SESIONES EDUCATIVAS

Anuncio
.
BEGOÑA ELRIO LÓPEZ, CARMEN ESTEBAN LÓPEZ, MERCEDES JUDITH PALOMARES GARCÍA, MARIA MELERO VALLEJO,
MARÍA RAMÍREZ CARDESÍN, SONIA GONZÁLEZ ANDRÉS
ENFERMERAS INTERNAS RESIDENTES DE SALUD MENTAL. HULP
INTRODUCCIÓN
La alimentación es la ingestión de alimentos, necesidad básica imprescindible, para conseguir energía y desarrollarse. Existen ciertos condicionantes y factores que en ciertos individuos pueden producir un deterioro del patrón de
alimentación, dando lugar a los trastornos de conducta alimentaria (TCA), siendo los mas prevalentes la anorexia y la bulimia nerviosas.
En cuanto a la epidemiología de estos desórdenes, en estos últimos años han visto la luz numerosos estudios con el propósito de valorar la tasa de ocurrencia en España de los TCA, mostrando un incremento de la demanda sanitaria
hospitalaria para el tratamiento de los mismos. Estos trastornos constituyen un importante problema de Salud Pública; en la Comunidad de Madrid, por ejemplo, la prevalencia en población femenina adolescente es del 3,7%. Un estudio con
una muestra representativa de estudiantes universitarios de la CAM arrojó las siguientes cifras: población en riesgo de padecer TCA 20,8% de mujeres y un 14,9% de hombres.
Teniendo en cuenta estos datos que aumentan progresivamente cada año y desde edades cada vez mas tempranas, consideramos que el papel de la enfermera es fundamental para la prevención, detección y seguimiento de dichos
trastornos. Podemos hablar de tres tipos de prevención: primaria, secundaria y terciaria. La prevención primaria, en la que nos centraremos, trata de reducir en la medida de lo posible la prevalencia de la enfermedad, incidiendo en aquellos
aspectos que faciliten el desarrollo de la misma (Fernández y Turón). Por otro lado, la prevención secundaria se basa en la detección precoz y derivación adecuada para facilitar el inicio de un tratamiento eficaz. Y por último, la prevención
terciaria trata de eliminar o reducir posibles complicaciones en el curso de la enfermedad.
OBJETIVOS GENERALES
•Realizar una intervención integral que incluya tanto a adolescentes como a las familias potenciando
la prevención como mejor tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria.
•Aportar información básica y trabajar sobre los diferentes aspectos que inciden como factores
de riesgo de estos trastornos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•Adquirir conocimientos sobre una nutrición y dietética saludable.
•Analizar conceptos como la imagen corporal y desarrollar pensamiento crítico sobre los modelos estéticos actuales.
•Reforzar autoconcepto y autoestima.
•Adquirir habilidades de conducta asertiva y fomentar las habilidades sociales.
•Hacer partícipes a la familia como elemento importante en la prevención mediante la adquisición
de conocimientos sobre el tema.
•Fomentar la capacidad de reflexión y crítica entre los adolescentes.
METODOLOGIA
Población diana: Adolescentes de ambos sexos de 11 a 13 años.
Captación: Se realizará a través de:
•Consultas de medicina y enfermería de Atención Primaria.
•Carteles en Centro de Salud de Atención Primaria.
Desarrollo de la intervención:
•Número de sesiones: 6
•Duración de las sesiones: 60 minutos
•Periodicidad: 2 veces a la semana
•Lugar: Centro de Salud de Atención Primaria
•Número de participantes: 14
SESIÓN 2: SEXUALIDAD.IMAGEN CORPORAL.
SESIÓN 3: AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO
‐Revisión de estereotipos culturales idealizados.
‐Juego “qué aspecto físico me gustaría tener si fuera hombre y si fuera mujer”.
‐Charla: modelos corporales saludables.
‐Imágenes de anuncios publicitarios con crítica.
SESIÓN 1:ALIMENTACIÓN
‐Encuesta breve sobre conocimientos básicos en alimentación y hábitos saludables.
‐“Peso ideal” ¿cómo calcularlo? I.M.C.
‐Charla informativa:
• Necesidades de alimentación.
• Pirámide alimentaria.
• Dieta.
• Debate.
‐Hábitos de vida saludables.
‐Confrontar conocimientos previos y adquiridos
‐Promover imagen realista.
‐Simulación operativa: aprender a valorarse positivamente.
‐Juego de roles: respeto por los demás y por uno mismo.
‐Juego: “intercambio de virtudes”.
SESIÓN 4: ASERTIVIDAD Y
HABILIDADES SOCIALES
SESIONES
EDUCATIVAS
SESIÓN 6: EVALUACIÓN
‐Debate: Intercambio de opiniones y puesta en común de conocimientos adquiridos. Aspectos que consideran más útiles para sí mismos.
‐Cuestionarios de evaluación individuales:
•Opinión sobre las sesiones en general
•En qué medida le han ayudado los
conocimientos adquiridos.
•Educadores y metodología empleada.
•Qué aspectos le han parecido más o
menos útiles.
•Aportaciones para mejorar.
SESIÓN 5: TRABAJO CON FAMILIAS
‐Role playing: poner límites.
‐Expresar emociones: Opinar sobre temas de actualidad, defendiendo nuestra opinión.
‐Abrir debate sobre temas controvertidos.
‐Expresar sentimientos negativos.
‐: Escucha activa, formulación de preguntas para ayudar a los demás a sincerarse, empatía.
‐Charla sobre alimentación saludable. Consejos y pautas sobre actitudes adecuadas durante las comidas. ‐Se repartirá un folleto informativo y se facilitará información básica sobre los
facilitará información básica sobre los trastornos de alimentación con mayor incidecia.
‐Se resolverán las dudas surgidas en el grupo.
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
‐
‐
‐
Estructura: Adecuación de métodos y materiales utilizados.
Proceso: Evaluar el grado de conocimientos adquiridos a través de la metodología educativa utilizada.
Resultados: Evaluar el cumplimiento de objetivos.
o A corto plazo: Impacto obtenido al finalizar la intervención educativa en el grupo.
o A medio-largo plazo: Seguimiento del logro de objetivos a través de historias clínicas o grupos de refuerzo.
BIBLIOGRAFÍA:
•Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid Nº 6. Volumen 11. Junio 2005. Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=PTSA_Multimedia_FA&cid=1142523813451&pagename=PortalSalud%2FPTSA_Multimedia_FA%2FPTSA_documentoWebeditpro
• Ruíz Lázaro PM. Actualización en la epidemiología de los trastornos alimentarios. 6ºed. Congreso virtual de psiquiatría. Interpsiquis febrero 2005. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/handle/10401/3536
•Sepúlveda AR, Gandarillas A, Carrobles JA. Prevalencia de trastornos del comportamiento alimentario en la población universitaria. Psiquiatria.com. 2004; 8(2). Disponible en: http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/handle/10401/776
•Behar AR, Manzo R, Casanova D. Trastornos de la conducta alimentaria y asertividad. Rev. méd. Chile. 2006 Mar [citado 2012 Sep 12] ; 134(3): 312-319. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872006000300007&lng=es. doi: 10.4067/S0034-98872006000300007.
•Gismero González E. Evaluación del autoconcepto, la satisfacción con el propio cuerpo y las habilidades sociales en la anorexia y bulimia nerviosas. Clínica y Salud, 2001, vol. 12 n°. 3 - Págs. 289-304.
•Instituto Nacional de la Salud. Dirección Provincial de Madrid. Recomendaciones metodológicas básicas para elaborar un proyecto educativo. Madrid, 1999.
•Bobes J, Bousoño M, Gonzalez MP, López JL, Sáiz P. Enfermería Psiquiátrica. Sístesis SA: Madrid; 2001.
•Rebolledo Moller S, Lobato Rodriguez MJ. Psicoeducación de personas vulnerables a la esquizofrenia. Fundació Nou Camí: Barcelona; 1998.
Descargar