre en cinta u ocupada en amamantar como una nodriza. Y detrás de ella vienen al menos un millar de deidades subalternas, que viven en las cavernas, los árboles, los ríos. Se lamentaba un poeta de aquellos tiempos:”No se sabe ya donde esconder una fanega de trigo: ¡cada hoyo está ocupado por un Dios ¡”. Montanelli (1982: 36,37).
Amartya Sen (2004), el premio Nóbel de economía de 1998, el hindú experto en hambrunas nos condujo a la máxima de un derecho humano fundamental: el meta derecho a no tener hambre. Producir alimentos, usarlos, consumirlos, almacenarlos y procesarlos para obtener otros productos es una razón lógica después de que el ser humano invento la agricultura como una de las formas de afianzamiento en la tierra y en los procesos de construcción de sociedades. Desde hace más de treinta mil años los seres humanos en evolución, crearon las condiciones para sembrar semillas que antes recolectaban. En este proceso las mujeres cumplieron un papel central en la selección de las semillas a sembrar y en los procesos de la siembra y la cosecha, en el paso de la recolección y la caza nómada a la sedentaria forma de producción de alimentos, a la localización de territorios para sentar las bases societales. En los valles de Mesopotamia, de los ríos Tigres y del Eufrates, en los valles del río Nilo, del Indo, del Amazonas en los suelos aluviales del Ganges, del río Mekong y el Yangtzé, se estableció y consolido la agricultura usando los limos dejados por las riadas, abono natural prehistórico. 3
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012
Documento Libre
La agricultura fue el segundo invento más grande de la humanidad, data de hace más de 10.000 años, después de que hace ciento cincuenta mil años, el ser humano desarrollara el lenguaje simbólico de lenguas, dialectos, escrituras y dibujos, es decir la representación artística y abstracta de seres vivos que le eran necesarios para la sobrevivencia al comerlos y vestirlos después de cazarlos y en quienes expreso los mitos de las realidades que le sorprendían en una naturaleza violenta y de inmensa variedad de expresiones físicas y químicas, en la inmensa biodiversidad de especies y objetos. En el desarrollo del instinto artesanal, Veblen (1997), en las configuraciones de los mitos religiosos y de poderes humanos a través de las categorías de la mayor efectividad del Cazador, del Chamán, del Guerrero, los seres humanos organizados en tribus, en clanes, en sociedades y comunidades, sumaron técnicas y maneras de hacer las cosas para generar culturas sistematizadas y transferidas de generación en generación. En las diversas comunidades o sociedades llamadas primitivas, pero que ya practicaban la agricultura y la domesticación de animales tanto en Asia, África, Europa y América, se crearon mitos religiosos, asociados a las estructuras de poder o de gobierno. En términos filosóficos diríamos que estos mitos constituyen las creencias, las ideas, los paradigmas y los pensamientos que determinaron unas formas de actuar, unos métodos seriados y trasmisibles, unas acumulaciones de procesos e interrelaciones sociales que como cultura operativa traduce el sistema técnico o tecnológico para ser aplicado en la resolución de problemas o de conflictos. En la capacidad sistematizadora de estas técnicas, como producto de la cultura colectiva o de culturas segmentadas en oficios, especializaciones y selección de habilidades o competencias requeridas en los niveles de solución de los problemas encontramos diversos códigos, textos, tablas emblemáticas de evocación de eventos y por supuesto monumentos y expresiones magnificas de los niveles o rasgos de crecimiento y desarrollo de éstas técnicas. Las reglamentaciones o normas que surgen en esta situación, proveen las características y términos de las oraciones o lenguajes coherentes para solicitar a los dioses o poderes superiores, los acompañamientos favorables o bondadosos frente a los riesgos, las desgracias, las calamidades o los agradecimientos frente a los beneficios o utilidades de las generosas cosechas. Tributos y sacrificios, fiestas y exaltaciones, carnavales y orgías, visitas o peregrinaciones hacia o a los centros de poder. En la racionalización de la experiencia de la corta vida del hombre primitivo, nació el mito y la institucionalidad tradicional y pionera del gobierno comunitario, la familia. Esta institución milenaria constituye una manera de vivir, y estas formas de vida organizada siempre están gobernadas por un código amplio, como por ejemplo la reglamentación de la propiedad. Como lo expresa Robert MacIver (1966:35), en su libro Teoría del Gobierno: “La primera forma de propiedad la constituye la tierra, y en todas las civilizaciones, excepto la de tipo altamente industrializado en que vivimos, la tierra es, de manera abrumadora, la forma de propiedad más importante”. La agricultura hace que el ser humano pase de una edad de 20 años, como expectativa promedio de vida, a 30 años. Este logro es sustancial, cualitativo y fundamental. La agricultura no sólo generará otro horizonte demográfico y de calidad de vida, va a permitir que las comunidades se queden en un sitio o región determinada, permitiendo la construcción de villas, ciudades y centros de comercialización o trueque, al igual que centros de ceremonias y reunión de valor organizativo, es decir, estamos en presencia de los gérmenes de lo público, de lo comunitario o de lo de interés general. 4
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012
Documento Libre
La agricultura como invento inmenso de la humanidad, logra que las relaciones entre las familias, las tribus, los clanes, las comunidades y las sociedades, se entremezclen dentro de la segunda figura institucional básica de los seres humanos, tan antigua como sus relacionamientos, el mercado. La agricultura y las labores de pastoreo se han combinado con las labores artesanales, fabriles, de creación de bienes de uso y de bienes de cambio. En la construcción de los imperios o las civilizaciones la base alimentaria ha sido definitiva para garantizar las estabilidades de las sociedades y los regímenes de gobierno, en cualquiera de las modalidades teocráticas, civiles en la republica y en las ciudades estado, militares en las expresiones de expansión y dominación a través de la guerra. En cualquiera de las organizaciones políticas del estado se han desarrollado políticas de abastecimiento alimentario, a través de la producción interna, a través de los intercambios comerciales, a través de las expansiones militares y de las alianzas para dominar y establecer gobernabilidades que facilitasen la provisión de alimentos y de otras materias primas originadas en la explotación de bosques, de riquezas piscícolas de mares, lagos, ríos, de extracción de minerales y de grupos de materiales de cantera para la construcción y las artes. El dominio de fuentes de abastecimiento significo siempre la capacidad de integración y desarrollo diversificado, en las múltiples manifestaciones de las globalizaciones humanas a partir de los descubrimientos, la transferencia de ideas y conocimientos, de valores culturales organizativos y políticos y sobre todo de introducción y adopción de hábitos alimentarios, para sofocar y remediar necesidades vitales de sobrevivencia y subsistencia.
Las preguntas generadoras de la reflexión
¿Cómo puede entenderse que en el sistema político actual de las globalizaciones de los pactos como lo es el de las naciones Unidas, con una declaración universal de los derechos humanos, que implica solidaridad y cooperación como un deber de humanidad, exista hambre en segmentos ampliados de la población? ¿Que explica que el desarrollo tecnológico actual en la producción de bienes y servicios alimentarios, permita excedentes estructurales de alimentos en los países desarrollados y escasez al mismo tiempo en los países atrasados o en los países con problemas de baja capacidad institucional? ¿De que manera explicar que el trigo milenario asiático de Kubanka, escasee allí, pero le permita a los Estados Unidos en Arkansas tener el cinturón triguero más dinámico del mundo?
Las estadísticas de la FAO desde las naciones unidas nos indican que más de 850 millones de seres humanos soportan hambre en el día de hoy, siendo los niños los más vulnerables en esta situación. La geografía del hambre actual no solo puede localizarse en los mapas continentales y de los países, también en las circunstancias del mercado cuando alguien no puede acceder a los alimentos. Amartya Sen (1998) nos dice: “Entra en hambruna toda persona que no tiene con que comprar alimentos”. En las condiciones del mercado donde las regulaciones y las intervenciones son relativamente escasas, por parte del estado y de organismos encargados de la función, como los ministerios de Agricultura, de Comercio, de protección social y Ambiental, las superintendencias o autoridades territoriales de certificación de alimentos y otros productos para la salud y el tratamiento de enfermedades, no siempre son capaces en la dimensión de su esfera de actuación lograr coordinaciones para solucionar la escasez alimentaria en personas o grupos urbanos y rurales, excepto en condiciones de emergencias colectivas debidas a desastres naturales, conflictos civiles y militares y desestabilidades de las formas institucionales de resolución de conflictos y problemas sociales y económicos.
5
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012
Documento Libre
Los casos recurrentes de hambrunas en Haití, por motivo de efectos de huracanes y de malos y perversos gobiernos, además de la escasez de recursos naturales. En Etiopía por efectos climáticos de excesivos veranos y de incapacidad institucional, agregados a los conflictos armados de bandas y paramilitares organizados en el negocio de la violencia. En Bangladesh por inundaciones monsónicas y por veranos prolongados, unidos también a las incapacidades de las estructuras de poder y de toma de decisiones. Diversos casos en África demuestran que las confrontaciones armadas de guerras internas por el dominio de recursos como los diamantes, el petróleo, las fuentes de agua, terminan produciendo efectos devastadores en la capacidad del aseguramiento alimentario, situación usada también como arma de exterminio y de dominación. Es indudable que la capacidad de producción de excedentes estructurales alimentarios como es el caso del trigo en las áreas agrícolas de Estados Unidos y Canadá, les sirve a éstos como arma de presión sobre las naciones que tienen problemas en los abastecimientos alimentarios como el caso de Rusia, es la combinación de armas atómicas y desarrollos tecnológicos de guerra con la disponibilidad de granos almacenados que son más estratégicos a la hora de gobernar, porque hornos sin pan generan disturbios. Mejia (2006). En el circo mundial de la geoestrategia, al poderoso oso ruso lo hacen bailar y lo ponen a hacer piruetas, cuando los suelos Ucranianos son vencidos por condiciones climáticas en la producción de trigo. ¿Cómo entender que la Agricultura como invento milenario, no sea rentable en términos económicos estrictos? ¿Porque unos productos agrícolas se convierten en commodities de competitividad y ganancias de la industria de los combustibles? Si miramos las cifras de subsidios que en los países desarrollados se le otorgan a la actividad agropecuaria, debemos concluir que en los pasillos de los parlamentos, en la acción del lobby público y privado en las agencias gubernamentales y en las oficinas públicas de los ministerios de hacienda, presupuestos y finanzas para el desarrollo es donde se obtienen los rendimientos económicos de la actividad agropecuaria. Stiglitz (2008). En una reciente sesión del año 2007 en Abos Suiza, donde se sientan los magnates de la economía mundial a resolver sus inconvenientes, en la hospitalidad académica y política de la Universidad que Milton Fridman creo para debatir los problemas y las oportunidades del mercado para la mejora capitalista, el primer Ministro Hindú dijo:” Le diré a mis conciudadanos en la india que en sus rezos, rueguen por reencarnarse en una vaca Suiza, ya que el subsidio anual es de 220 Euros por vaca”. Sabemos que la economía Europea se construyo con el comercio del vino en los milenarios procesos de encuentros entre las culturas, los comerciantes y los invasores o colonizadores de territorios. Las actividades productivas alimentarias en Europa están conectadas a una ubre de vaca, es decir, los derivados lácteos son los promotores de esta agroindustria de abastecimientos y es de tal importancia que muchos de los desarrollos bacteriológicos y de avance en la vida útil de alimentos procesados y fungibles se han dedicado a pasar de 25 días a 60 días de durabilidad en los procesos de comercialización de Kumis y Yogurt, especialmente en Alemania y en los países bajos. Los subsidios que se otorgan en los Estadios Unidos a los agricultores y ganaderos en la presenta administración del presidente Bush, superan los 270 mil millones de dólares. En los países nórdicos europeos los subsidios a la silvicultura de bosques, a los pescadores, a los agricultores y ganaderos son gigantescos. 6
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012
Documento Libre
En el fondo podríamos decir, que son economías protegidas y con fuertes restricciones a la competencia externa, no como nos lo hacen creer en la teoría de la globalización actual de que estamos en aperturas económicas plenas. Si no conservaran estos subsidios, las posibilidades del biocomercio serían superiores y mejoraría las condiciones de acceso de los productos agropecuarios de países como el nuestro a esos mercados como el nuestro en medianas posiciones de competencia, puede que no de sustituir los hábitos alimentarios, pero ayudaría en el marco general de negocios de exportación agrícola desde los países en vías de desarrollo a estos mercados, con mayor índice de riqueza en la capacidad de compra, debido a sus niveles de ingreso per cápita. En la teoría de las ventajas comparativas países como Argentina, como Brasil, que poseen pampas húmedas, se vuelven despensas en la producción de granos y de carnes. Desde el siglo XIX Argentina abastecía una buena parte de la demanda de trigo y de carne de los europeos. Era de tal magnitud la productividad de estas tierras nuevas que se traía en barcos desde Italia mano de obra para recolectar las cosechas y después se les devolvía al antiguo continente. La industrialización que siguió a la producción básica agropecuaria hizo que este país fuera en el año de 1927 el octavo en ingreso per cápita en el mundo. Hoy junto con Brasil y Canadá reinan en el mundo de los commodities con la Soja. Este renglón productivo aliado con los desarrollos transgénicos de semillas y procesos, junto con el maíz y otros cereales se convierten con el aceite de palma, en insumos disputados por la industria de los biocombustibles, para extraer etanol de mezcla con las gasolinas y diesel de origen fósil, es decir, con el petróleo. Estos renglones de exportación se agregan a los usos de la caña azucarera y los potenciales fuertes de la Yuca, la remolacha y en general a materias primas de origen vegetal que servirán para cumplir los propósitos de recomposición de las industrias de combustibles. La demanda por estos commodities, ha hecho subir los precios de estos alimentos en manera grave. Según los últimos reportes de la FAO (2008) el trigo ha subido el 130%, el arroz el 74%, la Soja el 87%, el maíz el 53%. Henry Kissinger decía que “si se quiere controlar a los países, debe controlarse el petróleo y si se quiere dominar a las poblaciones deben controlarse los alimentos”. Los recientes problemas de precios exagerados del petróleo revelan el ambiente especulativo en las bolsas da Nueva York y de Chicago emuladas por las otras bolsas capitalistas. Las dependencias de este hidrocarburo en la economía norteamericana, hace que las operaciones de guerra y de alianzas para la defensa se asimilen a necesidades de la seguridad nacional. El consumo de 22 millones de barriles diarios, de los cuales solo 6 millones se producen internamente, explica las urgencias de protección de las fuentes de abastecimiento en oriente tanto para los Estados Unidos como para sus socios, Canadá, Japón, Alemania, Inglaterra, Francia, Italia. Las perspectivas de reemplazar en un 10% estos consumos de combustibles fósiles por mezclas con carburantes de origen vegetal, hace que se especule en el mercado con los granos y los commodities, simplemente haciendo operaciones virtuales para hacer escasear artificialmente estos alimentos. Por ejemplo en Tailandia, una tonelada de arroz valía hace 5 años 198$, hace un año 323$ y en Abril de 2008 subió en tres veces, a 1.000$. En Haití el saco de 50 kilos de arroz ha doblado su precio en una semana de marzo de 2008 y la coordinadora de organizaciones de agricultores y ganaderos en España ha denunciado que los consumidores pagan 600% más de lo que reciben los productores de arroz.
7
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012
Documento Libre
Los Tópicos históricos
En el Neolítico se crea la agricultura, se inventa la forma y los arreglos de siembra de trigo y cebada, dicen por ello los antropólogos que allí se inicio una reducción de dietas alimentarias haciendo más dependendiente al ser humano y quedar en condiciones de mayor riesgo de perdida de abastecimiento alimentario. Sin embargo ya dijimos que el pasar de la propiedad de objetos móviles como los instrumentos de caza y pesca a la propiedad inmobiliaria de tierras, se hizo necesaria la creación de códigos reglamentarios de la propiedad, de los limites o linderos, de los títulos, de los sistemas de heredad, venta, compra y cambio, de las formas de mediación de pleitos y conflictos como formas iniciales de gobierno e institucionalidad civil. Los sumerios y los acadios en la época de Mesopotamia fueron los primeros en construir diccionarios para sistematizar conocimientos y transmitirlos en modelos educativos. Ur Namu de Uruk fundador de la tercera dinastía Ur, se preocupo por esta formación cultural, era el año 2125 a. de c. La hegemonía sumeria es sustituida por las invasiones semitas acaudilladas por Hammurabi desde babilonia y nos proporcionará el código jurídico y de la soberanía que reemplaza el Lipit­Ishtar, es decir, el código de las decisiones y las órdenes. Estos códigos ya establecían las reglas del comercio, de los impuestos, de las regulaciones sobre las formas de trabajar las tierras y las formas de distribuir y conservar los granos, así como su comercialización y trueque. Amartya Sen (1998:16) en su ensayo sobre Ética y economía, nos aporta un hecho escritural más antiguo, escrito en sánscrito y que lo considera como el texto más antiguo de política, economía y gobierno, donde las discusiones sobre aspectos públicos como la corrupción de funcionarios que le servían al Maharajá, es decir, los visires, en la apropiación indebida de impuestos, ya marcaban una pauta de comportamientos frente a los recursos del reino. Estos impuestos provenían de la agricultura, el comercio, los peajes que pagaban las caravanas y en fin de las tasas por servicios de seguridad y uso de aguas en los regadíos de campos de labor. La globalización del culto agrario. Egipcios y griegos
En igual forma se constituyo en Egipto la primera globalización de culto agrario que le permitió a la burguesía comercial enfrentar a la oligarquía feudal o antigua nobleza territorial, con rasgos heterogéneos de influencia asiática, debido a los encuentros comerciales de exportación de granos, maderas, metales, sedas y artefactos tecnológicos requeridos para las producciones especializadas. En el imperio que duro 5.000 años, el culto agrario simboliza también la jerarquización social, donde la adoración de Osiris la diosa de la vegetación, de la fecundidad, es la creadora de los cultivos y al mismo tiempo del matrimonio, de la moral y de las leyes, este es el culto que tiene en cuenta el asunto moral de la espiritualidad que proviene del renacer de la semilla, que en la religión que se crea asigna a la vida humana un sentido eterno. Pirenne (1961). Emil Ludwig (1942), en su extraordinario libro, El Nilo, Biografía de un Río, expresa: “En las riveras del Alto Nilo he visto elefantes y leones que en la hora del crepúsculo bajan a beber al rió, tal como en las orillas del Nilo inferior he divisado a los asnos y a los camellos, he creído ver pasar ante mis ojos el interminable cortejo de las sombras de los que allí vivieron, reinaron y sufrieron; he creído asistir a las 8
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012
Documento Libre
luchas de los pueblos y de las religiones en los desiertos y las estepas del Sudán, y en el origen mismo de la humanidad de occidente, en Egipto”. Se fundaron los sistemas o formas de regulación de las tasas de participación en la producción de granos y en la reinversión en sistemas de mejoramiento de los regadíos y los procesos de producción, almacenamiento y comercialización de los productos agrícolas y ganaderos. En la edad del Bronce, al conocerse por las poblaciones mediterráneas la riqueza minera del occidente, a raíz de la “fiebre del cobre”, técnicos y prospectores mineros alcanzaron las costas de Almería y en contacto con las comunidades indígenas, logran que nazca la gran cultura megalítica occidental, que rompe con la tradición neolítica, con nuevas ideas y formas organizativas donde la organización familiar ampliada en clanes, hace que el individuo desaparezca ante la colectividad, que desarrolla una cultura y una economía agrícola, ganadera y minero­ metalúrgica supervisada y guiada.
La globalización que producen los griegos a través de las colonizaciones, al igual que los fenicios, agrega a los productos tradicionales del campo, aceite, vino, miel, plantas olorosas y medicinales, el comercio y la economía del mar, la industria del cobre, la joyería, la cerámica y así las ciudades jonias, Focea, Efeso y Mileto sobresalen pronto en la época. La expansión en el Mar Negro, desde el caucaso hasta el atlántico. La clave del éxito comercial fue el vino, y el mayor volumen de mercancías y manufacturas exportadas correspondía a las vajillas para su necesaria distribución: ánforas, cráteras, hidrias, copas y vasos de todas clases. Los mercaderes entraban en contacto y hacían amistad con los jefes y régulos indígenas, actuaban como consejeros y también tomaban como esposas a indígenas para asegurar la permanencia en los negocios. Pericot, Maluquer (1969: 196). Alejandro el grande, mediante las invasiones y la victoria sobre el dominio persa, señalará las formas del desarrollo cultural alcanzado por los imperios construidos sobre las bases de la economía agrícola, en el uso de los valles aluviales y los suelos de origen volcánico en las laderas asiáticas. Muchas de las guerras de invasión están explicadas por las búsquedas de los territorios que abastecerían alimentos y por supuesto en búsqueda de las riquezas acumuladas en las épocas abundantes de la agricultura. La complejidad de relaciones sociales que se aportaron con el avance de la invención agrícola, supone el merecimiento de las artes, de la división del trabajo y de la especialización en funciones y habilidades tanto civiles como militares, en el mejoramiento de los sistemas de navegación y de construcción, en los modelos de educación para transferir las experiencias, los valores, las ideas y los conocimientos, que permiten en ultima instancia la permanencia de los grupos humanos en sus diferentes etapas de desarrollo o evolución. Siempre hay una preocupación por el abastecimiento de alimentos a los pobladores del campo y de las ciudades, en las ciudades estados creadas desde Mesopotamia por los sumerios y acadios, hasta las ciudades estados de los “Pueblos del Mar” de la influencia griega y fenicia, las consideraciones de reparto de alimentos eran prioritarias y las políticas de conquista de territorios que fueran fértiles para la labor productiva agrícola, sobre todo las de origen aqueo, porque las jonias y dorias fueron comerciales e industriales.
La Globalización del imperio Romano
Alejandría estaba abierta a todos los cultos de los dioses agrarios, Osiris, Adonis, Dionisos, Atis, Tanuz, y los dioses solares todos, Amón­Ra, Samash, Zeus. El abandono de la filosofía especulativa y 9
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012
Documento Libre
teórica por una religiosidad mística proveniente del escepticismo nacida de la escuelas idealista y materialista, abandonaba a Aristóteles ya a las especulaciones metafísicas, tendría entonces que aparecer el comerciante semita Zenón de Citio, con la propuesta de recurrir a la ciencia, no la especulativa y teórica, sino una ciencia viva aplicada a la exploración práctica; y a base de la investigación de la verdad científica, edificó una ética. El hombre alcanzará su máximo perfeccionamiento moral consagrándose a la ciencia. Aparte del culto, la doctrina estoica, proclamaba la igualdad de los hombres, la solidaridad que los une, las ideas del derecho natural que deben gobernarnos en la democracia, que respeta a la persona humana, que estrecha la solidaridad social y se abogaba por un amplio programa de reformas humanitarias. La filosofía estoica asocia al movimiento democrático una extraordinaria difusión de la cultura. Se fundan grandes bibliotecas en Alejandría, Antioquia, Pergamo, Rodas y Esmirna. Atenas es el centro de las escuelas filosóficas, el platonismo en la Academia; el aristotelismo en el Liceo; el estoicismo en el Pórtico; el epicureismo en el jardín de Epicuro. En Alejandría se funda una escuela de Medicina, muy pronto ilustre y Euclides fija allí el centro de estudios matemáticos Esta libertad de pensamiento no se volverá a ver hasta el siglo XIX de nuestra era. Pirenne (1961:223, 224,225). La literatura es un fenómeno que atrae públicos. El Roman d’Alexandre se extiende de la India a las Galias. Se escribe sobre todos los asuntos: Gastronomía, cría del ganado, Jardinería. La Zoología y las ciencias naturales adquieren renovado desarrollo. Aristarco de Samos descubre que los planetas y la Tierra giran alrededor del sol. La Historia entra en erudición por una nueva vía, historia del arte, de la poesía, de las ciencias. El Babilonio Kidinú de Sipar calcula la duración del año en 365 días, 5horas, 41 minutos y 16 segundos con un error solo de 7 minutos y 16 segundos. En Egipto, en Asia, en Grecia, se funda la civilización bajo dos ideas esenciales: la del respeto a la conciencia individual y la del valor universal de la razón y las concepciones morales. En el siglo II la obra del griego Polibio, el máximo historiador de la Antigüedad, prevé la evolución de los pueblos helenizados hacia un imperio universal cuyo centro y conclusión había de ser Roma. También en las épocas de imperios y dominios, ha habido momentos de crisis política, financiera, institucional, comercial, militar y esto ha traído consigo hambrunas y pestes, escasez de materias primas, inflaciones y recesiones. En estas crisis surgieron movimientos populares y proletarios que fueron encausados por las fuerzas oligárquicas en unos casos, en otros por fuerzas progresistas y democráticas, para constituir o reconstituir formas republicanas y de representación con el fin de solucionar problemas de endeudamientos, o para generar políticas de mayor libertad comercial y financiera, o para reconstruir sistemas de intervención estatal legal para socializar propiedades, recursos agrarios y redistribuirlos. Las reformas Romanas en estructura agraria, en impuestos en alianzas para el ejercicio del poder local, son múltiples, variadas, novedosas y tan bien editadas que muchas de las actuaciones se conservan hoy en las leyes y códigos que nos rigen. La gran preocupación Romana por la infraestructura de caminos, de conducción de aguas para el consumo y la agricultura, del fortalecimiento de la economía de las provincias dominadas y que bajo su protectorado debían pagar los tributos, especialmente el del trigo, el del aceite de olivo, el del vino proveniente de la vid, el de las especias, el de las maderas de Siria y por supuesto de las aportaciones de artes, joyas, vestuario, tesoros que los cónsules y agentes 10
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012
Documento Libre
pretorianos tomaban en las comarcas dominadas y sometidas al protectorado romano y que las llevaban a Roma para aumentar sus caudales, ostentar su poder y por esa vía contribuir a “La Grandeza de Roma”. Los periodos de guerra y de invasiones de corsarios y bárbaros, han generado problemas de abastecimientos alimentarios y de siembras oportunas, además de las eliminaciones y quemas de campos de labor por invasores o retaguardias defensivas de los invadidos o atacados. Los problemas del clima, es decir, excesivos inviernos o ampliados veranos, las escarchas y las riadas, los fenómenos atmosféricos de excesivos vientos o ventiscas y en fin todas las condiciones fitosanitarias asociadas a la explotación agrícola, donde la naturaleza actúa con todos los componentes de hongos, gérmenes, virus, royas, ataque de plagas que comen los cultivos como la langosta, los gusanos de los lepidópteros en procesos de evolución y de metamorfosis. También las plagas derivadas de los malos gobiernos y las inadecuadas políticas públicas para mejorar o robustecer los sistemas de fomento, de colonización de fronteras agrícolas, la investigación y el desarrollo tecnológico para mejorar la productividad y los sistemas de comercialización, uso y transformación de las materias primas agrícolas. En las épocas del emperador Adriano cuando el imperio se extendía desde Londinium hasta Antioquia, la visión de este sabio de las acciones públicas, de las reingenierías del Estado y de los comportamientos en la regencia de las provincias se orientaba hacia el Atlántico, Yourcenar (1989). ¿Que prospectiva podría haber en aquella época en relación con este eje de ampliación de las globalizaciones?
América India y la Globalización alimentaria continental
En el caso de América debemos aceptar que son muchas las conjeturas e hipótesis sobre los tiempos del doblamiento del continente y las formas de hacerlo por parte de los cazadores especializados en la caza del reno, el caballo, el mamut, el búfalo o bisonte americano. Seguramente pasaron los grupos de cazadores por el estrecho de Bering, en las últimas glaciaciones, entonces quedemos con la idea que hace ya más de 12.000 años que estaba poblada por estos seres humanos, en regiones diversas, la América que albergo a los imperios de cacicazgos fuertes fundados en la agricultura, la pesca y la caza, sin desconocer las presencia de comunidades sin estructuras de gobierno complejas como las esquimales, pero si con normas sobre la caza y la distribución de la misma para las necesidades alimentarias, de vestido, de vivienda y de fabricación de utensilios de hogar e instrumentos para la caza y el transporte. Sociedades del caballo y la cacería como los indígenas Crown de las praderas norteamericanas, constituyeron consejos de gobierno orientados por los ancianos y los sacerdotes y la elección de jefes en medio de la posibilidad de primus inter­ pares. Krader (1962). Las reglas de distribución de la caza y la recolección se constituían en prioritarias, así se presentasen situaciones de abandono y discriminación en momentos de la ausencia de jefes de familia o de unión marital. El imperio Azteca, o Mexicas; es la consolidación de las últimas ocupaciones del territorio mesoamericano por emigrantes que logran a través de los siglos, armar con alianzas matrimoniales y militares, un tripartita fuerza da cacicazgos señoriales, debidamente establecidos con las consideraciones de estructura jerárquica vertical, donde las decisiones de los emperadores o caciques se toman en forma consultada con los representantes de las noblezas de las comunidades asociadas a la 11
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012
Documento Libre
triple alianza imperial. Es un gobierno teocrático, que rinde culto a los dioses sol y luna y a las formas animales de las profecías como la serpiente y el águila, el tigre y los tucanes, con una gran devoción hacia las divinidades protectoras de la agricultura, representada en Maíz, Porotos, Ají, plantas medicinales, bolos y cucurbitáceas, frutas, cacao, aguacate, tubérculos y la cría de patos, pavos, además de la explotación piscícola y de cazas de animales grandes, con domesticaciones variadas de aves de laguna. Technotitlan era la segunda ciudad más poblada del mundo a la llegada de Hernán Cortés en el proceso de conquista española, poseía sistemas hidráulicos para la agricultura consistentes en cajas de madera, palos, turbas y limos dentro de las lagunas, para obtener una producción abundante y variada, que representaba la seguridad y la soberanía alimentaria de las comunidades gobernadas por la triple alianza. Los sistemas de campesinado asociados a la propiedad señorial de la tierra, hacia que las contribuciones del tributo de los asociados o dominados fuera mediante trabajo agrícola y entrega de porcentajes de producción a las elites organizadas en el poder público tanto administrativo como de jueces y militares. El sistema de división del trabajo también contenía esclavos, provenientes de las múltiples invasiones y guerras que fueron el mecanismo de incorporación de territorios y comunidades al gran cacicazgo de la triple alianza, muy similar al sistema militar griego, en el ejemplo de la democracia de Pericles en la consolidación de los estados­ciudades griegas. Estos cacicazgos con gran poderío militar, estimulaban la orfebrería, la metalurgia, la industria textil del vestido, los sistemas de transporte, las artes y la gran arquitectura. El sistema educativo era universal y de gran preocupación tanto de las familias como de los clanes que constituían las comunidades de los estados y se dedicaban los mejores edificios a los niños y niñas, después de los templos de adoración y de ritos religiosos. Ocuparon el gran territorio de la meseta de México, hasta Guatemala y las islas cercanas en el atlántico y el pacifico.
Los eventos comerciales, los mercados públicos de intercambio y trueque y las ferias religiosas y de festivales que incluían los sacrificios humanos eran permanentes.La gran variedad de climas, tipos de suelos, la gama de bosques y recursos de agua y minería complementaron el entorno de crecimiento y maduración de este imperio agrícola. El imperio Maya o “los hombres del maíz”, Asturias (1986), desplegaron la epopeya de la majestuosidad científica astronómica, el conocimiento del clima y la meteorología y la gran capacidad del desarrollo de los cultivos de maíz en todos los climas de la mezo América que ocuparon. Buenos navegantes, también poseían gobiernos teocráticos y burocráticos en el proceso de las decisiones. Grandes guerreros, también cumplían con el culto agrario a los dioses que protegía las cosechas. Reconozcamos algunas partes de la oración Tseltal­ maya ante la milpa: “… Mira que no buscamos lastimar a nuestros hermanos, a nuestra comunidad. Por eso ahora que inicia la siembra de maíz, te damos molestia, te pedimos perdón por nuestras faltas, porque te vamos a lastimar…Estamos ante la tierra, nuestra madre, nuestra señora, ayúdanos a cuidar y defender nuestra vida, para que nosotros y nuestros hijos nos ayudemos y te respetemos.”(Rodríguez, S. J., 1999). Esta fue la cultura de la agricultura de los frijoles, el tomate, los chiles, las calabazas, patillas, la yuca, aguacate, Zapotes, algodón, cacao, de la pesca en mares, lagunas y ríos, de la cría de palomas, perdices, faisanes, patos y la domesticación y uso de las abejas para la producción de miel. 12
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012
Documento Libre
Los Olmecas, los mayas y otras tribus y clanes darán origen al posterior imperio Azteca. Los Mayas se elevaron en esplendor desde 2.600 años A. de C. y hasta el siglo VII, donde se inician las recomposiciones de las tribus y las comunidades para la alianza tripartita de los Mexicas. Se explica porque el Banco Mundial tiene un centro de investigaciones del Maíz en México, de donde se han obtenido los germoplasmas para el fitomejoramiento y para la obtención de variedades, híbridos usados en la revolución verde de las décadas del 60 y el 70 del siglo XX y hoy llamadas semillas transgénicas, o “Frankestein”, elaboradas a partir de la técnicas de biotecnología, es decir la combinación de genes animales y vegetales, con obtención de plantas que producen mazorcas más grandes, con mayor cantidad de almidón y aceite, por supuesto con mayor productividad y resistencia a plagas y enfermedades, en cultivos ligados a tecnologías y paquetes de multinacionales supremamente costosos y atentatorios contra la producción campesina basada en siembras de variedades nativas, más de treinta cinco, de todos los colores desde los amarillos y blancos, pasando por los variegados y oscuros en los granos, para todos los climas y necesidades, para hacer mazamorra, chichas, arepas, masatos, enchiladas, tortillas, tortas y cuanto se nos antojase en la innovación culinaria y de usos para la alimentación humana. El Corn Flakes, de origen indígena y de gran capacidad calórica y nutritiva.
Los Incas en Suramérica, es la cultura más avanzada y solidificada en lo agrícola, en lo religioso, en lo estructural gubernamental. Desde el Ecuador hasta el centro de Chile, abarcando toda Bolivia, se expandió también con base en varias culturas como la Nazca, la mochica­ michú y la Tihuanaco de la región del Titicaca. El desarrollo comunitario y político fue gigantesco, donde podemos afirmar no hubo hambre. Los sistemas señoriales de la propiedad de la tierra dentro de los conceptos de “Ayllus” o estados indígenas también se sostenían con alianzas patrimoniales, matrimoniales y militares. Marchena (2005). El cultivo de la papa o turmas es el hecho más significativo en la producción y sostenibilidad alimentaria, así como la de trigos o cereales andinos como la quinua. La crianza y pastoreo de Llamas, les permitirán la producción de lanas especiales para los vestuarios, para la elaboración de mantas y artículos de decoración extraordinarios, al igual que la orfebrería y la fundición de la plata. La proteína en la alimentación variadísima por las diversidades de pisos térmicos y de naturaleza de suelos y ecosistemas. En el plano arquitectónico es magnifico el desarrollo y los sistemas hidráulicos de acueductos y alcantarillados en sus ciudades, especialmente en la capital Cuzco (ombligo del mundo). Adoraban el sol, Inti, y a los astros protectores, como también a la fauna y flora representativa de las profecías y las esperanzas, de los augurios y los destinos.
Los avances en la orfebrería, en la metalurgia, en las obras arquitectónicas y artísticas en los sistemas constructivos, en la navegación, en la construcción de caminos, en los sistemas de terrazas para la siembra, con riego y obras hidráulicas muestran la gran capacidad de los modelos de gobierno, de la división del trabajo y de las capacidades para el abastecimiento de necesidades en todos los órdenes. En general estas estructuras de cacicazgos tenían modalidades que podrían equiparase a monarquías constitucionales, donde lo hereditario no eliminaba la participación de “primus interpares”, en la capacidad de elegir, por ejemplo al Inca, quien a su ves desplegaba el poder de estructurar los demás encargos funcionales del gobierno. En términos religiosos por supuesto que la influencia era de marcada potencia, dadas las realidades teocráticas que alimentaban el mito social. 13
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012
Documento Libre
En el momento de la llegada de los conquistadores, Pizarro con 15 hombres españoles, aquéllos de a caballo, con armas, usando armaduras y escopetones, además de los sables, logra construir un ejército de más de 30.000 indígenas para llegar al Cuzco a tomarse las direcciones territoriales en el Perú. El Inca grande semi­dios, se encontraba hacía ya 11 años en guerras en el sur de la actual Colombia y en el actual Ecuador, intentando anexar los “Ayllus” de estas comarcas, en compañía de su hijo mayor heredero natural de la categoría sucesoral de Inca. Pizarro en compañía del hermano menor de éste heredero inca y de las otras tribus sometidas que creían tener en sus manos la posibilidad de liberarse del férreo poder Incaico, tomo definitivamente las riendas del dominio español, con el asesinato del poderoso Inca en medio de las conspiraciones y rebeliones bien diseñadas por el astuto conquistador.
Lo mismo sucedió en la conquista de México, donde Hernán Cortés constituyo ejércitos inmensos con tribus que querían liberarse de los dominios de Moctezuma, creándose también un ambiente de conspiraciones y de alianzas de traición al interior de los poderes indígenas. En la conquista española del actual territorio Colombiano en similares condiciones se encontró Gonzalo Jiménez de Quesada en la meseta cundí boyacense, para someter a las condiciones de ocupación los intereses indígenas, con los definidos objetivos del ocupante, después de eliminar unas cinco cabezas de Zipas y Zaques. Cuando se encontraron las condiciones de ocupación indígena de la actual Colombia, los primeros conquistadores hallaron tribus en estado de recolección, de pesca y de sistemas de extracción, que ofrecieron resistencias y fueron eliminados paulatinamente los oponentes indígenas con las espadas bárbaras de españoles, alemanes, belgas, holandeses, en fin de quienes venían a corroborar y a defender intereses de banqueros que habían financiado las costosas empresas de conquista de América. Esta financiación a la corona española, por supuesto le significo el poder expandir un imperio con una capacidad de estado unificado que ya tenía España y con una gran capacidad militar. Estas son las paradojas que en la historia de las conquistas se encuentran, dado que toda la gran cantidad de oro, de plata y de otras materias primas que España obtenía en estos dominios americanos, se transformaban en medio de pago de los consumos de alimentos, de armas, de barcos, de todo tipo de abastecimientos que desde otros mercados se le entregaban a España y que esta pagaba con todas las riquezas provenientes de América, España fue pues un especie de intermediario de acumulaciones de otras regiones y países europeos, especialmente. Siguiendo con Colombia, en la Sierra Nevada de Santa Marta se consolido en siglos atrás un cacicazgo agrario sofisticado representada en lo que se conoce como la cultura Tayrona.
En medio de este contexto biodiverso, lleno de ríos y fuentes de agua, que nacen en las lagunas sagradas al pie de las nieves perpetuas de los picos Bolívar, Ojeda, con impresionates laderas, pequeños valles, diversidad de climas y repleta en su época de peces, aves, reptiles, los Tayronas crearon sistemas de cultivo, alrededor de ciudades con acueductos y alcantarillados, con sistemas hidráulicos para regar los cultivos, desarrollando una gran habilidad artesanal en orfebrería, cerámica y piedra. Comunidades conectadas con los mercados centroamericanos indígenas, con las vías comerciales de comunidades del centro de Colombia y del oeste de Venezuela, con amplia participación en la navegación marítima desde la Guajira hasta Centroamérica.
14
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012
Documento Libre
La institucionalidad Española para la ocupación y la explotación en América
La forma empleada para garantizar lealtades de conquistadores y mandatarios que representaban la corona, fue la de las Capitulaciones. Como el esquema sucesoral en la heredad de bienes, honores, títulos e influencia en las familias era el del Mayorazgo, todos los segundones y tercerones por lo menos de los Hidalgos o miembros de las clase medias y nobles, prefirieron la epopeya de la marcha, mejor de la puesta en aguas del mar Atlántico, para llegar así a las tierras americanas, en la esperanza de alcanzar la fortuna y la capacidad para ligarse en las cortes y en los privilegios del reino. En la institucionalidad de las capitulaciones, la corona española creo las formas jurídicas de la representación de las posesiones en ultramar y la forma de ocupar el territorio, ya ocupado por las comunidades indígenas y los pueblos de cacicazgos. El español encontró alimentos, formas tecnológicas constructivas para la resolución de la ocupación y la explotación de los recursos que en el mercado mundial tenían demanda y valor: el oro, la plata, las maderas, la quina, el añil, el tabaco, el algodón, los cueros. En el contexto de mediaciones papales, España y Portugal quedan definidos en ámbitos de colonización, con la responsabilidad de la evangelización de las almas endemoniadas en América India.
Los conquistadores hicieron a su parecer las condiciones de la ocupación inicial y en este tránsito el salvajismo contra los pobladores y la explotación intensa de la mano de obra esclavizada o considerada en servidumbre, servirá para el transporte, la explotación de minas de metales preciosos y por supuesto para las avanzadas en selvas y bosques tropicales en la búsqueda del Dorado. Francisco Pizarro en 1546, se rebela contra la Corona e intenta crear el Marquesado en el Perú. Las luchas de los conquistadores por dominios y territorialidades extensas en pobladores indígenas y riquezas estuvieron al orden del día con enfrentamientos a muerte. La alianzas de conquistadores con caciques indígenas y poblaciones aborígenes fueron frecuentes para garantizar la victoria y la dominación sobre reductos indígenas difíciles por la resistencia que oponían, como en el caso de las Alianzas del conquistador Borja en 1602 al 1606 con los Natagaimas para atacar y someter a los Pijaos, prometiéndole y dándole privilegios, tierras y dominios. Mayorga (2008). Caballerías y Peonías, eran formas de determinación de los tamaños de las unidades de tierras puestas en manos de los colonizadores españoles, tierras que incluían porciones ya utilizadas por los indígenas en sistemas de rotación de cultivos, en usos comunitarios o de aprovechamientos múltiples y que el nuevo poseedor empezó a dedicar a la ganadería extensiva, a usarla como factor de especulación y no de arraigo en un proyecto de vida, a diferencia de la colonización de las tierras en Norteamérica y el Canadá, donde los pobladores ingleses provenientes de Europa con saberes técnicos y profundas convicciones religiosas provenientes de la reforma protestante, cultos en esencias educativas de la lectura y la escritura y en presencia de posibilidades de construcción de proyectos de vida familiares, comunitarios y sociales de tipo democrático y libre, dedicaron formas organizativas en la creación de fronteras productivas para el desarrollo económico, político y social de quienes llegaban a dedicar esfuerzos y mantener esperanzas de vida digna, hecha con base en el trabajo y el sacrificio Tocqueville (1997). Las entregas gratuitas de tierras a los españoles con el fin de dedicarlas al cultivo y crianza de ganado, podían venderla, hipotecarla y cambiarla. Esto llevo a que se determinara la institución del Resguardo para evitar la expropiación de los mayorazgos a las tierras de los indígenas y el Encomendero español debía solo recibir el impuesto indígena y no apoderarse de la tierra. 15
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012
Documento Libre
La encomienda es la tierra del Resguardo en donde el grupo indígena vive en su propia tierra. González (1972). El Rey cede al encomendero el impuesto y este a su vez debe pagar el cura, su manutención para la labor evangelizadora, es decir, la Iglesia no recibe tierras en forma directa como dominio, esta se obtendrá a partir de donaciones o de sistemas de trabajo asociado con los indígenas como en el caso de los Jesuitas con las Haciendas. Esta experiencia colonizadora de los Jesuitas va a ser muy importante puesto que establece modalidades de empresa con todas las consideraciones de la contabilidad, la programación, la inclusión de técnicas de cultivo y mejoramientos para la labor productiva. El uso de arados, tracción animal, incorporación de razas de ganados, combinados con la producción indígena tradicional. No olvidemos que fueron clérigos los que defendieron la condición humana indígena frente a la arremetida salvaje de conquistadores o encomenderos, son famosos, Fray Antonio de Montesinos, San pedro Claver, en la defensa de indígenas y de los negros esclavos y por lo tanto en la manifestación de gérmenes de defensa de los derechos de las poblaciones nativas. La preparación de los frailes les permitió encarar con mejor provecho, las formas de explotación de los recursos locales y la incorporación o transferencia de tecnologías, saberes, semillas, variedades de animales y manejo de mejoramientos genéticos en la evolución de la permanencia en el trabajo con las comunidades americanas. En la incorporación de las instituciones coloniales para mejorar las capacidades de ocupación, gobernabilidad, uso, aprovechamiento y manejo jurídico legal de la tierra, se establecieron los criterios y las ordenes para procurar los terrenos ejidales, que debían ser usados en la formación y construcción de poblaciones, terrenos que servirán en épocas posteriores para la urbanización de las ciudades. Los Oidores se encargaban de solucionar y tramitar las valoraciones sobre las tierras de los indígenas, los tamaños de sostenibilidad para las familias y por supuesto la ocupación pacifica de las mismas. Los Oidores además debían mantener los linderos de los resguardos, es decir, hacerlos respetar, al igual que los terrenos a dedicar para los hospitales, orfanatos, las tierras para la vivienda y manutención de viudas, los potreros comunales. Los blancos se vieran afectados podían solicitar compensaciones ante estos funcionarios. En el siglo ilustrado se llega a la descomposición de los resguardos, a través de las reformas Borbónicas en respuesta a las experiencias de ocupación de territorios españoles, propiciando emigraciones y los incentivos para los colonizadores implementadas por Pablo de Olavide en España.
Marchena (2006), y entendiendo la presión que el “criollismo” ejerció como presión para liberar las tierras de los indígenas. Los criollos eran los ricos propietarios, comerciantes, intelectuales, abogados, rentistas, agricultores y ganaderos, explotadores de aserríos y dueños de títulos y tierras realengas, que querían asumir mayor poder político, administrativo y de intervención en los asuntos y los destinos de los virreinatos. Moreno y Escandón en 1778 permitió la incorporación del resguardo de Fusagasuga en pueblo de blancos y el traslado del resguardo a Pasca, generándose así la venta de las tierras a los Blancos. La revolución de los comuneros es una protesta que en términos del malestar de agricultores, artesanos, comerciantes y hombres de negocios, contra los impuestos, es una protesta dirigida por “criollistas” en 1781, no contra el Rey y la corona, es contra los administradores españoles, que de alguna manera discriminaban o veían de segunda clase a los criollos. 16
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012
Documento Libre
Cómo debían ser las condiciones de usufructuación de los recursos, de las tierras, de los sistemas productivos, de los sistemas de transporte, de los recursos públicos originados en los impuestos y las alcabalas son las preocupaciones de los criollos en esta etapa de la colonia. Los modelos de explotación de la tierra se establecen entre el latifundio y el minifundio, poder y presencia social del propietario de las tierras en ganadería extensiva que hará casi de estos señores criollos una especie de poder señorial al que sólo le falta tomar la dirección completa de los asuntos de la economía, el gobierno y la administración de justicia.
La independencia y los rasgos de la producción de alimentos
Se dice que España sembró Cabildos y cosecho Naciones. Sabemos que las causas externas son muy importantes en la construcción del modelo de independencia en las colonias españolas de América. El prestigio de Inglaterra en Europa, por el triunfo de sus armas, la prudencia de su revolución, inspiraba a los demás pueblos el deseo de estudiar sus ideas y sus instituciones. Juan Locke, filosofo de los Whigs, oponía al derecho divino de los Estuardos, lo que el llamaba el derecho natural. Las ideas liberales del gobierno civil que se oponen al del Monarca autoritario, las ideas del contrato social de Rousseau, que a los ojos de Locke es un contrato libremente formulado por seres libres que tiene el derecho de imponer condiciones. De allí surgen los Derechos del Hombre y del Ciudadano y la declaración de independencia de los Estados Unidos. Maurois (1951). La invasión de Napoleón a España y Portugal, que hace que el emperador portugués se marche al Brasil y que familiares del Emperador reformador europeo ocupen los tronos del legendario poder de ultramar, hace que también se activen los nacionalismos y las resistencias de las intelectualidades constitucionalistas y amigas de las ideas liberales y de libertad en los procesos de conducción de los sistemas de gobierno. Como lo expresa Javier Ocampo López (1982):” Entre 1805 y 1815 el espíritu revolucionario de occidente se difundió en Europa Central, España y Portugal. La invasión napoleónica a España trajo como consecuencia el movimiento revolucionario de las colonias españolas en América, en el cual se encuentra el movimiento emancipador de Colombia”. En los procesos de guerra se establecen condiciones inseguras para el mantenimiento de las cantidades y calidades producidas, dado que se incorporan hombres a los ejércitos, mano de obra de campesinos, peones y algunos indígenas. Los sistemas técnicos de producción en la independencia y en gran parte del siglo XIX son primitivos medios de producción, que incluso con contará con el empleo de la rueda, los medios de transporte son atrasados. Este bajo desarrollo de las fuerzas productivas significa que la población trabaja el mayor tiempo en llenar necesidades básicas y trabajo de terraje para propietarios y terratenientes. Kalmanovitz (1982). En sentido estricto la agricultura y la ganadería era para llenar necesidades locales y regionales, ya que los mercados internos estaban tremendamente aislados unos de otros, en razón a la baja disponibilidad de sistemas de caminos y vías, así como a los sistemas de transporte atrasados y de bajísima capacidad de movilización de mercancías o materias primas. Si agregamos a esto las bajas rentas per cápita de los individuos, incluso de los más ricos supuestamente, si se comparan con los ingresos de la época en Brasil, Chile, Argentina, pues estaremos ante un ambiente de estancamientos indudables. 17
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012
Documento Libre
Safford (1977).Lo cierto es que en los desarrollos de esta agricultura de subsistencia, los aportes alimentarios de América como son la Papa, el Maíz, para hablar de los más importantes, se mantuvieron en la esencia productiva junto con lo frijoles cargamentos, los tubérculos de la arracacha, la yuca, el ñame, las cucurbitáceas como el bolo, las cidras, el cacao, el aguacate y la infinidad de frutas tropicales, que dieron el nacimiento de la agricultura en América en las tierras de influencia amazónica y de estructuración de cacicazgos poderosos en la formación social indígena. En Colombia no hemos ocupado el territorio en ningún momento de la historia.
La República y las formas de expansión rural y urbana
Independientes de España, nos asociamos a los ingleses en el marco de la cooperación, los empréstitos y las relaciones comerciales. En las luchas intestinas por parte de los caudillismos militares y las disputas por las formas del gobierno, si centralistas o federalistas, sometimos a la Patria naciente con las guerras civiles en campos de batalla usados a veces para la producción y el intercambio. La integración de la gran Colombia en el sueño Bolivariano y del gran constitucionalista Pedro Gual, fracasó. La economía agraria se centraba en cultivos de pancoger, pan comer, haciendas de ganados y bosques, haciendas de trapiches para la producción de las melazas alcoholizables para producir aguardientes y estancias para la producción de tabaco. Este último producto nos permitió una leve inserción internacional con los mercados Europeos durante quince años, 1840­1855, a través de casas inglesas instaladas en Ambalema, Honda y los puertos en el río Magdalena, para ser desplazados por el tabaco negro cubano y el tabaco rubio Virginiano de los Estados Unidos. En la suerte de tener quina y añil, los avances de la producción sintética de remedios para la salud humana y de tinturas para la industria textil, nos eliminaron de las vías del comercio de estos productos. Así la nación y los pobladores de las zonas andinas encontraron en las últimas décadas del siglo XIX, el café como producto de explotación en las zonas de ladera, en los suelos de origen volcánico y en condiciones de mala infraestructura de caminos, un grano resistente a las dificultades de movilidad, a las condiciones de almacenamiento y a los tiempos de llegada a los mercados internacionales. Una infusión, asociada a la calidad de microclimas y de suelos que le dan mejor calidad al grano, es decir, mejor acidez, nos volvió a insertar en el mercado mundial europeo, nos ayudo a crear la economía monetaria, a integrar los mercados internos y a desarrollar la poca infraestructura ferroviaria y de carreteras que logramos para la comercialización del grano cafetero. Tirado (1978). Las formas asociadas a la tenencia y uso de la tierra en la república se sintetizan en la permanencia de la población rural productiva en las mesetas y altiplanos andinos. Los latifundios usados en ganadería extensiva, prolongación de los usos coloniales, están tanto en las zonas de ocupación tradicional productiva como en la Costa Atlántica asociados a exportaciones de carne y ganado en pie a los países del caribe. Extensiones de tierra realengas que internamente correspondían a pocos propietarios y que serán en el siglo XIX y comienzos del siglo XX, las áreas de avanzadas colonizadoras sobre todo con la colonización cafetera del occidente colombiano. Parsons (1979). La ocupación de las zonas de ladera en las cordilleras se asemeja a procesos como la conquista del oeste norteamericano, donde la búsqueda de oro propicio la formación de colonizaciones agrícolas y ganaderas. Safford (1989).
18
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012
Documento Libre
En el valle del cauca a finales del siglo XIX se estableció la empresa “Manuelita”, por el conocido fundador Eder, abogado norteamericano, como orientadora de un latifundio azucarero que ostentara la mayor organización técnica de la producción. El enclave exportador bananero de comienzos del siglo XX en la zona del Departamento del Magdalena, orientado por inversión extranjera. El otro gran sector de la propiedad territorial aparece constituido por la pequeña propiedad, minifundios, en Boyacá, Cundinamarca, Nariño, en las zonas cafeteras donde la pequeña propiedad cafetera es explotada con trabajo familiar. Bejarano (1976). La conquista para la agricultura de los valles calientes del Tolima, la ampliación de frontera agrícola en los llanos orientales y en la costa atlántica con cultivos como el algodón es de la época del treinta en adelante en el siglo XX. En la segunda mitad del siglo pasado se establecieron las avanzadas colonizadoras del Caquetá, Putumayo, Casanare, amplios sectores de los llanos del Meta y Arauca sobre todo con la actividad ganadera y con la explotación maderera En las zonas de influencia de la Amazonia y la Orinoquia, donde las producciones de cerdos, plátano, yuca se fueron reemplazando por los cultivos de coca, en la compleja participación de guerrillas y narcotráfico organizado, con los resultados asociados en los últimos años a la acción paramilitar y delictiva gravísima en el campo de las masacres, expropiaciones y desplazamientos masivos humanos, uno de los mayores del mundo actual. En este portafolio delictivo la guerrilla tiene uno de los productos más aberrantes en la violación de de los derechos humanos, la práctica masiva del secuestro.
Conclusión
Una crisis financiera e inmobiliaria no puede desproteger a los países de políticas públicas que subsidien la producción de alimentos, los modelos de agricultura orgánica, las relaciones de armonía con la naturaleza en contextos de presupuestación de los resultados fiscales cobrados a las actividades productivas, comerciales y de servicios. La mayor globalización religiosa y cultural con todas sus variantes orientales y occidentales ha sido la agricultura y las formas o sistemas de producción de alimentos y el aprovechamiento de los granos y los productos agrícolas en la transformación e industrialización para favorecer las seguridades y soberanías alimentarias, como una de las políticas prioritarias y fundamentales en los sistemas de gobierno y de conducción de las normas y códigos de la gobernabilidad. La globalización cultural no es una maldición, por el contrario usar el papel, la pólvora, la imprenta, los puentes colgantes, las cometas, la brújula magnética, la carretilla, el ventilador giratorio, que hace mil años eran desconocidos en otros lugares distintos a la China, la globalización los difundió por todo el mundo. Sen (2007: 14). Las matemáticas, la ciencia, la tecnología son aportes orientales en el desarrollo económico, cultural y político de Europa. La globalización helénica nos enseño la democracia y las formas del pensamiento racional. De esa evolución que fue la Grecia antigua, su privilegio espiritual se debió sobretodo a la intersección de culturas y al mestizaje, múltiple confrontación de diferencias, fecunda por el consiguiente escepticismo que comporta todo lo que uno es y luego sobre lo que es todo lo demás. Nació la democracia en Jonia a la manera occidental, porque ya los esenios la tenían hace 10.000 años, como primera generalización política de la autonomía individual. Savater (1996: 80).
19
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012
Documento Libre
Nos lego también el “Ethos”, o ética de los comportamiento individuales y públicos, los interesados en la solidaridad y el respeto humanos. La globalización Romana nos lego el “Mores” romano, los códigos civiles, las instituciones del municipio y el ámbito de la República. La globalización producida con el descubrimiento de América nos trajo la combinación de todas las globalizaciones y los aportes de riquezas, culturas y alimentos para resolver las condiciones del crecimiento demográfico. En la modernidad, los sistemas del pensamiento positivo, critico, racional y científico, nos induce a la mayor conquista de posibilidades tecnológicas y sistemas de comunicación, cooperación e intercambios, como nunca lo imaginamos. Conocimos para sorpresa nuestra con los viajes espaciales a la “Gaia”, ya no como mito religioso griego sino como ser vivo, para entender las obligaciones con la madre tierra, la Pachamama inca, maya, azteca, chibcha, para evitar que destruyamos nuestra propia morada. Lovelock (1986). En las evoluciones culturales y políticas, hoy tendremos que comprender que lo importante es el ser humano en armonía con la naturaleza, que lo fundamental es la profundización de la solidaridad y la democracia para restituir la moral estoica de respeto a los seres humanos y a los entornos en que se desarrolla la vida. En el debate actual del uso de los alimentos como materia prima para la producción de biocombustibles, nos recuerda que el “Internacional futures programme” de la Organización para la Cooperación y el desarrollo económico (OCDE), inició, un proyecto que lleva como objetivo diseñar instrumentos legales que puedan ser adaptados a los marcos legislativos nacionales de los países desarrollados y también, de los llamados en vías de desarrollo. En el informe en cuestión, titulado “The Bioeconomy to 2030 designing a policy agenda” la OCDE redefine la Bioeconomía, como una nueva disciplina que agrupa e interrelaciona a las bioindustrias, la agro energía, y las producciones de medicamentos y comodities agrícolas originados en la biotecnología y en la nanotecnología. La OCDE tiene como objetivo instalar estos temas en las agendas públicas nacionales para que se formulen leyes que propicien y legalicen estos desarrollos. Rulli, Semino (2008). Este marco desafiante de las condiciones actuales en la distribución de los alimentos que es ya inequitativa, que genera hambre y desnutrición, para convertir la llamada “Biorevolución” en la perspectiva de los nuevos mecanismos de mercado, exige que en forma organizada, la sociedad civil , la academia, las fuerzas políticas progresistas y las instituciones en general nos proveamos de capacidad para influir en la elaboración de políticas públicas que privilegien la seguridad y la soberanía alimentaria como un derecho humano fundamental. La globalización actual basada en la robotización, la miniaturización tecnológica, la nanotecnologia de comunicaciones y producciones científicas de biotecnología, no puede conducir del descubrimiento del genoma humano explicativo de sus compartimientos y procedimientos fisiológicos y neurales, a la fría cosmovión de seres celulares que mueren de hambre en medio de la abundancia y en el contexto de los excedentes estructurales de granos y cereales, quesos y yogures, carnes e industria del “Self Food”. El ambiente actual de desarrollo científico es el de mayor capacidad tecnológica para resolver viejos y nuevos problemas sin desatar la ira de la naturaleza o como lo dice James Lovelock, sin desencadenar la venganza de la tierra.
20
XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 oct. - 2 Nov. 2012
Documento Libre
Bibliografía
Bejarano Jesús Antonio. 1976. La Agricultura Colombiana en el siglo XX. Biblioteca Básica Colombiana. Colcultura. Bogotá.
Cortes Hernán. 1985. Cartas de la Conquista de México. Editorial Sarpe. Madrid.
Duverger Maurice, 1981. Los Naranjos del Lago Balatón. Lo muerto y lo vivo en la ciencia social de Marx. Editorial Ariel. Barcelona.
González Margarita.1973. El resguardo indígena. Universidad nacional de Colombia. Bogotá.
Grice­Hutchinson Marjorie.1982. El pensamiento económico en España 1177­1740. Editorial Crítica. Barcelona.
Lovelock, James. 2007. La Venganza de la Tierra. Editorial Planeta. Santiago de Chile.
Ludwig Emil. 1942. El Nilo, biografía de un Río. Ediciones Ercilla. Santiago de Chile.
MacIver, Robert.1966. Teoría del gobierno. Editorial tecnos. Bogotá.
Maurois, André. 1951. Obras completas Historia. José janés editor. Barcelona.
Mejia Gutiérrez Mario. 1993. Amazonia colombiana. Historia del uso de la tierra. Corpes de la Amazonia. Florencia Caquetá.
Mejia Gutiérrez Mario editor. 1999. Agriculturas de no violencia. Hacia modelos de Armonía. Cali. Mendoza Morales Alberto. 2000. Colombia: Estado regional. Ordenamiento territorial. Santa Fe de Bogotá.
Montanelli Indro. 1982. Historia de los griegos. Editorial Plaza y Janes.Milano.
Ocampo López Javier.1982. El proceso político, Militar y social de la Independencia. Manual de Historia de Colombia. Colcultura. Bogotá.
Parsons, James. 1974. Colonización del Occidente colombiano. Tercer mundo editores. Bogotá. Pericot, Luís. Maluquer de Motes, Juan. 1970. La humanidad Prehistórica. Salvat editores S. A. Barcelona.
Pirenne Jacques. 1961. Historia Universal. Las grandes corrientes de la Historia. Volumen I. Editorial Éxito. Barcelona.
Safford, Frank. 1978. El ideal de lo práctico. Tercer Mundo editores. Bogotá.
Savater Fernando. 1996. Diccionario Filosófico. Editorial Planeta.Bogotá.
Sen Amartya. 1998. Etica y economía. Fondo de cultura económica. México.
Sen Amartya. Kliksberg Bernardo. 2007. Primero la Gente. Ediciones Deusto. Barcelona.
Stiglitz, Josehf. 2008. Internet. Enviado por el profesor Carlos Moreno­ESAP.
Veblen, Thorstein. 1987. Teoría de la clase ociosa. Fondo de cultura económica. México.
Yourcenar,Margarite. 1987. Memorias de Adriano. Reseña Biográfica
JAIME MEJIA GUTIÉRREZ Profesor investigador de la Escuela Superior de Administración Pública­ESAP. Bogotá, Colombia. Consultor y Asesor. Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, RudeColombia, Magíster en Administración de la Universidad de los Andes, Magíster en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Resolución de Conflictos y en Seguridad Nacional de la Universidad Militar Nueva Granada, Especialista en proyectos de Desarrollo de la Fundación Getulio Vargas de Río de Janeiro­ Brasil. Editor científico de la revista Nova et Vetera. [email protected] teléfono 3153926769. Fax 0913152548.
21
Descargar