el camino hacia la fábrica en nueva españa

Anuncio
EL CAMINO HACIA LA FÁBRICA
EN NUEVA ESPAÑA: EL CASO
DE LA "FÁBRICA DE INDIANILLAS"
DE FRANCISCO DE IGLESIAS, 1801-1810
Manuel MIÑO G R I J A L V A
El Colegio del Bajío
D U R A N T E L O S Ú L T I M O S A Ñ O S se han incrementado
significativamente las investigaciones acerca del sector textil de la econ o m í a colonial novohispana, especialmente para las ú l t i m a s
d é c a d a s del siglo X V I I I y primera del X I X . Se ha insistido,
sobre todo por parte de Roberto Sandoval, que el sector artesanal fue el dominante en el conjunto de la p r o d u c c i ó n text i l de Nueva E s p a ñ a , sobre la base del dominio comercial y
usurario, así como de la racionalidad propia de la producc i ó n artesanal, " s i n que se observen tendencias, a la transf o r m a c i ó n estructural protocapitalista".
1
2
Por m i parte he postulado que para fines del periodo col o n i a l , Nueva E s p a ñ a está viviendo una r á p i d a transformac i ó n en el sector textil algodonero con la a p a r i c i ó n de las fábricas de indianillas o de pintados, cuyo sustento principal fue
el sistema de trabajo a domicilio y doméstico y la e x p a n s i ó n
de los cultivos de algodón en la segunda mitad del siglo X V I I I .
Este proceso trajo consigo una marcada reorientación productiva hacia los tejidos de algodón en desmedro de los de lana.
Así, las siguientes p á g i n a s están destinadas a sustentar la
hipótesis de que Nueva E s p a ñ a , al t é r m i n o del periodo colonial, h a b í a entrado en el camino de la o r g a n i z a c i ó n indust r i a l fabril a t r a v é s de la f o r m a c i ó n y funcionamiento de las
3
' M^e reliero en p a r t i c u l a r a los estudios de SANDOVAL, 1 9 7 7 ; GONZÁLEZ
ANGULO
y
SANDOVAL Z A R A U Z ,
1980;
SANDOVAL Z A R A U Z ,
1981
y
GONZÁLEZ
A N G U L O , 1 9 8 3 . V é a n s e las explicaciones sobre siglas y referencias al final
de este a r t í c u l o .
2 SANDOVAL Z A R A U Z ,
3 IVIIÑO G R I J A L V A ,
1981,
pp.
8-9.
1984.
135
136
MANUEL MIÑO GRIJALVA
fábricas de indianillas, independientemente del nivel de producción que éstas alcanzaron a finales del siglo X V I I I y principios del X I X .
N o creo estar equivocado al s e ñ a l a r la aparición de este
tipo de establecimientos —de los cuales lamentablemente no
he podido reunir información sino de u n solo caso—, como
el camino hacia la fábrica, porque fuera de lo que se ha insistido
en forma tradicional sobre u n estancamiento general de la org a n i z a c i ó n textil tomando como indicador la falta de renovación del obraje o el supuesto "atosigamiento" de la organiz a c i ó n gremial, cuya estructura b l o q u e ó todo camino hacia
la instalación fabril, la p r o d u c c i ó n textil algodonera encont r ó en el comerciante el agente capaz de invertir en su proceso productivo, rompiendo con la atadura corporativa, a la vez
que la articulaba a su esfera de acción. De esta manera el
incipiente desarrollo del capitalismo .en Nueva E s p a ñ a exigió la i n c o r p o r a c i ó n del artesano gremial y no exactamente
su rechazo. Sobre este problema, sin duda debo insistir que
me refiero a tendencias m á s que a u n estadio de desarrollo
consolidado.
Las fuentes que cimentan m i hipótesis son fundamentalmente dos: la " v i s i t a " que se realizó a la fábrica en 1801
y el "Balance y reconocimiento formal que hace don Francisco de Iglesias de los utensilios y existencias de ingredientes en su fábrica de pintados que posee en la calzada de Belén, el que ha sido hecho con m o t i v o a la c o m p a ñ í a que está
celebrada con don J o s é C a s á i s y M a r t i . . . " , elaborado en
1804. Estos documentos y los testimonios que exhibimos
m á s adelante, constituyen una clara indicación de la importancia que h a b í a tomado este sector de la industria textil, con
seguridad desde varias d é c a d a s a t r á s y que, por lo general,
ha pasado inadvertido en la historiografía e c o n ó m i c a .
4
5
L A S BASES G E N E R A L E S
L a emergencia de la p r o d u c c i ó n algodonera y la m u l t i p l i 4
5
A A A , Comercio e Industria, v o l . 522, exp. 1, s/f.
A N o t D F , N o t a r i o J u a n M a n u e l Pozo (522), 1805, fs. 33r-36r.
E L CAMINO HACIA LA FÁBRICA
137
cación de tejedores por todo el reino tuvieron su origen particularmente en dos coyunturas clave, en primer lugar, las
necesidades y demanda creciente de la e x p a n s i ó n textil catalana a mediados del siglo X V I I I , impulsaron el cultivo y
la comercialización del algodón en la región sur de Nueva
E s p a ñ a y, en segundo lugar, durante este tiempo, hasta la
p r i m e r a d é c a d a del siglo X I X , se asiste a la r e c u p e r a c i ó n y
crecimiento de la p r o d u c c i ó n minera y la consecuente mercantilización de la e c o n o m í a . Este crecimiento general trajo
como consecuencia en el sector textil el fortalecimiento del
control m o n o p ó l i c o del algodón por parte de los grandes comerciantes y sus "correspondientes" ubicados en las diversas
localidades del reino.
De esta manera, desde la base será el comerciante el promotor y articulador de la organización gremial en centros como Tlaxcala, M é x i c o y Oaxaca y el dinamizador del ya existente en Puebla. E n los ubicados hacia el norte y occidente
del espacio transformador del algodón o lana, como Celaya, Zamora, A c á m b a r o , Guadalajara, etc., no se conoce que
haya existido una organización corporativa semejante a la del
sur. Esta diferenciación es importante como para restringir
el empleo de la c a t e g o r í a artesano y gremio a ciertos grupos
de tejedores y ciertos espacios y no hacerla extensiva a toda
la organización productiva textil. Por otra parte, este proceso en
su conjunto muestra, a pesar de cualquier o b s e r v a c i ó n , que
existe u n fortalecimiento del orden gremial en especial en el
ramo del a l g o d ó n y que justamente se produce desde mediados del siglo X V I I I hasta los primeros años del siglo X I X . Adem á s , el control m o n o p ó l i c o del algodón no sólo colaboró con
el fortalecimiento del orden gremial, entendido de acuerdo
a su especificidad histórica, sino que a d e m á s impulsó esa "actividad microscópica casera'', conocida como trabajo doméstico y los artículos en lo que t a m b i é n h i s t ó r i c a m e n t e se conoce
como sistema de trabajo a domicilio.
Sobre la estructura anterior creo que es importante recordar varias características particulares para evitar equívocos
6
6
Sobre el p r o b l e m a de la estructura del espacio t e x t i l en N u e v a Espa-
ñ a ver
M I Ñ O GRIJALVA,
1983.
138
MANUEL MIÑO GRIJALVA
p o s t e r i o r e s . T o d a l a h i s t o r i o g r a f í a e c o n ó m i c a e s t á de a c u e r d o e n l a e x i s t e n c i a d i f e r e n c i a d a de los sistemas de t r a b a j o
c o r p o r a t i v o , d o m é s t i c o y a d o m i c i l i o . L a s r a z o n e s son m u y
conocidas. E l gremio e s t á constituido p o r u n a estructura j e r á r q u i c a q u e g i r a e n t o r n o a l m a e s t r o , l o c u a l n o se r e p i t e
e n e l t r a b a j o d o m é s t i c o . E l a r t e s a n o se d e d i c a t i e m p o c o m p l e t o a su a c t i v i d a d , m i e n t r a s el t e j e d o r d o m é s t i c o l o c o m b i n a c o n l a a g r i c u l t u r a , p o r l o q u e su d e d i c a c i ó n es p a r c i a l y
casi s i e m p r e o c a s i o n a l . E n t é r m i n o s de l a o r g a n i z a c i ó n i n t e r n a d e l proceso p r o d u c t i v o , el t a l l e r a r t e s a n a l r e a l i z a t o d a s
las o p e r a c i o n e s d e s t i n a d a s a l a p e r f e c c i ó n de l a o b r a , m i e n t r a s q u e el t e j e d o r d o m é s t i c o y a d o m i c i l i o p o r l o g e n e r a l
s ó l o teje m a n t a s o d i s t i n t o s t i p o s de t e j i d o s e n f o r m a p a r c i a l , s i n e j e r c i t a r t o d o s los pasos q u e r e q u i e r e el a c a b a d o de
u n a p i e z a , h e c h o q u e , e n m u c h o s casos, t a m b i é n e s t á r e l a c i o n a d o c o n el n i v e l d i f e r e n c i a d o de los m e d i o s t é c n i c o s de
p r o d u c c i ó n . Estas razones, que son fundamentales p a r a n o c o n f u n d i r y m e z c l a r el t r a b a j o a r t e s a n a l , h i s t ó r i c a m e n t e e x p r e sado p o r el g r e m i o c o r p o r a t i v o y los t r a b a j o s d o m é s t i c o y a
domicilio,
movilidad.
caracterizados
7
por
ser
temporeros
y
de
gran
S i n e m b a r g o , e n su c o n j u n t o , fue el c a p i t a l co-
m e r c i a l el q u e m e d i a t i z a b a y r e s o l v í a e n su t e r r e n o l a c o n t r a d i c c i ó n que p o d í a generarse entre tejedor g r e m i a d o y tejedor
d o m é s t i c o s u b s u m i é n d o l o s e n el sistema de t r a b a j o a d o m i c i lio
t a n t o e n las l o c a l i d a d e s e n d o n d e se d i o de u n a m a n e r a
directa la o r g a n i z a c i ó n corporativa concretamente en M é ¬
xico
Tld.xcdJ.3. y O 3 . x 3 . c 3 , c o m o e n las j u r i s d i c c i o n e s e n d o n -
de n o l l e g ó a c o n f o r m a r s e l a o r g a n i z a c i ó n g r e m i a l
T o d o este m o v i m i e n t o de l a o r g a n i z a c i ó n t e x t i l n o v o h i s p a n a fue l a base de u n a r e n o v a c i ó n q u e h a b í a e n t r a d o e n u n a
d i n á m i c a s i g n i f i c a t i v a h a c i a el d e s a r r o l l o f a b r i l , c u y o p r i n c i p a l rasgo de d i a g n ó s t i c o fue l a a p a r i c i ó n de las f á b r i c a s de
p i n t a d o s q u e H u m b o l d t a t e s t i g u a b a q u e " e n t i e m p o s de guer r a , l a f a l t a de c o m u n i c a c i o n e s c o n l a m e t r ó p o l i y los r e g l a m e n t o s p r o h i b i t i v o s d e l c o m e r c i o c o n los n e u t r a l e s h a n f a v o -
7
T o d a la f u n d a m e n t a c i ó n e m p í r i c a de este proceso puede ser analizada en m i tesis doctoral Obrajes y tejedores de Nueva España, 1750-1810, presentada al C e n t r o de Estudios H i s t ó r i c o s de E l Colegio de M é x i c o .
EL CAMINO HACIA LA FÁBRICA
139
recido el establecimiento de fábricas de telas pintadas, de paños
finos y de todo lo que corresponde ya a cierto lujo m á s del i c a d o " . T a m b i é n J u a n L ó p e z Cancelada p o n í a énfasis en
que las fábricas de pintados azules se multiolicaron r á p i d a mente en Nueva E s p a ñ a hasta el grado de que los productores de C a t a l u ñ a realizaron una p r e s e n t a c i ó n al rey con el
f i n de que reprima y suspenda la p r o d u c c i ó n de pintados.
'' Clamaban los mexicanos fabricantes por ver que su indust r i a iba a desaparecer en este ramo, hasta que al fin t o m ó la
mano el comercio, representaron los tres consulados al rey. . .
siguieron los pintados. . . "
8
9
De esta manera el desarrollo textil que se venía gestando
en Nueva E s p a ñ a no p o d í a desembocar en la t r a n s f o r m a c i ó n
de las unidades de producción obrajeras como siempre se quiso
hacer coincidir, sino en la i m p l a n t a c i ó n de u n nuevo tipo de
o r g a n i z a c i ó n textil como fueron las fábricas de indianillas, cuyo abastecimiento se realizó de manera principal a través de
los tejidos de algodón sin acabar, provenientes del sector de
tejedores así como del hilado y las telas blancas que v e n í a n
de C h i n a . E n otras palabras, el camino hacia la industria
fabril seguía, como el caso europeo, el camino del algodón
y no el de la lana.
10
L A S FÁBRICAS D E PINTADOS: U N A C A R A C T E R I Z A C I Ó N
Sin duda, la característica fundamental que distinguió a
las fábricas de pintados del obraje fue la especialización productiva. E l obraje p r o d u c í a tejidos de lana, desde la prepar a c i ó n de esta materia p r i m a hasta el acabado, mientras las
fábricas de pintados se caracterizaron de manera fundamental por realizar sólo el ú l t i m o paso del proceso productivo en
tejidos de a l g o d ó n : el acabado o pintado de las telas —o sea el
fmishing europeo— que por lo general se h a c í a en la ciudad,
d e s p u é s de que el grueso del trabajo h a b í a sido realizado en
8
HUMBOLDT,
9
LÓPEZ CANCELADA,
1 0
1966,
p.
451.
1975,
n, p .
109.
B a r r ó n Soto c o n f i r m a la i n t r o d u c c i ó n del h i l a d o desde C h i n a . BA-
RRÓN S O T O ,
1975,
p.
65.
MANUEL MIÑO GRIJALVA
140
el campo o en ciudades menores por artesanos organizados
y obreros libres, no especializados, articulados por el sistema
de trabajo a domicilio (putting out systerri).
E n el caso de Nueva E s p a ñ a hubo muchas semejanzas con
sus c o n g é n e r e s europeas, por lo que es necesario hacer algunas consideraciones. E n primer lugar, como V á z q u e z de
Prada entiendo para el caso español, entiendo por fábrica al establecimiento de Francisco de Iglesias de acuerdo al
pensamiento de los hombres de esa é p o c a . Se justifica, adem á s , por el aspecto diferente que presentaban este tipo de locales y la diferenciación explícita de las formas de organización tradicionales como fueron la artesanal y la obrajera. E n
segundo lugar, es necesario constatar que en el caso de Catal u ñ a , las fábricas de estampados estaban caracterizadas precisamente por la función de estampar artículos de algodón
o hilo, sólo posteriormente algunas fábricas empezaron a aplicar el proceso del tejido de indianas. Sin embargo, durante
la é p o c a —segunda mitad del siglo X V I I I — , era difícil establecer y diferenciar las fábricas que se dedicaban sólo al estampado y las que al mismo tiempo se dedicaban al hilado
y tejido. E n ambos casos eran conocidas como " f á b r i c a s de
indianas y lienzos p i n t a d d s " . E n Nueva E s p a ñ a , se denominaba t a m b i é n " f á b r i c a de indianillas" o " f á b r i c a de pintados". Su función característica era el estampado de tejidos
de a l g o d ó n tanto de la tierra como importados. De estos últimos se£^u.n u n autor a n ó n i m o en 1805 era notable el incremento en al introducción de géneros de seda y algodones procedentes de C h i n a por Acapulco de donde a d e m á s llegaban
lienzos en blanco para las fábricas de pintados establecidas
en M é x i c o
11
12
13
Por otra parte, la fábrica de indianillas era la forma de org a n i z a c i ó n m á s desarrollada por entonces en E s p a ñ a . De la
misma manera, en Francia, el movimiento hacia la concent r a c i ó n fabril e m p e z ó por el estampado o acabado de las telas de a l g o d ó n . Los estilos como los modelos usados por lo
V Á Z Q U E Z DE PRADA, 1 9 6 5 , p .
678.
V Á Z Q U E Z DE P R A D A , 1 9 6 5 , p .
678.
FLORESCANO y C A S T I L L O , 1 9 7 5 , t. n , p .
84.
EL CAMINO HACIA LA FÁBRICA
141
general eran copias de los tejidos blancos importados del lej a n o Oriente. De allí que el nombre de los artículos terminados fuera el de indiennes o indianillas como se las conocía en
castellano. S e g ú n M i l w a r d y S.B. Saúl, el estampado de los
tejidos r e q u e r í a de una fuerte inversión de capital, mayor que
el que se empleaba en las simples m á q u i n a s usadas en el h i lado y tejido domésticos. Se necesitaba, a d e m á s , gran cantid a d de tierra para decolorar, u n edificio amplio para tintar,
costosos instrumentos y materias difíciles de conseguir, como
varios tipos de tintes para el estampado. E n el interior de la
fábrica se r e q u e r í a de una división sistemática del trabajo y
de la o r g a n i z a c i ó n productiva. Como se muestra m á s adelante, estas características no estuvieron ausentes en la fábrica objeto de este estudio.
14
LA
FÁBRICA
a) Estructura física. Esta fábrica de pintados, como la denominaba el mismo Iglesias, está ubicada " e n la parte exterior de
los arcos de Chapultepec" j u n t o al Colegio de M i n a s de Bel é n , m á s conocido como el colegio de " L a s M o c h a s " . L a fábrica era una empresa de características técnicas desarrolladas al menos en lo que se refiere al estampado que concentraba gran cantidad de operarios.
Por la visita que se llevó a cabo el 18 de j u n i o de 1801,
se observa que la fábrica t e n í a la siguiente estructura: en el
patio principal se encontraban los tanques en los que se lava,
ban los " p r i m e r o s tintes del estampado de las piezas", para
luego someterlas a los "hervores" que realizaban la función
de fijar los colores. A c o n t i n u a c i ó n de los tanques se encontraba el lugar en donde parte de los operarios estaban encargados de "apalear los lienzos". T a m b i é n estaba allí la
p r i m e r a paila. A las dependencias anteriores les seguía una
oficina en la que se modelaba y se estampaba en los lienzos
el color azul. Continuaba una oficina en donde se proporcionaban los colores llamados de " p r i m e r a clase", es decir, los
MILWARD y SAUL,
1979,
p.
261.
142
MANUEL MIÑO GRIJALVA
m á s finos: negro, morado y c a r m í n , "hermoseando la vista
la diversidad de labores en los moldes y sus colores".
Para verificar la calidad de los t e ñ i d o s , se tomaba una pieza de indianilla y se lavaba con agua y j a b ó n , hasta que el
agua quedaba completamente clara. Sin embargo, según L ó pez Cancelada, ú n i c a m e n t e el color azul "se ha perfeccionad o " , ya que Iglesias que t r a t ó de emprender con los pintados de colores, " e n los encarnados nunca pudo conseguir la
subsistencia'', por falta y desconocimiento de la rubia en Nueva E s p a ñ a . " A l primer lavado desmerece notablemente",
decía.
A c o n t i n u a c i ó n del cuarto de colores se encontraba el de
los b r u ñ i d o r e s , luego el de las lejías, el de tintes y , por fin,
el cuarto de pailas. A l final de la fábrica estaba el a l m a c é n
en el que se e x p e n d í a n los g é n e r o s , "que hermanan sus colores con los que se dan en E u r o p a " , sobre ropas "estampadas
en géneros de C h i n a " y de a l g o d ó n c r i o l l o .
b) Elementos técnicos de producción. De acuerdo al "balance
y reconocimiento f o r m a l " de la fábrica, realizado en 1804,
los elementos característicos que la definían estaban compuestos por los instrumentos propios para el estampado, las especies colorantes y los moldes cuya especificidad y precio de i n ventario se consigna detalladamente.
15
16
Instrumentos
Precio
38 mesas para colores y para
"apalear"
5 pailas
1 8 palos para " a p a l e a r "
3 tintas grandes
6 mesas para colores
201
287
17
48
48
A ñ i l en b r u t o , tara y neto
Polvo de grana
G r a m l l a en b r u t o , tara y neto
G r a n a en b r u t o , neto y t a r a
Sal de b a r r i l l a
2.370
2.445
2.781
1.404
17
1 5
L Ó P E Z CANCELADA,
1 6
A A A , Comercio e Industria, v o l . 5 2 2 , exp. 1, s/f.
1975,
p.
111.
pesos
ps. 4 rs.
ps. 3 rs.
ps.
ps.
ps.
ps.
ps.
ps.
ps.
6
5
2
rs.
rs.
rs.
rs
rs.
6 1/2
1/2
143
E L CAMINO HACIA L A FÁBRICA
Especies
Alcaparrosa
Alcaparrosa sublimado
A l c a p a r r o s a de Castilla
C ardenillo
A.ntimomo
C ascalote m o l i d o
í i a l d r e de Clhina m o l i d o
^Caldre con azufre m o l i d o
G o m a molida
Sal de S a t u r n o
Barrilla molida
Precio
48
21
43
64
36
1
43
44
18
363
788
ps.
ps.
ps.
ps.
ps.
ps.
ps.
ps.
ps.
ps.
ps.
7 rs.
2 rs.
6 rs.
225
709
19
12
117
160
62
15
50
4
38
125
ps.
ps. 2 rs.
ps.
ps.
ps.
ps.
ps.
ps.
ps.
ps.
ps.
ps.
17
6
1
24
6
4
78
2
ps. 4 rs.
ps.
ps. 4 rs.
ps. 4 rs.
ps.
ps.
ps.
ps.
200
27
2
80
ps.
ps. 4 rs.
ps.
ps.
2
3
2
4
3
1/2
1/2
1/2
rs.
rs.
4 rs.
Aíoldes y otros instrumentos
45
218
19
16
13
20
11
31
2
3
3
12
cenefas de p l o m o
dibujos de p l o m o
encomiendas y guardillas
esquinas
cenefas nuevas
dibujos nuevos
planchas de p l o m o y e s t a ñ o
tamices
pilancones montados
tamices completos
almires
peroles
Aíoldes y otros instrumentos
2
2
6
27
6
3
57
1
3
romanas
balanzas
pesas de bronce
tintas grandes y medianas
barriles
tornos de p a r a r l a ropa
carpetas de uso
olla grande
prensas corrientes y mesas de
bruñir
11 piedras de b r u ñ i r
2 ollas
1 caja de fierro
Aíoldes para colores
23 moldes de metal y sus contramoldes
71 moldes de palo solos o con sus contramoldes p a r a c a r m í n
13 cenefas, solas o con sus contnimoldes
253 ps.
291 ps. 4 rs.
63 ps.
144
MANUEL MIÑO GRÌJALVA
Moldes para colores
Precio
30 moldes solos
60 ps.
15 moldes p a r a pantalones
37 ps. 4 rs.
8 guardillas
4 ps.
1 esquina
1 ps.
Varios
815 ps. 6 rs.
Total
13.942
ps.
17
Por el valor que alcanzan los rubros anotados, esta fábrica
era, con mucho, superior en algunos casos a las instaladas
en C a t a l u ñ a . Como en éstas, Iglesias celebró contrato de comp a ñ í a de otro c a t a l á n , con seguridad experto en este tipo de
gestión y a cargo de quien corría la marcha de la empresa,
era don J o s é C a s á i s y M a r t í .
c) El trabajo y los trabajadores. Para los funcionarios reales,
este establecimiento no era d e las dimensiones normales. Para
ellos se trataba de una "opulenta f á b r i c a " en la que trabajaban cerca de 500 operarios, aunque no d i s t i n g u í a n n i edad
n i sexo. Su auge t a m b i é n parece haber sido notable, pues L ó pez Cancelada anotaba que para 1810 m a n t e n í a a 2 000
operarios. De acuerdo a la "vista de ojos" realizada en
1801, todos los trabajadores estaban contratados a cambio de
u n salario fijo que variaba entre 6 y 4 pesos hasta 14 reales
diarios. A los aprendices se les pagaban 3 y 4 reales. Todas
estas cantidades juntas no llegaban a 4 m i l pesos semanarios
que trataba de acreditar el fabricante como gasto general por
concepto de trabajo. E l documento sugiere —aunque mantenemos las reservas debidas—, que el trabajo asalariado dominaba en todas las etapas de la p r o d u c c i ó n . R e c o n o c í a n los
comerciantes que " n o se verifica en otras artes y oficios de
que los aprendices ganan u n j o r n a l m e d i o " . A lo anterior
se sumaba otra característica importante, como era la existencia de una división del trabajo por actividad, de acuerdo
a las varias operaciones que exigía el estampado o pintado.
Sin embargo, entre éstas se observa que el sector femenino
18
19
1 7
M á s 4 320 pesos que constan c o m o pagos adelantados, l a suma total llegaba a 18 262. A N o t D F , N o t a r i o J u a n M a n u e l Pozo (522), 1805, fs.
33r-36r.
1 8
LÓPEZ CANCELADA,
1 9
A A A , Comercio e Industria, v o l . 522, exp. 1, s/f.
1975,
p.
111.
*
E L C A M I N O H A C I A L A FÁBRICA
145
estaba encargado de moler la grana y otros ingredientes de
las tintas, mientras que el masculino realizaba el lavado, apaleado, blanqueado, estampado y la elaboración de moldes.
L A FÁBRICA Y E L S E C T O R M E R C A N T I L
T e r m i n a d o el proceso de acabado, la p r o d u c c i ó n salía para su distribución por u n doble canal. A nombre del mismo
propietario de la fábrica por consignación a su destino final
— e l mercado de las Provincias Internas, principalmente hacia Sonora y la Nueva Vizcaya— y a nombre de los comerciantes que entregaban las producciones local y extranjera para
ser pintadas y enviadas luego, por comisión, al sector consum i d o r del norte. El valor de la p r o d u c c i ó n seguía esta doble vía: a) r e c u p e r a c i ó n directa del circulante —al contado
o a c r é d i t o — , por parte del d u e ñ o de la fábrica, y b) recuperac i ó n del valor de la m e r c a n c í a por los comerciantes inversionistas. Parte de este valor regresa al centro de p r o d u c c i ó n de
pintados, la otra a los comerciantes intermediarios —que articulan el sistema de trabajo a domicilio— y, finalmente, a
poder de los grandes comerciantes. D e l valor total de la prod u c c i ó n que circula en el mercado hay que descontar la parte que corresponde a los comisionistas que distribuyen la prod u c c i ó n a los consumidores.
20
E l esquema gráfico sería el siguiente:
Mercado
Fábrica
Comerciantes
Trabajo a domicilio,
doméstico y aríesanal
2 0
E l papel e c o n ó m i c o d e s e m p e ñ a d o por este tipo de fábricas parece hab e r sido m á s i m p o r t a n t e de lo que se supone, si j u z g a m o s que en 1785
se e x p o r t a r o n sólo para G u a y a q u i l 20 925 varas de indianillas criollas.
A G N M , Alcabalas, v o l . 400, s/f.
14-6
MANUEL MIÑO GRIJALVA
L a d i n á m i c a anterior, muestra, en toda su d i m e n s i ó n , las
ventajas económicas y de organización que propiciaba la comb i n a c i ó n trabajo doméstico a domicilio y fábrica de pintados
o acabado de tejidos blancos, frente a u n proceso m á s caro
y complicado propio del trabajo obrajero y artesanal en el cual
se combinaban todas las etapas de la p r o d u c c i ó n desde la prep a r a c i ó n de la materia p r i m a hasta su tejido y acabado. Por
ello los comerciantes de la ciudad de M é x i c o al estar conscientes de esta realidad apoyaron este nuevo tipo de organiz a c i ó n y se constituyeron en el eje de su estructura productiva. U n o de ellos manifestaba " q u e a la presente su casa que
tiene c o m p a ñ í a con la de don Esteban Escalante son las que
en el d í a tienen mayor n ú m e r o de piezas, para que estampadas en la casa del fabricante se expendan por ellas como lo
e s t á n haciendo las d e m á s " . Las ganancias que se desprend í a n de este sistema debieron ser bastante altas. O t r o de los
comerciantes decía que en " u n a ñ o y cinco meses se le han
pagado de manufactura al fabricante sólo de la casa del que
habla la cantidad de cuarenta m i l seiscientos cuarenta y u n
pesos. Por su parte, Pedro de Noriega decía "que por la
bondad de estos pintados no piden otra cosa de Provincias
Internas donde ha remitido m á s de cincuenta m i l pesos. . . "
Si tomamos como ciertas o aproximadas estas aseveraciones,
debemos convenir t a m b i é n con el sector mercantil que " e n
m á s de cincuenta años. . . no se ha dado igual ejemplar" que
la fábrica de pintados de Francisco de Iglesias.
Así, parece claro que fue el sector mercantil de la econom í a colonial el que decidió implantar u n nuevo tipo de organ i z a c i ó n productiva combinando los diversos sectores de la
actividad textil e impulsando una moderna forma de organiz a c i ó n fabril, i n s e r t á n d o s e , de esta manera, en u n claro proceso de desarrollo capitalista.
Sin embargo, después de 1810, la v o r á g i n e total h a r á cambiar de r u m b o este proceso. Concretamente, en lo que se refiere a la fábrica de indianillas, en 1813 encontramos a su pro2 1
22
2 3
A A A , Comercio e Industria, v o l . 522, exp. 1, s/f.
22 A A A , Comercio e Industria, v o l . 522, exp. 1, s/f.
23 A A A , Comercio e Industria, v o l . 522, exp. 1, s/f.
2 1
E L CAMINO HACIA LA FÁBRICA
147
piet3.no, rrancisco cié Iglesias como rentista de 14 casas en
la ciudad de Níexico, cuyo valor ascendía a 72 360 pesos.
C o n los problemas planteados por el inicio de la Independencia, ¿decidió mejor invertir en bienes inmuebles urbanos?
24
SIGLAS Y REFERENCIAS
AAA
AGNM
ANotDF
A r c h i v o del A n t i g u o A y u n t a m i e n t o
A r c h i v o General de l a N a c i ó n , M é x i c o , D . F .
A r c h i v o de N o t a r í a s , M é x i c o , D . F .
BARRÓN S O T O , C r i s t i n a C .
1975
La Real Compañía de Filipinas y la Nueva España.
de l i c e n c i a t u r a . ) M é x i c o , U N A M .
(Tesis
G O N Z Á L E Z A N G U L O , J o r g e y R o b e r t o SANDOVAL ZARAUZ
1980
" L o s trabajadores industriales de N u e v a E s p a ñ a ,
1750-1810", La clase obrera en la historia de México, 1. De
la Coloma al Imperio. M é x i c o , Siglo X X I EditoresUNAM.
GONZÁLEZ ANGULO A G U I R R E , Jorge
1983
Artesanado y ciudad afínales del siglo xvm. M é x i c o , F o n do de C u l t u r a E c o n ó m i c a (SEP/80, n ú m . 4 9 ) .
H U M B O L D T , A l e j a n d r o de
1966
Ensayo Político sobre el Reino de la Nueva España. M é x i c o ,
Editorial P o r r ú a , S.A. ("Sepan c u á n t o s . . . " 39.)
L Ó P E Z CANCELADA, J u a n
1975
" R u i n a de l a N u e v a E s p a ñ a si se declara el comercio
l i b r e con los e x t r a n j e r o s " , E n r i q u e Florescano y Fern a n d o Castillo (compiladores), Controversia sobre la libertad del comercio en Nueva España, 1776-1818. M é x i c o , Inst i t u t o M e x i c a n o de C o m e r c i o E x t e r i o r .
MILWARD, A l a n y S . B . SAÚL
1979
2 4
El desarrollo económico de la Europa Continental. Los países
adelantados (1780-1870).
M a d r i d , Tecnos.
M O R A L E S , 1976, p . 3 8 7 .
148
M A N U E L MIÑO GRIJALVA
M I Ñ O GRIJALVA, M a n u e l
1983
" E s p a c i o e c o n ó m i c o e i n d u s t r i a t e x t i l : los trabajadores de N u e v a E s p a ñ a : 1780-1810", Historia Mexicana,
x x x i i : 4 [128] ( a b r i l - j u n i o ) , p p . 524-553.
1984
Obrajes y tejedores de Nueva España, 1750-1810. (Tesis doct o r a l . ) M é x i c o , E l C o l e g i o de M é x i c o .
M O R A L E S , M a r í a Dolores
1976
" E s t r u c t u r a u r b a n a y d i s t r i b u c i ó n de la p r o p i e d a d de
la C i u d a d de M é x i c o en 1 8 1 3 " , Historia Mexicana,
x x v : 3 [99] (enero-marzo), p p . 363-402.
SANDOVAL ZARAUZ, R o b e r t o
1979
" L o s obrajes de Q u e r é t a r o y sus
trabajadores,
1790-1820", en Organización de la producción y relaciones
de trabajo en el siglo xix en México. M é x i c o , I N A H . ( C u a dernos de T r a b a j o , n ú m . 29.)
1981
" L a p r o d u c c i ó n t e x t i l N o v o h i s p a n a , 1790-1810", en
Los límites coloniales en la transición capitalista. (Tesis de
licenciatura.) M é x i c o , U N A M .
V Á Z Q U E Z DE PRADA, V a l e n t í n
1965
" L a s f á b r i c a s de indianas y estampados de Barcelona
en el siglo x v n i " , Third International qf Conference qf Eco¬
nomic History. P a r í s , M o u t o n , v o l . 5.
Descargar