que es un clown - Payasos sin Fronteras

Anuncio
QUE ES UN CLOWN?
Esta es mi visión de Clown por Alex Navarro.
...Por qué soy payaso? Por Caroline Dream.
Un Clown para Antón Valén.
HISTORIA DEL CLOWN (Según la Enciclopedia Británica).
LAS BASES DEL CLOWN
•
•
•
•
El Clown es...
El Clown ha de estar...
El Clown...
Resumiendo...
LOS OCHOS MANDAMIENTOS DEL CLOWN
TIPOS DE CLOWNS
•
•
•
•
•
•
•
Augusto (el payaso de la nariz roja)
Clowns de Cara Blanca
Carablanca (clásico) Europeo
Carablanca "Estirado" (Comedia)
Cara Blanca Grotesco
Tramp/Hobo
Clowns de personaje
Esta es mi vision del clown (Alex Navarro)
El payaso es un creador, un provocador de emociones, de sentimientos, de
sensaciones y especialmente de risa. El payaso hace reír con su visión del
mundo y sus intentos de posarse por encima de sus fracasos. Es el niño que
todos llevamos dentro, que no tiene tabúes, que disfruta jugando y que quiere
ser como los adultos aunque nunca pueda conseguirlo.
Lo que el payaso busca siempre (su principal motivación) es ser amado, quiere
que el publico lo ame, quiere que sean sus amigos. Siempre intenta parecerse
a los demás, pues cree que así lo aceptaran y lo amaran, es como un niño que
quiere ser adulto.
Los niños entre 1 y 3 años son 100% clowns, podemos aprender mucho de
ellos, pues tienen el "timing", la ingenuidad y algunas de las mas importantes
consignas básicas del clown de forma natural, de hecho desde mi punto de
vista el clown viene del niño. Os pondré algunos ejemplos:
1
•
•
•
•
•
•
•
•
Quieren ser amados por sus padres y en general por el mundo entero (el
clown por él publico).
Quieren ser como los adultos y tratan de imitarlos (el clown hace lo
mismo, desea integrarse e intentara parecerse a la gente "adulta y
normal").
Son espontáneos y no tienen sentido del ridículo.
Expresan sus emociones a tope y pueden pasar instantáneamente de
una a otra.
Si un niño de esa edad esta por ejemplo golpeando con un juguete un
mueble, parará un momento para mirar a su Papa o mama (compartir
con el publico), si sus papas se ríen, buen rollo (éxito) eso significa que
hay que seguir golpeando el juguete, si no ríen (fracaso) hay que
golpearlo con mas fuerza o bien buscar otra vía, quizás ir a golpear otro
mueble, o golpear el mismo mueble con otro juguete. Los niños siempre
que hacen algo, miran al adulto para compartir y buscar su complicidad y
su actitud después de mirarlo dependerá de la reacción del adulto.
En general, si los riñes no se defenderán (el clown no se defiende ante
un ataque y menos de la autoridad, pero luego puede vengarse), a lo
sumo lloraran o se sentirán en evidencia, pero seguramente se vengaran
mas tarde quizás con su actitud hacia ti, o quizás haciendo una trastada
mayor aún.
Son tremendamente curiosos y cualquier cosa puede sorprenderlos y
alucinarlos (capacidad de asombro).
Si les regalas un juguete carísimo pueden sacarlo de la caja, dejarlo a
un lado, y pasarse horas jugando con la caja y el envoltorio (el mundo al
revés).
Podría continuar pero pasare a relataros un par de anécdotas de mi hija
cuando tenia 16 meses, la cual a tan temprana edad realizo de forma natural
algunos gags clásicos, como cualquier niño claro.
Donde vivíamos en ese momento había muchos olivos y el suelo estaba lleno
de olivas. Fuimos a dar una vuelta y ella empezó a recoger olivas hasta tener
sus dos manos completamente llenas, entonces se le cayo una oliva y al
agacharse para recogerla se le cayeron varias, me miro e intento de recogerlas
de nuevo y se le cayeron otras, y así una y otra vez. El otro gag fue en casa.
Teníamos varios globos por el suelo y le pedí que me trajera uno, fue
totalmente decidida a cojer uno pero antes de llegar a cojerlo sin querer le dio
con su pie y el globo avanzo, me miro sorprendida y lo volvió a intentar varias
veces y siempre le pasaba lo mismo. Era de risa total.
A lo que íbamos...
En sus orígenes (me remonto a la historia mas inmediata y al clown que todo el
mundo conoce, el de nariz roja) el payaso nace en el circo y es este un clown
llamado Augusto, que es naif (ingenuo), estúpido y al que todo le sale mal. Su
contrapunto es el clown de cara blanca el cual representa a la autoridad y que
es elegante, serio, y poco amigo de bromas. El Augusto siempre arruinara el
numero que el clown de carablanca trata de hacer. Llegara tarde, o demasiado
pronto, o armara un lió con cualquier cosa. Si tocan una pieza musical, el
Augusto siempre se equivocara, desafinara, o ira a destiempo. A pesar de ello
2
en general el Augusto siempre gana, es decir siempre arruina lo que el
carablanca trata de hacer y siempre acaba perseguido por este. En su origen el
clown era multidisciplinar, osea que además de ser payaso solía ser acróbata,
músico, malabarista, etc...
Actualmente el clown ha cambiado y se ha especializado mas en la parte
cómica. Ya no existen tanto los clowns multidisciplinarios como antiguamente,
aunque haberlos haylos. El clown actual no tiene las mismas características
que el clown tradicional (aunque puede tenerlas), en general según mi parecer
se ha tendido ha mezclar el clown y el bufón. Es decir el clown de hoy no tiene
porque ser específicamente ingenuo por ejemplo, puede ser inteligente e
incluso tener un poco de "mala leche".
Podríamos decir que el clown tradicional trabajaba con arquetipos mas
universales como el tropezón y el "quiero y no puedo", y el actual incluye,
además de estos, mas arquetipos psicológicos y juega mas con las emociones
del publico, proponiendo también situaciones cotidianas con las que el publico
se identifica.
La mayoría de los verdaderos clowns pueden ser buenos actores, pero para un
actor será mas difícil ser un buen payaso. Esto es así porque el registro de un
payaso es muy diferente al de un actor (según mi parecer claro). No interpreta
lo que le pasa, lo vive y reacciona a cualquier impulso externo. No esta
encerrado en un mundo de fantasía (para el clown no existe la cuarta pared
como en el teatro convencional), vive en un mundo real que comparte con
todos. Yo lo que siento cada vez que salgo a escena o a donde sea como
clown, es como si me conectara con una frecuencia o una dimensión que
siempre esta ahí, solo que hay que conectarse con ella. Es la frecuencia o la
dimensión donde habita el clown.
Un payaso no es un actor, un payaso es un payaso. Un actor puede componer
un personaje a partir de ciertas consignas dadas por el director o por la obra
que este interpretando, aunque no tengan nada que ver con su propia
personalidad. Pero el payaso existe ya dentro de uno, es uno mismo. Se trata
de observarte, de ver como te mueves, como reaccionas, que tics tienes y
entonces llevarlos al limite, a la locura. En cierta forma el clown se basa en tu
propio ridículo. Puedes tener diferentes tipos de clowns ¡¡¡tantos como
personalidades en tu interior!!! Pero a pesar de ello habrá uno de ellos que será
el predominante, el mas parecido a lo que somos. además actualmente no se
escriben obras para clowns, los clowns son siempre los creadores de sus
propias obras.
Hay payasos y payasitos... no basta con maquillarse, ponerse un disfraz de
ropas amplias de colores, una nariz y hacer muecas para ser payaso. Las
sonrisas de plástico no sirven, han de ser autenticas. Hay muchos vendedores
de globos, maquilladores de niños, animadores de fiestas infantiles... pero ser
un verdadero clown es mucho mas que eso... Un verdadero payaso es aquel
que no actúa, sino que es, que no se esconde tras la mascara del maquillaje o
la nariz (si es que lleva maquillaje o nariz). Para ser un verdadero payaso ha de
ser honesto, desnudarse (metafóricamente hablando, o literalmente como
Jango Edwards) delante de su publico, tener una visión cómica de las cosas,
3
"timing", mirar y ver, escuchar, estar atento, aprovechar todo lo que ocurre a su
alrededor, tener intención, ser claro, no pensar sino accionar, invocar, evocar,
provocar.
Lo que el payaso busca siempre (su principal motivación) es ser amado, quiere
que el publico lo ame, quiere que sean sus amigos. Siempre intenta parecerse
a los demás, pues cree que así lo aceptaran y lo amaran, es como un niño que
quiere ser adulto.
El ser payaso no se aprende esta dentro de cada uno de nosotros, es tan solo
cuestión de dejarlo salir, de desaprender lo aprendido, de desprendernos de las
murallas que hemos edificado para protegernos, de derrumbar las mascaras
que nos hemos ido poniendo con lo años y dejar aflorar al niño que todos
llevamos dentro, abrir la puerta a la locura interna.
Hacer cursos con buenos maestros puede ser de gran ayuda para encontrar
nuestro clown, pero la técnica sin haber conseguido liberar tu clown, es como
darle de beber al publico un zumo embotellado o uno natural recién exprimido.
Un buen maestro te ayudara en primer lugar a que tu clown salga afuera y
después, si te es necesario, la técnica (tempo, consignas básicas, etc..).
Alex Navarro
...Por qué soy payaso?(Caroline Dream)
Mi teoría es simple, nací así. Yo nunca he sido de esas personas que se
sientan a esperar que el mundo venga hacia ellas, por eso empecé a trabajar
en la calle. Quería aprender de la manera más inmediata. Quería ver, escuchar
y sentir la reacción del público, tomar riesgos y descubrir el arte de hacer reír a
la gente. Eso fue hace doce años. Durante ese tiempo el verdadero trabajo
ha sido desaprender todo lo que aprendí.
Los payasos no son personajes, son personas, los más humanos de los
seres humanos. Entonces, naturalmente, el reto ha sido integrar la técnica tan
profundamente dentro de mí que ya no soy consciente de utilizarla. Esto me
libera de toda reacción "estándar" y me da poder para encontrar siempre
nuevas y espontáneas reacciones al sinfín de situaciones y acontecimientos
con que me topo en la calle.
Mi filosofía es sencilla: cuanto más me divierto, más se divierten los demás.
Si yo estoy preparada para jugar, si dejo que mi cuerpo entre en los
juegos del ritmo y la exageración, si permito a mis emociones fluir en
juegos de expresión y comunicación, si abro mi corazón a la risa, y si
sobre todo soy honesta, entonces el público jugará conmigo de buena
gana. Y ése es mi propósito, crear un círculo mágico en medio de la selva de
hormigón donde todos puedan ser un poco más humanos, donde todos puedan
admitir que ellos también son ridículos de vez en cuando.
Caroline Dream
4
Un Clown para Antón Valén
Alguien me dijo una vez:
Tú no nos harás reír nunca, si tu no te ríes de ti mismo y no aceptas que nos
riamos de ti.
¿Te conoces bien?¿Sabes hacer reír?¿Puedes volver a hacerlo?. Es simple,
¿no?. ¿Cómo tratar esta búsqueda de algo tan simple o gracioso que cada uno
llevamos dentro? Buscaremos la simplicidad en el juego a través de la
improvisación, del sentido del ridículo, del fracaso y del guiño del ojo al público.
La pequeña nariz roja es nuestro punto de partida y nuestro punto de
referencia.Y, ¿quién sabe dónde nos puede conducir?
Antón Valén
HISTORIA DEL CLOWN Según la Enciclopedia
Británica
Un clown es un personaje cómico familiar (es decir para toda la familia) de
pantomima y circo, al que se conoce por su inconfundible maquillaje,
extravagante indumentaria, travesuras ridículas, y bufonadas, y cuyo propósito
es provocar la risa". El clown, a diferencia del loco o bufón tradicional de corte,
comúnmente desempeña una rutina de conjunto caracterizada por el humor
visual, situaciones absurdas, y acción física enérgica".
Algunos de los ancestros más cercanos al clown estaban presentes en la
antigua Grecia. Estos cómicos eran pelados al cero y rellenados con añadidos
para parecer más grandes de lo normal. Actuaban como figuras secundarias
que utilizando la mímica, parodiaban las acciones de los personajes más serios
y a veces, incluso tiraban nueces a los espectadores. Algo parecido al clown,
estuvo también presente en la pantomima Romana. Este clown, llevaba un
sombrero puntiagudo y una túnica con coloridos parches y remiendos, y era el
blanco de todas las bromas y del abuso de su persona por parte de sus
compañeros de escena.
El "clowning" fue una característica general en las actuaciones de juglares y
malabaristas medievales, pero el clown no emergió profesionalmente como
actor cómico hasta finales de la Edad Media, cuando comediantes viajeros,
comenzaron a imitar las payasadas de los bufones de corte y locos de
sociedades amateurs, así como a los "Enfants sans Souci", quienes se
especializaron en drama cómico en los tiempos de festivales. Las compañías
ambulantes de la Italiana Commedia de l'Arte, en algún momento posterior a
mediados del siglo XVI, desarrollaron uno de los clowns más famosos y
duraderos de todo el tiempo, el Arlecchino, o Harlequin. El Harlequin comenzó
como un sirviente cómico, o tonto, pero pronto se convirtió en un tramposo y
astuto acróbata, usando una máscara de dominó negra y llevando un palo o
accesorio ruidoso con el que frecuentemente zurraba a sus víctimas.
5
El clown Inglés surgió del personaje vicioso de las obras medievales de
misterio, un bufón y bromista que podía engañar a veces hasta a el mismísimo
diablo. Entre los primeros clowns profesionales estuvieron los famosos William
Kempe (ver clowns de ayer) y Robert Armin, ambos conectados con la
"Shakespeare's Company". Actores Ingleses ambulantes del siglo XVII fueron
los responsables de la introducción de clowns de escenario en Alemania, entre
ellos había personajes como Pickelherring quien fue el favorito en Alemania
hasta el siglo XIX. Pickelherring y sus compañeros vistieron disfraces de clown
que apenas han cambiado hasta el día de hoy : grandes zapatos, abrigos sin
mangas, y sombreros, con escarolas (cuello rizado) gigantes alrededor sus
cuellos.
El tradicional maquillaje del clown de cara blanca se cree que fue introducido
por el personaje de Pierrot, el clown Francés con cabeza rapada y cara
enharinada. Su primera aparición fue a finales del siglo XVII. Fue creado como
un tonto para Harlequin, Pierrot se suavizó sentimentalizándose gradualmente.
El pantomimo Jean - Baptiste-Gaspard Deburau tomó el personaje a principios
del siglo XIX y creó un famoso amante enfermizo, clown patético, cuyo
melancolía ha permanecido desde entonces en la tradición del clown.
El primero de los verdaderos clowns de circo fue Joseph Grimaldi, el cual
realizo su primera aparición en Inglaterra en 1805. El clown Grimaldi , llamado
"Joey" se especializó en clásicos trucos físicos, acrobacias, caídas, tropezones,
"pratfalls" y bofetadas payasescas. En 1860 un cómico de comedia simple
apareció bajo el nombre de Augusto, el cual tenia una gran nariz , amplias
ropas, zapatos grandes, y maneras desaliñadas. Trabajó con el clown de
carablanca, al cual siempre le estropeaba sus trucos apareciendo a destiempo
y dándole la vuelta a todo.
Adrien Wettach "Grock", fue un famoso clown que provocaba la risa en su
lucha continua con objetos inanimados. Las sillas se derrumbaban bajo él. Uno
de sus gags clásicos es el del taburete que estaba demasiado lejos del piano,
para solucionarlo él empujaba el piano hacia el taburete. Su elaborada
melancolía se parecía a la de Emmett Kelly, el clown vagabundo
Estadounidense.
La figura del clown en el cine culmino con el inmortal "pequeño vagabundo"
Charlie Chaplin, con sus trajes inadecuados, su desafinado caminar y sus
maneras de ganador-perdedor.
LAS BASES DEL CLOWN
El Clown es...
•
•
•
Naif, ingenuo. Pero no infantil!
Entusiasta. Se emocionara con cualquier cosa que le propongan y esta
siempre entusiasmado de tener un publico con quien compartir.
Vulnerable. Se deja hacer cualquier cosa / No se defiende (pero
después puede vengarse).
6
•
•
•
•
•
Torpe y estúpido. Siempre se equivoca o mete la pata. Hace las cosas
al revés, por ejemplo si hay un piano y la silla esta lejos, no moverá la
silla hacia el piano, moverá el piano hacia la silla.
Curioso como un niño ante todo lo que le ocurre o se encuentra.
Soñador y realista al mismo tiempo.
Claro en todo lo que hace. Hasta la ultima persona de la sala, o la mas
estúpida, ha de entender su intención y sus actos.
Honesto. Cree en lo que hace. Esta desnudo ante el publico,
mostrándose tal como es.
El Clown ha de estar...
•
•
•
•
Relajado y confortable en escena.
En comunicación con el publico (escucharlo).
Atento a lo que ocurre a su alrededor, aprovechando cualquier cosa
imprevista que ocurra.
Disponible.
El Clown...
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Quiere ser amado.
Mira y ve! al publico.
Comparte con el publico... todo lo que hace, todo lo que le ocurre, todo
lo que se le ocurre.
Escucha la risa.
Expresa sus emociones a tope.
Tiene emoción y/o intención, en todo lo que hace.
Es mas visual que textual.
Aprovecha sus éxitos y reconoce sus fracasos.
Piensa simple. actúa con el corazón y no con la cabeza. En realidad no
piensa, ¡hace! ¡Es! No se da cuenta como es, tan solo es.
Empuja las cosas al extremo.
Tiene problemas, porque es estúpido, torpe y encima tiene una gran
boca. No busca problemas, se los encuentra.
Puede tardar siglos en hacer algo (o incluso no llegar a hacerlo nunca)
porque se distrae con cualquier cosa por insignificante que sea.
Tiene una gran boca. Dirá que si a cualquier cosa con tal de seguir en el
escenario, aunque probablemente se meterá en un lió, por ejemplo si le
preguntan si habla ruso, dirá "Por supuesto. He sido profesor de ruso
durante 25 años", y en realidad no tiene ni idea.
Sale al escenario con energía de ganador incluso si su personaje es un
perdedor (en tal caso saldrá con la energía del mas gran perdedor de la
historia).
Toma riesgos. Si algo no funciona, es decir no hace reír al publico, o
empujara al extremo lo que hace o buscara nuevas vías de decir lo
mismo, o hará algo totalmente diferente.
Resumiendo...
7
•
•
•
•
•
•
•
•
No actúes, se real. Cuanto mas natural seas, cuanto mas honesto, mas
cerca estarás de tu clown.
Mira y ve al publico, escúchalo y compártelo todo con él.
Reconoce tus fracasos (no hay risas) y aprovecha tus éxitos (risas).
Haz reír con lo que eres, no con lo que haces. No es tan importante lo
que haces sino como lo haces.
Se ingenuo y estúpido, pero no infantil.
Ten siempre una emoción y/o una intención.
No ilustres las emociones, ¡exprésalas!.
No busques la risa, encuéntrala. Si intentas ser divertido lo mas probable
es que no lo seas.
Alex Navarro
Los Ocho mandamientos del clown
1. Guardaré mis actos, ejecución y conducta en buena prueba mientras
estoy con traje y maquillado. Recordaré todo el tiempo, que he sido
aceptado en la sociedad de Clown solamente para enseñar a otros,
principalmente niños, con el entretenimiento limpio de la comedia Clown.
Siempre recordaré que un buen Clown entretiene a otros burlándose de
el mismo o de ella misma y no a expensas del apuro de otros.
2. Yo aprenderé a aplicar mi maquillaje en una manera profesional.
Prepararé mi propio traje. Llevaré a cabo mi presentación para
entretenimiento de otros y no por ganancia o publicidad personal cuando
desempeñe un papel por el club internacional o eventos de
callejón.Trataré de quedar siempre anónimo mientras este con traje y
maquillaje, aunque puede haber circunstancias cuando sea posible estar
así.
3. Nunca tomaré bebidas alcholicas ni fumaré mientras este con traje y
maquillaje de Clown o en cualquiera de las apariencias de Clown. Me
conduciré como un caballero o dama. Nunca interfiere con otro actos,
eventos, espectadores, o individuos.
4. Quitaré mi cosméticos y me cambiaré lo más pronto a mi ropa de la calle
de manera que no se pueda asociar con cualquier casualidad que sería
perjudicial para el buen nombre de Clown. Me conduciré como un
caballero/ dama todo el tiempo.
5. Mientras este con cosméticos y traje, llevaré a cabo las directrices del
productor o de su delegado. Permaneceré dentro de toda regla de
actuación sin queja con el público.
6. Mantendré las normas del payaso más buenas de cosméticos, disfraz,
propiedades, y comedia.
7. Apareceré en tanta muestra de Clown como sea posible.
8. Me comprometeré a proporcionar una atmósfera libre de discriminación
y fatiga u hostigamiento para los Clowns de todas las edades parar
compartir ideas y aprender sobre el arte de ser Clown.
TIPOS DE CLOWNS
8
Augusto (el payaso de la nariz roja)
Personaje: Es el más cómico de todos los payasos. El/ella es travieso,
sociable y generoso en payasadas "slapstick". Sus acciones son importantes,
torpes e inoportunas [awkward]. Este payaso no tiene mucho en común con el
Cara Blanca excepto el maquillaje y el vestido. Su personalidad es la de un
alborotador. Cuando aparece con el Cara Blanca, el Augusto (En alemán
significa "tonto") es el blanco de las bromas. Sin embargo, con el payaso
Tramp, se convierte en el incitador con el control de la situación.
Maquillaje: El Augusto tiene un maquillaje altamente colorido con un color
base del tono de la piel (rosa, marrón claro, marrón rojizo) en la cara y cuello.
El ojo y la zona del morro [muzzle es hocico] se encuentran normalmente
cubiertos de blanco para producir una expresión de ojos anchos y para
acentuar el diseño de la boca. Los diseños en los ojos y bocas, y en sus
alrededores, son generalmente negros y rojos, pero son aceptables, con
moderación, otros colores de recubrimiento. Un sombreado rojo alrededor del
morro se suele perfilar en negro generalmente (o en rojo ocasionalmente). Este
payaso vestirá normalmente una gran nariz cómica, apropiada al tamaño de la
cara. El Augusto llevará peluca siempre, pero puede elegir entre una gran
variedad de estilos y colores para acentuar el vestido y el tono de color carne
del Augusto.
Costume: El Augusto tiene la mayor variedad de diseños de vestidos para
elegir, excepto que no llevará el tradicional traje-jersey [jumpsuit es la prenda
de una pieza] del Cara Blanca. El Augusto podría llevar una chaqueta o abrigo,
corto, normal o largo, con o sin cola, o una selección de cuadros de colores,
rayas, lunares y cuadros, así como colores lisos. Normalmente llamado "la
pesadilla del sastre", los colores de los vestidos del Augusto y los patrones
deberían complementar la apariencia general del payaso, sean o no colores
combinados o conjuntados. Los tejidos teatrales o las lentejuelas no son
apropiados en los vestidos del Augusto. Este payaso es normalmente un
bromista notorio [de mala fama] y puede necesitar un montón de bolsillos para
llevar trucos y bromas. El vestido puede complementarse con accesorios
extravagantes, como corbatas grandes o pequeñas, tirantes y zapatos cómicos
de muchos estilos y colores. Estas son unas de las muchas posibilidades de
sombreros, como skimmers [no puedo traducirlo], hongos irlandeses,
bombines, chisteras, sombreros de copa, madhatters y crushables. De varios
colores, pero siempre brillantes realzarán el carácter del Augusto. También
lleva guantes blancos o de colores. Aunque el clásico Augusto europeo se usa
en parodias, no es apropiado para competiciones de la COAI [no se qué
asociación es] La vestimenta de la payasa Augusta no varía mucho de la de la
payasa Cara Blanca en cuanto al estilo, pero permanece la tradición de la
combinación de colores, brillos, destellos, volantes y cintas. Incluso usando
tejidos de algodón, el aspecto general será elegante y bello. La payasa
Augusta puede llevar colores no combinados y estar totalmente desconjuntada,
pero puede también preferir ser una payasa bella. Esto es aceptable. Sin
embargo, el Augusto nunca debe llevar lentejuelas y brillos o usar tejidos
teatrales. Estos pertenecen exclusivamente a las bellezas del Cara Blanca. La
Augusta puede elegir ser una torpe, tartamuda o bien tener una personalidad
cómica, más o menos como el payaso Augusto.
9
Más sobre el personaje del Augusto de otra fuente: El payaso Augusto es el
payaso por excelencia; es el bromista, el agitador. Es el más cómico de todos
los payaso; sus acciones son más salvajes; más generales [broad] que las de
los otros tipos. El Augusto se marcha con más y mejores bromas, cuando
aparece con un Cara Blanca, él es el blanco del chiste; pero con el Tramp se
convierte en el incitador que lleva el control de la situación. Su cara es la más
cómica. Su maquillaje es del color de la piel (rosa, rojizo o marrón claro) en vez
de blanco. Sus facciones (normalmente pintadas de rojo o negro) están
exageradas en tamaño. La boca generalmente se perfila muy gruesa en
blanco, lo que se suele hacer también alrededor de los ojos. El perfilado es
muy importante. Se suele usar un sombreado gradual de colores. Normalmente
lleva una nariz de bola, pero hay muchas excepciones. Casi siempre lleva una
peluca -generalmente roja, amarilla o naranja. La peluca puede ser completa o
sólo para la calva (del color de su piel) con un flequillo alrededor de los lados y
la nuca. El pelo puede ser liso o rizado. El estilo afro no suele ser apropiado.
Su sombrero es muy pequeño a menudo - se asienta encima de la calva o del
peluquín que la tapa. Sin embargo, a veces usa bombines o gorras de tamaño
normal. Sus materiales pueden ser los mismos que los del abrigo o pantalones,
o bien ser completamente distintos. El color debería complementar alguna
parte del vestido. El original Augusto vestía un vestido en el que llevaba
bromas para otros payasos que a menudo se volvían contra él y/o hacer caídas
y otros volteretas o acrobacias [tumbling exercises] cuando es el blanco del
chiste. El vestido consistía de pantalones holgados, camisa del tipo cuello de
punto o muy amplio o pequeño ( a veces llevaba un babero o una camisa cuya
parte frontal se doblaba hacia arriba) y zapatos amplios y de colores chillones.
Raramente llevaba abrigo, pero cuando lo hacía era siempre muy grande o
muy pequeño. Su vestido era la pesadilla del sastre.. El tejido típico era una
tela de cuadros escoceses larga; mejor cuanto más brillante o chillona. Cada
pieza (pantalones, camisa, abrigo en su caso, corbata o sombrero) tiene un
diseño diferente, esto es, franjas horizontales, verticales o diagonales, lunares,
cuadros escoceses etc. Los colores de cada pieza eran brillantes y solían
chocar con tantas de las otras piezas como sea posible. Cada parte del vestido
estaba mal ajustada en tamaño; eran o muy largas o muy pequeñas. En los
últimos años (especialmente en competición) el vestido del Augusto se va
pareciendo más al del Cara Blanca grotesco. Aunque varios elementos de su
vestido pueden aún no ser siempre a medida su vestido ahora se ajusta a
menudo a sus medidas. Su vestido es ahora más bien coordinado, y puede ser
muy elaborado, usando tejidos brillantes. Con todo, se parece mas a una
"pieza de espectáculo" que a un payaso "tonto".
Clowns de Cara Blanca Hay 3 tipos de clowns de cara blanca, el (clásico)
Europeo, el "estirado", y el grotesco. Los Clowns de Carablanca son los que
están al mando y representan el poder o la autoridad.
Carablanca (clásico) Europeo : También llamado a menudo el Pierrot. Un
clown elegante, artístico, coloreado, inteligente y alegre. Su actuación es
supremamente artística y con muchas habilidades, pero con un estilo cómico o
dramático.
Maquillaje: Toda la piel que vemos esta cubierta de maquillaje blanco.
Mínimos perfiles de color y/o purpurina son utilizados para expresar las
10
características de ojos , nariz y boca. Podría llevar un gorro blanco pegado a la
cabeza en vez de una peluca de color. El Carablanca Europeo, generalmente
no lleva nariz cómica, ni pestañas falsas ni orejas grandes.
Vestuario: Considerado el payaso "mas bello" de todos los clowns, va vestido
con el tradicional mono de una o dos piezas, de blanco o de un tejido de un
color que encaja con el personaje del Pierrot clásico. Los estilos pueden variar,
pero en general son holgados y hechos a medida y pueden llevar un cuello que
puede separarse. La túnica o camisa es corta, media o larga y con mangas
largas, recta y acabada con vuelo. Los botones o "pompons" y el cuello rizado
tienen contraste de color. Los pantalones son rectos o con vuelo o rizados. El
sombrero del payaso debe encajar con su personaje, puede ser cónico (largo o
corto), o plano o achatado, o el típico sombrero de "Pagliacci". Los guantes son
blancos o a juego con el traje y le cubren las manos y las muñecas. Los
zapatos son de ballet o baile.
Carablanca "Estirado": Es el aristócrata de todos los clowns. Al igual que
el Europeo, es un clown elegante, artístico, coloreado, inteligente y alegre.
Cuando actúa con otros payasos el es el jefe. actúa muy artística y
habilidosamente, con estilo cómico y dramático. Cuando actúa con el Augusto
o el Vagabundo, este clown es el que manda, organizando las rutinas, y dando
mas que recibiendo, el tortazo, la patada o el plato de nata en la cara. Es mas
cómico que el carablanca europeo, pero este clown es un poco mas reservado
que el pícaro y gregario Augusto.
Maquillaje: Toda la piel que se ve esta cubierta de maquillaje blanco. Se utiliza
un mínimo de color o purpurina, para expresar las características de los ojos,
nariz y boca. Usa diferentes estilos y colores de pelucas.
Vestuario: El traje está hecho a medida. Usa tejidos teatrales (brillantes, con
perlas, etc...), satinados con lentejuelas y falsos diamantes. El vestido más
común del "Cara blanca" es un jersey usado y con gorgueras. Sin embargo, un
traje de dos piezas o estilo esmoquin es aceptable también. El vestido,
accesorios incluidos, deberían ser de colores de colores combinados. Los
zapatos pueden ser grandes o pequeños pero serán simples. Deben llevarse
siempre guantes en lugar de sólo el casquete. [skull cap = casquete, solido]. El
color de la peluca se suele elegir para acentuar otro color del vestido.
(Comedia) Cara Blanca Grotesco: Si el estirado Cara Blanca es el
payaso más tradicional, el Cara Blanca grotesco, también conocido como el
Cara Blanca Cómico, es hoy en día el payaso Cara Blanca más común.
Cuando actúa junto el Augusto y/o Vagabundo (Tramp) este payaso se
mantendrá al cargo, estableciendo la rutina, lanzando la tarta en vez de
recibiendo el tortazo, abofeteando o dando puntapiés. Aunque es más cómico
que el Cara Blanca estirado, este personaje es un poco más reservado que el
travieso y gregario Augusto.
Maquillaje: Al igual que en el Cara Blanca estirado, toda la piel visible de la
cara, cuello y orejas se cubre con maquillaje blanco. El colorido y diseño de las
facciones de la cara son lo que lo diferencian del diseño clásico. Mientras el
11
diseño del estirado se mantiene simple a propósito, el diseño del Cara Blanca
Grotesco puede incluir largas pestañas falsas, una boca más alargada, nariz de
payaso y otros elementos en la cara. Algunos de estos elementos pueden
perfilarse en negro; también son comunes los brillos y destellos. Se usan
pelucas de estilos y colores variados en lugar del casquete [skull cap]. El color
de la peluca se elige generalmente para acentuar otro color en el vestido.
Vestuario: Aunque se puede usar el tradicional traje vestido, para el payaso
Cara Blanca grotesco también es aceptable con pantalones y camisas de
colores brillantes, trajes y zapatos cómicos largos que van a juego del vestido.
Los vestidos son más ostentosos y mejor combinados en cuanto al color que
los trajes del Augusto. Los guantes se vestirán blancos o de colores. La
vestimenta de la payasa Cara Blanca grotesca no varía demasiado respecto de
la Augusta; persiste la tradición en la coordinación de colores, centelleos,
brillos, volantes y cintas.. Incluso cuando se use tejidos de algodón, el aspecto
global será elegante y bello.
Más información sobre el Cara Blanca Grotesco de otra fuente: Este
payaso es un poco menos artístico y un poco más parecido en espíritu al
Augusto, pero sigue siendo un payaso Cara Blanca. Toda la piel visible,
incluyendo cuello y orejas debe maquillarse de blanco. Sus facciones pueden
ser negras o de oros colores, como pueden serlo otros elementos decorativos
faciales. Su nariz puede ser o muy larga o muy pequeña, su culo puede estar
exagerado y/o su estómago puede sobresalir. Su vestido puede ser a medida o
bien ser demasiado pequeño. Puede aparecer elegante con tejidos metálicos
resplandecientes o cómico con colores brillantes. Puede llevar un solideo
[famoso casquete skull cap] o una peluca, incluso una estilo afro. El color
debería ser brillante; puede ser rojo, azul, verde, amarillo, arco iris, casi
cualquier color que se elija, excepto negro o marrón apagado. Sus zapatos
deberían ser extravagantes pero su color debería complementar su vestido.
Tramp/Hobo:
Personaje: Hay algunas variaciones en este tipo. El clásico vagabundo
representado por Emmett Kelly y Otto Griebling del circo de la fama es el triste,
oprimido y abandonado personaje que no tiene nada y sabe que nunca tendrá
nada. Por naturaleza, será un solitario, lo que se refleja en su determinación a
estar en silencio, no hablando con nadie excepto con sus semejantes. Sus
formas de expresarse y sus movimientos gravosos arrastrando los pies reflejan
su dura vida. El vagabundo, elegante o feliz el hombre de negocios, colegial o
play boy que, harto de su vida, sale de la sociedad por la pasión de viajar. Él es
el rey de la carretera, feliz con lo que tiene y no espera más. Su carácter puede
tomar alguna de las características del Augusto. Este tipo fue descrito por red
Sketon en su personaje "Freddie the Freeloader". Considerado el único payaso
americano verdadero, algunos creen que este personaje se desarrolló por la
depresión de los años 30, cuando la gente viajaba en tren buscando empleo.
Otras referencias históricas indican que el maquillaje del vagabundo vuelve a
los espectáculos de variedades y trovadores de los años 1800 y principios de
1900. Con independencia del tipo Tramp/Hobo, él es el blanco de las bromas y
será quien reciba la tarta, bofetada o patada del Cara Blanca o Augusto.
12
Ambas variaciones del vagabundo se juzgan juntas. Además, la "Bag Lady" se
considera la versión femenina de un Tramp/Hobo.
Maquillaje: El maquillaje representa el hollín depositado en la cara procedente
de los trenes de carbón y de máquina a madera en los que fueron sus
inventores. Las áreas de la boca y ojos se limpian de hollín para que puedan
ver y comer. El maquillaje blanco se usa en los ojos y boca para exagera este
proceso de limpieza. La parte alta de la cara es una mezcla de tonos del color
de la piel para mostrar el aspecto de estar en el exterior. La línea de la barba
es negra o estará sombreada de gris oscuro para aparentar el hollín y la barba,
emplumada en la parte alta de las mejillas y debajo de la barbilla. Se utiliza una
nariz rojiza. Un pequeño sombreado de rojo en las mejillas puede ayudar a
crear el aspecto de quemado por el sol. La diferencia entre los dos tipos de
personajes se describe comúnmente mediante la forma de las cejas y la boca,
ambas hacia arriba o hacia abajo para mostrar alegría o tristeza.
Vestuario: Normalmente para el payaso masculino un traje oscuro, esmoquin,
cola o sólo una camisa y pantalones hechos para parecer viejos y usados. Y un
viejo y desgastado vestido y/o abrigo para la "bag lady". Estos pueden estar
abundantemente parcheados con trapos u otros materiales, cosidos con
puntadas desiguales o sujetos juntos con cualquier cosa disponible. Un
sombrero oscuro y maltrecho, zapatos y calcetines harapientos, camisas y
corbatas desgastadas exagerarán el personaje. Los guantes son generalmente
viejos y ajados. Para mantener el estado de desempleado del vagabundo, este
personaje no suele llevar relojes caros, anillos ni cinturón, calcetines o zapatos
nuevos.
Más sobre el vagabundo de otra fuente: El personaje Tramp/Hobo es el
único payaso realmente Norte Americano. Este personaje nació de los
vagabundos que viajaban en los trenes de mercancías a lo largo del país
buscando trabajo. Aunque el Tramp y el Hobo están considerados en una única
categoría, cada uno es único. Las principales diferencias entre estas
subcategorías residen en las áreas de las actitudes y los vestidos. 1.- El Tramp
cree que el mundo le debe la vida; que su condición está causada por otros.
Quiere (y espera) que todo el mundo sienta lástima de él. Hace todo lo posible
por evitar el trabajo. Este peludo vagabundo es el individuo para el que nada va
bien. Su cara y cuello están coloreados para que aparezcan sucios y sin afeitar.
Se añade rojo a la línea de la barba para que la cara aparezca quemada por el
sol y la boca y ojos son blancos donde el Tramp ha limpiado la suciedad con
sus manos. Las cejas deberían se pequeñas y con un aspecto preocupado.
Puede tener una gota de glicerina o de un material similar para aparentar que
tiene una lágrima corriendo por su mejilla. Su expresión es, generalmente, triste
y/o lacrimosa. Muchas veces los Tramps usan su propio pelo que ha sido
revuelto [ratted up] para parecer desgreñado. Si se usa peluca debería ser
negra o de los tonos más pálidos. El Tramp va desarreglado pero limpio. Sus
vestido es, generalmente, un traje de dos o tres piezas el cual está
extremadamente gastado y harapiento. Los rotos y sietes pueden dejarse
abiertos, parcheados (con parches harapientos - no pulcras pegatinas
planchables [iron ons]) o unidos con grandes imperdibles. El color es
normalmente negro u otro color oscuro, pero puede ser marrón, gris o marrón
claro. La camiseta, si la lleva, puede ser de un color oscuro discordante. La
13
camisa puede consistir en una usada y llena de agujeros camisa de manga
larga roja [long handles] o bien ser una camisa de trabajo o una camisa normal
desgastada. El color de la camisa debería ser cualquier otro que no sea blanco.
La corbata no debería ser ostentosa. Debería ser una norma que esté ajada.
Como broche para la corbata se puede usar una pinza, un cepo u otro artículo.
Puede usarse una cuerda como cinturón o tirantes. 2.-El Hobo quiere ser un
Hobo; él puede estar triste, pero ciertamente tiene donde caerse muerto [de la
expresión to be down and out]. A menudo parece ser feliz. Un Hobo
normalmente no pedirá una limosna, prefiriendo trabajar por ella. Tendrá
trabajo pero no por mucho tiempo porque quiere mudarse a otro sitio. Su cara
se maquilla como la del Tramp excepto en la expresión. Tiende a reír y sus ojos
normalmente aparecen más grandes, más despiertos, abiertos y felices que los
ojos del Tramp. Su vestido es bastante similar al del Tramp, pero pude
contener colores más brillantes en varias partes. Su camiseta suele ser de un
color brillante, como son muchos de sus parches. Sus zapatos deberían ser los
mismo que los del Tramp. La categoría Tramp/Hobo es la única en la que se
permite el uso de cualquier tipo de guantes: de colores, con agujeros, con los
dedos cortados o sin guantes. Sin embargo, si se llevan guantes deberían estar
limpios pero apareces sucios, manchados y desgastados. El efecto global del
maquillaje, vestimenta y actuación debe complementar [supongo que será
complement y no compliment -felicitar] el personaje representado. 3.- Payasos
famosos del tipo Tramp/Hobo son, entre otros: Emmett Kelly, Sr., Red Skelton y
Otto Griebling.
Clowns de personaje Un clown de personaje es al que identificamos con
un personaje y/o profesión (bombero, marinero, doctor, "cowboy", policía, niño,
personaje de un cuento, etc...) según los puristas no se debería considerar
clowns de personaje a personajes como Charlie Chaplin, Buster Keaton, Laurel
y Hardy, etc... aunque según mi parecer si lo son. también según los puristas
versiones de personajes de dibujos animados, perros, gatos, etc... no deberían
ser considerados como clowns. No existen normas en lo que respecta al
vestuario para esta categoría.
14
Descargar