NTE INEN 0629: Corte de metales. Geometría y movimiento del

Anuncio
Re
p
u
b
l
i
co
fEc
u
a
d
o
r
≠ EDI
CTOFGOVERNMENT±
I
no
r
d
e
rt
op
r
o
mo
t
ep
u
b
l
i
ce
d
u
c
a
t
i
o
na
n
dp
u
b
l
i
cs
a
f
e
t
y
,e
q
u
a
lj
u
s
t
i
c
ef
o
ra
l
l
,
ab
e
t
t
e
ri
n
f
o
r
me
dc
i
t
i
z
e
n
r
y
,t
h
er
u
l
eo
fl
a
w,wo
r
l
dt
r
a
d
ea
n
dwo
r
l
dp
e
a
c
e
,
t
h
i
sl
e
g
a
ld
o
c
u
me
n
ti
sh
e
r
e
b
yma
d
ea
v
a
i
l
a
b
l
eo
nan
o
n
c
o
mme
r
c
i
a
lb
a
s
i
s
,a
si
t
i
st
h
er
i
g
h
to
fa
l
lh
u
ma
n
st
ok
n
o
wa
n
ds
p
e
a
kt
h
el
a
wst
h
a
tg
o
v
e
r
nt
h
e
m.
NTE INEN 0629 (1983) (Spanish): Corte de
metales. Geometría y movimiento del arranque
de viruta. Definiciones
CDU: 621.9.01:001.4 

 Norma Técnica
Ecuatoriana

CORTE DE METALES.
GEOMETRIA Y MOVIMIENTOS DEL ARRANQUE DE VIRUTA.
DEFINICIONES
MC 03.02-102
INEN 629
1982-11
Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN – Casilla 17-01-3999 – Baquerizo Moreno E8-29 y Almagro – Quito-Ecuador – Prohibida la reproducción
1. OBJETO
1.1 Esta norma define los términos utilizados para la descripción de los movimientos de las herramientas durante
operaciones de corte con arranque de viruta, así como de la geometría relativa a dichos movimientos.
2. ALCANCE
2.1 Esta norma se aplica en forma general a todas las herramientas y para todos los procedimientos que incluyen corte
con arranque de viruta, toda vez que las características tecnológicas deI corte son iguales (o muy semejantes) para los
diversos tipos de herramientas o procedimientos mecánicos con arranque de viruta.
3. DEFINICIONES
3.1 Movimientos entre pieza y herramienta. Los movimientos durante el corte con arranque son movimientos relativos
entre la pieza a trabajar y el filo de la herramienta. Para efectos de esta norma, se considera a la pieza en reposo. Se
debe diferenciar entre los movimientos que son causa inmediata del corte y aquellos que no son causa inmediata deI
corte con arranque de viruta.
3.1.1 Movimientos que son causa inmediata del corte
3.1.1.1 Movimiento de corte. Ese¡ movimiento entre pieza y herramienta que, considerando una sola revolución o
carrera de corte, daría como resultado un arranque simple de viruta. El movimiento de corte puede tener varios
componentes (Figs. 1, 2, 3).
3.1.1.2 Movimiento de avance. Es el movimiento entre pieza y herramienta que junto con el movimiento de corte
permite el arranque continuo o intermitente de viruta durante varias revoluciones o carreras de c orte. El movimiento
de avance puede tener varios componentes (Figs. 1, 2, 3 y 4).
3.1.1.3 Movimiento (resultante) efectivo. Es el movimiento resultante de los movimientos de corte y avance
simultáneos. Cuando. no existe simultaneidad del movimiento de avance (durante cada carrera en la timadora, por
ejemplo) el movimiento de corte es también el movimiento efectivo.
3.1.2 Movimientos que no son cause inmediata del corte
3.1.2.1 Movimiento de posicionamiento o simplemente posicionamiento. Es el movimiento entre pieza y
herramienta mediante el cual ésta última es acercada y colocada en la posición previa, al trabajo de la pieza
antes de iniciar el corte.
(Continúa)
-1-
1982-127
NTE INEN 629
1982-11


3.1.2.2 Movimiento de ataque o simplemente ataque. Es el movimiento entre la pieza y la herramienta que
determina anticipadamente la profundidad de cada corte.
3.1.2.3 Movimiento de ajuste o simplemente ajuste. Es un movimiento de corrección entre la herramienta y la
pieza, por ejemplo, con el objeto de compensar el desgaste de la herramienta durante el corte.
3.2 Dirección de los movimientos. Correspondiendo a cada movimiento, se definen las direcciones de corte,
avance y dirección efectiva.
3.2.1 Dirección de corte. Es la dirección instantánea del movimiento de corte.
3.2.2 Dirección de avance. Es la dirección instantánea del movimiento de avance.
3.2.3 Dirección efectiva. Es la dirección instantánea del movimiento efectivo.
3.2.4 Análogamente a las anteriores, pueden definirse las direcciones de posicionamiento, ataque y ajuste.
3.3 Trayectorias. Se consideran las trayectorias del elemento (punto) cortante de la herramienta respecto a la
pieza.
3.3.1 Trayectoria de corte (w). Es la trayectoria (o suma de trayectorias parciales) descrita en dirección de corte
sobre la pieza por el elemento cortante momentáneamente observado (Fig. 5).
3.3.2 Trayectoria de avance (I). Es la trayectoria (o suma de trayectorias parciales) descrita en dirección de
avance por el elemento cortante momentáneamente observado (Fig. 5). En ciertos casos, debe diferenciarse
entre los componentes de la trayectoria de avance.
3.3.3 Trayectoria efectiva (we) Es la trayectoria (o suma de trayectorias parciales) descrita en dirección efectiva
por el elemento cortante momentáneamente observado (Fig. 5).
3.3.4 Análogamente a las anteriores, .pueden definirse las trayectorias de posicionamiento, ataque y ajuste.
3.4 Velocidades
3.4.1 Velocidad de corte (v). La velocidad de corte ves la velocidad instantánea en dirección de corte del
elemento (punto) cortante observado. Dado el caso, deben tomarse en cuenta los diferentes componentes de los
movimientos de corte.
3.4.2 Velocidad de avance (u). La velocidad de avance es la velocidad instantánea en dirección de avance del
elemento (punto) cortante observado. Dado el caso, deben tomarse en cuenta los diferentes componentes de la
velocidad de avance (por ejemplo entre los componentes uw y ut de la velocidad de avance para el rectificado).
3.4.3 Velocidad efectiva (vel. La velocidad resultante efectiva ve es la velocidad instantánea en dirección
resultante efectiva del elemento (punto) cortante observado. En muchos casos, la relación
que se puede aproximar: ve ≈ v.
-2-
 es tan pequeña
1982-127
NTE INEN 629
1982-11

 3.4.4 Análogamente a las anteriores, pueden ser definidas las velocidades de posicionamiento, velocidad de
ataque y velocidad de ajuste.
3.5 Definiciones auxiliares. Para la descripción unificada de los diversos procedimientos de corte con arranque
de viruta, se hace necesaria la introducción de varios conceptos auxiliares.
3.5.1 Plano de trabajo. Es el plano imaginario que contiene a los vectores de la dirección de corte y la dirección
de avance instantáneo del elemento (punto) cortante observado. En el plano de trabajo tienen lugar los
movimientos que son causa inmediata del corte (Figs. 6, 7 y 8).
3.5.2 Angula de dirección de avance (ϕ). Es el ángulo entre la dirección de avance y la dirección de corte (Figs.
6 a 10). Para algunos procedimientos de corte, por ejemplo, para el fresado, el ángulo ϕ varía constantemente
(Figs. 7 y 8). Para otros procedimientos, por ejemplo, torneado cilíndrico ϕ es constante (Fig.6).
3.5.3 Angula de dirección efectiva (η). Es el ángulo entre la dirección resultante efectiva y la dirección de corte
(Figs.6, 7 Y8).
Se cumple:
3.6 Superficies de corte. Superficies de cortes son las superficies originadas por la herramienta sobre la pieza
en el momento de observación.
3.6.1 Superficie de corte principal. Esla superficie originada por uno de los filos principales (ver la Norma INEN
628 de la herramienta sobre la pieza en el momento de observación (Fig. 11).
3.6.2 Superficie de corte secundaria. Es la superficie originada por uno de los filos secundarios (o auxiliares)
(ver la Norma INEN 628) de la herramienta sobre la pieza en el momento de observación (Fig. 11).
3.6.3 Para algunos procedimientos de corte no es posible diferenciar claramente entre superficie principal y
secundaria de corte, por ejemplo: para el rectificado, para el cual no se puede establecer superficies principales
y secundarias de cada grano, debe considerarse toda la piedra rectificadora.
3.7 Magnitudes de corte. Magnitudes de corte son los valores que tienen que ser determinados (y regulados)
mediata o inmediata a las operaciones de corte.
3.7.1 Avance (s). Es la trayectoria de avance por cada revolución o por cada carrera (Fig. 11).
3.7.2 Avance del diente (sz). Es la trayectoria de avance entre dos superficies de corte inmediatas, o sea el
avance por cada diente o cuchilla (Fig. 12).
Se cumple:
-3-
1982-127
NTE INEN 629
1982-11


Z = número de cuchillas (dientes)
Es Z = 1, por ejemplo, en el torneado o fresado con fresas de un filo; entonces:
En el brochado sz corresponde al escalonamiento de los dientes. Derivados del avance del diente sz son los
conceptos del avance de corte y del avance efectivo.
3.7.2.1 Avance de corte (ss) Es la distancia entre dos superficies de corte inmediatas, medida en el plano de
trabajo y perpendicular a la dirección de corte (Fig. 12).
Se cumple:
En procedimientos de corte con arranque de viruta donde ϕ =90° (torneado, cepillado) se cumple:
3.7.2.2 Avance efectivo (se). Es la distancia entre dos superficies inmediatasde corte, medida en el plano de
trabajo y perpendicular a la dirección resultante efectiva (Fig. 12).
En muchos casos, la relación
es tan pequeña que es despreciable. Se cumple entonces:
3.7.2.3 El avance del diente sz, avance de corte ss y el avance efectivo se son también determinables
aproximadamente para el rectificado, pero tienen importancia sólo para la investigación y no directamente en la
práctica usual de rectificado.
3.7.3 Profundidad de corte o ancho de corte (α
α). Es la profundidad o ancho de ataque del filo principal de la
herramienta, medida perpendicularmente al plano de trabajo (Figs. 11, 13 Y 14). Para torneado cilíndrico y
frontal, fresado frontal y rectificado lateral a. corresponde a la profundidad de corte. Para brochado, fresado
periférico y rectificado periférico a corresponde al ancho de corte. Para taladrado a corresponde al radio de la
broca (diámetro nominal)
2
3.7.4 Extensión de ataque (e). Es esencialmente de interés para el fresado y el rectificado (Figs. 13 y 14). Es la
magnitud del ataque del filo por carrera o por revolución, medida en el plano de trabajo y perpendicular a la
dirección de avance.
3.8 Magnitudes de desprendimiento. Son magnitudes derivadas de las magnitudes de corte y se refieren al
arranque de viruta.
-4-
1982-127
NTE INEN 629
1982-11


3.8.1 Anchura de desprendimiento (b). Es la anchura de la viruta a desprenderse (nota 1) perpendicularmente a
la dirección de corte, medida sobre la superficie de corte (Fig. 16). Para herramientas con filos rectos y sin
biseles o redondeamientos, se cumple:
Donde:
κ = ángulo de ataque del filo principal (verla Norma INEN 628).
3.8.1.1 Anchura de desprendimiento efectivo (b). Es la anchura de la viruta a desprenderse (nota 1) perpendicularmente a la dirección efectiva, medida sobre la superficie de corte (Fig. 17).
3.8.2 Espesor de desprendimiento (h). Es el espesor de la viruta que debe desprenderse (nota 1) perpendicular a la
dirección de corte, medida perpendicularmente a la superficie de corte (Fig. 16). Para herramientas con filos rectos sin
biseles ni redondeamientos es:
3.8.2.1 Espesor de desprendimiento efectivo (he). Es el espesor de la viruta a desprenderse (nota 1) perpendicular
a la dirección efectiva, medida perpendicularmente a la superficie de corte (Fig. 17).
Se cumple:
En muchos casos es la relación
exactitud:
tan pequeña, que es despreciable. Entonces se puede escribir con suficiente
Para k = 90°
he = h
h = ss
he = s e
he = h . cosη
____________________
NOTA 1. No de viruta arrancada
-5-
1982-127
NTE INEN 629
1982-11


3.8.2.2 La anchura de arranque b, anchura de arranque efectiva be, espesor de arranque h, y espesor de
arranque efectivo he' son también determinables para el rectificado, pero tiene sólo importancia para la
investigación y no directamente en la práctica usual de rectificado.
3.8.3 Sección de desprendimiento F. Es la sección de la viruta que debe desprenderse (nota 1)
perpendicularmente a la dirección de corte (Figs. 15 y 16).
3.8.3.1 Sección de desprendimiento efectiva Fe. Es la relación de la viruta que debe desprenderse (nota 1)
perpendicularmente a la dirección efectiva (Figs. 15 y 17).
Para la mayoría de los casos se cumple:
Para herramientas con filos rectos y sin biseles ni redondeamientos se cumple:
Para el torneado, cepillado (ϕ = 90°), de acuerdo a 3.7.2 y 3.7.2.1:
Para observaciones extremadamente exactas se deben considerar los límites exactos de la sección de
desprendimiento.
-6-
1982-127
NTE INEN 629
1982-11


4. SIMBOLOGIA
-7-
1982-127
NTE INEN 629
1982-11


-8-
1982-127
NTE INEN 629
1982-11


-9-
1982-127
NTE INEN 629
1982-11


-10-
1982-127
NTE INEN 629
1982-11


-11-
1982-127
NTE INEN 629
1982-11


APENDICE Z
Z.1 NORMAS A CONSULTAR
INEN 628. Corte de metales Definiciones. Geometría de !as herramientas
Z.2 BASES DE ESTUDIO
DIN 6580. Begriffe der Zerspantechnik. Bewegungen und Geometrie des Zerpanvorganges Deutscher Institut für
Normung. Berlin, 1963.
-12-
1982-127

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA


        
NTE INEN 629




 


 
























































 

 











































































































Descargar