el incremento de precios de las materias primas

Anuncio
 EL INCREMENTO DE PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN ANIMAL: CAUSAS Y EFECTO SOBRE LA GANADERÍA ANDALUZA ÍNDICE: 1. Introducción. 2. Análisis de la crisis de los sectores ganaderos durante los años 2007/08. ‐ Las causas del incremento de los precios de las materias agrícolas. ‐ Efectos sobre los precios de las materias primas destinadas a la alimentación animal. ‐ Consecuencias de la escalada de precios. 3. Situación actual del mercado de cereales. ‐ El mercado mundial. ‐ El mercado europeo y nacional. 4. Consecuencias sobre la actividad ganadera en Andalucía. 5. Conclusiones. 2
EL INCREMENTO DE PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS DESTINADAS A LA ALIMENTACIÓN ANIMAL: CAUSAS Y EFECTO SOBRE LA GANADERÍA ANDALUZA 1. Introducción En las últimas semanas asistimos en Andalucía, al igual que ocurre en el resto de España, a un proceso de incremento de precios de las materias primas destinadas a la alimentación animal que, de no revertir la tendencia actual, amenaza con provocar una crisis en los sectores ganaderos similar a la acaecida durante los años 2007 y 2008. Dicho proceso provocó en nuestro territorio la desaparición de cientos de explotaciones ganaderas y un enorme coste a las administraciones públicas, y además tuvo una incidencia directa sobre la economía de los consumidores andaluces, que tuvieron que soportar el incremento del precio de determinados productos básicos. Paralelamente a lo que ocurrió entonces, y bajo argumentos de tipo productivo y de dificultades de abastecimiento, detrás del incremento actual del precio de los cereales se esconden movimientos especulativos que pretenden obtener rápidos beneficios creando condiciones artificiales de incertidumbre y volatilidad de los mercados que perjudican al conjunto de la sociedad. Las consecuencias de estos comportamientos son imprevisibles y pueden provocar, de hecho ya lo hicieron en 2007, una crisis alimentaria global con especial incidencia sobre las poblaciones más desfavorecidas, incapaces de soportar un incremento en el precio de los alimentos básicos. Tal y como esta Organización ha denunciado insistentemente, los sectores ganaderos andaluces arrastran un situación de crisis permanente, con unos precios en origen que con frecuencia no llegan ni tan siquiera a cubrir los costes de producción. El incremento del gasto en alimentación animal, que en determinados sectores supera el 70% del total de costes en una explotación ganadera, supone un nuevo golpe a nuestros productores, que en muchos casos no podrán continuar con la actividad si persiste la tendencia actual. A través del presente documento pretendemos realizar un recordatorio de las causas y consecuencias de la crisis del año 2007/2008, analizar la situación del mercado mundial de cereales y exponer los efectos que el incremento de precios está teniendo sobre la actividad ganadera en Andalucía. 2. Análisis de la crisis de los sectores ganaderos durante los años 2007/2008 Las causas del incremento de precios de las materias primas agrícolas Se atribuye el enorme incremento del precio de las materias primas agrícolas a un grave desequilibrio entre la oferta y la demanda que se produjo a partir del año 2007. A modo de resumen se puede afirmar que se conjugaron tres situaciones: disminución de la producción mundial de cereales y otras materias primas (< oferta), disminución de los stocks (< oferta) e incremento del consumo de materias primas (> demanda). Aunque son numerosos los factores que intervinieron, algunos tan ajenos al sector como la paridad €/dólar o el coste de los fletes para el transporte, podemos destacar los siguientes elementos: a) Inestabilidad de la producción: durante este periodo se produjeron circunstancias climatológicas adversas que provocaron una disminución en la producción mundial de cereales. Cabe destacar las olas de calor sufridas en el Centro y Norte de la U.E. y en Ucrania, problemas de lluvias abundantes en las zonas cerealistas de Francia o las condiciones poco favorables para el cultivo que se produjeron en Argentina o en Australia, importantes productores mundiales. Estas bajas cosechas provocaron a su vez la utilización de stockajes y cereales de intervención, con la consecuente disminución de la oferta de materias primas. 3
b) Aumento de la demanda de cereales en países emergentes. Particularmente importante en países como Brasil, China, India o México. Este incremento en la demanda fue muy evidente en China e India, países en los que se ha producido en los últimos años un incremento del consumo de alimentos de origen animal y una mejora de las condiciones alimenticias de sus poblaciones. c) Incremento en la producción de biocombustibles. El motivo principal lo constituyó el auge de la demanda de cereales para la producción de bioetanol, lo que provocó una mayor demanda de maíz, como por ejemplo de EE.UU, hasta entonces principal exportador mundial. Por un lado, se produjo un desvío de la utilización de este producto en detrimento de la alimentación animal y, por otro, se disminuyó en numerosos territorios la superficie destinada al cultivo de soja, elemento importante en la alimentación del ganado. d) Efectos negativos de la reforma intermedia de la Política Agraria Común (PAC). COAG ha denunciado reiteradamente que ésta es una de las principales causas del problema, pues se eliminaron los mecanismos de intervención que garantizaban la estabilidad en tiempos de escasez y porque se fomentó, a través del desacoplamiento, el abandono y deslocalización de producciones en el territorio europeo. Los ganaderos españoles y el mercado mundial se quedaban sin las redes de seguridad que evitaban los vaivenes e irregularidad en los precios. e) Existencia de movimientos especulativos en los mercados. Toda esta situación de tensión en los mercados fue aprovechada por diversos elementos para especular y obtener rápidos beneficios a costa de los productores y los consumidores, aprovechando la ausencia de regulación y de mecanismos de control eficientes. Efectos sobre los precios de las materias primas destinadas a la alimentación animal A partir de la primavera de 2007, y como consecuencia de todo lo expuesto anteriormente, los ganaderos andaluces comenzaron a detectar un incremento progresivo de los precios que pagaban por las materias primas destinadas a la alimentación animal y que evidentemente se traducía en los precios pagados por los piensos. Esta tendencia alcista se mantuvo durante todo el año 2007 y durante buena parte de 2008. Sólo a partir de mediados del tercer trimestre de este año cambió la tendencia y los precios comenzaron a retornar a valores normales, aunque no volvieron a los de antes de la crisis. Por lo que respecta a los cereales utilizados como materia prima en alimentación animal, se produjeron incrementos que llegaron al 85% en el caso del trigo o del 59 y 56% en el caso del maíz y la cebada respectivamente. Evolución precios materias primas destinadas a la
alimentación animal (2006/2008)
€/ 100 Kg.
32
27
22
17
Maíz
Semana
Trigo
35
33
31
29
27
25
23
21
19
17
15
13
9
11
7
5
3
1
12
Avena
Fuente MARM. Elaboración propia
4
Porcentaje máximo de incremento de precios de cereales
Avena
Trigo
Maíz
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
%
Fuente: MARM. Elaboración propia
Por lo que respecta a los precios pagados por los piensos, y siempre utilizando estadísticas oficiales del MARM, la evolución fue similar. A modo de ejemplo, analizando piensos para cabras lactantes, vacuno de leche o porcino, obtenemos incrementos máximos de un 59,7% en el caso del porcino, 38% en el vacuno de leche o un 45,4% en el caprino. Evolución precios piensos (2006/2008)
35
€/ 100 Kg.
30
25
20
15
35
33
31
29
27
25
23
21
19
17
15
13
9
11
7
5
3
1
10
Semana
Cerdo
Vacuno leche
Cabra
Fuente: MARM. Elaboración propia
Porcentaje máximo de incremento de precios de piensos
Caprino
Lácteo
Porcino
0
10
20
30
40
50
60
%
Fuente: MARM. Elaboración propia
Consecuencias de la escalada de precios a)
Incremento de costes en las explotaciones ganaderas. Los costes de alimentación animal llegan a constituir, dependiendo del sector y de la actividad, hasta el 70% del total. Por lo tanto, resulta evidente la influencia que el incremento de los precios de las materias primas tuvo sobre la economía de las explotaciones ganaderas andaluzas. 5
b) Escasa repercusión en los precios obtenidos por los ganaderos. El enorme incremento de los costes se trasladó de manera muy irregular a los precios percibidos por los ganaderos españoles. Sólo se produjo un marcado incremento de los precios en origen en el caso de la leche y de los productos procedentes de la avicultura (aproximadamente 16 y 11% respectivamente durante 2007), el cual, sin embargo, no fue suficiente para compensar el sobrecoste ocasionado por la alimentación. En el resto de sectores no sólo no se produjo este incremento sino que incluso se observó un descenso en las cotizaciones que redujo aún más el margen de las explotaciones ganaderas. A modo de ejemplo (ver gráfica) podemos destacar que durante el segundo semestre de 2007, frente a lo ocurrido en el mismo periodo del año anterior, se produjeron descensos en las cotizaciones de la ternera (‐ 1,72%), cordero (‐2%), cerdo (‐8,8%) o conejo (‐18,2%). c)
Incremento de precios al consumo de los productos de origen animal. Pese a que en muchos casos los ganaderos andaluces fueron incapaces de repercutir el incremento de costes en sus explotaciones, los consumidores rápidamente notaron la subida de precios en los alimentos de origen animal, subida que en muchos casos no tenía ninguna justificación. Aquellos productos que sí habían subido en origen, como por ejemplo la leche, los huevos o el pollo, se encarecieron rápidamente, con incrementos del 20% en el caso de la leche o del 15% en el caso del pollo. Estas subidas no se correspondían con el incremento de los precios en origen, que fue mucho más reducido (ver gráfica). Particularmente interesante resulta el análisis de aquellas carnes cuyas cotizaciones en origen incluso disminuyeron durante este periodo. Así, la carne de ternera durante el segundo trimestre de 2007 subió en destino un 6,4% cuando había bajado en origen el 1,72%. De la misma forma el porcino, con una bajada en origen del 8,8%, subió un 0,5% para el consumidor. En resumen, podemos afirmar que no existió una verdadera correlación entre la variación de precios en origen y precios en destino, lo cual demuestra que los ganaderos andaluces no fueron en ningún momento responsables ni beneficiarios del incremento de precio en la cesta de la compra. En la siguiente tabla, elaborada con datos del Observatorio de Precios del MARM, podemos comprobar el comportamiento de las cotizaciones durante el 2º semestre de 2006 y 2007. Diferencias porcentuales de precios en origen y destino (2º semestre 2006 y
2007)
25
20
15
10
5
0
-5
-10
-15
-20
Ternera
Cordero
Cerdo
Origen
Pollo
Fuente MARM (salvo leche, fuente COAG). Elaboración propia
Conejo
Leche
Destino
d) Desaparición de un gran número de explotaciones ganaderas en nuestro territorio. Muchos ganaderos no pudieron soportar la disminución de rentabilidad en sus explotaciones, no olvidemos que ya vivían en una situación de crisis permanente, y se vieron forzados a abandonar la actividad. Aunque por la ausencia de estadísticas oficiales sobre la evolución del 6
número de explotaciones ganaderas es difícil hacer una estimación precisa, podemos ofrecer los siguientes ejemplos bastante ilustrativos: el caso del sector ovino, con una desaparición, en tan solo dos años, de un 23% del censo y de un 17% de las explotaciones ganaderas en la Comunidad Autónoma de Andalucía; el sector caprino, con un abandono del 9% de las explotaciones; bovino, un 18% menos de explotaciones, o porcino, con un 13% menos. Las políticas europeas de fomento del abandono a través del desacoplamiento de las primas ganaderas contribuyeron a complicar la situación y son uno de los elementos responsables del desmantelamiento progresivo de la actividad en nuestro territorio. e) Enorme coste para las Administraciones públicas, tanto central como autonómica. Este coste se deriva de todas las medidas puestas en marcha para minimizar entre los productores los efectos del incremento de costes y que se materializaron preferentemente en el Plan de Apoyo a los Sectores Ganaderos acordado entre la Junta de Andalucía y las OPAs, con un montante total de más de 50 M€ sólo por parte de nuestra administración autonómica. 3. Situación actual del mercado de cereales 3.1 El mercado mundial A partir del inicio del periodo estival se registra un importante incremento de los precios de los cereales en el mercado internacional, que progresivamente se ha ido trasladando a las cotizaciones de las materias primas utilizadas en la alimentación del ganado. Ante este incremento, se hace necesario realizar un análisis de las causas que lo motivan y si realmente existen razones objetivas que lo justifiquen. Cotizaciones en las principales bolsas mundiales (€/tn)
MERCADO
PRODUCTO
10-jun 17-jun 24-jun
Chicago
Trigo
204,58 218,46 218,65 228,57 252,18 281,55 281,65
309,98
321,41
333,69
129,11
63,11
64,70
Maíz
173,56 180,74 173,96 184,79 190,85 198,44 190,35
210,58
218,97
230,70
57,15
32,93
49,50
Trigo
130,00 132,00 130,25 140,00 158,00 165,00 167,00
216,25
229,50
227,75
97,75
75,19
87,40
Maíz
149,75 152,50 155,50 162,00 171,25 175,25 171,00
189,00
195,50
197,50
47,75
31,89
-
París
01-jul
08-jul
15-jul
22-jul
26-ago
02-sep
Fuente Agroeuropa. Elaboración propia
09-sep
Dif (€)
Dif (%) Anual (%)
Evolución del precio del Trigo en los principales
mercados mundiales (€/tn)
400
333,69
350
(€/tn)
300
250
204,58
200
150
130,00
227,75
100
50
0
10-jun
24-jun
01-jul
08-jul
15-jul
Chicago
Fuente: Agroeuropa. Elaboración propia
22-jul
26-ago
02-sep
09-sep
París
7
Evolución del precio del Maíz en los principales mercados mundiales (€/tn)
250
(€/tn)
200
150
230,7
197,5
173,56
149,75
100
50
0
10-jun
24-jun
01-jul
08-jul
15-jul
Chicago
22-jul
26-ago
02-sep
09-sep
París
Fuente: Agroeuropa. Elaboración propia
La escalada de precios se inicia con la incertidumbre provocada por las consecuencias de la sequía e incendios forestales que afectan a Rusia y otros exportadores del Mar Negro. Dicha incertidumbre se traduce en las siguientes semanas en el anuncio de las autoridades rusas de restringir las exportaciones de trigo con el objeto de garantizar la alimentación de su población. Dicha restricción, que inicialmente se contemplaba hasta final de año, ha sido recientemente prorrogada hasta septiembre de 2011. La disminución de las estimaciones de producción rusa de 100 millones a 60 millones de Tm., explica la decisión adoptada. Este hecho tiene una gran trascendencia debido a que las exportaciones de los países del Este tienen una enorme importancia en el mercado internacional. Los países de la CEI producen el 22% del cereal mundial y países como Rusia, Ucrania y Kazajistán acaparan el 29% de las exportaciones mundiales A raíz de esta situación, se inicia una escalada de compras especulativas en los mercados de futuros que llega a encarecer el producto hasta en un 40%, provocando una reacción que se traslada al resto de la cadena agroalimentaria. Resulta evidente que la decisión rusa de suspender las exportaciones tiene una enorme influencia en el mercado de cereales por su importancia como potencia mundial en materias primas agrícolas, pero cabe preguntarse si por sí sola justifica la reacción que se ha producido en los mercados mundiales y si nos enfrentamos a una situación similar a la que se produjo a partir de 2007. A juicio de COAG, el análisis de la situación de la oferta y la demanda de cereales en el mundo, y concretamente en la Unión Europea, dibuja un escenario que no se asemeja en ningún momento al de la crisis anterior y que, por lo tanto, no justifica la escalada de precios actual. La respuesta habría que buscarla, una vez más, en el interés especulativo que aprovecha y promueve estas situaciones de incertidumbre amparado por la ausencia de políticas reguladoras. Las previsiones del Consejo Internacional de Cereales (IGC en sus siglas en inglés) a 26 de agosto recortan en 8 millones de Tm la producción mundial de cereales con respecto a sus estimaciones del mes anterior. Ello supone una cantidad de 1.745 millones de Tm., con un descenso de un 2,4% respecto al año anterior, en el que no olvidemos que hubo una cosecha record, 200 millones de Tm. más que en los años de la crisis. Otro dato interesante es el relativo a los stocks existentes, que el IGC estima para esta campaña en 360 millones de Tm. frente a los menos de 300 millones existentes en las campañas de comercialización 06/07 y 07/08. Por el lado contrario, resulta evidente que continúa la tendencia alcista del consumo de cereales, tanto por parte de países emergentes como de la industria de los biocarburantes (ésta última, a modo de ejemplo, consume ya el 16% del maíz mundial). Con respecto a los años de la crisis anterior, las previsiones de consumo de cereales totales se han incrementado en más de 150 millones de Tm. anuales. 8
Por lo tanto, y aunque existen elementos objetivos que explican cierta agitación en los mercados mundiales, no existe un desequilibrio entre la oferta y la demanda como el que se produjo durante los años 2007 y 2008 (ver relación Existencias/consumo) y, por lo tanto, no se justifica el incremento de las cotizaciones de las materias primas agrícolas. Las causas hay que buscarlas en la lectura interesada de estos datos y en su utilización especulativa para incrementar las cifras de negocio. ESTIMACIONES MUNDIALES (M tn)
10/11 previsión
06/07
07/08
08/09 09/10 est
29.07
26.08
CEREALES TOTALES*
Producción
Comercio
Consumo
Existencias finales
Relación Exist/Consumo (%)
1588
222
1629
281
18
1697
239
1685
294
17
1801
249
1723
371
21
1787
239
1764
394
22
1753
234
1774
369
21
1745
232
1779
360
21
598
111
610
124
21
609
110
613
121
20
686
136
638
168
24
677
127
648
197
29
651
120
655
192
29
644
117
657
184
28
710
87
725
117
16
795
101
775
137
18
798
84
781
154
20
809
86
820
143
17
823
88
830
134
16
829
90
837
135
16
TRIGO
Producción
Comercio
Consumo
Existencias finales
Relación Exist/Consumo (%)
MAÍZ
Producción
Comercio
Consumo
Existencias finales
Relación Exist/Consumo (%)
Fuente: IGC
* Trigo y cereales secundarios
Si analizamos determinados productos importantes en la elaboración de piensos para el ganado, llegamos a las mismas conclusiones: Trigo: las cotizaciones del trigo han aumentado en más de un 50% durante las últimas semanas. La previsión de cosecha se reduce a 644 millones de Tm., 33 millones menos que la campaña pasada aunque hay que destacar que se convierte en la tercera mejor cosecha de toda la historia. Por otro lado, resulta evidente un incremento en el consumo de este cereal, con un aumento de 9 millones de Tm. Sin embargo, y pese a los problemas de rendimientos de muchos países exportadores, el mercado mundial se encuentra perfectamente equilibrado al haberse repuesto las existencias que se encontraban al mínimo durante la crisis alimentaria de 2007/2008, contando con un stock de más de 180 millones de Tm., con un ratio respecto al consumo de un 28%. 9
Maíz: en el caso del maíz, también se ha producido un considerable incremento de los precios de exportación de hasta un 25%, pese a que se ha estimado una cosecha record que rondará los 829 millones de Tm. En este caso resulta evidente un importante incremento en las previsiones de consumo hasta los 837 millones de Tm, debido sobre todo a la demanda de cereal para la fabricación de biocombustibles, piensos y alimentación humana. Las existencias han disminuido en 9 millones de Tm. respecto al año anterior, situándose en el nivel más bajo en los últimos cuatro años. Cebada: en este caso sí se ha producido una reducción evidente en las estimaciones de cosecha, alrededor de un 22%, con una reducción de la disponibilidad de este producto en la región del Mar Negro, especialmente en Ucrania. Ello ha provocado un incremento de las compras a la UE y otros proveedores lo que conlleva un importante incremento de los precios de exportación. 3.2 El mercado europeo y nacional El territorio europeo ha sufrido un duro invierno, con temperaturas excepcionalmente bajas, que motivó el retraso de la temporada y cierta incertidumbre sobre el desarrollo de la campaña. Sin embargo, en líneas generales, podemos afirmar que los problemas ocasionados en determinadas zonas se han visto compensados por la mejora de rendimientos en otras, dando como resultado una campaña equilibrada en la UE. Se prevé que la producción total de cereales en la Unión Europea se sitúe en niveles ligeramente inferiores a los de la media de los últimos cinco años (280‐300 millones de Tm.). Concretamente se estima una producción total de 277,3 millones de Tm., lo cual supone un 5% menos que la pasada campaña, pero 22 millones de Tm. más que en la de 2007. Durante esta campaña, el incremento de rendimiento que se ha producido, alrededor del 5%, se ha visto compensado por la disminución global de superficie cultivada, resultado de las distintas políticas agrícolas aplicadas en los últimos años en nuestro territorio. El desglose por productos es el siguiente: ‐
Trigo: 137,6 MTm. 128,7 MTm. corresponden a trigo blando (0.7% más que la campaña pasada) y 8 MTm. a trigo duro ( ‐ 6,4% respecto a campaña pasada). 10
‐
‐
Cebada: 54.1 MTm. (10,2% menos que la campaña pasada). Maíz: 53.1 MTm. (‐ 6,7%) Producción de cereales en UE 27 (M tn)
2009
2010
Dif 10/09
Trigo Duro
8,6
8
-6,4
128,7
129,6
+0,7
Trigo Blando
59,9
54,1
-9,8
Cebada
8,7
7,8
-10,2
Avena
Maíz
56,9
53,1
-6,7
9,7
8,4
-13,4
Centeno
11,2
10,9
-2,7
Triticale
TOTAL
289,2
277,3
-0,5
Fuente: COPA-COGECA. Elaboración propia
Pese a la ligera disminución en la producción de la Unión Europea, es importante destacar que existen altas disponibilidades de cereal en nuestro territorio, pues a la cosecha anual hay que añadir las existencias a inicio de campaña de cereales no comercializados en campañas anteriores que se sitúan en 53,9 millones de Tm. De ellas 16,1 MTm. corresponden a trigo y 17,8 millones de Tm. corresponden a cebada. Por lo tanto, la UE cuenta con una disponibilidad de cereales para este año, sumando producción, existencias iniciales e importaciones realizadas, de alrededor de 340 millones de Tm. Si tenemos en cuenta que las importaciones rusas sólo son de un millón de Tm. anuales y que el consumo europeo se estima para este año en aproximadamente 280 millones de Tm., podemos concluir que no tiene ningún tipo de justificación que el mercado europeo se encuentre en una situación de tensión. Por lo que respecta a nuestro país, las inclemencias meteorológicas afectaron a los cultivos, aunque en términos generales se prevé un incremento en la producción de cereales de invierno del 13%, alcanzando las 15,12 MTm. En la siguiente gráfica podemos comparar la producción de cereales de este año con la de años anteriores. Producción de cereales en España (M tn)
2008
2009
2010
Dif 10/09
1,18
1,34
0,97
-27,7
Trigo Duro
Trigo Blando
5,64
3,4
4,04
+19,0
11,27
7,4
8,69
+17,5
Cebada
3,71
3,48
3,2
-8,00
Maíz
1,18
0,9
1,04
+15,3
Avena
0,28
0,18
0,23
+26,8
Centeno
0,13
0,14
0,13
-6,1
Triticale
23,41
16,77
18,74
+11,7
TOTAL
Fuente: MARM. Elaboración propia
Paralelamente a lo que ha ocurrido en los mercados internacionales, en las Lonjas españolas se ha producido un importante incremento en las cotizaciones de los cereales. En nuestra Comunidad Autónoma estos incrementos se han visto reflejados en los precios percibidos por los agricultores a partir del mes de junio. Destacan el trigo duro y la cebada con un aumento de 54 €/Tm. 11
Precio de los Cereales en Andalucía (€/tn)(ptas/kg)
11 de junio
9 de septiembre Incremento
162 (27 ptas)
216 (36 ptas)
54
Trigo Duro
150 (25 ptas)
192 (32 ptas)
42
Trigo Blando
126 (21 ptas)
180 (30 ptas)
54
Cebada
120 (20 ptas)
171 (28 ptas)
33
Avena
192 (32 ptas)
210 (35 ptas)
18
Maíz
%
33
29
42
28
10
Fuente MARM. Elaboración propia
Evolución de cotizaciones de maíz en la Lonja de Toledo
215
210
€/tn
205
200
195
190
185
180
23-jul
30-jul
20-ago
27-ago
03-sep
Fuente: Lonja de Toledo. Elaboración propia
Evolución de cotización de Cereales en la Lonja de Córdoba
240
220
€ /tn
200
180
160
140
120
100
11-jun
08-jul
29-jul
Trigo Duro
05-ago
Trigo Blando
12-ago
Cebada
02-sep
09-sep
Avena
Fuente: Lonja de Córdoba. Elaboración propia
4. Consecuencias sobre la actividad ganadera en Andalucía Para poder comprender la magnitud del problema al que se enfrenta la producción ganadera en Andalucía con el incremento del precio de la alimentación, debemos enmarcar esta situación en un contexto de crisis permanente de la ganadería. Por lo tanto es necesario destacar que no es el incremento de precios el responsable de provocar una crisis de los sectores, sino que tiene el efecto de agravar, y mucho, la situación. En los últimos años ha descendido de manera preocupante la rentabilidad de las explotaciones. Al incremento constante de los costes de producción debemos añadir unos precios en origen ruinosos que no llegan ni tan siquiera a cubrir los gastos ocasionados. Por lo tanto, las explotaciones ganaderas se encuentran endeudadas, con márgenes negativos e incapaces de asumir un nuevo incremento en los costes derivados de la alimentación de los animales. Por poner un ejemplo sencillo, la leche de cabra en los momentos más álgidos de la escalada de precios de los años 2007/2008 llegó a pagarse a 11,5 pts. por grado ES. Aún con esos precios los ganaderos eran incapaces de cubrir costes y muchos debieron abandonar la actividad. En la actualidad, y con la escalada de precios que se está produciendo, los precios de la leche de cabra se sitúan en 8 pts. 12
por grado ES, una cotización que no permite ni tan siquiera cubrir gastos con los precios anteriores de la materia prima. Tal y como observamos en puntos anteriores, los ganaderos son incapaces de repercutir su incremento de costes en los precios obtenidos por sus productos. Durante los años 2007 y 2008 la mayoría de los productos cárnicos no experimentaron un incremento en sus cotizaciones. Es más, en numerosos casos se produjo un descenso en la cotización de los mismos, fenómeno que no se trasladó a los consumidores. Estos últimos sí notaron de forma sensible el incremento de los precios de los cereales, que en muchos casos no estaba justificado. En la siguiente gráfica podemos observar cómo entre 2006 y 2007 se incrementaron los costes de alimentación del ganado porcino y cómo disminuyeron los precios en origen, reduciéndose aún más la rentabilidad de las explotaciones. Evolución de precios de porcino en el periodo 2006/2007 (€/ 100 Kg.)
En este segundo ejemplo podemos observar lo que costaba criar un chivo en ese mismo periodo de tiempo y cuáles fueron las cotizaciones del producto: Evolución costes alimentación /precio venta chivos
Teniendo en cuenta todo lo anteriormente expuesto, y centrándonos en la situación actual, la evidente agitación existente en los mercados se ha trasladado automáticamente a las cotizaciones de las materias primas destinadas a la alimentación animal. A partir del mes de julio los precios han experimentado un incremento progresivo que no se ha detenido hasta la fecha y que afecta directamente a la rentabilidad de las explotaciones ganaderas. Tomando como referencia cotizaciones de productos básicos aportadas por varias empresas suministradoras de piensos, podemos afirmar que la subida ha afectado prácticamente a todos los productos utilizados en la fabricación de piensos, no exclusivamente a los cereales. En la siguiente gráfica podemos observar la evolución de determinados cereales en los últimos nueve meses: 140
31
130
29
27
120
25
110
23
100
21
90
19
80
17
15
70
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Precio cerdos cebados otras razas
Precio piensos cerdos crecimiento y cebo
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1
2
costes alimentación
precio obtenido
13
Evolución mensual de precios de cereales durante el año 2010
(€/Tm.)
230
180
130
80
br
e
to
im
Se
pt
li o
os
Ag
Ju
ni
o
o
Ju
M
ay
ri l
Ab
zo
ar
M
br
Fe
En
er
er
o
o
30
Maíz
Cebada
Trigo salvado fino
Fuente: empresas suministradoras piensos. Elaboración propia
La mayor subida la han experimentado los productos a partir de los meses de junio/julio, y no sólo han quedado restringidas a los cereales. En la siguiente gráfica podemos observar el alcance de dicho incremento y los porcentajes de subida en aquellos productos más representativos. En el caso de los cereales son incrementos que siempre superan el 20%, con productos que llegan hasta casi el 60%. Evolución precios de cereales destinados a alimentación
animal
0,25
0,2
0,15
€/ Kg
0,1
0,05
0
Avena
Cebada
Maíz
Junio
Trigo salvado
Trigo blando
Septiembre
Fuente: empresas suministradoras piensos. Elaboración propia
Porcentaje de incremento de precios de cereales destinados a
alimentación animal
Trigo blando
Trigo salvado
Maíz
Cebada
Avena
0
10
20
30
40
50
60
%
Fuente: empresas suministradoras piensos. Elaboración propia
Como ya hemos comentado anteriormente, la subida no sólo se ha notado en los cereales, sino que afecta a otros productos habitualmente utilizados para la alimentación del ganado: 14
Evolución precios de otras materias primas destinadas a alimentación animal
0,35
0,3
0,25
0,2
€/Kg.
0,15
0,1
0,05
0
Pulpa
(pellet)
Girasol
(pellet)
Alfalfa
(pellet)
Habas
Junio
Soja
Guisante
Altramuz
Septiembre
Fuente: empresas suministradoras piensos. Elaboración propia
Porcentaje de incremento de precios de otras materias primas
destinadas a alimentación animal
Altramuz
Guisante
Soja
Habas
Alfalfa (pellet)
Girasol (pellet)
Pulpa (pellet)
0
5
10
15
20
25
30
35
%
Fuente: empresas suministradoras piensos. Elaboración propia
Por lo que respecta a los precios de los piensos compuestos, y a la espera de disponer de datos oficiales del MARM, es difícil realizar una estimación comparativa del incremento de precios, porque para compensar la subida de determinados productos es habitual la utilización de materias primas sustitutivas o la variación de la formulación de los mismos. En términos generales podemos afirmar que ya se ha producido una importante traslación del incremento de las cotizaciones a los precios de los piensos. Esta subida, según los datos de los que disponemos, ronda el 15%, dependiendo del tipo de pienso, con máximos que en algunos casos superan el 20% del coste del producto. Es previsible que en las próximas semanas se produzcan nuevos incrementos para hacer frente a la compra, por parte de las industrias, de materias primas encarecidas. Se puede afirmar que hasta la fecha no se ha trasladado este incremento de costes a los precios percibidos por los ganaderos, con lo que la rentabilidad de las explotaciones sigue disminuyendo. 5. Conclusiones La sociedad europea no puede permitirse el lujo de que desaparezca la ganadería en su territorio, ya que la aportación que los ganaderos realizan, desde una perspectiva económica, social y medioambiental es insustituible. Hablamos de miles de puestos de trabajo, directos e indirectos, de la conservación de nuestro medio natural y de la garantía de abastecimiento de alimentos sanos y de calidad que en ningún caso puede depender exclusivamente de las importaciones procedentes de terceros países. 15
Los sectores ganaderos andaluces llevan demasiados años sufriendo una situación de crisis motivada principalmente por la existencia de unos precios en origen ruinosos que no permiten cubrir los costes de producción. La escalada injustificada de los precios de las materias primas es actualmente inasumible por el sector, que no será capaz de afrontar una situación similar a la de 2007/2008. Entre las causas de toda esta situación debemos destacar la progresiva liberalización de los mercados, que no tienen en cuenta la importancia estratégica de la alimentación para un Estado y que han ido eliminando progresivamente todos aquellos instrumentos que permitían garantizar precios estables y continuidad en la actividad. La Unión Europea no se ha quedado atrás en este proceso liberalizador y ha ido modificando la Política Agrícola Común sin respetar los principios que han guiado dicha Política desde su creación en los años 60. La PAC es una de las herramientas de las que dispone la Unión Europea para garantizar la permanencia de unos sectores agrícolas y ganaderos viables económicamente y con presencia en el territorio. Precisamente en estos momentos nos encontramos inmersos en un proceso de debate y revisión esta Política y es el momento de corregir todos aquellos elementos que han conducido a la ruina a nuestros productores. Las últimas reformas han obtenido un pobre resultado: precios ruinosos para los productores, precios caros para los consumidores y el enriquecimiento de unos pocos. La evidencia es clara y sólo tenemos que observar lo que ha pasado en la ganadería andaluza en los últimos cuatro años. Por todo ello, desde COAG apelamos a una nueva PAC y esperamos que la propuesta de la Comisión Europea, que se conocerá en las próximas semanas, tenga en cuenta todo lo que está ocurriendo y articule medidas e instrumentos que garanticen el futuro de la actividad agraria. Desde COAG trabajamos por una nueva Política que respete los siguientes elementos: ‐
La garantía de abastecimiento, que debe sustentarse sobre la producción propia, evitando la dependencia de las importaciones procedentes de terceros países. ‐
La defensa del modelo de explotación europeo, de carácter familiar y que es el verdadero creador de empleo en la UE y en Andalucía. ‐
Establecimiento de un régimen de ayudas adecuadas a la realidad productiva y que primen la presencia en el territorio y la contribución a nuestra sociedad. ‐
La degresividad de los pagos a partir de un umbral determinado. ‐
La actualización y adaptación de los mecanismos de gestión de los mercados a la realidad económica y productiva de cada producción. ‐
El equilibrio entre las relaciones comerciales evitando el extraordinario poder de los grandes grupos de distribución y permitiendo a los productores desarrollar una capacidad de negociación. Garantía de que las relaciones con los terceros países se desarrollen en el respeto de las mismas ‐
normas para todos desde el punto de vista medioambiental, de seguridad alimentaria y laboral. 16
Descargar