i. datos generales.

Anuncio
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
I.
DATOS GENERALES.
I.1.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO
1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría)
_________________________________________________
2. Nombre del proyecto
“Reconfiguración y Modernización de la Refinería Miguel Hidalgo”
3. Datos del sector y tipo de proyecto
3.1. Sector
Terrestres
3.2. Subsector
Refinación y petroquímica
3.3 Tipo de proyecto
Refinerías y complejos petroquímicos
Modificaciones y ampliaciones.
Plantas de proceso dentro de instalaciones existentes
Infraestructura auxiliar y de servicios.
4. Estudio de riesgo y su modalidad
Se elaborara un estudio de riesgo en su modalidad “Análisis Detallado de Riesgo” . En
la actualidad el proyecto se encuentra en etapa de ingeniería de detalle, por lo cual no
se puede desarrollar el estudio de Riesgo en paralelo con la manifestación de impacto
ambiental.
5. Ubicación del proyecto
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
I–1
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
Carretera Federal México - Jorobas Kilómetro 82,
Municipio de Tula de Allende,
Estado de Hidalgo, C.P. 42800
Las coordenadas del proyecto son: 20002’34” de latitud norte y 99024’58” de longitud
oeste. Ver la figura II.1
6. Dimensiones del proyecto
El área en donde se realizarán las ampliaciones y/o modernizaciones abarca una
superficie de 41,400 m2 en su totalidad, repartida en varios predios, (tabla I.1)
TABLA I.1. DISTRIBUCION DE AREAS
PROCESO
INSTALACION ÁREA (m2)
STATUS
Unidad Isomerizadora de Butanos
1
3600
Nueva
Unidad Hidrotratadora de Gasóleos (HDS)
1
3600
Nueva
Unidad Fraccionadora U-600 I
1
1800
Modernización
Unidad Fraccionadora U-600 II
1
1800
Modernización
2 Tanques TE-207 y TE-208
2
10400
Nueva
2 Tanques TV-137 y TV-138
2
82000
Nueva
Tanque de agua TAC-5
1
12000
Nueva
I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE
1. Nombre o razón social
Pemex Refinación
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
I–2
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
I.3. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
1. Nombre o razón social
AMBIENTE Y AGUA INGENIERIA, S.A. de C.V.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
I–3
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
I–4
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
II.1
INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO
II.1.1 Tipificación del proyecto
De acuerdo a lo establecido en el Apéndice IX de la Guía para Elaborar la Manifestación
de Impacto Ambiental Modalidad Particular de Proyectos Petroleros, la tipificación del
proyecto es la siguiente:
Sector: Terrestre
Subsector: Refinación y Petroquímica
Tipo de Proyecto:
Modificación y ampliación
Plantas de proceso dentro de instalaciones existentes
Infraestructura auxiliar y de servicios
II.1.2 Naturaleza del proyecto
Optimizar la capacidad de PEMEX para refinar sus incrementos proyectados en la
producción de crudo Maya (crudo pesado), cumpliendo con las regulaciones en materia
ambiental, para satisfacer la demanda de combustibles.
De acuerdo con el programa de incremento de la calidad y basado en una planeación
exhaustiva, Pemex-Refinación ha elegido optimizar la capacidad de proceso de la
Refinería (Tabla II.1.).
Tabla II.1. DESCRIPCIÓN DE AMPLIACIONES.
UNIDADES NUEVAS DE PROCESO
CAPACIDAD
Unidad Isomerizadora de Butanos
CAP 2,500 BPD
Unidad Hidrotratadora de Gasóleos (HDS)
CAP 21,350 BPD.
Tanques (2) de gasoleos TV-137 y TV-138
100,000 B cada uno
Tanque de almacenamiento de butano TE-207 y refinado TE208
15,000 B cada uno
Tanque de agua cruda TAC-5
100,000 B
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V–5
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
UNIDADES DE PROCESO A REACONDICIONAR.
Unidades Fraccionadoras I-600 I y I-600 II.
II.1.3 Justificación y objetivos.
El proyecto de ampliación tiene como objetivo primordial incrementar la calidad del
crudo extraído por PEMEX, lo cual refleja el aumento en el porcentaje del crudo Maya
hasta en un 61% en volumen en los procesos de refinación.
Mejora el rendimiento de gasolina y destilados de alta calidad hasta el año 2005 de
acuerdo a los requerimientos ambientales y al incremento en la demanda de
combustibles de México.
La refinería de Tula actualmente refina una mezcla de Istmo (67%) y Maya (33%),
crudos producidos por Pemex en los campos petroleros del sur y sureste mexicano.
Es importante mencionar que como parte del incremento de calidad está el
cumplimiento con la normatividad vigente en materia ambiental.
II.1.4 Inversión requerida
INVERSION REQUERIDA.
UNIDADES NUEVAS DE PROCESO
MONTO (PESOS)
Unidad Isomerizadora de Butanos
151,110,000
Unidad Hidrotratadora de Gasóleos (HDS)
533,922,000
UNIDADES DE PROCESO A REACONDICIONAR
Unidad Fraccionadora U-600-I
30,222,000
Unidad Fraccionadora U-600-II
20,148,000
Obras de Integración y Servicios Auxiliares
271,998,000
TOTAL
1,007,400,000
Considerando una paridad de 1 USD = $ 9.50, el monto de la inversión es de
106,042,105.dólares.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V–6
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
II.1.5 Duración del proyecto
La vida útil de las instalaciones aquí consideradas es de 20 años.
II.1.6 Políticas de crecimiento a futuro
Este proyecto forma parte de las políticas de crecimiento de la empresa, la cual tiene
como uno de sus propósitos incrementar la capacidad de producción, a fin de satisfacer
la demanda nacional.
II.2
CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO
II.2.1 Descripción de obras y actividades principales del proyecto
La actividad principal de la instalación es la refinación de crudo. Los objetivos
principales del Proyecto de Reconfiguración de la Refinería de Tula son:
a) Optimizar la capacidad de Pemex-Refinación para refinar sus incrementos
proyectados en la producción de crudo Maya (crudo pesado).
b) Cumplir con las nuevas regulaciones ambientales.
c) Satisfacer la demanda de combustibles por el crecimiento de México.
Según el programa de incremento de la calidad y basado en una planeación exhaustiva,
Pemex-Refinación ha elegido optimizar la capacidad de proceso de la Refinería de Tula
por medio del reacondicionamiento de algunas plantas existentes y la incorporación de
una Planta Hidrotratadora de Gasóleo así como una Planta Isomerizadora de Butano.
El programa de incremento de la calidad refleja el aumento en el porcentaje del crudo
Maya hasta un 61% en volumen en los procesos de refinación, mejorar el rendimiento a
gasolinas y destilados de alta calidad hasta el año 2005 de acuerdo a los requerimientos
ambientales y al incremento en la demanda de combustibles de México.
La Refinería de Tula actualmente refina una mezcla de crudos Itsmo (67%) y Maya
(33%), crudos producidos por Pemex en los campos petroleros del sur y sureste
Mexicano.
Las Unidades de proceso que serán reconfiguradas para lograr la optimización de los
procesos de la Refinería Miguel Hidalgo en Tula de Allende, Hidalgo, son:
Nuevas Plantas de Proceso:
Unidad Isomerizadora de Butanos, capacidad de 2,500 BPD
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V–7
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
La isomerización es la conversión de hidrocarburos a sus isómeros, los cuales tienen la
misma fórmula pero con diferente arreglo molecular. La isomerización de butano (C4),
convierte el n-butano a iso-butano en un proceso de conversión que emplea con un
catalizador de platino, en presencia de una pequeña cantidad de hidrógeno de alta
presión. El proceso es continuo y la planta opera de manera continua.
Unidad Hidrotratadora de Gasóleos (HDS), capacidad de 21,350 BPD
El hidrotratamiento se refiere al proceso de remoción de compuestos de azufre
(mayormente sulfuros) de las moléculas de los hidrocarburos, usando hidrógeno
presurizado y un catalizador. La unidad hidrotratadora de gasoleo desempeñara un
trabajo efectivo al remover mucho azufre y otros contaminantes del flujo proceso,
permitiéndole a la Refinería, mejorar el rendimiento en la calidad de los productos
refinados y la reducción de problemas de corrosión por la eliminación de compuestos
amargos y ácidos. El proceso es continuo y la planta opera de manera continua.
Unidades de Proceso que serán reacondicionadas:
Unidades Fraccionadoras U-600 I y U-600 II
Estas unidades deben ser adecuadas para separar el iso-butano y n-butano contenidos
en el gas licuado de petróleo (LPG) presente en la nafta proveniente de HDS y de las
unidades reformadoras de nafta. La planta isomerizadora de butano requiere un nbutano de alta calidad para llevar a cabo el proceso de isomerización. El proceso es
continuo y la planta opera de manera continua.
Trabajos de Integración y Servicios Auxiliares
De acuerdo al programa de reconfiguración del programa, se requiere el siguiente
esquema de integración del proceso:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Integración de crudo
Integración de nafta
Integración del diesel primario
Integración de la carga de gasoleo caliente
Integración de cargas frías de gasoleo
Integración de la hidrosulfuración de diesel
Integración de iso-butano
Descarga de usos múltiples
Integración de isómero
Integración de propano
Integración de hidrógeno
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V–8
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
•
•
Integración de C3 y C4 a UTFH
Integración de arranque y de líneas de producto fuera de especificación
Descripción del Sistema Reconfigurado
La secuencia de proceso incluyendo las plantas consideradas en la reconfiguración en
la Refinería es la siguiente:
La mezcla de crudos se alimenta a las plantas primarias 1 y 2, en donde se obtienen
gas, LPG, nafta, querosina, turbosina, gasóleo pesado atmosférico, gasóleo ligero de
vacío, gasóleo pesado de vacío y residuo de vacío. La nafta estabilizada se envía a la
hidrodesulfuradora de naftas, en tanto que los destilados intermedios: turbosina,
querosina y diesel, irán a las respectivas hidrodesulfuradoras existentes. El gasóleo
pesado de vacío es hidrotratado parcialmente en la planta hidrotratadora de gasóleos y
posteriormente se alimentan a las unidades catalíticas FCC 1 y 2.
El residuo de vacío se envía parcialmente a la planta hidrodesintegradora de residuales
(H-Oil) para obtener gas, nafta, querosinas, diesel, gasóleos y residuos. De esta última
planta, el gas se envia a la planta de tratamiento con DEA y posteriormente a
fraccionamiento para obtener gas combustible; la nafta se envía a la hidrodesulfuradora
de naftas; los gasóleos producidos se cargan en las plantas catalíticas 1 y 2 en tanto
que el residuo se usa para la preparación de combustóleo.
Las hidrodesulfuradoras de destilados intermedios generan gas amargo, diesel,
querosina y turbosina; los tres últimos ya son productos, mientras que el primero se
envía a endulzamiento.
La hidrodesulfuradora de naftas produce gas amargo y LPG como carga para la planta
isomerizadora de C5 y C6. El gas pasa a endulzamiento. La gasolina hidrodesulfurada
se envía como carga a las plantas reformadoras, donde se obtiene gasolina de alto
octano, que se manda al “pool” de gasolinas, además se obtienen gas combustible y
butanos.
De la planta de endulzamiento con amina se obtiene gas dulce, así como gas ácido
(H2S) que se envía a la planta recuperadora de azufre. Las plantas catalíticas 1 y 2
producen gasolina de alto octano (que se envían al “pool” de gasolinas) y olefinas.
Las olefinas sirven de carga para las plantas fraccionadora de propano-propileno, de ter
amil metil eter (TAME) y de metil ter butil eter (MTBE). El MTBE producido en la planta
de MTBE es un producto refinado que sirve como carga a la planta de alquilación, ésta
produce alquilado que se envía al “pool” de gasolinas. EL TAME producido en la planta
de TAME es un producto oxigenado que también se usa en el “pool” de gasolinas. La
fraccionadora de propano-propileno produce propano y propileno.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V–9
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
La otra parte del residuo de vacío se envía a la planta reductora de viscosidad donde se
producen naftas, gasóleos y residuo de reductora, las naftas se envían a
hidrotratamiento y posteriormente al “pool” de reformación, los gasóleos se incorporan a
la corriente de gasóleos primarios para su tratamiento y carga posterior a FCC, en tanto
que el residuo de la reductora se mezcla para constituir el combustóleo.
II.2.2 Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas
El único proyecto asociado corresponde al de las Instalaciones Temporales. A
continuación se describe brevemente este proyecto.
PEMEX Refinación pretende optimizar su capacidad para refinar los incrementos
proyectados en la producción de crudo Maya (crudo pesado), cumpliendo con las
regulaciones en materia ambiental, para satisfacer la demanda de combustibles.
Para ello es necesario contar con un conjunto de actividades asociadas denominadas
como Instalaciones Temporales del proyecto, las cuales se implementarán en un área
de reserva territorial dentro del predio de PEMEX.
En esta área se emplazarán las siguientes instalaciones:
-
Oficinas de obra y archivo general
Campamento
Almacén general
Servicios al personal
Vialidades de acceso interno
Se estima que para las instalaciones temporales se requerirán del orden de $
500,000.00, cabe destacar que la mayor parte de éstas instalaciones son reutilizables
en otros proyectos, ya que se trata de instalaciones desmontables.
Se estima una vida útil de 10 años para éste tipo de instalaciones, sin embargo, la
ocupación de las mismas ya emplazadas en el predio de PEMEX, implican 2.5 años
aproximadamente.
El programa general de trabajos de instalación se presenta a continuación:
PROGRAMA GENERAL DE INSTALACIÓN.
ETAPA
ACTIVIDAD
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
PREPARACIÓN
1 Sem
2 Sem
3 Sem
CONSTRUCCIÓN
4 Sem
5 Sem
6 Sem
7 Sem
8 Sem
V – 10
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
PROGRAMA GENERAL DE INSTALACIÓN.
ETAPA
PREPARACIÓN
1 Sem
ACTIVIDAD
2 Sem
3 Sem
CONSTRUCCIÓN
4 Sem
5 Sem
6 Sem
7 Sem
8 Sem
Desmonte y despalme
Nivelación
compactación
y
Cimentación y losas de
piso
Instalación
Instalación hidráulica,
sanitaria, eléctrica y
aire acondicionado
Pavimentación
limpieza
y
La duración de las obras de preparación e instalación implicarán 2 meses; habiéndose
programado la fecha de inicio de obras para el mes de julio de 2000 y fecha de término
para el mes de agosto.
Cabe destacar que a la fecha del presente Informe, el proyecto manifiesta totalmente
terminada la fase de diseño, encontrándose muy avanzados los trámites y gestiones
para el inicio de las obras.
La superficie en donde se ubicarán las instalaciones temporales abarca una extensión
aproximada de 4,500 m2 en su totalidad, repartida entre las varias áreas que se
implementarán.
DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS.
PROCESO
INSTALACIÓN
ÁREA (m2)
Oficinas de obra
1
500
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 11
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
PROCESO
INSTALACIÓN
ÁREA (m2)
Archivo general
1
100
Campamento
1
600
Almacén general
1
2,000
Estacionamiento
1
800
Vialidades
1
500
Las colindancias del predio son las siguientes:
Al norte: antiguas instalaciones del área de quemadores y barda en el área de plantas
nuevas de hds. de gasóleos e isomerizadora de C4. En forma directa colinda con la
calle 112 (Anexo III).
Al sur: predio de reserva territorial y la calle 114.
Al oriente: la calle 131 y el predio donde se ampliará y construirán rack
Al oeste: la calle 133 y predio de reserva territorial que circunda a la refinería a manera
de zona de amortiguamiento.
En primer instancia se efectuarán los trabajos de desmonte y despalme del terreno en la
superficie requerida, así como la nivelación y compactación del mismo. Es importante
señalar que en el predio ocupado para éstas actividades, no se observan árboles o
arbustos, sino únicamente malezas y pastos introducidos, ya que el área forma parte de
las reservas territoriales de PEMEX.
Asimismo se realizarán trabajos de trazo de las vialidades internas para el acceso a las
áreas requeridas. En las áreas donde se instalarán las oficinas, el almacén general y el
archivo, se efectuarán obras de cimentación y losas de piso, sobre las cuales se
llevarán a cabo las instalaciones diversas, empleando lámina pintro; luego se harán las
instalaciones hidráulica, sanitaria, eléctrica y de aire acondicionado.
En cuanto al campamento de obra, este se ejecutará sobre terreno natural. En el caso
del estacionamiento, se aplicará tezontle en la superficie de rodamiento y aparcamiento
de vehículos, colocándose la señalización informativa y prohibitiva respectiva.
Las vialidades serán de terracería manteniéndose permanentemente en buen estado de
circulación y señalizadas con rótulos informativos y restrictivos.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 12
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
Posteriormente, se retirarán los materiales residuales que pudieran obstruir el
desplazamiento de vehículos y de personal, los cuales serán enviados al sitio autorizado
para su disposición final.
Finalmente se instalará en toda la periferia del área, una cerca de malla ciclónica, con
puertas de acceso y casetas de control.
Al predio se llega, después de cruzar el acceso principal de contratistas de la refinería,
tomando por la calle 98 con dirección poniente hasta encontrar la calle 131, donde se
vira con dirección sur hasta arribar al sitio.
Durante los trabajos de preparación del sitio y la construcción de las diferentes
instalaciones se empleará un estimado de 30 trabajadores, con las categorías que se
indican en la tabla adjunta, durante 2 meses, desempeñándose con un horario de 8:00 a
18:00 hrs.
CATEGORÍAS Y NUMERO DE PERSONAL A EMPLEAR.
CATEGORÍA
CANTIDAD
Gerente de proyecto
1
Supervisor
1
Maestro Albañil (estructural)
3
Topógrafo
1
Cadenero
2
Eléctrico
2
Plomero
2
Operador
5
Peones
13
Para llevar a cabo las obras, se necesita contar con la siguiente infraestructura básica:
INFRAESTRUCTURA
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
STATUS
V – 13
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
- Instalación provisional de línea eléctrica.
- Almacén de equipo y herramienta.
- Instalación de línea telefónica.
- Vialidades de acceso al predio.
- Vialidades internas del predio.
- Oficinas de obra y archivo general.
- Campamento.
- Estacionamiento.
- Servicios sanitarios.
Existente.
Por la contratista.
Existente.
Existente.
Por la contratista.
Por la contratista.
Por la contratista.
Por la contratista.
Por la contratista.
La ubicación del área de Instalaciones Temporales en el predio en cuestión,
corresponde a las reservas territoriales de la refinería, las cuales se localizan en su
extremo noroeste y en sus límites al sur y sureste.
La mejor ubicación del área es la elegida, ya que se encuentra lo más próxima posible
de las plantas nuevas que serán construidas, que representan las obras de mayor
envergadura del proyecto de reconfiguración y modernización de las instalaciones para
refinado de crudo.
Los criterios con los cuales se eligió el sitio son los siguientes:
-
disponibilidad de terreno dentro de la refinería en las dimensiones requeridas
-
cercanía del predio a los terrenos donde se construirán las nuevas plantas
-
disponibilidad de vialidades de acceso al predio seleccionado
-
disponibilidad de línea para suministro eléctrico y telefónico
-
ubicación en un área retirada de instalaciones o procesos potencialmente
riesgosos, dentro de las reservas territoriales de la refinería y zona de
amortiguamiento
-
ausencia de elementos vegetales o faunísticos extraordinarios
II.2.3 Ubicación y dimensiones del proyecto
II.2.3.1 Ubicación física del proyecto.
El área del proyecto se localiza en la Refinería Miguel Hidalgo, en Tula, Estado de
Hidalgo a 82 Km al norte de la ciudad de México (Figura II.1), dentro del predio
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 14
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
propiedad de PEMEX en las coordenadas 20002'34" de latitud norte, y 99024'58" de
longitud oeste (ver Anexo III).
II.2.3.2 Dimensiones del proyecto
El área en donde se realizarán las ampliaciones abarca una superficie de 41,400 m2 en
su totalidad, repartida en varios predios (Tabla II.2).
TABLA II.2 DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS.
PROCESO
No de
INSTALACIONES
ÁREA (m2)
dentro de la
Refinería
Unidad Isomerizadora de Butanos.
1
3600
Unidad Hidrotratadora de Gasóleos
(HDS)
1
3600
Unidad Fraccionadora U-600 I
1
1800
Unidad Fraccionadora U-600-II
1
1800
Tanques TE-207 y TE-208
2
10400
Tanques TV-137 y TV-138
2
82000
Tanque de agua TAC-5
1
12000
II.2.3.3 Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad.
No se requerirán nuevos caminos de acceso. A la Refinería de Tula se llega utilizando la
carretera federal México - Querétaro, desviándose en el entronque de la carretera
Jorobas – Tula, hasta llegar a la intersección ubicada en el camino, en donde se
continúa con rumbo poniente, hasta la entrada a la refinería (Figura II.2).
II.2.3.4 Descripción de los servicios requeridos
El predio propiedad de PEMEX, cuenta con la infraestructura y servicios necesarios,
como son agua de pozo, energía eléctrica y vialidades. A continuación se describen los
principales servicios que se requerirán en este proyecto.
Agua.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 15
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
a) Preparación del sitio y construcción.
El suministro de agua se aportará a través de pipas y será almacenada en un depósito
de 16 m3, preexistente, utilizándose un volumen de 3 m3/día para las obras de
ampliación.
b) Operación.
No hay consumo de agua en el proceso de producción, sin embargo se utilizarán
Torres de Agua de Enfriamiento nuevas, en las cuales se requerirá agua cruda extraída
de los pozos de PEMEX.
Las torres de enfriamiento existentes cuentan con capacidad suficiente para dar carga a
las plantas que actualmente operan, sin embargo, para las plantas Hidrodesulfuradora
de Gasóleos e Isomerizadora de Butanos, es necesario adicionar una torre de
enfriamiento nueva, la cual tendrá una capacidad de 10,000 gpm (2 celdas de 5,000
gpm).
Electricidad.
El suministro se encuentra a cargo de la Comisión Federal de Electricidad por medio de
su red, utilizándose una línea de alimentación a 230,000 volts, que llegará a la
subestación principal de la refinería, transformándose a voltajes de trabajo.
La alimentación de energía eléctrica a los equipos de la nueva sección de
Despropanizado, así como todos los equipos nuevos o modificados de la Unidad de
Fraccionamiento de Ligeros será de las subestaciones existentes en cada planta.
Todos los trabajos de diseño e instalación eléctrica requeridos para la alimentación de
energía eléctrica a los equipos de las Unidades U–600–I y U–600–II, así como aquellos
sistemas de control y seguridad necesarios para el correcto y seguro funcionamiento de
cada una de las Unidades U–600–I y II, quedan a cargo del contratista.
Para los equipos (motores) existentes que cambien de capacidad, se deberán
considerar los ajustes necesarios en tamaño de arrancador, protección contra
sobrecargas, calibre de conductor y diámetro de tubería conduit.
Durante la operación, los consumos por cada una de las unidades son los siguientes:
Unidad Hidrotratadora de Gasoleo
Unidad Isomerizadora de Butano
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
185,000 KW
22,272 KW
V – 16
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
Unidad Fraccionadora U-600-I
Unidad Fraccionadora U-600-I
Servicios Auxiliares
3,072 KW
1,104 KW
233,888 KW
Combustibles.
Los combustibles utilizados (diesel) son los ocupados por los vehículos de carga y
transporte de la refinería, en relación con el proyecto en cuestión. Este combustible es
abastecido por PEMEX, ya que es uno de los productos que se obtienen del proceso
de refinación.
El consumo de gas utilizado por las unidades involucradas en la reconfiguración es el
siguiente para la planta hidrotratadora de gasoleos se estima 41,860 Sm3 /día, U–600 I
y para los servicios auxiliares 43,206 Sm3 /día.
II.3
DESCRIPCION DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES A REALIZAR EN CADA
UNA DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO
II.3.1 Programa general de trabajo.
En la Tabla II.3 se presenta el programa de trabajo de este proyecto, el cual se
encuentra en la etapa de diseño de la ingeniería.
Obra de Planeación
Obra civil
Obra mecánica
Obra eléctrica
Mayo 2000
Agosto 2000 hasta diciembre 2000
Julio 2000 hasta mayo 2000
Enero 2001 hasta mayo 2001
TABLA II.3 PROGRAMA DE TRABAJO.
2000
2001
ACTIVIDADES
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
Preparación del
sitio.
Ingeniería y Construcción
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 17
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
Unidad
Isomerizadora
de Butanos.
Unidad
Hidrotratadora
de
Gasóleos
(HDS)
Unidad
Fraccionadoras
U-600 I
Unidad
Fraccionadora
U-600-II
Tanque
de
Combustoleo
La operación será continua durante 20 años y se realizará mantenimiento preventivo de
manera periódica a los equipos que conformas estas instalaciones y anualmente se
realizará mantenimiento mayor a las plantas.
II.3.2 Selección del sitio o trayectoria
No se efectuó estrictamente una selección de sitios alternativos, ya que las
ampliaciones forzosamente deberán de realizase dentro del predio propiedad de
PEMEX, en terrenos de reserva para ampliación de instalaciones.
Los predios en cuestión fueron seleccionados considerando los siguientes aspectos:
-
El predio es parte de PEMEX.
La ampliación se ubicó conforme a la distribución y localización cercana a las
modificaciones.
Existe una topografía conveniente, que facilita la reconfiguración.
II.3.2.1 Estudios de campo
No se realizaron estudios de campo para la selección de los sitios donde se ubicarán las
nuevas plantas, puesto que las áreas de ampliación ya estaban definidas por parte de
PEMEX.
Con respecto a las modificaciones, estas serán realizadas en plantas existentes por lo
que este apartado no aplica.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 18
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
II.3.2.2 Sitios o trayectorias alternativas
No aplica puesto que las nuevas plantas serán construidas dentro de los terrenos de la
Refinería.
II.3.2.3 Situación legal del predio y tipo de propiedad
El predio ocupado actualmente por la Refinería Miguel Hidalgo, es propiedad de PEMEX
y cuenta con uso industrial, habiendo sido adquirido por vía de expropiación. (ver Anexo
IV).
II.3.2.4 Uso actual del suelo en el sitio de proyecto y sus colindancias
El uso actual del suelo es industrial (Refinación de crudo).
El predio de la Refinería colinda al norte con el predio de Comisión Federal de
Electricidad, al sur con zona ejidal, al oeste con zona Municipal y la Petroquímica Tula y
al este, separado por el camino a Jorobas, con el Ejido Atitalaquia.
II.3.2.5 Urbanización del área
El predio propiedad de PEMEX, cuenta con la infraestructura y servicios necesarios,
como son agua de pozo, energía eléctrica, alumbrado, drenaje, planta de tratamiento de
aguas residuales, y vialidades. Las viviendas y asentamientos humanos en sus
alrededores se encuentran a una distancia de 1,800 metros.
II.3.2.6 Area natural protegida
El proyecto no se encuentra cerca o dentro de un área natural protegida.
II.3.2.7 Otras áreas de atención prioritaria
El proyecto se encuentra cerca de un área de atención prioritaria que son las ruinas
arqueológicas de Tula, aproximadamente a 25 km de distancia.
II.3.3 Preparación del sitio y construcción
II.3.3.1 Preparación del sitio
Los terrenos donde se implementarán las áreas correspondientes a las ampliaciones de
la refinería de PEMEX, requieren desmonte de vegetación, despalme del terreno, cortes
y rellenos superficiales, así como nivelación y compactación.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 19
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
La preparación del terreno o despalme se lleva a efecto a una profundidad de 0.60 m.
Asimismo, se llevará a cabo el trazo y la nivelación de los terrenos indicados en la Tabla
II.4. El movimiento de tierras se estima en un volumen de 24,840.00 m3, antes de llevar
a cabo la cimentación éste material será retirado por el contratista y se sustituirá por un
material limo-arcilloso.
Cabe señalar que en algunas de las áreas se retirarán varios ejemplares arbóreos.
TABLA II.4. DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS.
PLANTA
Desmonte /
Vegetación
Unidad
Isomerizadora de
Butanos
Aprox. 200
ejemplares
adultos con
predominio
de pirul
Unidad
Hidrotratadora de
Gasóleos (HDS)
Aprox. 400
ejemplares
adultos con
predominio
de pirul
Despalme
CorteRelleno
Nivelación
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Unidad
Fraccionadora U –
600 I
No
No
No
No
Unidad
Fraccionadora U –
600 – II
No
No
No
No
2 Tanques TE – 207,
TE – 208
4 ejemplares
adultos de
pirul
Si
Si
Si
Tanque de agua
1 ejemplar
adulto de
pirul
Si
Si
Si
TABLA II.5. VOLUMENES DE DESPALME
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 20
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
Técnica de despalme
Material de Corte m3
Manual y uso de maquinaria
Manual y uso de maquinaria
22,200
22,052
0
0
0
535.5
0
8,715
735
54,237.5
Unidad
Hidrodesul-furizadora
Isomerización
U-600-1
U-600-II
Tanque Esférico
TE 207 y TE 208
Tanque de Gasóleo
TV-137 y TV-138
TAC-5
TOTAL
Manual y uso de maquinaria
Manual y uso de maquinaria
Manual y uso de maquinaria
II.3.3.2 Construcción.
Una vez efectuados los preparativos para la construcción de las instalaciones del
proyecto de ampliación de la Refinería, se continuará, en términos generales, con las
siguientes obras:
- Obra civil.
- Acabados y disposición de desechos de construcción.
- Obra civil.
Una vez renivelada el área se realizará la localización de las cementaciones
correspondientes con apoyo topográfico para luego realizar la excavación de la
cimentación, de la misma forma para las Unidades Fraccionadoras U-600-I y U-600-I y
tanques TE-207,TE-208, TV-137, TV-138 y TAC-5, así como de todos los equipos que
tienen sus bases ancladas a piso de concreto armado, dependiendo de la carga de la
misma, se diseñaron las dimensiones y profundidad de los cimientos, fabricándose
algunos taludes también en concreto armado y muros de contención.
Después se levantarán estructuras de perfil de acero para armar algunas bases de los
equipos, con el propósito de adquirir estabilidad y disminuir vibraciones.
Los volúmenes de obra se detallan en la Tabla II.6.
TABLA II.6VOLUMENES DE OBRA.
Unidad
Hidrodesul-
Material
de Corte
m3
22,200
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
Cimbra
m2
Agua
688.74
1,653.9
m
3
Concreto Combus- Combustible Electricidad
KWH
m3
tible m3 transportado
3
m
6615.6
1.7879
20.72
1,4,5
V – 21
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
furizadora
Isomerización
U-600-1
U-600-II
Tanque
Esférico
TE 207 y TE
208
Tanque de
Gasóleo
TV-137 y
TV-138
TAC-5
TOTAL
22,052
0
0
594.87
1,323.12
5,292.48
203.18
35.217
140.86
535.5
238.05
44.625
178.5
8,715
519.95
726.25
2,905
735
54,237.5
294.23
2,539.02
61.25
245
3,844.36 15,377.44
1.776
20.58
1,4,5
2,4,5
1.504
8.134
2,4,6
0.059
5.12
0.686
50.12
3,4,5
- Acabados y disposición de desechos de construcción.
Para concluir la obra se realizarán los acabados de los equipos y líneas de conducción
mediante protección externa, a través de recubrimientos de pinturas anticorrosivas.
También se clasificaron los desechos de construcción de acuerdo a su tipo, para que
aquellos que se pudieran reusar fueron manejados a través de empresas autorizadas
para este propósito, y los no reciclables se dispusieron conforme a lo que determinaron
las autoridades municipales.
II.3.4 Operación y mantenimiento
II.3.4.1 Programa de operación
La operación de las nuevas instalaciones y de las modificaciones será de manera
continua por los siguientes 20 años, con paros anuales programados para dar
mantenimiento mayor.
a. Unidad Hidrodesulfuradora de Gasóleos (HDS) con capacidad para 21,350 BPD.
El hidrotratamiento se refiere al proceso de eliminación de azufre de las moléculas,
utilizando hidrógeno a presión y un catalizador. La unidad hidrotratadora de gasóleo
ejecutará un trabajo efectivo al eliminar grandes cantidades de azufre y otros
contaminantes de las corrientes de proceso, permitiendo a la refinería mejorar la calidad
de sus productos refinados.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 22
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
La nueva planta hidrotratadora de gasóleo está diseñada para procesar una mezcla de
gasóleo ligero de coker (LCGO), gasóleo pesado de coker (HCGO) y gasóleo de vacío
(VGO), para producir los siguientes productos:
•
•
•
•
Gasóleo Pesado (HGO) a FCC
Diesel producto terminado
Nafta no estabilizada a la Planta de Gas existente
Offgas (C4 a corriente de planta de gas existente)
La unidad incluirá servicios para regeneración de amina rica producida en la unidad.
Además, una corriente de agua amarga es producida y será enviada para tratamiento
(OSBL).
Dentro del límite de baterías de la unidad (ISBL) se consideran los siguientes servicios:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Sistema de carga al reactor
Sección de reacción
Purificación de gas de reciclo
Sistema de carga al fraccionador de gasóleo pesado
Enfriamiento de gasóleo producto
Agotador de diesel
Enfriamiento de diesel producto
Compresión de gas de recirculación
Reposición de gas de compresión
Compresión y tratamiento de offgas
Sistema de purificación de hidrógeno
Sistema de regeneración de amina
Sistema de drenaje cerrado
Sistema de aceite combustible
Sección de reacción.
Las corrientes de alimentación de gasóleo de vacío son recibidas del límite de baterías y
son mezcladas corriente arriba del filtro de carga. El flujo de aceite de carga es regulado
por un controlador de flujo en el tambor amortiguador de alimentación. La mezcla filtrada
de aceite de alimentación es calentada por gasóleo pesado producto en el
intercambiador de Aceite de Alimentación/Gasóleo Pesado producto y alimentado al
tambor amortiguador de alimentación.
Un intercambiador calentador de vapor de baja presión es suministrado para precalentar
la carga durante el arranque o mientras alimentan carga fría a la unidad. El tanque
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 23
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
amortiguador de alimentación está diseñado para proporcionar una reserva de aceite de
carga y separar el agua libre del aceite.
El aceite del tambor amortiguador de carga es bombeado por las bombas de
alimentación de carga y precalentado con el efluente del reactor en el intercambiador de
Aceite de Alimentación/Efluente del reactor. La carga precalentada es mezclada con gas
hidrógeno reciclado y más adelante calentado en el intercambiador de alimentación al
Reactor/Efluente del Reactor antes de ser calentado a la temperatura deseada de
entrada al reactor por el calentador de alimentación al reactor.
La corriente mezclada a la temperatura de reacción fluye hacia abajo por el reactor de
desmetalización donde los metales en la corriente son removidos y atrapados en un
catalizador especial de desmetalización. Después de la desmetalización, la alimentación
fluye hacia el reactor de hidrotratamiento donde la desulfurización, denitrificación y otras
reacciones de hidrogenación ocurren. La temperatura en el reactor se incrementa
debido a que esta reacción es exotérmica. El catalizador en el reactor de
hidrotratamiento es dividido en tres camas para limitar el incremento de temperatura.
Gas de reciclo, rico en hidrógeno, es inyectado como enfriador entre las camas para
reducir la temperatura del material que deja cada cama a aproximadamente la misma
temperatura en la entrada del reactor. La introducción del gas de reciclo también
mantiene el perfil de presión parcial de H2. Debido a que la actividad del catalizador
disminuye durante el tiempo de operación, será necesario incrementar periódicamente
el perfil de temperatura en el reactor.
A continuación se proporciona un resumen de los parámetros clave de la operación del
reactor y las condiciones a ser usadas en el diseño de la unidad:
Reactor de Desmetanización
LHSV, hr-1
Presión de operación, Kg/cm2g (psig)
Presión parcial de H2, Kg/cm2g (psi) min
WABT SOR, 0C (OF)
WABT EOR, OC (OF)
Temperatura de entrada SOR, OC (OF) min
Temperatura de salida EOR, OC (OF), max
Porcentaje de gas, Nm3/m3 (SCF/Bbl)
6
139
121
354
389
335
395
292
(1975)
(1720)
(670)
(732)
(635)
(743)
(1730)
0.61
138
(1960)
Reactor de Hidrotratamiento
LHSV, hr-1
Presión de operación, Kg/cm2g (psig)
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 24
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
Presión parcial de H2, Kg/cm2g (psi) min
WABT SOR, OC (OF)
WABT EOR, OC (OF)
Temperatura de entrada SOR, OC (OF)
Temperatura de salida EOR, OC (OF)
Porcentaje de gas, Nm3/m3 (SCF/Bbl)
114
367
410
343
425
690
(1620)
(693)
(770)
(649)
(800)
(4084)
El efluente del reactor fluye a través del intercambiador de Alimentación al
Reactor/Efluente del Reactor y del intercambiador de Aceite de Alimentación/Efluente
del Reactor antes de entrar al Separador Caliente de Alta Presión (HHPS). El vapor del
HHPS es enviado al intercambiador de Gas de Reciclo/Vapor de HHPS y es enfriado
más adelante en el Condensador de Vapores de HHPS y Enfriador de balance de Vapor
de HHPS. Agua de lavado es inyectada en el efluente corriente arriba del Condensador
de vapores HHPS para mantener el bisulfito de amonio en solución y así prevenir
depósitos de bisulfito de amonio. El efluente de vapor del Enfriador de balance fluye al
separador frío de alta presión CHPS, donde el gas hidrógeno de reciclo, hidrocarburo
líquido y agua amarga son separados.
El gas hidrógeno de reciclo del CHPS fluye al Absorbedor de Amina de Alta Presión
donde es contactado a contracorriente con solución de DEA para remover el H2S
producido como resultado de la reacción de desulfurización. El gas de reciclo saliendo
del Absorbedor de Amina fluye a través del Tambor de Amortiguamiento de la succión
del gas de reciclo, al compresor de gas de reciclo. Si es necesario, algo del gas de
reciclo saliente puede ser purgado del sistema para eliminar la formación de no
condensables en el reciclo. Normalmente esto no será requerido.
El gas de reciclo comprimido es dividido en dos corrientes, una es usada para
proporcionar el enfriamiento requerido por el reactor y la otra suministra parte del gas de
alimentación al reactor. El hidrógeno de reposición del compresor de hidrógeno de
reposición es mezclado con parte del gas de alimentación del gas de reciclo. Algo del
gas del compresor de gas de reciclo es recirculado como retorno de salida, en control
de flujo de la succión dentro de la corriente del efluente del reactor del condensador de
vapor HHPS.
El agua amarga del CHPS es enviada en control de nivel a límite de baterías para su
tratamiento.
Sección de Fraccionamiento.
Los hidrocarburos líquidos en control de nivel del HHPS y CHPS son combinados y
precalentados contra los fondos del Fraccionador HGO en el intercambiador de HGO
Producto/Alimentación al Fraccionador y enviados al tambor de amortiguamiento del
Fraccionador donde son “flasheados". El vapor del Tambor de Amortiguamiento de la
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 25
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
Alimentación al Fraccionador es enviado bajo control de presión directamente al
Fraccionador. El líquido es bombeado por control de flujo (restablecido por nivel del
Tambor de Amortiguamiento de la Alimentación al Fraccionador) a través del calentador
de Alimentación al Fraccionador, por la bomba de carga del Calentador del
Fraccionador.
El Fraccionador HGO es una torre agotadora de vapor la cual fracciona su alimentación
en gas fuera de especificación, nafta, diesel y HGO producto. El vapor del domo de la
torre es condensado y enfriado en el Condensador del Fraccionador HGO y el Enfriador
de balance del Fraccionador HGO y enviado al Tambor del Domo del Fraccionador
HGO. Los vapores no condensables del tambor son comprimidos, tratados con amina y
enviados a límite de baterías con control de presión. Una porción de los hidrocarburos
condensados es enviada por control de nivel a límite de baterías como nafta producto
mientras que el resto es bombeado como reflujo al Fraccionador por la bomba de Nafta
Producto.
Los fondos del Fraccionador HGO, el HGO producto que es alimentado a la unidad
FCC, son bombeados por control de flujo (restablecimiento por nivel) por la Bomba de
Fondos del Fraccionador HGO a través del intercambiador HGO Producto/Alimentación
al Fraccionador, HGO Producto/Generador de Vapor de Media, el intercambiador de
Alimentación de Aceite/HGO Producto, y finalmente el Precalentador de Agua a
Calderas. El HGO producto puede también ser enviado a almacenamiento en cuyo caso
sería enfriado mas adelante en el Enfriador de Producto HGO. El agua entrampada es
removida por el Coalescedor de HGO Producto.
Una corriente lateral es sacada del Fraccionador de HGO y enviada al agotador de
diesel. Vapor de Media Presión Sobrecalentado es usado para agotamiento. Los fondos
del Agotador de Diesel son bombeados en control de flujo por las bombas de fondos del
Agotador de Diesel a través del Enfriador de Aire de Diesel Producto, antes de ser
enviado a límite de baterías como diesel producto. El agua entrampada es removida por
el Coalescedor de Diesel Producto. El Diesel agotado del Domo es enviado de regreso
al Fraccionador de HGO Producto.
Compresión de Hidrógeno de Reposición.
El hidrógeno de reposición es comprimido en un compresor reciprocante de cuatro
pasos para permitir alimentarlo en el lado descarga del compresor de gas de reciclo. La
presión del sistema de reacción es controlada en la succión del compresor de gas de
reciclo por control del retorno de salida alrededor del compresor de hidrógeno de
reposición. Una unidad de PSA es proporcionada en el hidrógeno de reposición de la
Reformadora. El gas de cola PSA es enviado a límite de baterías.
El sistema de compresión de hidrógeno de reposición tendrá tres compresores (dos
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 26
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
operando, uno de repuesto), cada máquina proporcionará el 50% del hidrógeno
requerido. Cada compresor de hidrógeno de reposición tendrá su propio juego de
tambores de pulsación interetapas y enfriadores. La línea de retorno de salida y el
enfriador serán comunes a las tres máquinas.
Sistema de Amina.
Las corrientes de amina rica del absorbedor de amina de alta y baja presión del
hidrotratador HGO son flasheadas en el Tambor de Flasheo de DEA Rica. Aquí, los
hidrocarburos lígeros disueltos y entrampados son removidos de la solución de amina
rica. Los vapores de hidrocarburos ricos en H2S dejan el recipiente a través de una
pequeña sección empacada del absorbedor donde el volumen de H2S contenido es
removido por contacto con una corriente de solución de DEA limpia. Este lavador reduce
la cantidad de azufre que es soltado al medio ambiente. El gas lavado será enviado al
incinerador de gas de cola, localizado en la Unidad Recuperadora de Azufre OSBL, para
tratamiento. Cualquier hidrocarburo líquido contenido es sacado de la amina circulante y
removido del sistema, a un sistema de drenaje cerrado de hidrocarburos.
Del tambor de flasheo, la solución de DEA rica es primero precalentada contra DEA
limpia en el intercambiador de DEA Rica/Limpia y alimentada por control de flujo
(restablecida por nivel) al regenerador de DEA. En el regenerador, la solución de DEA
rica es agotada por el gas ácido H2S. El calor para la reacción es proporcionado por
vapor saturado de baja presión LP en el Rehervidor del Regenerador.
El vapor del domo del regenerador es condensado en el condensador del domo del
regenerador de DEA y el Condensador de Balance. La mezcla de H2S y el flujo de agua
al Tambor de Reflujo del Domo del Regenerador de DEA, donde son separados vapor y
agua. El vapor de gas ácido es enviado por control de presión a la Planta de Azufre
OSBL, mientras que el agua condensada es recirculada por control de flujo (restablecida
por nivel) a la parte superior del regenerador. Un pequeño compartimiento para
sobreflujo es proporcionado en el tambor de reflujo para remover cualquier hidrocarburo
líquido ligero que pueda estar presente en el condensado de agua. Los hidrocarburos
ligeros son drenados al sistema de drenaje cerrado.
Debido a que el agua se pierde en el gas ácido y en el domo del absorbedor, BFW fría
es añadida como agua de reposición a la descarga de la bomba de condensado del
domo del regenerador de DEA. Esta agua de reposición mantiene la concentración
apropiada de la solución de DEA. Del fondo del regenerador, la DEA limpia es
bombeada y enfriada por intercambio con la solución de amina rica en el intercambiador
de Amina Rica/Limpia. La amina limpia es enfriada mas adelante en el enfriador de DEA
limpia y enviada al Tanque Amortiguador de DEA limpia. Con el fin de mantener la
calidad de la solución de DEA limpia circulante, una parte del flujo de DEA limpia es
bombeada a través de una serie de filtros y regresada al tanque.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 27
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
El primer filtro, el filtro primario de DEA limpia, remueve los sólidos, productos de
degradación de DEA y cualquier materia de la amina circulante. El segundo filtro, Filtro
de Carbón Activado, es una cama de carbón diseñada para remover cualquier soluble o
hidrocarburo contenido en la DEA limpia. El tercer filtro, Filtro Secundario de DEA
Limpia, está diseñado para limpieza de sólidos finos o partículas de carbón que puedan
soltarse debido a la reducción de la cama de carbón.
La DEA limpia es bombeada de regreso a los usuarios de amina vía la Bomba de Baja
Presión de DEA limpia y la Bomba de Alta presión de DEA limpia.
La solución de DEA limpia para reposición es preparada como se necesita y se
introduce al tanque amortiguador de DEA limpia a través del sistema de filtros de
retorno. El tanque de almacenamiento está dimensionado para almacenar el inventario
completo del sistema de amina cuando se necesite.
Un inhibidor de corrosión es inyectado en la línea de alimentación de DEA rica al
regenerador de DEA para minimizar la corrosión en la torre del sistema. Un agente
antiespumante es también inyectado en la misma corriente de alimentación a la torre
para prevenir formación de espuma en el regenerador y absorbedores.
b. Unidad Isomerizadora de Butanos con capacidad para 2,500 BPD.
La isomerización es la conversión de hidrocarburos a sus isómeros, los cuales tienen la
misma fórmula molecular pero un diferente arreglo de moléculas. La unidad
Isomerizadora C4 específicamente convierte n-Butanos a iso-Butanos sobre un
catalizador de Platino patentado, en presencia de pequeñas cantidades de hidrógeno.
La mezcla de alimentación de n-Butano proviene del fondo de las columnas
Deisobutanizadoras (DA-606 I & DA-606 II) de las unidades de Fraccionamiento e
Hidrodesufurización. El flujo de carga para estas unidades será de 2,500 BPD.
La conversión a través de la reacción de n-Butano a iso-Butano está determinada por la
reacción de equilibrio a las condiciones de operación del reactor, y el n-Butano que no
reacciona es reciclado al reactor para conversión completa.
La carga de Butano es combinada en el tambor de alimentación al reactor (FA-902) con
la corriente de reciclo de n-Butano que viene de la deisobutanizadora. La carga del
reactor es bombeada a los dos reactores de isomerización a través de camas de azufre
y secadores.
Una deisobutanizadora es usada para recuperar iso-Butano del efluente del reactor que
contiene butanos mezclados. La deisobutanizadora también prepara la carga de n-
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 28
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
Butano a los reactores de isomerización.
Un estabilizador es usado para remover los ligeros del efluente del reactor,
antes
de reciclarlo a la Deisobutanizadora. El gas de venteo del estabilizador contiene cloruro
de hidrógeno y este es removido en un lavador cáustico.
La unidad consiste de las siguientes secciones:
.
.
.
.
.
Reacción
Estabilización
Deisobutanización
Lavado cáustico
Regeneración
Sección de Reacción.
El tambor de carga al reactor, (FA–902), contiene la mezcla de carga rica en n-Butanos
que proviene de las dos columnas Deisobutanizadoras DA–606 I & DA–606 II (las
cuales son alimentadas por las unidades de Fraccionamiento en Atmosférica e
Hidrodesulfurización), y el reciclo de n-Butano no convertido de los fondos de las
Estabilizadoras. El tambor de carga es inertizado con hidrógeno seco, y la carga del
reactor es bombeada por GA–901 A/B a través de las camas de azufre FA–903 A/B y
los secadores de butano, DR–901 A/B, a los reactores de isomerización.
La carga contiene algo de azufre (mercaptanos), los cuales deben ser removidos debido
al riesgo de envenenar el catalizador de los reactores de isomerización. Por lo tanto,
dos camas de azufre son previstas para garantizar la vida del catalizador. Las camas de
azufre requieren una temperatura de operación de 100 oC, y por lo tanto, la carga del
reactor es precalentada por la corriente caliente de la estabilizadora en el
intercambiador de fondos de la estabilizadora/carga al reactor EA–913, seguido por
vapor caliente a 100 oC (EA–916).
Como el hidrógeno de reposición es suministrado caliente en límite de baterías, es
enfriado en el enfriador de agua EA–918, y luego fluye a través de una cama
removedora de cloruros, FA–904, y los secadores, DR–902 A/B. El hidrógeno de
reposición es suministrado a alta presión en límite de baterías (55 Kg/cm2) y se reduce
su presión a 38 Kg/cm2. La carga de C4 y la corriente de hidrógeno son llevadas a los
reactores.
Los reactores contienen catalizador de platino clorinado, y el agua es extremadamente
venenosa para el catalizador del reactor. Por lo tanto es esencial que la carga del
reactor esté completamente libre de agua, y esto es realizado en los secadores de
carga DR–901 A/B y DR–902 A/B. Ambos secadores de butano e hidrógeno son
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 29
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
normalmente operados en serie con las dos camas en línea, y cada cama está diseñada
para un ciclo de 24 horas. Durante el periodo de regeneración solo se usará una cama
para el secado. La flexibilidad en la tubería es proporcionada para operar cualquier
cama. Cada cama es regenerada usando una pequeña porción del producto de los
fondos de la estabilizadora. La carga de C4 seco es suministrada al reactor en control de
flujo, ajustada por el controlador de nivel del tambor de carga al reactor. El flujo de
hidrógeno seco es también un flujo controlado, y la relación de carga de H2 a C4 es
mantenida por medio de un controlador de flujo. Una pequeña cantidad de agente
clorinado es inyectada continuamente a la carga del reactor como una reposición para el
cloruro del catalizador, el cual se pierde en el efluente del reactor.
La carga del reactor es primero precalentada con el efluente del reactor del 20 paso
(EA–904 A/B), seguido por el efluente del reactor 1er paso (EA–905), y finalmente, la
carga es precalentada a la temperatura de entrada al reactor en un calentador de vapor,
(EA–906). Ambos pasos del reactor, 1º y 2º, son fase vapor, contraflujo de los reactores,
con una cama simple de catalizador.
Ambos reactores están diseñados para ser operados en posición en línea o una
configuración de reactor simple. La temperatura de entrada de reacción al 2º paso del
reactor es controlada por enfriamiento del efluente del 1er paso al precalentar la carga y
desviando una porción del efluente del 1er paso del reactor. El efluente del 2º paso del
reactor es también utilizado para precalentar la carga fría y luego enviarla a la
estabilizadora. La presión de entrada al reactor es controlada usando un controlador de
contrapresión localizado en la corriente de flujo del reactor. El perfil de temperatura en
cada uno de los reactores es monitoreado con múltiples TI’s localizados en la cama del
catalizador. La diferencial de temperatura entre termocoples adyacentes es una
medición de la extensión de la reacción, también indica la zona reactiva de la cama de
catalizador.
Sección de Estabilización.
La Estabilizadora, (DA–902), es operada aproximadamente a la presión del efluente del
reactor para minimizar las pérdidas por el venteo de C4. La columna estabilizadora tiene
40 platos valvulados, con la alimentación introducida en el plato 14º, y elimina los ligeros
del efluente del reactor. La Estabilizadora es recalentada con vapor de media presión, y
el vapor sobrecalentado es condensado en un enfriador de aire, (EC–902), y un
condensador de agua de balance, EA–907.
Los fondos de la Estabilizadora son enviados por flujo de gravedad a la
Deisobutanizadora, después del precalentamiento de la carga al reactor, para
recuperación de producto iso–Butano, y para reciclar el n-Butano no convertido a los
reactores. La corriente de fondos de la Estabilizadora es también guiada hasta una
unidad removedora de cloruros (FA–905), para quitar cualquier solución de cloruro de
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 30
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
hidrógeno la cual podría causar severa corrosión en la Deisobutanizadora. Una porción
de la corriente de fondos de la Estabilizadora es usada como un agente regenerante
para los secadores.
Los gases de venteo de la Estabilizadora son enfriados en una unidad paquete (ME–
901) a 15 oC, para condensar los butanos, y el condensado es retornado al tambor de
reflujo de la Estabilizadora, FA–907. El control de presión en el enfriador de gas de
venteo mantiene la presión de la Estabilizadora.
Sección de Deisobutanización.
La carga a la Deisobutanizadora (DA–901) es la corriente estabilizada del efluente del
reactor.
La corriente de los fondos calientes de la Estabilizadora contiene una mezcla de n–
Butano y el iso–Butano se calienta intercambiando con la carga de n–C4 al reactor, y
luego es guiada a un absorbedor de cloruros, (FA–905), antes de alimentar la
Deisobutanizadora en el plato 38º. Una pequeña cantidad de cloruro de hidrógeno
puede presentarse en los fonos de la Estabilizadora si el agotamiento no es suficiente.
Por lo tanto, es necesario procesar la corriente de fondos de la Estabilizadora en un
absorbedor de cloruros para evitar cualquier problema de corrosión por cloruro de
hidrógeno húmedo en la Deisobutanizadora.
La columna Deisobutanizadora contiene 98 platos valvulados. La carga de n-Butano al
reactor es fraccionada como vapor producido (lado corriente) saliendo por el plato 78º.
El vapor de n–Butano producido es enviado a control de flujo, condensado en un
condensador de aire (EC–901), y enfriador de balance EA–901 en un enfriador de agua,
y el líquido producido es colectado en el tambor de alimentación de carga al reactor
(FA–902). La columna es operada a una presión suficientemente alta para condensar
todo el vapor sobrecalentado en el enfriador de aire (EC–904), pasando al enfriador de
agua de balance, (EA–904), y el tambor de reflujo de la Deisobutanizadora, (FA–901). El
iso-Butano producido es enviado del tambor de reflujo, (FA–901), al enfriador, (EA–903),
con restablecimiento del control de flujo por el controlador de nivel del tambor.
La presión en la parte superior de la columna es controlada, con un control de
recirculación de vapor caliente, y la columna es recalentada usando vapor de baja
presión en un termosifón recalentador horizontal, (EA–905). Un indicador de
temperatura en la sección inferior de la columna es usado para controlar el
recalentamiento. Vapor de baja presión es usado por el recalentador para eliminar fugas
de agua en el lado proceso.
El C4 producido es removido del fondo de la torre por un controlador de nivel en cascada
con un controlador de flujo. La flexibilidad es proporcionada en el DCS, para controlar la
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 31
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
producción de vapores de n–Butano por el controlador de nivel de los fondos de la
columna, y para ajustar el flujo de vapor al recalentador por el controlador de flujo de
vapor producido a la salida.
Sección de Lavado Cáustico.
El gas de venteo de la Estabilizadora contiene pequeñas cantidades de cloruro de
hidrógeno agotado del efluente del reactor, y este cloruro de hidrógeno es removido por
tratamiento del gas de venteo enfriado en un lavador cáustico (DA–903). El lavador
cáustico opera a una presión poco mayor que la del sistema de gas combustible, y el
gas de venteo del lavador es enviado a gas combustible.
El lavador contiene dos secciones empacadas, llamadas sección cáustica y sección de
agua de lavado, y ambas secciones están empacadas con anillos rashing de carbón de
3
/4 “. Los requerimientos de inventario cáustico son de aproximadamente 10 días y es
almacenado en el fondo de la torre, y la carga de gas es burbujeada a través de este
inventario cáustico. La sosa fresca es 48% concentrada en peso y es diluida con agua
de proceso en el tambor de dilución cáustica, (FA.911), a una solución de 12% en peso,
la cual es bombeada a los fondos de los lavadores. La sosa es recirculada del fondo de
los lavadores a la parte superior de la sección de lavado cáustico, usando las bombas
GA–906 A/B.
Una porción de la sosa circulante es rociada en las paredes de la columna bajo la
sección empacada de lavado cáustico para evitar la corrosión por cloruro de hidrógeno
húmedo en esta parte del lavador. Un calentador de vapor, (EA–909) es previsto en el
loop de circulación de sosa, para conservar la sosa unos pocos grados mas caliente que
la corriente de gas para evitar problemas de espuma debidos a la condensación de
hidrocarburos.
El inventario cáustico es drenado por la descarga de la bomba GA–906 A/B, una vez
que la concentración de sosa disminuye cerca del 2% en peso, y que la torre lavadora
se llene al usar la sosa diluida (12% en peso) suministrada por GA–910 A/B. La sosa
gastada es enviada al tambor de sosa gastada, (FA–910), antes que sea enviada a
límite de baterías. La sosa gastada es enviada a una presión aproximada de 0.5 Kg/cm2
g para remover cualquier hidrocarburo disuelto.
El tambor de sosa gastada también contiene un rociador de agua y un eliminador
niebla para remover cualquier sosa contenida, la cual podría salir con la corriente
vapor de hidrocarburos. La concentración de la sosa de reposición suministrada
límite de baterías es de 48% en peso, y es diluida al 12% en peso en el tambor
dilución de sosa, (FA–911), mezclándola con agua.
de
de
en
de
El gas que sale de la sección de lavado cáustico es nuevamente lavado en el domo de
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 32
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
la sección empacada, para remover cualquier sosa contenida. El agua es colectada en
los platos de chimenea bajo la sección empacada de lavado con agua, y es circulada
usando las bombas GA–907 A/B. El agua perdida en el gas de venteo que sale del
lavador es repuesta periódicamente por adición de agua fresca, y una vez cada varios
días el inventario de agua es drenada y reemplazada.
Sección de Regeneración.
Los secadores de Butano e hidrógeno son regenerados usando fondos vaporizados de
la Estabilizadora como el medio regenerante. El regenerante es suministrado a 42 oC al
circuito de regeneración para evitar la entrada al vaporizador, (EA–911), como una
mezcla de dos fases. El vaporizador consiste de un cuerpo vertical con tubos del tipo
bayoneta, y la carga de líquido es completamente vaporizada por vapor de baja presión
antes del recorrido al sobrecalentador del regenerante, (BH–901). Un nivel de líquido es
mantenido en el vaporizador, y es monitoreado de cerca para evitar sobrecarga de
líquido al sobrecalentador eléctrico.
El vapor regenerante que sale del vaporizador es sobrecalentado, y es usado para la
regeneración del absorbente del secador. Después de este ciclo caliente de
regeneración, los secadores de Butano requieren enfriamiento antes de conectar a la
carga, y este enfriamiento es realizado primero por el empleo de vapor saturado del
vaporizador y finalmente empleando el líquido regenerante frío. Durante el ciclo caliente,
el vapor regenerante es condensado y enfriado, y el líquido es colectado en el
separador del secador del regenerador, (FA.909). El efluente del regenerante líquido es
finalmente bombeado atrás de la Deisobutanizadora por las bombas del secador del
regenerante, (GA–908 A/B).
Sistema de Desfogue a quemador elevado.
El sistema consta de un tambor de amortiguamiento del desfogue (FA–915) y bombas
(GA–912 A/B). El relevo de las válvulas de seguridad (PSV), bajo condiciones
predefinidas de relevo, será colectado por el tambor de amortiguamiento a través del
cabezal de desfogues. El líquido y vapor relevados, serán separados en el tambor de
amortiguamiento del desfogue. El vapor en el tambor de amortiguamiento del desfogue
será relevado al cabezal del quemador elevado de la unidad de proceso existente y los
líquidos serán bombeados a límite de baterías para ser recuperados o para mezcla de
combustibles. Los vapores relevados son principalmente butanos e hidrógeno y los
líquidos son principalmente C4s y C5.
El tambor de amortiguamiento del quemador elevado será mantenido a ligera presión
positiva. El propósito es prevenir la entrada de oxígeno al sistema del quemador
elevado. Por lo tanto, una línea de gas combustible será conectada al tambor de
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 33
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
amortiguamiento para presurización.
Se efectuarán modificaciones a las secciones de Despropanizado existentes, para
aumentar su capacidad a 6,120 BPD.
Con objeto de cubrir una parte de la demanda del isobutano requerido en la Unidad de
Alquilación de butanos, las Secciones de Fraccionamiento de Ligeros de las Unidades
Tratadoras y Fraccionadoras de Hidrocarburos (UTFHC), trenes U–600–I y U–600–II,
deberán adecuarse para separar el isobutano y el n-Butano contenidos en las corrientes
de gas licuado de petróleo (LPG) de la Refinería de Tula, Hgo. El Isobutano separado
se alimentará a la Unidad de Alquilación de butanos, mientras que el n-Butano obtenido
se empleará para dar carga a la Unidad de Isomerización de butano.
El LPG de carga a las Secciones de Fraccionamiento de Ligeros provendrá de las
Unidades Hidrodesulfuradoras de Naftas I y II, así como de las Unidades Reformadoras
de Naftas I y II. Dichos productos serán tratados en las Secciones de Endulzamiento
con DEA y en la de Tratamiento Cáustico de las UTFHC I y II, antes de ser alimentados
a las Secciones de Fraccionamiento. Es importante recalcar los siguientes puntos:
1. La planta Combinada I procesará 150,000 BPD de crudo, y la Atmosférica II,
165,000 BPD.
2. Todas las gasolinas provenientes de las diferentes plantas Hidrodesulfuradoras de
destilados intermedios y gasóleos, se envían a hidrodesulfurización.
3. La carga a las Hidrodesulfuradoras de destilados intermedios, está constituida por la
mezcla de diesel y querosina y tiene flexibilidad para turbosina.
4. Dentro del esquema se considera que primero se tiene que satisfacer la carga a la
planta H-Oil y que el residuo de vacío restante se alimente a la Unidad Reductora de
Viscosidad.
Integración de las Corrientes de Proceso.
De acuerdo al esquema de Reconfiguración de la Refinería, se describen los siguientes
esquemas de integración de corrientes de proceso:
No.
1
S E R V I C I O
CRUDO
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 34
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
No.
S E R V I C I O
2
NAFTA AMARGA
3
DIESEL PRIMARIO
4
GASÓLEOS, CARGA CALIENTE
5
GASÓLEOS CARGA FRÍA
6
DIESEL HIDRODESULFURADO
7
ISOBUTANO
8
DESCARGADERA DE USOS MÚLTIPLES
9
RAFINADO DE MTBE
10
ISÓMERO
11
n-BUTANO
12
PROPANO
13
HIDRÓGENO
14
C3-C4 A UTFH
Integración de crudo.
El crudo llega a límites de batería de la refinería por medio de dos oleoductos desde
Nuevo Teapa, a una presión de 5 Kg/cm2man. y 30°C. Posteriormente se envía a
almacenamiento y mezclado y luego se alimenta a las plantas Combinadas a presión
atmosférica.
De acuerdo a la Optimización del Proyecto de Integración, la Refinería de Tula
procesará 315,000 BPD de crudo con una composición de 0.26% vol. de Olmeca, 66.84
% vol. de Istmo y 32.9% vol. de Maya. Se considera la adición de dos plantas nuevas:
Hidrodesulfuradora de Gasóleos e Isomerizadora de Butanos, así como la
modernización de las Plantas Tratadoras y Fraccionadoras de Hidrocarburos.
Integración de nafta amarga.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 35
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
La nafta producida en las plantas Combinadas 1 y 2, en la U–700–1, U–700–2, U–800–
1, U–800–2, HDS gasóleos, HDD 5, en la Reductora de Viscosidad y en la H–OIL, se
debe enviar a 4 tanques de almacenamiento de 100,000 barriles cada uno, con un
tiempo de residencia total de 5.2 días, para posteriormente enviarse como carga a las
Hidrodesulfuradoras de naftas existentes, U–400–1 y U–400–2, a una presión de 5.0
Kg/cm2 y 38 ºC. Se envía como alternativa nafta amarga directamente al cabezal que
alimenta a la U–400–1 y U–400–2, que proviene de los hidrotratamientos, de la H–Oil y
Reductora de Viscosidad.
En caso de que las plantas Combinadas produzcan nafta estabilizada, se enviará a los
tanques de almacenamiento.
Integración de diesel de primarias.
El diesel amargo de plantas Primarias se alimentará a las plantas Hidrodesulfuradoras
de destilados intermedios U–800–1, U–800–2 y U–700–2, a través del sistema de
mezclado de diesel y directamente a la planta de Diesel profunda (HDD 5). El diesel
puede ser enviado a los tanques de almacenamiento, con tiempo de residencia de 9.4
días. La planta Hidrodesulfuradora de gasóleos requiere diesel para lavado.
Integración de gasóleos carga caliente.
El gasóleo pesado atmosférico, gasóleo ligero de vacío, producidos en las plantas
Combinadas 1 y 2, se mezclan en un cabezal común junto con una fracción del gasóleo
pesado de vacío y se envían como carga a las plantas Catalíticas. El gasóleo pesado de
vacío restante, se alimenta a la Hidrodesulfuradora de gasóleos. El gasóleo producido
en la Hidrodesulfuradora de gasóleos se mezcla con los gasóleos de las plantas
Primarias para enviarse a plantas Catalíticas, a una temperatura promedio de 187 ºC y
presión de 5.0 Kg/cm2.
El gasóleo producido en el complejo H–OIL, tiene la opción de enviarse a preparación
de combustóleo o a la mezcla de gasóleos para carga a las plantas Catalíticas.
Integración de gasóleos carga fría.
El gasóleo ligero de vacío y una fracción del gasóleo pesado de vacío producidos en las
plantas Primarias 1 y 2 y en la Hidrodesulfuradora de gasóleos, se envían a 4 tanques
de almacenamiento alcanzando un tiempo de residencia de 5.1 días, conformando la
carga de las plantas Catalíticas. Existen además 5 tanques de almacenamiento para el
gasóleo pesado, 4 con una capacidad de 100,000 barriles cada uno y uno de 200,000
barriles, dando un tiempo de residencia de 15.3 días para alimentar a la planta
Hidrodesulfuradora de gasóleos.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 36
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
Integración de diesel hidrodesulfurado.
El diesel producto de las plantas Hidrodesulfuradoras de diesel, se une en un cabezal
común con la corriente de diesel de la planta Hidrodesulfuradora de gasóleos y se envía
a almacenamiento con un tiempo de residencia de 6.61 días y posteriormente al sistema
de mezclado para la producción de Pemex–Diesel.
El diesel almacenado se manda a ventas a una temperatura de 38 ºC y presión de 7.0
Kg/cm2. La producción de diesel es de 91,333 BPD.
En caso de existir diesel fuera de especificación en la planta Hidrodesulfuradora de
gasóleos, se envía a los tanques de diesel primario.
Integración de isobutano.
El isobutano producto de la planta Isomerizadora de butanos, con capacidad de 2,500
BPD y de las UTFH 1 y 2, se envía a almacenamiento con temperatura de 38°C y
presión de 20.0 Kg/cm2,con un tiempo de residencia de 12.0 días, para ser enviado a la
planta de Alquilación de 7,600 BPD. Existe la posibilidad de que se importe isobutano
para que, en caso de falla de la Isomerizadora de n-butanos, se tenga la carga
requerida a la planta de Alquilación. También se tiene flexibilidad para enviarse al pool
de LPG y a ventas como producto.
La planta Isomerizadora de butanos deberá contar con una línea para mandar el
isobutano fuera de especificación para su posterior distribución.
Descargadera de usos múltiples.
Se contará con una descargadera de usos múltiples, la cual dará servicio a destilados y
gasolina.
Integración de rafinado de MTBE.
El rafinado producido en la planta MTBE se envía a esferas de almacenamiento, de las
cuales, dos son existentes y se requiere una nueva para lograr un tiempo de residencia
óptimo. El rafinado se envía desde la planta existente a una presión de 40 Kg/cm2 a
través de bombeo.
Integración de isómero.
El isómero producto de la planta Isomerizadora de Naftas, se envía a almacenamiento
en dos esferas de 20,000 bls. a una temperatura de 38 ºC y presión de 8.0 Kg/cm2. Se
tiene la opción para enviarlo a mezclado de gasolina o directamente a la gasolina
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 37
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
producto.
Integración de n-butano.
El butano se produce en las dos plantas Fraccionadoras y se envía a la planta
Isomerizadora de Butanos o se almacena en dos esferas de 15,000 barriles (una de
ellas nueva) para el pool de LPG o carga a la planta Isomerizadora.
El butano de Alquilación, normalmente no deberá mezclarse con los butanos que son
carga a la planta de Isomerización de butanos. Los butanos procedentes de Alquilación
se almacenan en una esfera de 15,000 bls.
Integración de propano.
El propano producido en las plantas Catalíticas, en las Fraccionadoras y en la planta de
Alquilación, se mezcla en un cabezal común para almacenarse en tres esferas con un
tiempo de residencia de 7.8 días. A una temperatura de 38 ºC y una presión de 18.0
Kg/cm2, se envía al pool de LPG y tiene flexibilidad para enviarse directamente a
ventas.
El propano procedente de la Unidad Tratadora y Fraccionadora de Hidrocarburos 1,
envía una corriente de propano a la Unidad Tratadora y Fraccionadora No. 2.
Integración de hidrógeno.
El hidrógeno se produce en las plantas Reformadoras U-500-1 y U-500-2, cada una con
capacidad de 35,000 y 30,000 BPD, respectivamente, y en la planta de Hidrógeno de 82
MMPCSD. El hidrógeno producido es suficiente para dar carga a plantas existentes y
plantas nuevas.
Integración de C3-C4 a UTFH.
Las corrientes de C3-C4 se producen en las plantas HDSN 1 y 2, Reformadora 1 y 2, y
ocasionalmente de las Estabilizadoras de las plantas Primarias. Estas corrientes se
envían a las UTFH para su tratamiento y fraccionamiento.
En el Anexo V se encuentran los diagramas de flujo de proceso para cada uno de los
procesos existentes y los diagramas de tubería e instrumentación correspondientes.
II.3.4.2 Programa de mantenimiento
En el Anexo VI se encuentra el programa de mantenimiento que se aplicará a las
instalaciones consideradas en este proyecto.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 38
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
II.3.5 Abandono del sitio
a) Estimación de la vida útil.
De acuerdo con el tipo de instalaciones, se estima que su vida útil alcanzará los 30
años. No obstante, se prevé aprovechar las instalaciones en forma indefinida,
realizando las adecuaciones tecnológicas que se vayan requiriendo.
b) Plan de uso del área al concluir la vida útil.
No se prevé el abandono de las instalaciones, de forma que actualmente no existe un
plan de uso del área en caso de abandono. Tan solo se tiene como criterio el cumplir
con todas las condicionantes que establezcan las autoridades competentes en el
momento correspondiente.
c) Programa de restitución del área.
No se contempla abandonar las instalaciones, ya que se introducirán nuevas
tecnologías. Cabe señalar que el proyecto de ampliación de la Refinería de Tula,
contempla la utilización de tecnologías anticontaminantes para las emisiones. El
contratista de obra de acuerdo con el contrato, efectuará una campaña de
reforestación, plantando árboles en una proporción de 20 a 1, por cada árbol derribado,
además de que efectuará labores de limpieza en todas las áreas involucradas y
retirando los residuos generados al sitio autorizado para ello.
II.4 REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS
II.4.1 Personal
a) Etapa de preparación del sitio y construcción.
Las actividades de la preparación y construcción requerirán diversas categorías de
personal (Tabla II.7), durante el periodo programado de 13 meses, laborando con un
horario de 8:00 a 16:00 hrs.
b) Etapa de operación
El funcionamiento de las ampliaciones, requerirá para la operación y mantenimiento de
un total de 60 personas, durante 3 turnos de trabajo, con un horario de 8 horas, durante
siete días laborables. Su distribución por categorías se indica en la Tabla II.7
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 39
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
Etapa
Tipo
mano
obra
TABLA II.7 PERSONAL
Tipo de empleo
de
de Permanente Temporal
Preparación del No calificada
Calificada
Sitio
No calificada
Construcción
Calificada
Operación (*) y No calificada
mantenimiento Calificada
Extraordinario
10
3
20
10
5
2
10
6
3
15
5
5
5
1
Disponibilidad
regional
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
(*) Por Turno.
II.4.2 Insumos
II.4.2.1 Recursos naturales renovables
Los únicos recursos naturales del área en cuestión que serán aprovechados, son los
propios predios, el material de relleno y el agua para el sistema de enfriamiento que se
obtendrá de los pozos que se tienen en aprovechamiento.
El material de relleno se obtendrá de los bancos de materiales existentes cercanos a la
Refinería (aproximadamente 5 a 7 km), se utilizará en la etapa de construcción
comprándose a los dueños de los bancos y será transportado en camiones de 3
toneladas. Se requerirá un volumen estimado de 25,000 m3.
En lo que se refiere al agua se tiene lo siguiente:
a) Preparación del sitio y construcción.
El suministro de agua se aportará a través de pipas y será almacenada en un depósito
de 16 m3, ya existente, utilizándose un volumen de 3 m3/día para las obras de
ampliación. No requiere de pretratamiento.
b) Operación.
No hay consumo de agua en el proceso de producción, sin embargo se utilizarán
Torres de Enfriamiento nuevas, en las cuales se requerirá agua cruda extraída de los
pozos de PEMEX.
Las torres de enfriamiento existentes cuentan con capacidad suficiente para dar carga
a las plantas que actualmente operan, sin embargo, para las plantas
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 40
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
Hidrodesulfuradora de Gasóleos e Isomerizadora de Butanos, es necesario adicionar
una torre de enfriamiento nueva, la cual tendrá una capacidad de 10,000 gpm (2
celdas de 5,000 gpm).
La capacidad de la torre de enfriamiento se determinó de acuerdo al flujo necesario
para las plantas nuevas a las que se dará servicio, considerando una celda de 5,000
gpm como relevo.
La torre de enfriamiento se ubicará cerca de las plantas nuevas a las que dará servicio.
CLAVE
SERVICIO
GPM
CARACTERÍSTICAS
CT-507-N
Torre de Agua de Enfriamiento
10,000
2 Celdas de 5,000 gpm c/u
Para el servicio de enfriamiento con agua se deberá disponer de la cantidad requerida.
Las condiciones del agua de enfriamiento en L.B. serán las siguientes:
Presión Kg/cm2 man.
Temperatura °C
Máx./Nor./Mín.
Máx. / Nor. / Mín.
Suministro
6.0 /5.5 / 5.0
26 / 25 /23
Retorno
2.5 / 2.0 / 1.8
36 / 35 /33
Fuente de suministro:
UTFHC–U–600–I Torre de enfriamiento: CT–502.
UTFHC–U–600–II Torre de enfriamiento: CT–506.
El agua de la torre de enfriamiento será suavizada en el sistema de tratamiento de
agua cruda con que actualmente cuenta la Refinería.
Agua Contraincendio
La tubería de agua contra incendio para los nuevos equipos se interconectará a la red
contra incendio existente dentro de los límites de batería y se deberá tener suficiente
disponibilidad de agua contra incendio a una presión mínima de 7.0 Kg / cm2 (man) en
el punto más distante de las redes de tuberías de agua contraincendio.
II.4.2.2 Materiales y sustancias
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 41
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
a) Construcción
Los principales materiales que serán usados se mencionan en la Tabla II.8.
TABLA II.8. PRINCIPALES MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN.
MATERIAL
Varilla (ton)
Acero de refuerzo
Alambrón (Ton)
Placa de acero
Cimbra de madera (m2)
Malla electrosoldada
Materiales pétreos(m3)
Alambre recocido (Kg)
Concreto premezclado (m3)
SUMINISTRO
Proveedor
Proveedor
Proveedor
Proveedor
Proveedor
Proveedor
Bancos
Proveedor
Cementera
MANEJO Y TRASLADO CANTIDAD
Camión
3.00
Camión
2.00
Camión
1.50
Camión
1.00
Camión
150
Camión
40,000
Camión
3,500
Camión
300
Camión
4,000
b) Operación
En la Tabla II.9 se presenta la materia prima que será utilizada.
TABLA II.9 MATERIAS PRIMAS.
MATERIA PRIMA
PROCEDENCIA
BPD de crudo con una
composición de 0.26% vol. de
Olmeca, 66.84 % vol. de Istmo y
32.9% vol. de Maya.
El crudo llega a límites de batería de la refinería
por medio de dos oleoductos desde Nuevo
Teapa.
Adicionalmente se presenta el resumen de servicios que serán requeridos por cada una
de las unidades contempladas en el proyecto de reconfiguración (Tabla II.10).
Tabla II.10 Resumen de servicios.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 42
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
Unidad
Electricidad 1
Corriente de
presión
baja 2
Corriente
de presión
baja 3
Vapor
4
Condensado de
presión
media 5
Condensado
de presión
baja 6
Hidrotratadora
185000
27
735
293
172
Isomerizadora
22272
163
274
0.12 +
3072
555
1104
150
U-600-I
U-600II
Servicios
auxiliares
Agua
enfriamiento 7
Crudo
8
Gas
9
Aire
10
657
11921
18
42
37.3
0
437
5903
12
146
555
146
38969
3.2
146
150
146
19356
1.8
22440
1. kw-h/día; 2. tn/día, 3. tn/día, 4. m3/día, 5. tn/día, 6. tn/día, 7. m3/día, 8. tn/día, 9. miles de m3/día
estándar, 10. miles de l3/día estándar, +. Uso intermitente.
Forma y características de transportación.
El crudo llega a límites de batería de la refinería por medio de dos oleoductos desde
Nuevo Teapa, a una presión de 5 Kg/cm2man. y 30°C. Posteriormente se envía a
almacenamiento y mezclado.
Forma y características de almacenamiento.
La forma de almacenamiento del crudo es mediante tanques contenedores de
aproximadamente 23,000 m3 los cuales se ubicarán en los patios de almacenamiento
al término del proceso de producción, encontrándose a cielo abierto.
Se considerará un tiempo de residencia para productos intermedios de 3 días a 5 días y
7 días para productos finales. En el caso del crudo se requiere un tiempo de residencia
de 8 días.
Debido a la inclusión de las plantas nuevas, se requiere aumentar la capacidad de
almacenamiento de gasóleos de vacío.
Se requiere además un nuevo tanque para agua cruda (Tabla II.11).
Tabla II.11 Tanque de almacenamiento.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 43
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
CLAVE
SERVICIO
CAPACIDAD
Barriles
CARACTERÍSTICAS
TV-137-N
Tanque para
Gasóleos
100,000
θ=40,843 mm. LT-T=12,192 mm
material: A.C. Techo fijo
TV-138-N
Tanque para
Gasóleos
100,000
θ=40,843 mm. LT-T=12,192 mm
material: A.C. Techo fijo
TAC-5
Tanque para
Agua Cruda
100,000
θ=40,843 mm. LT-T=12,192 mm
material: A.C. Techo fijo
Esferas nuevas.
Para cumplir con los requerimientos de almacenamiento en el esquema de
Reconfiguración de la Refinería, es necesaria la Integración de 2 esferas nuevas con el
fin de cumplir con el tiempo de residencia requerido.
Tabla II.12 Esferas de almacenamiento.
CLAVE
SERVICIO
CAPACIDAD
Barriles
CARACTERÍSTICAS
TE-207 N
Esfera de Butano
15,000
θ= 16,577 mm.
Material = A.C.
TE-208 N
Esfera de Rafinado
15,000
θ= 16,577 mm.
Material = A.C.
Las sustancias que son manejadas durante la operación normal de las nuevas plantas y
dentro de las plantas a ser modernizadas se listan a continuación:
-
Etano
Propano
Butano
Isobutano
Hidrógeno
Gasoleo
Cloro
Acido sulfhídrico
Dietanolamina
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 44
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
-
Sosa
En el Anexo VII se presentan las Hojas de Seguridad de las Sustancias enlistadas
anteriormente y que están involucradas durante la operación normal de las plantas.
II.4.2.3 Energía y combustibles
Requerimientos de energía.
Electricidad.
El suministro se encuentra a cargo de la Comisión Federal de Electricidad por medio de
su red, utilizándose una línea de alimentación a 230,000 volts, que llegará a la
subestación principal de la refinería, transformándose a voltajes de trabajo.
La alimentación de energía eléctrica a los equipos de la nueva sección de
Despropanizado, así como todos los equipos nuevos o modificados de la Unidad de
Fraccionamiento de Ligeros será de las subestaciones existentes en cada planta.
Todos los trabajos de diseño e instalación eléctrica requeridos para la alimentación de
energía eléctrica a los equipos de las Unidades U–600–I y U–600–II, así como aquellos
sistemas de control y seguridad necesarios para el correcto y seguro funcionamiento de
cada una de las Unidades U–600–I y II, quedan a cargo del contratista.
Para los equipos (motores) existentes que cambien de capacidad, se deberán
considerar los ajustes necesarios en tamaño de arrancador, protección contra
sobrecargas, calibre de conductor y diámetro de tubería conduit.
En la tabla II.13 se presenta una relación de las cantidades de energía eléctrica utilizada
por cada 24 horas de operación.
Tabla II.13 Consumos de electricidad.
UNIDADES
KW
Unidad Hidrotratadora de Gasoleos
185,000
Unidad Isomerizadora de Butanos
22,272
Servicios auxiliares
233,888
Unidad Fraccionadora U-600 I
3.072
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 45
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
UNIDADES
KW
Unidad Fraccionadora U-600 II
1.104
Combustibles.
Los combustibles utilizados (diesel) son los ocupados por los vehículos de carga y
transporte de la refinería, en relación con el proyecto en cuestión. Este combustible es
abastecido por PEMEX, ya que es uno de los productos que se obtienen del proceso
de refinación.
El consumo de gas utilizado por las unidades involucrada en la reconfiguración es la
siguiente para la planta hidrotratadora de gasoleos se estima 41.860 Sm3 /día, U–600 I
y para los servicios auxiliares 43,206 Sm3 /día.
II.4.2.4 Maquinaria y equipo
El equipo mayor que será utilizado durante las obras se indica en la Tabla II.14
TABLA II.14 RELACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO PARA LAS OBRAS.
DESCRIPCIÓN
Vibrocompactadora
Camión de volteo
Equipo de Oxicorte
Motoconformadora
Buldozer 8k
Grúa hidráulica
Herramienta en general
II.5
CANTIDAD
2
40
1
3
4
10
120
GENERACION, MANEJO Y DISPOSICION DE RESIDUOS, DESCARGAS Y
CONTROL DE EMISIONES.
II.5.1 Generación de residuos peligrosos y no peligrosos.
II.5.1.1 Generación de residuos peligrosos
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 46
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
a) Preparación del Sitio y Construcción
Los residuos producto de las obras, tales como estopas y aceites gastados serán
dispuestos en los sitios apropiados, previa autorización.
Para los aceites gastados, se estima que se generarán 400 litros cada mes, durante 13
meses de construcción. Respecto a las estopas, se consideran cuatro tambores de 200
litros por mes. Se contratarán los servicios de una empresa autorizada para su
transporte y disposición.
b) Operación
Como resultado de las actividades de carga-descarga y del mantenimiento de las
nuevas instalaciones, se generarán estopas impregnadas con solventes, grasas y
aceites. Asimismo se generarán aceites gastados derivados de los mantenimientos que
se den a los equipos. El volumen estimado para estos residuos es de 600 litros al mes.
II.5.1.2 Generación de residuos no peligrosos.
a) Preparación del Sitio y Construcción
Los residuos producto de las obras, tales como remanentes de concreto, flejes y
pedacería de madera, entre otros desperdicios, serán dispuestos en el relleno sanitario
del municipio, previa autorización, con excepción de los metálicos que serán vendidos
como fierro viejo, así como el cartón y la madera.
b) Operación
El número de trabajadores que serán ocupados por el proyecto en cuestión para la
operación de las instalaciones, asciende a 60 empleados, los cuales generarán
residuos sólidos por su actividad de oficinas, así como los correspondientes del servicio
de comedor, cocina, sanitarios, etc., se estima que estos serán de alrededor de 45
Kg/día en total. Se dispondrán en el sitio de disposición final del municipio previa
autorización.
II.5.1.3 Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos.
Durante la etapa de preparación del sitio y construcción, los residuos considerados
como peligrosos serán almacenados de manera temporal en un área diseñada y
designada especialmente para esta actividad, cumpliendo con lo establecido en el
Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 47
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
Con respecto a los residuos no peligrosos estos serán recolectados en tambores
dispuestos en las áreas de construcción y posteriormente enviados al tiradero
municipal, previa autorización.
II.5.1.4 Sitios de disposición final.
Los residuos peligrosos serán dispuestos mediante empresas debidamente autorizadas
por el Instituto Nacional de Ecología así como en sitios autorizados.
Como se menciono anteriormente, los residuos no peligrosos serán enviados al tiradero
municipal, previa obtención del permiso respectivo que será otorgado por la Autoridad
Municipal. Dicho tiradero se ubica entre 5 y 7 km de distancia de la Refinería, al oeste
de la misma.
II.5.2 Generación, manejo y descarga de aguas residuales y lodos
II.5.2.1 Generación de aguas residuales y lodos
a) Preparación del sitio y construcción.
No se presentarán descargas, ya que durante las obras se utilizarán sanitarios móviles
por los contratistas de obra. La limpieza y disposición de los lodos residuales es
responsabilidad de la empresa que preste dicho servicio, quienes cuentan con las
autorizaciones correspondientes para la disposición de los lodos residuales.
b) Operación
Los efluentes acuosos de las nuevas plantas, que se generan en el purgado de los
recipientes, bombas, o procesos, se colectarán dentro de la Refinería mediante
drenajes.
El agua aceitosa se conectará a una fosa separadora de hidrocarburos, el aceite
recuperado se enviará al circuito de aceite recuperado por medio de bombeo y el agua
se enviará, para su posterior tratamiento, a la planta de aguas residuales.
Las aguas de lavado caústico son pretratadas para su neutralización y posteriormente
son enviadas a la planta de tratamiento de aguas residuales de la Refinería. En tanto
que las aguas amargas son enviadas a una planta de oxidación para su tratamiento
primario y de ahí serán conducidas a la planta de tratamiento de aguas residuales de la
Refinería.
La calidad esperada del agua residual así como el volumen proveniente de estas
nuevas instalaciones es la siguiente:
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 48
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
Isomerizadora de Butano
Nombre de la Unidad
Litros por segundo
0.4
Volumen
Unidades
10
PH
mg/l
50
DBO5
mg/l
250
DQO
mg/l
10
SST
mg/l
10
Grasas y aceites
mg/l
15
Compuestos Fenólicos
mg/l
40
Sulfuros
°C
35
Temperatura
Esta planta no tiene descarga de aguas residuales. El efluente de sosa gastada será
enviado a la Planta de tratamiento de aguas residuales de la Refinería de Tula.
Hidrotratadora de gasóleo
Nombre de la Unidad
Litros por segundo
1.2
Volumen
Unidades
6.8
PH
mg/l
250
DBO5
mg/l
950
DQO
mg/l
60
SST
mg/l
7.5
Grasas y aceites
mg/l
0.5
Cromo Total
mg/l
0.3
Cromo Hexavalente
mg/l
10
Compuestos Fenólicos
mg/l
50
Sulfuros
°C
35
Temperatura
Esta planta no tiene descarga de aguas residuales. El efluente de aguas amargas
será enviado a la Planta de tratamiento de aguas residuales de la Refinería de Tula.
Las Unidades de Fraccionamiento U-600-I y U-600-II no tienen efluentes acuosos, por lo
que no se presentan datos de calidad esperada de agua residual.
Agua de lluvia
El agua de lluvia será colectada en alcantarillas conectadas al sistema de drenaje
pluvial de la refinería.
II.5.2.2 Manejo de aguas residuales y lodos
Como se ha mencionado anteriormente, los dos nuevos efluentes producidos por las
nuevas plantas de procesamiento, serán pretratados en plantas existentes y después
conducidos a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Refinería de Tula,
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 49
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
esta planta de tratamiento es existente, es del tipo de lodos activados y su efluente
cumple con las condiciones de descarga establecidas por la autoridad.
II.5.2.3 Disposición final (incluye aguas de origen pluvial)
El agua aceitosa tratada es reutilizada en el riego de áreas verdes al interior de la
refinería, de igual manera las aguas pluviales colectadas son conducidas a las áreas
verdes de la refinería.
Las aguas provenientes de la planta de tratamiento de aguas residuales son
reutilizadas en el riego de las áreas verdes y caminos de terracería de la refinería.
II.5.3 Generación y emisión de sustancias a la atmósfera
II.5.3.1 Características de la emisión
a) Preparación del sitio y construcción
Se generarán emisiones a la atmósfera representadas únicamente por los gases
derivados de la operación de los vehículos y maquinaria, cuya responsabilidad
corresponderá al contratista de obra, quien cumplirá con las verificaciones vehiculares
respectivas.
b) Operación
De las nuevas plantas o de la modernización de plantas existentes, solo una de esta
presenta emisiones atmosféricas. Las unidades de fraccionamiento U-600-I y U-600-II
así como la planta isomerizadora de butanos no presenta ninguna emisión atmosférica
o venteo.
Con base en lo anterior, la generación de emisiones atmosféricas, se reduce
exclusivamente a las emisiones y vapores producidos durante el proceso de la Unidad
Hidrotratadora de Gasóleos. Sin embargo, dichos venteos o emisiones son colectados
por un cabezal de gas ácido, con alto contenido de ácido sulfhídrico, y conducidos a la
planta de recuperadora de azufre existente.
A continuación se presenta la calidad esperada de la emisión de esta planta.
Nombre de la unidad
Partículas suspendidas
NO2
SO2
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
Hidrotratadora de gasoleo
3
mg/m
mg/Nm3
mg/Nm3
5 – 7%
V – 50
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
mg/Nm3
H2S
Esta planta no tiene emisiones atmosféricas. El flujo de gas ácido será tratado en una
adecuada instalación (Unidad Recuperadora de Azufre).
II.5.3.2 Identificación de las fuentes
Se tendrán emisiones a la atmósfera, debidas a la circulación de vehículos automotores
de combustión interna con base a diesel, representados por los autotanques que
transportarán el producto para su comercialización, los cuales cumplen con su
respectivo programa de mantenimiento preventivo a fin de reducir los niveles de
generación y las correspondientes verificaciones vehiculares.
Como se mencionó anteriormente, las nuevas plantas y las plantas modificadas no
tendrán emisiones atmosféricas.
II.5.3.3 Prevención y control
El efluente de gas ácido producido en la planta hidrosesulfurizadora de gasoleo será
conducido a través de ductos hacia la Planta Recuperadora de Azufre donde será
recuperado el contenido del mismo y evitar la emisión de esta corriente hacia la
atmósfera. Esta Planta Recuperadora de Azufre es existente.
II.5.3.4 Modelo de dispersión
Dentro de este proyecto no se presentan emisiones atmosféricas, por lo que no se
presentará el modelo de dispersión.
II.5.4 Contaminación por ruido, vibraciones, energía nuclear, térmica o luminosa.
a) Preparación del sitio y Consrucción
Los niveles de ruido que se estima se registrarán durante las obras se indican en la
Tabla II.15
TABLA II.15 NIVELES DE RUIDO EN OBRA.
MAQUINARIA Y EQUIPO
DECIBELES (A)
Retroexcavadora 80
93
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 51
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
Buldozer D8k.
80 – 95
Vibrocompactadora
80-93
Camiones de volteo
83-94
b) Operación
Los niveles de ruido que se registrarán durante la operación de las instalaciones
involucradas en el proyecto, considerando que la refinería constituye en conjunto una
fuente fija, son los siguientes:
-
80 dB (A) en el interior de las áreas, debido a la operación de las nuevas unidades
de la Reconfiguración mencionadas anteriormente.
60 dB (A) en la periferia de la refinería.
40 dB (A) fuera de la refinería, en los alrededores.
Para cada una de las nuevas plantas o plantas modificadas, el nivel estimado de ruido
es el siguiente:
Nombre de la Unidad
Fuentes de ruido
8 horas promedio
Nombre de la Unidad
Fuentes de ruido
8 horas promedio
Nombre de la Unidad
Fuentes de ruido
8 horas promedio
Nombre de la Unidad
Fuentes de ruido
8 horas promedio
Decibeles
Isomerizadora de butano
Bombas
80
Decibeles
Hidrodesulfurizadora de gasoleo
Bombas
80
Decibeles
Fraccionadora U-600-I
Bombas
80
Decibeles
Fraccionadora U-600-II
Bombas
80
No existen fuentes generadoras de contaminación por energía nuclear, térmica o
lumínica por lo que no se describen estos aspectos.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 52
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
II.6 PLANES DE PREVENCION
II.6.1 Identificación
a) Preparación del sitio y Construcción.
Los accidentes/incidentes que se considera más comunes para estas etapas, son los
siguientes:
-
Derrames de combustibles para maquinaria o de aceite al momento de realizar el
cambio de lubricante (Cabe destacar que todas las maniobras se realizarán en
talleres ubicados afuera de la Refinería).
-
Lesiones en los trabajadores producto de las actividades de construcción.
b) Operación
Los accidentes/incidentes que pueden presentarse durante la operación son los
siguientes:
-
Derrames de crudo al ser transportado durante las maniobras de almacenamiento
(Cabe destacar que todas las maniobras se realizarán por ductos).
-
Lesiones menores derivadas del mantenimiento.
-
Posibles incendios o explosiones por sustancias peligrosas.
-
Emisión de sustancia tóxica
II.6.2 Sustancias peligrosas
Durante la etapa de preparación del sitio y construcción, las sustancias peligrosas que
se manejarán son diesel (como combustible) y acetileno (para soldadura).
En lo que respecta a la operación, y como se menciono, anteriormente, las sustancias
peligrosas que se manejarán son:
-
Etano
Propano
Butano
Isobutano
Hidrógeno
Gasoleo
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 53
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
-
Cloro
Acido sulfhídrico
Dietanolamina
Sosa
A fin de evitar cualquier incidente/accidente, así como cualquier contingencia mayor, se
aplicarán los planes de manejo de sustancias peligrosas, prevención y de atención a
emergencias de la refinería.
II.6.3 Prevención y respuesta
Una de las prioridades de la refinería Miguel Hidalgo, es la seguridad tanto de su
personal, como de sus instalaciones para lo cual ha implementado procedimientos muy
específicos para su prevención, donde se incluye:
•
•
•
•
•
•
Programas de capacitación para el manejo de materiales peligrosos.
Instalación de sistemas de detección de mezclas explosivas.
Sistemas redundantes de operación, (controles distribuidos).
Programas de mantenimiento preventivo y correctivo.
Los contratistas deberán portar overol color anaranjado, casco y zapatos de seguridad.
Los contratistas que realizan trabajos dentro de la refinería deben conocer a la
perfección el reglamento de trabajo en instalaciones petroleras, con la finalidad de
evitar acto o actividades que pongan en riesgo a las instalaciones y al personal que se
encuentre laborando en ellas.
Con lo que respecta a la respuesta a emergencia se cuenta con un Programa para la
Prevención de Accidentes donde se indican cada una de las actividades a realizar para la
atención a emergencias dentro de la refinería.
A continuación y en forma condensada se describen los procedimientos de emergencia:
Dentro de la refinería existirán varios tipos de señal de alarma sonora, dependiendo de
la situación de emergencia.
Las clases de emergencia que se pueden presentar son:
NATURALES
TECNOLÓGICAS
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
Terremoto (temblor)
Inundaciones
Lluvias torrenciales.
Incendios
Explosiones
Fugas y derrames.
V – 54
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
SOCIALES
Desorden civil
Sabotaje
Accidentes y rumores.
De acuerdo al tipo de alarma que se accione, existe un procedimiento específico de
respuesta a la emergencia y es el siguiente:
ALARMA TIPO A:
EVENTO
1. Fuga de cualquiera de los
gases del GRUPO II.
QUÉ HACER
Evacuar al personal del área afectada.
Utilizar el equipo de protección personal, como
equipo de aire autónomo.
Ventilar el lugar.
En caso de sobreexposición de cualquiera de
estos gases, es necesaria la atención médica.
Las personas inconscientes deben ser
trasladadas a un lugar ventilado y recibir
atención médica.
2. Fuego controlable en
oficinas o en lugares
de operación.
Evacuar al personal del área afectada.
Para los siguientes tipos de fuego:
Clase A Apague todo fuego de combustibles
comunes enfriando el material por debajo de su
temperatura de ignición. Use agua presurizada,
espuma o extinguidores de polvo químico seco
de uso múltiple.
Clase B
Apague todo fuego de líquidos
inflamables, grasas o gases, removiendo el
oxígeno, evitando que los vapores alcancen la
fuente de ignición o impidiendo la reacción en
cadena. Use espuma, dióxido de carbono,
polvo químico seco común o extintores de
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 55
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
halón.
Clase C
Apague todo fuego en equipos
eléctricos energizados, usando un agente
extintor que no conduzca corrientes eléctricas.
Utilice CO2, polvo químico seco o extintores de
halón. No utilice extintores de agua en este tipo
de equipos.
Clase D Apague todo fuego de metales, con
extintores de polvo químico seco especialmente
diseñados para esos materiales.
ALARMA TIPO B:
EVENTO
1. Fuga de cualquiera de
los gases de los GRUPOS I,
III y IV.
QUÉ HACER
Evacuar al personal del área afectada.
Eliminar toda fuente de ignición como equipos
eléctricos, cigarrillos encendidos, cerillos,
chispas, etc.
Ventear el área afectada.
Utilizar equipo de protección autónomo.
En caso de fuego ocasionado por fuga, ver el
punto 2.
2. Fuego controlable
alrededor de tanques
Evacuar al personal del área afectada.
Rociar con agua los tanques que se encuentren
en la zona.
Tratar de detener la fuga.
Enfriar constantemente los tanques.
4. Atentado de bomba.
Avisar del atentado de bomba.
Evacuar al personal.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 56
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
Seguir procedimiento en caso de Aviso de
bomba.
5. Sismo.
Seguir indicaciones del líder brigadista.
Apegarse a los procedimientos establecidos
para este caso.
ALARMA TIPO C:
EVENTO
1. Fuego incontrolable en
oficinas y en área de
operación.
QUÉ HACER
Evacuar al personal.
Llamar a los bomberos.
Proceda hacia la salida, de acuerdo a las rutas
de evacuación.
2. Fuego y riesgo de
explosión.
Evacuar al personal a un lugar seguro.
Rociar con agua los cilindros por tiempo
prolongado (10 minutos).
Tratar de eliminar la fuga.
Retirar los envases que no estén en contacto
con el fuego a un lugar seguro.
Protección Personal.
Se contará con equipo de protección personal para una brigada, constando de cascos,
chamarra con pantalón para bombero, bota de hule, mascarilla contra gases, hachas,
palas, pico y guantes.
II.6.4 Medidas de seguridad
En la refinería Miguel Hidalgo existe una organización que se llama Comité Interno de
Protección Civil, cuyo objetivo es trabajar coordinadamente para proteger la integridad
física del personal, las instalaciones y bienes de la refinería en el supuesto caso que se
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 57
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
presente una situación de emergencia.
Este comité se encarga que los trabajadores de la refinería, así como los contratistas
conozcan las disposiciones en materia de higiene y seguridad que se deben aplicar en
las instalaciones petroleras y así prevenir cualquier actividad o acto inseguro que
pudiera transformarse en un accidente.
Así mismo con la finalidad que el personal de PEMEX y los contratistas se encuentre
debidamente protegidos todos deben de vestir con ropa de algodón (color caqui para
trabajadores de PEMEX y color anaranjado para los contratistas), csco y zapatos de
seguridad.
Esta prohibida la entrada a la refinería a personas no autorizadas, así como a las que
no cuenten con la ropa adecuada.
Con lo que respecta a los vehículos que circulan dentro de la refinería, estos deben de
circular a una velocidad máxima de 20 km/hr., quedando prohibido que las camionetas
transporten a personal en las cajas.
Señales de seguridad
Dentro de las instalaciones de la refinería se cuenta con señales de dos tipos:
•
•
Restrictivas
Preventivas
Estas se encuentran localizadas dentro de todas las instalaciones de la refinería.
Sus especificaciones y tamaños son de acuerdo a lo indicado en la norma oficial
mexicana:
• NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de
riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
• NOM-027-STPS-1993, Señales y avisos de seguridad e higiene.
• Normas de PEMEX.
Así mismo, la zona del proyecto se encuentra debidamente delimitada y el acceso a
estas áreas es restringido.
Sistema Contraincendio.
La red de agua contraincendio se integrará a la red existente de acuerdo a las normas del
IMP, PEMEX, NFPA y NFC, formando un loop por medio de tubería enterrada de 8” de
diámetro en acero al carbón.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 58
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
Constará principalmente de hidrantes montados sobre monitores tipo corazón con
capacidad de 500 gal/min cada uno, gabinetes para hidrante exterior con manguera de 2
½” de diámetro y 30 m de longitud.
Se contará con extintores portátiles de 9.1 kg de polvo químico para el área de proceso y
extintores de CO2 de 9.1 kg para el cuarto satélite.
Dentro de las instalaciones se tendrán estaciones manuales de alarma y alarma sonora
tipo sirena a prueba de explosión; así como una estación manual de alarma tipo jalón para
usos en interiores.
Sistema de Aspersión.
El sistema de aspersión está integrado a la red de agua contraincendio existente. El
sistema de diluvio abarcará el área de compresores GB-500A/B y su diseño cumple con
NFPA, NFC y Normas de PEMEX.
III.
VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO,
CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO.
III.1. INFORMACION SECTORIAL
El proyecto de ampliación tiene como objetivo primordial incrementar la calidad del
crudo extraído por PEMEX, lo cual refleja el aumento en el porcentaje del crudo Maya
hasta en un 61% en volumen en los procesos de refinación.
Mejora el rendimiento de gasolina y destilados de alta calidad hasta el año 2005 de
acuerdo a los requerimientos ambientales y al incremento en la demanda de
combustibles de México.
La refinería de Tula actualmente refina una mezcla de Istmo (67%) y Maya (33%),
crudos producidos por PEMEX en los campos petroleros del sur y sureste mexicano.
Es importante mencionar que como parte del incremento de calidad está el
cumplimiento con la normativida vigente en materia ambiental.
De acuerdo con el programa de incremento de la calidad y basado en una planeación
exhaustiva, Pemex-Refinación ha elegido optimizar la capacidad de proceso de la
Refinería (Tabla III.1.).
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 59
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
Tabla III.1. DESCRIPCIÓN DE AMPLIACIONES.
UNIDADES NUEVAS DE
PROCESO
INSTALACIÓN
Unidad Isomerizadora de
Butanos.
CAP 2,500 BPD
Unidad Hidrotratadora de
Gasóleos (HDS).
CAP 21.350 BPD.
Tanques (2) de gasoleos TV-137
y TV-138
100,000 B cada uno
Tanques (2) de almacenamiento
de butano TE-207 y refinado TE208
15,000 B cada uno
UNIDADES DE PROCESO QUE SERÁN
REACONDICIONADAS.
Unidades Fraccionadoras I-600 I
y I-600 II.
Tanque de agua cruda TAC-5
100,000 B
III.2. ANALISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION
Descripción de planes y programas.
III.2.1. Ecoplan del Estado de Hidalgo.
Debido a la localización geográfica del estado de Hidalgo, se desarrolla una entidad
física heterogénea, por lo que se requiere dividir al Estado para caracterizarla, para lo
cual se establecieron 11 zonas diferentes, siendo la zona VIII donde se ubica la zona de
proyecto, misma que cubre una extensa área al sur del Estado, abarcando la totalidad
de los municipios de Atotonilco, Tepeji del Río, Tlaxcoapan y Tula de Allende entre otros
muchos.
Respecto a las alteraciones del medio, en términos de la degradación de los sistemas
naturales, en la zona VIII la deforestación ha sido una de las alteraciones del medio
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 60
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
natural que con mayor intensidad se ha desarrollado como resultado de adaptar tierras
al cultivo, provocando desequilibrios en la vegetación natural o bien la suplantación total
de la misma, esto se aprecia en los alrededores de Tula de Allende, donde abundan los
terrenos de cultivo de agricultura de temporal. Esta situación se extiende a todo el
altiplano del Anahuac, donde el estrato arbustivo ha sido eliminado.
En el capítulo relativo al Diagnóstico Integrado se indica que la calidad del aire en todo
el Estado es aceptable, con excepción de las ciudades industriales, como es el caso de
la refinería y termoeléctrica, donde se registra una calidad ambiental deteriorada, lo cual
también es extensivo a la zona de proyecto y sus alrededores. Destaca igualmente la
práctica de la agricultura extensiva por sus implicaciones ecológicas, pues ha provocado
erosión de grandes extensiones de suelo, principalmente en la porción sur del Estado.
Lo anterior es producto, en parte, de las inadecuadas técnicas agrícolas y de la baja
productividad, además de que los tipos de cultivo generalmente son los mismos en cada
ciclo, resultando inconvenientes de acuerdo a las características del suelo y clima.
Esta situación impera en la región sur de Hidalgo, donde las pocas áreas que aún
restan de matorrales, están sujetas a un proceso lento de erosión natural. En lo que
respecta a la implementación de los proyectos en cuestión, no conllevan efectos
erosivos que empeoren la situación en la localidad.
A nivel del Pronóstico del Ecoplan, la falta de control en reglamentaciones sobre la
emisión de desechos líquidos, sólidos y gaseosos ha acelerado el deterioro ambiental,
especialmente en la contaminación de cuerpos de agua, no obstante el proyecto de
PEMEX que se analiza considera que las aguas residuales serán depuradas a través de
una planta de tratamiento ya existente, utilizándose las aguas tratadas en el riego de las
áreas verdes de la refinería.
III.2.2. Plan Nacional de Desarrollo, 1995 – 2000.
De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, en su capitulo 5, "Crecimiento
económico", fracción 5.8, política ambiental para un crecimiento sustentables, señala
textualmente:
"Los efectos acumulados durante años y la reducción de oportunidades productivas por
causa del mal uso de los recursos naturales, difícilmente podrán ser superados en corto
plazo. Nuestra atención debe centrarse en frenar las tendencias de deterioro ecológico y
sentar las bases para transitar a un desarrollo sustentable.
Nuestro reto es, sociedad y Estado, asumir plenamente las responsabilidades y costos de
un aprovechamiento duradero de los recursos naturales renovables y del medio ambiente
que permita mejorar la calidad de vida para todos, propicie la superación de la pobreza, y
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 61
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
contribuya a una economía que no degrade sus bases naturales de sustentación. En los
próximos años requeriremos una expansión productiva que siente bases para crear
empleos y ampliar la oferta de bienes y servicios demandados por una población en
crecimiento. Por ello la política ambiental y de aprovechamiento de los recursos irá más
allá de una actitud estrictamente regulatoria y se constituirá también en un proceso de
promoción e inducción de inversiones en infraestructura ambiental, de creación de
mercados y de financiamiento para el desarrollo sustentable. Así lograremos hacer
compatible el crecimiento económico con la protección ambiental.
En consecuencia, la estrategia nacional de desarrollo busca un equilibrio -global y
regional- entre los objetivos económicos, sociales y ambientales, de forma tal que se logre
contener los procesos de deterioro ambiental; inducir un ordenamiento ambiental del
territorio nacional, tomando en cuenta que el desarrollo sea compatible con las aptitudes y
capacidades ambientales de cada región; aprovechar de manera plena y sustentable los
recursos naturales, como condición básica para alcanzar la superación de la pobreza; y
cuidar el ambiente y los recursos naturales a partir de una reorientación de los patrones de
consumo y un cumplimiento efectivo de las leyes.
Junto con las acciones para frenar las tendencias del deterioro ecológico y transitar hacia
un desarrollo sustentable, se realizarán programas específicos para sanear el ambiente en
las ciudades más contaminadas, restaurar los sitios más afectados por el inadecuado
manejo de residuos peligrosos, sanear las principales cuencas hidrológicas y restaurar
áreas críticas para la protección de la biosfera."
En base a lo anterior, una de las políticas en cuestión ambiental de PEMEX es la
protección al medio ambiente, cumpliendo con todos los requerimientos establecidos por
las distintas autoridades, motivo por el cual se realizó el presente trabajo. Teniendo como
principal objetivo la protección de la planta y del medio ambiente que la rodea.
En conclusión dentro del Plan Nacional de Desarrollo (1995 – 2000) se contemplan
las estrategias de crecimiento económico y de desarrollo social, las cuales deben de
encuadrarse dentro de una política ambiental responsable que permita un
aprovechamiento duradero de los recursos naturales, por esto el proyecto de la refinería
es acorde con las propuestas de dicho plan, ya que es prioritaria la conservación y
optimización de los recursos no renovables tales como los hidrocarburos, los cuales
generan riqueza para el país, la cual fortalece el desarrollo urbano y la dotación de
equipamiento para la sociedad.
III.2.3. Plan de Desarrollo Estatal 1994-1999.
El "PLAN DE DESARROLLO ESTATAL 1994-1999", señala en su punto VI Estrategias
para el Desarrollo, en su inciso d, cita textualmente, lo siguiente
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 62
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
Crear condiciones favorables que atraigan la inversión encaminada a fortalecer las
actividades productivas en el Estado.- Fomentar la construcción de infraestructura y
servicios básicos necesarios que favorezcan el establecimiento de inversionistas en la
Entidad.
♦ Impulsar la consolidación y aprovechamiento de los parques industriales existentes.
♦ Propiciar la integración de nuevos parques industriales, manejados directamente
por inversionistas privados.
♦ Gestionar recursos adicionales de parte de la Federación para garantizar a los
parques industriales la disposición de la infraestructura básica.
Así mismo señala en el punto VI.2, inciso b), que se deberá apoyar con infraestructura
social y productiva a aquellas ciudades con potencial para convertirse en centros de
desarrollo regional.- Se buscará que las nuevas industrias se establezcan sólo en lugares
que dispongan de servicios urbanos básicos.
♦ Programar las necesidades de infraestructura básica de los polos de crecimiento para
garantizar que no sea superada por la demanda.
♦ Ampliar y rehabilitar la red de carreteras alimentadoras.
III.2.4. Programa de Medio Ambiente 1995 – 2000.
El Plan Nacional de Desarrollo contempla dentro del capítulo referente al Desarrollo
Social, las Estrategias y Líneas de Acción para llevarlo a cabo, siendo algunas de las
premisas básicas para ello, la ampliación de la cobertura y mejora de la calidad de los
servicios básicos, la armonización entre el crecimiento y la distribución territorial de la
población y la promoción del desarrollo equilibrado de las regiones, que se vinculan con
el proyecto en cuestión.
En este sentido se considera fundamental procurar una distribución ordenada de la
población que propicie un equilibrado desarrollo regional, de tal manera que se
reordenen los poblamientos dentro de un marco preservacionista basado en el
desarrollo sustentable. Bajo esta tónica se procurará propiciar mediante la dotación de
instalaciones, el crecimiento de centros rurales de población a fin de reagrupar a las
poblaciones más dispersas y proveerlas de los servicios básicos.
El desarrollo regional ocupa un lugar preponderante dentro de los lineamientos y
estrategias a seguir, dando mayor apoyo a las regiones que registran los rezagos y
carencias más apremiantes. Para ello se alentará la diversificación económica,
propiciando una vinculación más estrecha entre las economías rural y urbana,
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 63
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
fortaleciendo así la capacidad económica y administrativa de los municipios. Así mismo
la política de desarrollo social buscará cerrar las brechas entre las distintas regiones y
microregiones del país, canalizando más recursos y creando condiciones adecuadas
para la inversión productiva, siendo las inversiones en infraestructura un factor clave.
En este contexto la implementación del proyecto que se evalúa viene a dotar de
infraestructura en cuanto al aprovechamiento y optimización de hidrocarburos pesados,
de lo cual se obtendrán productos para ser comercializados, siendo indispensables
para la industria local y regional del estado de Hidalgo, proporcionando un servicio
básico, lo que resulta en una aportación al fortalecimiento del desarrollo en la región
comprendida entre Tula de Allende y Pachuca, e incluso a nivel nacional.
Por último, en materia de política ambiental, relacionada con el crecimiento sustentable,
se contempla consolidar e integrar la normatividad ambiental, garantizando su
cumplimiento, en particular respecto a los estudios de evaluación de impacto ambiental;
a lo cual PEMEX Refinación se ha sujetado para dar cumplimiento a dicha
reglamentación.
III.2.5. Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP) establece nueve categorías
de áreas protegidas en el país (SEDUE 1989), siendo estas:
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
Parque Nacional
Monumento Natural
Reservas Especial de la Biosfera
Reserva de la Biosfera
Parque Urbano
Área de Protección de Recursos Naturales
Área de Protección de Flora y Fauna Silvestre y Acuática
Zonas Sujetas a Conservación Ecológica
Parques Marinos Nacionales
Como puede observarse en la Figura III.1, en las inmediaciones de la zona de proyecto
no existen áreas naturales protegidas, en cualquiera de sus modalidades (Reservas de
la biosfera, reserva especial de la biosfera, parques nacionales, monumentos naturales,
parques marinos nacionales, áreas de protección de recursos naturales, áreas de
protección de flora y fauna, parques urbanos y zonas sujetas a conservación ecológica).
Las áreas protegidas que se hallan más próximas son:
El Parque Nacional de Los Mármoles se localiza aproximadamente a 90 kilómetros del
proyecto, con una superficie de 23,150 hectáreas. Fue decretado parque nacional el 8
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 64
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
de septiembre de 1936.
El Parque Nacional Tula, se ubica a 25 kilómetros de la Refinería. Este cuenta con una
superficie de 99 hectáreas y fue decretado como parque nacional el día 27 de mayo de
1881.
Aproximadamente a 7.5 kilómetros se encuentra la presa de Endhó, la cual esta
considerada como Zona de Protección Forestal, según decreto del 3 de Agosto de 1949,
considerando una superficie de 50,000 hectáreas.
La presa Requema, se localiza aproximadamente a 11.5 kilómetros, la cual esta
considerada como Zona de Protección Forestal, según decreto del 3 de Agosto de 1949,
considerando una superficie de 17,000 hectáreas.
También se encuentra el Parque Nacional "El Chico", considerada como un área natural
protegida ubicada aproximadamente a 69 kilómetros de distancia. Este cuenta con una
superficie de 2,739 hectáreas y fue decretado como Parque Nacional el día 6 de Julio de
1982 (1898).
Todos ellos localizados fuera del área de referencia delimitada para este estudio.
III.2.6. Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tula de Allende,
Hidalgo.
En el capítulo relativo a la Situación actual del centro de población, se aborda la
problemática prioritaria en diversos campos, de los cuales el relativo a Riesgos y
vulnerabilidad guarda relación con la presencia de la refinería, ya que se destaca el hecho
de que el asentamiento de la localidad del Llano 2ª sección se ubica dentro de la zona de
riesgo por humos y gases generados por la termoeléctrica de CFE y la Refinería de
PEMEX.
En lo que se refiere al capítulo 3, bajo el título de Estrategia general de desarrollo urbano,
conviene mencionar que se definen condicionantes en diversos niveles de planeación, de
donde se desprende propiamente el Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tula,
Hidalgo.
Dentro de la estructura de éste, el proyecto en cuestión se relaciona con el título de
Condicionantes sectoriales, que en su capítulo II presenta los lineamientos del Programa
trianual Tula–Tlaxcoapan–Atitalaquia–Tlahuelilpan, que definen la política de crecimiento,
estableciendo que se desalentará el crecimiento urbano en la zona de El Llano 2ª sección,
por estar dentro de la zona de riesgos de la refinería.
Asimismo, en el Programa de ordenamiento urbano regional, se plantean estrategias
sectoriales que definen el uso y densidades habitacionales, de tal suerte que las
localidades que se encuentran dentro de la zona de transición de la Refinería no deberán
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 65
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
incrementar su densidad de población (Bomintzhá y El Llano 2ª sección).
De forma complementaria se establecen usos y destinos especiales entre los cuales se
propone la creación, al sur de la Refinería, de una zona arbolada de 572 has., que evite el
crecimiento de los asentamientos existentes, e impida la creación de nuevos, a la vez que
detenga el impacto de las emisiones de la Refinería.
Finalmente los objetivos particulares del plan contemplan en materia ambiental, controlar
los contaminantes que expide la Refinería y la Termoeléctrica, así como la Cementera
Tolteca, entre las principales fuentes de la zona.
III.3. Análisis de los instrumentos normativos
Los instrumentos normativos que regulan la totalidad o parte del proyecto son:
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
materia de Impacto Ambiental.
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
materia de Residuos Peligrosos.
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
materia de Contaminación del Agua.
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
materia de Ruido.
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
materia de Emisiones a la Atmósfera.
La Ley de Equilibrio Ecológico y al Protección al Ambiente del Estado de Hidalgo.
Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental aplicables en los siguientes aspectos:
♦
♦
♦
♦
Aire
Agua
Ruido
Residuos Peligrosos
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 66
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
III.4. CONCLUSIÓN.
Con base en lo expuesto en los párrafos anteriores, el proyecto en cuestión resulta
compatible con lo establecido tanto en el Plan Nacional de Desarrollo como con el
Ecoplan del estado de Hidalgo, pues la implementación de las plantas y áreas
señaladas en el capítulo II, contribuirán a mejorar la disponibilidad de los servicios
básicos tanto de la población como de la industria local y regional, además de que al dar
cumplimiento a la normatividad en materia de seguridad, se resguardan los niveles de
seguridad de los asentamientos humanos de la población de Tula de Allende.
En lo referente a las áreas naturales protegidas, la obra no guarda relación con ellas
debido a que no existen en la zona, presentándose la más cercana a más de 7.5 Km de
distancia.
IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA
AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA.
A través de la descripción que se desarrolla a continuación, se define un marco
ambiental dentro del cual se contempla la implementación del proyecto de ampliación de
la Refinería.
Dentro del marco ambiental base, se utilizan los conceptos de zona de proyecto y área
de referencia, los cuales respectivamente indican, por una parte la superficie del predio
donde se llevó a efecto las obras y por otra, la superficie que rodea a la zona de
proyecto, misma que sirve para referir los rasgos ambientales característicos donde se
insertó la obra, siendo el área que recibirá la influencia del proyecto.
IV.1. DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO
Es el área que delimita la superficie dentro de la cual se desarrolla la descripción del
entorno ambiental, de manera que resulta fundamental establecer los criterios para
realizar la delimitación. De acuerdo con lo estipulado en el instructivo de la
Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, se indica en el rubro
relativo a hidrología que la descripción de sus incisos se debe realizar en un rango de
10 a 15 Km, lo que se toma como el diámetro del área que circunda a la zona de
proyecto, y que constituye una opción para delimitar el área de referencia.
Por otra parte, existe también la alternativa de emplear la cuenca o subcuenca
hidrológica para acotar el área de referencia, no obstante, se considera demasiado
extensa el área resultante, ya que el proyecto en cuestión ocupa una superficie que no
implica los alcances de una cuenca o subcuenca.
Delimitar el Área de Referencia empleando la cuenca o subcuenca, es factible, no
obstante, produce un área de referencia muy extensa, sobretodo si se toma en cuenta
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 67
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
que uno de los aspectos más relevantes del proyecto es el relativo a la magnitud de las
obras, cuya influencia se limita al interior del predio de la refinería y sus inmediaciones.
Por estas consideraciones, la descripción del entorno natural se realiza tomando un
radio de 10 Km a la redonda, en tanto que para el entorno socioeconómico el área de
referencia puede variar considerando el tipo de jurisdicción aplicable, que puede ser
municipal o estatal.
IV.2 CARACTERIZACION Y ANALISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL
IV.2.1. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema.
IV.2.1.1. Medio físico
Clima
Con base en los datos reportados por García (1987), se preparó la presente descripción
climatológica complementándola con los registros del Sistema Meteorológico Nacional
para la estación no. 13–019 ubicada en la población de Ixmiquilpan, Hidalgo,
aproximadamente a 50 Km al norte de Tula de Allende (INEGI, 1994).
1. Tipo de clima.
El clima predominante en la zona pertenece al tipo Templado Subhúmedo (Cw),
con un cociente P/T 37.6. Las lluvias se presentan en verano, registrándose una
precipitación media de 191.9 mm en el mes más húmedo. (Anexo VIII figura 1)
El porcentaje de lluvia invernal es inferior al 5%, es decir,
oscilación térmica es entre 14.30 y 21.40 C (García, 1987).
del orden de 2.3%. Su
2. Temperaturas promedio.
Con base en García (1987), la temperatura promedio anual es de 18.40 C, presentando
valores mensuales que fluctúan entre 14.30C y 21.40C, considerando 58 años de
registro. (Tabla IV.1). Estos datos concuerdan estrechamente con lo reportado por la
estación meteorológica Ixmiquilpan, que cuenta con un registro de 26 años.
TABLA IV.1. TEMPERATURAS PROMEDIO MENSUALES EN LA ZONA DE IXMIQUILPAN (EN
°C).
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 68
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
EN
E
FEB
MA
R
AB
R
MAY
JUN
JUL
AG
O
SEP
OC
T
NO
V
DIC
AÑO
14.3
15.8
18.4
20.2
21.4
21.3
20.7
20.6
20.0
18.0
15.9
14.5
18.4°
+
14.3
15.8
18.4
20.1
21.5
21.3
20.8
20.7
20.1
18.0
15.8
14.5
18.4° *
+ García, 1987
* SARH, 1997
3. Precipitación promedio anual.
La precipitación total anual asciende a 361.7 mm, con la distribución que se indica en la
Tabla IV.2, de acuerdo con lo reportado por García (1987). Lo anterior mantiene una
relación muy apegada a lo reportado en la estación de Ixmiquilpan, para 26 años de
registro.
TABLA IV.2. PRECIPITACIÓN ANUAL EN IXMIQUILPAN (mm).
ENE
FEB
MA
R
ABR
MA
Y
JUN
JUL
AG
O
SEP
OCT
NOV
DIC
AÑO
8.8
3.4
8.5
23.1
45.8
63.6
49.1
47.6
64.3
30.6
9.2
7.7
361.7
+
10.2
0.4
4.1
7.4
49.4
182.
0
191.
9
166.
3
138.
8
62.0
7.1
4.5
824.1
*
+ García, 1987
* SARH, 1997
4. Intemperismos severos.
Los principales fenómenos especiales en la zona de interés se indican en la Tabla IV.3
(SARH, 1997), de acuerdo con lo reportado por la estación de Ixmiquilpan.
TABLA IV.3. REGISTRO ANUAL DE INTEMPERISMOS SEVEROS EN IXMIQUILPAN.
INTEMPERISMO
# Días
NO. DE DÍAS CON LLUVIA APRECIABLE
61.30
NO. DE DÍAS CON LLUVIA INAPRECIABLE
71.52
NO. DE DÍAS DESPEJADOS
224.61
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 69
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
INTEMPERISMO
# Días
NO. DE DÍAS MEDIO NUBLADOS
56.66
NO. DE DÍAS NUBLADO/CERRADO
83.89
NO. DE DÍAS CON ROCÍO
70.57
NO. DE DÍAS CON GRANIZO
0.78
NO. DE DÍAS CON HELADA
17.88
NO. DE DÍAS CON TORMENTA ELÉCTRICA
2.24
NO. DE DÍAS CON NIEBLA
40.61
NO. DE DÍAS CON NEVADA
0.11
5. Altura de la capa de mezclado del aire.
En lo referente a la altura de la capa de mezclado se utilizan los datos reportados y
analizados por Jáuregui (1983). En primer instancia se indica la profundidad media de la
capa de inversión superficial (PMCIS) en metros geopotenciales (m gp) y la intensidad
media del viento resultante en la capa de mezcla en (m/s) (Tabla IV.4):
TABLA IV.4. PROFUNDIDAD MEDIA DE LA CAPA DE INVERSIÓN SUPERFICIAL.
MES
PMCIS (m gp)
IMVCM (m/s)
ENERO
400
1
JULIO
200
2
Los datos anteriores permiten comprender el comportamiento de los fenómenos de
inversión superficial de temperatura en la zona de interés, que depende de la
distribución vertical de la temperatura, por lo cual la inversión térmica se caracteriza por
una mínima turbulencia debido a la estratificación del aire. Bajo éstas condiciones la
dilución resulta muy reducida.
Cabe mencionar que las inversiones superficiales son un fenómeno muy frecuente
durante la noche y al amanecer en todo el país.
Los mayores espesores de la PMCIS se reportan en los valles interiores de la mesa
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 70
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
central, como en el caso presente, y en general durante los meses de seca (enero).
Este comportamiento se debe al prolongado proceso de enfriamiento nocturno, ya que
durante el otoño e invierno, la duración de la noche es mayor, y también a su mayor
intensidad, que resulta del menor contenido de humedad en las masas de aire polar
continental.
En la estación lluviosa se observa un decrecimiento de la profundidad de las inversiones
debido al aumento de humedad (julio). Los datos de intensidad de viento, representan
los vientos en superficie, del promedio resultante de la suma vectorial diaria matutina.
Los valores indicados en la Tabla IV.4 señalan a la zona como una región poco
ventilada, que es el comportamiento usual de los valles interiores.
En el Valle de México los vientos más intensos ocurren en septiembre y octubre. Por lo
anterior, se resume que la ventilación horizontal durante las horas en que la capa de
aire superficial es muy estable, resulta ser muy reducida, especialmente en los valles
interiores.
Finalmente, se presentan los valores de la profundidad máxima de la capa de mezcla
(PMCM) en la Tabla IV.5. Esta capa representa el establecimiento de gradientes
térmicos inestables y movimientos turbulentos que favorecen la mezcla, de tal manera
que se observan torbellinos convectivos cuya profundidad depende de la distribución
vertical de la temperatura en los niveles bajos y de la temperatura superficial. Cuando
esta alcanza su máximo valor, después del mediodía, la profundidad de la capa de
mezcla llega a su máximo.
TABLA IV.5. PROFUNDIDAD MÁXIMA DE LA CAPA DE MEZCLA.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
MES
VALOR (m gp)
ENE
1,600
FEB
2,200
MAR
2,200
ABR
2,000
MAY
2,800
JUN
2,200
JUL
2,000
V – 71
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
MES
VALOR (m gp)
AGO
1,800
SEP
1,800
OCT
1,800
NOV
1,600
DIC
1,800
La zona reporta elevados valores de la PMCM, que se observan sobre toda la extensión
de los sistemas montañosos de México, como resultado probable de las elevadas
temperaturas que se registran en la primavera. El descenso en los valores a partir de
junio se relaciona con el comienzo de las lluvias, con lo cual se abaten las temperaturas
máximas de los valles interiores.
6. Calidad del aire.
El gran desarrollo industrial en las zonas urbanas en los últimos 40 años y la falta de
impulso al campo han provocado migraciones masivas a las grandes metrópolis,
acareando como consecuencia la ocupación desordenada del suelo y una gran demanda
de servicios, como agua, transporte y energía, lo que a su vez genera múltiples
desequilibrios de carácter económico, urbano, energético, social y ambiental. Por ejemplo,
el crecimiento de la mancha urbana demanda el uso desproporcionado del transporte y a
la vez dificulta su empleo eficiente, ambos factores se combinan para aumentar las
emisiones contaminantes a la atmósfera.
A nivel nacional, el desequilibrio en la distribución de actividades productivas de los
sectores secundario (industria) y terciario (comercio y servicios) ha provocado la
generación de fenómenos críticos de contaminación atmosférica, tales como los que se
observan en las zonas metropolitanas de las ciudades de: México, donde se concentra
alrededor de 25% de la industria instalada en el país y el 19% de la población nacional;
Guadalajara que cuenta con cerca de 5% del total de la industria nacional y alberga 2.5%
de los habitantes del país y Monterrey, que participa con 4% de la industria nacional y
1.5% de la población.
Este desequilibrio es evidente también en otras zonas urbano-industriales tales como TulaVito-Apaxco en el Estado de Hidalgo.
Fuentes fijas.- Cabe destacar que el estado de Hidalgo cuenta con una "Red Regional
Manual de Monitoreo", contando con 7 estaciones de medición, de donde se tiene un
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 72
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
promedio anual de partículas suspendidas totales de 188 mg/m3, para el año de 1991,
(límite máximo de exposición de 275 mg/m3 en 24 horas).
Del "Programa Regional de Administración de la Calidad del Aire en Zonas Criticas, del
Instituto Nacional de Ecología, 1994" se tiene que para las fuentes fijas las emisiones de
contaminantes para el corredor Tula-Vito-Apaxco se citan en la tabla III.6.
TABLA III.6. EMISIONES DE CONTAMINANTES ESTIMADOS PARA FUENTES FIJAS
1993, PARA TULA-VITO-APAXCO
CONTAMINANTE
EMISIONES TOTALES
(TONS. POR AÑO)
- Partículas Suspendidas Totales
15,914
- Bióxido de azufre
243.484
- Dióxido de carbono
5,707
- Oxidos de nitrógeno
43,713
- Hidrocarburos totales
17,666
- Total
326,485
Estos resultados se obtuvieron de los datos de 8 empresas localizadas en el corredor
Tula-Vito-Apaxco, encuestadas mediante la Cédula de Operación.
Los niveles de contaminación es debida principalmente a la explotación y
aprovechamiento de minerales, sumada a la industria petroquímica y a la generación de
energía eléctrica.
Fuentes móviles.- En las zonas urbanas del país que muestran un alto grado de desarrollo
se llevan a cabo estudios de inventarios de emisiones originadas por fuentes móviles, los
cuales constituyen la información básica para la instrumentación, entre otros, de
programas estatales de verificación y control de emisiones vehículares. La estimación de
emisiones por fuentes móviles de Tula-Vito-Apaxco, se presentan en la tabla III.7.
En conclusión la refinería se localiza en una zona de tipo industrial, donde la actividad
industrial está representada por la actividad propia, así como por la termoeléctrica de
CFE y varias instalaciones de explotación minera. Destacan la refinería y central
termoeléctrica de Tula. Por esta razón se considera que existen fuentes de
contaminación importantes por emisiones atmosféricas.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 73
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
TABLA III.7. EMISIONES DE CONTAMINANTES ESTIMADOS PARA FUENTES MÓVILES
1993, PARA TULA-VITO-APAXCO.
EMISIONES TOTALES (TONS/AÑO)
CONTAMINANTE
GASOLINA
DIESEL
16,829 unidades
4,423 unidades
- Partículas Suspendidas Totales
94
302
- Bióxido de azufre
73
111
- Dióxido de carbono
25,748
606
- Oxidos de nitrógeno
944
241
- Hidrocarburos totales
2,532
488
- Plomo
4.82
--
- Parque vehícular
GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA.
En el Valle del Mezquital, donde se ubica el predio de la refinería, se encuentran rocas
ígneas del periodo Cenozoico Medio Volcánico, así como ígneas del tipo extrusivo,
claramente diferenciadas pero mezcladas con rocas sedimentarias.
1. Características geomorfológicas más importantes.
Dentro del estado de Hidalgo pueden distinguirse tres regiones geomórficas o provincias
fisiográficas: la Altiplanicie Meridional o Altiplano del Anáhuac, La Sierra Madre Oriental
y la Planicie Costera del golfo.
El predio donde se asienta la refinería forma parte de la Provincia de la Altiplanicie
Meridional, la cual se extiende a todo lo ancho del Estado cubriendo la parte Sur con
alturas que van de 1500 a 2300 metros sobre el nivel del mar. Esta región presenta
numerosos valles localizados entre cerros y serranías aisladas; está dividida en dos
partes por la Sierra de Tezontalpan que se ubica en la parte central del sur del Estado,
quedando así en el Oeste la región conocida como Valle del Mezquital (zona donde se
ubica el predio), con un relieve ondulado y pendientes que van de 4 a 10%. (Anexo VIII
figura 2)
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 74
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
2. Características del relieve.
El terreno presenta un relieve ondulado con pendientes que van de 4 hasta 10 %.
3. Susceptibilidad de la zona a movimientos terrestres.
a. Sismicidad.
La zona es clasificada como sísmica (García, 1989), encontrándose dentro de la región
de alta sismicidad de la República Mexicana (Anexo VIII, Figura 3), en la cual se
reportan importantes epicentros sísmicos (Anexo VIII, Figura 4).
b. Deslizamientos.
Algunos de los rasgos estructurales más importantes de la zona, son las fallas que
afectan con dislocaciones diferenciales. En el Estado de Hidalgo existen tres desniveles
geológicos denominados fallas; dos aproximadamente de 6 Km de extensión,
localizadas en la parte norte de la zona II y III, respectivamente, y la más importante y
de mayor extensión, localizada al Este de la zona V con una longitud aproximada de 17
Km.
c. Derrumbes y hundimientos.
La zona en cuestión al ubicarse en zona de lomeríos, manifiesta pendientes de 4 hasta
10 %; por lo cual no presenta derrumbes.
e. Geología económica.
Actualmente, en el estado de Hidalgo se extraen minerales como oro, plata, cobre,
plomo, zinc, fluorita, manganeso, siendo la proporción de este último, la mayor del país.
La conformación geológica le ha dado al estado de Hidalgo la característica de ser una
entidad minera intensa. Las principales minas se encuentran alrededor de la ciudad de
Pachuca, y en los municipios de Tlanchinol, Eloxochitlán, Zimapán, Ixmiquilpan, La
Reforma, Mineral el Monte, Molango, Lolotla y Xochicoatlán.
SUELOS.
En el Estado de Hidalgo existen los siguientes tipos de suelos: Cambisol, Feozem,
Fluvisol, Luvisol, Xerosol, Litosol, Regosol, Vertisol, Ferrasol y Andosol. Estos se
encuentran agrupados de dos en dos, donde el primer tipo de suelo es considerado
como predominante y el segundo como secundario.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 75
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
1. Tipos de suelo.
Al Oeste y sur del Estado se encuentran los suelos Feozem y Xerosol, que cubren casi
la totalidad de la zona donde se ubica la refinería. (AnexoVIII, figura 5)
Al Feozem se le encuentra asociado con suelos del tipo Rendzina y Regosol calcáreos,
que sobreyacen a material endurecido por la cementación del carbonato de calcio
(caliche), en fase petrocálcica. Estos suelos se caracterizan por una capa rica en humus
y muy fértil que descansa sobre roca caliza o sobre un material rico en carbonatos.
2. Características fisicoquímicas del suelo.
Feozem háplico.
El Feozem es un suelo que se presenta en variadas condiciones climáticas, como zonas
semisecas, templadas o tropicales muy lluviosas, y diversas condiciones del relieve,
tales como terrenos planos o montañosos, de tal modo que sustentan casi cualquier tipo
de vegetación. Se caracteriza por la existencia de una capa superficial obscura, suave,
rica en materia orgánica y nutrientes, pero sin presentar capas ricas en cal.
Su abundancia en el país es notable, de tal manera que sus usos son variados,
dependiendo del clima, relieve y disponibilidad de agua. Se aprovecha este grupo de
suelos en agricultura de temporal o de riego, en el cultivo de granos, legumbres u
hortalizas, con altos rendimientos. Su utilización en el pastoreo o ganadería presenta
resultados aceptables, sin embargo el uso óptimo depende del tipo de terreno y de la
disponibilidad de agua.
Horizonte A
Profundidad 0-19 cm. Color pardo rojizo en húmedo. Separación de contraste abrupto y
forma irregular. Reacción nula al HCl diluído. Textura arcillosa. Consistencia friable en
húmedo. Adhesividad y plasticidad ligeras. Estructura en forma de bloques
subangulares, de tamaño medio y desarrollo moderado. Porosidad moderada. Raíces
muy finas, finas y gruesas escasas, medias frecuentes. Perfil imperfectamente drenado.
Denominación del horizonte: Mólico.
Horizonte AC
Profundidad 19-42 cm. Color pardo rojizo oscuro en húmedo. Separación de contraste
abrupto y forma discontinua. Reacción nula al HCl diluído. Textura arcillosa.
Consistencia friable en húmedo. Adhesividad y plasticidad ligeras. Esqueleto con gravas
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 76
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
escasas, de tamaño grueso, de forma angular e inalteradas. Su naturaleza discontinua.
Reacción nula al HCl diluido. Textura arcillosa. Consistencia friable en húmedo.
Adhesividad y plasticiad ligeras. Esqueleto con gravas escasas, de tamaño grueso, de
forma angular e inalteradas. Su naturaleza es de lutitas. Estructura en forma de bloques
subangulares, de tamaño fino y desarrollo moderado. Porosidad moderada. Raíces muy
finas y finas escasas.
Horizonte o capa
Profundidad en cm
Textura:
% de arcilla
% de limo
% de arena
Clasificación textural
Color en húmedo
Conductividad eléctrica
mmhos/cm
pH en agua relación 1:1
% de materia orgánica
C.I.C.T. meq/100 g
% saturación de bases
% saturación de sodio
Cationes intercambiables:
Potasio meq/100g
Sodio meq/100g
Calcio meq/100g
Magnesio meq/100g
Fósforo p.p.m
A
AC
0-19
19-42
42
22
36
R
5 y R 2.5/2
<2
48
20
32
R
5yR¾
<2
7.4
3.8
26.3
>50
<15
7.7
2.0
27.8
>50
<15
0.3
0.1
19.7
1.7
2.6
0.3
0.1
19.7
1.8
2.6
Feozem calcárico.
Se caracteriza por presentar cal en todos sus horizontes. Este suelo representa la clase
más fértil de los suelos de tipo Feozem, siendo muy productivo en la agricultura o
ganadería, cuando es profundo y plano. La susceptibilidad a la erosión es variable
dependiendo del tipo de terreno.
Horizonte Ap
Profundidad 0-20 cm. Color gris muy oscuro en húmedo. Separación de contraste
abrupto y forma discontinua. Reacción moderada al HCl diluido. Textura de migajón
arcillo-arenoso. Consistencia friable en húmedo. Adhesividad y plasticidad moderadas.
Estructura en forma de bloques subangulaes, de tamaño medio y desarrollo moderado.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 77
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
Porosidad moderada y de constitución fina. Raíces muy finas y finas muy escasas.
Actividad animal de hormigas. Perfil drenado, denominación del horizonte: Mólico.
Horizonte C1
Profundidad 20-49 cm. Color pardo oscuro en húmedo. Separación de contraste abrupto
y forma irregular. Reacción débil al HCl diluido. Textura de migajón arcilloso.
Consistencia friable en húmedo. Adhesividad y plasticidad ligeras. Estructura en forma
de bloques subangulares, de tamaño muy fino y desarrollo débil. Porosidad moderada.
Horizonte o capa
Ap
C1
Profundidad en cm
Textura:
% de arcilla
% de limo
% de arena
Clasificación textural
Color en húmedo
Conductividad
eléctrica
mmhos/cm
pH en agua relación 1:1
% de materia orgánica
C.I.C.T. meq/100g
% de saturación de bases
% de saturación de sodio
Cationes intercambiables:
Potasio meq/100g
Sodio meq/100g
Calcio meq/100g
Magnesio meq/100g
Fósforo p.p.m.
0-20
20-49
28
18
54
Mra
10 y R 3/1
<2
32
28
40
Mr
7.5 y R 4/2
<2
7.8
3.4
28.5
100
<15
7.9
0.9
28.8
100
<15
1.9
1.5
16.9
8.8
37.1
2.8
1.7
15.9
10.1
17.4
Xerosol.
Estos suelos son pobres en nitrógeno, tienden a ser salinos, requieren de riego para su
explotación agrícola y en ocasiones presentan un horizonte endurecido que dificulta su
drenaje interno.
4. HIDROLOGÍA. SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 78
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
El distrito de Tula está ubicado en la porción suroeste del estado y se abastece do los
ríos San Luis, Tepeji, El Salto y Tula; así como de los volúmenes almacenados por la
presas Taxhimay, del Estado de México, Requena y Endhó, de Hidalgo. Además, una
considerable cantidad de hectáreas son irrigadas por grandes volúmenes de aguas
negras provenientes del Valle de México. Sin embargo, cabe señalar que existen
grandes pérdidas de agua, debido a las filtraciones por falta de revestimiento y cuidado
de los canales. (Anexo VIII, figura 6)
Hidrología Superficial.
El área de referencia y zona de proyecto se ubican dentro de la Región Hidrológica no.
26 o del Río Pánuco de la vertiente del Golfo de México. Pertenece a la Cuenca del Río
Moctezuma. Su drenaje está relacionado con corrientes de régimen intermitente. El
índice de escurrimiento es de orden 4, cuya lámina media es de 200 a 100 mm, lo que
le otorga a la región, características de semiseca.
Por ello, en la zona se presenta un índice de escurrimiento bajo.
Principales ríos y arroyos cercanos.
Los ríos Tula, Tepeji y Salto son los principales afluentes, de la región.
El río de importancia más cercano a la zona de proyecto es el Río Actopan, que se
encuentra al Nordeste de la refinería.
Embalses y cuerpos de agua cercanos.
En el área de referencia se ubican las presas Endhó y Requena, en el municipio de Tula
de Allende.
Hidrología Subterránea.
Dentro de las principales áreas de explotación acuífera del Estado, se encuentran las de
Ixmiquilpan, Tula de Allende y Tepeji de Ocampo, ubicadas en las cercanías de la zona
en estudio. La explotación a través de pozos es relativamente reducida, sin embargo, a
partir de la operación de la refinería de Tula y de la Central Termoeléctrica, el aumento
ha sido notable.
En esta región se presenta una unidad geohidrológica de material no consolidado con
posibilidades altas de extracción. Dicha unidad está constituida por suelos aluviales y
lacustres, así como conglomerados y fragmentos volcánicos poco cementados.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 79
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
En el Estado existen dos tipos de zona de explotación. La que corresponde a la zona,
es la sobreexplotada, en la cual se recomienda no incrementar la extracción, ya que la
sobreexplotación ha provocado el hundimiento de la ciudad de México. Por ello, se ha
establecido una veda rígida, en cuanto a la explotación.
Dirección y profundidad.
El drenaje subterráneo presenta un flujo general con dirección sur-sureste, y una
profundidad del orden de 60 a 150 m.
Usos principales.
Las aguas extraídas presentan agua de calidad dulce a tolerable, registrándose gastos
del orden de 10 l.p.s. Los usos del agua son principalmente domésticos y para riego.
Cercanía del proyecto a pozos.
En la población existen algunos pozos, con una extracción limitada.
IV.2.1.2. Medio biótico
El terreno que ocupa el proyecto de ampliación, está desprovisto de vegetación natural
desde hace tiempo, debido a las actividades humanas. Por lo tanto, al describir los
rasgos biológicos de la zona, se hará énfasis en los relictos de vegetación original que
aún existen en los alrededores. Con esto se pretende obtener una imagen más clara del
medio natural adyacente, el cual podría ser afectado por el proyecto de ampliación.
VEGETACIÓN TERRESTRE Y/O ACUATICA.
De acuerdo con la clasificación de Rzedowski (1978), la zona de proyecto y sus
alrededores se encuentran en los límites meridionales de la Provincia Florística de la
Altiplanicie donde colinda ésta con la Provincia Florística de Serranías Meridionales; la
Provincia de la Altiplanicie pertenece a la Región Xerofítica Mexicana dentro del Reino
Neotropical.
El Reino Neotropical comprende a las comunidades vegetales ubicadas al sur de
América y algunas comunidades intertropicales del norte del continente; ocupa la mayor
parte del territorio nacional e incluye a las porciones de clima caliente, seco y semiseco.
La Región Xerofítica Mexicana abarca en forma aproximada un 50% del territorio
nacional. Se distribuye en grandes extensiones del norte y del centro de la República y
se caracteriza por su clima árido y semiárido.
Su altitud varía entre los 1,000 y 2,000 m.s.n.m. La cantidad de especies endémicas es
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 80
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
considerable y su abundancia es favorecida por la diversidad de substratos geológicos.
La vegetación predominante consiste en matorrales xerófilos, encontrándose en menor
proporción pastizales y bosque espinoso (mezquital).
Tipos de vegetación y asociaciones en la zona.
En la zona se presentan los siguientes tipos de vegetación.
- Matorral espinoso.
- Cardonal.
- Chollal.
- Nopalera.
Matorral espinoso.
Comunidad arbustiva que se caracteriza por la dominancia de elementos espinosos,
caducifolios gran parte del año. En la zona predominan los matorrales de huizache o
mezquite.
Matorral espinoso de mezquite.
Comunidad dominada por mezquites (Prosopis spp.) Que desarrollan un fuste bien
definido y que en la mayoría de los casos sobrepasa de los 4 m de altura.
Matorral espinoso de huizache.
Comunidad dominada por especies del género Acacia spp.
Cardonal.
Agrupación de plantas conocidas como chollas, representadas por Opuntia cholla, O.
biguelouii, O. imbricata y O. leptocaulis.
Nopalera.
Asociación de especies del género Opuntia spp, con predominancia de nopales.
En la Tabla IV.6 se presenta la relación de especies que predominan en la zona y área
de referencia.
TABLA IV.6. ESPECIES DE LA ZONA.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 81
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
NOMBRE CIENTÍFICO
NOMBRE COMÚN
Acacia shaffneri
Huizache
A. amentaceae
A. farnesiana
Huizache
A. vernicosa
Olneya tesota
Palo fierro
Prosopis sp.
Mezquite
Opuntia ficus
Nopal cuijo
O. fomentosa
O. violacea
O. peñocereus
O. greggii
Mimosa sp
Uña de gato
Cnidoscolus multilobus
Ortiguilla o mala mujer
Isocarpha oppositifolia
Biznaga
Agave sp.
Agave
Pachycereus pringlei
Cardón
Cercidium sp.
Palo verde
Lemairocereus thurberi
Pitaya dulce
Celtis pallido
Granjeno
Stenocereus dumortieri
Órgano
Myrtillocactus geometrizans
Garambullo
Ferocactus tenocereus
Cactus
Parathesis melanosticta
Piñicua
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 82
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
NOMBRE CIENTÍFICO
NOMBRE COMÚN
Schinus molle
Pirul
Áloe vera
Zábila
Por otra parte, al interior del predio de la refinería, en las áreas donde se implementarán
las plantas y ampliaciones se observaron las siguientes especies:
- abundantes ejemplares de pirul (Schinus molle) de diferente edad y talla
- varios ejemplares de encino (Quercus sp)
- algunos ejemplares de huizache (Acacia sp)
- algunos ejemplares de Opuntia streptacantha (nopal)
- algunos ejemplares de palmera de hojas de abanico (Brahea dulcis)
- algunos ejemplares de uña de gato (Mimosa sp)
- algunos ejemplares de cholla (Opuntia cholla)
En la Tabla IV.7 se muestra el número aproximado de ejemplares arbóreos que serán
retirados al desarrollar las obras en cada una de las áreas indicadas.
TABLA IV.7. ARBOLADO QUE SERÁ RETIRADO DE LAS ÁREAS.
ÁREA
Tanques TE-207 y 208
Planta hidrodesulfuradora de
gasoleos y construcción de rack
NÚMERO DE
EJEMPLARES
4
600
TIPO
árboles adultos de pirul
árboles y arbustos de
varias especies, principalmente de pirul; el 90%
está representado por
ejemplares juveniles
o
pequeños
Tanque de agua cruda TAC-5
3
árboles adultos de pirul
Tanques de gasoleo TV-126 y
TV-127
7
un árbol adulto de pirul y
6 juveniles de huizache
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 83
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
Especies de interés comercial.
En la Tabla IV.8 se indican las principales especies de interés comercial en la zona.
TABLA IV.8. ESPECIES QUE POTENCIALMENTE PUEDEN SER EXPLOTADAS
DESDE UN PUNTO DE VISTA COMERCIAL (Beltrán, 1964).
FAMILIA
ESPECIE
USO
AMARYLLIDACEAE
Agave
Mezcal
Forraje
CACTACEAE
Opuntia
Cerca viva, forraje
Frutos
LEGUMINOSAE
Taninos para curtiduría
Acacia
Especies endémicas y/o en peligro de extinción.
La comparación del listado de especies que se obtuvo a través de este estudio, con el
listado contenido en la Norma Oficial Mexicana NOM – 059 – ECOL – 1994 (DOF, 1994
a), permitió detectar que para el área no está reportada ninguna especie sujeta a
protección.
Además, es pertinente recordar que el desarrollo de los trabajos del presente proyecto,
se realizó en sitios que anteriormente fueron impactados por la actividad industrial de la
misma refinería.
FAUNA TERRESTRE Y/O ACUATICA.
Fauna característica de la zona.
La Tabla IV.9 contiene la relación de especies presentes en la zona.
TABLA IV.9. ESPECIES DE LA ZONA.
NOMBRE CIENTÍFICO
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
NOMBRE COMÚN
V – 84
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
NOMBRE CIENTÍFICO
NOMBRE COMÚN
MAMÍFEROS
Sylvilagus bachmani
conejo matorralero
S. cinucularis
conejo mexicano
S. floridanus
conejo
Lepus callotis
liebre torda
Neotoma mexicana
Rata de campo
Sciurus aureogaster
Ardilla gris
Mephitis macroura
Zorrillo
Didelphis marsupialis
Tlacuache
Nasua narica
tejón
N. nelsoni
tejón
Bassariscus astutus
Cacomixtle
AVES
Oreopelia montana
paloma montañera
Calipepla squamata
codorniz escamosa
Scardafella inca
tórtola
Falco sparverius
alconcillo
Euphagus cianocephalus
tordo
REPTILES
Crotalus sp.
Víbora de cascabel
Scelopourus scalaris
lagartija
Phrynosoma arbiculare
camaleón
En el área destinada a la instalación de la planta hidrodesulfuradora de gasoleos se
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 85
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
observaron condiciones del hábitat propicias para la presencia y desarrollo de rata de
campo, tlacuache, tórtola, tordo y lagartija, aunque ésta fauna no fue observada
directamente, con excepción de la tórtola y el tordo que se desplazan entre las
diferentes áreas arboladas de la refinería.
Especies de interés comercial.
Considerando que las aves son un grupo de vertebrados terrestres con posibilidad de
efectuar su comercialización de forma legal, se consultó el Acuerdo por el que se
establece el calendario para la captura, transporte y aprovechamiento racional de las
aves canoras y de ornato para la temporada 1994-1995 (DOF, 1994 b), con el fin de
detectar cuales son las especies que se permiten comercializar en el Estado.
Posteriormente, se comparó esa información contra el listado de aves que se obtuvo en
este trabajo, para ubicar cuales son las especies susceptibles de comercializarse en la
zona.
De las especies reportadas en la Tabla IV.9, ninguna se observa reportada para el
estado de Hidalgo, con permiso de comercialización legal.
Las especies que son aprovechadas por los pobladores para su consumo o venta, se
muestran a continuación:
- Sylvilagus bachmani
- S. cinucularis
- S. floridanus
- Lepus callotis
- Oreopelia montana
- Calipepla squamata
- Scardafella inca
conejo matorralero
conejo mexicano
conejo
liebre torda
paloma montañera
codorniz escamosa
tórtola
Es importante señalar que el Artículo 28 del Acuerdo anteriormente citado indica
que "se declaran áreas de veda permanente para la captura de aves canoras y de
ornato, las áreas urbanas de todos los Estados, hasta una franja perimetral
exterior de 5 kilómetros" (DOF, 1994).
Especies de interés cinegético.
Las especies de interés cinegético se indican enseguida:
- Sylvilagus cunicularius
- Sciurus aureogaster
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 86
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
- Oreopelia montana
- Calipepla squamata
Especies amenazadas o en peligro de extinción.
Las especies sujetas a conservación de acuerdo a la comparación que se realizó entre
el listado faunístico que se generó en este estudio, contra el listado de especies incluido
en la Norma Oficial Mexicana NOM-059 – ECOL – 1994, que determina las especies y
subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas, en peligro de extinción,
amenazadas, raras, sujetas a protección especial y que establece especificaciones para
su protección (DOF, 1994 a), son las siguientes:
- Didelphis marsupialis
- Nasua narica
- N. nelsoni
tlacuache
tejón
tejón
IV.2.1.3. Aspectos Socioeconómicos
DEMOGRAFÍA.
La población total del municipio en 1990 ascendió a 73,313 habitantes de los cuales
36,226 son hombres y 37,487 mujeres.
En nuestra zona de interés se encuentran los primeros asentamiento humanos a una
distancia de 2 km en dirección oeste por ser considerada zona industrial.
URBANIZACIÓN.
Es estado de Hidalgo se encuentra bien comunicado, su extensa red caminera permite
unir a las localidades más importantes de la entidad con la de los estados circunvecinos,
enlazándolas con otras de menor importancia a través de extensos valles – Mezquital y de escarpadas montañas – Sierra Madre Oriental -, así como el rápido acceso a la
capital del país.
Las vías férreas, más escasas, pero no menos importantes comunican a la zona minera
de Hidalgo con los principales centros industriales de México.
Hidalgo cuenta con 2157 Km de carreteras pavimentadas, 3944 km de revestidas y 162
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 87
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
km de terracería, lo que da un total de 29.96 km por cada 100 Km2 de superficie.
El Estado de Hidalgo cuenta con red ferroviaria de 879 Km, para transportar la carga de
los diferentes productos industriales básicamente.
Medios de Comunicación.
Teléfono.
El municipio de Tula de Allende cuenta con servicio telefónico suficiente para las
necesidades de la localidad ya que está conectada a la central automática dada su
cercanía al área metropolitana.
Telégrafos.
El municipio cuenta con 1 administración telegráfica y una central automática con lo que
cubre sus necesidades en éste sector de la comunicación.
Correo.
Tula de Allende cuenta con 2 administraciones de correos, 2 agencias y 32 expendios
de estampillas.
Terrestres.
En Tula de Allende existe un registro vehicular de 5,579 automóviles particulares, 76
oficiales y 170 de alquiler (taxis), por otra parte, están en funcionamiento 209 camiones
de pasajeros de alquiler (servicio municipal), ademas, de varias rutas de microbuses
colectivos suburbanos.
En camiones de carga se cuenta con 3 115 unidades particulares, 93 oficiales y 120 de
alquiler.
La longitud de la red carretera de Tula de Allende es de 170.6 Km, que incluye vías
principales, secundarias y caminos rurales.
Aéreos.
Este municipio no dispone de un aeropuerto a su servicio, ni de aeródromos, sin
embargo los aeródromos de Pachuca y de Huichapan se encuentran relativamente
cerca.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 88
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
Marítimos.
El municipio no tiene colindancia con la costa.
Educación (Nivel Municipal).
Enseñanza básica.
a) Preescolar. Existen 41 centros de educación preescolar en el Municipio de Tula de
Allende que imparten educación a 2,864, alumnos y cuentan con 101 elementos de
personal docente y 98 aulas.
b) Primaria. En éste rubro se cuenta con 51 planteles de educación primaria, dándole
cabida a 13,331 alumnos, instruidos por 424 elementos de personal docente y contando
para esto con 426 aulas.
Enseñanza media.
a) Secundaria. Tula de Allende tiene 20 secundarias en funcionamiento que dan cupo a
5408 alumnos y dan empleo a 287 empleados docentes.
b) Capacitación para el Trabajo. Se cuenta con 4 planteles, con 19 aulas y 43 elementos
de personal docente
Enseñanza media superior.
El Municipio cuenta con 6 planteles de nivel Bachillerato, que son atendidos por 128
elementos entre personal y docentes, y proporcionando educación a 1717 alumnos.
Profesional Medio. Se cuenta con 4 planteles, con 39 aulas y 42 elementos de personal
docente.
Salud y Seguridad social.
En el municipio de Tula de Allende se presentaron según el censo realizado por INEGI
de 1994-1995 un total de 446 defunciones. Las principales causas de muerte fueron:
enfermedades del corazón (enfermedad isquemica del corazón), tumores malignos,
cirrosis y otras enfermedades crónicas del higado, accidentes, diabetes mellitus,
enfermedad cerebrovascular, neumonía e influenza, deficiencia de la nutrición .
La población derechohabiente de las instituciones de seguridad social por institución en
el Municipio de Tula se encuentra de la siguiente manera: Total 63 533; IMSS 42 527;
ISSSTE 3 213; PEMEX 17 793. En lo referente al personal medico en las instituciones
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 89
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
del sector salud por régimen e institución tenemos un total de 250 médicos que se
subdividen en 109 IMSS, 3 ISSSTE, 75 PEMEX, 2 IMSS solidaridad, 61 SSA.
De primer grado.
En cuanto a unidades médicas de consulta externa, en Tula de Allende se cuenta con
23 instalaciones, que son suficientes para cubrir las necesidades de la población,
distribuyéndose de la siguiente forma: 2 unidades por parte del IMSS - Solidaridad, 1 del
ISSSTE, 16 de SSA, una del IMSS y 3 de PEMEX.
De segundo grado.
En éste renglón en Tula de Allende se cuenta con 1 unidad médica de hospitalización
General, perteneciente a la S. S.A., así como en el renglón de Hospitalización
Especializada se cuenta con dos unidades, una del IMSS y una de PEMEX.
Vivienda.
Existen en la región dos tipos de vivienda básicamente, las de adobe con madera (26%)
y las de cemento con ladrillo y acero (73%). De las últimas cada vez existen mayor
número y se encuentran a más de 1 Km de distancia de las instalaciones de la refinería.
El municipio de Tula de Allende dispone de red de drenaje público para el 38% de las
viviendas particulares habitadas.
En el municipio se ofrece el sevicio de suministro de agua potable entubada, al 82.16%
de las viviendas particulares habitadas.
Las viviendas particulares que cuentan con el servicio de energía eléctrica en el
municipio alcanzan un total de 13,919 correspondiente al 94.25%. Las instalaciones de
la refinería cuentan con el suministro de CFE a la subestación ubicada en su interior.
En el municipio se dispone de oferta en materia de combustibles fósiles para los
vehículos en las numerosas estaciones de servicio que se asientan en su territorio, así
mismo se dispone de gasl l.p. para el consumo doméstico, con un suministro suficiente,
ya que en la zona se han asentado numerosas compañías del ramo.
Aspectos culturales y estéticos.
No se puede considerar la existencia de grupos étnicos en el municipio de Tula de
Allende, ya que únicamente destaca un 0.007% del total de la población mayor de 5
años que habla alguna lengua indígena.
El municipio cuenta con jardines vecinales.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 90
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
Aspectos económicos.
En el municipio la PEA es de 18 973 pobladores, lo que representa el 37.16%,
tomando en cuenta la edad de 12 años ( 51 044 habitantes). A partir del 1° de
Enero de 1998 el salario mínimo de la región “C” que incluye el municipio de Tula
de Allende se estableció en $32.70 por día. El nivel de ingreso “per capita” es de
$1 841.40.
El sector agrícola, ganadero y la recolección de leña del municipio de Tula de Allende,
no son representativo ya que su producción es básicamente para consumo.
Es el sector secundario, que agrupa las industrias manufactureras, de la construcción y
minería, son las que más se han desarrollado y dan trabajo a una gran parte de la
población económicamente activa.
En cuanto al comercio se refiere, en el municipio de Tula de Allende el prototipo es la
unidad económica familiar presentándose en diversos giros como tiendas de abarrotes,
refaccionarias, cocinas económicas, torterias, taquerías y otras.
En éste Municipio se da básicamente la Economía de Mercado, aunque subsiste la
Economía de Autoconsumo con respecto de algunos producto agrícolas y ganaderos en
específico.
IV.2.2. Descripción de la estructura del sistema.
El clima predominante en la zona pertenece al tipo Templado Subhúmedo (Cw); la
temperatura promedio anual es de 18.4 °C y la precipitación total anual asciende a
361.7 mm..
El predio donde se asienta la refinería forma parte de la Provincia de la Altiplanicie
Meridional, la cual se extiende a todo lo ancho del Estado; la zona es clasificada como
sísmica. El oeste y sur del Estado se encuentran los suelos Feozen y Xerosol, que
cubren casi la totalidad de la zona donde se ubica la refinería.
El área de referencia y zona de proyecto se ubican dentro de la Región Hidrológica no.
26 o del Río Pánuco de la vertiente del Golfo de México. Pertenece a la Cuenca del Río
Mocteuma. Los ríos Tula, Tepeji y Salto son los principales afluentes, de la región.
De acuerdo con la clasificación de Rzedowski, la zona de proyecto y sus alrededores se
encuentran en los límites meridionales de la Provincia Florística de la Altiplanicie. En la
zona se presentan los siguientes tipos de vegetación: Matorral espinoso, Cardonal,
Chollal y Nopalera.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 91
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
En lo referente a fauna encontramos pequeños mamíferos como conejo, liebre, rata de
campo, zorillo, tlacuache, tejón; en aves encontramos palomas, codorniz, tórtola; en
reptiles encontramos víbora de cascabel, lagartija, camaleón.
La población total del municipio en 1990 ascendió a 73 313 habitantes. La población
económicamente activa es de 18 973 de los pobladores. El municipio cuenta con
servicios como teléfono, telégrafos, correo; cuentan con medios de transporte terrestres
y red ferroviaria. Así mismo, cuentan con agua potable, energéticos, electricidad,
drenaje, basurero municipal.
En lo referente a Educación, el municipio cuenta con planteles para educación
preescolar, primaria, secundaria y enseñanza media superior. Los centros de salud
cuenta con unidades de primer y segundo grado.
Existen en la región dos tipos de vivienda básicamente, las de adobe con madera (26%)
y las de cemento con ladrilla y acero (73%).
El sector secundario, que agrupa las industrias manufactureras, de la construcción y
minería, son las que más se han desarrollado y dan trabajo a una gran parte de la
población económicamente activa.
IV.2.3. Análisis de los componentes ambientales relevantes y/o críticos.
Demanda de Mano de Obra.
El desarrollo de las actividades relativas a la preparación del sitio y construcción,
implicarán el empleo de personal, siendo necesario para este proyecto un total de 75
plazas temporales. Los trabajos que requerirán personal durante la construcción
durarán un máximo de 2 años.
En cuanto a la operación de las instalaciones se requiere únicamente de 60 personas,
para su manejo con plazas permanentes. El personal ocupado será principalmente del
municipio.
Cambios Demográficos.
El proyecto no provocará migración, pues se emplearán personas de la misma
localidad.
Aislamiento de Núcleos Poblacionales.
Debido a que la refinería se ubica fuera del área poblada del municipio y no se
presentan asentamientos humanos cercanos, no existe posibilidad alguna de que se
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 92
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
provoque el aislamiento de núcleos poblacionales.
Modificación en los Patrones Culturales de la Zona.
Los proyectos de ampliación de la refinería no implican cambios en los patrones
culturales de la zona, aunque cabe señalar que la instalación de la refinería y de la
termoeléctrica de CFE ocasionaron modificaciones en el pasado.
Demanda de servicios.
Definitivamente que el poder desarrollar el proyecto en cuestión requiere de la
utilización de servicios, tanto en la etapa de construcción como ya en su operación, en
la cual se prevé una demanda permanente.
Los servicios que serán utilizados durante la realización del proyecto serán los relativos
a teléfono y correo. También se utilizará corriente eléctrica durante la construcción y
especialmente al funcionar las instalaciones.
En cuanto a drenaje y servicio de manejo y disposición de residuos sólidos, el
contratista se hará cargo de ellos, asumiendo la responsabilidad de la disposición de
sus residuos.
Finalmente, el hecho de distribuir sus productos a nivel regional implica que la refinería
hará uso de los servicios de transportación por vía y medios terrestres, en este último
caso se utilizarán las vialidades existen como carreteras municipales, estatales y
federales.
IV.3 DIAGNOSTICO AMBIENTAL
El proyecto Refinería “Miguel Hidalgo”, tiene como propósito optimizar la capacidad de
Pemex para refinar sus incrementos proyectados en la producción de crudo Maya. De
acuerdo al apartado anterior se pueden identificar en forma generalizada los siguientes
efectos en el medio ambiente, en el capítulo V se analizaran detalladamente y se
determinará si es un efecto adverso o benéfico.
Preparación del sitio
En esta etapa se identifican efectos en la calidad del aire, suelo, fauna y vegetación;
estos debido a la transportación de maquinaria y materiales, desmonte y despalme,
cortes rellenos y compactación; operación de maquinaria y manejo y disposición de
materiales residuales.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 93
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
Construcción
En esta etapa se identifican efectos en la calidad del aire, geología, vegetación, fauna,
paisaje y medio socioeconómico; estos debido al transporte de maquinaria y equipo,
excavación de cimentación y obra civil, manejo y disposición de residuos de obra,
operación de maquinaria y reforestación.
Operación y Mantenimiento
Se observan efectos en la calidad del aire, suelos, aguas subterráneas y en el medio
socioeconómico; esto debido al funcionamiento del proyecto de reconfiguración, uso y
tratamiento de agua, sistemas lavador de gases de salida.
V.
IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACION DE
LOS IMPACTOS AMBIENTALES.
V.1
METODOLOGIA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES
A. LISTA DE VERIFICACIÓN.
Con el propósito de evaluar los impactos ambientales del presente proyecto, se utilizó la
técnica de matrices de interacción (Cheremissinoff, P. y Morresi, 1979; Canter 1977);
para lo cual se procedieron a definir en primera instancia las acciones del proyecto que
habrán de llevarse a cabo en el desarrollo de las obras.
Para tal fin, se revisó y analizó la descripción del proyecto proporcionada por Petróleos
Mexicanos Refinación, para obtener una lista completa con todas las acciones
presentes durante las diferentes etapas del proyecto.
Las acciones del proyecto detectadas se relacionan a continuación.
SELECCIÓN DEL SITIO.
1. Ubicación de las plantas nuevas.
PREPARACIÓN DEL SITIO.
2. Transporte de equipo, maquinaria
y materiales.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
3. Desmonte y despalme.
4. Cortes, rellenos, compactación y
nivelación
5. Operación de maquinaria y
equipo.
6. Manejo
y
disposición
de
materiales residuales.
7. Contratación de mano de obra.
V – 94
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN.
8. Transporte de equipo, maquinaria
y materiales.
9. Excavación, cimentación y obra
civil.
10. Fabricación
y
montaje
de
estructuras.
11. Instrumentación e instalación de
equipos de proceso.
12. Instalación
de
sistemas
de
seguridad.
13. Acabados técnicos.
14. Manejo y disposición final de
residuos de obra.
15. Operación
de
equipo
y
maquinaria.
16. Contratación de mano de obra.
17. Posibles accidentes.
18. Reforestación.
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.
19. Funcionamiento del proyecto de
reconfiguración.
20. Uso y tratamiento de agua.
21. Sistema lavador de gases de
salida.
22. Mantenimiento
de
equipo
e
instalaciones.
23. Manejo y disposición de residuos
sólidos y peligrosos.
24. Contratación de mano de obra.
25. Posibles accidentes.
Por otra parte, se analizó el medio natural y socioeconómico que impera en la zona de
proyecto y sus alrededores, tanto bibliográfica y cartográficamente, como por recorridos
de campo, de manera que se identificaron aquellos componentes del ambiente que se
verán afectados por el proyecto, desde la selección del sitio hasta la operación y
mantenimiento de las instalaciones del proyecto de reconfiguración.
Cada componente fue desglosado, con el objeto de precisar los elementos ambientales
que se ven influenciados, ya sea adversa o favorablemente.
Por otro lado, los elementos del ambiente que guardan relación con el proyecto, se
indican enseguida:
CALIDAD DEL AIRE.
EDAFOLOGÍA.
1. Concentración
de
partículas
suspendidas.
2. Concentración de gases.
3. Nivel de ruido.
6. Características físico-químicas.
7. Uso actual.
8. Uso potencial.
HIDROLOGÍA.
GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA.
9. Aguas subterráneas.
4. Composición estratigráfica.
5. Resistencia.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
VEGETACIÓN.
V – 95
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
10. Superficie de áreas verdes.
FAUNA.
11. Hábitat.
PAISAJE.
12. Estética
MEDIO SOCIOECONÓMICO.
13. Demanda de empleo.
14. Medios de comunicación.
15. Actividades
localidad.
económicas
de
la
16. Salud y seguridad pública y laboral
17. Servicios públicos.
18. Opinión pública.
19. Economía regional.
LEGISLACIÓN AMBIENTAL.
20. Cumplimiento con la normatividad
ambiental.
21. Ordenamiento ecológico del
territorio.
22. Zonas naturales protegidas.
23. Planes y programas de desarrollo.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V.
V – 96
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
V.2
V.2.1
IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS
Construcción del escenario modificado por el proyecto
MATRIZ DE INTERACCIÓN.
Una vez que las acciones del proyecto y los elementos ambientales fueron reconocidos,
se procedió a identificar los impactos ambientales que resultan de su interacción, para lo
cual se utilizó una matriz, denominada Matriz de interacción y elaborada con la técnica
de matrices “ad hoc”, misma que se aprecia en la Tabla V.1.
El número total de interacciones posibles de la matriz, asciende a 598 (26 acciones del
proyecto por 23 elementos del ambiente), con solamente 84 impactos efectivos,
permaneciendo el resto de las interacciones sin relación. El 61.9 % de los impactos es
adverso, en tanto que el 38.09 % resulta benéfico. El 23.8 % de los impactos son
relevantes y el 76.19 % corresponden a impactos irrelevantes.
En cuanto a efectos significativos, un 13.09% corresponde a impactos adversos de
importancia y un 10.7% a benéficos relevantes. De las interacciones detectadas el 35.7
% cuenta con posibilidad de prevención o mitigación de sus efectos.
De estos datos se desprende que la relación existente entre impactos adversos y
benéficos es de 1.62 a 1, no obstante el predominio de los efectos adversos, un 57.7 %
de estos impactos detectados cuenta con medida de prevención o mitigación, es decir,
considerando solamente los efectos adversos que suman 52 en total.
V.2.2
Identificación de los efectos en el sistema ambiental
MATRIZ DE CRIBADO.
A fin de precisar los impactos al ambiente que son de trascendencia por efecto del
proyecto en cuestión, se realizó su segregación con base en los siguientes criterios:
a.
b.
Que el impacto sea significativo, tanto adverso como benéfico.
Que el impacto cuente con medida preventiva o de mitigación.
Esta selección permite destacar los impactos al ambiente, ya sea que lo deterioren o lo
favorezcan, que por su magnitud impliquen repercusiones importantes en las
características ambientales que imperan en la zona, por un lado. Por otro, aquellos
efectos que pueden atenuarse e incluso evitarse, son considerados, ya que su carácter
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V..
II – 97
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
de impactos "no significativos", está parcialmente en función de las medidas que
permiten reducir o prevenir sus efectos.
Con este procedimiento se relegan los impactos benéficos o adversos de mínima
importancia, conservando aquellos que determinan los efectos sobre el ambiente y por
lo cual deben ser atendidos en forma prioritaria.
En este sentido, la aplicación de ambos criterios de selección se aprecia en la Tabla
V.2, que reúne los impactos resultantes del cribado. La matriz de cribado obtenida
presenta 320 interacciones posibles (20 acciones por 16 elementos del ambiente),
entre acciones del proyecto y elementos del ambiente, siendo solamente 41
interacciones las efectivas, de las cuales el 78 % son adversas y el 22 % benéficas.
Del total de efectos seleccionados, el 48.8 % es significativo, en tanto que el 51.2%
corresponde a impactos no significativos.
Del total de impactos adversos (32), el 93.75 % presenta medida de mitigación, y
solamente el 6.25% restante carece de medidas para minimizar sus efectos.
Con base en lo anterior se determina que el Proyecto de Reconfiguración de la
Refinería de Tula no causará impactos ambientales críticos.
V.2.3
Identificación y caracterización de los impactos
DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS.
Los impactos se describen por grupos, desarrollándose en función de 4 aspectos:
- causalidad
- magnitud
- temporalidad
- reversibilidad
El esquema general bajo el cual se desarrolla la descripción de los impactos, consiste
en manejar por separado cada uno de los elementos del ambiente, analizando en forma
cronológica la sucesión de las acciones del proyecto que inciden sobre ellos.
V.2.4
Evaluación de los impactos
CALIDAD DEL AIRE.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V..
II – 98
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
1. Concentración de partículas suspendidas.
Actualmente en la zona de proyecto se presenta una concentración de partículas que
resulta de las diversas fuentes emisoras, tanto naturales como inducidas por el hombre,
destacando las actividades de la propia refinería, especialmente el tránsito vehicular
sobre caminos de terracería, así como la acción eólica y la agricultura en los terrenos
colindantes. Sin embargo, durante los recorridos en campo se apreció cualitativamente
que la concentración de partículas en el ambiente es baja, ya que la mayoría de los
caminos al interior de la refinería están pavimentados y gracias a la presencia de franjas
arboladas.
Esta concentración de partículas será incrementada por efecto del proyecto, en función
de las siguientes actividades:
PREPARACIÓN DEL SITIO.
Transporte de equipo, maquinaria y materiales.
Desmonte y despalme.
Cortes, relleno, compactación y nivelación.
Manejo y disposición de materiales residuales.
Adverso no significativo con mitigación
Adverso significativo con mitigación
Adverso significativo con mitigación
Adverso no significativo con mitigación
CONSTRUCCIÓN.
Transporte de equipo, maquinaria y materiales. Adverso no significativo con mitigación
Excavación, cimentación y obra civil.
Adverso significativo con mitigación
Manejo y disposición final de residuos de obra. Adverso no significativo con mitigación
OPERACIÓN.
Posibles accidentes.
Adverso significativo con mitigación
CAUSALIDAD: Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, así como en
la etapa de operación y mantenimiento, se verificarán diversas actividades, señaladas
en el listado anterior, que implican la generación de partículas al ambiente, como
resultado de movimientos de tierras y materiales o de residuos particulados, o bien
existiendo la posibilidad de ocurrencia de un incendio que libere partículas a la
atmósfera.
MAGNITUD: Los volúmenes de polvo que provocan estas acciones varían de pequeños
a grandes, ya que el número de movimientos vehiculares y maniobras son diferentes
para cada caso. Los importantes son desmonte y despalme, cortes y rellenos,
excavación y un posible incendio durante la operación.
TEMPORALIDAD: Las emisiones presentarán un comportamiento intermitente,
formándose principalmente por efecto del viento y por el manejo de materiales o
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V..
II – 99
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
residuos, es decir en la carga y descarga. El tiempo de realización de estas actividades
implica solamente el periodo de preparación del sitio y construcción, el cual es
temporal. Durante la etapa de operación, un posible evento contingente representado
por un incendio, generaría partículas por la combustión, lo cual implica un suceso
extraordinario y de corta duración, debido a que se atendería de forma inmediata.
REVERSIBILIDAD: El aumento en la concentración de partículas en cualquier caso,
tenderá a ser eliminado de manera natural, como resultado de la sedimentación del
polvo y arrastre por efectos eólicos.
2. Concentración de gases.
La zona de proyecto y sus inmediaciones se caracterizan por ser un área industrial y
rural, donde la actividad urbana es reducida. Por las observaciones efectuadas, se
considera una importante fuente generadora de gases a la atmósfera, debido a las
actividades de la refinería.
Dentro de las características de la zona que cabe destacar, está el hecho de que la
zona de proyecto se ubica en un espacio amplio no confinado, donde actúa la
influencia de los vientos, lo que implica una continua dispersión.
La concentración de gases que actualmente pueda registrarse en la zona, será
incrementada por efecto del proyecto de ampliación, en función de las siguientes
actividades:
PREPARACIÓN DEL SITIO.
Transporte de equipo, maquinaria y materiales. Adverso no significativo con mitigación
Operación de equipo y maquinaria.
Adverso no significativo con mitigación
Manejo y disposición de materiales residuales. Adverso no significativo con mitigación
CONSTRUCCIÓN.
Transporte de equipo, maquinaria y materiales. Adverso no significativo con mitigación
Manejo y disposición final de residuos de obra. Adverso no significativo con mitigación
Operación de maquinaria y equipo.
Adverso no significativo con mitigación
OPERACIÓN.
Funcionamiento del proyecto de reconfiguración. Adverso significativo con mitigación
Sistema lavador de gases de salida.
Benéfico significativo
Manejo y disposición de residuos sólidos y
peligrosos
Adverso no significativo con mitigación
Posibles accidentes.
Adverso significativo con mitigación
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V..
II – 100
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
Prácticamente todas éstas actividades implican la utilización de algún tipo de vehículo,
ya sea para transportación o bien de maquinaria pesada para obra civil.
CAUSALIDAD: Para el transporte del equipo y maquinaria de trabajo, así como los
materiales para poder iniciar los trabajos de preparación del terreno, como también en la
construcción, y el retiro de residuos de obra, se necesita algún tipo de vehículo de
combustión interna, los cuales generarán gases a la atmósfera. De igual forma, en caso
de presentarse un incendio en la operación, se emitirían gases de combustión.
MAGNITUD: Las emisiones derivadas del empleo de vehículos durante las diferentes
etapas se estiman en todos los casos que serán reducidas, debido a la operación
intermitente de estos. En el funcionamiento de las instalaciones y posibles accidentes, la
emisión de gases se contempla de mayor importancia, dado que se trata de una
operación continua, o una contingencia de magnitud relevante.
TEMPORALIDAD: El uso de vehículos para estas acciones es momentáneo, tanto en la
preparación del terreno como en la construcción y operación. En cuanto a la operación
de las instalaciones, se trata de un funcionamiento permanente, para el caso de una
contingencia se prevé una duración breve, ya que los dispositivos de seguridad y control
de emergencia permiten su atención inmediata.
REVERSIBILIDAD: Los gases de combustión que son emitidos, entre los cuales
destacan CO2, CO, NOx, SO2, hidrocarburos y ácido sulfhídrico, permanecerán en el
ambiente por corto tiempo, puesto que las condiciones atmosféricas y geográficas
favorecen su dispersión.
GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA.
3. Resistencia.
Algunas obras del proyecto afectan de manera singular la resistencia del suelo, las que
representan detrimento por desalojo de alguna capa estratigráfica.
Este componente del ambiente será afectado por las actividades siguientes:
CONSTRUCCIÓN.
Excavación.
Adverso no significativo con mitigación
CAUSALIDAD: Para las obras de construcción es necesario establecer los cimientos de
todas las construcciones y equipos a instalar, para ello se tienen que efectuar
actividades de excavación, lo que reduce la resistencia del suelo, ya que se extrae parte
del subsuelo.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V..
II – 101
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
MAGNITUD: La magnitud de afectación a la resistencia por excavación es reducida, ya
que se contempla una cimentación que viene a fortalecer la capacidad de carga del
terreno.
TEMPORALIDAD: El tiempo que el terreno permanecerá con los espacios de la
excavación será muy corto, debido a que inmediatamente se procederá a construir los
cimientos para la instalación de los equipos y estructuras de las plantas nuevas.
EDAFOLOGÍA.
4. Características físico – químicas.
Al cortar estratos del suelo, se modifican las características físico-químicas del mismo,
conforme a la siguiente acción del proyecto:
OPERACIÓN.
Despalme del terreno.
Adverso significativo sin mitigación
CAUSALIDAD: En esta acción del proyecto se alteran las propiedades físicas y bioquímicas, pues al extraer las capas del suelo, principalmente la capa vegetativa, donde
se desarrollan microorganismos edáficos, necesarios para la fauna y la flora de este
lugar, se elimina el suelo, alterándose sus propiedades, tales como humedad,
porosidad, nutrientes, grado de erosión, capacidad de absorción, entre otras.
MAGNITUD: Las afectaciones a las propiedades físicas y bio-químicas son relevantes,
puesto que la erradicación de los estratos del terreno llega a niveles superiores a los 70
cm de profundidad.
TEMPORALIDAD: Las consecuencias de esta acción del proyecto son permanentes,
debido a que no existe un restablecimiento del área afectada.
REVERSIBILIDAD: El retorno a las características originales del suelo no se dará, pues
los suelos alterados perderán sus características físicas y bio-químicas.
5. Uso actual del suelo.
La superficie que será requerida para el área del proyecto que implica instalaciones
nuevas, se encuentra destinada a otros usos, como suelo de reserva o bien como área
verde, por lo cual se tendrán que efectuar cambios derivados del proyecto de
ampliación, en función de:
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V..
II – 102
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
SELECCIÓN DEL SITIO.
Ubicación de las plantas nuevas.
Adverso no significativo con mitigación
PREPARACIÓN DEL SITIO.
Desmonte y despalme.
Adverso no significativo con mitigación
OPERACIÓN.
Funcionamiento del proyecto de reconfiguración. Adverso no significativo con mitigación
CAUSALIDAD: Dentro de todas las áreas donde se construirán plantas o instalaciones
nuevas, será necesario modificar el uso actual del suelo, que se venía ocupando como
áreas verdes arboladas, aunque cabe señalar que el predio ocupado por la refinería ha
sido autorizado para desarrollo industrial y éstas áreas se tienen destinadas como
reservas territoriales para proyectos de ampliación.
MAGNITUD: La extensión de las áreas cuyo uso actual será modificado, aunque es
importante, está destinada para usos industriales. En este sentido las afectaciones no
se consideran relevantes.
TEMPORALIDAD: La afectación al uso actual como áreas verdes, por esta acción, se
estima permanente, debido a que se efectúa un cambio definitivo. La actividades
industriales en la refinería se mantendrán durante más de 30 año..
REVERSIBILIDAD: El retorno al uso de suelo que actualmente tienen las áreas
requeridas por el proyecto de ampliación, no es factible, ya que en su lugar se tendrá un
uso orientado al proceso de refinación.
6. Uso potencial del suelo.
El terreno de las áreas requeridas por el proyecto de ampliación, en su mayoría tiene un
uso como área verde para sustento de vegetación y fauna, que será aprovechado,
destinándose a un uso industrial, de modo que la capacidad instalada de producción
crecerá en cantidad y clase de producto terminado. El potencial actual de los predios sin
uso industrial se verá modificado por:
OPERACIÓN.
Funcionamiento del proyecto de reconfiguración.
Benéfico significativo
CAUSALIDAD: El cambio de uso potencial que ocurrirá con el funcionamiento del
proyecto de reconfiguración implica un uso industrial activo para los predios
destinados como reserva territorial, es decir, como parte del proceso de refinación. En
éste sentido, se elige una opción de uso del suelo que permite aprovechar el terreno
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V..
II – 103
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
con mayor productividad industrial, eliminándose el uso como área verde y sus servicios
ambientales.
MAGNITUD: El potencial de uso que tiene el terreno de las áreas ocupadas como áreas
verdes, no contribuye de forma directa en la producción de la refinería; sin embargo, con
la modificación de uso, las actividades que se desarrollarán dentro de los mismos
espacios, llevarán a incrementar notablemente la producción y clase de producto).
TEMPORALIDAD: El cambio en el uso de suelo potencial es permanente, en tanto el
tipo de refinación se lleve a cabo y en términos de la vida útil de las instalaciones, las
cuales serán modernizadas en forma progresiva.
REVERSIBILIDAD: Para las áreas ocupadas por el proyecto, no se prevé un posible
retorno al potencial anterior de las áreas, incluso en el largo plazo.
HIDROLOGÍA.
7. Aguas Subterráneas.
Dentro de la refinería se da el aprovechamiento de aguas subterráneas para los
diversos usos que requieren las instalaciones, siendo un consumo muy importante. El
proyecto de reconfiguración implicará un incremento en el consumo de aguas
subterráneas que a la fecha se vienen aprovechando, en función de lo siguiente:
OPERACIÓN.
Funcionamiento del proyecto de reconfiguración.
Benéfico significativo
CAUSALIDAD: La operación de las nuevas plantas e instalaciones, requerirá aguas
para sus servicios sanitarios pero especialmente para los sistemas de enfriamiento.
MAGNITUD: El consumo de aguas subterráneas por el proyecto de reconfiguración es
relativamente importante, pero se contará con un circuito cerrado y solo se repondrán
las pérdidas.
TEMPORALIDAD: El uso de aguas subterráneas por el proyecto en cuestión es una
acción permanente, en tanto el tipo de refinación se lleve a cabo y en términos de la
vida útil de las instalaciones, las cuales serán modernizadas en forma progresiva.
REVERSIBILIDAD: No se contempla abandonar el tipo de proceso relativo al proyecto
de reconfiguración, por lo que no se prevé dejar de usar aguas subterráneas con los
fines señalados.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V..
II – 104
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
VEGETACIÓN.
8. Superficie de áreas verdes.
Dentro del predio donde pretende desarrollarse las nuevas plantas e instalaciones del
proyecto de reconfiguración, se asienta principalmente vegetación arbórea (indicada en
el capítulo II). Para desarrollar el proyecto la cobertura vegetal se verá afectada por las
siguientes actividades:
PREPARACIÓN DEL SITIO
Desmonte y despalme.
mitigación
CONSTRUCCIÓN
Reforestación.
Adverso
significativo
con
Benéfico significativo
CAUSALIDAD: Durante el desmonte y despalme será necesario retirar la vegetación
existente en las áreas donde se construirán plantas o instalaciones nuevas, con el
objeto de permitir el desarrollo de los trabajos. Esto se compensará mediante una
campaña de reforestación posterior, al término de la etapa de construcción.
MAGNITUD: La afectación a las áreas verdes es importante, ya que se retirarán del
orden de 600 a 650 árboles de diversa talla y edad (capítulo III), pues el proyecto
involucra el uso de esa superficie para el emplazamiento del proyecto. La vegetación
que ocupa dichas superficies, en términos generales, presenta buen estado. Se
contempla con posterioridad, plantar árboles juveniles en una proporción de 20 a 1, por
cada ejemplar retirado, de modo que se compensará el impacto, con un total de
individuos del orden de 13,000.
TEMPORALIDAD: Considerando que dichas áreas serán ocupadas indefinidamente por
las instalaciones del proyecto, el impacto resultante es permanente.
REVERSIBILIDAD: Este impacto no es reversible en las áreas afectadas, sin embargo
se contempla efectuar una campaña de reforestación en otras áreas de la refinería, que
tienen condiciones adecuadas para el repoblamiento forestal.
FAUNA URBANA.
9. Hábitat.
La unidad entre el suelo y la vegetación viene a constituir un hábitat para la fauna. La
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V..
II – 105
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
fauna suele desplazarse dentro de su hábitat, pero para el caso de la refinería, la
remoción de la vegetación y del suelo rico en materia orgánica, provoca la supresión de
los espacios en los cuales la fauna puede desarrollarse, de tal modo que éste elemento
del ambiente se verá afectado por:
PREPARACIÓN DEL SITIO
Desmonte y despalme.
Adverso no significativo con mitigación
CAUSALIDAD: Remover las áreas verdes en las áreas donde se proyecta colocar
plantas nuevas e instalaciones, representa la eliminación de espacios o hábitats
ocupados por la fauna para desarrollar diversas actividades de su ciclo vital.
MAGNITUD: Los espacios constituidos por las áreas verdes en los predios
considerados, conforman una parte del hábitat local de la fauna al interior de la refinería,
que al ser eliminados implican afectaciones, aunque existen espacios alternos en los
alrededores e incluso dentro de la misma refinería, en las franjas forestales. El hábitat
es reducido y la presencia misma de fauna está muy limitada, por ello se consideran
afectaciones muy reducidas hacia la fauna.
TEMPORALIDAD: Los efectos de la remoción de las áreas verdes respecto al hábitat
interno, son de carácter permanente.
REVERSIBILIDAD: Este impacto no es reversible, ya que al interior de los predios en
cuestión, no existirá la posibilidad de la presencia de fauna local.
MEDIO SOCIOECONÓMICO.
10. Salud y seguridad pública y laboral.
El proyecto de reconfiguración cuenta con las medidas necesarias para manejarse en
forma segura, de modo que se opere con reducidas condiciones de riesgo. Todo esto
debe formularse de acuerdo con las normas internacionales y nacionales, así como
dependiendo de los requerimientos de cada instalación establecidos en las
especificaciones de PEMEX. Este componente será influido por:
CONSTRUCCIÓN.
Instalación de sistemas e seguridad.
Posibles accidentes.
Benéfico significativo
Adverso no significativo con mitigación
OPERACIÓN.
Posibles accidentes.
Adverso no significativo con mitigación
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V..
II – 106
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
CAUSALIDAD: Ante la ocurrencia de un accidente mayor, la salud y seguridad de los
trabajadores se vería alterada, pudiendo presentarse pérdidas humanas y lesiones
entre el personal. En el caso de una explosión accidental durante el proceso, las ondas
de choque podrían provocar lesiones leves, graves y hasta la muerte al personal que se
encuentre cercano al área contingente. Esto implicaría afectaciones en los alrededores
de la refinería, dependiendo de la magnitud del evento.
Por otra parte, la instrumentación e instalación de equipos de proceso implica riesgos de
baja magnitud que podrían implicar una afectación contingente hacia los trabajadores de
la contratista e incluso de PEMEX.
Con relación a la instalación de sistemas de seguridad que contempla el proyecto de
reconfiguración en sus diferentes áreas, cabe señalar que se apegan a las normas
PEMEX, así como a estándares internacionales del más alto nivel, por lo cual su
operación se dará en condiciones de alta seguridad, contándose con los dispositivos y
sistemas para prevenir o atender cualquier contingencia.
MAGNITUD: El único caso de importancia corresponde a un posible accidente durante
la operación de las plantas nuevas dado los volúmenes que manejarán, lo que
implicaría una contingencia de gran envergadura, sin embargo su probabilidad de
ocurrencia es pequeña de acuerdo con el historial de emergencias en éste tipo de
instalaciones.
En cuanto a los sistemas de seguridad, sus implicaciones son muy relevantes al
minimizar los riesgos, creando una operación segura.
TEMPORALIDAD: Las afectaciones ocasionadas por un accidente mayor pueden ser
definitivas, en cuanto a la seguridad y salud del personal, como es en el caso de
pérdidas humanas o lesiones permanentes. Para evitar esto se prevé en el proyecto, la
instalaciones de muy diversos sistemas de seguridad de alta tecnología como lo
establecen los estándares internacionales.
REVERSIBILIDAD: Los efectos de mayor relevancia resultan irreparables, aunque en
otros casos con la debida atención médica se logra el restablecimiento de los
lesionados. Las instalaciones materiales son recuperables, debido a que la refinería
cuenta con seguros contra accidentes.
La presencia de sistemas de seguridad de avanzada tecnología, serán conservados en
perfecta operación, efectuándose mantenimientos programados, tanto preventivos como
correctivos.
11. Servicios públicos.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V..
II – 107
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
En la etapa de operación el servicio público de suministro de energía eléctrica tiene una
mayor demanda ante el aumento del número de plantas en funcionamiento dentro de la
refinería, lo que repercute por él.
OPERACIÓN.
Funcionamiento del proyecto de reconfiguración.
Adverso significativo sin mitigación
CAUSALIDAD: Al aumentar el número de plantas e instalaciones nuevas dentro de la
refinería, se presentará un aumento en el consumo de corriente eléctrica, lo que
causará un aumento en el suministro de electricidad proveniente de la termoeléctrica
adyacente.
MAGNITUD: El consumo en corriente eléctrica aumentará notablemente al entrar en
operación las nuevas instalaciones del proyecto en cuestión.
TEMPORALIDAD: PEMEX tiene considerado que las plantas e instalaciones nuevas se
mantengan en operación a muy largo plazo, más de 30 años, contemplándose su
modernización progresiva, por lo cual los consumos de corriente eléctrica se
mantendrán a largo plazo.
REVERSIBILIDAD: Este servicio público se requerirá en mayor grado con el aumento
de las nuevas instalaciones, sin posibilidad de evitarlo, de manera que no existe la
posibilidad de revertir esta demanda.
12. Opinión pública.
La operación de la refinería se ve expuesta a la ocurrencia de eventos contingentes,
derivados de algún posible accidente. Estos riesgos se verán presentes durante las
obras y especialmente al iniciar su operación las nuevas instalaciones. Una situación de
este tipo provoca la reacción de la opinión pública, de modo que ésta se verá
influenciada por las siguientes circunstancias:
CONSTRUCCIÓN.
Posibles accidentes.
Adverso no significativo con mitigación
OPERACIÓN.
Posibles accidentes.
Adverso no significativo con mitigación
CAUSALIDAD: La ocurrencia de algún accidente que derive en contingencia ambiental,
provocaría la emisión de juicios por la opinión pública. Esto puede suscitarse en las
actividades de construcción, pero especialmente durante la operación. En cualquier
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V..
II – 108
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
caso la opinión pública toma a mal estos eventos y señala como causa los descuidos en
las operaciones o mantenimiento de las instalaciones. Lo que puede atraer opiniones
desfavorables para PEMEX.
MAGNITUD: No se considera que dichas opiniones tomen una envergadura tal, que no
puedan ser controladas, no obstante, las medidas de seguridad contempladas en el
proyecto, previenen estos eventos, de modo que se minimiza la publicación de
opiniones desfavorables contra PEMEX.
TEMPORALIDAD: Un evento de ésta naturaleza puede ocasionar fuertes críticas hacia
la administración operativa de PEMEX, las cuales pueden alterar a las comunidades
cercanas. Su duración está en función de la atención a las emergencias y puede
evitarse con una operación cuidadosa y un mantenimiento permanente.
REVERSIBILIDAD: Pueden revertirse este tipo de opiniones si se atienden las
contingencias eficazmente, pero sobre todo si se evitan. El proyecto contempla medidas
de seguridad de nivel internacional, a fin de evitar contingencias y prevenir que la
opinión pública emita juicios desfavorables sobre la operación de la refinería.
13. Economía regional.
La zona comprendida por el municipio de Tula de Allende, registra una economía de tipo
urbano, pero con importantes rasgos rurales, donde se observan algunas actividades
industriales, por lo cual se aprecia un proceso económico ascendente, que implica
relaciones industriales y comerciales cada vez más numerosas, fortaleciéndose así la
economía local y regional, ya que existen intercambios comerciales con la capital y
poblaciones del Estado, así como con la ciudad de México. Sin embargo, la economía
regional puede verse favorecida por:
OPERACIÓN.
Funcionamiento del proyecto de reconfiguración.
Benéfico significativo
POSIBLES ACCIDENTES
CAUSALIDAD: La existencia y operación del proyecto de reconfiguración de la refinería,
viene a crear vínculos de carácter comercial, ya que éste proyecto representa el
desarrollo de infraestructura industrial básica, que ofrece un potencial productivo de
gran trascendencia para diversos sectores de la industria regional y esto permite la
ampliación de las empresas, lo que se traduce en mejoras a la calidad de vida de los
habitantes del municipio.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V..
II – 109
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
En caso de ocurrir un accidente de magnitud importante, ésta infraestructura puede
verse afectada, siendo necesaria su reconstrucción, lo que perjudicaría la infraestructura
industrial en materia de refinación de hidrocarburos.
MAGNITUD: Ambas acciones tienen efectos importantes, por un lado en lo que se
refiere al incremento en infraestructura industrial y por ello al aumento en las actividades
económicas de la región, lo que intensifica las interrelaciones de comercio a gran
escala. Por otra parte, un accidente catastrófico puede repercutir en dichas relaciones
comerciales, provocando desabasto de combustibles en la zona por cierto tiempo.
TEMPORALIDAD: La infraestructura industrial permite relaciones comerciales de largo
plazo, lo que se pretende impulsar y mantener, efectuando modernizaciones
progresivas, de forma indefinida. En caso de ocurrir un accidente de gran magnitud,
para recuperar el estado original se requeriría en una situación extrema de un tiempo
cercano a un año, para reiniciar operaciones.
REVERSIBILIDAD: De presentarse un evento contingente, las afectaciones a la
economía regional se mantendrían durante un periodo importante de alrededor de un
año, pero se recuperarían las instalaciones y su operación, ya que se cuenta con
seguros de cobertura amplia.
LEGISLACIÓN AMBIENTAL.
14. Ordenamiento ecológico del territorio.
Conforme lo establece el Ecoplan del Estado, las zonas industriales requieren dar
atención prioritaria a la contaminación que han generado o generan, como sucede en el
caso de la refinería de PEMEX y termoeléctrica de CFE en el municipio de Tula de
Allende. Las directrices establecidas por éste ordenamiento del territorio, serán
influenciadas por:
SELECCIÓN DEL SITIO.
Ubicación de las plantas nuevas.
Benéfico significativo
CAUSALIDAD: El emplazamiento del proyecto de reconfiguración en una zona industrial
autorizada, viene a ser acorde con el Ecoplan y sus lineamientos, de tal manera que se
respetarán las políticas y objetivos establecidos.
MAGNITUD: El proyecto se adaptará a las políticas definidas, controlando sus
emisiones contaminantes y residuos peligrosos conforme lo marcan las normas, cabe
señalar que la refinería cuenta con el registro de Empresa Limpia, que otorga la
SEMARNAP.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V..
II – 110
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
TEMPORALIDAD: PEMEX cuenta con un programa de cumplimiento ambiental
permanente, de tal manera que se sujetarán las instalaciones a las disposiciones
definidas en el ecoplan estatal, conforme al Diagnóstico integrado.
REVERSIBILIDAD: No se considera que se revierta el cumplimiento al ecoplan, ya que
PEMEX tiene un programa permanente de control ambiental, indispensable para
mantener su registro de EMPRESA LIMPIA.
15. Zonas naturales protegidas.
El sistema nacional de área naturales protegidas, establece las políticas de protección y
conservación para aquellas áreas naturales que representan ecosistemas de gran valor
o fragilidad por sus elementos. Las disposiciones del SINAP serán cumplidas por:
SELECCIÓN DEL SITIO.
Ubicación de las plantas nuevas.
Benéfico significativo
CAUSALIDAD: El emplazamiento del proyecto de reconfiguración en una zona industrial
autorizada, viene a ser acorde con las disposiciones del SINAP, de tal manera que se
respetarán las zonas protegidas del Estado de Hidalgo, siendo la más cercana el
Parque Nacional Tula, ubicado a 25 Km de la refinería.
MAGNITUD: El proyecto respeta en su totalidad la presencia de áreas protegidas, de
manera que no guarda relación de afectación con ellas. TEMPORALIDAD: PEMEX
cuenta con políticas de protección ambiental, de modo que no se afectará ninguna área
protegida dentro del Estado de Hidalgo, ni fuera de él.
REVERSIBILIDAD: No se considera que se revierta el cumplimiento a las disposiciones
de SINAP, ya que PEMEX tiene políticas de protección ambiental bien definidas, que
han sido reconocidas al obtener de la SEMARNAP su registro de EMPRESA LIMPIA.
16. Planes y programas de desarrollo.
El programa desarrollo urbano del centro de población de Tula de Allende, Hgo., señala
que en materia de riesgos y vulnerabilidad, la presencia de la refinería guarda relación
con el asentamiento de la localidad del Llano 2ª sección, que se ubica dentro de la
zona de riesgo por humos y gases generados por la termoeléctrica de CFE y la refinería
de PEMEX, de modo que el proyecto en cuestión considera las directrices establecidas,
las cuales serán influenciadas por:
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V..
II – 111
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
SELECCIÓN DEL SITIO.
Ubicación de las plantas nuevas.
Benéfico significativo
CAUSALIDAD: El emplazamiento del proyecto de reconfiguración en una zona industrial
autorizada, viene a ser acorde con el Programa referido, pero se tendrá mayor cuidado
en dar cumplimiento a sus políticas y objetivos, como la meta de establecer una zona
forestal de 572 has en los alrededores de la refinería para evitar el asentamiento de
comunidades y minimizar los efectos contaminantes de las emisiones.
MAGNITUD: El proyecto considera que el proyecto de ampliación es factible en
términos del programa de desarrollo urbano, además de que se contempla el efectuar
una campaña de reforestación que involucra cerca de 13,000 ejemplares arbóreos, que
se plantarán en las áreas de amortiguamiento de la refinería, a fin de minimizar las
emisiones contaminantes.
TEMPORALIDAD: El proyecto es acorde en términos legales con el programa de
desarrollo urbano, pues cuenta con sistemas de control de contaminantes y medidas de
seguridad de escala internacional, que permanentemente funcionarán, evitando que las
comunidades cercanas (El Llano 2ª sección) sean afectadas.
REVERSIBILIDAD: No se considera que se reviertan el cumplimiento al programa de
desarrollo urbano, gracias al programa permanente de control ambiental de PEMEX,
que resulta indispensable para mantener su registro de EMPRESA LIMPIA.
V.3
DETERMINACION DEL AREA DE INFLUENCIA
Para este punto ver la figura V.1
VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.
VI.1
MEDIDAS PREVENTIVAS
De acuerdo con la técnica de matrices de interacción que fue empleada, al realizar la
identificación de los impactos ambientales se identificaron simultáneamente las posibles
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V..
II – 112
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
medidas para prevenir, mitigar o compensar los efectos en el ambiente de las distintas
acciones del proyecto. No obstante, al proceder a describir cada uno de los impactos
resultantes de la matriz de cribado, se precisó cuándo realmente existía la posibilidad de
aplicar alguna medida preventiva, mitigante y/o compensatoria de los efectos sobre el
entorno. Las medidas identificadas para mitigar y prevenir cada una de las acciones del
proyecto, se muestran en la Tabla VI.1.
TABLA VI.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN.
SELECCIÓN Y
PREPARACIÓN DEL SITIO
CONSTRUCCIÓN
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
* Programa de reforestación.
* Afinación de
motores
de
vehículos
y
maquinaria
(Programa
de
mantenimiento
vehicular).
* Afinación de motores de vehículos
y maquinaria (Programa de mantenimiento vehicular).
* Afinación de motores de
vehículos
y
maquinaria
(Programa de mantenimiento
vehicular).
* Uso lonas en camiones
transportistas de residuos
sólidos.
* Riegos controlados.
*
Equipos
contaminación
de
control
de
* Especificaciones de operación.
* Uso de lonas en
camiones
transportistas de
residuos sólidos.
*
Riegos
controlados.
* Especificaciones
de ingeniería en
diseño y construcción.
*
Equipo
protección
personal.
de
* Equipo de protección personal.
*Programa
de
mantenimiento
preventivo y correctivo.
* Uso de planta de tratamiento de
aguas residuales.
* Programa de manejo de residuos
peligrosos.
* Reciclaje de aguas de enfriamiento
* Normas de protección ambiental.
Cabe destacar que las medidas de prevención o mitigación de los impactos ambientales
identificados, permiten reducir los efectos al ambiente, estando representadas por
prácticas laborales, sistemas y programas, así como por dispositivos para control de la
contaminación.
Asimismo como se indicó en el capítulo anterior el proyecto de Reconfiguración de la
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V..
II – 113
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
Refinería de Tula no presenta impactos ambientales críticos.
VI.2
DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O SISTEMA DE MEDIDAS DE
MITIGACIÓN.
A continuación se describen las medidas de prevención, mitigación y compensación
detectadas, haciendo la aclaración de que algunas de ellas coinciden, solo que se
aplican en diferentes etapas del proyecto; por lo cual para su descripción se agruparon
aquellas medidas semejantes.
VI.2.1 Programa de reforestación.
Como parte del contrato celebrado con la empresa que desarrollará el diseño y
construcción del proyecto de reconfiguración y modernización, se contempla un
programa de reforestación con especies nativas del Estado de Hidalgo, presentes en los
viveros estatales. Dicho programa compensará los árboles retirados de las áreas donde
se construirán nuevas instalaciones, en una proporción de 20 árboles juveniles por cada
ejemplar retirado.
El número de ejemplares arbóreos asciende aproximadamente a 650, de tal manera que
el programa incluye del orden de 13,000 individuos juveniles, los cuales serán plantados
en las zonas de amortiguamiento de la refinería.
VI.2.2 Afinación de Motores de Vehículos y Maquinaria (Programa de mantenimiento
vehicular)
Con el propósito de minimizar las emisiones de los gases de combustión, generadas por
los diferentes tipos de vehículos y maquinaría empleada durante las etapas de
Preparación del Sitio, Construcción y Operación, se considera su programa de
mantenimiento.
Durante las etapas de Preparación del Sitio y Construcción se solicitará a los
contratistas participantes en el proyecto, la afinación de sus unidades antes del inicio de
las obras. Además, cuenta con programas de mantenimiento de sus unidades, que
comprenden la afinación periódica de los vehículos cada 200 horas de operación, en lo
que se refiere como afinación o mantenimiento menor, incluyendo cambio de filtros y de
lubricantes, o bien la afinación mayor que además de lo anterior implica el chequeo en
laboratorio de inyección, lo que se realiza cada 2,000 horas. Este programa incluirá
también la afinación menor cada 5,000 km cambiándose filtros y lubricantes o bien
afinación mayor, con recambio de las piezas necesarias.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V..
II – 114
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
Es importante destacar que el mantenimiento a los equipos debe efectuarse bajo
especificación del fabricante, ya que los equipos y sus piezas de repuesto poseen
garantías siempre y cuando presenten su programa de mantenimiento requerido.
La operación de estos equipos bajo cargas de trabajo muy intensas y con esfuerzos
mayores, hace vital que su estado de funcionamiento sea el óptimo, pues de ello
depende el manejo de los diversos materiales y obras, y por lo tanto el logro del
programa de obras del proyecto y en buena parte la seguridad de su personal.
Asimismo, PEMEX cumplirá con los programas de verificación vehicular del Estado y del
Distrito Federal.
VI.2.3 Uso de lonas en los camiones transportistas.
Durante la preparación del sitio y construcción de las obras, se utilizarán lonas en las
cajas de los camiones durante las maniobras de movimiento de tierras y el traslado de
los residuos sólidos, para evitar la dispersión de material particulado en el trayecto de
las áreas de proyecto al tiradero correspondiente.
VI.2.4 Riegos controlados.
Para minimizar la formación de nubes fugitivas de polvo durante las maniobras de
preparación del sitio y construcción de las instalaciones, se aplicarán riegos por
aspersión con agua tratada de la planta de tratamiento de PEMEX. Esto se practicará
en forma dosificada, aplicándola en los momentos críticos de la obra o bien de mayor
intensidad eólica. Cabe señalar que esta práctica se realiza necesariamente para la
compactación y nivelación del terreno.
VI.2.5 Especificaciones de diseño y construcción.
Con el propósito de lograr mayor estabilidad estructural en las obras a realizar, así como
el de mantener las mejores condiciones de resistencia del subsuelo, se realizarán los
estudios preliminares a la obra de construcción, de los cuales mencionamos: estudio de
mecánica de suelos, estudio topográfico, estudio de sismicidad, entre otros.
Con estos se podrá definir la mejor distribución de carga sobre el terreno, el área
necesaria a ocupar por cada cuerpo de construcción, la profundidad de los cimientos,
así como sus dimensiones, entre otros aspectos.
De éstos estudios, y conforme a las decisiones que se tomen, dependerán en gran
medida la vida útil y el buen funcionamiento de las obras realizadas.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V..
II – 115
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
En este sentido, las nuevas obras de ampliación se apegarán a los estudios de
ingeniería con sus especificaciones de acuerdo a la normatividad de construcción, obras
civiles, instalaciones eléctricas, etc. cuyo propósito es ampliar la vida útil de las
instalaciones y evitar riesgos que puedan afectar al personal y población.
Asimismo, el contratista de obra dará cumplimiento a las especificaciones PEMEX para
el diseño de la ingeniería de detalle (Anexo III-Prácticas de diseño y construcción), en
materia estructural, de fabricación, en instrumentación e instalaciones, así como en
prácticas de seguridad y operativas.
VI.2.6 Equipo de control de contaminantes.
Se contará con un sistema lavador de gases para el control de emisiones a la
atmósfera, cuyas aguas amargas serán enviadas a tratamiento a la planta de PEMEX,
para reciclamiento del agua en el riego de las áreas verdes. Los lodos residuales serán
enviados como residuo peligroso a su confinamiento.
VI.2.7 Implementación de medidas de seguridad.
Dentro de las medidas de seguridad, se tendrán como mínimo los siguientes aspectos:
a.
Organización para emergencias.
Contar con una Jefatura de Seguridad que sostenga estrecha vinculación con el
Departamento de Mantenimiento, a fin de elaborar y ejecutar los programas de revisión
de las instalaciones y equipo involucrados en el proyecto de ampliación.
b.
Capacitación al personal.
Todo el personal recibirá continuamente entrenamiento y actualización sobre medidas
de seguridad, de acuerdo con lo indicado en el Plan de Seguridad, Emergencia y
Evacuación.
En este sentido se impartirán los siguientes cursos al personal:
- propiedades de sustancias peligrosas y tipo de riesgos
- sistema de alarma
- uso de equipo contra incendio
- prevención y combate de incendios
- técnicas de evacuación (alerta y evacuación; respuesta ala emergencia;
el pánico y su control; responsabilidades; retorno a la normalidad; plan de
seguridad, emergencia y evacuación).
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V..
II – 116
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
- primeros auxilios y rescate (lineamientos generales; heridas; fracturas;
esguinces; quemaduras; hemorragias; paro cardio respiratorio; shock;
rescate y transporte de lesionados).
c.
Plan de emergencias.
PEMEX cuenta con un Plan de atención de emergencia que contempla en términos
generales:
- la Organización para emergencias
- equipos y servicios de emergencia
- procedimientos de respuesta a emergencias
- programas de capacitación y entrenamiento
- rutas de evacuación
- programa de simulacros (incendio, evacuación, explosión)
- actualización de la organización para atención de emergencias
VI.2.8 Especificaciones de operación.
Se entregará a PEMEX los manuales de operación de todos los equipos, además de
brindar capacitación a sus operadores ; de modo que se sigan las normas autorizadas,
para establecer guías de proceso y funcionamiento que garanticen la seguridad de los
operadores y prevenir riesgos mayores.
También se deberá proteger las lineas del proceso y dispositivos de trabajo con
recubrimiento anticorrosivo, aprovechando el código de colores conforme a la
normatividad, para cada proceso que se esté manejando.
VI.2.9 Equipo de protección personal.
PEMEX cuenta con el necesario y suficiente equipo de protección personal (botas,
guantes, caretas, respiración autónoma, chaquetones, entre otros), tanto para la
operación cotidiana como para accidentes mayores.
VI.2.10 Programa de mantenimiento preventivo y correctivo.
De acuerdo con estadísticas de incidentes, ya sea en las líneas de proceso, en un equipo
o de acuerdo a la experiencia; PEMEX elaborará anualmente programas de trabajo
preventivo en los equipos y líneas para prolongar su vida útil y buen funcionamiento. De
manera similar deberá contar con programas correctivos de equipos y líneas de flujo.
VI.2.11 Uso de planta de tratamiento de aguas residuales.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V..
II – 117
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
Las aguas residuales que surjan de las purgas del sistema de enfriamiento y de las aguas
sanitarias, serán enviadas para su tratamiento a la planta de PEMEX, de donde se
reutilizarán como agua para riego de áreas verdes. Esto reducirá los consumos de agua
subterránea.
VI.2.12 Programa de manejo de residuos peligrosos.
La refinería cuenta con un programa de manejo de residuos peligrosos, de modo que son
almacenados temporalmente y una empresa autorizada los retira para su tratamiento o
confinamiento controlado, realizándose las gestiones correspondientes.
VI.2.13 Reciclaje de aguas de enfriamiento.
El sistema de enfriamiento es de circuito cerrado para obtener ahorros de agua, de modo
que solo se incorporan las pérdidas. Las purgas son tratadas y enviadas a la planta de
tratamiento de donde se obtienen aguas para riego de áreas verdes.
VI.2.14 Cumplimiento a las normas de protección ambiental y seguridad industrial.
PEMEX da cumplimiento a diversas normas en materia ambiental y de seguridad, las
cuales se enlistan a continuación:
¾ NEC National Electric Code
¾ OSHA Occupational Safety and Health Administration
¾ NOM Normas Oficiales Mexicanas en materia de contaminación de agua, emisiones
atmosféricas y manejo de residuos sólidos y peligrosos.
¾ NFPA National Fire and Protection Association
¾ Normas PEMEX DG-GPASI-SI-2330, GPASI-IT-3620 y DG-GPASI-SI-3600.
VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y,
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.
EN
SU
CASO,
Como resultado del análisis desarrollado en el capítulo V se determinó que el Proyecto
de Reconfiguración de la Refinería de Tula no causará impactos ambientales críticos,
por lo que a continuación se presentan las conclusiones de la evaluación integral del
proyecto.
CONSIDERACIONES.
1.
El estudio que se elaboró para el proyecto de reconfiguración y modernización de
la refinería Miguel Hidalgo, se desarrolló una vez terminada la ingeniería básica y
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V..
II – 118
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
de detalle. La presente evaluación de impacto ambiental hace referencia a los
impactos derivados de las obras, así como de la operación de las nuevas
instalaciones del proyecto, sin embargo, cabe anotar que los impactos ya
ocurridos en la zona de proyecto por la construcción de las instalaciones
anteriores de la refinería asentada en el mismo predio, quedan fuera del alcance
de éste estudio.
2.
La calidad del aire en la zona no es favorable, ya que corresponde a una región
de tipo industrial, siendo las principales fuentes de emisiones a la atmósfera, la
refinería de PEMEX y la Central Termoeléctrica de Tula, así como varias plantas
de explotación mineras ubicadas sobre la carretera México-Jorobas.
Por lo anterior, y debido a que las emisiones que tendrá el proyecto se
consideran de regular importancia, debido a su intermitencia durante las obras y
gracias a la operación de los equipos anticontaminantes, proyectados, durante la
operación, se espera una afectación mínima, que el sistema atmosférico local
tendrá la capacidad para depurar.
3.
No existe relevancia en cuanto a los efectos de las obras sobre la capacidad de
carga o resistencia del subsuelo, ya que los estudios de mecánica de suelos
sustentan la cimentación estimada, a fin de obtener construcciones seguras.
4.
Los cambios en el uso actual y potencial de los terrenos que serán ocupados por
las obras e instalaciones del proyecto de PEMEX, resultan en general benéficos,
al incrementarse la rentabilidad y productividad de la refinería.
5.
No existen ríos o arroyos dentro de la zona de obras, así como tampoco cuerpos
de agua que guarden relación con el proyecto. El consumo de agua subterránea
se estima relevante, requiriéndose para servicios sanitarios, pero sobre todo para
el sistema de agua de enfriamiento.
6.
En la zona de proyecto no se presenta vegetación o fauna, así como tampoco
endemismos, ni especies en peligro de extinción o amenazadas, o que se hallen
en algún estado de protección. En los alrededores se presentan algunas
especies que coexisten con las actividades humanas, pues en la zona hay
terrenos dedicados a la agricultura de temporal.
La vegetación de los alrededores corresponde a matorrales espinosos,
dominados por huizache (Acacia sp.), con fuerte grado de perturbación, como
resultado de anteriores actividades humanas.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V..
II – 119
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
7.
En un radio de 5 Km a la redonda de la zona de proyecto, se localizan algunas
poblaciones, destacando Bomintzhá y Progreso, así como San Miguel, Zaragoza,
y la 1a. y 2a. Secciones del Llano, además de la población de Tula de Allende.
8.
El desarrollo de las obras, así como la operación del proyecto en cuestión, no
implican alteraciones sociales dentro de la región, ya que se trata de un proyecto
de ampliación de la refinería Miguel Hidalgo, debidamente instalada y autorizada,
cuya envergadura resulta de importancia en los planes de crecimiento de PEMEX
Refinación.
9.
El proyecto en cuestión no entra en confrontación con los planes de desarrollo del
Estado. Por el contrario, a nivel municipal viene a otorgar un impulso a la zona,
favoreciendo su desarrollo, al ofrecer varios empleos, especialmente en la
operación, con diversas plazas fijas.
10.
Respecto a la evaluación de impactos ambientales determinantes, cabe
destacar que la proporción entre impactos adversos y benéficos es de 1.62 a 1,
siendo de carácter significativo el 23.8% de los impactos detectados. Los impactos
no significativos representan el 76.19% del total.
La mayoría de los posibles efectos adversos del proyecto son mitigables, siendo
del orden del 57.7 %, en función del total de impactos adversos.
CONCLUSION.
Se considera que el proyecto de reconfiguración y modernización de la refinería Miguel
Hidalgo es viable en términos ambientales, ya que sus impactos adversos al ambiente,
en lo general, son de poca importancia, y en el caso de los efectos relevantes, se
contemplan medidas de prevención, mitigación, control y compensación.
Por otra parte, se presentan varios efectos benéficos del proyecto de carácter
significativo, debido a la demanda de empleo que requiere y sobre todo a la
modernización que implica en los procesos de refinación.
BIBLIOGRAFIA.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V..
II – 120
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
+ Beltrán, E., 1964. Las Zonas Aridas del Centro y Noreste de México y el
Aprovechamiento de sus Recursos. I.M.R.N.R.. A.C. México. 173 pp.
+ Benítez, B. G.,1984. Estudio Florístico de la Sierra de los Pitos en el Estado de
Hidalgo. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias. UNAM. México. 119 pp.
+ Canter, C.W., 1977. Environmental Impact Assessment. Ed. McGraw Hill, U.S.A
+ Ceballo, G. G. y Galindo, L. C., 1984. Mamíferos Silvestres de la Cuenca de
México. LIMUSA-INSTITUTO DE ECOLOGIA, México. 299 pp.
+ Cheremisinoff, P.N. y Morresi, A.C., 1979. Environmental Assessment and Impact
Statement Handbook, Ed. Ann Arbor Science, U.S.A.
+ CNSM, 1998. Comisión Nacional de Salarios Mínimos. Comunicación Personal.
+ DOF, 1982. Reglamento para la Protección del Ambiente Contra la
Contaminación Originada por la Emisión de Ruido. Publicado en el Diario Oficial
de la Federación del día 6 de Diciembre de 1982. México.
+ DOF, 1994a. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, NOM que determina
las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en
peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y
que establece especificaciones para su protección. Diario Oficial 16 de mayo de
1994.
+ DOF, 1994b. Acuerdo por el que de Establece el Calendario para la Captura,
Transporte y Aprovechamiento racional de Avess Caanoras y de Ornato para la
Temporada 1998-1999.
+ FAO-UNESCO, 1970. Clasificación Edafológica, E.U.A.
+ Flores-V., O. 1993. Herpetofauna Mexicana. Lista Anotada de las Especies de
Anfibios y Reptiles de México. Publicación Especial No.17. Carnegie Museum of
Natural History. Pittsburgh, USA. 73 p.
+ García, E., 1987. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de
Koopen para Adaptarla a las Condiciones de la República Mexicana. Instituto de
Geografía UNAM. 4a. ed. Ed. SIGSA. México. 217 p.
+ Garcia, E. y Falcón, Z., 1989. Nuevo Atlas Porrúa de la República Mexicana. 8a.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V..
II – 121
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
Edición, Ed. Porrúa, México.
+ Goldman E. y R. Moore, 1946. The Biotic Provinces of México. Journal of
Mammalogy Vol.26, No.4. p.347-379.
+ INEGI,1980. Modificación a la Clasificación Edafológica de FAO-UNESCO.,
Dirección General de Geografía del Territorio Nacional, México.
+ INEGI, 1981. Guía para la Interpretación de Cartografía. Edafología., S.P.P.,
México.
+ INEGI,1990. XI Censo General de Población y Vivienda.,México D.F.
+ INEGI,1990. Geología de la República Mexicana. Instituto Nacional de Ecología
Geografía e Informática. 1990, México D.F.
+ INEGI,1992. Síntesis Geográfica del Estado de Hidalgo. México D.F.
+ INEGI,1994. Anuario Estadístico del Estado de Hidalgo., Resultados Definitivos
1994. México D.F.
+ Jauregui, O.E., 1983. Una Primera Estimación de las Condiciones de Difusión
Atmosférica en la República Mexicana, Boletín No. 13 del Instituto de Geografía.
UNAM, México.
+ Mackenzie, L. D. y Cornwell, A. D., 1991. Introduction to Environmental
Engineering. McGraw-Hill, Inc. New York.
+ Miller, A. H., Friedmann, H., Griscom, L. y Moore, R. T., 1957. Distributional
Checklist of the Birds of Mexico. Pt. 2. Pacific Coast Avifauna 33: 1-436.
+ Niembro A. 1986. Arboles y Arbustos Útiles de México. Ed. Limusa-Noriega.
México. 206 p.
+ NGS, 1987. Field Guide to the Birds of North America. National Geographic
Society. 2nd Edition. Washington D.C., USA.
+ Periódico Oficial de Hidalgo, 1994. Programa de desarrollo urbano del centro de
población de Tula de Allende, Hgo. 28/marzo/1994. Pachuca, Hgo.
+ Peterson, R.T. y Chalif, E. L., 1989. Aves de México. Guía de Campo. Ed. DIAN,
México. 473 pp.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V..
II – 122
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
+ Ramírez J. y A. Castro. 1990. Bibliografía Reciente de los Mamíferos de México.
Universidad Autónoma Metropolitana. México. 120p.
+ Ramírez-Pulido, J., López, W.R., Mudespacher, C. y Lira, I, 1982. Catálogo de los
Mamíferos Terrestres Nativos de México, Ed. Trillas-UNAM. 126 p.
+ Rzedowski, J., 1978. Vegetación de México. Limusa. México. 432 p.
+ Rzedowski, J.G., Guzmán, A., Hernández, C. y Muníz, R., 1964. Cartografía de los
Principales Tipos de Vegetación de la Mitad Septentrional del Valle de México.
An. Esc. Nac. Cienc. Biol. México. 13: 31-57.
+ SAHOP, 1980. Ecoplan del Estado de Hidalgo, Secretaría de Asentamientos
Humanos y Obras Públicas. México.
+ SARH, 1987. Carta Hidrográfica Región hidrológica 26. Escala 1:250,000. México.
+ -------, 1995. Datos Meteorológicos 1951-1980 para Normales Climatológicas
Estación 13-019 Ixmiquilpan.
Dirección General del Servicio Meteorológico
Nacional. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México D.F.
+ SEDESOL-SARH, 1994. Calendario Cinegético para la Temporada 1997-1998.
México.
+ SHCP, 1995. Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. México.
+ Smith, M.H. y Taylor, H.E., 1945. An annotated checklist and key to the snakes of
México. Smithsonian Institution United Sates National Museum. Bulletin 187.
+ Smith, M.H. y Taylor, H.E., 1948. An annotated checklist and key to the anphibia
of México. Smithsonian Institution United Sates National Museum. Bulletin 194.
+ Smith, M.H. y Taylor, H.E., 1950. An annotated checklist and key to the reptiles of
México exclusive of the snakes . Smithsonian Institution United Sates National
Museum. Bulletin 199.
+ SPP,1983a. Carta Geológica Tula E14-B88. Escala 1:50,000., México.
+ SPP,1983b. Carta Topográfica Tula E14-B88. Escala 1:50,000., México.
+ SPP,1992. Síntesis Geográfica del Estado de Hidalgo. México D.F.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V..
II – 123
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
+ Strauss, W. y Mainwaring, S.J., 1990. Contaminación del Aire: Causas, efectos y
soluciones. Ed. TRILLAS. México. 177 pp.
VIII. IDENTIFICACION
DE
LOS
INSTRUMENTOS
METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS QUE
SUSTENTAN LA INFORMACION SEÑALADA EN LAS
FRACCIONES ANTERIORES.
VIII.1 FORMATOS DE PRESENTACION.
VIII.1.1 PLANOS DE LOCALIZACIÓN
Los planos de localización se incluyen a lo largo de los capítulos del estudio o bien referidos
al anexo correspondiente. A continuación se incluye el número de la figura y el capítulo
donde se menciona.
Figura II.1
Ubicación general del proyecto.
Figura II.2
Vías de acceso al sitio del proyecto
Figura III.1
Sitios de interés
Figura V.1
Area de influencia
En el Anexo VIII se encuentran las siguientes figuras:
Figura 1
Tipo de clima
Figura 2
Geología
Figura 3
Sismicidad
Figura 4
Epicentros sísmicos
Figura 5
Tipo de suelo
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V..
II – 124
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
Figura 6
Hidrología
VIII.1.2 FOTOGRAFÍAS.
A CONTINUACIÓN SE PRESENTA EL ANEXO FOTOGRÁFICO CORRESPONDIENTE A LOS PREDIOS DONDE
SE CONSTRUIRÁN LAS NUEVAS INSTALACIONES.
VIII.2 OTROS ANEXOS
LOS ANEXOS CORRESPONDIENTES A ESTE ESTUDIO SON LOS SIGUIENTES:
ANEXO I
PODER NOTARIAL DEL REPRESENTANTE LEGAL DEL PROMOVENTE.
ANEXO II
RFC
DE LA EMPRESA CONSULTORA, REGISTRO ANTE LA AUTORIDAD AMBIENTAL,
CÉDULA PROFESIONAL DEL RESPONSABLE TÉCNICO Y DE LOS PARTICIPANTES EN EL
ESTUDIO.
ANEXO III
PLANO DE LOCALIZACIÓN GENERAL DE LA REFINERÍA MIGUEL HIDALGO, DONDE SE
MUESTRAN LOS PREDIOS DONDE SE CONSTRUIRÁN LAS NUEVAS PLANTAS Y LAS
INSTALACIONES TEMPORALES.
ANEXO IV
LEY ORGÁNICA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS, DONDE SE
INDICA EL PATRIMONIO DE PEMEX-REFINACIÓN Y SUS PREDIOS.
ANEXO V
DIAGRAMAS DE FLUJO DE PROCESO DE LAS PLANTAS FRACCIONADORAS U-600-I Y U600-II, PLANTA ISOMERIZADORA DE BUTANO Y PLANTA HIDRODESULFURIZADORA DE
GASOLEO. DIAGRAMAS DE TUBERÍA E INSTRUMENTACIÓN DE LAS PLANTAS
FRACCIONADORAS U-600-I Y U-600-II, PLANTA ISOMERIZADORA DE BUTANO Y PLANTA
HIDRODESULFURIZADORA DE GASOLEO
ANEXO VI
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
ANEXO VII
HOJAS DE SEGURIDAD DE LAS SUSTANCIAS CONSIDERADAS COMO RIESGOSAS.
ANEXO VIII
FIGURAS
CORRESPONDIENTES AL CAPÍTULO IV Y SON: TIPO DE CLIMA, GEOLOGÍA,
SISMICIDAD, EPICENTROS SÍSMICOS, TIPO DE SUELO E HIDROLOGÍA.
VIII.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS.
Benéfico o adverso. Positivo o negativo.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V..
II – 125
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
Componentes ambientales críticos. Serán definidos de acuerdo con los siguientes
criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema,
presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna
categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de
vista cultural, religioso y social.
Componentes ambientales relevantes. Se determinarán sobre la base de la
importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las
interacciones proyecto - ambiente previstas.
Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de
un impacto ambiental adverso.
Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre
uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un
desequilibrio ecológico.
Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos
ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas
o sucesionales del ecosistema.
Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales
en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían
la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.
Duración. El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.
Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por
la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su
reproducción.
Impacto ambiental. Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o
de la naturaleza.
Impacto ambiental acumulativo. El efecto en el ambiente que resulta del incremento
de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se
efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.
Impacto ambiental residual. El impacto que persiste después de la aplicación de
medidas de mitigación.
Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del
hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos
naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los
demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.
Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la
presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la
suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.
Importancia. Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en al ambiente. Para
ello se considera lo siguiente:
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V..
II – 126
REFINERÍA “MIGUEL HIDALGO”
a)
La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes
ambientales que se verán afectados.
b)
La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.
c)
La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de
deterioro.
d)
La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del
impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema.
e)
El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos
naturales actuales y proyectados.
Irreversible. Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar
por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que
produce el impacto.
Magnitud. Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo,
expresada en términos cuantitativos.
Medidas de mitigación. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para
atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales
existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en
cualquiera de sus etapas.
Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente
para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.
Naturaleza del impacto. Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el
ambiente.
Reversibilidad. Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la
realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el
entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de
los mecanismos de autodepuración del medio.
Sistema ambiental. Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y
bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región
donde se pretende establecer el proyecto.
Urgencia de aplicación de medidas de mitigación. Rapidez e importancia de las
medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto
sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando
afecta las estructuras o funciones críticas.
Ambiente y Agua Ingeniería, S.A. de C.V..
II – 127
Descargar