Plan de Negocios de Comercializacion de Granadilla

Anuncio
PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE GRANADILLA
EN EL MUNICIPIO DE ALMEIDA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
GARAGOA
2010
PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE GRANADILLA
EN EL MUNICIPIO DE ALMEIDA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
GARAGOA
2010
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN 14
1.
1.1.
1.2.
1.2.1.
1.2.2.
1.2.3.
1.3.
1.3.1
1.3.2
1.4
1.4.1
1.4.2
1.4.3
1.5
1.5.1
1.5.2
CAPÃTULO I
GENERALIDADES DEL PROYECTO
TITULO
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Identificación del Problema
Formulación del Proyecto
Descripción del Problema
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos EspecÃ-ficos
JUSTIFICACIÓN
Justificación Teórica
Justificación Metodológica
Justificación Práctica
MARCO DE REFERENCIA
Marco Teórico
Marco Conceptual
15
15
15
15
15
15
16
16
16
17
17
17
18
19
20
21
26
1
1.5.3
1.5.4
1.5.5
1.5.6
1.5.7
2.
2.1
2.2
2.2.1
2.2.2
2.3
2.4
2.5
2.5.1
2.6
2.7
2.8
3.
3.1
3.2
3.2.1
3.2.2
3.2.3
3.3
3.4
4.
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
4.8
4.9
4.10
5.
5.1
Marco Espacial
Marco Temporal
Marco Demográfico
Marco Geográfico
Marco Histórico
CAPÃTULO II
DIAGNÓTICO DEL PROYECTO
ANÃLISIS DE DEBILIDADES, FORTALEZAS, OPORTUNIDADES Y
AMENAZAS
METODOLOGÃA DE LA INVESTIGACIÓN
Tipo de Estudio
Método de Investigación
MUESTRA Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
USOS Y PROPIEDADES MEDICINALES DE LA GRANADILLA
ESTUDIO DE MERCADO
Análisis de la demanda Investigación del Mercado
ANÃLISIS DE LA OFERTA
PRODUCTOS SUSTITUTOS
ANÃLISIS DE LA COMPETENCIA
CAPÃTULO III
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO
COMERCIALIZACIÓN DE LA GRANADILLA
Cosecha
Canales de Distribución
Principales clientes del Producto
SISTEMA DE CALIDAD
CONTRATACIÓN DE LOS EMPLEADOS
CAPÃTULO IV
PLAN DE MARKENTING
MARKETING
MISIÓN
VISIÓN
OBJETIVO
DISEÑO DEL PRODUCTO
PRECIO DEL PRODUCTO
PROMOCIÓN DEL PRODUCTO
COSTOS DE PROMOCIÓN
ESTRATEGIAS DE PRECIO
APOYO PROFESIONAL Y EVALUACIÓN
CAPÃTULO V
ANÃLISIS LEGAL Y SOCIAL
ASPECTOS LEGALES
28
30
30
31
32
38
38
38
39
39
40
40
40
41
41
42
42
42
44
44
44
55
55
56
57
59
59
61
61
61
61
61
62
62
62
63
64
64
64
66
66
66
2
5.1.1
5.2
6.
6.1
6.1.1
6.1.2
6.2
6.2.1
6.2.2
6.3
Tipo de Sociedad
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CAPÃTULO VI
INGRESOS Y COSTOS DEL PROYECTO
COSTOS DEL PROYECTO
Costos de Maquinaria y Equipo como Inversión
Costos de Operación
INGRESOS DEL PROYECTO
Utilidades por año de Producción
Punto de Equilibrio
IMPACTO ECONÓMICO, REGIONAL, SOCIAL Y AMBIENTAL
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÃA
CIBERGRAFÃA
ANEXOS
66
71
72
72
72
72
75
76
76
77
78
82
83
85
86
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1.
Tabla 2.
Tabla 3.
Tabla 4.
Tabla 5.
Tabla 6.
Tabla 7.
Tabla 8.
Tabla 9.
Tabla 10.
Tabla 11.
Tabla 12.
Tabla 13.
Tabla 14.
Tabla 15.
Tabla 16.
Tabla 17.
Tabla 18.
Tabla 19.
Tabla 20.
Tabla 21.
Tabla 22.
Cuadro comparativo de tenencia de tierra
Principales cultivos y extensión ocupada en Almeida
Análisis DOFA
Demanda de productos en la plaza de mercado
Valor nutritivo de la granadilla
Etapas de Floración
Duración de las etapas desde la aparición del botón floral hasta la
madurez de la fruta
Condiciones agroclimáticas que requiere la granadilla
Mercado Objetivo
Costos de Promoción
Presupuesto de Maquinaria y Herramientas
Activos Insustentables
Presupuesto anual con Inversión Inicial del Cultivo
Costo anual de Operación
Descripción de Producción anual
Proyección de Ventas del Producto por 5 años
Punto de Equilibrio
Proyecto de Financiación a 5 años
Balance General
Estado de utilidad y Pérdidas Enero a Diciembre
Balance General proyectado a 5 años
Estado de Utilidad y Pérdidas proyectado a 5 años
35
36
38
41
44
46
47
48
58
64
74
74
75
75
76
76
77
79
79
80
80
81
3
LISTA DE FIGURA
Pág.
Figura 1.
Figura 2.
Mapa del Municipio de Almeida
Egresos vrs. Ingresos
31
78
LISTA DE ANEXOS
Pág.
Anexo A.
CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA UNIPERSONAL
87
INTRODUCCIÓN
De forma general este proyecto busca enriquecer las capacidades personales de los involucrados en la
generación de este proceso para colaborar al engrandecimiento de la comunidad circundante.
Es un medio que busca plasmar los conocimientos adquiridos dentro del ciclo tecnológico en áreas
básicas, de matemática, contabilidad, mercadeo que involucran la cultura y las costumbres principalmente
de la región. Estas bases teórico practicas generan en nuestras mentes la búsqueda de un desarrollo mas
armónico y participativo en el logro de un paÃ-s mas productivo de acuerdo a las condiciones de vida de
cada lugar.
Uno de los objetivos principales de este proyecto es que sea aprovechado por las familias de la región, y que
sea la principal opción y asÃ- poner a producir la tierra para generar ingresos y satisfacer sus necesidades de
bienestar y ahorro para un futuro mejor.
Para generar calidad en nuestro producto debemos realizar un acompañamiento técnico a todo el sistema
de crecimiento del cultivo desde su siembra hasta el sistema de comercialización. La comercialización de la
producción debe ser el punto de partida de la decisión de la producción. Existen múltiples mercados, la
agroindustria: las centrales de abastos; los supermercados e Hipermercado; las plazas de las localidades y los
mercados regionales; los mercados internacionales o de Exportación.
En conclusión, con la implementación de este proyecto se pretende generar alternativas de desarrollo micro
empresarial para la región aplicando las herramientas gerenciales necesarias para impulsar el desarrollo del
sector frutÃ-cola. También, es vital la elaboración de esta propuesta empresarial y académica para
contribuir a la formación tecnológica, sirviendo de base a estudiantes de Administración de Empresas que
deseen realizar proyectos empresariales bajo este modelo. Este documento busca generar empleo, desarrollo
rural y comercial para la zona de influencia, es la búsqueda de mayor calidad y bienestar para nuestra
población rural.
CAPITULO I
• GENERALIDADES DEL PROYECTO
• TITULO
PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE GRANADILLA EN EL MUNICIPIO DE ALMEIDA.
1.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
• Identificación del Problema.
4
Actualmente en la región se está implementando polÃ-ticas que buscan mejorar la productividad en la
región. Dentro de estos sondeos se detecta que el cultivo y comercialización de la granadilla se esta
realizando en una escala muy baja y con técnicas de producción muy artesanales a pesar que se cuenta con
el clima adecuado para el desarrollo del mismo. Además el gobierno local dentro de sus programas de
gobierno no han estimulado ni fortalecido la siembra de cultivos de largo plazo, desmejorando el empleo
local.
• Formulación del Problema.
En el municipio de Almeida es deficiente el sistema de producción y comercialización de la granadilla.
Porque no se tiene claro los proceso y procedimiento necesarios para realizar proyectos productivos de
impacto regional que generen nuevas oportunidades a los campesinos, en el empleo, en el bienestar social y
económico, además la investigación y la innovación empresarial esta en un atraso en comparación a
otras regiones del paÃ-s, es necesario tener en cuenta:
¿Cómo realizar estos proyectos? Hay poca información y personal idóneo que maneje el proceso, el
procedimiento necesario para desarrollar un proyecto productivo de comercialización de granadilla.
¿Dónde se pueden realizar para que sean eficientes?, no hay estudios propios desarrollados a predios a
dentro del municipio, como análisis de suelos, manejo de GPS para calcular la altura propicia para el
desarrollo de cultivos como las pasifloráceas.
¿Cuando se deben realizar? No hay un planeamiento bien estructurado de cómo organizar bien a los
campesinos del municipio para que inicien proyectos agrÃ-colas, con un cronograma o plan de corto y largo
Plazo.
Y ¿Con que recursos se pueden realizar? El planeamiento financiero es uno de las dificultades presentadas,
primero porque no se cuenta la experiencia necesaria para realizar empréstitos, y segundo la gente no
piensa más que en hacer cultivos de pan coger o de ciclos cortos.
• Descripción del Problema.
Son débiles los canales de producción de este producto. se cuenta con una educación insuficiente sobre el
manejo, producción y comercialización de la granadilla se debe tecnificar, y crear un canal de
comercialización definido, además hay bajo conocimiento de los mercados locales, regionales y nacionales.
Por ello es prioridad un clima de investigación que busque enriquecer las fortalezas de los suelos que se
poseen en la región. Que tiendan a identificar y generar procesos con proyección futurista. Se analizó la
situación regional y departamental actual y se encontró que "ningún cultivo como los frutales tiene el
potencial de producir alimento de excelente calidad, ofrecer buena rentabilidad, generar empleo y ser
orientado hacia pequeños y medianos productores que es una de las prioridades del actual Presidente"
además "se observó que la región del Valle de Tenza (Boyacá) no existen cultivos de granadilla bajo el
uso de buenas prácticas agrÃ-colas (BPA) tipo exportación y la demanda por este tipo de producto a nivel
mundial es cada vez mayor. Esta región posee un sistema de microclimas que garantiza que los cultivos no
sufran daños por anormalidades climáticas como sucede en otras regiones del paÃ-s.
• OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo General
Organizar el estudio de factibilidad para la producción y comercialización del cultivo de la granadilla en el
municipio de Almeida
5
• Objetivos EspecÃ-ficos
• Realizar diagnóstico del área para la implementación del proyecto.
• Realizar el estudio técnico para la implementación del cultivo de granadilla en el municipio de
Almeida.
• Realizar el estudio de mercado para la comercialización de granadilla.
• Realizar el estudio financiero para la producción y comercialización de un cultivo de granadilla en
el municipio de Almeida.
• Fortaleciendo los canales de distribución y comercialización que puedan garantizar el éxito del
proyecto.
• Implantar un sistema de calidad que garantice la presentación, aceptación del producto apoyado
con un plan publicitario acorde con las necesidades del proyecto.
• Hacer la evaluación y seguimiento al desarrollo de cada una de las etapas del proyecto.
• JUSTIFICACION
1.4.1 Justificación teórica.
Este proyecto se fundamenta principalmente en los conceptos que definen los sistemas de producción y
comercialización de autores colombianos e internacionales que amplÃ-an los fundamentos necesarios para
entender la viabilidad del proyecto que se quiere presentar en este municipio. Permite realizar la aplicación
de los conocimientos adquiridos a través del ciclo tecnológico, en temas como:
EconomÃ-a, ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, comercialización
y consumo de bienes y servicios. Los economistas estudian cómo alcanzan en este campo sus objetivos los
individuos, los distintos colectivos, las empresas de negocios y los gobiernos. Otras ciencias ayudan a avanzar
en este estudio; la psicologÃ-a y la ética intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia
registra el cambio de objetivos en el tiempo y la sociologÃ-a interpreta el comportamiento humano en un
contexto social.
Producción, creación y procesamiento de bienes y mercancÃ-as, incluyéndose su concepción,
procesamiento en las diversas etapas y financiación ofrecida por los bancos. Se considera uno de los
principales procesos económicos, medio por el cual el trabajo humano crea riqueza. Respecto a los
problemas que entraña la producción, tanto los productores privados como el sector público deben tener
en cuenta diversas leyes económicas, datos sobre los precios y recursos disponibles. Los materiales o
recursos utilizados en el proceso de producción se denominan factores de producción.
MicroeconomÃ-a, disciplina de la economÃ-a cuyo objetivo es el estudio del comportamiento
individual de los agentes económicos, principalmente las empresas y los consumidores. La economÃ-a se
define como la ciencia que estudia la asignación de recursos escasos entre distintas actividades.
La industria publicitaria, que mueve cifras multimillonarias, es un fenómeno relativamente reciente. El
desarrollo de una economÃ-a comercial que posibilita la existencia de una industria publicitaria a gran escala
surgió en los paÃ-ses occidentales en el siglo XIX.
• Justificación Metodológica.
6
La metodologÃ-a a utilizar esta de acuerdo a la guÃ-a didáctica suministrada por la universidad. Con las
siguientes partes:
El tipo de investigación es teórica práctica que busca enriquecer los procesos de producción en la
región.
Problema de investigación, objetivos, marco de referencia, justificación, Diseño metodológico, tipo de
investigación, tipo de diseño, población, muestra, recolección de información, plan de análisis,
cronograma, presupuesto, conclusiones, recomendaciones, bibliografÃ-a
• Justificación práctica.
Este proyecto busca generar una utilidad a las personas que intervienen en el proyecto y a su vez para la
comunidad circundante. También como garante de oportunidades para el empleo de la comunidad en
personal no calificado, se busca el apoyo de instituciones que fortalezcan las unidades de trabajo brindando
capital y respaldo al microempresario que esta comenzando.
En los últimos años la agricultura mundial ha evolucionado, hacia modelos más eficientes y sostenibles,
en términos ambientales y económicos, donde adquiere cada vez mayor importancia la inocuidad y la
calidad dentro de los sistemas de producción. En este contexto surgen las "Buenas Prácticas
AgrÃ-colas(BPA), que son un conjunto de prácticas que buscan garantizar la inocuidad de los productos
agrÃ-colas, la protección del medio ambiente, la seguridad y bienestar de los trabajadores, y la sanidad
agropecuaria, con el fin de mejorar los métodos convencionales de producción y reducir el uso de
agroquÃ-micos.
Teniendo como base este nuevo componente tecnológico en la producción agrÃ-cola, se cultivará
granadilla mediante el uso de BPA, buscando también el mejoramiento socio−económico de la población
y se aprovechara la oportunidad existente en el Valle de Tenza, departamento de Boyacá en el sector
frutÃ-cola, para el cultivo y comercialización de frutas tropicales, demandadas por Comercializadoras
Internacionales de Frutas, que exportan básicamente a Europa y América Latina, quienes, requieren fruta
fresca de buena calidad, con normas y estándares exigidos por paÃ-ses de destino (EUREPGAP − BPA),
que aseguran la trazabilidad.
La investigación tuvo como fin aplicar conocimientos de las áreas administrativas al cultivo de 500 plantas
de granadilla orgánica. Para lograr este objetivo se acudió al uso del modelo de investigación deductivo.
De acuerdo con los objetivos de la investigación se confirmo la serie de oportunidades que el proyecto ofrece
a los inversionistas y servirá como guÃ-a para la ejecución de la idea de negocio.
Mediante esta investigación se pretendió aprovechar "una oportunidad latente que se encuentra en el
departamento de Boyacá en el sector frutÃ-cola, especialmente en lo que se refiere al cultivo de frutas
tropicales demandadas a nivel nacional por exportadoras para el procesamiento agroindustrial de distintos
productos alimenticios y el consumo de alimentos orgánicos que ayuden al cuidado de la salud.
Como el consumo de frutas en el paÃ-s es deficitario, es fácil comprender que existe un mercado interno con
un potencial enorme y muy importante para el desarrollo de la producción de frutas.
"Asiendo caso a los mandatos de la Nación en cuanto a la producción agrÃ-cola y ordenamiento territorial,
donde se destina las producciones agrÃ-colas del centro del paÃ-s a la exportación, Boyacá se ubica en un
punto estratégico de la geografÃ-a Nacional, para producir y ofrecer al mundo Hortalizas y Frutas
exóticas de climas tropicales.
"En la actualidad la granadilla ocupa un lugar destacable dentro de las frutas tropicales o exóticas, de
7
exportación por tal motivo llama la atención fijar innovaciones con relación a este producto, y su gran
potencial a corto y largo plazo la producción colombiana se presenta entre febrero y marzo y entre octubre y
diciembre, aunque el paÃ-s mantiene plena disponibilidad de la fruta durante todo el año, gracias al alto
nivel de tecnificación de los cultivos y al buen drenaje natural de la topografÃ-a donde se localizan, con
excepción del caso de Antioquia."
"La granadilla en el comercio internacional ha ganado importancia gracias a las campañas de consumo de
productos exóticos que vienen realizando los paÃ-ses productores de la fruta a nivel mundial, entre los que
se cuentan Colombia, Ecuador y Venezuela, como en el año 2000 Colombia exporto 570 toneladas de
granadilla y mostró una tendencia al alza durante toda la década del 90 (6.8% anual promedio)."[6]
Este tipo de producción agrÃ-cola, teniendo en cuenta su rendimiento, puede llegar a recuperar la inversión
total en tres años desde el momento del establecimiento del cultivo, dos de los cuales son de producción.
Por lo tanto este cultivo representa una buena inversión financiera y a largo plazo.
Adicionalmente se aplica una estrategia ambiental preventiva integrada a los procesos, productos y servicios
para incrementar la eficiencia y reducir los riesgos a los humanos y al ambiente ofreciendo un producto
orgánico, libre de residuos quÃ-micos que contaminen el medio ambiente, y tienen efectos nocivos en la
salud humana.
• MARCO DE REFERENCIA
En el marco de referencia se van a desarrollar los siguientes marcos, los cuales permiten tener una idea más
clara del proyecto de investigación
• Marco Teórico.
A continuación se nombran varias teorÃ-as que hablan de los procesos productivos.
• Agricultura orgánica
Lo primero que se debe saber es que la Agricultura orgánica o ecológica se puede considerar como una
opción de vida, tanto para el planeta como para usted. Tanto asÃ- que se define como una forma de
producción que va más allá, porque piensa tanto en el producto, como en el consumidor y en la tierra que
brinda los alimentos. Fue reconocida, en el Encuentro Bio2001, por más de 100 empresarios como la
oportunidad comercial del futuro.
Las principales caracterÃ-sticas de la agricultura ecológica son la posibilidad de cuidado y prolongación
que se le brinda al medio ambiente y de igual forma, que los productos que ofrece son totalmente naturales, ya
que poseen todos los nutrientes necesarios para el cuerpo humano, porque no se utilizan insumos quÃ-micos.
En la producción sólo se hace uso de abonos orgánicos y se tiene un especial cuidado con la tierra por
medio de la rotación de cultivos para evitar la erosión y el desgaste de los terrenos. La agricultura
orgánica o ecológica supera las formas de producción tradicionales, las cuales se han caracterizado por
deteriorar el medio ambiente debido a la utilización indiscriminada de quÃ-micos y, por lo mismo, sus
productos no poseen los nutrientes suficientes para el bienestar del cuerpo humano.
Por estas razones, la agricultura orgánica es una de las mejores opciones de negocio para sus productos
agrÃ-colas y pecuarios; pero recuerde tener en cuenta las normas y leyes que certifican que estos tienen la
calidad de ser totalmente orgánicos.
TeorÃ-a de la empresa, estudio del comportamiento de las organizaciones empresariales, de cómo compran
las materias primas, de las técnicas de producción, de las cantidades que producen y de cómo fijan los
8
precios. La teorÃ-a tradicional supone que la empresa pretende maximizar beneficios. Las interpretaciones
más recientes intentan tener en cuenta las complejas caracterÃ-sticas de las empresas modernas, que suelen
tener varias lÃ-neas de producción y en las que asumir decisiones se logra, en mayor o menor medida, de
forma descentralizada. AsÃ-, según las concepciones modernas, las empresas prefieren aplazar el objetivo de
la maximización de ganancias para lograr beneficios satisfactorios e intentan maximizar las ventas o el
crecimiento de la empresa.
La teorÃ-a basada en el comportamiento de la empresa reconoce que en las grandes compañÃ-as es
inevitable que existan conflictos entre individuos y subgrupos, y que los objetivos de la organización
dependan de las consecuencias de estos conflictos. Los defensores de esta teorÃ-a afirman que las empresas
deberÃ-an tener varios objetivos (incrementar su producción, su cuota de mercado, el valor de sus acciones,
sus ventas y beneficios), y cada uno de estos objetivos un directivo responsable. Estos directivos diseñarán
lÃ-neas de acción para alcanzar sus objetivos, pero en ocasiones habrán de llegar a acuerdos con los
responsables de otros departamentos, que pueden tener objetivos diferentes. De las negociaciones entre los
directivos surgirán los fines globales de la organización. Además, esta teorÃ-a defiende que, a diferencia
de la teorÃ-a tradicional que suponÃ-a que la adopción de decisiones se hacÃ-a de modo racional, en la
práctica los objetivos se alcanzan de forma imperfecta y, por lo tanto, pueden ser incompatibles con las
polÃ-ticas existentes. Por otra parte, esta teorÃ-a afirma que los objetivos pueden cambiar con el tiempo por
diversas causas, como la experiencia acumulada o la falta de comunicación entre los altos ejecutivos y los
ejecutivos intermedios (en quienes se suelen delegar importantes decisiones), que a veces hacen difÃ-cil el
cumplimiento de los objetivos impuestos por los altos directivos.
TeorÃ-a de la organización, en economÃ-a, marco de análisis del proceso de toma de decisiones en las
grandes organizaciones. El análisis económico tradicional tiende a analizar las actuaciones de la empresa
como el resultado de una decisión unitaria, mientras que la teorÃ-a de la organización reconoce que en las
grandes corporaciones el proceso de toma de decisiones suele estar descentralizado y que éstas no
dependen sólo del objetivo de maximización de beneficios o ganancias, sino también de su estructura
organizativa. Por ello, la toma de decisiones en las grandes empresas suele tener en cuenta la necesidad de
limitarse a obtener beneficios satisfactorios, sin necesidad de maximizarlos, debido a la obligación de
conjugar los diversos objetivos de las distintas partes que componen la organización. Cuando las decisiones
se adoptan de forma colectiva sólo se suelen tener en cuenta todos los objetivos de la empresa y no sólo el
de maximización de beneficios, pero también suelen ser más lentas (una caracterÃ-stica fundamental de
las empresas japonesas). La teorÃ-a de la organización está relacionada con la teorÃ-a de la empresa.
TeorÃ-a del valor trabajo, principio que afirma que el valor de un bien o servicio depende de forma directa de
la cantidad de trabajo que lleva incorporado. Adam Smith pensaba que el trabajo era la unidad de medida
exacta para cuantificar el valor, pero no el factor determinante de los precios. Durante los 25 años
posteriores al fallecimiento de Smith, David Ricardo desarrolló la teorÃ-a del valor trabajo en sus Principios
de economÃ-a polÃ-tica y de la imposición (1817) en la que afirmaba que todos los costos de producción
son, de hecho, costos laborales que se pagan, bien de una forma directa o bien acumulándolos al capital (por
ejemplo, maquinaria adquirida gracias al esfuerzo de los trabajadores). Por ello se defendÃ-a que los precios
dependerÃ-an de la cantidad de trabajo incorporado en los bienes o servicios. Sin embargo, el posible fallo de
la teorÃ-a es que si dos bienes se producen utilizando la misma cantidad de factor trabajo, pero uno de ellos
utiliza más factor capital, el productor del bien intensivo en capital tendrá que recoger el valor de este
capital e incluirlo en el precio si quiere obtener la misma tasa de beneficios o ganancias que la del productor
del bien intensivo en trabajo. No obstante, la teorÃ-a del valor basada en el trabajo se convirtió en un
principio fundamental en el pensamiento económico de Karl Marx, que suponÃ-a que sólo el factor trabajo
podÃ-a crear valor.
Capital, término genérico que designa un conjunto de bienes y una cantidad de dinero de los que se
puede obtener, en el futuro, una serie de ingresos. En general, los bienes de consumo y el dinero empleado en
satisfacer las necesidades actuales no se incluyen en la definición económica de la teorÃ-a del capital. Por
9
lo tanto, una empresa considerará como capital la tierra, los edificios, la maquinaria, los productos
almacenados, las materias primas que se posean, asÃ- como las acciones, bonos y los saldos de las cuentas en
los bancos. No se consideran como capital, en el sentido tradicional, las casas, el mobiliario o los bienes que
se consumen para el disfrute personal, ni tampoco el dinero que se reserva para estos fines.
Desde el punto de vista de la contabilidad, el capital se define como la suma de las propiedades de un
individuo o una corporación, en un momento dado, a diferencia de los ingresos derivados de esas
propiedades a lo largo del tiempo. Una empresa de negocios tendrá, por tanto, una cuenta de capital
(normalmente denominada balance), que refleja los activos de la empresa en un determinado momento, y una
cuenta de ingresos que refleja los flujos de activos y pasivos durante un periodo de tiempo determinado.
Para los economistas del siglo XIX, el término `capital' se referÃ-a únicamente a la parte de la
riqueza que habÃ-a sido anteriormente producida. La riqueza no producida, como la tierra o los yacimientos
de minerales, no se incluÃ-an en la definición. Los ingresos provenientes del capital (según esta
definición) se denominaban beneficios o interés, mientras que los ingresos provenientes de los recursos
naturales se denominaban rentas. Los economistas contemporáneos, que consideran que el capital es
únicamente un conjunto de bienes y dinero que sirve para producir más bienes y dinero, ya no hacen la
anterior distinción.
Se pueden distinguir varias clases de capital. Una clasificación muy común distingue entre capital fijo
y capital circulante. El capital fijo incluye medios de producción más o menos duraderos, como la tierra,
los edificios y la maquinaria. El capital circulante se refiere a bienes no renovables, como las materias primas
o la energÃ-a, asÃ- como los fondos necesarios para pagar los salarios y otros pasivos que se le puedan exigir
a la empresa.
La teorÃ-a general sobre el empleo, el interés y el dinero, principal obra del economista británico John
Maynard Keynes, publicada en Londres en 1936 bajo el tÃ-tulo The general teorÃ-a of employment, interest
and money, que supuso el nacimiento del keynesianismo como doctrina económica.
Cuando todavÃ-a se dejaban sentir los efectos de la crisis económica mundial reconocida bajo el nombre de
Gran Depresión y cuyo primer detonante fue el crac de 1929 de la bolsa de Nueva York, las teorÃ-as
económicas neoclásicas, hasta entonces vigentes, fueron puestas en duda por Keynes. La mano invisible en
que Adam Smith (en La riqueza de las naciones, 1776) y demás teóricos clásicos confiaron, como
reguladora de los posibles desajustes surgidos en el mercado entre oferta y demanda, fue más que revisada
por el autor en este escrito.
Profundamente convencido de que la propia esencia del capitalismo es tender a la creación de desequilibrios,
especialmente durante las crisis sobrevenidas por superproducción y reducción del consumo, arguyó como
necesaria la intervención de gobiernos y estados para recuperar el equilibrio. DebÃ-a ser la iniciativa
pública la que, mediante la aplicación de programas económicos, permitiera la recuperación económica
en tiempos de recesión, toda vez que no se puede esperar que aquélla se produzca por reajustes
económicos automáticos, que consideraba inexistentes. Keynes afirmó en su TeorÃ-a general que el
ahorro no invertido prolonga el estancamiento económico y que la inversión empresarial requiere la
creación de nuevos mercados, nuevas tecnologÃ-as u otras variables independientes del tipo de interés o
del ahorro.
Debido a que la inversión empresarial no es siempre constante, y menos en una crisis cÃ-clica de la
economÃ-a, la estabilidad de los ingresos y las deseables situaciones de pleno o alto nivel de empleo, no
garantizadas como se pensaba hasta entonces por la reducción temporal de los salarios, tendrÃ-an que ser
procuradas por el aumento del gasto público o la reducción de las cargas impositivas, actuaciones que
deberÃ-an actuar como agentes compensadores de inversiones privadas insuficientes, siempre que se
produjeran éstas. Keynes, además, analizó la interrelación existente entre todos los elementos
10
económicos (producción, consumo, inversión, salario, moneda, empleo, interés) y afirmó que
cualquier alteración en alguno de ellos repercute en los demás, proponiendo las medidas de polÃ-tica
económica que habrÃ-an de ser adoptadas en cada caso por los gobiernos.
Producción agrÃ-cola, uno de los modelos de uso de suelo y producción agrÃ-cola mejor conocido
fue desarrollado en 1820 por el ingeniero agrónomo alemán Johann Heinrich von Thünen, y publicado
en 1826 bajo el tÃ-tulo Der Isolierte Staat (El estado aislado). Este estudio trataba de explicar la variación
del uso del suelo agrÃ-cola con la distancia a los mercados centrales. Von Thünen asumÃ-a en principio la
existencia de áreas naturales en torno a una llanura agrÃ-cola, que presentaba unas condiciones uniformes de
clima, fertilidad y acceso a un único mercado, situado en el centro de la planicie, el `estado aislado'.
También partÃ-a de la premisa de que el coste del transporte se incrementaba en proporción directa con la
distancia desde el centro de mercado. Basándose en estas afirmaciones, propuso dos modelos: el primero
para justificar las diferencias en la intensidad de producción de una cosecha determinada, y el segundo para
explicar la distribución de las diferentes cosechas en relación con el centro de mercado.
La agricultura ha experimentado muchas revoluciones a lo largo de la historia desde su aparición hace
entre unos 8.000 y 10.000 años hasta la renombrada revolución agrÃ-cola, acaecida en Europa entre los
siglos XVII y XIX. A lo largo del siglo XX el entorno rural ha sufrido transformaciones en la mayor parte del
mundo. Los gobiernos han incentivado la adopción de variedades modernas para las cosechas y de razas
modernas de ganado, junto con recursos externos (como fertilizantes, pesticidas, antibióticos, crédito,
maquinaria), necesarios para que las primeras sean productivas. Han respaldado la creación de nuevas
infraestructuras, como programas de irrigación, carreteras y mercados, y han garantizado los precios y el
mercado para la producción agrÃ-cola.
El proceso de modernización agrÃ-cola ha producido tres tipos distintos de agricultura: 1) la
industrializada, 2) la llamada revolución verde y 3) todos los demás tipos: la de baja aportación
exterior, la tradicional y la no mejorada. Los primeros dos tipos han conseguido responder ante los recursos
tecnológicos, dando lugar a sistemas de alto rendimiento en la producción de alimentos. Están dotados de
acceso a carreteras, mercados urbanos, puertos y, a través suyo, a aportaciones externas, maquinaria,
infraestructuras de comercialización, transporte, instalaciones de procesado agrÃ-cola y crédito. Tienen
buenos suelos, un suministro adecuado de agua (bien por una pluviosidad regular o por medio de sistemas de
irrigación), acceso a variedades modernas de cultivos y razas de ganado y a productos derivados del
petróleo y maquinaria.
En los paÃ-ses del Tercer Mundo, estos sistemas, que exigen grandes aportaciones del exterior, se
emplean en las grandes llanuras y deltas irrigados del sur, sureste y este de Asia, asÃ- como en partes de
Latinoamérica y el norte de Ãfrica, y en otras zonas aisladas. Tienden a ser explotaciones de
monocultivos y/o animal único, orientadas a la venta, y comprenden los cultivos irrigados de arroz en las
tierras bajas, el trigo y el algodón; las plantaciones de plataneros, piñas, palma de aceite y caña de
azúcar; las hortalizas en las inmediaciones de los centros urbanos, y la crÃ-a intensiva de ganado y aves.
• Marco Conceptual.
Granadilla: nombre común de una familia de plantas con flor de distribución principalmente tropical y
subtropical. Las flores suelen ser perfectas, por lo general con cáliz y corola pentámeros. Muchas especies
tienen una corona más o menos conspicua de filamentos que brotan de la garganta del tubo formado por las
bases de cáliz y corola. El fruto es una baya indehiscente o una cápsula, con semillas rodeadas de un
endospermo carnoso. La familia tiene unas 530 especies, casi todas trepadoras, entre las que destacan las
pasionarias o flores de la Pasión; reciben este nombre común porque los estambres de sus flores se
identifican con los clavos de Cristo, el ovario pedunculado con el cáliz y la corona de filamentos se
identifica con la corona de espinas. La pasionaria azul o común tiene hojas divididas en 5 o 7 lóbulos y
flores blanquecinas con una corona azul de filamentos. Es una especie muy utilizada como planta ornamental
11
por sus atractivas flores. La granadilla de las Antillas forma un fruto comestible conocido como granadita
china y granadita fructÃ-fera. Su forma es ovoide, la cáscara es anaranjada cuando está madura y el
interior consiste en un conjunto de semillas envueltas en una pulpa viscosa, transparente y de sabor agridulce.
La llamada flor maravillosa, granadilla real o granadilla gigante es una planta próxima que crece en Jamaica
y América del
Sur; se cultiva por sus jugosos frutos comestibles.
Fruticultura. Cultivo de todas aquellas plantas que producen frutos. También se define como el arte que
enseña los métodos de ese cultivo. En sentido amplio, el término incluye la preparación de los frutos
y su posterior comercialización. El objeto de la fruticultura es combinar de la mejor forma los factores del
medio, como son el suelo y el clima, con las técnicas empleadas, las disponibilidades económicas y los
canales de comercialización.
Oferta. Precio por el que una persona está dispuesta a vender y otra a comprar. Cantidad de bienes que
pueden ser vendidos en un mercado y en un momento determinado.
Demanda. Cantidad de un bien o servicio que los sujetos económicos están dispuestos y pueden adquirir en
un mercado implÃ-cito a un precio dado y en un momento determinado. Obsérvese que están implÃ-citas
en el último enunciado las nociones de necesidad, deseo y capacidad adquisitiva es uno de los factores que
fija el precio de un bien o servicio económico en una economÃ-a de mercado.
Precio. Valor de mercado de los bienes, medido en términos de lo que un comprador está dispuesto a dar
para obtenerlos. Normalmente, los precios se expresan en función de una cantidad de dinero de hecho, la
principal razón por la que se utiliza el dinero reside en su utilidad para reflejar el valor de los precios, pero
en los sistemas de trueque los precios vienen dados por el valor de un bien en relación con otros bienes que,
a su vez, tienen un determinado valor, por lo que todos los precios de todos los bienes se determinan
mutuamente sin que intervenga el dinero.
Plaza. Lugar donde se realizan cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre compradores
y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio regular y regulado,
donde existe cierta competencia entre los participantes.
Bienes de consumo. Bienes finales producidos por el hombre destinado al consumo de las personas (a
diferencia de los bienes intermedios, que son bienes que se utilizan en el proceso de producción para
transformarlos en bienes finales, o de los bienes de capital, que son la maquinaria que se utiliza en las
industrias).
Publicidad término utilizado para referirse a cualquier anuncio destinado al público y cuyo objetivo es
promover la venta de bienes y servicios. La publicidad está dirigida a grandes grupos humanos y suele
recurrirse a ella cuando la venta directa de vendedor a comprador es ineficaz.
Cultivar, variedad de cualquier especie vegetal cultivada en contraposición con aquélla que crece en
estado silvestre. El término es una contracción de las palabras `variedad cultivada' y suele abreviarse
como cv. Unos pocos cultivares se han formado de manera espontánea en los jardines, pero la mayorÃ-a son
producto de la selección deliberada por parte de los especialistas y horticultores con el fin de mejorar
caracterÃ-sticas como el tamaño y el color de la flor, el rendimiento o la resistencia a las enfermedades
(véase Mejora vegetal). El jacinto holandés, por ejemplo, se ha cultivado por sus flores apretadas y se
parece poco al jacinto silvestre. Los cultivares suelen ser estériles o no reproducen el tipo, por lo que deben
multiplicarse vegetativamente.
Producción, en EconomÃ-a, creación y procesamiento de bienes y mercancÃ-as, incluyéndose su
12
concepción, procesamiento en las diversas etapas y financiación ofrecida por los bancos. Se considera uno
de los principales procesos económicos, medio por el cual el trabajo humano crea riqueza. Respecto a los
problemas que entraña la producción, tanto los productores privados como el sector público deben tener
en cuenta diversas leyes económicas, datos sobre los precios y recursos disponibles.
Comercialización, en marketing, planificación y control de los bienes y servicios para favorecer el
desarrollo adecuado del producto y asegurar que el producto solicitado esté en el lugar, en el momento, al
precio y en la cantidad requerido, garantizando asÃ- unas ventas rentables. Para el responsable de este
proceso, la comercialización abarca tanto la planificación de la producción como la gestión. Para el
mayorista y para el minorista implica la selección de aquellos productos que desean los consumidores.
Suelo, cubierta superficial de la mayorÃ-a de la superficie continental de la Tierra. Es un agregado de
minerales no consolidados y de partÃ-culas orgánicas producidas por la acción combinada del viento, el
agua y los procesos de desintegración orgánica.
Fruto, en las plantas con flor, conjunto formado por el ovario maduro y todas las demás piezas de la
flor inseparables de él. En sentido botánico, se llama fruto sólo al ovario maduro. En términos
coloquiales, la palabra suele usarse sólo para describir los frutos suculentos y comestibles de las plantas
leñosas, los de matas y arbustos, como el tomate o el melón, y algunos otros más pequeños, como la
fresa o el arándano. En condiciones naturales, el fruto suele formarse una vez que ha tenido lugar la
fecundación del óvulo, pero en muchas plantas, casi siempre variedades cultivadas, como los cÃ-tricos sin
pepitas, la uva, el banano y el pepino, el fruto madura sin necesidad de fecundación; este fenómeno se
llama partenocarpia.
Ciclo de nutrientes, término genérico que designa el recorrido de cualquier sustancia esencial para la
vida a través del medio ambiente fÃ-sico y biológico. El ciclo de los nutrientes es un concepto básico en
la ecologÃ-a. Los ciclos de nutrientes esenciales incluyen los del carbono, el nitrógeno, el oxÃ-geno y el
agua.
• Marco Espacial.
LOCALIZACIÓN
Ubicación general del municipio
El municipio de Almeida esta localizado en la provincia de oriente en el departamento de Boyacá a 78
kilómetros de Tunja, tiene nueve veredas y un centro urbano tiene una extensión de 59 km2. Y el centro
urbano una extensión de 1.8 hectáreas. Plenamente definidas y localizadas.
Localización con coordenadas
• 4º 55 37 de latitud y 0º43` 53 de longitud.
• Altura de 1715 metros sobre el nivel del mar.
El municipio de Almeida esta ubicado en el sur occidente del departamento en la provincia del Oriente.
Territorialmente esta conformado por nueve veredas, organizadas espacialmente y vinculadas por aspectos
culturales, comerciales y productivos. Almeida tiene una extensión de 57,98 Km2. La cabecera municipal
tiene una extensión aproximada 12,89 hectáreas, su perÃ-metro no esta legalmente definido existen las
coordenadas planas y mojones, pero no ha sido acogido mediante acuerdo Municipal. Igualmente no existe
una base cartográfica bien definida o que haya sido establecida a través de un levantamiento topográfico.
13
En el estudio diagnóstico del componente polÃ-tico administrativo no se identificó la existencia de
conflictos de lÃ-mites con los municipios de Macanal y Chivor, el último segregado de Almeida en el año
de 1990, se cuenta con el acta de deslinde de los mismos.
De otra parte, se presentan conflictos de tipo ambiental con el municipio de Somondoco, referente al uso del
agua, debido a que la bocatoma del acueducto municipal de esta localidad se encuentra en el territorio de
Almeida, sin que exista ningún tipo de compensación.
En lo referente al manejo y administración del ecosistema regional de la cuchilla de San Cayetano, se
evidencia desarticulación en la gestión ambiental de las municipalidades de Somondoco, Guayatá, y
Chivor, las cuales tienen jurisdicción sobre dicho ecosistema. En este sentido se cuenta con un plan de
manejo formulado por CORPOCHIVOR, por lo cual se hace prioritaria su implementación.
• Marco Temporal.
Este proyecto tiene una duración de 5 años donde se debe realizar 10 cosechas de la Granadilla, partiendo
de que esta fruta dura un año en su proceso de crecimiento hasta comenzar su producción. (Inicio del
sembrado 2 de septiembre de 2007)
• Marco Demográfico.
La sÃ-ntesis social establece el estado el grado del bienestar y la calidad de vida de los habitantes de Almeida
a través de la identificación de la calidad y cobertura de los servicios de asistencia social y la promoción
de procesos formativos socioculturales que se implementan en Almeida lo cual redunda en los niveles
productivos locales y fortalecimiento de la economÃ-a local y regional.
La población de Almeida es un población económicamente activa, joven, tradicional, con un porcentaje de
NBI del 46.9% y tasa de escolaridad del 80%.
El sector urbano concentra 225 habitantes, el 9,90% de la población total y el sector rural 1845 habitantes, es
decir el 90,06%. La población discapacitada representa un 1,02 % del total, es decir 19 personas.
Un 83,37% de la población ha nacido en Almeida, el 12,18% ha nacido en otros municipios del
departamento y el 4,21 % ha nacido en departamentos diferentes a Boyacá.
La densidad poblacional registra resultados favorables de la distribución del espacio por habitante teniendo
las siguientes cifras: En la vereda Tibaita 168.32 Habitantes/Km2, Umbavita 86 ha/Km2, Yavir 72.40 ha/
Km2, Tona 50.55 ha/ Km2, Rosal 32.72 ha/ Km2, Molinos 29.28 ha/Km2, Curiavaca Arriba 31.28 ha/Km2,
Curiavaca Abajo, 92.67 ha/Km2, Belén 130.89 ha/Km2 y la cabecera municipal con 21 habitantes por
hectárea.
La población escolar potencial esta representada en un 29.58% del total poblacional (1.142 habitantes en
edades entre los 5−19 años). La población escolar que acude a los planteles educativos es de 479
estudiantes, es decir el 50,7 % del potencial escolar.
• Marco Geográfico.
Figura 1. Mapa del municipio de Almeida.
Fuente: El Autor.
• LÃ-mites geográficos
14
Norte: Macanal y Garagoa
Sur: Chivor
Occidente: Somondoco
Oriente: Macanal
• Extensión
Ãrea urbana: 0.13 Km.
Ãrea Rural: 57.85 Km.
El proyecto seria desarrollado en la vereda de curia vaca, abajo en finca de propiedad de herederos de
EDILBERTO ROMERO MONDRAGON, el cultivo tendrÃ-a una extensión de 0.8 hectáreas. A 15
minutos del centro urbano, por una vÃ-a terciaria sin pavimentar que se llama Belén.
• Marco Histórico.
• Reseña histórica del municipio
En los antiguos dominios del cacicato de Tunja, extendidos a Simindoco (hoy Somondoco); en el arrugado
Valle de Tenza, camino a los llanos orientales, en el año se 1899, se reúnen algunos vecinos del municipio
en la vereda Yavir, para demarcar el terreno a fin de crear una parroquia; asÃ- el 12 de febrero de 1903, luego
de ser construida una capilla en honor a Nuestra Señora del Rosario, hace la solemne bendición y canto de
la primera misa por parte del Fundador padre Henrique Suárez, quien además donó predios donde hoy
existe el municipio; siendo esta la fecha reconocida como la fundación. Siendo bautizada la naciente
parroquia con el nombre de La Trinidad, por mandato expreso de Monseñor José Benigno Perilla y
MartÃ-nez, Obispo de Tunja para la fecha, nacido en la vereda Belén y fallecido dÃ-as después de la
bendición de la capilla construida por su orden.
El 24 de septiembre de 1906 cuando se erige la parroquia de La Trinidad, en cumplimiento del Decreto
EclecÃ-asto de la Diócesis de Tunja firmado por monseñor Eduardo Maldonado Calvo como tal como lo
sugirió Monseñor José Benigno Perilla y MartÃ-nez; en honor a tres obispos nacidos en esta fértil
tierra, llamados Severo GarcÃ-a, Indalecio Barreto y José Benigno Perilla. Siendo designado primer
párroco el pbro. Antonio Castañeda. Dicho nombre lo conservo el caserÃ-o en su creación como
municipio en 1907 según el Acuerdo Departamental No. 3 de Julio 4, siendo designado primer alcalde el
José de Jesús Sierra y en 1908 por Decreto Nacional 605 de Junio 4, bajo el gobierno del General Rafael
Reyes; hasta marzo 31 de 1936; cuando la permanente confusión en las comunicaciones con el poblado del
mismo nombre en los llanos del Casanare, en esos tiempos Boyacá; motivan el cambio de nombre por el de
Almeida, como homenaje a los héroes de la gesta libertadora Ambrosio y Vicente Almeida, imbatibles
guerreros regionales, resistentes a la reconquista soberana especialmente sobre las minas de esmeralda de
Chivor.
• Reseña histórica de la economÃ-a almeiduna
La historia económica de Almeida ha estado ligada a la producción agropecuaria principalmente. Desde la
época prehispánica en nuestro paÃ-s, en la cual fue protagonista la gran familia de los Chibchas y para el
caso particular de Boyacá, el pueblo Muisca. La economÃ-a estuvo ligada a la agricultura, la artesanÃ-a,
orfebrerÃ-a y las actividades pecuarias. La dinámica económica se baso en el intercambio y flujo de
productos de dichas actividades, enmarcado dicho intercambio en mercados locales y regionales.
15
Este nuevo arreglo espacial y económico se enmarco en la explotación prioritaria de recursos naturales no
renovables como el oro y las esmeraldas, seguido de la agricultura y la ganaderÃ-a. La propiedad se concentra
en el señor feudal, la corona española y posteriormente, con la independencia aparecen los terratenientes,
primando la concentración de la tierra.
La historia actual de la economÃ-a de Almeida, se puede tratar desde dos puntos de vista, antes y después
de la construcción y operación del Embalse de la Esmeralda. Antes de la existencia del embalse la
economÃ-a del municipio se basaba en los cultivos del Café, CÃ-tricos, maÃ-z, arveja, yuca y caña miel
principalmente, la ganaderÃ-a era de doble propósito, como en la actualidad.
Cultivos como el maÃ-z, la yuca y la caña tradicionalmente han sido para el autoconsumo, mientras que el
café y los cÃ-tricos se comercializaban. Hoy dÃ-a después de construido el embalse, los cultivos de
Café y los CÃ-tricos se encuentran afectados significativamente por problemas fitosanitarios, debido al
cambio drástico de las condiciones climáticas, principalmente a los altos Ã-ndices de humedad.
• EconomÃ-a regional
La provincia del oriente de Boyacá presenta grandes potencialidades para el fortalecimiento de los
vÃ-nculos comerciales con el mayor centro de consumo, la capital de la república; sin embargo, pese a
existir una comunicación directa con Bogotá, la fragilidad del sector productivo, debido principalmente a la
estructura de la propiedad y el deterioro de los suelos, impide que se de un desarrollo económico de enclave
en esta región tan importante.
El sistema productivo del oriente es un sistema de pequeña escala caracterizado por no incorporar procesos
de transformación ni tecnologÃ-as de manejo de suelos y conservación de los recursos naturales. Dadas
estas condiciones se presenta un deterioro progresivo de los ecosistemas locales con el debilitamiento de la
economÃ-a regional.
Otros factores que afectan la posibilidad de fortalecer la agricultura son:
• El micro fundió y minifundio.
• Falta de titulación predial y legalización de la propiedad.
• Altos costos de producción.
• La evolución del sistema productivo por efecto ambiental del embalse de la esmeralda.
• Baja cobertura de la educación secundaria y técnica (13 profesionales por cada mil habitantes)
• TopografÃ-a abrupta.
• Bajos niveles de transferencia tecnológica agropecuaria.
• Falta de una infraestructura de comercialización.
• Dificultades para acceder a créditos de inversión.
• Migración de la población económicamente activa hacÃ-a otros centros regionales y nacionales.
Otros sectores productivos de importancia son la avicultura, tanto engorde como ponedoras, y en menor escala
la piscicultura. La generación de bienes ambientales, como la producción de agua, es otro factor
económico de importancia para la región del oriente, integrado este servicio en el proyecto hidroeléctrico
de Chivor (Transferencias del sector eléctrico). El impacto social del proyecto se ve reflejado en el
fortalecimiento financiero de las localidades, el mejoramiento y ampliación de la cobertura vial, el
mejoramiento de la infraestructura de saneamiento básico y la creación de un ente regional descentralizado
y autónomo para la administración de los recursos naturales, (CORPOCHIVOR).
• EconomÃ-a local
El sistema económico local está fundamentado en la producción ganadera y agrÃ-cola principalmente y
16
en menor escala el comercio local y la prestación de los servicios administrativos.
La confluencia de las fuerzas de mercado en Almeida son las mismas de la región, es decir, presentan bajos
niveles de planificación, rentabilidad, tecnificación y se destacan por lo imperfecto del mercado. La
comercialización y el mercado regional es frágil y con una desplanificación marcada, hecho que no
permite la adopción de nuevas tecnologÃ-as productivas y la programación de cultivos para fortalecerlo y
enfrentar un mercado nacional que favorezca considerablemente la economÃ-a regional.
Tabla 1. Cuadro comparativo de tenencia de tierra
SECTOR RURAL
Municipio
Nro Predios
Nro Has
Almeida
Chivor
Guateque
Guayatá
La Capilla
Somondoco
Sutatenza
Tenza
Total
1.883
1.206
4.406
6.205
4.125
3.890
4.806
4.617
31.078
5.663.1539
10.298.4472
3.391.8673
11.123.2558
5.568.0614
5.883.4177
4.023.2233
4.544.9839
50.496.4205
SECTOR URBANO
Nro
Nro Has
Predios
92
9−6855
178
8−2660
2.603
144.1460
666
20.9897
475
21.8248
343
23.3795
335
36.5807
535
23.1018
5.227
287.9740
TOTAL
Nro Predios
Nro Has
1.975
1.384
7.010
6.871
4.600
4.233
5.141
5.142
36.305
5.797.8394
10.306.7132
3.536.0133
11.144.2455
5.589.8862
5.906.7972
4.059.8040
4.568.0857
50.784.3945
Fuente: IGAC/2006.
• El uso de la tierra en el municipio históricamente ha sido agropecuaria desde la época
prehispánica hasta nuestros dÃ-as.
• A partir de la construcción del Embalse los cultivos de Café y de CÃ-tricos se encuentran
afectados por problemas fitosanitarios debidos a los cambios climáticos radicales, especialmente por
los altos Ã-ndices de humedad relativa.
• EconomÃ-a regional basada en el sector agropecuario con un 61% de actividad pecuaria, un 31% de
actividad agrÃ-cola y un 8% de comercio y servicios.
• Tenencia y propiedad de la tierra: Existe Predominio del minifundio y micro minifundio con predios
de menos de 1 hectárea de extensión; lo cual obedece al fraccionamiento que se ha venido dando
desde la colonia por el proceso de herencia y sucesiones ilÃ-quidas que se han dado de generación
en generación.
• Existen 1399 predios (24,05% del total) con extensiones en el rango de 0 a 3 hectáreas.
• Existen 776 predios en situación no definida en cuanto al titulo de propiedad, los cuales
corresponden a 405 predios que no poseen matricula inmobiliaria y 371 que son sucesiones familiares
sin liquidar. Estos predios representan un 41,21% del la extensión territorial local. En el sector
urbano se encuentran en esta situación 18 predios y en el rural 387.
• La propiedad presenta un comportamiento de 2.524 propietarios para 1.883 predios, es decir 1.3
propietarios por predio. Predominando las unidades productivas con extensiones entre 0 y 3
hectáreas que representan 1399 predios.
17
• La UAFPM, para Almeida se encuentra en 12,37 hectáreas. El Estudio para su actualización lo
realizó la UMATA en el año de 2001, mediante metodologÃ-a del DNP, teniendo como
herramientas los datos del predial para determinación de finca tipo y de cada una de las zonas
fÃ-sicas homogéneas y geo− económicas que arrojaron el resultado anterior.
• Los principales cultivos y extensión ocupada en Almeida son los siguientes:
Tabla 2. Principales cultivos y extensión ocupada en Almeida.
Cultivo
FrÃ-jol bola roja
MaÃ-z tradicional
Caña mielera
Tomate
Arverja
Plátano
CÃ-tricos
Yuca
Café
Papa
Papaya
Arracacha
Pepino cohombro
Extensión (Ha)
118
200
60
15
27
7
5
50
25
10
8
10
5
Fuente: Autor.
Para un gran total de 540 hectáreas utilizadas en la producción de los cultivos anteriormente enunciado
para semestres A y B del 2000.
CAPITULO II
• DIAGNOSTICO DEL PROYECTO
• ANALISIS DE DEBILIDADES, FORTALEZAS, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS
Tabla 3. Análisis DOFA.
FORTALEZA
FACTORES INTERNO Y
EXTERNOS
• Uso de tecnologÃ-as para
obtener granadilla de
excelente calidad.
• climatologÃ-a apropiada
para el desarrollo óptimo
del cultivo.
• Bajos costos de
Producción.
DEBILIDAD
• La fruta requiere de manejo
cuidadoso, es muy susceptible
a sufrir daños en su corteza
deteriorando la calidad.
• Producto perecedero.
OPORTUNIDADES
18
• Demanda de los
consumidores de fruta
fresca saludable e
inocua.
• La demanda de
granadilla a nivel
nacional e
internacional es
creciente.
• La granadilla se
encuentra dentro de
las frutas exóticas
promisorias
exportables.
AMENAZAS
• Precios variables, de
acuerdo a la oferta y
demanda de la fruta.
• Compite con
productos sustitutos.
• Grandes extensiones
cultivadas en
departamentos como
el Huila.
Â
Â
• Uso de BPA en el cultivo
de granadilla que garantice
la producción con
calidad, bajo un proceso
que asegura la trazabilidad
de la fruta.
• Aprovechando las
condiciones agro
climatológicas para
planear un cultivo con
producción constante,
para satisfacer la
demanda.
• Desarrollar alternativas de
comercialización para
incursionar en mercados
extranjeros.
• Mantener una estructura
de costos baja que
permitan mantener precios
constantes y competitivos.
• Satisfacer el mercado
objetivo ofreciendo
volumen, precio y calidad
constantes.
• Establecer alianzas
estratégicas con
productores de la zona
para generar poder de
negociación en el
mercado.
• Incursionar y posicionarse en
el mercado con granadilla de
buena calidad.
• Eliminar Intermediarios en la
comercialización.
• Trabajar mancomunadamente
con entidades de apoyo al
sector, centros de
investigación, gobierno y la
cadena productiva para el
desarrollo de ventajas
competitivas.
1. Promocionar los usos y beneficios
de la granadilla en el mercado local e
internacional con apoyo de
instituciones relacionadas con el
sector.
2. Realizar seguimiento constante de
investigaciones, estudios y de la
competencia para estar a la vanguardia
de nuevas tecnologÃ-as aplicables a la
producción.
Fuente: Autor.
• METODOLÓGIA DE LA INVESTIGACIÓN.
2.2.1 Tipo de Estudio.
El tipo de estudio que se empleo para el desarrollo de esta investigación fue Teórico Practico. La parte que
comprende los temas de Estudio de Mercados se trabajo de forma exploratorio, a través, de estudios de
mercado existentes y la información disponible sobre el proceso de comercialización, asÃ- como personas,
entidades y empresas de las cuales se pudo obtener información primaria y secundaria reciente sobre la
oferta y demanda de granadilla a nivel nacional, haciendo el respectivo análisis de la información obtenida;
los demás temas se trabajaron de manera Descriptiva y complementaria con el trabajo exploratorio.
• Método de Investigación.
El método de investigación usado fue Deductivo porque se partió de la recolección de información
sobre la producción y comercialización de frutas exóticas en Colombia y a lo largo del desarrollo de la
investigación se buscó particularizar sobre la viabilidad para la producción y comercialización de
granadilla orgánica en el municipio de Almeida.
19
• MUESTRA Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Este proyecto tiene como objetivo la siembra de 100 matas de granadilla en una extensión aproximada de 0.4
hectáreas. Que actualmente están produciendo 60 kilos de producción quincenal.
Para el logro eficiente de esta etapa del proyecto se realizo un estudio practico del cultivo de la granadilla con
la siembra del cultivo que actualmente se encuentra sembrado en el municipio de Almeida en la vereda curia
vaca abajo, en predio llamado Alto Bello de propiedad de Miriam Romero. Fue sembrado el 10 de septiembre
de 2007. Este cultivo está siendo atendido por los creadores del proyecto y la asistencia técnica de la
UMATA del municipio de Almeida e ingenieros agrónomos de CORPOCHIVOR. Es una información
veraz y concreta.
• USOS Y PROPIEDADES MEDICINALES DE LA GRANADILLA.
El principal uso es consumo en fresco (no procesada), también el refresco y helados de pulpa de granadilla
son exquisitos; el contenido de varias granadillas se licúa a poca velocidad (para que no se destruyan las
semillas), posteriormente se pasa por un colador grueso que detenga las semillas y se agrega agua y azúcar al
gusto. También se prepara jalea y mermelada, opciones agro industriales que permiten emplear las frutas
sanas, con caracterÃ-sticas de apariencia externa no recomendada para el mercado de consumo en fresco.
• Es un diurético muy útil para el control de cálculos y malestares del sistema urinario e intestinal,
depura la sangre. Con la cocción de flores, hojas y/o raÃ-ces se obtiene una bebida tranquilizante y
relajante para dormir.
• De acuerdo a la comunicación personal de un familiar de personas que padecen diabetes, se logró
conocer que el uso de té de fruta de granadilla ha dado buenos resultados.
• También es útil para casos de fiebre. Se prepara un té a partir de hojas y raÃ-ces
• ESTUDIO DE MERCADO
2.5.1 Análisis de la demanda Investigación del Mercado
A continuación se relación en esta tabla la demanda del producto en las plazas regionales y nacionales
teniendo en cuenta un precio promedio.
Tabla 4. Demanda de productos en la plaza de mercado.
No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
PERIODO
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
PLAZA
BOGOTA
BOGOTA
BOGOTA
BOGOTA
BOGOTA
BOGOTA
BOGOTA
BOGOTA
BOGOTA
BOGOTA
BOGOTA
CANTIDAD/KILOS
35700
32400
26200
22900
18500
23300
28200
33700
30800
31700
34000
PRECIO/KILO
1900
2100
2500
2700
3300
3100
2900
2400
2600
2800
2500
20
12
DICIEMBRE
PROMEDIO ANUAL
BOGOTA
29500
28900
2700
2600
Fuente: Internet plaza de abastos
• Comercializadoras de Internacionales
• CI OCATI LTDA
• CI FRUTIERREZ LTDA
• CI CIDELA LTDA
• CI PROCAMPO LTDA
• CI FRUTIREYES
• CI NOVA
• Almacenes de Cadena
• Cadenalco (LEY. ÉXITO, Pomona)
• Carulla Vivero
• Cafam
• Almacenes SAO (OlÃ-mpica)
• Mayoristas de Fruta Corabastos
• Los Reyes de la Granadilla
• Productor y Comercializador de Frutas Pulido
• ANÃLISIS DE LA OFERTA
Este producto presenta zonas en el paÃ-s donde se cultiva en gran cantidad, en departamentos como
Cundinamarca, Boyacá, que son los proveedores del mercado interno e internacional, por lo anterior se
busca dar a conocer los principales productores de granadilla del paÃ-s que son una fuente de experiencia
necesaria para lograr cultivos de excelente calidad.
• PRODUCTOS SUSTITUTOS
Son, en general, todas las frutas que son comercializadas en los mismos mercados que la granadilla
especialmente las consideradas exóticas como la uchuva, tomate de árbol, gulupa, pitahaya y bananito. Los
sustitutos directos son las frutas que pertenecen a la familia pasiflorácea ya que presentan caracterÃ-sticas
similares. Por ejemplo: la maracuyá, la granada, curaba y la gulupa.
• ANÃLISIS DE LA COMPETENCIA
Fortalezas del Producto Frente a la Competencia. Se producirá granadilla con calidad superior debido a la
implementación de Buenas Prácticas AgrÃ-colas (BPA) que permiten la obtención de fruta sana y
nutritiva. La producción programada garantiza el abastecimiento constante y permite cumplir los
requerimientos del mercado objetivo.
Debilidades del producto Frente a la Competencia. El producto no es conocido por los clientes debido a que
aún no se ha establecido el cultivo, lo que dificulta de cierta manera el proceso de comercialización al igual
que el nivel de producción en el primer año es relativamente bajo comparado con los años siguientes,
asÃ-, que la presencia en el mercado está un poco limitada inicialmente por estos aspectos.
21
CAPITULO III
• PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
• IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO
Con el objeto de implementar el cultivo de la granadilla se hace necesario conocer las siguientes
generalidades.
GRANADILLA: nombre común de una familia de plantas con flor de distribución principalmente tropical
y subtropical. Las flores suelen ser perfectas, por lo general con cáliz y corola pentámeros. Muchas
especies tienen una corona más o menos conspicua de filamentos que brotan de la garganta del tubo formado
por las bases de cáliz y corola. El fruto es una baya indehiscente o una cápsula, con semillas rodeadas de
un endospermo carnoso. La familia tiene unas 530 especies, casi todas trepadoras, entre las que destacan las
pasionarias o flores de la Pasión; reciben este nombre común porque los estilos de sus flores se identifican
con los clavos de Cristo, el ovario pedunculado con el cáliz y la corona de filamentos se identifica con la
corona de espinas. La pasionaria azul o común tiene hojas divididas en 5 o 7 lóbulos y flores blanquecinas
con una corona azul de filamentos. Es una especie muy utilizada como planta ornamental por sus atractivas
flores. La granadilla de las Antillas forma un fruto comestible conocido como granadita china y granadita
fructÃ-fera; su forma es ovoide, la cáscara es anaranjada cuando está madura y el interior consiste en un
conjunto de semillas envueltas en una pulpa viscosa, transparente y de sabor agridulce. La llamada flor
maravillosa, granadilla real o granadilla gigante es una planta próxima que crece en Jamaica y América
del Sur; se cultiva por sus jugosos frutos comestibles.
• Contenido Nutricional.
El valor nutritivo del jugo de granadilla en 100 gramos de porción comestible se da en el cuadro 1.
Tabla 5. Valor nutritivo de la granadilla.
ProteÃ-nas (g) 2,4
Grasa (g) 2,8
Fibra dietética (g) 10,9
Magnesio (MG) 29,0
Sodio (MG) 28,0
Potasio (MG) 348,0
Vitamina B6 0,06
Vitamina C (MG) 20,0
Ãcido fólico (MG) 20,0
Carbohidrato s (total) 17,3
Cenizas (g) 1,2
Calcio (MG) 10,0
Fósforo (MG) 64,0
Hierro (MG) 0,9
Niacina (MG) 1,6
EnergÃ-a (Kcal.) 94,0
Fuente: Autor.
• Descripción Botánica
22
La granadilla es una planta perenne, de hábito trepador (por medio de zarcillos) y de rápido crecimiento. El
tallo es semileñoso en el cuello de la planta, y herbáceo en el resto. El sistema radical de la granadilla es
superficial, asÃ- por ejemplo en observaciones realizadas en una plantación de granadilla en Palo Verde del
Guarco, se determinó que aproximadamente del 50%al 60% de las raÃ-ces se localizan a profundidades no
superiores a 35 cm y que más del 60% de las raÃ-ces se localizan en un radio de 150 cm alrededor de la base
del cuello de la planta. Este patrón de desarrollo de raÃ-ces se da en un suelo descompactado y con
suficiente abono orgánico. La información en mención es muy útil para evitar el daño mecánico
durante el control de malezas y para hacer una adecuada colocación del fertilizante quÃ-mico u otros
productos.
Las hojas de la granadilla son de forma acorazonada, verde intensas, alternas y con nervaduras bien definidas
en el envés. Su tamaño es de l0 a 25 cm de largo con un ancho de l0 a 15 cm. Las flores tienen las
siguientes caracterÃ-sticas:
• Son de color violeta.
• El pedúnculo mide 4 cm, se encuentran en pares.
• La maduración de las flores de cada par tiene una pequeña diferencia de edad.
Aspecto que favorece constantemente ingreso de polinizadores, que son atraÃ-dos por la segregación
periódica de néctar, a romas atrayentes y polen. La apertura de la flor se inicia entre 1: 30 y dos de la
mañana, alcanza la apertura total a las cuatro de la mañana del mismo dÃ-a y a partir de las 14.00 horas se
inicia el proceso de cierre de la flor, haya sido o no polinizada. La granadilla es de polinización cruzada, o
sea la fecundación depende de los
Polinizadores, por lo tanto se debe tener en consideración varios aspectos para obtener una buena
polinización:
Tener cuidado en la selección y uso de insecticidas, de lo contrario se puede reducir considerablemente la
afluencia de chiquizás ( Trigona ), que son los principales polinizadores o de abejas (Apis melÃ-fera,) que
también son polinizadoras, sobre todo en la granadilla criolla por el pequeño tamaño de la flor, u otros
insectos y colibrÃ-es que intervienen en la polinización, l0 a 20 chiquizás por hectárea ,aseguran una
buena producción, si es necesario, el productor(a) puede colaborar en la polinización de la granadilla Si la
población de insectos polinizadores es insuficiente, es probable que se pierdan muchas flores por falta de
intercambio de polen, entonces el productor o productora puede intervenir en la polinización siguiendo las
instrucciones del siguiente diagrama
• Etapas de Floración
Tabla 6. Etapas de Floración
Un dÃ-a antes de que se abran las flores, se escogen botones de las mejores plantas, en una cantidad
suficiente
Se introduce una pequeña bolsa de cedazo, plástico o marquiset en las flores escogidas.
Antes de las 6,00 a. m. de! siguiente dÃ-a, una vez abiertas las flores protegidas el dÃ-a anterior, con cuidado
se les corta las anteras y se depositan en una bolsa de papel
Con un pincel o pluma, se distribuye el polen recolectado sobre los estigmas de las flores abiertas ese mismo
dÃ-a. Hacerlo entre varias personas, para evitar el deterioro de! polen
El proceso se puede repetir las veces que se considere necesario
23
Fuente: ICA 2003
Se recomienda hacer la polinización manual cuando se den las siguientes condiciones:
Nubosidad y clima frÃ-o; pocos polinizadores y. se desea reproducir materiales con caracterÃ-sticas
deseables, como:
Buen tamaño, forma cilÃ-ndrica o elipsoidal, color uniforme, y/o buen número de frutas por planta En el
cuadro 2 se muestran las diferentes etapas de desarrollo floral, desde la aparición del botón floral hasta que
la fruta 'alcanza la madurez
Tabla 7. Duración de las etapas desde la aparición del botón floral hasta la madurez de la fruta.
ETAPA
De botón floral a cartucho
De cartucho a flor abierta
De flor abierta a flor fecundada
De flor fecundada a fruto maduro
DÃAS
20
1
1
70−80
Fuente: ICA. 2003
El fruto de granadilla es una baya, ovoide o elipsoidal, con un pedúnculo de 6 a 8 cm. de largo. La granadilla
tipo colombiana es ovoide, de cáscara gruesa y quebradiza, mientras que la criolla es elipsoidal delgada y
flexible. En este fruto, cerca del 50% es cáscara, el resto forma la parte comestible que incluye, el arilo,
semilla y jugo.
• El jugo es aproximadamente el 60% de la parte que se consume en estado fresco.
• La fruta tiene cerca de 200 semillas, de color negro y acorazonadas de unos 5 a 6 Mm. de largo.
• Cada semilla está dentro de un envoltorio transparente, que se llama arilo, que contiene la parte
jugosa y comestible, o sea la pulpa, la cual es muy sabrosa
• Requerimientos Agroclimatológicos
El siguiente cuadro contiene las principales condiciones agro−climatológicas que requiere la granadilla para
obtener un desarrollo satisfactorio.
Tabla 8. Condiciones agro climatológicas que requiere la granadilla.
Factor
Altura
Temperatura
Humedad relativa
Precipitación MÃ-nima anual
Vientos
Horas Luz
Suelos
Rango
1.500 a 2000 msnm
16−24 °C
75−85%
1.500 rnrn
Moderados
5− 7 diarias
Franco−arenosos bien drenados,
buena aireación y alto contenido
24
De materia orgánica.
5,5 − 6,5
Ph
Fuente: ICA 2003.
• Tipo de Reproducción
Con la reproducción sexual se tiene la oportunidad de contar con plantas de mayor longevidad, es decir
más años de vida en producción. Sin embargo, a raÃ-z de que la polinización de la granadilla es cruzada
se produce una gran variabilidad en el material reproducido, se obtienen plantas con caracterÃ-sticas no
deseadas que es necesario eliminar.
En caso de que se desee obtener semilla de plantas que reúnen particularidades muy deseadas en las frutas,
se procede a la polinización manual entre las flores de las plantas seleccionadas, proceso descrito en lÃ-neas
anteriores. La siguiente frecuencia presenta la metodologÃ-a de reproducción sexual:
• Recolectar frutas de varias plantas: plantas robustas, sanas y muy productivas frutas de la variedad
deseada frutas 100% maduras.
• Seleccionar: semillas más grandes color negro bien definido.
• Colocarlas en recipientes con agua de 3 a 5 dÃ-as Agitarlas de 2 a 3 veces por dÃ-a.
• Lavarlas hasta eliminar arilo y pulpa.
• Sumergir las semillas por 10 min. o en una solución de 1 g de Carboxin y Captan en 2 litros de agua.
• Colocarlas en capas delgadas en un lugar ventilado y a la sombra sobre un papel servilleta o
periódico humedecido.
• Guardarlas en frascos de vidrio o plástico con una pequeña cantidad de carbonato de calcio en el
fondo. No almacenar por más de tres meses.
• Semillero.
El periodo que va desde la siembra hasta el transplante al campo definitivo necesita que transcurra en un lugar
con las siguientes condiciones:
• Cercano al lugar de siembra, para reducir el maltrato de las plántulas.
• Durante el transporte, que tenga fuente de agua, antes de que germinen las semillas se protegen las
bolsas del vivero con zarán para evitar daño de aves y radiación directa.
• Construir un enramado (techo) a una altura que facilite el ingreso conforme crecen las plantas se
reduce paulatinamente la sombra y protegido del acceso de animales.
• Además, el vivero de granadilla debe ser supervisado con frecuencia y brindarle los cuidados
necesarios.
• El 70% del éxito en una plantación de granadilla depende de la generación de buenas plantas en
el vivero.
25
• La primera etapa del proceso productivo de la granadilla, va desde la germinación hasta el trasplante
al campo definitivo.
• Entre los requerimientos fundamentales está la selección y mezcla de los materiales con que se
llenan las bolsas.
Para asegurar un buen desarrollo del sistema radicular, se recomienda usar bolsas negras de polietileno con
una apertura de 25 cm de diámetro por 27,5 cm. de altura. Se colocan en grupos de 1,0 a 1,20 metros de
ancho por el largo que se crea necesario, dependiendo de la cantidad de bolsas. Para que las raÃ-ces no se
fijen al suelo, se extiende un plástico sobre el suelo y encima se ordenan las bolsas.
En forma intercalada, a la mitad de las bolsas con sustrato se le colocan dos semillas, separadas 5 cm y a una
profundidad de 1,5 cm y a la otra mitad de bolsas se le siembra sólo una semilla. Si en algunas bolsas no
germinen las semillas, se toman plántulas de las bolsas que contiene dos plántulas. Este transplante se
realiza cuando tienen una altura no mayor a 10 cm. La germinación se inicia entre los 22 y 30 dÃ-as y
están listas para el transplante, aproximadamente, a los 2,5 meses, cuando su tamaño está entre 15 y 20
cm de altura.
• Fertilización del semillero
Es conveniente emplear cualquiera de las fórmulas completas altas en fósforo (10− 30−10 o 12−24−12),
pero para asegurarle a las nuevas plántulas un buen desarrollo del sistema radical se recomienda la
fertilización foliar con fórmulas completas altas en fósforo. Aplicar el fertilizante quÃ-mico con bastante
cuidado y hasta que las plántulas hayan alcanzado1 0 cm de altura, aproximadamente a los 45 dÃ-as de la
germinación.
• Establecimiento y Manejo de Plantación.
• Siembra
Cuando las plantas alcanzan una altura de 25 a 30 cm, a los 90 dÃ-as de estar en los semilleros pasa al
establecimiento en el terreno para los cual se necesita hacer uno huecos de 40 x 40 x 40 los cuales se encalan
y se le agrega unos 3 kilos de abono orgánico para sembrar los colinos de granadilla.
Estos se siembran a una distancia de mata y surco de cinco o seis metros según el manejo, para las quinientas
matas se van 13500 m2 una hectárea y 1/3.
• Posteado y anclaje
La barbacoa es el soporte más importante en el desarrollo y producción del cultivo de granadilla
.También está la espaldera sin embargo tiene el inconveniente de que se aprovecha menos área
productiva, con la consiguiente reducción en el volumen de producción. En el sistema de barbacoa se
recomienda colocar postes a tres metros en cuadro, para una hectáreas e necesitan1 089 postes enterrados
por lo menos a 45 centÃ-metros y con una altura sobre el nivel del suelo entre 2,00 y 2,20 m, condición que
facilita el manejo de la plantación, además de que favorece la aireación, más luminosidad y por ende
reduce la incidencia de plagas de origen fungoso, principalmente. Los postes del marco, es decir los de las
orillas, tienen que ser los más fuertes, para que soporten las anclas. De igual condición deben ser los postes
que se colocan en forma de cruz en el centro de la plantación
• Construcción del emparrado
Por soportar el mayor peso, los postes de las orillas o del marco y los que forman la cruz en el centro de la
26
plantación deben ser lo más fuertes y se unen con alambre de púa de buen calibre. A la vez, se evita que la
fuerza de los zarcillos de la planta de granadilla una los otros alambres de la barbacoa. Cada nueve metros, en
cuadro, se teje la barbacoa con alambre N° 12. Posteriormente, se procede a tejer con alambre N ° 16
formando rectángulos entre 30 y 35 cm. de ancho por 50 a 60 cm. de largo .El cable de teléfono de
desecho es excelente para tal fin. Se debe de asegurar que haya una buena tensión en todos los alambres,
conforme se construye el tejido. Además, las anclas (templetes), deben estar a una profundidad de por lo
menos un metro, de lo contrario la barbacoa no soporta la carga de biomasa y puede colapsar.
• Desyerbe y Manejo de la Planta.
Este proceso se realiza continuamente se recomienda cada 2 meses y están compuestos por:
• Desyerbada esta se realiza 4 veces al año de forma manual alrededor de la planta a unos 2 metros de
diámetro, esto para evitar el corte de la raÃ-z que puede ocasionar enfermedades que deterioran la
planta. El resto del cultivo se pude guadañar para mantener el cultivo bien ordenado.
• La deschuponada, se realiza cada 20 dÃ-as para quitarle los bejucos que no producen pero si le quitan
nutrientes a las flores y frutos. Es necesario realizarlo con una tijera desinfectada con cloros para
evitar la formación de enfermedades.
• La planta es indispensable dejarle un tallo central desde su inicio para asegurar la calidad de la planta.
• Sistema de Fertilización
En el desarrollo del proyecto de la granadilla se utilizan don clases de fertilización una con la utilización de
abonos orgánicos, y una parte complementos nutricionales y quÃ-micos
• Fertilización Orgánica
Esta se aplica en las diferentes etapas del cultivo:
• Siembra: en esta etapa es necesario aplicar 3000 gramos de abono orgánico (humus o bocache) por
cada planta.
• Después es indispensable agregar 3000 gramos de abono orgánico cada 4 meses para mantener el
rendimiento y crecimiento de las plantas.
• Fertilización con Complementos Nutricionales y QuÃ-micos
Esto se realiza principalmente durante la producción (floración y cosecha):
Para este proceso es aconsejable realizarlo de forma directa a cada planta con una cantidad de 100 gramos
cada 45 dÃ-as. Los principales nutrientes utilizados en este proceso son:
• Complementos nutricionales como el boro, potasio, fósforo y calcio en pequeñas cantidades que
no superan los 1000 gramos por aplicación.
• Los agroquÃ-micos utilizados son 10−30−10. nutriffi, y urea.
• Plagas
Las plagas que se presentan en éste cultivo son:
27
• Tierreros (Agrotis ipsilon).
Las larvas atacan las raÃ-ces y producen pudriciones. El control se puede hacer con buen manejo de riegos,
aplicación de control biológico con hongos entomopatógenos como Bauveria sp.
• Chizas (Ancognata scarabeoides)
Las larvas atacan las raÃ-ces y producen pudriciones. El control se puede hacer con buen manejo de riegos,
aplicación de control biológico con hongos entomopatógenos como Bauveria.
• Las babosas (Deroceras reticulatum. Millar).
Atacan raÃ-ces y hojas, pueden producir pudriciones. El control se puede realizar con levaduras disueltas en
cerveza, con aplicaciones de ceniza de madera alrededor de las plantas o con cal.
• Arañita roja (Tetranichus sp)
Afecta el follaje es posible secarlo. Control biológico ver el de los cÃ-tricos.
• Lorito verde (Empoasca sp)
Estos insectos producen virosis al chupar la savia. El control puede hacer con controladores biológicos,
Cycloneda sanguÃ-nea.
• Gusano de las hojas
(Agraulis Juno).Las larvas se alimentan de las hojas. El control se puede hacer con insectos depredadores y
con hongos entomopatógenos. Las plagas se encuentran presentes en diferentes géneros y especies
dependiendo del desequilibrio biológico que se presente en cada zona.
• Enfermedades
• Antracnosis (Colletotrichum sp.)
Este hongo ataca las hojas, tallos y frutos en forma de manchas concéntricas, oscuras y se necrosamientos,
que afectan la caÃ-da de hojas y frutos. El control se puede hacer manejando podas, buena aireación al
follaje. Aplicaciones de fungicidas con cobre.
• Fusarium sp.
El hongo ataca a las raÃ-ces, presentando pudriciones y muerte de la planta. Para el control es conveniente
hacer buenos drenajes, arrancar y quemar las plantas enfermas.
• Agalla de la corona (Agrobacterium tumefaciens)
Afecta las raÃ-ces en forma de agallas que afectan la toma de nutrientes por el daño de los tejidos
conductores. Para el control se deben erradicar las plantas afectadas. Y realizar aplicaciones de fertilizantes y
cal.
• Nematodos (Meloydogine sp.)
Producen deformaciones en las raÃ-ces y en la corona del tallo, las plantas disminuyen su crecimiento y
28
llegan a secarse. El control se puede realizar con plantas alelopáticas como el diente de león y la
caléndula.
• Roña (Cladosporium sp).
Se presenta por manchas irregulares de color gris claro, después se rompen los tejidos del tallo y se forman
estructuras corchosas que afectan el desarrollo de las planta. Atacan los frutos cuando el ataque es severo por
tanto demeritan las calidad de los frutos. Para el control se deben erradicar esas plantas. Para evitar
enfermedades es importante dar manejo nutricional al cultivo y sembrar plantas sanas.
• Uso
La fruta se usa en fresco para sorbetes, esponjados, jugos. El jugo fresco hecho con las hojas y preparado con
agua endulzada es un febrÃ-fugo eficaz en las fiebres remitentes, biliosas y en la tifoidea. El jugo de los
cogollos es vermÃ-fugo, lo mismo que el fruto tierno tomado en ayunas. La infusión de las flores tomada
tres veces al dÃ-a se dice que cura la epilepsia. El principio activo en todos estos usos es la pasiflorita,
alcaloide muy empleado en la preparación de tónicos para los nervios
• Cosecha de la Granadilla
La granadilla inicia su sistema de producción a los 12 meses con un nivel de producción bajo por que los
tallos y plantas no están los suficientemente desarrollado para un nivel de producción alto. Por ello la
granadilla en la segunda cosecha su nivel de producción se duplica. Es claro en la primera cosecha hay una
producción de 5500 Kg. Y en la segunda puede alcanzar una producción de 10.000 Kg. La producción
también depende de la altura ya que la propicia de este cultivo esta entre los 1500−2400 m.s.n.m. Sobre los
1900 metros hacia arriba el nivel de producción es más alto.
• COMERCIALIZACION DE LA GRANADILLA
Para realizar el sistema de comercialización es necesario conocer los elementos indispensables para el logro
satisfactorio de esta etapa.
3.2.1 Cosecha
• Recolección, esta debe hacerse cada ocho dÃ-as según los requerimientos del cliente. Para esto
debe seguirse estándares de calidad establecidos por las empresas o intermediarios.
• Presentación, esta se puede dar de diferentes maneras; en canastillas en caja de cartón y al
menudeo según las especificaciones del comprador.
• Empaque de la granadilla. El empaque más utilizado es la caja tipo manzanera la cual tiene una
capacidad promedio de 115 granadillas y alcanza un peso neto de 13 Kg., considerando un peso
promedio por granadilla de 113g. La caja granadillera de 30 x 28 x 50cm, con una capacidad de 10 a
12 Kg. (Saldarriaga, 1998), aunque menos utilizada, ofrece mejores condiciones para la
conservación del fruto. Algunos productores utilizan cajas de madera. Otros tipos de empaques son
canastillas modulares de 60 x 40 x 25 cm., con una capacidad de 13 Kg.; y las enterizas con interior
liso de 53 x 36 x 34,5cm, con capacidad entre 13 y 15 Kg. (ver anexo 10). En el fondo de las cajas se
coloca un tendido de papel, igualmente entre tendido de granadilla (Castro, 2001).
• Almacenamiento y Transporte. El almacenamiento de la fruta inicia en la finca, donde
generalmente permanece un dÃ-a después de la cosecha (Saldarriaga, 1998). La cáscara de la
granadilla dado que posee una corteza dura, se conserva en perfectas condiciones durante periodos
29
relativamente largos (Sandoval, 1985). Se recomienda no exceder el almacenamiento más de 30
dÃ-as a una temperatura de 6 a 7Cº y una humedad relativa de 90%.
• Canales de Distribución
Con base en el estudio de mercados dirigido a compradores de granadilla, en la ciudad de Bogotá a
Comercializadores Internacionales, Almacenes de Cadena y Mayoristas de Corabastos se estableció que el
mercado de granadilla es un mercado regido por la oferta y demanda de la fruta y sus precios fluctúan de
forma similar. Además, se concluyó que el mercado objetivo (comercializadoras Internacionales,
Almacenes de Cadena Especializados y mayoristas de Corabastos) realizan compras semanales o diarias de
Granadilla; los departamentos que más proveen la fruta son en su orden: Huila, Cundinamarca, Valle y
Boyacá, debido a la disponibilidad, cumplimiento y calidad que ofrecen productores de estos departamentos
a sus clientes; los comercializadores reciben la fruta clasificada de acuerdo a la norma técnica colombiana
NTC 4101, el productor es el encargado de entregar la fruta al cliente en sus bodegas; la calidad también se
evalúa por la presentación de la granadilla (apariencia fÃ-sica y tamaño), y es factor decisivo para
ingresar al mercado.
• Distribución, esta varia por la forma de negociación si es entregada en el cultivo o en la empresa
comercializadora. Principalmente en esta región es vendida en el cultivo a intermediarios que llevan
este producto a las capitales de departamento y paÃ-s (Tunja Bogota). Los medios utilizados en la
región no cumplen especificaciones de refrigeración exigidas y son llevados en camiones de carga
hasta las plazas mayoristas y supermercados.
• Canales de distribución, el canal mas utilizado es el terrestre en camión o campero. Las rutas de
distribución se realizan de acuerdo a cada tipo de cliente:
• finca hasta consumidores locales
• finca hasta consumidores regionales
• finca hasta consumidores nacionales
• finca hasta consumidores internacionales
• Principales compradores, en el Valle de Tenza los principales compradores son las cooperativas e
intermediarios de las plazas de Guateque, Garagoa, La Capilla y Sutatenza, y las plazas mayoristas de
abastos y plaza de Tunja.
• Para la zona de influencia del proyecto, la principal cooperativa es COAGROALMEIDA y su
Gerente ALBERTO SANCHEZ.
• Exportaciones, la realizan empresas localizadas en Bogota y el Valle del cauca y el Eje cafetero, que
exigen calidad y requerimientos especÃ-ficos.
3.2.3 Principales Clientes del Producto
Los clientes de este proyecto se describen de forma detallada de acuerdo a las siguientes especificaciones:
• Locales, son los ubicados dentro del municipio o que hacen sus negocios dentro del mismo.
• Regionales, son los clientes de las plazas de los municipios aledaños y de cabecera de provincia
Guateque y Garagoa principalmente.
• Plazas mayoristas, de Tunja y Bogotá. (abastos, supermercados, almacenes de cadena de estas
ciudades)
30
• Mercados internacionales, estos mercados se pueden acceder al vender los productos a empresarios
que realizan estas exportaciones hacia Europa y Estados Unidos.
Tabla 9. Mercado Objetivo
Comercializadoras
Internacionales
CI Frutierrez Ltda.
CI Nova
CI Ocati Ltda
CI Cidela Ltda
CI Frutireyes
CI Procampo Ltda
Almacenes de Cadena y Mayoristas
Carulla Vivero:154 puntos de venta
Cafam: 25 puntos de venta.
Cadenalco: 42 puntos de venta.
Almacenes SAO: 28 puntos de venta.
Los Reyes de la granadilla
Productor y Comercializador de Frutas
Pulido.
Mercados regionales y
locales
Plaza Garagoa
Plaza Guateque
Plaza Tenza
Plaza Almeida
Fuente: COOPERATIVA DE ALMEIDA
Para disminuir los intermediarios en el proceso de comercialización de granadilla, se realizara la venta
directa a Empresas Comercializadoras Mayoristas de Granadilla ubicados en la ciudad de Bogotá, Tunja y
plazas regionales y locales, debido a la magnitud de este mercado y a los mayores beneficios económicos
que obtiene el proyecto productivo; además, este mercado requiere granadilla de calidad cultivada bajo el
uso de BPA que permitan satisfacer la demanda creciente de clientes nacionales e internacionales por
alimentos sanos y saludables
• SISTEMA DE CALIDAD
Para asegurar entregar un producto que cumpla especificaciones de calidad ese indispensable realizar u trabajo
continuo desde el momento de la siembra hasta el final de la planta. Aplicando los nutrientes, y los controles
de plagas y enfermedades que garanticen el desarrollo normal del cultivo.
NORMAS ISO 9000 Y 14000. Normas que regulan la calidad de los bienes o de los servicios que venden u
ofrecen las empresas, asÃ- como los aspectos ambientales implicados en la producción de los mismos. Tanto
el comercio como la industria tienden a adoptar normas de producción y comercialización uniformes para
todos los paÃ-ses, es decir, tienden a la normalización. Ésta no sólo se traduce en leyes que regulan la
producción de bienes o servicios sino que su influencia tiende a dar estabilidad a la economÃ-a, ahorrar
gastos, evitar el desempleo y garantizar el funcionamiento rentable de las empresas. Para las frutas se utilizan
las siguientes:
• Desde el 1 de enero de 2004 todas las frutas y hortalizas que pretendan ingresar al mercado de la
Comunidad Económica Europea deberán estar certificadas por el protocolo EUREPGAP, de
Buenas Prácticas AgrÃ-colas.
• La entrada a los EEUU de productos frescos es manejada por APHIS, mientras que los productos
procesados los maneja el Food and Drug Administración, FDA. Algunos ejemplos de productos
procesados incluyen los jugos, pulpas extractadas de frutas, y la pulpa congelada.
• CONTRATACIÓN DE LOS EMPLEADOS
Este cultivo no necesita demasiada obra de mano por su resistencia a enfermedades, y su facilidad de manejo.
Por ello la forma de contrato es con el sistema de jornales que no superan los 5 a la semana que en la
actualidad es de 16.563 pesos cada uno. Si se requiere mas mano de obra se contrata de acuerdo a las normas
31
de seguridad social y el código labora para los trabajadores dando una estabilidad laboral.
• Elementos de Protección Personal utilizado
Las EPP mas utilizados son los guantes de tela, gorras de Jean, botas y óbrelo impermeable para fumigar con
careta.
• Seguridad Social
En el municipio de Almeida, todos los habitantes cuentan con un sistema de salud. Con el régimen
subsidiado de salud. Y el régimen contributivo.
CAPITULO IV
• PLAN DE MARKETING
• MARKETING
Identificamos que el Marketing, es un conjunto de técnicas utilizadas para la comercialización y
distribución de un producto entre los diferentes consumidores. El productor debe intentar diseñar y
producir bienes de consumo que satisfagan las necesidades del consumidor. Con el fin de descubrir cuáles
son éstas se utilizan los conocimientos del marketing. Al principio se limitaba a intentar vender un producto
que ya estaba fabricado, es decir, la actividad de mercadotecnia era posterior a la producción del bien y sólo
pretendÃ-a fomentar las ventas de un producto final. Ahora, el marketing tiene muchas más funciones que
han de cumplirse antes de iniciarse el proceso de producción; entre éstas, cabe destacar la investigación
de mercados y el diseño, desarrollo y prueba del producto final. Busca posicionar nuestra granadilla en los
mejores mercados, utilizando las herramientas del marketing.
4.2 MISION
Dar a conocer como se produce y comercializa la granadilla con excelentes estándares de calidad,
posicionándola en los mercados regionales y nacionales, utilizando técnicas de producción limpia,
generando empleo haciendo participe a los consumidores, con el propósito de tener clientes satisfechos.
4.3 VISION
Posicionarnos en el mercado nacional como la mejor alternativa de producción limpia, para asÃ- obtener la
mayor aceptación del producto ante el consumidor.
4.4 OBJETIVO
Mostrar calidad, producción limpia y bajo precio del producto revolucionando la agricultura tradicional,
impulsando nuevas alternativas nutricionales para las comunidades.
4.5 DISEÑO DEL PRODUCTO
Para poder desarrollar una con ciertas posibilidades de éxito comercial, el plan de marketing se basa en
una investigación para analizar el comportamiento de los consumidores. El cambio de las costumbres y del
estilo de vida tiene una influencia directa sobre las ventas de los productos. Y por ello el diseño
promocional de nuestro producto es:
4.6. PRECIO DEL PRODUCTO
32
Las dos determinantes principales del precio son los costos de producción y la competencia. No resulta
rentable vender un producto a un precio inferior a los costos de producción, pero es imposible hacerlo a un
precio superior al de los bienes similares. No obstante, existen muchos otros factores que determinan el precio
final. La polÃ-tica de la empresa puede exigir que se venda a un precio que minimiza los beneficios en las
nuevas lÃ-neas de productos, o se puede bajar mediante descuentos para vender mayor cantidad.
El valor publicitario de nuestro producto se establece de acuerdo al nivel de ventas de cada año y debe
alcanzar desde el 10 al 25% de las utilidades de cada ejercicio contable.
4.7. PROMOCIÓN DE PRODUCTO
Para ingresar al mercado se realizarán visitas de inserción y promoción de la fruta al mercado objetivo dos
meses antes de la primera cosecha presentando a los posibles clientes una propuesta comercial y una muestra
de granadilla al igual que se dará a conocer la oferta disponible de la fruta. Una vez se concrete el pedido
(vÃ-a telefónica o correo electrónico) la persona que realizó la visita comercial autorizará el despacho
del pedido desde la unidad productora hacia la ciudad de Bogotá, y demás clientes potenciales.
La publicidad, la venta directa y la promoción de ventas son los principales métodos utilizados para
fomentar la venta de nuestro producto.
El principal objetivo de la publicidad consiste en dar a conocer el producto y convencer a los
consumidores para que lo compren incluso antes de haberlo visto o probado.
En este caso la promoción del producto se realizara utilizando la herramienta de relaciones públicas y
publicidad utilizando medios escritos como tarjetas y volantes
• Relaciones públicas.
Este se realizara con una reunión donde se invita a compradores y proveedores de nuestro proyecto para dar
a conocer nuestro procedimientos y formas de producir el producto (granadilla), brindando un almuerzo
campestre con un brindes que genere confianza y aumente la fidelidad de nuestros actores principales los
clientes.
Los medios publicitarios serán almanaques de bolsillo, cuñas de radio y volantes que den a conocer
nuestro producto a supermercados y plazas, locales regionales y nacionales.
4.8. COSTOS DE PROMOCIÓN
Tabla 10. Costo de Promoción.
No
1
2
3
4
DETALLE
RELACIONES PUBLICAS
Almanaques de bolsillo
Volantes
Cuñas de radio
COSTO/U $
10.000
200
50
125
CANTIDAD
50
1500
2000
2000
TOTAL
500.000
300.000
100.000
250.000
1.120.000
Fuente El Autor.
4.9. ESTRATEGIAS DE PRECIO
33
El mercado de la granadilla presenta caracterÃ-sticas especiales en cuanto a precios, pues son muy fluctuantes
y se rigen de acuerdo a la oferta y demanda del producto; "es asÃ- como teniendo precios históricos del
SIPSA (2002−2007) y de la competencia más representativa (2007) de la región es posible determinar los
siguientes precios promedio para penetrar en el mercado objetivo; Calidad extra $ 2.600Kg., Calidad Primera
$2.200 Kg., Calidad Segunda $1.500 Kg."
En el mercado mayorista de granadilla las comercializadoras internacionales y los Almacenes de cadena
acostumbran a pagar a sus proveedores a crédito con plazos de hasta 30 dÃ-as tiempo en el cual consignan
el valor total de la mercancÃ-a al proveedor. En la central de Corabastos el pago al proveedor se realiza de
contado.
Debido a la estructura y condiciones de este mercado se maneja y valora la confianza y cumplimiento, tanto
del proveedor como del cliente y se tiende a crear relaciones de confianza que soportan inicialmente las
transacciones comerciales, posteriormente es posible obtener la firma de contratos de abastecimiento que
soportan y garantizan dichas transacciones.
4.10. APOYO PROFESIONAL Y EVALUACIÓN
Este se puede adquirir a medida que el proyecto comience a expandir y crecer como una alternativa de
fortalecimiento del marketing del producto. Fueron encuestadas las empresas comercializadoras de granadilla
en la ciudad de Bogotá y sus alrededores. Obteniendo un excelente resultado de logrando un 95% de
aceptación, de adquirir la granadilla y un 5% se comprometen a impulsar este mercado
La evaluación se estará realizando en forma cualitativa y cuantitativa midiendo el riesgo de la inversión
versus la producción a medida que los rendimientos financieras y el desarrollo social y económico alcancen
los objetivos del proyecto.
CAPITULO V.
• ANALISIS LEGAL Y SOCIAL
5.1 ASPECTOS LEGALES
Las formas de organización legal de las empresas cada paÃ-s las tiene bien definidas, y cada región, tiene
establecidas normas tributarias, laborales, administrativas, contables, de fiscalización y control, las cuales
afectan de distinto grado las diferentes formas de organización legal de las empresas.
5.1.1 Tipo de sociedad.
La empresa unipersonal es una persona jurÃ-dica mediante la cual una persona natural o jurÃ-dica
(comerciante), que en este caso se denomina empresario, destina parte de sus activos para la realización de
una o varias actividades mercantiles.
La empresa será de carácter privado y se constituirá como unipersonal por lo tanto presenta las siguientes
caracterÃ-sticas:
• La persona.
La empresa unipersonal puede ser constituida por una persona natural o jurÃ-dica que reúne las cualidades
requeridas para mecer el comercio, en otras palabras, por personas que se dediquen profesionalmente a
actividades mercantiles como las que, a manera de ejemplo, la misma ley comercial ha consagrado en el
artÃ-culo 20 del estatuto comercial.
34
• El patrimonio.
El empresario divide su patrimonio y destina una parte de él para construir la empresa unipersonal, de tal
suerte que la empresa, en últimas, viene a tener su propio patrimonio y sus propios activos pasivos, los
cuales utilizará para la realización de una o varias actividades de carácter mercantil. Resulta, pues, de lo
anterior que los bienes utilizados para desarrollar el objeto de explotación serán de la empresa, y serán del
empresario los derechos que le correspondan en ella, además de las utilidades que arroje el ejercicio final.
Como ocurre con las sociedades de responsabilidad limitada, el capital en la empresa unipersonal, que
conformará su patrimonio, se encuentra representado en cuotas de capital, debe estar cancelado totalmente al
momento de su constitución, toda vez que la responsabilidad de la empresa y la garantÃ-a, por decirlo de
alguna manera, de los terceros, se limita a dicho monto. En la empresa unipersonal el empresario puede
aumentar el capital de la empresa mediante la aportación de nuevos bienes con posterioridad a la época de
su constitución; cuando ello ocurra, deberá dejarse constancia a través de un documento escrito pero, si
el aumento involucra un inmueble, deberá hacerse a través de la escritura pública. En cuanto a la
disminución del capital se debe tener en cuenta que la Superintendencia de Sociedades lo utilizará siempre
y cuando se pruebe que la sociedad no tiene pasivo externo, o que una vez hecha la disminución, los activos
sociales representarán no menos del doble del pasivo externo o que los acreedores de la empresa aceptan de
manera expresa y mediante escrito la disminución sin tener en cuenta cuál es el monto de los activos de la
empresa. No obstante lo anterior, en el evento en que exista pasivo externo que tenga su origen en
prestaciones sociales se requerirá, además de lo anterior, que el funcionario del trabajo lo apruebe.
• Responsabilidad del empresario.
La caracterÃ-stica más sobresaliente y sin lugar a dudas la más importante de la empresa unipersonal es la
limitación de la responsabilidad del empresario, en virtud de lo dispuesto por el articulo 80 de la Ley 222 de
1995, en donde la asimila para esos efectos a la sociedad de responsabilidad limitada; esta responsabilidad se
circunscriba los bienes que hayan conformado su aporte y los cuales se constituyen en garantÃ-a tangible para
los acreedores de la empresa, es por esta razón que al momento de la constitución de la empresa debe estar
claramente identificado, determinado y valorado el correspondiente aporte.
• Personalidad jurÃ-dica.
Como ya lo hemos manifestado, al igual que la sociedades comerciales, la empresa unipersonal requiere de
una solemnidad para adquirir la personalidad jurÃ-dica, se trata entonces de un documento escrito que puede
ser privado o público, el cual debe contener sus estatutos; dicho documento debe ser inscrito en la cámara
de comercio del domicilio principal de la empresa y a partir de ese acontecimiento nace a la vida jurÃ-dica de
conformidad con el inciso segundo del artÃ-culo 71 de la Ley 222 de 1995.
• Objeto de explotación.
En cuanto al objeto de explotación de la empresa unipersonal es preciso indicar que tiene una particularidad
bien interesante frente al objeto de explotación de las sociedades comerciales: se trata de que en el numeral 5
del artÃ-culo 72 de la Ley 222 de 1995 el legislador ha ordenado que se incluya, en el documento de
formación de la empresa , una enunciación clara y completa de las actividades principales que
desarrollará, y agrega que lo anterior no será necesario cuando se indique que la empresa podrá dedicarse
a realizar cualquier acto lÃ-cito de comercio, en otras palabras se permite, a diferencia de lo que ocurre en la
normativa societaria, que le objeto de la empresa unipersonal pueda ser indeterminado.
• Nombre comercial.
La empresa unipersonal podrá tener como nombre comercial y, por ende, se puede dar a conocer al público
35
a través de una denominación social o de una razón social, pero siempre acompañada de la expresión
empresa unipersonal o de la sigla EU.; de no consagrarse lo anterior en su nombre comercial, el empresario
responderá ilimitadamente ante terceros por las operaciones realizadas de la empresa.
• Duración y transformación de la empresa.
En cuanto a lo primero se debe indicar que la duración, por regla general, debe estar determinada en el
documento de constitución, no obstante, puede pactarse un término indefinido. No sobra recordar que
cuando se ha estipulado un término de duración, una vez cumplido este, sin que se haya renovado, la
empresa se encontrará inmersa en una causal de disolución.
• Administración y cesión de cuotas.
La Ley 222 de 1995 determina la cesión de cuotas por parte del titular de la empresa, operación que se
perfecciona mediante documento privado que deberá inscribirse en el registro mercantil para que produzca
efectos entre los contratantes y frente a terceros. En este caso, las cámaras de comercio sólo podrán
efectuar la inscripción cuando el documento sea otorgado por el cedente, el cesionario y el representante
legal reconocido ante notario o juez o presentado personalmente ante el secretario de la cámara
• Utilidades.
Las utilidades de la empresa unipersonal, como en las sociedades civiles o comerciales, deben estar
debidamente justificadas en estados financieros elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad
generalmente aceptados y dictaminados por un contador publico independiente de tal suerte que la misma ley
establece que le queda absolutamente prohibido a todo empresario, ya sea indirectamente o por interpuesta
persona, retirar para un tercero o para si mismo los bienes que ha aportado a la empresa ; esto es apenas
lógico porque, una vez hecho el correspondiente aporte, los bienes pasan hacer de la empresa y el
empresario, en consecuencia pierde la titularidad sobre ellos; lo que si puede retirar el empresario son las
utilidades pero siempre y cuando, como ya lo hemos dicho, se encuentran debidamente justificadas, tal y
como lo consagra el inciso primero del articulo 75 de la ley 222 de 1995.
• Terminación de la empresa.
La empresa unipersonal puede terminar por las causales previstas en el artÃ-culo 90 de la Ley 222 de 1995 las
cuales en general son:
• Por la voluntad del titular de la empresa.
• Por vencimiento del termino previsto, si lo hubiere.
• Por muerte del empresario cuando se haya estipulado expresamente en el documento de la sociedad.
• Acto de constitución o a través de una reforma estatutaria.
• Por la imposibilidad de desarrollar la actividad prevista como objeto de explotación.
• Por orden de autoridad competente.
• Cuando las perdidas reduzcan el patrimonio de la empresa en más del cincuenta por ciento (50%).
• Por la inclinación del trámite de la liquidación obligatoria, la cual se realizará por el
procedimiento fijado por la ley para las sociedades de responsabilidad limitada y en donde los
36
acreedores podrán perseguir únicamente el monto que se encuentra inscrito en el documento de
creación de la empresa, y en los documentos por los cuales se aumento el capital, y no sobre los
demás bienes del empresario, por cuanto su responsabilidad se limita al monto del capital de la
empresa; por último, la empresa también podrá disolverse por las causales especiales que se
indiquen en los correspondientes estatutos.
Cuando la causal de disolución es la que corresponde al tiempo de duración, una vez que este se haya
cumplido sin que se haya renovado, la disolución se produce de pleno derecho sin que se requiera de alguna
formalidad especial. En los otros casos, basta con que la causal conste de un documento escrito, el cual debe
registrarse en la cámara de comercio.
• Normatividad aplicable a la empresa unipersonal. En cuanto a lo previsto por la Ley, se aplicarán
a la empresa unipersonal, las disposiciones relativas a las sociedades comerciales y, en especial, las
que regulan la sociedad de responsabilidad limitada.
AsÃ- mismo, las empresas unipersonales estarán sujetas, en lo pertinente, a la inspección, vigilancia o
control de las Superintendencias de Sociedades, en los casos que determine el Presidente de la República.
5.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Tiempo
En trimestres
Año 1
Año 2
Año 3
Actividades
37
Descargar