Pelo de tormenta, de Francisco Nieva

Anuncio
J
Z
U
z
o
u
L
L
L
u
(t
gc/
ü'?
É.o
(g:
oE
o-
ñ
L
(E
^
\-/
L
U CO
F Fu
frl
=
¿,
^
¡r{
F
z
El
U
oE FRANCISCO NIEVA
o
l-
(o
o
+,
(o
l-
c)
E
a
c)
(-
A continunción
una serie de comentariosdirigidos a los/as
alumnos/ascomo preparacióna su asistencia
al teatro.Dichassugerencias
pueden
ser nodificadasdependi€ndode la edad¿e los ióvenesy de su exper;encia
con el
F-simponantequr tc sicntrs¡rotagonisr.rde h función. Dcbesscr consc;eDre
que
hry una seriede ¡crorcsy i¿cn;cosque esttíDtr,rb:rj:rndo
prra ti. Cadadía, el ¡cror
sc v¡ a subir.rl escen.rrio
parr coDtnrrcu¡ra hisrori¡, rmsnirirrc un¡ c¡roción o
pn,vocarrcunr rcaccióndetermin¡tla.En el ci¡c, difirenresperson.rs
pucdcnvcr a
un .rcrorel nismo dia, en el nis¡no insrantc.c¡ difcrcntesprnes del rnundo.En cl
tc,tttoseproduccuna relaciónmásdi¡ccr¡; cl acrortr.rbrjr exclusiv:rmentc
paralos
c$pc.¡adorcs
quc cn csemomen¡ohabéisacudidoa la represenr.rción.
El c;rc pucdc
provecrasesin la asistenci.r
del públicorcl rclón dcl tearrono sepucdclcvanrarsi el
p.rrioite buracascsrávacio(¡¡é seri.rdc una rcprcscnr¡cióD
sin público?¿canbia.ia
cl rrrbajo del ¡cror si obscrvrque esri acmandopara nadiel). Por ello, debcsscr
co¡scienrede 1¡ relació¡d;rccraquc sccsrablece
cnrrecl espccrador
y cl acror,enrrc
TU v cl acror.Sin n¡ rsistc¡ci¡.cl hcchotcr¡ral no rcndriasc¡r;do.
-Vas.rdisfrut.rrun.rpe<¡r¡e.1¡
avenruraqr¡cseprodr¡ccc¡ cscas¡smcrroscu:rclr¡dos.
siD emf,arso. ro<loslos clemcn¡<xcscénicosv.rn r coDvc.riNcen elemen¡os
simbólicos;un pancl de nr.rder.rpucdc scr la pared de un.r cas lujca del siglo
veren scdcsdc rclcv;siórserransfornaen u¡ héroc
t.r\¡do, un ¡cror al quc solc,¡ros
ronri¡rico, l¡ 1¡z de un foco rcsult,rser los rayosdcl sol y pequeñosrrozosde
conicni bl¡nco sc convie¡¡c¡ c¡ ¡buncl¡nte nicve.Abaodón¡rc r I¡s difcren¡cs
scnsrciones
quc v,rs.rrccibür¡cn h scns¡ciónde acudira un sucesollenode magia.
-(ir¡ndo v¡rs¡ un sirio cspccial, vistescon la m;smr ropaquc: di.rrio?Cuardo
¿rc
vengasal rcrrro visrerede un¡ fo¡nradifcrcnrc¡ I¡ lrabirurl.Estono quieredccir<¡ue
re pongrsdc.puDt:rcn blanco,,sino quc clijasru mcjor panmlón,ru camisr
prcliridr o Ia camiscradc m gmpo F.rvoriro.Es dccir, vive la ¡sisrenciaa la
rcpresentación
como algo fucr¡ de lo coridiano.
-La punnralidrddebescr un aspectofundamcnral.Recuerd,r
que estáprohib;dala
c¡rrad¡ a l.r sal¡ ona vezcomcnzadoel espectáculo.
Porello, se recomiendaacudas
al rerrro aproxim:rdamente
vein¡c ninutos anresde come¡zar la función. Es¡e
tiempopuedcs aprovecharlo
prra conocc¡la fachadadel edificio.el hall del teatro
o pario de buracas.visirar algunade las exposiciones
que en esosmomenrosse
desarrolle,y Ieer el programa de núno, donde se van a comeDraraspecros
imponantesque puedanfavoreceruna rnejorcomprensióndel monraje.
-Drranre Ia func;ón el silenciodebe se¡ absoluro.Cualquiercomenrarioo mido
fuerade lugar,puederompcrla concenrración
de losactores.Recuerdaquesenata
dc un espectáculo
en v¡vo, que hay una ser;edc personastrabaiandoen esos
n)on,c,rtos
y un gn'po de espcrradores.
qrrequicrcndistrur¡ren s;lenciodc l¿
función.Si en.rlgún momenrono disfrur¡<dc Ia represenr.rcidn.
no dcbes
manifestarlode forma exrerna.Al terminarpuedesno aplaudir,que es la mejor
forma de demostrarque algo no te ha gustado.Si por el contrario,hrs conectado
con cl mont:rje,todo el equiposesenrirárecompensado
con trrsaplausos.
-'-;"-'
l-
o
f,
(o
c)
E
(o
$
t-
O)
o
m
(CiudadReal)cl 29 de diciembrede 1924 Su
Fr¡nchcoNicva n¡ce en V:rldcpen¿s
y que
popularpor la quesesientefascinado
de
unr
clase
infancia¡¡anscunerodeada
en
el
seno
de
su
obra
literaria.
C¡iado
queda
reflejado
en
dejaráhuellaen él como
y
'u
Toledo
tio
civil
de
y
liberrl.
ru
prdre
iuc
gobern¡Jor
rrru fan,ilirburgue.a
Dur¡nreertosaños.debido¡
L,rlo dcl R,". llegór scrmini'rrode h Repúblicr.
clases
del
poeta
cienosproblemasde salud.rccibe
r'-''- \
Juande Alcaide.que fomentan
civil'
qu'ro
por
lirsa¡ir. l'¡s¡cl¿
lrr.ra¡rr'
Pxada la guerrr
guenacrvrl.
y
alienran
.lrenr¡n
su
\u
actividad
rcuvtchd
lecturaI
cnél
rn
¿l el gustoporhlr le.rur¿
-fn
,ftÁ )^
.' le{i*
"¡'hJ., ¡ M,d.id ron s, f.rmrlir.Un Jno despui.ine¡es¡en l¿
-.i;':\:
4
-_r r't:t
.12-:{.i",-t
Escucl¡de Bell¡sAncs de SanFenrando.Aqui comienzaa tom¡r contacto€on
'
"Posrismo",gruPo
j ' tKA
los componenrcsdcl movimiento artisri€odenominado
".,ns,,'ji.,, de .rc¡Jorr. pld\rico\e'panol. iorm¡do enrre^-;. i*
ldmundode Ory. En cstrépocase
tdu¿¡doCh;.h¡no(h,¡ory C.rrlos
.,¿
inrercsapor Ios nuevospintoresirrlianosy por cl movimientosu¡realista .)
fiancés,graciasal doctor Piterbarg,quien lc gesrion.runa becapara
de París.Allí, todeadode un ambienre
cs¡udiaren el Institu¡oFrancés
(
o
\
m
o
p
o
r
i
r
.
r
¿"
las r..".1"'
e o r ¡ ¡ s y'-.i
y ( ' p..',-1.","
y
co¡occ
bohemio
D
o n e m r o cosmopolit:r,
i"
/1,.
Arr"ud'¡"rnrdiodeM¡damcAJlendy'lre.hoquedererminará
esréricrreatralposterior.
En 1952 Nicv¡ entr.ra fornar parredel grupo de arrismsextranjefos
"irrangersd expression
fransaise".Deslumbrado
conocidos como los
poLcl nundo culturalde Prrís,,rrrnqueadrptadocomo un bohemiomás,
sc codcacon autoresr¡ue por cnroncesescribenstrsprimcrrsobrasy quc
formrrán panc de la hntoria dcl rcatro universal,enrr€ los que sc
cncucntrrn Bcckerr, Ionescoy Adamow Duranre csros años perfila
algün¡sobrasdc llim.rdo TeatroFutioso.
Poraquclh époc.rcontracmatrimoniocon Gcncvi¿veEscande,mujcr
dc grandesinqrrietudcsculturrlesque ocupabaun .rlto cargocn el
(lc¡trc N¡tional de l¡ Recherche
Sc;crt;fique,organhmoparael que
Nieva escribealgunoscns.ryos,¡o solo de renrasPicró.icos,sino
rambién ¡eflexioncsy esrudiosrccrca dcl mundo tcaral. Cabe
r :rlgunosaabajossobrela obrade Carci¡ LorcayValle-lnclán
dcstacn
Sc hall¡ en esrcticnpo escribicndolas obrasque Drásadelinrese
encu:rdrari¡¡en ru ll.rmadoTcatrode F:rsay Calamidarl.
0
de su mujel
Dcspuésdc nueveañosde malrimonio,dccideseparase
Se inrala en Venecia.c;udrd en Ia quc el prop;o Nieva (1973)
¡firma r concreróGu) ideade un teatrogriradoy armonioso,de
palabraspunzador.rscomo los tacos dc la viei.r recade¡ai
anrincalistafuribundoy rechmadorde unaiusriciaporelplacer
y por el dolor dc los atrevido.
En 1963 rccibeel premio Polignac,iunto a los músicosYehudi
a España,
Un año mástarderegresa
Menuhin y Nadia Baulanger.
r afinca en Madrid, y centra su actividad teat¡al en la
escenografía.
Son ¡ños dificilcs debido a que la censu.ar€
impide estrenarsustextos.Colaboracon JoséLuís Alonso,
Adolfo Masillach y Migucl Nar¡osen l¡ direc€iónanistica
I
"LI
de
rcy semuerc . Tarrulo , tigmrlión . Marar-Srde y Bioqr¡fia...En Berlin
cre¡ lo' decor¿do,y dramrrurgia de Ciuderetta de p,okoñet dirigida por
Fckesteinen la OperaCómicade Berlín.
En l97t sepublicapor primeravezuna obrasuya,"Es buenono renercabeza,,
, en
Ia revisraPrimerAcro. Un año mtu tardese esrrenaen privado,en la Escuetade
Ar¡e Dr¿máricode Madrid. Duranrelosanospo<reriorer
v;n I¿ luz en,rcorosrexLos
q.. re¡ón rlq-2. Fd. Éscelicerr,..peto
forrol¡\.crepúrculo
dc rormenra..ilgT-1.
Rer. PrimerAcro),"Coronaday el roro" (1974,Reu pipiriiaina)y .,Teatrofurioso.
'tatro
y
de farsay calam;dad' (1975,Ed. A_kal-Ayusoi.
' ) ,
¡
l
l
\1
\
Hay que espenrhasra1976 pam ver sobrctos escenarios
una obra suva.Et 4 de
marzode esremismoañoseestrenaen el TearroMaria Guerrero..Sombra
v ou;mera
de Lan:", concebidaen principiocomo una adaptaciónde..No másmos;;doi'de
.
Lrr¡¡. Junquererminósiendounaobr¿originrt.Un m¿(dc\pués
ie presenun
l¿
carrozl.dc
plomomndenre-y -El combare
de ópatosy Tr.ii en el TéarroFigrro
dc Madrid.obraspor la. que'e Ic concedccl premioMayrede reatro.En rozz iube
¿ los e'cen¿¡io'del Tiarro Romanode Men¿r -Lr par. cehbr¿cróngroresasobrc
El 24 de ene¡ode 1978seesr¡enaen elTe¡r¡o BetlasAnes de Madrid ..Detiriodel
amor hostil . Mescsmás ¡arde Nieva entra ¡ formar parre de ta lunra Técnica
Consulriv¿
del recicntemenre
<readoCcnrro Dramári¿oNacronrt;direido por
Adolfo M¡nill¡ch. rara dichoorgani<mo
reatizrta adrprrrir;n de -tos É¡noidc
Argel de Lervrnresi por ese rrabrioobtieneel premioNacion¡tde Te¡rroen
Ie80.anoo, d queesrrenaLl rayocolgrdo en Vironry.L¿ \eño,¡ fárraráen cl
lcrtro Mrrquin.rde Madrid y pubticJ'Matdir^ scanCo¡onad¡v sur hii¡. v
''Dcli¡iosdel
¡n,or hov¡1 t1980.ld. Cj'ed,J).
El e¡¡reno cn 1982 de "Coronad¡ y el toro" en et Tca(ro MarÍa cuerrcro,
rcvolrrciun¡
h escen¿
dc l¡ jovcndemoc,¿Lia
c\pJñola
y rdrrnáse<gatardon.rda
con
cl fiemio de l¡ (inic¡. Ln lo8o c. elegiJómiemb¡ode nrtmcro<lel¿ Re¡t
"1iranre
^c¡demrrdc l¡ L-engua.
5()n¡ño\ de,u(csivo.
e\r¡cnos:
el Bl¿nco- ¡)8-).
-M¡niredoL rdaprxion Jc
dc Byron e8-). Cor¡zóndc rrpir'r lq8q) y -Li
b¡ilede lo' r¡d'cnrei ll990)
Trrs h publie;c;orr
de 'us obrasrompleuscn leqr. rccibeun ¡ño mjs r¿rdcel
lremio lríncipcdc Asruria,de lar I ctrar¡ ct Nacion¡tde Li¡c¡¿rur¡
D¡¡má¡it¡.
En I ¡)eJ.el Cenr¡oNJLion¡ldc Nuer¡sTendenr
i¿stscini(¿sDonccr escenJ
'No.fer¡ru
. un¡ dc la. /¿¿r'.,/,
quect ¿urordio iorm¡ ¡ p,in.ip;", a" to,
''\
años sesenra,
1\
En
Fn el
el Fe,
Fe.,iv¿lde Tc¡rrodr Avignondc 19q5.,ube ¡t c*cn jo .tc
..N^
..No
¡cr¡blcdcs.damnri,
rcr.rblc
dcsdamn* , e.pecriculo
e.oeojculocompue,ro
comDue,,ó
n.r sLr,
s,,.rrc,
r,.. .hru..
por
obr¡s:
"Caperucit.r
"Te
csverdad",
y el orro y
quiero.zorri'. Un ¡ño nás
tarde,sc presenranen elTearrode la Colinne de paris.
EI úl¡ino reconocimiento
a su r¡abajohu sido h conccsiónde Ia
Medallaal Méri¡o a lasBellasAnes (t996)
\ \
)
(o
o
z
o)
c
o
FrancncoNieva es,ante rodo, un homb¡e de rearro.En él quizálas etiquetasno
rengansenrido.ya que, a modo de un creadorrenacentkta,ha experimenrado
Poreso,endendesu pasiónpo¡ el teatrode forma
diveras face¡as
del ane escénico.
global,yr que dominr campo.¡¡n d;ferenre<
como-laescenografh.
la dir€c.ión
escénica,la dramarurgiay el figurinismo.Sin embargo,como señalaAntonio
"el
González(1983). caminoreconidopor Nieva no esel de llegaral tearroa través
por la via de la pintura,como la inmensi miyoría cree,sino que,
de la escenografía
panicndodel teatro.llegaa h pinruray utilizandola escenognfía
vuelvede nuevo
al rearro'(p.23). Peroen estaspáginasvamosa centra.nosen su labor de auror
reatral,lacetacreativrpor h que se le conocetardiamenre.En la acrualidadNieva
esráconsideradocomo uno de los dramamrgosmis importantesde las últimas
no porqueanrer¡ormen¡e
no sededicase
a la escriturateatral,sino porque
décadas,
susobrassufrieronde forma aplasmnte
el pesode la dictadura.Así, hayque esperar
a t976 pa¡áver esrren¡dauna función suya.
algunos
¿Qué caracrerizarealncnte el rea¡ro de Nieval Vimos a esquemarizar
quc considcramos
importantes:
aspccros
I-
ts,
o
q)
o
c)
l-
-o
o
a
*El lenguaje: N;eva roma como base de su crerción dr¡mitica modismos
y el nrodo dc
popuhresmanchegos.
Atraido desdesu infanciapor lasexpresiones
rural,
fascinado
por
cl
lcnguaje
muchas
veces
violerto
h¡blar del mundo
sesienre
y cxprcsivodc los pesooajespopulares.ules como el ryudantedel barberoy el
mon.rguillo.Sin embargo,su urc del lenguajeno es cosrumbrisra(¡ modo de
Arnicheso losQuintcro),sino que,pasadopor el filno del absurdoy el surrealisnto,
hastalleea¡¡ ser ¡rna de l¡s señ¡sde identidaddel ar¡tor.
sc clcvacsróricamcn¡c
dc
este
proceso
son h esponraneidrd
y frescur.rde su expresión.
Todos
Rcsultantcs
esrosaspecroshrn podido ser la crusr de que su teatro no encontrasecl lugar
y que susobrasseandc dificil traducción.
rdecuadoen susprimcrosañosparis;Dos
*Los personajes: El acercamien¡o
a los pesonajesde Nievr puede resuh.rr
o no. A
complicadoya quc cs difícil dilucidarsi cstánperfiladospsicológicrmenre
del rearroni€viano.Unr primera
es(erespectohay una polémicaenrrecsrudiosos
González(1983)atirma
opción teóricaseinclinapor la falrade rasgospsicológicos.
y es'tu falta de psicologismolo que nos hacedura la
que cs dificil clasificarlos,
r¡rer...alno estarrcostumbrados
a unospersonajes
a losquehayqucacceder
a navés
uno de
de los senridoí' (p.59).PórczCotcrillo (1975) consideraque posiblemen¡e
"los
petsonajes
los aspectosmás imporranresdcl Tcarro Furiosodc Nieva sean
absolut¡menteprotorípicosque pueblan sus texros,desprovistos
de psicologia,
y les
rpoyadosen unos pocosrasgosde urgenciaque les definen absoluramenre
Ir¡cenen.¡marun¡ ide¡o unapasion{p.2¡)).
En segundolugar,seencuentranlosauroresque,como Birrajón (1988),consideran
quc el personajenieviano no viene d¡do sohmen¡e por su acción o por Ia
inrerprer¡cióninmediatade suspalabras,
sino tambiénpor la fuena y el lirismoque
"el
rr¿nsmire".Portanro, teanode Nievaesun ¡eatrode ideas,perono de conflictos
sino enc¡rnadosen
abrmcros que necesirende pelelesprra ser expresados,
pcrsonajes
que los padeceny que, por consiguiente,
esrándotadosde psicologíi
(p.32).
Pgsiblemenre
seii cierro que los pasonajesdel rearrode Nieva no carezcande
p\rcologia.
runquer.'mpocopodenros
idenrific¡rtos
con rque os que !eD¡csennn
urrre¡¡roLoyumbri*¡ bas¡dos
eu ct rc¡tjrmo.Quiij eyemo\h¡br;Ddoác ptrn",
d;'rrnro'del p,;qusmoLLrmjno.M;cnrrr,que to.
F",,""",., d. "",. ,ip. d.',;".;;
\c prden rllu¿ren un pt¡no nn*icnte¿.la mcnrehum¡n¡ tcon,u,
confli.ro,,
|'rre'(.c\y obrcrivo\
nrj, o mcno,definido.t,to, pcnon,je\de \,evr r mr¡e!j,,en
s! p^fte tnü 'cíent¿, dondc los deseos,instinrosy necesidadcs
más reo¡imidas
florecena bo¡botones.herenciadi¡ecradel surreaiisnio.
'Los
temas: lres,on Io\ remrsmi. presenrc\
en I¡ (rerc¡ondrrma(rc¡de nr¡e"rro
rrtor L:pntin.t¿ r¿tgión.t l¿ .ennlidad. pl|.e,l,e una c¡nic¿¡ e,¡ E,p¡ña
neera,
6r¿rcr. dc mrnrcscer¡d¡. ) (on.e,v,dorur
unr E,pañ:,lorrdel¡ rc|siónadqu;cre
un ¡rpcr preponder¡nrc
como rrmr de ,epresión
y o,cu¡anri<mo.
!i" ".¡loo.
NrNr s. rmrc fJ\c¡nrdopor e\r¿Esprñade \¿\risrrrquecriri.r:po^u, fic.us,
"'u,
arú y i'r\ nthre,io\. I'o¡ su¡ d*co, repr;nrido.
y sus;nconricnie,, otecri,o,,quc
vanr dcterm!¡r¡r
et cursodc nuesr¿hi,,orii y cl LJ¡jcrerde nueslo D¿n.Como
dice un persoDajede ..pelode ¡o.menti': *somos-,1" .",." il..; li;;;;;;
nrarírinraen esrarierrasin agui'.
Por úlrjnro,el propio aurorha clasilicadosu obr:rdramáricade la siguienre
forna:
]. TEATRO FURIOSO
cri'i.J a l.r t.p¡
ne8rry susin,rj(uciones8lc\ia.F,rado.\4or.rt):
-"Fl comb.le de óp.rto, y Trir"
I EI fandanto¡sombroso"
,"Nosferaru"
''Pelo
de tornenr.r"
- Es bue¡o no rcnercabeza"
-"La carrozade plomo candenrc"
-"Coron¡day el roro"
-"EI buscón"
jla paz"
2. I'EATRO DE FARSAY CALAMIDAD
Tcatromásmerafísico
y poérico:
i Maldita seanCoronaday sushijai'
- El rayocolgado"
]Tórrolas, crepúsculoy ... relón,,
jEl ma¡avilloso
cararrode Lord Bashavile"
- El corazónacclerado"
- La setroraTá¡rara
]Funeral y pas¡calle'
j El pairodc injuriai
- El bailede los ardienreí'
- Los e\pañolesbajo rici.r"
j Dclirio del anror
hostil"
- Tinn¡c el Bl¡nco"
(o
o
z
o
E
o
¡-
f.l
$
q)
It
o
c)
-o
l-
o
a
]",I'E,{|RO DE CRONICAY ESTAMPA
'le¡rro
his¡órico.
rcs¡imoniily didácrico
''sombrry quinrerrde Larra
4" ADAPTACIONES
]C¡srndra"dc Pircz(laldós
'"Los baíos dc Argcl" dc Cervantes
Dcn¡ro dcl llam¡do l'ca¡roFurioso.el ar¡torbaurizadosdc lasobrasde su llam¡do
"Nosferatu)
con el subtítulode no2erarSegún
tc¡rro furnrst¡("Pelode ¡onrrenm y
"1.r
(1975),
propio
Nieva
reópera
es
una
modrlidad
de reartode breveescri¡ura,
el
"maestro
u¡
desa¡rollo
en
m¡nos
de
un
de cc¡emoniai'.
susceoribledc
o¡ofuso
'I-catro
para
visual:
b¡iles.desfiles,
;nrroducir
form¡s
refbrnras
de
carácrcr
abicno.
v
indLrcro¡un
csccnognliac.rmbianrey efecrista.Se trat¡, pucs,dc uD caar¿mazo
guión concisosobreel que pucdcn engarfiameor¡¡s inlencionesy conceptos.F-l
rcxto puede ser musicado,convcnido en canción o melopea,e igurlmcntc
¡les.r¡rollado
en irrtprov¡¡cioDcso cD xiradidosmtgin.rles. Buscase¡ un¡ fiest:rdc
v¿ri.rbledur.rcióny raDto admire sLrrealizaciónfronnl y dntrncirda conto su
envolvenrey sLrrniximr
inserción:rgresirren el príblico.Pucdcser un especráculo
como un desfilerrtunirl ¡1 modo b¡rroco. con clcncntos
¡sDir¡ció¡rscríaaL,areccr
decor:uñosmontadc sobrec¡rroz¡s. Por lo ¡rnto, es prcfcriblc quc cl esprcio
¡earral,cub;eno o descubieno,sea rmplio y capazde rcoger una d;sribociór)
imag;Dar;va
y sorprendeDte(p.I 73).
(o
o()
(o
(o
c) a
z
o
a
(o
El tearro cie Fr¡ncisco Nicva Iimira con Ix rcgionesmás ¡lt¡s de Ia
dr.rm;rurgi.r
..p.riroi.r
de e.sre
rielu. Er un cx¡enü rerriroriupoericúque
nxnrr.t¡r
d(
dclrno
y
rlrJvrr5rIlhisrori.rs.rreaic.r,
y modernirim.r",
Jler\uirrJe\
\oPurrrdn\
\ohr( ¡j¡drcronr: h<tcrodo\¡\). gen(ro\ de,afe.r¡dos,
pero
r.p.r.l",.p"r"l . ru,1,rl
,nag,r.rbte
d. l.rsv.rnguírdi.s
dee,rc,igto. l;;;.,i,;;:
((JüJld( Nrcvr.(\r.¡
irrim,rdrpoj Lrpr.ion del .ono.inr¡.rrioy I,r.fe,, una
vr\rondetmrrrcloquc p.rrcc.o.uh,Lderr.rs
de,u.rroll.rJor.r
c,.eá"gr.rfi.r.
d.
\u Dirrro,
J .irqurreLrLrr.'
y d( t,r prunri\ur \cee(r(iórqLr(l, de.ó,.r. \in
n)rl)Jjgu.urr.rlrLrinn nror¡1.un ¡lirn¡o irrrim,lque "1."i,r.,el ,urrr.rtornjs
prolunJod<l scr hum¡no - ¡lli donJe resirjcriel iv¿,i, y l¡ iulp:r, I¡
rransgrcsirir:
v cl castigo- se desprendede su ob¡a, extenia,halriáda y
fecundacomo poc¿s.
I . r o h r . rr l r . , n r . , u .d¡c N r r v , r . p c r r n i r L .r, e( r. o , j i J Je r rn r ú l r i p l ed, i r c c c r u n e , .
¡,.r(ocrn¡rL.(ron<.c\rrht((rd,r\
fnj ct ru(¡,r o for ,rr, , rrri.or pueJcr resLllr.tr
J( rrfilidJdp:rr.rnn.cxrr.rvi.rr{e trn verd.rdcr"hu,qrrr rn.,rnr:do. fero no
Ira dr.ngrir.uv rl lecror. \c ll¡nrcn vcnionc, lihrei. re¡jperas,
comcdi¡r de
.,ror)rLir
v c\¡.rnrlr. ¡1r(zl tlc frn.r ¡ .rl.rnridrd o rc.rrrotrrrio\o.\r¡\ ^brr\
d(!1rLl(rr\r<mprcel nri'rro rcllcjo in.unl!nJiblc: un.rexrrenr.r
Iiherr,rd,un.r
vr.rt.rdJ
\:rllrdu¡iJ.rrr., rr¡rivrr..rlid.¡d
ro¡r¡ndr.
X
\c)
a
M.urrcriLl,'Lrrg,'rirmpo <n sc.rcr,r,cl rc.rtrode Nicr.r.onrienzir.r pul,licene
crr ¡:\p.rniln)<drrdo\lo\ rño\ \crenrJ.,rr¿nJoel ¡Uror e, v.t rrn¿licurr bicrr
es¡irnrda de l¡ cscena nacion¡I, no sólo como inu".,ror'd" .ril."i."
;i;;
.unro crc¡dor rrrregr:rl,r
quirn los ¡c:r¡rosn:rcion¡le,.n..r,qrn .id.rD,¡eion",
dc l.rr¡.¡. ( <r!,rnre\.Arisró1.¡nc,o cl Duqrre de Riu¡,1 Fnc¡ieo. ouc
Lurntoir.¡n.4lcmrs d( l.r e,ienogr.rfjJ.tr jramrrurgi.r y l, di,ec:i."'J;
O
Pelo de totment¿
f,
()
o
tLL
LU
¡ar,r 'ornhrl t hin.rsen I¡ Ercuelade Arre Dramjrico de
lflrr.llr.c\c I-u-nL¡.un
M,rdnd. J irnrle. del crrr.o lq-1. revelcienroncesque equel celehrrdo
e'* nrigr.r[o.quc 'e dirpurrb.rnlus direcrores
Je escen¡i"". iri,p"r,"",..?.t
p¡r\. c\nbr.t Un.rer(ro\e(r(lo. rrrnsgre\ory drliciosoque.rsom¿b¡.n lo,
dr¡rogosde r) bnr)lo no t¡ucr rnb¿¿. Aquel humildé c,pecrá.rrlollcqd
rnLtuso.¡icprese¡rrrse
Lrnairo dcspuesen l¡ Sorbon¿de p.¡rii.duranrerrn-¡.
rt (eJtroesp¿fiolconremporjneo,
lofnrdJ\ dcctrcJ(trs
Du\ :rño\ nrj, rardc l¡ rcvisr¡ Primer Acro inclura en las páginjr de ,u
núnrero l5J. el rcxto de Pelodr rcrn¡¿,r¿. R<cuerdocon Dl"J.¡" ,",¡. ;;
que elabor.rmos
l¡ enrrevisr.¡
que Jcbi.r.reomp.rñarlr.¿i.;8n ¿" l" oÉ.1._-'
,ott 5.tntirgor.le.l.rr
Hcr.rs,el de'aprrecidodiiecrorde le puhlic¡Lión que
termr)o c'r aqu(t huqur fJrrrr\mr quc era el esrudiode Nieva,con l¡ l.,rL]ra
(rc unr prc/r Lorri d< iri reJ(ro\ecrero I ot uinfu,
fornnn n h juucntad. yeinte
.lnosm.i' rarde.iha .r pr¡blic¡rscno en susobr¡, complera,.sínocn el número
ion el qrrcse dc\pedí¿h revis¡¿"t-l Públi..¡ .
Fnuc.rquelrrurro'ecretoy el quc enron.esseabri.rpa,o .r brazo
oanido con
Lr cen\urr. hrbír rrn.ulos nruy csrrechos
y un,r misma respiracióir.ANieua
(o
o-
lc hebía.,¡lido.con Pelodercrmcnta,y ptra decirlocon su' propiasprl¿bra.,
''un (hich¡rrón
-con
dc comedia
en donde.en lugarde pediriu'ricia'sociil
l, formr .oci¡l persuasiva
de mi! conremporineos se pediala jrrerga
soci¿l como rilrlmoexonismode nues¡r¿
form¿de sereio¿¡olei. ALin
siendoran minorirárirla publicacion.
le.obrarroperócon li polémica
y el
J ü l o f t u v o q u e e \ p [ c a r s e e n u n ¡ c ¡ l t ¿ d e t . ¡q u e m e r e c e t a D e n J r e s c J t ¡ t e s t o s
()
o
q)
z
o
@
a
o o
X
\o
a
()
O
o
lLL
@
LU
fr.rgmento':Mi problema-que casi nó es polírito'.rdminisrr.rrivo
(onsi'teen qucr(rrrir¡nl¡n¡e
¡ rni pueblo.a rodomi pueblo.Jamds
quisier.r
quee'ro re.bntuviere
en r¡napo\¡;rae5rericr.
peroa no dudri rambiénh;y
posrurrsestiricr\que provienen
de una pasión.Y mi pasión
le
u.rmo.:r
háceri
Tlnro,me
J(r¿enlas.grxnde\
fuirzasreprimidas
de
;Que
(i pudieruy \e me
esleprís que me qu5tflri¿
escribiren ¡le.rr¡bí¡moflsc¿,
.nte,idier.,,con p:r'i¡bmsde iueqoy hurñode rodoslos eqJiuoc¿do'.eeún
h leydela f'ormeque sequlo-dar Españr".lanraformj sequisod¿r"que
ncgóla novedrddel e.piriiuhasrrllegar.r dud.rrinquisirori.rmenre
dc iul
m¡ricos. por 'i 'ur ¡rreb¿rosse sali¿nde I¿ cuadricul¿
de los buenos
senrim¡entos.Y efecrivamente,
sesalian.Nues¡rodesrinode naciónha sido
dem¡siadoresrerudo".
MOISÉSPÉRI,ZCoTERILLo
"
. .,.
-/'
"
/
?
-
"?
2
/..:./¿/ t'/
\
q)
-a z
trl
o
l-
a
@
cE
o
LU
c) o
c F
X
o
o
o
o
J
LU
E fL
No me ¡esul¡¡fácil ¡cco,xrruirel procesoque hubc de seguirparaescribir"Pelodc
rorne¡ra y cuáleser¡n mis intencioncs.
Sólo,pasados
variosrnos, Ileguca scnrirme
cn düposiciónde escribire¡ cl¡ve de ane miyo., pcro cn la épocade "Pelo de
tormcnta todo me parecíaprrod;able.un juego,un¡ rr:rvenm,perpctrados
sin 1.r
menorresponsrbilidad
curlquiera.Sin embargo,esverdadquc
v como un desahogo
todo clgcrmen dc rni"1'earroFu¡ioso'senranifiesra
en eserexro.No sabemos
qué
duendeshubie¡on dc rcgalarnc con ese hallazgo.Fuc como la vhira de una
inspúaciórrquc, al principio, no ruve muy en cuc¡ta. El :¡visome 1o d;ó Ca¡los
Ilousono,coroboradopor Vicen¡cAle;x¿¡dre.el másfino epígonodcl suncalismo
cn Esp¡ñ.r.Er.rcuesriónde haccrles
casoy de tomarmeun poco másen serio.l,ero
lo cicno csque lo fundamencrlhabíasurgidodc esearolondram;enro
juvcnil.Ahor.r
vuclvoLrvi'¡.,¡r.,. r quic¡orc.ord.rr
quek¡¡rii.
Son d;gDosdc reneren cuenr.rm;s circunsra,rcitrs.
Viví¡ en Pi.ís y hdbíadcmorado
¡ccicnrc¡rente,por dos o trcs rcnryoradas,
en Venecia,rrardrdo con rod¡ clasede
gcntes.El pobrechico .tuc h¡bi: sido vo, rhor¡ ¡cní¿nlso que ver con EzráPouDd
'ft¡dos
o Pcgg;Guguenhcinr.
Ios inrcrdictosque h.rbiapodido suliir en Esp.rira,
somerid¡enro¡ccs.ru¡ réginrcndictatorirl, habiandcsaparecido
p.rrami. Er¡ un
p:ijaro libre, al quc cl ar¡rbienrclujorc y dccadentede rquella Vencciadc los
pri¡rcros ¡ños sescnrr"dcscodificrt mor.rl, polític.r y esráicamcrrc.Me senrir
y cn rl¡o. Todoshcmosdcbidop.rs¡rpo. csacsració¡de egoisnro.
lircnc.disr.¡nci.rdo
(,2
Filinvienrodel n,c ¡usc ¡ cscribirun r¡nro a cscond;das
y en losrarosl;brcs Pclo
dt ¡on¡en¡¡". ¿CLráles
er.rnmis inrencn¡ncsiPrimero,esc¡ibirun librdo de óper.r
p.rn ni hernr.rno.Er seeundolug.rr.ningunan,ás.Quc salierxlo que sxlim(...).
(...)¿tlué¡roponc.en rin de cuen¡¿s.
csraobr¡r?
Elh sedcfinc¿ sí nisnr. l,rimcro,
1., co¡voc¡¡r,ri.r¡ u¡¡ celcbr¡ción.donde rodo va r scr cxpuestodc formr
cxccpcionrl,puts rr¡r¿ dc u¡¡ testos¡reljper¿,g¡Dcroinrcmporal,dificil y crro .
No esel ¡c¡¡o dc rodoslosdi.rs,por lo cual ni los propiosact<rcsdcbenproducirsc
con h n¡mnlidad ¡; l¡ vcrosimilinr<l
amsrunbr¡dr. sino como oflcianrcs
cercnlniales.inbuidos de un arcanopro¡ósito emlrelecado¡.
Rccira¡,decl¡¡m¡n.
pcr, ¿ la vc?introducen¡onosy actimdesirmiliaresy cotidirnos.Son dist.rnrrs¡ r
la vcz,csr¡rblecen
unr complic;dadcon el públ;co.Han ¡sun,ido la au¡ori<l¡ddcl
s:'ccroo¡c
y er mago.
;tlué cs lo que se curnm cn Pclode rormenri ? Sc cucnray se pmcbapor mcdio
dt ur.r cspccilicrtranrovaquc hay un drrgón, que consrena.arernoriza
y rrrac rl
pucblo de Mrdrict. u¡ M¡drid de nrrrchitaes¡¡nrp¡eoycsc¡.Bl mons¡ruorccl¡¡r¡
rod¡rsl.rssc¡r¡nascl rributo de un.r frcscau¡z¡. Sc cnt¡¡ cn u¡ clinra rorrlnrenrc
irrc.rl,pcro dcscubri'ros,¡rÍs Lric¡scn¡i¡ros,qL'cel drugónsigDitic¡!¡uchrs cos¡s
frc¡rc ¡ l¡ rc,rl ¡d. Ls l¡ fenoménic¡ n¡nu¡lez.r dcl nundo, prr.r cl quc las
insrimcioncs,l¡s rcelas.hs conducnsnuales quc imponeel honbrc, no signirican
Da¡l¡.El scxo.sin cnrtxrgo, no sc pucdc neqary vcnrosrambiénque cl pueblocs
fund¡mcnralcn l¡ o¡icn¡rciiínc1el: vida y sc nucvc por impulsos,cD lG quc no se
niee.rni sc rfinn¡ cl nrrl, pcro es apasionado
y violcnto,con las rc.rccioncs
dc un
rnimrl quesc puedcexprcsrr
con p.rhbrrs(...).
FMNCISCONIEVA
@
t-
o
FJ
O
q)
l-
c
q)
E
a
(o
o
z
Curndo estaobrasequisomonmr,cn pleno régirnenfranquista,tue víctima
de l¡ censurade aqucllosaños.Qué duda cabeque las circunst¡nciasque
Espahavivia en esemomentoeranmuy disrinrasd€ lasque vive ahora.Sin
cmb.rrgo,
el pa.odelricnrp.'no h.rhechoningunelrrigocn €l texto.No.dlo
'i{rrc vigenreen l¡ ¡,rualid:rd.sino que.onservrsu carict(r ri¿n\gresor.
porquehabh de ÑoSOTROS,de un pueblo."n trn
[u],..l"mint¡lmenre
Un puehloquesemuevepor insrinros,
.cnridolúdicode l¡ rid; de'bordrnrc.
\e c¡sa
aircde la
l.rhcsra
llcsra...
.on nadie
nadicy¡ adora
.r,Jora
o aborre'ce
ahorreie.egúri
segúriel airc
que no se
cr\J con
i il
de Niev.ren genercl .i : ,l ¡
I o rn:ir.rprsionrnrc
de lelo de rormenr.ry del re:rrro
p,ra rcflei:rrnue.tro' defecro.y virrudcsdesdeuna
,.,
es \u capJcidrd.
,,
.i
perspe\ov¡rro|lr(a.rce e rntellgente.
\ln delJroe \er lremeno¿mente : ,
:l
esel ::
en l.rqueel disfr.rz
iiveirid¡. l¡ diveniórr.omo rinónimode fies¡a.
i!
'j
para reirnosde rodo, empezandopor
nosotros
elementoindispcnsable
!..'
'ierapéutica'.
nrisnros.Y esaiir",'ro.t -á. qu. u,r" medida
I,
ii
t,
J e\rerex¡ohcmo,emprendido
un.rvi.rieiniciári.o"
Al enfrenr¡rno.
i..i
,!
u¡ri. de l¡ culrurJy h rr¿dicrón¡<¡r.¡l e\pañol¿pdrJ (erminrf :i
;l
i :1 '
LonrDrcndiéndorros
a no\orro\mi(mo\.Dcl mismoInodoel motrriie
pr.r.:nd. ,ecog.r.rod", l.rsclavesinrcrprerarivas
que ofreceel texto d;
/
ii ll
h¡ sido
Ur'.r,1.l,' m.ryores
difi.ulrade:que no' hcmoscnconrr¡do
de Nieva. No puedes
la d< .ónro inrerpret.rrlo' pÉrsonaie,
puertoque ci biene'
elrftenrrr¡c
r cllosr rrrvesdel narur¡lisrno.
niáso menosdefinidos,
verdadque tienenunosperfilespsicológicos
(arcc(nde
¡deJr.
rorrlrnelltehumalla.
hl¡m.rr.¡.Son
5()n más
m.ls bien
Itrenideas,
carecen
d( naruraleza
nJrurale¿r
tot¡lrnelre
y (ópicos,pero ¡ la hor.rde
re(onocibles
ripos,perfec(rrnerte
irirerpriurlo,rierrcnun:renorme dificuliad.Lr iLve ha sidopanir
a ellossin prrdor,y no
enfrenrindono'
de unr inren':rprep:rre.itjn.
encontrido
h¡cenro'dema.i¡dr.pregun(r\.ya que no hubie\cmos
r
resPuestas...
e
s
P
u
e
s
m
s
.
.
.
r
'!l'!i :'' I'i
|
[.'
I ií
li
l.
'. , i
i
:i i";
1i
i /1.\
i l. \\
i:!' I
il\
a \ i
ll
I
esti\ misma\ t\
Todo cl cquiporrr\(ico hr trrb:i.rdo.rsumiendo
pr<mis¡s.
RiniónOller.en l¡ panecorcogrificr.
) ledroMoreno. i ¡,
Perono podíanquedarse
aquí. Han rrabajadodesde
descalzos.
ironia yv la
h diversión,
diversión.distorsionandodichos elemencosyv
la ironía
d¡ndo carácter único a unos personaj
.ornpo.iror.h.¡ cre.¡doun:¡ músicJ in\pirrda en cl folclore
rro)o'r prnirurr: reali'ras.
sinoque.
popularcsprñol.5in emb.rrgo.
como el resro del monraje, adquierel un matiz esperpénticoy
b¡rroco,ins¡inrivoy mágico.que cyudrnde formaimpor(¡nte¡
.iru¡r c¡da un¡ de l¡' escerras.
Desdeel purrrode vi,ra <qré¡ico
herno' rransqr(di,lo
el espJ.ioescinicoprf.i Lonvcrirloen un3
pl.rraprrbLc.icomo lugJ;de celebr.rción.
de riru.Anrigrumente
jo' ¿cbnrecimienro.
firrrdrmenrrlc,
.1c l.r 'id.r de un pueblo
l
r d r s J er r r r .rri r r t ¡ . i J n . ru r . r . n r , ' , r . r . r ó sn ur t c d i r re n 1 . , .
l , l . ¡ , , ¡r , ú b l i t . ¡ .L,r q ¡ o
¡,,n,hren(rirn esp.rio' Jc,rir.rdo, ¡.¡¡¡rfr.er l.r rrec;.rJ.rdcol..riu-i J.
(xhrbrr\e. l-rr e\re \rliLiu,
Jo'e HcrrrjrrJez.e,.en.igr.rfo.hr hui.lo de lo
Jonvrrr.runil. v, h¡ dirqñ.rdo rrnr
¡,l.rzr don,1c rl e.p.clrdor ¡.r .c l.
¡ r e d r \ p u n c0. e . d cq r r ( < n l r . ¡ t ¡ < ¡ l I o .I i n r h u i n ee r rl . r f i c , ¡ ¡ .C r ¡ . i ¿ , ¡ s r L
t r.rh.rio,
h, ¡.rreJc'.rdL¡rri.
ren un .r"perronr.r.or,ttirrico,
mj, .rnimrl.\. el .iclo
sc io¡vier< cn.rrr elcm.nro cu¡r rJ\go\,rpoi.ijipri.",. F.¡rello ¡.rÁbienn.r
, o r J b u r r d oú s t o n l l . r( t c r e r n r i nr r c l o , c p r u l b e , . i l u m ¡ r r ¡ d o r . , r c r n J o
unos ambienresrnuy difercnres¡ sn medirarráncode orieen.
inc_orporarrdo
ambienres
m:is'irirnchegos".
La iluminación
dc"esta
frrncióncs realmcnte
compleja,
debüo r los rremendos
carnbios
atmosfiricosqrLehay que reflcjar
JUANCARLOSPÉRfZDE LA FUENTE
\
\
\i\
r)t\
t! |
'ii'
,
lI v
i
\\
\ \
l
\
\
\
\
I
\ \1!
a
a
En el Madrid,dc'lsigloXVlll, una ciudadque rcspirala juerga
y la irxumisión irreducriblean¡e los ilusr¡aoos,se a¡rasrranlas
rni.rn¡sansi.r.diabólicr.v miLgrerl del gransiglobarroco.
I o r m ¡ d r i l e ñ o .p r c r c n J e rsra l v a n .d e r o d o . l o . m a l e s
calmandolos xperiros
d€l Mal-Rodrigo,
la bestialujuriosa,
o
monstruo ¡unca visto que precisamerendarscunx doncella
de cuer¡o rpcrrro.o prfJ ro vene oblrg.rdor llcnrr de
rn:,les¡ err.¡ciud.rdoi,rd¡ cn Lr quinrr del Sordo.El
no¡o que h¡hir¡ el \4¡l-Rodncoc.ri tl¡roucJuo Dor<r
o-
b"1.,.';d" l.'duq,c"¡y.l coni.nrodela"suhlimir.r'.
a
y iolgorir-rpcscr los rezosde lassublimitasy del
sacrisriiD
r¡boso.CcfcLina,la majadel sacrificio,
la jovenm:irti¡ esrcchazada
ino¡rinadamente
por
la besria,e insLrhacclosaal rronsrruo.cue ál
. .rr.r
¡ . r r e c c r¡ r c f i . r . . r l : r d u q r r e ' r .l - s r . r p
dcli-nd.
r ,u honor.'e reñrqi.i
cn el conuenio
de L.
subliniras.
AIli,rcompañade
dc l.r:rb.rdesa.
tratade
cur:rrla rtncción lujuriosaque la llcv¡ h¡cia el
poro.I ,tr¡cJcl Duzo\rcre. nre' cl M.rl Ro.lrieo
i-ti..e ¡'orcn.ini,r,1.1". nrri". l,' rn.r.hcll:r.'id¿s
i"n l,'. rlibr¡io'nr.r\proL.r(e\.
\.4.i'¡.rdc.micn¡r.r.
esperlnIa llegadrdcl obispo,el sacrisrán
rrbosole
cuent;r¡l Mal-Rodrigodónde se escondel¡
.l,rq,rc,.r.
I I ohi.polleg.r¡.rr.rpro.l.urrrl:rguerr.r
r o n r . ¡ c l M . r l . R o L t r i glou c g " n r r r e r cy l a
.rlr.¡Jer.r,
Lrnr.rcn r'rrc. 'rlr.r luch.rrcontr¿Ia
besti¡.Enrre¡:rnto,
cl rabosoy CeGrinaentran
en I¡ celdr donde la duquesaesráenccrrada
¡.rr.rr<'i'rir l.¡ r.r'r,.ió¡' v Lr liltrun p.rraquc
,rier crrel poJrr dcl M.rl-Rodrigo.
Asi'rinros
a
1¡ lu.lr¡ derod.,d¡Je I.r ¡b¡dc'¡ con¡ra el
M r l r . ' J r i g " . q r r c r e r n r i n . r r r g , r n d o , .cr l . r
.rb.rdcr,r.
¡ I¡ duqursr y r Ceterinr.la mai.r
s.rlirl¡.l'ro hr .rqrrique rodo err <rg¿noy el
M¡l Ru.lril ,. hcsti¡itincr.rnre,
sch¡ m¡r,h¡do.
I-:rstrcs mujeresrecuper¡nl¡ lineavcrricaly el
.irgu .r.crorrcprocl,rnr.r
que J MJJrid lc h:r
I I c e . r Jl ,¡ ' h o r , J c . ' l , u r r i n cA. u n o u e
d u e o ru n a
$
+)
c
o
E
o)
S-
(o
o
E
o
o
a
LU
Si bien en el t€xto orisinal de Nieva no existeninsuna subdivisiónoor
se ha esmblecidoel s"iguiente
esquemapor
escenas,
en el pr.s."r. i""t.j.
morivosprácticos:
PROLOGO:
queocurren
delosprodiqios
El Ciesodela euir¡rradepinoexplical¿crónic¿
u¡-eilrd"p"i"..urri 'ornb.rs que le siguen
en l¡ c"iudad,
-en corihace'de luz. El
n". uaa p....ir"t a Mal.Rodrigo,dragocria,lo un pozo de la plaza
públice.
ESCENAI:
A lo lejosseoyeel canrode las MadresSublimi(as.
ESCENAII:
prra hr.er guardiry dar consis¡encia
lo" alguacile'
ritu¡l a (odela
Aparecen
pir.rfernalir.
Diipur" "nr'" el Ci.gó y la euioridad.
ESCENAIII:
Mal -Rodrigoda señales
de vida.
ESCENA IV:
raboso.Intenta rirar ¡nmundiciasal
Seproducela provocacióndel Sacrisran
poio. El Alguacilnrásgordole reprende.
ESCENA
V:
Procesión
y sacrificio
de la majaCeferina.
ESCENAVI:
despreciada
por el Mal-Rodrigo,
regresa
indignada.
Ceferina,
l
I ,'
i/
./\
\
ESCENAVII:
y la
La Duquesa,
perseguid¡
por Mal-Rodrigo.
pideasiloen el .onvenro
Ceferina,
celosa,
sele enfrenra.
ESCENAVIII:
LaAbadesa
y lasSublimihsr€cog€n
a la Duquesa.
I
f
ESCENAIX:
Fiesta,
tracay finalconelementos
desatados.
ESCENAX:
delCiego.
Críticay disranciamienro
ESCENAX]:
I¿salabanzas
delasSublimita..
LaAbadesa
cantaa laDuquela
decoles
Jardín
P¡esenración
de SorJuanade la Coz y estallido
de
de l¿ continenci¿.
( @
ESCENA
XII:
Mal-Rodrigo
exhibesuscncanrosl
provocando
lasfascinación
y confusión
en
cl convenro.
,4
lfI
ESCENA
XIII:
El Ciegoanunciala preparación
parala llegada
delSanroObispo.
ESCENAXIV:
Relación
enrrecl Raboso
y ei Mal-Rodrigo.
ESCENAXV:
Consejos
delSrotoObispoa Ia Duquesa
ESCENA
XVI:
El Obispo,
terminando
suvisira.
invitaa ¡odosal rirualdclchocolare.
ESCENA
XVII:
La Duqueseencendiday el desare
de elementos
provocrnla muerredel Sanro
ESCENAXVIIII
ESCENAXIX:
Lr Dur¡ue'.r<s encerr¡d¡y joj Jurn.¡de la Co¿ I¡ vigrh.empolLndo,rrs
ESCENA XX:
El Rabosoy la Ceferinaliberana la Duquesa.
ESCENAXXI:
El Mal-Rodrigoinrenraarrastraral pozoa la Duquesa,la Abadesa
y Ceferina.
ESCENAXXII:
SorJurnade la Coz observaarerr¡dacómo ha empoll.rdohuevosmaléficos.
ESCENAXXIII:
El Alcaldepresidela expectación
del puebloque sedesmuda.
ESCENAX]TIVI
L.r Duquesu,l:r Abadesry Cefirina, caenal pozo,seguidas
por el l{aboso.
ESCENAXXV:
{prrcirn Lr.Drrquer.r
y (iferin¡.,egurd¡. por l,LAh.rr.:ry cl R,rbo.o.
Sorr
Jq
rn.rt.,\
rori.i,rr.Ll M.rl Rodrigo.cun,o,inrhol,,
for.rdoic.
de l.rdiversiÁn
v r . r .r r u r r ñ n ü
( \r t p ' r e h t , , . .t er . ri d o .S c
¡ r < ¡ . r r . rrnn r l " ,r i e n r p " , .
a
o
E
o
c
P
O
I. EXPRESIÓNORAL
Ene'teaPartádos€P."n":l.T:'Í:i,1iT#"ü:iffi!!'Í:l1$tl
i:fr'"Til1"i'¡-l'";l"}:h:il.'ñ:f
:lillhlnr',q61*
H#l*:ttt.ffrt"T.ii"iil{',"'ói¿;:"I
atPectos (lÍer€ura
4 '""
-1-
:'.$f
iii#iJ.ffi[
l;.l.ili::i
;l:\'.".'.'.""*:T:'n*$ü¿l'"ü
+};*lli''
t,*rr*it+nt*tfi
':T[{':F-!$¡i'$,#;3;*,5q
:li"*i'.'
* *;l'-i**.1t.:,*,ii
t*ftqtgl:¡**r-f
r*ffi
¡ffi -':.i;l
il.:i:ürHd-qitülrf'ru
****,e,'*mtt[
Medrid?
rdaL saIidade-losrl gua*::.,'"!:,T:"
1T,".:,1i.:"t
I :u:,:!r!
5. Recue
",'::ofá::i5"*H''3::'"J;
li:Jtüg"
J:.xlf
?;.,5::{,di
::*
J,'"X
:'J"d:cü.;i;iq"',1li;qi11:
;:r':i;l*[ry;¡::r.:T::;iT$ni"*".l.:
lirui:{*i
*:'¡*liir'i:tü'.{ii'ii'.'..TJiinir.1¡'1
d'
R:::"J:[:1]::T'.:"i,'fi
:[l*"';;,*::
"1:tl:]*;::'li::n*.::
:i'iil":::i:l'#:'i"-"'ái'"do'"'""o'
iii:::"*r:rim :if.TTi:'l
modorra.Si el mejordía no los barreel Mal-Rodrigode un coletazo,
se los comerán_las
chinchesque abundany se repién por legiones
en suscomlsarias
6. Mal-Rodrigo
esel dragomrdrileñoquehacrecidoen
l¡s clo¡ca'del¡ ciudad.;Quécrees
ouesimboli¿¡?
;lor
qué todosle temeny. .r lj viz, se'ienien f¿scinador
ior
él?¿Quecosas(ememos
y nos ¿¡r¡en¡l mismb
riempo? Recuerda
lo que ,e dice de el en l¡
función: N¿cidoen el londo de esrepozode
las larnasy la cochambredeposiradas'en
él
por los tiempos desmemoriadosque
imperrn en Esprñ.r...Ha
sureidocon u,,
¡eroz¡Pet¡rov lrs rnpJslan IIetl¡sde.Juerga.
\e z¡mpr unahembrl
quefooa\r3ssemallrs
de las más frescasque cule¡eanoo¡ l,
ciudrd . ;Cree:que el-Mal-Rodriso
is r¡rr
soloun¿invencicjn
de lo. orre5p."rronr¡",
de la obra?
7. AI comenzarel s¡crificio dc I¡
Cefe¡ina,rodo el pueblo la jalea y la
corona como ¡ un¿ heroina. Sin
embirrgo,cuando la rech¡zael Mal,
Rodrigo,espuesr:r
en ridiculopor sus
vecinos;Creesorré l.rsociedad
cre.r
idoloscoi la misi¡¡ facilid¡dqu€ los
destruye?¿Por qué renemosla
neccsidadde poner en un pedestala
ciertaspersonas,y al cabo de un
tiempo rendemoscasix d€sr¡uirlas?
8. Er,la obra aparecen
dosclases_
socrales muy
cllsrrntas,
represenradas
por l.r Duquesay l.r
Ceferina. ¿Ei qui se diferÉncian
errs Jo\ muiercs?
-¿Quera'go. rienerren ,omún? ¿Ctirrrose
Íelic,onan
\on lasligurasde auroridad
c¿dauru de ella,?;ycon
el puehlol¿Comovenla vidade la' 5ublimjr¡s?Recuerd.r'lo
que
comenrala Ceferinacuando la Duquesasolicitaenrrar eri el
"No
convenro:
podrá o no es mujer. Tan cogida estácomo yo
y el vientre la resuenapor dentro".
a
G)
E
o
E
II. EXPRESIÓN ESCRITA
l. Versión propia
normalmentetenemosla necesidad
Cuandosalimosde ver un espectáculo'
nos hrn querido
a
lo
que los creadores
;";tt'" ".'sión diferenre
d.;;;;,;'
len
desarrol
m
nos/as,
alu
que
los/3s
-orir¡r. Con e.raac¡ividad
Pretendemos
rl
anora
gue
lmagrnemos
el
auror'
que
ha
propuesto
un fin¡l diferenre.rl
serrá
al
hrn
cardo
Raboso
y
el
Abade:.r
PozoiLu¿l
Duquesa,l¡ Ce[erin¿.l.r
Lo imPortanre
y no llegana caer?
J ái,.nlr.e d. I¡ Función?.
¿Ysi 'é resisren
la lunclon'nl
lema
de
Lon
el
que
romP¿n
pero
no
escre¿rfinalerdiferenres.
los
personaie'
rer
dé
y el cará.
con la p,icología
2. Historia de la censura
(J
'Pelo
nuncaen un
de rormenri et un¡ obr¡ que no Je habíarePresent¡do
y lr censura
la
incomPlenton
50.
:ufrió
lo.
años
en
i¡1.L.scri¡e
rearrocomer¡.
sobre,u
y.¡nrlls¡s
rellexrón
una
¿quj
froponemos
del reeimenfranquitra
lrs
roble
InvestrEssen
alumnos/¿s
que
los/as
censui¡.Seri¡ inieresrnre
la
que hab'turlmente
formasde cenruraque existenl.ts-person:r
diferenres
qLresulleron ¡l
qlrc I¡ ¡lienr¡n.l:tt obrasy alttores
eierccn.los resrnrene\
rema'de losque-trrr't
de la postguerra
iárrrl,ruec.teiex¡oI¡ reprerión
¿QLré
en escen¡i¿L\
de
su
puestt
prohibición
h
prrdirrorr
morivar
.ia fti".ión
o es
delerm'nrdr
hsP¡ñ¡
a
unr
dur¿mente
que
cri(ica
obrr
un¡
realmenrc
quetodosllevrmo:dentroi'
rrn:rs.i¡ir¡divenirl¡de unr Esp.rri:
3. AnáIisis de las criticas
de un iui.io críticode una [unciónde reatrohry,elemenros
En l¡ re.rlrz¡ción
el lrausr\y
como rc¡rvrdrcl
dc ohieririd¡dy Llesubjerivid.rd:
Propotremos
lo' dia'
dirrios
en lo"
cririia'que,c publiquen
...ortr.ü" ¿.11."¿ii"rerrrcr
a
('eri¡
re(ordaÍ los/¿s
convenrenle
o.,ririor.' al cstrenoJe estr funcion
u
en hemerotec¿s
ll,'."ov". qt," pu.a.n recopibrh infornr¡ciónrdecu¿d¡
'e
ve¿
que
Un¡
I.rprcnsc.diaria)
archiven
.ii.".."'..1 .lul'lr'rbiru¡lmcnre
h¡y¡n he.hocón.ll¡t. dcberin¡naliz¡rquéPuntostrenenen comun en que
alrrmacrones
oJnro.difierenI el . rrácrerobietivoo \ubjctlvode drchas
4. Expresiones Y vocabulario
un¿serie
rl .uirli¿rrel lenguriede Nier¡ .exisren
C.,moy, hernor.rprrrr¡rdo
y
recreadas
popubr
Por el..eutof
.lc expic.i"nc'ronra,l¡' del lerrgu,rie
AnalrTrras
y
srmttolr\mo
Alcu¡ir'.le clb. c,rin .rrg.rds de BÉn beller¡
quehcmo'dc'rac¡do'
."i'r.,iolr"',1. I' ft¡rrción
ATGUACTLMÁS GORDO (alCiego)
"Ciego
uerboto...tropezone:...ojo,
de nlbó dig;'
CIEGO (al alguacilmásgordo)
"Znpn¡ón
jat¡icirt
de ld
MAL-RODRIGO
'Cono n ni ne dék
gann,l.ts¡onescrecer¿hacinabajo1 losespafioles
uiuirátr
"Bota
ALGUACILMÁS GORDO (al Raboso)
dc nonpetn"
''Gltnñ01¡izo'
ALGUACILMÁS GORDO (a Mar-Rodrigo)
CEFERINA(a Mal-Rodrigo)
CEFERINA (a h Duquesa)
"
Múcc ona, gorr i Ii ndd, per íno ndada"
DUQUESA (a l:r Abadesa)
S¡u¡nAb,dcn, ontqttil,tnrclosubtllos. uisrtnch licnzt pi,u'o,ltt:og¿ttr. tn
rcdil de a¡1,nos,
nú¿n pnn ¿ ma)da! pn,n lo: lascito:dt'ro' d, e'rt pozode
"No
ABADESA (a la Duquesa)
sú.eslo bícn quescconsunenlosrrcpúsnlosindigeno:pelanlo un torrede
ALCALDEOFICIANTE
Mld cdn? llend d? zozobtu matfuimi en ettlt t;enn sil agua
ABADESA (refir;éndose
al Raboso)
"Es
m m etohembrado,
hijo de rnd jrnenta nuy seraicialque
hubo
dntaño en ?l coml¡tto ! de itn nnl nit:esemilleroqin a u"cesllcg,t
ABADESA (al final)
"El
planeta w a caubiar de drcfio. Aquí tnigo :a nntrato fnnado"
Á
€
a
III. CONTEXTO HISTORICO, SOCIAI Y CULIURAI
o)
f)s proponemosunesfechasrelativasa la vida y obra de FranciscoNieva.
EI/li aiLrmno/adeberá completar el cuadro qu€ hay a continuación
nrásin)portlrtesque tuvieronlugaren este
rcflei¡ndol.rsJ(onte(inrien(us
irrfluir
en algún'enridola vidr y producción
'i
pcrrádoy.u,.rlizrr pudrcron
dcl autor.
E
o
E
VIDA Y OBRA DEL AUTOR
f,
(J
r924
CiudadReal,el 29 de
N.rceen V:rldepeñas,
dicienbre.
1941
Serrasladacon su familiaa Madrid
1942
lngresaen la Escuelade BellasArtesde
SanFernando.
1952
Viaja a Paris,dondesecodeadc r¡n
ambientebohcmioy cosmopolita
l9t3
1963
de su reatrode Farsay
l)rirnerosesbozos
Calamidad
196J
Rccibeel prcmio Polignac,junro a los
músicosYchudiMenuhin y Nadia
Baulenger.
1964
en Madrid,
x Espaha,inst.rl:indose
Regr€sa
Paris
y
Venecia.
con estanciisen
1971
r973
,á;\
\!:.)
Sepublicepor primerr ve?una obm suya,
"L.s
bucrrono tencrcabeza',eDla revisra
Sc ¡ublica
'Pelo
de rolmenta" en l:r rcvist¡
CONTEXTOHISTORICO,SOCIALY
CULIURAL
Francoseentrevistacon Mussolini.Muere
"PrimetaAntologid de
AlfonsoXIIl.
CerardoDiego.
t976
t978
Estrena"Sombray quimer¡ de Larra","La
"El
carrozade plomo candenre"y
combatede Opalosy Tasia'.
"Delirio
Estrena
delamorhosril".En¡¡a
en la junra direcrivadel Centro
DramáricoNacional.
t979
Adapta"Los bañosde Argel" de Cervantes
en el TeatroMaria Guerrero,por lo que se
le concedeel PremioNacionaldeTearro
t982
"Coronada
Esrrena
y el toro", recibiendo
el Premiode la Critica.
1986
Es elegidomiembrode la RealAcademia
Españolade la Lengua.
1989
Estrena
t99l
Publica sus obras completas
1993
Estrena"Nosferaru"
"Corazón
de arpia'
6¡
ft7
o
o
lCI)
o
-o
m
CITAS BIBLIOGR{¡ICAS
-BARIiAJÓN,J.M. (1988):"lnrroducción".
En F Niev¡,]'rilogíait¡liana.
Madrid.
Ed. Cátcd¡e.
'GONZÁLEZ, A. ( 1986):"lntroducción".En F. Nieva' llqkltas sean
Ed Cátcdr¡.Madrid.
Coronad'ry sushiia,srDg[dsiclqlleds$i!
-NIEVA,F.(t973):'AutobiogLrfía'.
PrimerActo l53. l8-21.
-NIEVA, F. (1991):Ol¡rascomplctas.
Tbmo l. Serviciode Ptblicacionesde
la JuntacleComunidadesde Castilla-La Ma¡rchaToledo
-PÉREZCOTERILLO, M. (1975):"Prólogo".En F.Nieva'Tlat¡o Furioso.
Ed. Ak.rl-Ayuso.Madrid.
BIBLIOGRA¡IA SOBR.EFRANCISCO NIEVA
-AMORÓS.A. (1983):"Con PacoNieva,en Salamanca"
En A Amorós:
(Selccciones
AustLal).
Madrid.
Diario Cultural.Espasa-Calpe
-BARRAIÓN,J. (1987):Ln poéticade Fr¡nciscoNicva. Bibliorecadc
Rcal
rutoresy tenrasmanchcgos.Ciudad
-MIMLLES, A. (1977):Nt¡evorea¡rocspañol:una alternativa
socielEd
VillalaL.Medrid.
-MONLEÓNJ. ( 1973):"Fra¡ciscoNievao la orgi¡ de lo real".&i¡¡c¡:krq.
1 5 3 .t 4 - t 7 .
,PÉREZ COTERILLO,M. y HERAS,S. de las(1973):"Con[esiones
en voz
153.22-25.
Princ¡
Acto.
alra".
-PEI'tT, H. (1974):"Teatrode Farsay Calamidad".PiPirijaina-rexros.
2.7-15'
rd-#;
-f
'l
l:'
I
I
-+
)t
iu'
I
C E N T R OD M M A T I C O N A C I O N A L
2 8 0 0 4 [ ¡ ¿ dr i d
T.3r0 2949
F . 3 1 93 8 3 6
28004 N¡ad.id
T .3 1 0 2 9 4 9
f.3r9 3836
P l ¿ z ad . L a v a p i é s / n
2 8 0 1 2M a d r i d
f. a27 4622
F . 4 6 70 6 6 6
Pi
s¡
3$
P!
urf
E€
,6
INAEM
.!-!
-q¡
::
Descargar