Transparencias

Anuncio
TEMA 5. PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE
l 5.1. Consideraciones iniciales sobre el
estudio de la producción del lenguaje.
l 5.2. Etapas de planificación de la producción.
l 5.3. Estudios de pausas y de errores.
l 5.4. Modelos de producción de oraciones.
5.1. Consideraciones iniciales sobre el estudio de la
producción del lenguaje.
l Producción
l Comprensión
¡ Input no controlable.
¡ Input controlable.
¡ Métodos observacionales.
¡ Métodos experimentales.
¡ Habla.
¡ Escritura.
¡ Modelos autónomos vs
modelos interactivos.
¡ Modelos autónomos vs
modelos interactivos.
5.2. Etapas de planificación de la producción (Levelt,
1989)
l Etapa de planificación o conceptualización.
l Etapa de codificación lingüística o formulación.
l Etapa de articulación.
Procesamiento paralelo contingente
Procesamiento acumulativo (Kempen y
Hoenkamp, 1987)
Modelo de Levelt (1989)
5.2. Etapas de planificación de la producción (Levelt,
1989)
l ETAPA DE PLANIFICACIÓN O CONCEPTUALIZACIÓN.
¡ Contenido frase.
¡ Información relevante para representación y ordenación dentro del
propio mensaje.
¡ Intencional aunque no necesariamente consciente.
¡ Resultado: mensaje preverbal.
5.2. Etapas de planificación de la producción
l Etapa de planificación o conceptualización.
¡ Codificación no lingüística, universal.
¡ Además de fijar contenido, factores pragmáticos:
l Intenciones y conocimientos del oyente.
l Contexto lingüístico previo.
l Situación general.
¡ En cuanto al contenido, dos decisiones:
l Información específica:
• Principio de cooperación entre el hablante y el oyente: no más i nformación de la
necesaria, y en su caso por exceso.
• Lugar
l Orden:
• Se sigue el orden temporal (hecho) y espacial (recorrido).
• Descripciones más complejas: conectividad, bifurcación y mínima
carga para la memoria.
5.2. Etapas de planificación de la producción (Levelt,
1989)
l ETAPA DE CODIFICACIÓN LINGÜÍSTICA O FORMULACIÓN.
¡ Mensaje preverbal se traduce a formato lingüístico.
l Utilización de lengua y gramática concretas.
¡ Resultado: representación de serie ordenada de unidades lingüísticas
mínimas que componen la oración o plan fonético.
5.2. Etapas de planificación de la producción
l Etapa de codificación lingüística o formulación.
¡ No necesaria conceptualización previa completa.
l Modelo de Garret,1984: dos niveles en determinación de estructura
sintáctica:
¡ Nivel funcional
Momentos independientes
¡ Nivel posicional
Modelo autónomo
Modelo de Garret,1984: Etapa de codificación lingüística o
formulación.
¡ Nivel funcional:
l Selección léxica: selección de códigos abstractos de
contenidos semánticos o significados.
l Estructura funcional o predicativa-argumental
[DAR agente (chica) receptor (profesora) objeto (flores)]
l Estructura profunda.
l No estructura sintáctica ni orden de palabras
¡ Nivel posicional:
l Recuperación de estructura fonológica de palabra
l Selección de marco de planificación: orden de palabras,
marcadores gramaticales (género, nº) y palabras
funcionales.
l Representación sintáctico-fonológica
art. def. /chica/ /dar/ + 3ª p. sing. presente /flor/ + plural /a/ art. def.
/profesora/
l Estructura superficial (“cómo se pronuncia”)
5.2. Etapas de planificación de la producción (Levelt,
1989)
l ETAPA DE ARTICULACIÓN.
¡Producción del mensaje.
¡Representación de la oración se traduce a código o
plan motor.
lPlan fonológico resultante de nivel posicional no
input para plan motor.
lEspecifica y pone en marcha la secuencia de
movimientos: indicaciones direccionales.
¡Recuperación de pronunciación de una palabra
l No forma un bloque o unidad indisoluble
l Diversas dimensiones independientes
l Subprocesos independientes: funcionan por separado y
pueden dar lugar a alteraciones separables.
5.2. Etapas de planificación de la producción
l ETAPA DE ARTICULACIÓN.
¡ El fenómeno de tenerlo en la punta de la lengua.
¡Errores en el habla.
lLa representación de la palabra no forma una
unidad o bloque indisoluble sino que ésta se
compone
de
diversas
dimensiones
independientes, unas más accesibles que otras.
lRepresentación fonológica tiene distintos niveles
de organización.
5.2. Etapas de planificación de la producción
l ETAPA DE ARTICULACIÓN.
¡ El fenómeno de tenerlo en la punta de la lengua.
lBrown y McNeill (1966): definiciones de
palabras desconocidas ? palabra.
• Información parcial de características
fonológicas: nº sílabas, sílaba inicial, final,
intermedia.
5.2. Etapas de planificación de la producción
l ETAPA DE ARTICULACIÓN.
¡ Errores de producción.
lSegmentos objeto de error y lugares donde
aparecen son muy limitados.
lGeneralizaciones:
• Los elementos son semejantes entre sí.
• Entornos lingüísticos semejantes.
5.2. Etapas de planificación de la producción
l ETAPA DE ARTICULACIÓN.
¡ El fenómeno de tenerlo en la punta de la lengua:
problema de acceso o recuperación a la forma
fonológica.
¡Errores en el habla: se accede a la forma pero se
distorsiona o en el nivel posicional o en el paso de
éste al programa articulatorio.
5.2. Etapas de planificación de la producción
l ETAPA DE ARTICULACIÓN.
¡Pronunciación de palabras aisladas varía cuando
aparecen en una oración.
¡Acomodaciones
o
alteraciones
de
las
características fonéticas de palabra que obligan a
ajustes previos a ejecución motora.
l“Tan poco” ? “tampoco”
l“Comprendía que su hija… ? “quesuhija”
5.2. Etapas de planificación de la producción
l ETAPA DE ARTICULACIÓN.
¡ Levelt (1989): acceso al léxico:
l Recuperación métrico-morfológica.
l Recuperación segmental.
l Recuperación fonética.
¡Input articulatorio: secuencia de sílabas agrupadas
tónicamente que pondrían en funcionamiento los
programas articulatorios correspondientes a cada uno
de ellos.
5.3. Estudios de pausas y de errores
l Proporcionan información sobre unidades y
procesos de codificación en producción verbal.
5.3. Estudios de pausas y de errores
l ESTUDIOS DE PAUSAS.
¡Dudamos, vacilamos, nos paramos, dejamos frases a
medias.
¡Goldman-Eisler (1968)
l Las pausas, llenas (m, e, i) o vacías, pueden
ocupar el 40-50% del tiempo total durante el cual
un individuo está hablando.
lNo “tiempos muertos”, sino de algún modo
necesarios.
5.3. Estudios de pausas y de errores
l Resultados de los estudios de pausas.
¡ Las pausas, llenas o vacías, pueden ocupar el 40-50% del
tiempo total durante el cual un individuo está hablando
(Goldman-Eisler, 1968).
¡ Dos tipos de pausas.
l A) Por requisitos articulatorios, necesidades respiratorias durante el
habla o finalidad comunicativa.
• Aparecen en posiciones que pueden predecirse de antemano (p. ej.
Plosivas, “p”).
• Se dan con poca variación en toda clase de discursos y situaciones.
• Suelen tener corta duración (menor de 200 msg.).
• Son vacías.
5.3. Estudios de pausas y de errores.
PAUSAS
¡ B):
l Sus posiciones no pueden predecirse.
l Son mucho más numerosas en cierto tipo de discurso (p.e. habla
espontánea) que en otros (p.e. lectura).
l Varían mucho entre hablantes y, en el mismo hablante, de una
situación a otra.
l Suelen tener un duración superior a 250 msg.
l Pueden ser vacías o llenas.
¡ Las pausas forman parte integral del habla.
¡ Experimento de BEATTIE y BRADBURY (1979).
¡ Su función es la de planificar el habla subsiguiente.
5.3. Estudios de pausas y de errores.
PAUSAS
¡Experimento de BEATTIE y BRADBURY (1979).
lProcedimiento
de
castigo:
condicionamiento
instrumental para extinguir pausas espontáneas
mientras cuentan una historia.
• Luz-pausa de más de 600 ms. (relato “pobre”).
• Reducción respecto a línea base del 35%, junto a
incremento de tartamudeo o repeticiones (104%
respecto a línea base).
lReducción artificial aumenta el número de “otros
errores” o disfluencias ? tomarse tiempo, necesarias.
5.3. Estudios de pausas y de errores.
PAUSAS
l ¿Cuál es la función de las pausas?: Estudios
de Goldman-Eisler.
¡Modelos probabilísticos del lenguaje:
lPausas en momentos de alta incertidumbre
estadística en secuencia de unidades:
• secuencia predecible vs. impredecible.
• Pocas alternativas – poco tiempo vs. Muchas
alternativas – mucho tiempo – posible
interrupción discurso.
lDemuestran que las pausas tienen la función de
planificar algo del discurso posterior.
5.3. Estudios de pausas y de errores.
PAUSAS
l ¿Cuál es la función de las pausas?: Estudios
de Goldman-Eisler.
¡Doble tarea:
lTarea lingüística y tarea no lingüística: narrar
historia o descripción y detectar tono.
lPresentación tono: Momentos de pausa vs.
Momentos fluidos.
lCarga cognitiva, recursos TR.
5.3. Estudios de pausas y de errores.
PAUSAS
l¿Qué y cuánto se planifica durante
las
pausas?:
Estudios
de
Goldman-Eisler.
¡Modelo de distribución y duración de las pausas
(Goldman-Eisler, 1968).
l Condiciones discurso oral según grado de control o de
libertad:
• Espontánea y restringida.
• Recursos planificación y demandas cognitivas diferentes en
ambas.
5.3. Estudios de pausas y de errores.
PAUSAS
l¿Qué y cuánto se planifica durante las
pausas?: Estudios de Goldman-Eisler.
l Se planifica el contenido conceptual-semántico y palabras
concretas.
l La estructuración sintáctica es automática.
l Más o menos pausas: decidir contenido vs. Más o menos
establecido: espontánea vs. restringida.
l Se planifica:
• contenido conceptual-semántico (antes de comenzar emisión).
• palabras concretas (dentro de unidades sintácticas, después de
palabra de clase cerrada y antes de palabra de clase abierta).
5.3. Estudios de pausas y de errores.
PAUSAS
l ¿Qué y cuánto se planifica durante las pausas?:
Estudios de Goldman-Eisler.
l Planificación vs. Ejecución.
l Ciclo: secuencia integrada por una fase vacilante seguida de
una fluida.
l Ritmo cognitivo del habla: patrón resultante de la alternancia
regular de estos dos tipos de fases.
5.3. Estudios de pausas y de errores.
PAUSAS
lProblemas
del
Goldman-Eisler.
modelo
de
¡Resta importancia a procesos sintácticos, no pruebas
de planificación sintáctica o unidad sintáctica relevante.
¡Planificación sólo en pausas? Por qué no durante
articulación?
5.3. Estudios de pausas y de errores.
PAUSAS
l Modelos alternativos:
¡Propuesta de B. Butterworth (1980):
lMacroplanificación/ Microplanificación.
¡Propuesta de Garrett (1982).
5.3. Estudios de pausas y de errores.
PAUSAS
l Modelos alternativos:
¡Propuesta de B. Butterworth (1980):
lMacroplanificación
lMicroplanificación.
5.3. Estudios de pausas y de errores.
PAUSAS
l Modelos alternativos:
¡Propuesta de B. Butterworth (1980):
l Macroplanificación:
•
•
•
•
•
•
A largo plazo.
Ideas o conceptos a transmitir.
Proyección sintáctica de varias oraciones.
Pausas previas a inicio de transmisión.
Actividad controlada y voluntaria.
Consume recursos atencionales y requiere esfuerzo
cognitivo.
5.3. Estudios de pausas y de errores.
PAUSAS
l Modelos alternativos:
¡Propuesta de B. Butterworth (1980):
l Microplanificación:
• Ámbito más local.
• Organiza estructura sintáctica dentro de límites de
oración.
• Selecciona elementos léxicos.
• Pausas antes de iniciar unidad sintáctica y dentro de
ellas.
• Más automática o no controlada conscientemente.
5.3. Estudios de pausas y de errores.
PAUSAS
l Modelos alternativos:
¡Propuesta de B. Butterworth (1980):
l Evidencia a favor:
• Ideas o conceptos a transmitir: Goldman-Eisler
(1958): más pausas cuando hay que decidir
contenidos a emitir que cuando ya están
establecidos.
• Pausa para selección de elementos léxicos:
Goldman-Eisler (1958): correlación positiva entre nº
intentos de buscar palabra que sigue en oración
(más o menos compleja) y nº de pausas.
5.3. Estudios de pausas y de errores.
PAUSAS
l Aún se desconoce qué ámbito en
términos sintácticos se planifica: un
sintagma o varios, oraciones enteras…
l Unidad
de
planificación
sintáctica:
cláusula
¡ Mayor proporción de pausas en fronteras entre
cláusulas que en fronteras entre otras unidades
sintácticas.
¡ Incremento de tiempo de detección de tono si se
presenta en frontera entre cláusulas, haya pausas o no.
5.3. Estudios de pausas y de errores.
PAUSAS
lPropuesta de B. Butterworth
(1980):
lUnidad
planificación:
varias
cláusulas que expresan una idea.
lOperaciones
en
formulación
sintáctica son automáticas.
lDeterminar contenido y selección
léxica sí incrementan pausas.
5.3. Estudios de pausas y de errores.
PAUSAS
l Modelos alternativos:
¡Propuesta de Garrett (1982): pausas pueden
darse por:
l Macroplanificación o elaboración conceptualsemántica del mensaje.
l Microplanificación: construcción del output cláusula
por cláusula.
l Búsqueda de elementos léxicos durante ejecución
del plan tras planificar características sintácticas y
semánticas.
5.3. Estudios de pausas y de errores.
PAUSAS
l Limitaciones de los estudios de las pausas.
¡ ¿Cuál es la causa concreta de la aparición de pausas?
l ¿Sólo planificar?
l ¿Seguimiento o control de lo que se acaba de decir?.
¡ Planificación también es posible durante periodos de ejecución
fluidos.
¡ No informan de los procesos mismos de planificación: ¿cómo se
efectúa la búsqueda léxica, cómo se organiza el léxico…?
5.3. Estudios de pausas y de errores.
ERRORES
l Errores se deben a fallo en alguna de las etapas
de procesamiento del lenguaje.
l Obedecen a los mismos mecanismos y pueden
informar sobre ellos.
l Informarán sobre fases de producción, y sobre los
procesos y tipos de representación utilizados en
esta fase.
5.3. Estudios de pausas y de errores.
ERRORES
l Errores en procesos de conceptualización: “errores
por planes en competencia”.
¡ A y veintisiete salía el perro (tren) de la estación.
(Había un perro acostado al lado del hablante al
producirse un error)
l Errores en procesos de codificación lingüística:
“errores por planes lingüísticos alternativos”.
¡ Te queda un buen trocho (trozo/trecho)
l Errores internos al plan de codificación: afectan a
procesos de selección u ordenación de unidades
de mensaje.
¡ Lapsus linguae
¡ No podía meter el coche en el pie (el pie en el coche)
ERRORES ESPONTÁNEOS DEL HABLA EN LA PRODUCCIÓN
DEL LENGUAJE
LAPSUS LINGUAE
* Errores espontáneos que:
a) no producto de estado mental especial o patología
b) no depende del nivel cultural
c) no dependen de características circunstanciales como alta
demanda o presión
d) no son arbitrarios, sino sistemáticos y sometidos a reglas
e) fallo en alguna fase previa a la articulación
ERRORES ESPONTÁNEOS DEL HABLA
LAPSUS LINGUAE:
Boomer y Laver (1986): “desviación involuntaria del habla
con respecto a la intención fonológica, gramatical y léxica
del hablante”
l Se puede distinguir entre:
PORCIÓN TARGET O PRETENDIDA (¿te pones la
falda?)
PORCIÓN ERRÓNEA (¿te fones la falda?)
ELEMENTO ORIGEN O FUENTE, no siempre (¿?)
5.3. ERRORES.
l Características de los lapsus linguae:
l Las oraciones implicadas mantienen el patrón de entonación y
acentuación original.
• La paella está estupléndida (estupenda + espléndida).
l Las oraciones no pierden su estructura gramatical. Los elementos
error adoptan las terminaciones originales.
• El gano caballó (El caballo ganó).
l Las secuencias sonoras siguen las reglas fonológicas de la lengua,
es decir, cuando los errores dan lugar a no-palabras éstas siguen
secuencias legales de letras.
l Los elementos implicados en el error poseen algún tipo de
equivalencia: sustituciones entre consonantes o entre vocales,
entre sonidos que ocupan el mismo lugar, palabras parecidas
semántica o fonológicamente, etc.
l Los errores se producen dentro de las cláusulas (relación con
estudios de pausas?).
l Pueden afectar a sonidos, sílabas o palabras.
CLASIFICACIÓN DE LOS ERRORES
(DEL VISO, 1991)
l Según la unidad afectada
l Según la naturaleza del error
SEGÚN EL TIPO DE UNIDAD AFECTADA
1. Unidades subléxicas: sonidos o secuencia de sonidos que no
constituyen unidad morfológica
-
en pie de perra/guerra
-
no comprendo el panteresco/parentesco
2. Unidades léxicas:
a)
Prefijos: ingreso/regreso a la ciudad
b)
Sufijos: los bebeses/ los bebés ingleses
c)
Raíces: el tribunal se tribunó/se aprobó
d)
Palabras: a la mayor manera/marea negra de la historia
SEGÚN EL TIPO DE UNIDAD AFECTADA
3. Unidades supraléxicas: sintagmas o constituyentes que suelen
constituir frases hechas
-
si alguien no está al cabo del tema/ al tanto del tema
SEGÚN LA NATURALEZA DEL ERROR
1. Contextuales o de movimiento: la unidad se desplaza en la cadena
hablada.
a)
Copia: origen y error son iguales
-
Anticipaciones: si prefiere un Cicle sin aZúcar, llevaba unos
BOTONES negros con BOTONES de colorines
-
Perseveraciones: la moto necesita moto/gasolina, el Fiscal está a
funto/punto
b) Desplazamientos: un elemento se desplaza y deja vacía su posición
-
ellos siempreN viene_
c) Intercambio: transposición de elementos
-
A cachar y a escullar
SEGÚN LA NATURALEZA DEL ERROR
2. Errores no contextuales: se desconoce el origen dentro del contexto
lingüístico
a)
Sustitución: el target se sustituye por un elemento ajeno a la emisión
- No voy a volver a zumar más
- Tengo que coger la botella de Kleenex
b)
Fusión: reemplazo parcial en el que se mezclan dos elementos
- Qué baldejos más bonitos (baldosa + azulejo)
c)
Omisión: ausencia de uno o varios elementos
- Contra las topas/ contra las tropas
d)
Intrusión o adición de elementos:
- Ellas son de claustura /clausura
e) Malapropismo: la palabra sustituta es semejante en forma pero no en
contenido
- Desde mi punto de vida (vista)
ERRORES ESPONTÁNEOS DEL HABLA EN LA PRODUCCIÓN
DEL LENGUAJE
REGULARIDADES
Ajustes que se dan en los errores, como pueden
ser de número, género, determinantes
Ajustarse a la palabra núcleo del sintagma
aunque sea consecuencia de un error.
-
Cuidado con el fuego, no se acerque a los niños
-
Cuidado con los niños, no se acerquen al fuego
5.3. Estudios de pausas y de errores.
ERRORES
l Los lapsus linguae indican la existencia de tres
procesos:
¡Selección fonética.
l Unidad de afectación: sonido o cadena de sonidos
¡Selección semántica.
l ¿Te molesta mal? ¿Te sienta mal?
¡Planificación sintáctica.
l Misma unidad
l Dentro de cláusulas
5.3. Estudios de pausas y de errores.
ERRORES
l ¿Cuál es la
procesos?
relación
entre
estos
tres
¡Selección fonética y selección semántica: influencia
de componente semántico en selección fonológica.
l Garret (1976) y del Viso (1991): no relación entre
componente fonológico y léxico.
l Dell y Reich (1981): si relación.
¡Selección de palabras y planificación sintáctica.
5.3. Estudios de pausas y de errores.
ERRORES
l ¿Cuál es la relación entre estos tres procesos?
¡ Selección de palabras y planificación sintáctica:
l Garrett: 1º palabras, después estructura sintáctica que
dependerá del papel de cada palabra clave (verbo,
sustantivos y algunos adjetivos)
l 1º estructura sintáctica, después palabras
• Errores sustitución: misma categoría (verbo-verbo,
adjetivo-adjetivo..)
• Conservación de terminaciones correspondientes a
papel sintáctico (tribunó/aprobó; hay huelga de
médicos/hay médica de huelgos)
l Selección de palabra (verbo), planificación de oración,
selección del resto de palabras y sus terminaciones.
5.4. Modelos de producción de
oraciones.
lModelos autónomos
interactivos.
vs.
Modelos
¡Modelo de Garret vs. Modelo de Stemberger
5.4. Modelos de producción de
oraciones.
lModelo autónomo serial: Modelo
Garret (1975, 1980, 1984, 1988)
de
¡Nivel del “mensaje”: conceptualización.
¡Nivel “oración”: formulación (estructura y selección
de elementos léxicos).
lNivel funcional
lNivel posicional
¡Nivel “articulatorio” o motor: articulación.
5.4. Modelos de producción de
oraciones.
lModelo interactivo: Modelo de Stemberger
(1985,1990)
¡ Comparte con Garret organización jerárquica por niveles de los
procesos de producción del lenguaje.
¡ Diferencia: relación recíproca, interacción entre ellos.
¡ Propagación bidireccional de activación entre niveles.
¡ Alcance de propagación depende de fuerza de propagación
inicial, que a su vez depende de:
l Fuerza de conexión entre nodos.
l Factores extralingüísticos (frecuencia uso unidades lingüísticas).
Modelo interactivo de Stemberger (1985) de producción de oraciones
Relación inmediata
Relación mediata
5.4. Modelos de producción de oraciones.
lModelo interactivo: Modelo de Stemberger
(1985,1990). Predicciones.
¡Relación inmediata de sintaxis y léxico: influencia de
selección de elementos léxicos en construcción
marco teórico.
lResultados recíprocos.
¡Dependencia de propagación activación de
frecuencia de uso de unidades lingüísticas: menos
errores en unidades de alta frecuencia.
lErrores afectan más a vocabulario de clase
abierta, menos frecuentes.
5.4. Modelos de producción de oraciones.
lModelo interactivo: Modelo de Stemberger
(1985,1990). Predicciones.
¡Propagación bidireccional: niveles inferiores influyen
en superiores y podrán provocar fallos en éstos.
l Relación fonología – léxico: error más probable cuando de
lugar a palabra que a no palabra.
• Esta rubia/lluvia me está empezando a aburrir.
• Dame un cicle sin azúcar.
lErrores fonológicos más frecuentes
entornos fonológicos similares.
• El primer tramo lo sumo (subo) bien.
cuando
Comparación entre los modelos conexionistas y los modelos seriales
Modelos
conexionistas
Modelos seriales
Activación
Resolución por módulos
Capas de unidades de
distinta complejidad
Módulos especializados
de func. autónomo
Procesamiento
Interactivo
Serial
Funcionamiento
La
activación
se
expande a los nodos
conectados.
Conexiones excitatorias
e
inhibitorias.
La
asociación
no
usa
reglas.
Dos estadios:
1. Asignación de la
función.
2. Recuperación de la
estructura fonológica.
Regido por las reglas de
la gramática.
Mecanismo
Organización
sistema
del
Actualmente propuestas integradoras
REFERENCIAS
l Belinchón, M. y otros (1992). Psicología del lenguaje. Investigación
y teoría. Madrid: Trotta. Cap. 12.
l Giménez, A. y otros (1995). Prácticas de Psicología Cognitiva.
Hablar. Cap. 2.
l Valle Arroyo, F. (1991). Psicolingüística. Madrid: Morata. Cap.3.
l Valle, F. y otros (eds.) (1990). Lecturas de Psicolingüística.
I.Comprensión y producción del lenguaje. Madrid: Alianza.
Caps. 12 y 13.)
l Viso, S.del (1997). Las unidades de planificación. Apuntes sobre los
estudios de pausas .
Descargar