Confiabilidad entre calificadores del test proyectivo htp en psicólogos mexicanos UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ Ricardo Duarte Jáquez Rector David Ramírez Perea Secretario General Manuel Loera de la Rosa Secretario Académico Juan Ignacio Camargo Nassar Director del Instituto de Ciencias Sociales y Administración Luis Enrique Gutiérrez Casas Coordinador General de Investigación y Posgrado Ramón Chavira Chavira Director General de Difusión Cultural y Divulgación Científica universidad autónoma de ciudad juárez Confiabilidad entre calificadores del test proyectivo htp en psicólogos mexicanos Juan Quiñones Soto Óscar Armando Esparza Del Villar Irene Concepción Carrillo Saucedo Ciencias Sociales y Administrativas Coordinación General de Investigación y Posgrado Lisbeily Domínguez Ruvalcaba Coordinadora de la colección Quiñones Soto, Juan; Esparza del Villar, Óscar Armando; Carrillo Saucedo, Irene Concepción. Confiabilidad entre calificadores del test proyectivo htp en psicólogos mexicanos / Juan Quiñones Soto, Óscar Armando Esparza del Villar, Irene Concepción Carrillo Saucedo. Ciudad Juárez, Chih. : Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2013 (Colección Reportes Técnicos de Investigación). 28 p.; 30 cm. Incluye bibliografía Colección Reportes Técnicos de Investigación Isbn: 978-607-7953-80-7 Serie ICSA, Vol. 12. isBn: 978-607-520-005-7 Contenido: 1.– Teoría. 2.– Método. 3.– Discusión. D. R. © Quiñones Soto, Juan; Esparza del Villar, Óscar Armando; Carrillo Saucedo, Irene Concepción. La edición, diseño y producción editorial de este documento estuvo a cargo de la Dirección General de Difusión Cultural y Divulgación Científica, a través de la Subdirección de Publicaciones Resumen Abstract Palabras clave Usuarios potenciales Reconocimientos Índice 7 9 9 9 9 I- Teoría 1.1 Importancia de los tests psicométricos 1.2 Propiedades psicométricas de los tests 1.3 Confiabilidad del test 1.5 Relación entre confiabilidad y validez 1.6 Tests proyectivos 1.7 Propiedades psicométricas del Rorschach 1.8 Propiedades psicométricas del TAT 1.9 Estudios psicométricos del HTP 1.10 Propuesta del presente estudio II. Método Participantes Procedimiento Resultados Tabla 1. Inferencias diagnosticadas por cada uno De los psicólogos III- Discusión Referencias 11 12 12 14 14 15 16 16 17 19 19 19 20 L Resumen as propiedades psicométricas de un test son lo que determina si el test es apto para hacer evaluaciones. Un test que no cuente con las propiedades psicométricas adecuadas no debe usarse ya que no mide lo que se espera que mida. Dos son las propiedades psicométricas que se evalúan que son la confiabilidad y la validez. La confiabilidad tiene que ver con la consistencia del instrumento y la validez tiene que ver con que el instrumento mida lo que se pretende medir. La propiedad más básica es la confiabilidad ya que sin ella el test no puede ser válido. El presente estudio analizó la propiedad psicométrica de la confiabilidad entre calificadores del test proyectivo casa, árbol, persona (HTP). Se evaluó la confiabilidad entre calificadores a través de seis psicólogos a los cuales se les dio los mismos dibujos de una paciente para evaluar si había acuerdo en los diagnósticos o inferencias del test. Tres de los psicólogos han dado la materia de psicometría y otros tres son psicólogos clínicos que usan el test a diario en su práctica. Se encontró que el HTP no cuenta con una adecuada confiabilidad entre calificadores, por lo tanto se asume que tampoco presenta validez. Se recomienda dejar de usar el HTP para el diagnóstico de las personas. 7 T Abstract he psychometric properties of a test are what determine if a test should be used for evaluating people. A test that does not have adequate psychometric properties should not be used since it does not measure what is expected to measure. There are two psychometric properties that are evaluated which are reliability and validity. The reliability has to do with the consistency of the test and the validity analyzes if the test measures what it’s supposed to measure. The most basic psychometric property is the reliability since cannot be valid without being reliable. This study analyzed the psychometric property of inter-rater reliability in the projective test House-Tree-Person (HTP). The inter-rater reliability was evaluated with the help of six psychologists which received the same answer drawings from the HTP test and were asked for their interpretation. We were interested in the agreement amongst the psychologists. Three of the psychologists had previously taught the psychometrics class, and the other three are clinicians who use the HTP test on a daily basis in their practice. The results indicated that the HTP test does not have an adequate inter-rater reliability, an thus we can assume that it does not have validity. We recommend to stop using the HTP test for diagnosing people. Palabras clave Tests proyectivos, propiedades psicométricas, confiabilidad. Usuarios potenciales Psicólogos clínicos y docentes de la materia de psicometría. Reconocimientos (Agradecimientos a la institución que financió, estudiantes que colaboraron, instituciones que apoyaron a la realización del proyecto, etc.) A la UACJ por haber prestado sus recursos e instalaciones para llevar a cabo esta investigación. 9 I- Teoría 1.1 Importancia de los tests psicométricos U na de las principales tareas de la psicología es la de desarrollar instrumentos que puedan evaluar distintas características y rasgos de las personas. El contar con este tipo de evaluaciones, o tests, nos permite conocer el pasado de las personas, evaluar aspectos del presente e inclusive poder predecir su futuro. Cada vez que en la psicología se desarrolla un test, no sólo se redactan los reactivos del instrumento esperando que midan lo que se espera medir, sino que es necesario evaluar las propiedades psicométricas que incluyen la confiabilidad y la validez. Es importante mencionar desde este momento que existen tests que no miden lo que pretenden medir o que miden pero de manera inexacta. La redacción de reactivos para un test por un experto en el área no es garantía de que ese instrumento es un buen instrumento, y es por esto que en la psicología los investigadores se esmeran por asegurarse de la validez del instrumento. Es por esta razón que en la psicología se usan tests tan exactos que antes de que existieran aparatos sofisticados, como las tomografías o resonancias electromagnéticas, los tests psicológicos ayudaban a los médicos a identificar las áreas del cerebro dañadas inclusive para intervenir en ellas quirúrgicamente. Actualmente los tests psicológicos se usan para diversos casos como para identificar problemas escolares en niños, en asuntos legales, en casos de custodia de hijos, selección de personal, entre otros. Todos estos casos tienen una relevancia muy importante y los resultados de arrojen los tests que se usan para sacar conclusiones en este tipo de situaciones deben de ser lo más exactos posibles. A pesar de la importancia de los tests en estas situaciones, en la actualidad hay psicólogos en todo México que utilizan tests que no cuentan con confiabilidad y validez, o sea, que no miden lo que pretenden medir llevándolos a hacer conclusiones erróneas en sus diagnósticos. Este problema se puede presentar en todo tipos de tests, independientemente de la corriente psicológica que sigan, sin embargo, los test proyectivos presentan este problema de manera más frecuente. Dentro de los tests proyectivos que han sido estudiados y que presentan problemas de confiabilidad y validez se encuentran el test de las manchas de tinta de 11 12 Rorschach, el test de apercepción temática (tat), el dibujo de una persona (dap), el casa-árbol-persona (htp, por sus siglas en inglés), el dibujo de una figura humana (hfd, por sus siglas en inglés) y muñecos sexuados (Hunsley, Lee y Wood, 2004). 1.2 Propiedades psicométricas de los tests Los tests psicológicos deben de contar con buenas propiedades psicométricas para evaluar acertadamente a las personas ya sea en terapia o en investigación. Si el instrumento no cuenta con propiedades psicométricas aceptables, entonces el test no evalúa lo que se piensa y por lo tanto no se debe de usar. Las propiedades psicométricas de un test son la confiabilidad y la validez en donde la confiabilidad tiene que ver con la consistencia del instrumento y la validez con que el instrumento mida lo que se pretende medir. Si el instrumento no es confiable o no es válido, entonces los resultados que nos arrojé serán falsos, por ejemplo, sería como si sumáramos en una calculadora descompuesta 2 más 2 y nos arrojara como resultado 16, y después volviéramos a teclear la misma operación, 2 más 2, y en esta segunda ocasión nos arrojara un resultado de 9. De la misma manera que esta calculadora descompuesta no sirve de nada para hacer operaciones aritméticas, un test sin propiedades psicométricas aceptables tampoco sirve para evaluar a las personas, por que los resultados que arrojara serían erróneos. 1.3 Confiabilidad del test La confiabilidad de un instrumento tiene que ver con la consistencia de los reactivos y se puede dividir en confiabilidad interna, confiabilidad entre jueces (o intraclase) y confiabilidad test- retest. La confiabilidad interna evalúa la cohesión de los reactivos de un test. Si todos los reactivos de un test miden un mismo constructo, entonces el grado de cohesión entre ellos será alto. En cambio, si los reactivos del test miden constructos distintos, entonces el grado de cohesión entre ellos será bajo. Lo que esperamos de un test es que sus reactivos tengan un grado de cohesión alto ya que suponemos que miden un mismo constructo. Esta cohesión se puede medir con varios índices, sin embargo el más común es el coeficiente alfa de Cronbach, en el cual se espera que tenga un valor mínimo de α = 0.70. La confiabilidad entre jueces consiste en el grado de acuerdo en la interpretación de los resultados de un test hecha dos o más jueces. Este tipo de confiabilidad se evalúa en tests donde es necesaria la interpretación de los resultados, como en los tests proyectivos. Por ejemplo, la interpretación de los dibujos del HTP debe de ser la misma si es evaluada por más de un psicólogo. Si los mismos dibujos fueran interpretados de manera distinta por distintos psicólogos, entonces el test carecería de confiabilidad entre calificadores. Por último está la confiabilidad test-retest la cual evalúa el grado de consistencia de los resultados de un test medido en dos tiempos Confiabilidad entre calificadores del test proyectivo HTP en psicólogos mexicanos distintos. Por ejemplo, si un test nos indica que una persona es extrovertida en el primer tiempo y lo volvemos evaluar dos semanas después, esperamos que el resultado nos vuelva a indicar que la persona es extrovertida. Si hoy el instrumento nos dice que la persona es extrovertida y dentro de dos semanas nos dice que es introvertida, entonces el test carece se confiabilidad test-retest, ya que la extroversión es un constructo que permanece estable con el tiempo y es muy raro que cambie. Este tipo de confiabilidad se evalúa cuando el test mide constructos estables a través del tiempo. 1.4 Validez La validez evalúa que un test mida lo que pretende medir y se pueden dividir en validez de fase, validez de constructo, validez convergente, validez concurrente, validez discriminante y validez predictiva. Aunque al elaborarse un test se piense que mide el constructo para lo que fue hecho, no necesariamente así será. Se necesita evaluar la validez para estar seguros que mide lo que pretende. Por ejemplo, puede que yo elabore un test que yo piense mida estrés, pero al evaluar la validez resulte que mide más la depresión que el estrés. La validez de fase consiste en mostrar los reactivos de una escala, una vez que se crea, a expertos del tema y recibir su retroalimentación para retenerlos, modificarlos o eliminarlos según la opinión de ellos. La validez de constructo consiste en que el instrumento refleje el constructo que se pretende medir incluyendo los factores del constructo. Por ejemplo, si mi teoría me dice que la ansiedad se divide en ansiedad estado y ansiedad rasgo, entonces mi instrumento debe de reflejar estos dos factores. Evalúo los factores con análisis factoriales para verificar la estructura de los reactivos. La validez convergente consiste en que el test tenga una correlación alta con otro test que mida lo mismo, y la validez convergente en que el test tenga una correlación moderada o alta con otro test que mida un constructo relacionado. Por ejemplo, si creo una nueva escala de ansiedad para estudiantes, escogería la escala del IDARE (que evalúa la ansiedad) ya que es un instrumento con buenas propiedades psicométricas para evaluar la validez convergente y escogería el BDI-II (que evalúa depresión), que cuenta con buenas propiedades psicométricas también, para evaluar la validez concurrente ya que se sabe que la ansiedad tiene una fuerte correlación con la depresión. La validez discriminante consiste en que el test no se correlacione con otro test que mida un constructo con el cual no se debe relacionar. Por ejemplo, correlacionaría mi nueva escala de ansiedad para estudiantes con un test de inteligencia y esperaría que no hubiera ninguna relación entre las dos, ya que en teoría la ansiedad no tiene relación con la inteligencia. Por último está la validez predictiva, la cual evalúa la correlación del test creado con otro constructo con el cual esperamos se relacione en el futuro. Por ejemplo un test de ingreso a la universidad que se correlaciona con éxito académico en un futuro, lo cual es la razón por la cual se utilizan estos tests para la selección de aspirantes. I. Teoría 13 14 1.5 Relación entre confiabilidad y validez Una vez explicado lo que es la confiabilidad y la validez es necesario explicar la relación de estas dos propiedades psicométricas. De acuerdo a Paul Meehl (1986), si no hay confiabilidad no hay validez ya que la validez está limitada a la raíz cuadrada de la confiabilidad. Por esta razón primero se debe de demostrar la confiabilidad de un test, y solamente si el instrumento es confiable, entonces se podrá evaluar la validez. Un instrumento puede ser confiable sin ser válido, pero jamás un test podrá ser válido sin ser confiable. Para entender mejor la relación de la confiabilidad y validez se utilizará el ejemplo del tiro al blanco. Imaginemos que acabamos de construir una pistola y queremos calibrar la mira para apuntar. La pistola se puso fija para que no se mueva ni un milímetro y se apuntó exactamente al centro del tiro al blanco. Primero evaluaremos la confiabilidad de la pistola y para hacer esto dispararemos 6 veces seguidas sin mover la pistola fija. Digamos que se apuntó al centro, pero las 6 balas impactaron 5 centímetros arriba del centro. Si las balas no le dieron al centro, pero todas impactaron en el mismo lugar (5 cm arriba del centro) entonces decimos que la pistola es confiable, ya que es estable por que siempre que se dispara impactan las balas donde mismo, o sea hay consistencia en los disparos. La pistola no sería confiable si no hubiera consistencia en los disparos y se demostraría si las 6 balas hubieran impactado en distintas partes del tiro al blanco sin haber movido la pistola para disparar. Imagine una pistola sin confiabilidad, el disparo saldría en distintas direcciones inclusive sin mover la pistola, y si fuera así, jamás atinaríamos a donde quisiéramos apuntar. Es por esto que es necesaria primero la confiabilidad en un instrumento. Una vez que la pistola se ha demostrado que es confiable, entonces calibraríamos la mira, y esto sería el proceso de la validez. Regresando al ejemplo y recordemos que apuntando al centro las balas impactan 5 cm arriba del centro, lo cual haría que la pistola careciera de validez, por que apuntando al centro, las balas llegan a otro lugar. Así pasa a veces con los tests ya que pensamos que evaluamos un constructo, sin embargo puede que estemos midiendo algo que esté 5 cm fuera del rango. Para hacer válida la pistola tendríamos que calibrar la mira de manera que si apuntamos con ella al centro, las balas lleguen realmente al centro. Lo mismo con los tests, una vez que se demuestran que son confiables, entonces hay que calibrarlos para que sean válidos. 1.6 Tests proyectivos Los test proyectivos se basan en la corriente psicoanalítica la cual explica que los problemas que presentan las personas se deben a conflictos entre el Ello, el Yo y el Super-Yo. Las personas manejan estos conflictos desde el subconsciente a través de los mecanismos de defensa. Para poder ayudar a las personas en sus conflictos es importante analizar al subconsciente pero se tiene que pasar a través Confiabilidad entre calificadores del test proyectivo HTP en psicólogos mexicanos de los mecanismos de defensa, lo cual no es nada fácil, por lo tanto se idearon tests proyectivos con el propósito de darles a los terapeutas acceso privilegiado de los pacientes y así obtener información importante. Los tests proyectivos se caracterizan por presentar a los pacientes estímulos ambiguos, como manchas o imágenes de un acontecimiento, y se les pide que interpreten lo que ven o perciben. Las respuestas que se dan son variadas en cuanto al número y tipo de respuestas que se dan por cada estímulo. Sin embargo, aunque en teoría suena muy interesante este tipos de tests, es necesario revisar la literatura científica para ver la confiabilidad y validez de estos instrumentos (Hunsley et al., 2004; Lilienfeld, Wood, Garb, 2000). 1.7 Propiedades psicométricas del Rorschach El Test de las manchas de tinta de Rorschach consiste en administrar 10 imágenes de manchas de tinta. Este test cuenta con aproximadamente 100 categorías de respuesta que se basan en el contenido de la respuesta, la locación y los determinantes. Para empezar hay que mencionar que por muchos años este test no estaba estandarizado y además no contaba con normas adecuadas. Exner (1974) fue el que propuso una estandarización del test con normas el cual se le llamó Sistema Comprensivo, sin embargo este sistema no es conocido y utilizado por los psicólogos en México. En un estudio hecho por Wood, Nezworski, Garb y Lilienfeld (2001), se agregó la información de 32 artículos publicados y no publicados del Rorschach en adultos sin ninguna patología. Dentro de los hallazgos encontraron que las normas del Sistema Comprensivo de Exner tiende a diagnosticar patologías en personas normales cuando éstas no existen pudiendo dañar a clientes siendo contrario a los principios éticos de los psicólogos. Acklin, McDowell y Verschell (2000) calcularon los coeficientes de correlación intraclase (validez entre jueces) para aproximadamente 95 calificaciones. En sus resultados encontraron que la mediana de las correlaciones intraclase estuvo en .85. La correlación intraclase máxima fue de 1.0 y la más baja fue de 0.20. El valor de la correlación intraclase para el índice de esquizofrenia (SCZI) fue de 0.56, para la D ajustada fue de 0.58 y para la distorsión perceptual y mental (X-%) fue de .66. La conclusión de este estudio fue que sólo el 50% de las calificaciones son aptas para uso clínico. En sus múltiples estudios Frank (como se cita en Lilienfeld et al., 2000) reporta que no hay relaciones bien demostradas entre: ɶɶ Repuestas de colores acromáticos (C’) y depresión. ɶɶ Respuestas de sombras y ansiedad. ɶɶ Respuestas de espacio y oposicionalidad u hostilidad. ɶɶ Respuestas de movimiento e inteligencia o grado de “vida interna”. ɶɶ Contenido del Rorschach y comportamiento agresivo. I. Teoría 15 Sin embargo si hay relación entre: 16 ɶɶ Calidad de buena forma (F+%) y resultado de psicoterapia. ɶɶ Calidad de buena forma (F+%) para distinguir a pacientes psicóticos de pacientes no psicóticos, y a esquizofrénicos reactivos de esquizofrénicos procesales. ɶɶ Calidad de buena forma en combinación con la razón de forma-color (FC:CF+C), puede ayudar en predecir comportamiento suicida o agresivo. Existen otros estudios donde concluyen que el Rorschach no es tan confiable y válido como se supone, además de que las normas no son las adecuadas en diversas poblaciones y tienden clasificar a las personas como patológicas cuando no lo son (Lilienfeld et al., 2000). Si se quiere seguir utilizando se necesita estandarizarlo, evaluar las propiedades psicométricas con algún sistema de aplicación y además de sacar normas adecuadas a la población mexicana. 1.8 Propiedades psicométricas del TAT Este test proyectivo se compone de 31 tarjetas con dibujos de situaciones ambiguas en donde las personas tienen que interpretar lo que llevó al evento, lo que está ocurriendo, que piensan y sienten los personajes. Aun que son 31 tarjetas Murray, el autor del test, aconseja administrar 20 tarjetas, sin embargo pueden ser las 20 que se crean convenientes, creando un problema para la estandarización del test. Aunque existen sistemas para calificar el TAT, casi nadie los usa, y se interpreta a través de impresiones basadas en intuición y juicio clínico del psicólogo (Lilienfeld et al., 2000). Entwisle (1972) encontró que la confiabilidad interna no excedía de 0.40 y la confiabilidad test-retest estaba en 0.30 en un intervalo de semanas. En cuanto a la validez, encontró pobre validez convergente como por ejemplo los índices de motivación de logro del TAT tenía una correlación de r = 0.09 con inventarios de autoreporte de motivación de logro. Eron (1950) reportó que el índice de tono afectivo no pudo distinguir a las personas normales de los psicóticos o neuróticos. Sharkey y Ritzler (1985) en un estudio similar reportaron que el TAT no pudo diferenciar personas normales, psicóticas y deprimidas basándose en el tono afectivo, distorsiones preceptúales y interpretaciones inusuales de historias. 1.9 Estudios psicométricos del HTP El test del HTP consiste en que la persona dibuja una casa, un árbol y una persona. A través de estos dibujos el psicólogo analiza las características de los dibujos y llega a un diagnóstico. Este test es tan popular que es incluido en la currícula de varios programas de psicología, y se les enseña a los alumnos como si fuera un excelente test Confiabilidad entre calificadores del test proyectivo HTP en psicólogos mexicanos para diagnosticar a los pacientes. Pero se ha estudiado varias veces la confiabilidad entre calificadores para este test. Thomas y Joley (1998) reportan en su estudio que hay poca evidencia para la confiabilidad entre calificadores del HTP entre psicólogos clínicos. Vass (1988) reportó un rango de confiabilidades entre calificadores de 0.27 a 0.75 en donde la media es de 0.54. Palmer, Farrar, Valle, Ghahary, Panella y DeGraw (2000) investigaron la confiabilidad entre calificadores de los distintos indicadores y encontraron un rango con un valor mínimo de .01 y un máximo de 1.0, sin embargo la mediana fue de 0.52, o sea que el 50% de las confiabilidades reportadas están debajo de 0.52. Cuando la confiabilidad entre calificadores es baja significa que mientras un calificador da un diagnóstico, es muy probable que un segundo calificador de otro diagnóstico distinto. Esto es un gran problema por que el HTP no se cumple la primer propiedad psicométrica y por lo tanto tampoco tendrá la validez que se pretende. Si este test tiene una confiabilidad muy pobre, entonces debería de modificarse o dejar de enseñarse con las expectativas que pretende predecir. Estos estudios se han realizado en los Estados Unidos y es necesario investigarlo en psicólogos mexicanos. 1.10 Propuesta del presente estudio El objetivo de este estudio es evaluar la confiabilidad entre calificadores del test proyectivo Casa, Árbol y Persona (HTP). Se hizo un estudio exploratorio donde se analizó la confiabilidad entre calificadores teniendo como participantes a psicólogos mexicanos, para evaluar si esta falta de confiabilidad también está presente en México. I. Teoría 17 II. Método Participantes Para el presente estudio se escogieron a 6 psicólogos de Ciudad Juárez, México, con experiencia en la aplicación del HTP. Tres de los psicólogos fueron maestros que han impartido la clase de psicometría a nivel universitario y dentro de su clase enseñan la interpretación del HTP. Los otros tres participantes eran terapeutas de un instituto que atiende a mujeres en situaciones de violencia. Cuatro de los psicólogos eran del sexo femenino y dos del masculino. Procedimiento Se le entregó a cada uno de los psicólogos el mismo paquete con los dibujos de la casa, el árbol y la persona además de información sociodemográfica de una paciente. Los dibujos se obtuvieron de una paciente de uno de los autores del presente proyecto bajo la autorización de la paciente. Se les pidió a los psicólogos que hicieran un diagnóstico con los dibujos que se les proporcionó. El estudio que se propuso fue sencillo, debido al tiempo que requiere este test en revisarse. A cada uno de los psicólogos se le dio sólo el resultado de una paciente, y para el análisis de la confiabilidad entre calificadores se compararon los diagnósticos hechos por cada uno de los psicólogos. Resultados Los resultados fueron los siguientes: entre los 6 psicólogos se hicieron un total de 67 inferencias distintas acerca de la paciente. Para empezar cada uno de los psicólogos tuvo un diferente número de inferencias. El número de inferencias hechas por cada uno de los psicólogos fueron: 8, 13, 16, 19, 21 y 29 (ver tabla 1). De las 67 inferencias únicas, ninguna fue hecha por los 6 psicólogos. Solo hubo un criterio en donde cinco psicólogos coincidieron que fue que la paciente presentaba “ansiedad”. Dos de las inferencias fueron identificadas por cuatro psicólogos, cuatro inferencias fueron identificadas por tres psicólogos y 19 inferencias por 2 psicólogos. Además, 41 inferencias fueron hechas por un solo psicólogo sin que al menos otro más hiciera la misma inferencia (ver tabla 1). 19 Tabla 1 Inferencias diagnosticadas por cada uno de los psicólogos Psicólogo 1 Psicólogo 2 Psicólogo 3 Psicólogo 4 Psicólogo 5 Psicólogo 6 (19 Rasgos) (29 Rasgos) (8 Rasgos) (16 Rasgos) (13 Rasgos) (21 Rasgos) Ansiedad Ansiedad generalizada Ansiedad y tensión Ansiedad Tensión y ansiedad Relación con padre es ambivalente Sentimientos ambivalentes en relación al hogar y miembros Figura paterna ambivalente Necesidad de afecto Aislamiento Necesidad de afecto Aislamiento Inmadurez Busca seguridad con el uso de la fantasía Suspicacia Defensiva Defensividad Inmadurez Buscar satisfacción en la fantasía Fuerte conflicto con madre Suspicacia Necesidad de afecto por parte de sus padres Aislamiento Inmadurez Huye de la realidad por medio de la fantasía Necesidad de afecto Sentimientos ambivalentes hacia padres Hostilidad en su ambiente familiar Hostilidad en la mamá Conductas y actitudes agresivas Agresión Inadecuación Inadecuación Rechazo Rechazo Pocos contactos afectivos Limitar sus relaciones interpersonales Percibe a mamá como autodesvalorizada Figura materna devaluada Identifica y admira la figura masculina Figura paterna es fuente de afecto Se identifica con la figura masculina, Conflicto en la identificación del género Conflicto con la identidad de género Conducta rígida Obsesiva Rígida Pensamientos obsesivos ...continúa Confiabilidad entre calificadores del test proyectivo HTP en psicólogos mexicanos Psicólogo 1 Psicólogo 2 Psicólogo 3 Psicólogo 4 Psicólogo 5 Psicólogo 6 (19 Rasgos) (29 Rasgos) (8 Rasgos) (16 Rasgos) (13 Rasgos) (2 Rasgos) Oposición Oposicionista Hostilidad Hostilidad Ambivalencia Ambivalencia Preocupación sexual Inquietud sexual Fuerte conflicto con padre Hostilidad en su ambiente familiar Escisión en su personalidad División de la personalidad indeseable con énfasis somático Rigidez por mantener el equilibrio Comportamiento rígido Compulsiva Rasgos compulsivos Inseguridad Necesidad de seguridad, inseguridad Desconfianza Necesidad de seguridad Inseguridad Estados de depresión Miedo Indecisión Autoridad es la madre Evento desagradable, probablemente sexual Sentimiento de haber defraudado a padres Defraudada por los padres Vacío existencial Compara al padre con el novio Madre depresión o desánimo, cansada, fatigada ...continúa II. Método Psicólogo 1 Psicólogo 2 Psicólogo 3 Psicólogo 4 Psicólogo 5 Psicólogo 6 (19 Rasgos) (29 Rasgos) (8 Rasgos) (16 Rasgos) (13 Rasgos) (2 Rasgos) Madre censuradora Negar su propia individualidad en bien de la familia Familia funciona de manera ineficiente por problemas del pasado Ha encontrado recursos para hacer frente a situaciones difíciles Necesidad de logro de formar familia Necesidad de cerrar un ciclo en su vida y continuar Alguien la lastimó después de los 15 años Débil en esa ocasión Traicionada Necesidad de autoestima Muy contenida Necesidad de expresar poder y dominio Necesidad de entender a los demás Comportamiento estable y controlado Ambiente temprano carente de afecto No del todo fuerte No feliz ...continúa Confiabilidad entre calificadores del test proyectivo HTP en psicólogos mexicanos Psicólogo 1 Psicólogo 2 Psicólogo 3 Psicólogo 4 Psicólogo 5 Psicólogo 6 (19 Rasgos) (29 Rasgos) (8 Rasgos) (16 Rasgos) (13 Rasgos) (2 Rasgos) Paranoia Sentimientos de culpa obsesiva Posibles alucinaciones auditivas Falta de defensa del yo Necesidad de logro Necesidad de aceptación Frustración Preocupación ambiental Preocupación por sí misma Dependencia Mantener el control II. Método Mantener la integridad del yo III- Discusión Se concluye que no existe una buena confiabilidad entre calificadores, ya que de 67 inferencias únicas, sólo una la hacen cinco de los psicólogos, y en cambio 41 inferencias fueron hechas por un solo psicólogo sin que al menos otro hiciera la misma inferencia. El número de inferencias también fue inconsistente, ya que el rango es muy amplio. Para empezar, si hubiera consistencia en el HTP entonces habría aproximadamente el mismo número de inferencias hechas por todos los psicólogos, pero no fue así. Esto significa que este test no mide lo que pretende medir ya que para empezar no tiene la confiabilidad necesaria para evaluar la validez. Si un instrumento no es confiable, mucho menos es válido (Meehl, 1986). Es un hecho que en varias universidades de Estados Unidos este instrumento no se enseña por que se conoce de sus limitaciones. En América Latina, incluido México, este test se sigue usando y enseñando en clases de licenciatura y posgrados, lo cual es signo de la falta de actualización de los maestros en cuestión de la rama de psicometría dentro de la psicología. Se recomienda como primer paso asegurarse de que este instrumento sea confiable antes de seguir siendo enseñado en las escuelas. Se propone mejorar el instrumento a través de la estandarización y normas generales del HTP específicas para poblaciones latinoamericanas, o también se propone sustituir la enseñanza de éste por otros instrumentos que sean demostrados confiables y válidos. 25 Referencias Acklin, M. W., McDowell, C. J. & Verschell, M. S. (2000). Interobserver agreement, intraobserver reliability, and the Rorschach Comprehensive System. Journal of Personality Assessment, 74, 15-47. Entwisle, D. R. (1972). To dispel fantasies about fantasy-based measures of achievement motivation. Psychological Bulletin, 77, 377-391. Eron, L. (1950). A normative study of the TAT. Psychological Monographs, 64, 315. Exner, J. E. (1974). The Rorschach: A comprehensive system (Vol. 1). New York: Wiley. Hunsley, J., Lee, C. M. & Wood, J. M. (2004). Controversial and questionable assessment techniques. In S. O. Lilienfeld, J. M. Lohr & S. J. Lynn (Eds.), Science and Pseudoscience in Clinical Psychology (pp. 39-76). New York: Guilford Press. Lilienfeld, S. O., Wood, J. M. & Garb, H. N. (2000). The scientific status of projective techniques. Psychological Science in the Public Interest, 1, 27-66. Meehl, P. E. (1986). Diagnostic taxa as open concepts: Meta-theoretical and statistical questions about the reliability and construct validity in the grand strategy of nosological questions. In T. Millon & G. L. Klerman (Eds.), Contemporary directions in psychopathology: Toward the DSM-IV (pp. 215-231). New York: Guilford Press. Palmer, L., Farrar, A. R., Valle, M., Ghahary, N., Panella, M. & DeGraw, D. (2000). An investigation of the clinical use of the House-Tree-Person projective drawings in the psychological evaluation of child sexual abuse. Child Maltreatment, 5, 169-175. Sharky, K. J. & Risler, B. A. (1985). Comparing diagnostic validity of the TAT and a new picture projection test. Journal of Personality Assessment, 49, 406-412. Thomas, G. V. & Jolley, R. P. (1998). Drawing conclusions: A re-examination of empirical and conceptual bases for psychological evaluations of children from their drawings. British Journal of Clinical Psychology, 37, 127-139. Vass, Z. (1998). The inner formal structure of the H-T-P drawings: An explanatory study. Journal of Clinical Psychology, 54, 611-619. Wood, J. M., Nezworski, M. T., Garb, H. N. & Lilienfeld, S. O. (2001). The misperception of psychopathology: Problems with the norms of the Comprehensive System for the Rorschach. Clinical Psychology: Science and Practice, 8, 350-373. Confiabilidad entre calificadores del test proyectivo HTP en psicólogos mexicanos