1913 El embajador de EUA en México, Henry Lane Wilson

Anuncio
1913 El embajador de E. U. A.
México, Henry Lane Wilson,
compañía
de
los
ministros
Alemania e Inglaterra, pide
presidente Madero garantías para
propiedades de extranjeros
en
en
de
al
las
1948
Muere
en
Veracruz
el
campechano
don
Héctor
Pérez
Martínez,
odontólogo,
periodista,
literato y político. Fue gobernador de
su Estado y secretario de Gobernación
2
.
3
4
Maestros estrangulan el Centro; mantienen cerco al Congreso
Luego de sostener una reunión con los coordinadores parlamentarios del Congreso del Estado, los maestros
que se manifestaron ayer a las afueras del Palacio Legislativo lograron la firma de un convenio con los
diputados en torno a las peticiones por las
que los docentes hicieron su protesta. Sin
embargo, el plantón no fue levantado y en
tiendas de campaña pasaron la noche
afuera del Palacio Legislativo.
De
acuerdo
con
información
proporcionada por el vocero de la
Asamblea Magisterial Democrática de
Jalisco, Carlos Scheel Martín, la comisión
que ingresó a reunirse con los diputados
presentó sus solicitudes, y tras la reunión
lograron firmar una carta en la que los
legisladores se comprometen a darle
seguimiento a sus peticiones, las cuales se
centraron en mantener la educación
gratuita y la no retroactividad de las leyes en materia de la reforma educativa.
Minutos después de haber logrado los acuerdos, los docentes liberaron la circulación vehicular por la calle de
Independencia, manteniendo el cierre parcial de la Avenida Hidalgo, desde la Avenida Alcalde hasta el
recinto legislativo.
Tras deliberar el siguiente paso que tomarían en sus protestas, los maestros llegaron al acuerdo de pasar la
noche en la Plaza de la Liberación, en donde alrededor de 500 docentes pernoctaron como parte de su
manifestación.
El vocero del movimiento adelantó que se analiza la posibilidad de que hoy realicen una marcha hacia la
Torre de Educación o de enviar una delegación de 15 a 20 maestros a que dialoguen directamente con el
gobernador Aristóteles Sandoval, para que sea él quien mande llamar al secretario de Educación y se sostenga
el diálogo con los maestros manifestantes; sin embargo, no tienen una decisión tomada y ésta se tomará en las
primeras horas de hoy.
5
6
No hay pactos de no espiar: Obama
WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS (12/FEB/2014).- La frase del jurista y filósofo austriaco Hans Kelsen “lo
que no está prohibido expresamente está permitido” aplica con la declaración del presiente Barack Obama.
El mandatario estadounidense dijo ayer que no hay ningún país con el que Estados Unidos tenga “un
acuerdo de no espionaje”, y aseguró que su gobierno hace esfuerzos para proteger los derechos de
privacidad mientras recolecta información de inteligencia en el extranjero.
El escándalo global generado por las revelaciones del ex analista de inteligencia Edward Snowden afectó de
forma directa las relaciones de Estados Unidos con varios aliados europeos, y Obama tuvo que empeñarse
personalmente en buscar recomponer el
diálogo.
Las denuncias, que en el caso de Francia
apuntaban a la interceptación de millones
de llamadas telefónicas en ese país por
parte de la Agencia Nacional de
Seguridad (NSA), agrietó las relaciones
franco-estadounidenses, que vivían una
mejoría tras la agria ruptura por la guerra
de Iraq hace una década.
En ocasión a la visita del mandatario
francés François Hollande a Estados
Unidos, sirvió para tranquilizar las aguas.
Obama agregó que a Estados Unidos y
sus aliados les preocupan ciertas redes específicas potencialmente terroristas que podrían atacar y matar a
personas inocentes. Sostuvo que Estados Unidos debe mantener una campaña sólida de recopilación de
inteligencia, pero que respetará la privacidad.
Hollande y Obama sepultaron ayer el escándalo del espionaje estadounidense y restauraron la confianza
mutua. “Queremos combatir el terrorismo, pero también queremos alcanzar ciertos principios. Y estamos
avanzando en esta cooperación. La confianza mutua ha sido restaurada”, dijo Hollande en conferencia de
prensa en la Casa Blanca.
El mandatario francés señaló que esa confianza restaurada “debe estar fundada a la vez en el respeto de
cada uno de nuestros países y también en la protección de la vida privada”.
Los mandatarios dijeron que ambos países están dispuestos a actuar unidos para consolidar los progresos
en Irán en el tema nuclear, reforzar la cooperación económica trasatlántica y también frenar la extensión de
la catástrofe humanitaria en Siria, con el uso de la fuerza si llegase a ser necesario.
FRASE
"Estoy encantado de anunciar que vamos a lanzar un nuevo diálogo económico para ampliar el comercio,
aumentar la competitividad de nuestras empresas"
Barack Obama, presidente de Estados Unidos.
7
"Tenemos todo por ganar si va de prisa (el acuerdo de libre comercio entre Europa y EU). Si no, sabemos
bien que habrá acumulación de miedos, amenazas y crispaciones"
François Hollande, mandatario francés.
CONTRAATACAN A LA NSA
Gigantes, contra la vigilancia en red
LOS ÁNGELES.- Microsoft, Google y Twitter hicieron eco de la campaña “The Day We Fight Back”,
promovida por organizaciones de derechos civiles y empresas de internet para acabar con el “régimen de
espionaje masivo de la NSA (Agencia Nacional de Seguridad)”.
Los impulsores se propusieron que esta jornada sirva para inundar internet de mensajes y símbolos de
oposición a las políticas de acceso a la información privada que practican los servicios de inteligencia de
estadounidenses.
“Hoy estamos orgullosos de apoyar ‘The Day We
Fight Back’ para terminar con la vigilancia masiva”,
aseguró Twitter.
CASO UCRANIA
Apoyo a la libertad
El presidente francés, François Hollande, planteó
ayer su posición sobre las manifestaciones en
Kiev. “Ucrania está muy lejos de Estados Unidos.
Tampoco está muy cerca de Francia. Pero en
cierto sentido, sí está muy cerca porque estos
hombres y mujeres tienen expectativas de libertad.
Quieren poder tomar sus propias decisiones”,
comentó tras reunirse con el secretario de Estado,
John Kerry.
VOTACIÓN CERRADA
Congreso da luz verde para techo de deuda
WASHINGTON.- La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó aumentar el techo de la deuda
hasta marzo de 2015, sin condiciones.
Con 221 votos a favor y 201 en contra, en su mayoría legisladores demócratas y 28 republicanos se unieron
para suspender el límite de deuda al Departamento del Tesoro por un año, en una iniciativa de ley sin
provisiones vinculadas a otros proyectos legislativos.
8
Cruzan al otro lado a llenar el tanque
El diferencial de precios de las gasolinas con San Diego, California, ha provocado una fuga de
consumidores en Tijuana de hasta 30% en lo que va del año, con pérdidas superiores a 600,000 pesos en
promedio por cada estación de servicio y de más de 140 millones en total.
En entrevista, Alejandro Borja Robles, presidente de la
Asociación de Propietarios de Estaciones de Gasolina de
Tijuana (APEGT), afirmó que con el segundo gasolinazo
aplicado en el país este año, el diferencial de precios con San
Diego es de 40 centavos, lo cual aunque pudiera parecer poco
sí genera un cambio en los hábitos de compra de los
fronterizos.
“El problema es que no se ha homologado el precio con EU, en
Tijuana y Tecate, porque estamos conscientes de que en el
resto de la frontera norte sí ocurre, pero a nosotros no sé por
qué razón nos dejaron fuera del programa”, comentó.
“Esa homologación (de precios) es un programa vigente desde
hace más de dos sexenios, es cuestión de que se active, pero
el gobierno actual nos excluyó. Hacienda es quien rige los
precios de la gasolina, así que en ellos está dar la orden”, dijo.
Lamentan pérdidas y prevén cierres
El precio de la gasolina Magna en Tijuana es de 12.41 pesos el litro, mientras que el costo de la gasolina
equivalente en San Diego se vende en 3.52 dólares el galón, es decir, 12.04 pesos el litro, tomando un tipo
de cambio de 12.95 pesos por dólar, que es a como se ubica en centros cambiarios de Tijuana.
El líder de los gasolineros en Tijuana afirma que en lo que va del año han registrado pérdidas de entre 25 y
30% en ventas, pero en todo el 2014 podrían alcanzar hasta 50%, principalmente por la fuga de
consumidores que prefieren cargar gasolina del otro lado de la frontera.
“La gente que trabaja del otro lado decide cargar gasolina allá, además está la homologación del IVA
(Impuesto al Valor Agregado) y las familias prefieren ir a hacer sus compras del otro lado de la frontera y
aprovechan a echar gasolina”, aseguró.
La situación resulta preocupante para el sector, agregó, toda vez que los gasolineros han dejado de vender
alrededor de 50,000 litros de carburantes aproximadamente, lo que significaría una pérdida cercana a los
620,500 pesos por establecimiento. Y considerando que hay 226 estaciones de servicio en Tijuana, el daño
total podría rondar los 140 millones de pesos.
Estas gasolineras generan 5,000 empleos aproximadamente, pero a raíz de esta pérdida de competitividad,
dice Borja Robles, se ha reducido la nómina en 30%, además de que se anticipan cierres de gasolineras.
PÉRDIDAS DE HASTA
50% registran las estaciones en Tijuana en lo que va del año, de acuerdo con la APEGT, AUNQUE ES
MENOR A 40 centavos la diferencia en el precio del litro de gasolina, ya hay fuga de consumidores
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
Operará en un mes la reforma educativa: Chuayffet; Traerá problemas
centralizar la nómina magisterial, le advierten
La reforma educativa se concretará a más tardar el próximo 12 de marzo, cuando todas las entidades
armonicen sus leyes locales
con
los
lineamientos
federales emanados de las
modificaciones
constitucionales
en
la
materia, afirmó el titular de la
Secretaría de Educación
Pública
(SEP),
Emilio
Chuayffet Chemor.
Al participar en el seminario
La reforma educativa en
México, organizado por el
Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM, el
funcionario dijo que recorrerá
cada uno de los estados, a
fin de que los gobiernos
locales ratifiquen el convenio
de la reforma. Dicha gira dio
inicio el lunes pasado en Michoacán, que fue la primera entidad en validar los cambios en materia de
enseñanza.
Durante la inauguración del seminario, Chuayffet aseguró que las modificaciones constitucionales sobre
educación y sus leyes complementarias están sustentadas en teorías jurídicas de avanzada.
Sostuvo que la autogestión de las escuelas no implica riesgo para la educación pública, pues si bien es
cierto que los colegios contarán con un presupuesto para atender sus necesidades fundamentales, éste
será transferido por el gobierno federal. Alguien derivó de esto que la educación dejaría de ser gratuita, lo
que es una mala interpretación o falsa información, dijo.
Informó que con base en los resultados del censo educativo que realiza el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (Inegi) –estarán listos en un mes–, la SEP contará con una sola plataforma de los datos de
operación, con el cual se definirá la nómina única que desde el centro del país determinará el pago salarial a
los maestros.
Al final de su presentación, el titular de la SEP salió por una puerta alterna, por lo que no hizo más
declaraciones ni se suscitaron incidentes como los ocurridos un día antes en Morelia, Michoacán.
Lo increpa con manta alumna de la Facultad de Filosofía
Durante la conferencia del funcionario, Luz López, estudiante del posgrado en pedagogía en la Facultad de
Filosofía y Letras, se manifestó de forma pacífica afuera del auditorio. Con una manta en la que se leía: No
aprobamos la reforma ilegítima; fuera Chuayffet, empleado de Mexicanos Primero, de la UNAM, la joven
expresó que el titular de la SEP trata de legitimar una reforma que no responde a los requerimientos de la
nación, sino a dictados internacionales y a grupos conservadores.
29
Posteriormente, en la primera mesa de trabajo de este seminario, el secretario de Educación de Michoacán,
Jesús Sierra Arias, consideró que la centralización del pago de nómina para los docentes representará una
complicación para los gobiernos de los estados. A partir de estas
normas ya no habrá doble negociación (a escalas federal y local), sólo
se dará una, pero el Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación (SNTE) está acostumbrado a conseguir en los estados lo
que no puede alcanzar con la Federación. Y en Michoacán también
tenemos a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación
(CNTE), lo que implica una triple negociación. Esto nos hace
vulnerables porque no habrá recursos federales y se tendrá que
fondear con dinero propio.
El funcionario estatal informó que durante 2013 el gobierno
michoacano destinó 2 mil 600 millones de pesos de su presupuesto
para ese tipo de negociaciones con la representación magisterial.
La presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación, Sylvia Schmelkes, se refirió a la relevancia de la
evaluación y a los nuevos lineamientos que se aplicarán con la
aprobación de la reforma educativa.
En el caso los docentes, señaló que al tratarse de una profesión compleja, su examinación tiene que ser
igual de compleja. Y no debe basarse exclusivamente en una prueba, sino que debe contemplar la práctica
en el aula, la capacidad de los educadores para hacer planeación e impulsar el crecimiento profesional de
los maestros.
30
Dish ya anuncia que gracias a la reforma difundirá gratis el Mundial
de Futbol
En un escenario de denuncias y acusaciones por el uso de las señales de Televisa y Televisión Azteca, Dish
empezó a anunciar a través de MVS radio que transmitirá gratis el Mundial de Futbol 2014 de Brasil, a
través de los canales de televisión abierta de sus acusadores, gracias a la reforma de telecomunicaciones.
En e stos días Dish transmite a través del canal Claro Sports, de Carlos Slim, los Juegos Olímpicos de
Invierno que no difundieron Televisa ni Tv Azteca, porque no negociaron acuerdos con América Móvil, que
adquirió los derechos de transmisión.
Si se cumplen las expectativas de
Dish y el Instituto Federal de
Telecomunicaciones (Ifetel) le da la
razón este miércoles sobre la forma
en que aplica el must carry y must
offer que mandata la Constitución,
esta empresa podrá trasmitir uno de
los encuentros deportivos más vistos
del mundo, que constituyen una
importante fuente de ingresos para
Televisa.
El lunes Dish publicó un desplegado
en el que justifica la transmisión de
los partidos con frases como no es
por los grandes estadios. No es por
los contratos millonarios. No es por los patrocinios. Es porque el futbol es de todos.
En alusión a las restricciones para que el público pueda ver la Copa del Mundo, y a las de transmisión, Dish
en su desplegado recurrió a frases como el futbol es del que juega en el llano y del que juega en el pasto
sagrado. Es de los niños que sueñan y de las madres que los apoyan.
Remató con la invitación: vive los partidos desde Brasil en Dish. Con los canales de tv abierta sin costo,
gracias a la reforma de telecomunicaciones.
El mensaje se amplió a esporádicos anuncios radiofónicos a través de MVS, mediante los cuales informa
que transmitirá los partidos de futbol que tengan los canales de televisión abierta que incluyó a su barra
después de que se aprobó la reforma constitucional de telecomunicaciones, en cumplimiento de la
obligación de must carry y must offer.
El uso de los canales 2, 5 de Televisa, 7 y 13 de Televisión Azteca desató un conflicto entre las televisoras y
Dish, que ha derivado en acusaciones de concentración prohibida de Dish con empresas de América Móvil.
Por su parte, Dish exige que el Ifetel declare preponderante a Televisa en los mercados de televisión
restringida.
El anuncio de que Dish transmitirá el mundial como beneficio derivado de la reforma aparece a horas de que
el Ifetel aborde este miércoles los lineamientos para que las empresas cumplan con el must carry y must
offer con el que el regulador pretende poner orden entre las empresas del sector y cumplir con el mandato
constitucional. Podría no haber resolución
31
El presidente del Ifetel, Gabriel Contreras, informó que recibió la notificación de un juez del Distrito
Federal en el que informa que este órgano regulador no tiene facultades para decidir sobre la retransmisión
de seña les de televisión, por lo que el área jurídica
inició el análisis del alcance de la resolución
judicial.
El comisionado dio a conocer la existencia de la
notificación una hora antes de que el pleno del
Ifetel sesione este miércoles. Al estar bajo la
evaluación del área jurídica la resolución del juez,
el tema de los lineamientos sobre must carry y
must offer se abordará en el pleno pero no podría
resolverse.
Previo a su participación en la mesa redonda La
legislación secundaria en materia de telecomunicaciones, convocada por la Academia de Ingeniería, Gabriel
Contreras explicó que la resolución del juez dice que el Ifetel no tiene facultades para decidir sobre la
retransmisión de contenidos y, por lo tanto no podría pronunciarse sobre ciertos canales.
Indicó que esa resolución es el resultado de un litigio que sostienen dos agentes regulados, y destacó: lo
que puedo sostener sin lugar a dudas es que la Constitución dice que corresponde al Ifetel resolver los
diferendos en materia de retransmisión de contenidos, pero se está revisando el alcance de este oficio que
nos comunica el juez y las medidas que debemos tomar como instituto.
Contreras dijo que como resultado de la reforma se crearon tribunales especializados para
telecomunicaciones y competencia económica, pero además esa reforma es muy clara en cuanto a lo que le
corresponde al Ifetel sobre la retransmisión de contenidos y su capacidad para emitir disposiciones
administrativas, pero no podemos obviar una notificación judicial, por eso tenemos que ver el alcance.
Por la apertura de medios
El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, Julio César Moreno,
conminó al Instituto Federal de Telecomunicaciones a permitir la apertura democrática de los medios de
comunicación. Exhortó al comisionado presidente de ese órgano, Gabriel Contreras a no dejarse doblegar ni
presionar por la guerra mediática que han desatado en los últimos días algunos empresarios y medios de
comunicación.
“Mañana el pleno del Ifetel abordará, y en su caso aprobará, temas de vital importancia como los
lineamientos para que las empresas cumplan con la reforma constitucional en telecomunicaciones, la cual
se discutió y aprobó en la Comisión de Puntos Constitucionales. Los comisionados definirán el otorgamiento
de concesiones a medios de comunicación, y se resolverá la forma en que las televisoras deberán cumplir
con el must carry y el must offer que mandata esa reforma”.
El diputados Moreno expuso que el instituto abordará la licitación de dos cadenas nacionales de televisión
abierta y los títulos vigentes de concesión. Ambos temas han servido a medios de comunicación, sobre todo
Televisa y Tv Azteca, para presionar a los consejeros.
Por ello, Moreno, que encabeza la Comisión de Puntos Constitucionales, donde se elaboró la reforma en
telecomunicaciones, conminó a los siete comisionados del Ifetel a anteponer las necesidades e intereses
educativos e informativos de los usuarios de los servicios que brindan los medios de comunicación. El
instituto tiene en su manos beneficiar a la audiencia, garantizar que reciba una mejor señal abierta, sin
restricciones y de mejor calidad, así como vigilar el histórico papel de generar una verdadera competencia
en el sector y terminar con los monopolios, lo cual es un reclamo de la ciudadanía desde hace mucho
tiempo.
32
Sólo atendieron a empresarios que critican la enseñanza pública,
señalan especialistas; Hay más de 40 expertos en evaluación;
ninguno fue consultado
Especialistas universitarios en materia educativa criticaron la forma en que se planteó y aprobó la reforma
educativa, y manifestaron preocupación por las dudas que ha generado la evaluación, en particular la de los
docentes.
Durante el seminario La reforma educativa en México,
organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas
de la UNAM, Ángel Díaz Barriga, miembro del Instituto
de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación
(Iisue), lamentó que ni el gobierno federal ni los
legisladores hayan consultado a los especialistas en el
tema.
Hoy tenemos una norma jurídica, pero parece que, en su
omnipotencia, el Congreso de la Unión aprobó sin
preguntarse si tenía que escuchar a los expertos. En el
Consejo Mexicano de Investigación Educativa hay más
de 450 investigadores, y de ellos más de 40 son expertos en evaluación. ¿No merecimos ser consultados?
Por el contrario, subrayó, sólo se atendieron las demandas de un grupo de empresarios y personas
conservadoras que durante mucho tiempo han puesto en duda la enseñanza pública.
Durante la segunda mesa de discusión de este seminario, el investigador universitario indicó que se podría
hablar de dos tipos de evaluación: el primero está basado en ciencias educativas, el cual mejora el proceso
incrementando los logros, busca elementos de comprensión, tiene como meta mejorar y crea autorreflexión,
entre otros.
En éste, dijo, no habría que hacer pruebas constantes para saber que los estudiantes de nivel básico tienen mal
aprovechamiento en matemáticas, sino que con base en los resultados de esas evaluaciones se debe realizar un
diagnóstico para saber a qué se debe y qué se debe hacer para mejorar.
El segundo se basa en una visión general-administrativa sobre la toma de decisiones a partir de juicios. Éste es
el que se utilizó para la reforma educativa, señaló.
Indicó que no es tarea exclusiva de los profesores que los estudiantes aprendan. Su responsabilidad es crear
condiciones para que el alumno aprenda, percatarse cuando no lo está haciendo y crear mecanismos para que
pueda hacerlo.
Mario Rueda, también del Iisue, señaló que para evaluar a todos los actores del sistema de enseñanza se deben
considerar varios elementos: el tamaño de dicho sistema, la distribución territorial (en el país hay lugares de
difícil acceso), la presencia multicultural, los sistemas multigrado y la diversidad de las condiciones
materiales.
En tanto, Hugo Aboites, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, señaló que contrario a lo
que afirman las autoridades, la evaluación a que se someterá a los docentes es punitiva, ya que en caso de no
aprobar, se les enviará a otros puestos administrativos y dejarán de estar frente a grupo.
33
Cada quien debe asumir su responsabilidad, señala la CNTE sobre
agresión a Chuayffet
Líderes del magisterio disidente aseguraron que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la
Educación (CNTE) está contra cualquier acto de violencia, tanto física como verbal, porque no
abona a la construcción del diálogo, pero también rechazamos las acciones de linchamiento
mediático contra los maestros.
Luego de que este lunes
un grupo de docentes
lanzó piedras al convoy en
que se trasladaba el
secretario de Educación
Pública, Emilio Chuayffet,
en una gira de trabajo por
Michoacán,
Francisco
Bravo, dirigente de la
sección 9 del Distrito
Federal, destacó que ante
estos hechos cada quien
debe
asumir
su
responsabilidad, por lo que
insistió en que se deberán
hacer los deslindes e
investigaciones
correspondientes.
En tanto, el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, convocó a Chuayffet a reanudar el
diálogo con la CNTE. Tras reprobar la agresión que sufrió el funcionario en Michoacán por un
grupo de profesores, el perredista resaltó que se requiere escuchar a todas las partes, en aras de
un nuevo modelo educativo nacional.
No deja de preocuparnos la rispidez que existe en algún sector del magisterio, por lo que es
necesario que se convoque y escuche a todos los que tengan algo que aportar en los foros que
iniciaron la semana pasada, manifestó.
En entrevista por separado, Juan Melchor, integrante de la dirigencia de la sección 18 de
Michoacán, y Pedro Ramírez Vázquez, del magisterio mexiquense, señalaron que los principios de
movilización pacífica que ha enarbolado la CNTE siguen vigentes, aunque consideraron que se ha
magnificado un hecho que no refleja el espíritu de la lucha del magisterio disidente.
34
Delega la Secretaría de Educación Pública tareas sobre servicio
profesional docente
La Secretaría de Educación Pública (SEP) asignará a la Coordinación Nacional del Servicio
Profesional Docente (Cnspd) los recursos humanos, financieros y materiales designados para la
dirección general de Formación Continua de Maestros en Servicio y de la Coordinación Nacional
de Carrera Magisterial, tareas para las que en 2013 destinó 848 millones de pesos.
El proyecto de acuerdo secretarial, sometido para su revisión a la Comisión Federal de Mejora
Regulatoria, señala que con la aplicación de la Ley General del Servicio Profesional Docente se
determinó readscribir ambas instancias a la Cnspd.
Creada en noviembre pasado como organismo desconcentrado de la dependencia federal, con
autonomía técnica, operativa y de gestión, la institución, encabezada por Ramiro Álvarez Retana,
ejercerá las atribuciones que en materia de servicio profesional docente tiene la SEP.
De esta forma, la dirección de Formación Continua de los Maestros en Servicios, que contó con
348 millones de pesos para el Sistema Nacional de Formación Continua, ya no dependerá de la
Subsecretaría de Educación Básica, que ocupa Alba Martínez Olivé.
Lo mismo ocurrirá en el caso de carrera magisterial, para lo cual se etiquetaron 500 milllones de
pesos el año pasado, y que aún depende de la Subsecretaría de Planeación y Políticas Educativas,
a cargo de Enrique del Val.
La disposición, que aún deberá ser publicada en el Diario Oficial de la Federación para que entre
en vigor, señala que entre las atribuciones de la nueva coordinación nacional se incluye definir
programas y reglas para que maestros, directores y supervisores de prescolar, primaria y
secundaria obtengan incentivos salariales adicionales, permanentes o temporales, así como emitir
los lineamientos generales para su reconocimiento y formación continua, tanto en educación básica
como media superior.
Con esta determinación se modificaría el acuerdo secretarial 351 publicado en febrero de 2005, a
fin de adscribir a la Cnspd las citadas instancias, que hasta la fecha formaban parte del
organigrama de la SEP.
35
Piden preservar datos sensibles de alumnos y personal escolar
La Secretaría de Educación Pública (SEP) y las autoridades estatales del ramo deben bloquear cualquier
acceso a datos sensibles de la población escolar una vez que concluya sus estudios o proceso de
acreditación y certificación.
De acuerdo con las normas de control para el
nivel básico en el ciclo 2013-2014, información
como origen racial o étnico; estado de salud;
datos genéticos; creencias religiosas, filosóficas
y morales; preferencia sexual y afiliación sindical
u opiniones políticas deben ser eliminadas de los
archivos escolares para que sólo contengan los
datos relacionados con su trayectoria académica.
En el documento, vigente para este ciclo, se
define que los datos personales que afecten la
esfera más íntima de su titular o cuya utilización
indebida pueda dar origen a discriminación o
conlleve un riesgo grave para éste, deben ser
sometidos a un tratamiento legítimo, controlado e informado.
Este mecanismo de protección incluye a alumnos, directivos, docentes, padres de familia o tutores, a fin de
garantizar su privacidad y el derecho a su autodeterminación informativa, por lo que la autoridad educativa
que participe en el proceso de control escolar y reciba los datos personales debe notificar al titular, a través
de un aviso de privacidad.
Además, es necesario incluir la identidad y domicilio del responsable que los recaba, la finalidad del
tratamiento de los datos, opciones y medios que el titular ofrece para limitar el uso o divulgación de éstos,
así como los medios para ejercer su derecho de acceso, rectificación, cancelación u oposición, de
conformidad con lo dispuesto en la ley.
Las autoridades educativas también deben notificar las transferencias de los datos que efectúen, así como
el procedimiento y medio por el cual se comunicará al titular de los datos sobre cambios de aviso de
privacidad.
Aviso de privacidad
Para cumplir con la normatividad vigente, el aviso de privacidad debe ser puesto a disposición de quien dará
a conocer sus datos personales mediante un documento físico o electrónico, que puede incluir los formatos
de inscripción, reinscripción y traslado.
La dependencia señala que en el caso de los registros Nacional de Alumnos y Nacional de Emisión,
Validación e Inscripción de Documentos Académicos –cuyo contenido no es público– se recabarán sólo la
información indispensable y necesaria para el ejercicio de las atribuciones educativas, por lo que se
procurará no incluir datos sensibles.
36
No basta ser la madre para reclamar un hijo
Un juez federal resolvió que si una madre abandona a un hijo desde los primeros meses de edad y
varios años después intenta recuperarlo, los vínculos de consanguinidad que los unen son
insuficientes para otorgar a la progenitora la guarda y custodia del menor.
Al negar un amparo a una señora (cuyo nombre se mantiene en reserva) que desde los cuatro
meses de edad dejó a su hijo con la tía abuela de éste, y que cuando el menor cumplió 12 años
intentó recuperarlo, el juzgado primero de distrito del centro auxiliar de la quinta región, con sede
en Culiacán, Sinaloa, fijó uno de los pocos criterios que ha emitido el Poder Judicial Federal contra
madres menores de 18 años.
El juzgador sustentó su resolución en el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño
(instrumento normativo internacional que consagra el principio del interés superior del menor, es
decir, que los tribunales resuelvan lo que más favorezca a los infantes), el cual señala que la
opinión de los pequeños deberá ser tomada en cuenta en todos los asuntos que les afecten,
incluyendo los de carácter judicial.
37
Primero lo primero-Magú
38
Comisionado en acción-Helguera
39
40
Señales-Hernández
41
Diputados ceden a presión de maestros disidentes
12 febrero, 2014 | Categoria: Jalisco | Escrito por: Edición Impresa
• Firman compromiso para mantener gratuidad de la educación y respetar derechos
Diputados ceden a presión de maestros disidentes
Luego de que maestros disidentes mantuvieron sitiado el edificio del Poder Legislativo durante varias
horas, cuatro coordinadores parlamentarios aceptaron firmar una carta en la que se comprometen a
respetar la gratuidad de la educación y que las reformas en la materia no afecten de manera retroactiva
a los profesores.
Los maestros de la Asamblea Magisterial Democrática llegaron en la mañana a la Plaza Liberación y
cercaron el Congreso, para impedir el flujo de entrada y salida de personas del inmueble. Exigían ser
recibidos
por
los
diputados
para
que
firmaran
la
cartacompromiso.
Cientos de profesores se
quedaron apostados afuera
del edificio, que por
dentro tuvo que ser
reforzado con costales y
bultos por miedo a que los
manifestantes entraran por
la fuerza. Mientras tanto, las
consignas y los cánticos de
protesta retumbaban en la calle.
La manifestación coincidió con la
comparecencia del secretario de Planeación, Administración y Finanzas, Ricardo Villanueva, y el contralor
del estado, Juan José Bañuelos Guardado, quienes junto con su equipo de trabajo, periodistas y empleados del
Poder Legislativo se quedaron encerrados. Una comitiva de representantes, encabezada por el profesor Carlos
Scheel, entró a negociar alrededor de las 12:30 horas.
A las 15 horas, los manifestantes aceptaron que algunos trabajadores del Congreso que concluían su jornada
laboral pudieran salir, pero luego cambiaron de parecer. “Nadie sale y nadie entra hasta que dejen entrar a
nuestros compañeros de Puerto Vallarta”, advertía un profesor por medio de altavoz.
La Junta de Coordinación Política se tuvo que reunir de emergencia para dialogar con los maestros disidentes.
El perredista Enrique Velázquez se molestó con el amago: “Yo no voy a firmar nada amenazado y mucho
menos al haber afectado nuestro derecho de libre tránsito, no acepto chantajes”, les dijo.
Finalmente, Gildardo Guerrero, del PAN, Clemente Castañeda, de MC, Rafael González Pimienta del PRI y
Jesús Palos, del Verde, aceptaron firmar a regañadientes la carta compromiso.
42
“Lo que garantizamos a los maestros es que va a ser la educación gratuita como siempre lo ha sido y la no
retroactividad de la ley. Eso no quita que nosotros estemos viendo el derecho a evaluar que se tiene sobre los
buenos profesores”, aclaró el presidente de la Junta de Coordinación Política, Gildardo Guerrero Torres.
Los maestros permitieron la salida de periodistas y personal del Congreso, sin embargo, se quedaron a dormir
en la Plaza Liberación, y este miércoles podrían marchar a la Torre de Educación, ahora para exigir la
renuncia del secretario Francisco Ayón López. “La decisión se tomará en las primeras horas de la mañana”,
afirmó Carlos Scheel, vocero del movimiento.
43
44
45
46
47
48
49
Descargar