Encefalitis Herpética (EH) y PCR negativa Diagnóstico de situación

Anuncio
Notas Ocasionales
Página | 145
El Dr. Luciano Della Rosa,
Coordinador del CODEI del HIGA Eva Perón,
remite los resúmenes de las presentaciones efectuadas en las Jornadas para Residentes
efectuadas en noviembre de 2014 en el Colegio de Médicos del Distrito IV.
Encefalitis Herpética (EH) y PCR negativa
Almada MF, Ludueña A, López JI, Liu LH, Jaramillo Gallego JF - Servicio de Neurología
El diagnóstico de EH debe sospecharse sobre bases clínicas y el tratamiento con aciclovir debe ser rápidamente iniciado.
Presentamos una paciente internada con sospecha clínica, de laboratorio y radiológica de EH y dos PCR en LCR negativas
para Herpes Virus (HV). Se discute la posibilidad de HE con PCR negativa y sus causas.
Caso clínico - Mujer de 73 años con desorientación y deterioro del sensorio, agrega convulsiones, fiebre y rigidez de
nuca. Laboratorio y PL: normales. TAC cerebral: hipodensidad en región temporal derecha. EEG: lentificación sin descargas comiciales. Se inicia aciclovir. A los cinco días de tratamiento estaba vigil, respondiendo a órdenes simples, con
lenguaje incomprensible. El día 13 de internación se recibe PCR negativa para HV y se suspende el tratamiento. Se realiza
RM cerebral: lesiones hiperintensas temporales. Persiste la fiebre y el sensorio alternante, el día 16 de internación se
reinicia el aciclovir y se realiza nueva PL que da 180 mononucleares, e hiperproteinorráquia. Un nuevo EEG presentó
aisladas ondas agudas. Completó 21 días de tratamiento. El sensorio mejoró hasta un estado vigil, con trastornos de
memoria reciente, parcialmente orientada. Se repitió RM: lesiones secuelares bitemporales.
Discusión - La PCR es el standard para el diagnóstico. Su resultado negativo conduce a la suspensión del tratamiento. Sin
embargo, una PCR negativa en pacientes con alta probabilidad clínica, no excluye el diagnóstico. Diferentes hipótesis explicarían los resultados falsos negativos. En nuestro caso, ante la falta de diagnósticos alternativos y la alta probabilidad
de HE se decidió mantener el tratamiento con aciclovir.
Conclusión - La probabilidad de falsos negativos de la PCR para HV es rara, pero en pacientes con alta sospecha clínica y
radiológica, la infección no puede ser excluida completamente y la continuación del tratamiento empírico con aciclovir
es una opción válida.
Diagnóstico de situación de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 que concurren al CAPS N° 15
Manosperta MY, Ramos L, Zappone MdelC. Servicio de Nutrición
Objetivos- Conocer la distribución de edad y sexo de la población en relación a los datos obtenidos en la encuesta nacional de factores de riesgo 2009; identificar que tipo de cobertura de salud poseen los pacientes diabéticos que concurren
al CAPS; realizar el diagnóstico nutricional de la población estudiada; conocer la farmacología indicada para el tratamiento de la diabetes de los pacientes en estudio; relacionar las comorbilidades existentes según la medicación prescripta a
los pacientes diabéticos que concurren al CAPS; analizar los factores de riesgo cardiovascular de dicha población.
Metodología - Se realizó un estudio descriptivo, transversal. Para la recolección de datos se seleccionaron las historias
clínicas de pacientes con diagnóstico de Diabetes atendidos en el CAPS Nº 15. La muestra estuvo constituida por un n=
69.
Resultados - El 61% fueron individuos de sexo femenino y el 39% de sexo masculino. La mediana de la edad fue de
51-60 años. El 23% tiene cobertura de la medicación a través de la obra social o prepaga y el 77% restante accedía a la
medicación a través del PRODIABA. Con respecto al diagnostico nutricional el 95% tenían sobrepeso u obesidad, no se
obtuvo ningún diagnóstico de bajo peso. El 98% recibía medicación para el tratamiento de la diabetes: el 69 % recibía
únicamente agentes orales para la diabetes (ADOs), al 3% se le prescribió insulina NPH con correcciones de insulina corriente y al 26% se le prescribió una terapia combinada de insulina con ADOs. En relación a las comorbilidades, el 57%
de los pacientes recibía medicación para el tratamiento de dislipemias y/o hipertensión.
Conclusión - La diabetes es una enfermedad crónica y progresiva, frecuentemente diagnosticada en forma tardía. Debido al aumento de la prevalencia, los CAPS asisten mediante prevención secundaria y tratamiento a los pacientes diagnosticados con Diabetes Mellitus tipo 2. Consideramos a la educación diabetológica como el nexo primordial para la
articulación de los pilares del tratamiento de la Diabetes y de esta manera brindar a la población las herramientas para
mejorar su calidad de vida.
Análisis de las causas de abandono de la lactancia materna y su relación con los determinantes
sociales en el barrio de La Cárcova
Manosperta MY, Ramos L, Zappone María del Carmen. - Servicio de Nutrición
Introducción - El abandono precoz de la lactancia o la decisión materna de no amamantar ha sido un problema recurrente desde hace décadas que atraviesa todos los niveles socioeconómicos y culturales. Conocer las causas de abandono de
la lactancia materna (LM) es relevante para evaluar las estrategias locales de promoción y protección implementadas
desde los diferentes actores de la sociedad en su conjunto.
Objetivo - Analizar las causas de abandono de LM en el Barrio Carcova.
Material y Método - Estudio descriptivo de corte transversal.
Página | 146
Población - Mujeres mayores de 10 años que no se encontraban en el período de LM (n=100) al momento de realización
de la encuesta.
Instrumento de recolección de datos - Encuesta con preguntas cerradas.
Resultados - Con respecto a la situación laboral de la madre, tanto en las madres que trabajan fuera del hogar (n=41)
como en las madres que no trabajan fuera del hogar (n=59) predominó la edad de abandono de LM después del año de
vida del niño. En relación a la edad materna al momento del parto, no se encontró para las adolecentes una principal
causa común de abandono de la LM. Esto mismo ocurrió con intervalos de edades superiores, con excepción del intervalo etario > a 40 años (n=1) donde la principal causa fue “me quedé sin leche” (hipogalactia). Los resultados obtenidos
con respecto al motivo principal de abandono de LM referido con mayor frecuencia por las madres fue: el 20% “Dejó
sólo”. En segundo lugar el 15% “No quise darle más” y “Me quedé sin leche”, en tercer lugar fueron con el 14% “El bebé
ya era grande” y “Tuve que salir a trabajar”. Conclusión - La edad materna al momento del nacimiento del niño, el nivel
de instrucción materna y su situación laboral no fueron determinantes en el abandono de la LM en el Barrio Carcova.
Fomentar la lactancia es una de las herramientas más útiles y de más bajo costo para contribuir a la salud y bienestar de
las madres y al crecimiento y desarrollo de los niños. Para ello resulta esencial conocer los motivos que han influenciado
a las madres para abandonar la LM con el fin de brindar la información adecuada y planificar el trabajo en el CAPS.
A propósito de un caso: Lesión del Conducto Arterioso
Argüello Pesich E, Wenner R, Duarte A. - Colaboradores: Di Pietro A, Chanta P.- Servicio de Cirugía
Introducción:Se presenta un caso de trauma cerrado con lesión de conducto arterioso permeable.
Si la lesión no es advertida y reparada se acompaña de una mortalidad del 90%.
El trauma genera consecuencias diferentes según el grado de obliteración del ductus.
Si está completamente obliterado, puede provocar lesiones transectivas aórticas. uando está parcialmente obliterado,
como en este caso, el mecanismo de contragolpe sólo lesiona el conducto arterioso.
Sospechar esta infrecuente anomalía permite resolverla a tiempo.
Caso Clinico: Paciente de sexo masculina que ingresa por caída de altura de 4 metros, hemodinamicamente estable. Al
ingreso presentó, escoriaciones en torax, fractura de ambas muñecas y fractura de pelvis. Luego de los estudios complementarios, frente a la fuerte sospecha de la lesión del conducto torácico se decide la conducta quirúrgica.
Cirugía
Toracotomía izquierda pósterolateral : hematoma mediastinal expansivo, ruptura de ductus arterioso parcialmente
obliterado Se ligan el cabo aórtico y luego el pulmonar . Avenamiento pleural bilateral . Alta con buena evolución a los
25 días.
Discusión
El trauma genera consecuencias diferentes según el grado de obliteración del ductus. Si está completamente obliterado,
puede provocar lesiones transectivas aórticas. Cuando está parcialmente obliterado, como en este caso, el mecanismo
de contragolpe sólo lesiona el conducto arterioso. Sospechar esta anomalía infrecuente permite resolverla a tiempo.
Debe destacarse la relación estrecha del recurrente izquierdo para evitar secuelas indeseables.
Trauma facial
Brarda ME, Villavicencio R, Musaime CH, Astrada SM, Scarpati J - Servicio de Cirugía Reparadora
Introducción - El trauma facial constituye una patología de manejo habitual por el cirujano plástico de guardia. Su expresión clínica es amplia, presentándose en forma aislada o en el contexto de un politraumatismo y ser desde leve hasta
poner en peligro la vida del paciente. Las causas más frecuentes son: colisiones vehiculares, violencia doméstica y en la
vía pública. Debido a la ausencia de estudios epidemiológicos sobre éste tema en los hospitales de la Provincia de Buenos Aires, decidimos realizar el presente estudio.
Objetivo - Revisar los casos de trauma facial registrados durante los últimos 6 meses (Enero - Junio 2014) y analizar la
epidemiología.
Materiales y método - Estudio descriptivo, retrospectivo. Todos los casos fueron asistidos siguiendo las normas internacionales de ATLS. Los datos se volcaron en una planilla electrónica y se analizaron utilizando el programa Microsoft,
Excel 2010.
Resultados - Se analizaron 212 pacientes de los cuales el 63% fueron varones. La edad promedio fue de 32 años. Se
retiraron en forma ambulatoria el 97%. En el 44% el mecanismo de trauma fue por violencia y el tipo de lesión más frecuente fue la fractura nasal.
Conclusión/Discusión - Los traumas faciales leves y moderados podrían ser atendidos en centros de baja complejidad.
Mientras que los graves, que requieren un manejo multidisciplinario, deberían ser atendidos exclusivamente en centros
de alta complejidad; optimizando así tanto recursos humanos como tecnológicos.
Descargar