Nota de Prensa - FGUMA. Fundación General de la Universidad de

Anuncio
Dirección General de Comunicación
NOTA DE PRENSA
GABILONDO AFIRMA QUE SE HA PASADO DEL BIPARTIDISMO A LA EXISTENCIA DE DOS
BLOQUES POLÍTICOS
El viceconsejero Martínez Domene espera que la nueva Ley de Servicios Sociales se apruebe a
finales de 2016
Ángel Gabilondo, exministro de Educación y portavoz socialista en la Asamblea de Madrid, ha
participado hoy en el curso de Verano de la UMA en Ronda “Problemas actuales de la democracia en
España”, organizado por la Fundación General de la UMA (FGUMA). En su conferencia ha hablado
sobre las causas que han propiciado “esta situación difícil por la que pasa la política en España” y ha
destacado la necesidad de generar una cultura del acuerdo y el consenso: “El acuerdo no es una
adhesión, es la creación de un espacio inexistente, eso lleva mucho tiempo y trabajo y necesita a
personas que quieran transformar la sociedad. “A mí no me gusta lo que pasa, yo soy partidario de
esa transformación”, ha incidido.
Sobre la situación política actual, opina que se está viviendo otra realidad: “Hemos pasado del
bipartidismo a la bipolarización, creíamos que iba a haber diversidad de opciones y al final tenemos
que elegir entre dos bloques que se quieren enfrentar”. Una situación que el exministro no comparte,
ya que apuesta por el fomento de espacios de encuentros entre los dos polos. Gabilondo propone la
moderación, y en este sentido ha afirmado que para él la LOMCE no es moderada, ni la Ley de
Seguridad Ciudadana, ni la Reforma Laboral. Por lo tanto, opina que la elección no está entre la
moderación y el extremismo, “hay más radicalidad de la que parece”, ha señalado.
En cuanto a las negociaciones para formar Gobierno, Gabilondo ha declarado que es más importante
saber para qué se posicionan los partidos que con quién hacen las alianzas. “Hay que regenerar
España porque hay mucha desigualdad, necesidad y corrupción. Leer la Constitución de un modo
distinto y reformarla si es preciso. Oigo hablar mucho de pactos, pero sin saber con qué objetivos”, ha
manifestado.
Ante el desencuentro entre políticos y ciudadanos, otro de los temas que se analiza en el seminario,
ha afirmado: “Todos tenemos que trabajar para generar una cultura del encuentro, incluidos los
medios de comunicación y el ámbito de la educación”, ha señalado. Gabilondo cree que lo que tiene
mala prensa es el partidismo y el sectarismo, por lo que propone trabajar en un nuevo concepto de la
política, en nuevas formas de participación y establecer prioridades en la escala de valores. “Para mí
en esa escala lo primero es la lucha contra la pobreza y la exclusión, hay que fijarse en los problemas
de los ciudadanos en lugar de estar ensimismados con otras cuestiones porque el 28,6 por ciento de
los españoles viven en riesgo de exclusión”, ha afirmado contundente.
Edif. Rectorado. Avda. Cervantes, 2. 29071. Tel.: 952 13 20 89 /20 34
697.955.370/671.560.915
E-mail: [email protected]
Dirección General de Comunicación
España, líder mundial en la protección de espacios naturales
Montserrat Fernández, directora adjunta del Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN),
ente dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha intervenido hoy en
el Curso de Verano que la Universidad de Málaga (UMA) desarrolla esta semana en Ronda, titulado
"Sierra de las Nieves. Candidatura para un nuevo parque nacional en Andalucía'". En la ciudad del
Tajo, Fernández, responsable de la Red de Parques Nacionales de España, compuesta por 15
miembros, ha subrayado el liderazgo mundial de España en la protección de espacios naturales y la
apuesta nacional en este sentido: "Poco a poco va habiendo más conciencia. Somos el país que más
Red Natura tiene en el territorio y el primer país en el mundo con más reservas de la Biosfera, con 46.
Recientemente hemos estado presentes en el Congreso de Lima donde hemos constatado que somos
un referente mundial en espacios protegidos", ha dicho Fernández.
En este sentido, esta ponente ha dado a conocer en Ronda los últimos datos disponibles sobre el
número de visitantes que reciben los parques nacionales correspondientes a 2015, período en el que
se ha registrado un incremento de casi el 40 por ciento: "Llevábamos varios años con una media de
11 millones al año y en 2015 se han alcanzado casi los 15. Esto se debe a la incorporación de
Guadarrama y al gran movimiento en el parque nacional del Teide, con 2,5 millones al año", ha
manifestado.
Fernández ha afirmado que los parques nacionales suponen apenas un 1 por ciento del territorio
español y que actualmente están optando a la declaración cuatro nuevos espacios: la Sierra de las
Nieves, la propuesta más avanzada, casi a las puertas de la tramitación parlamentaria; Fuerteventura,
"que de momento no cumple las condiciones" y el Mar de las Calmas, en el Hierro, y la ampliación de
Cabrera, "que sería un nuevo parque". "En el caso de la Sierra de las Nieves, esperamos que después
del verano la Junta pueda someter la propuesta a información pública, durante tres meses, y se inicie
la tramitación parlamentaria. Está previsto que el próximo año aproximadamente pueda estar
declarado este nuevo parque y seremos 16, con todo lo que supone incluir esos sistemas naturales
que no tenía la Red: los pinsapares y los sistemas de peridotitas", ha dicho esta experta que ha hecho
especial hincapié en la dificultad de cumplir los requisitos para ser parque nacional y en que "la gran
mayoría de las solicitudes las devolvemos".
Sobre los requisitos en cuestión, ha recordado que los espacios que optan a ser parques nacionales
deben tener al menos 20.000 hectáreas con continuidad ecológica y sin grandes infraestructuras y
aprovechamientos, entre otros. "No es fácil, por eso hay pocos parques", ha expresado y ha recordado
que "de los 2.000 espacios protegidos que existen en España, solo 15 están reconocidos como
parques nacionales".
La directora adjunta del OAPN también ha apuntado a que el estado de conservación de los parques
nacionales en general "es bueno" puesto que las leyes que rigen sobre ellos, cuando se declaran,
velan por los valores que propiciaron su nombramiento. "Si van desapareciendo, el Estado sacará
Edif. Rectorado. Avda. Cervantes, 2. 29071. Tel.: 952 13 20 89 /20 34
697.955.370/671.560.915
E-mail: [email protected]
Dirección General de Comunicación
tarjetas amarillas. La ley habilita una herramienta, que esperamos no utilizar nunca, que es declarar el
estado desfavorable", ha indicado.
Por último, ha desgranado las ventajas para los territorios que participan de los parques nacionales y
que se refieren a la atracción de investigadores, creación de infraestructuras de uso público, la mayor
visibilidad de los municipios miembros y la llegada de "un turismo de naturaleza más selecto", entre
otros: "Poco a poco irán encontrando ese motor económico, serán más amigables para un turismo
sostenible de naturaleza, consolidarán sus tradiciones y podrán utilizar la marca del parque en todos
sus productos y ofertas", ha dicho Fernández refiriéndose especialmente al caso de la Sierra de las
Nieves sobre la que ha apostillado que "existe una disposición de los alcaldes de los 13 municipios ya
que les espera un futuro prometedor" y que "es una joya que hemos encontrado".
La Sierra de las Nieves a parque nacional: un camino de casi un siglo
Tomás Rueda, coordinador de la Reserva de la Biosfera de la Sierra de las Nieves y gerente de la
Mancomunidad de Municipios de la Sierra de las Nieves, dirige esta semana en Ronda el Curso de
Verano de la Universidad de Málaga (UMA) titulado "Sierra de las Nieves. Candidatura para un parque
nacional en Andalucía", en el que ponentes y alumnos debaten en torno a la propuesta de este
territorio, a las puertas de conseguir la declaración de mayor rango en cuanto a la protección de
espacios naturales, la de parque nacional.
Rueda ha recordado que el camino ha sido largo, de casi un siglo, y que actualmente la iniciativa se
encuentra en su recta final. "La primera propuesta o la primera voz que se alza para proponer la Sierra
de las Nieves como parque nacional data de 1924. Posteriormente, el Ayuntamiento de Ronda, en
1934, lo solicita al Estado, existen documentos que lo acreditan. El proyecto se paralizó con la Guerra
Civil y se retomó en 1991 por parte de la Junta rectora del parque natural, en 2011 se aprueba y en
2014 la Junta recoge este testigo. Ya estamos casi en el último paso que es la tramitación
parlamentaria, estamos afinando los detalles con los municipios", ha expresado.
Rueda ha recordado que con esta declaración "la ley de parques nacionales, que busca seleccionar
espacios emblemáticos, salda una deuda pendiente con uno de los ecosistemas que son los
pinsapares, ya que la Sierra de las Nieves es la posibilidad más viable de representar a este
ecosistema".
Sobre las expectativas del territorio, según Rueda, la declaración de parque nacional vendrá a
completar el abanico de reconocimientos de la Sierra de las Nieves ya que es parque natural, reserva
de la biosfera, zona de especial conservación y zona de especial protección para aves. "Lo que se
espera es el reconocimiento que la Sierra de las Nieves merece, por su riqueza natural pero también
etnográfica, histórica y cultural", ha declarado.
Por último, Rueda ha anunciado que el futuro parque nacional de la Sierra de las Nieves tendrá
23.000 hectáreas y que actualmente hay unanimidad en torno a la propuesta por parte de los 13
Edif. Rectorado. Avda. Cervantes, 2. 29071. Tel.: 952 13 20 89 /20 34
697.955.370/671.560.915
E-mail: [email protected]
Dirección General de Comunicación
municipios implicados. "Comprende un ámbito muy parecido al actual parque natural pero incorpora
una parte importante de los términos de Istán y Benahavís, se amplía el actual parque con una zona
de peridotitas (roca de origen magmático cuyo mayor afloramiento mundial se localiza en la Sierra de
las Nieves y en Sierra Bermeja) en Sierra Real de Istán y en un poco de Benahavís", ha concluido.
Cursos de Verano de la UMA en Vélez-Málaga
El viceconsejero Martínez Domene espera que la nueva Ley de Servicios Sociales se apruebe a
finales de 2016
Manuel Martínez Domene, viceconsejero de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta
de Andalucía ha asistido a la segunda jornada del curso en Vélez-Málaga "Un nuevo modelo social"
para presentar el proyecto de nueva Ley de Servicios Sociales de la Comunidad, cuyo texto espera
aprobarse a finales de 2016. "Una ley que viene a garantizar nuevos derechos de ciudadanía en
relación con las necesidades sociales y la consolidación del cuarto pilar del bienestar social en
Andalucía, que son los servicios sociales", ha explicado. Entre una de las necesidades, se encuentra
la de los solicitantes en situación de dependencia, por el que la Junta ha dejado de percibir hasta 508
millones de euros por parte del gobierno de España, según sus declaraciones. "Si la ley hubiese
entrado en vigor, como estaba previsto para 2012, no se habría generado una bolsa durante este
periodo porque habríamos prestado este servicio", ha resaltado.
El viceconsejero enfatiza que la nueva ley garantiza un elenco de derechos y que no trata de
establecer prioridades porque se actuará en función de la necesidad de cada persona, ya sea el
cuidado a domicilio o el suministro de alimentos, agua o energía, entre otras muchas. "Es una ley
pionera y vanguardista en algunos aspectos", explica citando como ejemplos el modelo de
intervención por parte de los profesionales o la decisión de las personas de acceder a un determinado
servicio con la denominada "garantía vital anticipada".
El papel de la mujer en las cofradías
Paloma Saborido, directora del curso “Visiones contemporáneas de la Semana Santa”, ha apuntado
que el papel de la mujer en las cofradías “no ha sido fácil, ni lo sigue siendo en la sociedad actual" tras
las celebración de una mesa redonda sobre igualdad de género que ha explorado el papel de la mujer
en las cofradías a lo largo de la historia. El debate dejó de manifiesto que entre el 70% y el 80% de las
juntas de gobiernos están formadas por hombres. "Ahora que deberíamos tener una mayor capacidad
de decidir en las juntas de gobierno, se está relegando, otra vez, a la mujer al rol de camarera",
explica Saborido Sánchez, en referencia a la tarea de mantener y aderezar el ajuar y vestimentas de
las Vírgenes, considerada residual en el siglo XIX, aunque ella misma se siente muy orgullosa de
acarrear ese rol en su cofradía. Según la profesora, no ha existido cambio en el papel de la mujer
porque "las cofradías son estructuras hechas por y para los hombres".
El curso, dividido en cinco bloques, aportará a lo largo de la semana un enfoque distinto: la Semana
Santa como movimiento social, el marketing, el aspecto económico y turístico y la regulación tanto
Edif. Rectorado. Avda. Cervantes, 2. 29071. Tel.: 952 13 20 89 /20 34
697.955.370/671.560.915
E-mail: [email protected]
Dirección General de Comunicación
jurídica como interna de las cofradías. La profesora de la UMA espera que el alumnado se encuentre
con temas que le hagan pensar y debatir, poner sobre la mesa temas de discusión que no se han
tratado antes. Para demostrar que este movimiento social que es la Semana Santa trasciende el
sentido religioso, se completa con la participación de Diana Navarro, que ya compartió su experiencia
en la primera jornada de ayer, y le continuará Luz Casal en el último día del seminario. Para Saborido,
Málaga se caracteriza por una esencia propia que debe mantenerse. "Quizás suene a tópico, pero los
malagueños, somos muy diferentes. Hemos conseguido darle a la Semana Santa de Málaga un sabor
distinto. No quiere decir que seamos mejores o peores que otras", ha destacado.
Incorporación tardía de España al estudio del legado shakesperiano
Bajo el título “Los Shakespeares españoles”, el profesor de la Universidad de Murcia Keith Gregor ha
ofrecido una ponencia en el seminario que rinde tributo al dramaturgo inglés en el cuarto centenario de
su muerte. El conferenciante ha hecho un recorrido por el análisis de las obras de Shakespeare que
se han realizado en nuestro país y también a nivel europeo. En este sentido Gregor ha precisado que
en España se empezó a estudiar tarde el legado shakesperiano en relación a otros países europeos,
como Francia o Alemania, la nación que más ha estudiado al autor británico. Además, ha aportado
que todavía queda mucho por investigar en su obra y una de las metas que se ha marcado junto a su
equipo de trabajo ha sido actualizar la base de datos de la que disponen para poder comparar la
recepción de las obras de Shakesperare en España con la de otros países europeos.
Asimismo, el profesor ha hecho referencia a los actos programados con motivo del cuarto aniversario
del fallecimiento del autor inglés, una fecha que coincide a su vez con el centenario de la muerte de
Cervantes. Gregor se ha mostrado sorprendido por la movilización de España en este aspecto pero ha
lamentado que no se corresponda con la cantidad de eventos organizados en honor al autor del
Quijote: “Las autoridades inglesas se han volcado en la conmemoración del aniversario de la muerte
de Shakespeare, ojalá se hiciera lo mismo con Cervantes”.
En la misma línea de estudio se enmarcaba la primera conferencia del curso, que corrió a cargo de la
catedrática de Literatura Inglesa de la Universidad de Málaga, Pilar Hidalgo, dedicada a las
apropiaciones de la obra del autor por parte de ámbitos políticos y étnicos muy diversos. La ausencia
de una ideología definida, según la profesora, propició una interpretación interesada que llegó a
traspasar las fronteras inglesas. Uno de los casos más importantes tuvo lugar en el Romanticismo
para la constitución de la lucha por la unidad alemana, "se decía Hamlet es Alemania", ha comentado
Hidalgo, y se extendió a países del este de la esfera soviética donde “era un texto obligatorio en el que
se le daba una figura de héroe proletario”.
Mindfulness como herramienta para gestionar emociones
Paralelamente a estos cursos, se está desarrollando en las dos sedes el taller de Mindfulness, dirigido
por la profesora Natalia Ramos, en el que se aportan nociones básicas sobre gestión emocional y se
realizan ejercicios enfocados a llevar la atención plena a situaciones emocionales. “La clave está en ir
ganando una mayor conciencia emocional, mayor espacio para experimentar emociones y darle un
Edif. Rectorado. Avda. Cervantes, 2. 29071. Tel.: 952 13 20 89 /20 34
697.955.370/671.560.915
E-mail: [email protected]
Dirección General de Comunicación
trato diferente”, ha explicado Ramos, quien ha advertido que se trata de una práctica que requiere
constancia para que surta efecto. En relación al éxito del taller, que ha completado todas sus plazas
en las sedes donde se imparte, la directora ha concretado que la popularidad que está alcanzando se
debe a las necesidades actuales de la sociedad y que es una tendencia que no pasará de moda. “Nos
hace mucha falta. Este es un momento de crisis, de inquietud y las personas necesitan algún tipo de
herramienta que les permita manejar estas emociones cambiantes”, ha asegurado.
La Universidad de Málaga cuenta para la organización de sus Cursos de Verano con el apoyo de
Banco Santander, a través de Santander Universidades (www.santander.com/universidades). La
entidad bancaria es la empresa que más invierte en apoyo a la educación en el mundo (Informe
Varkey/UNESCO-Fortune 500) y mantiene 1.200 acuerdos de colaboración con universidades e
instituciones académicas.
Vídeos de entrevistas a ponentes:
http://www.infouma.uma.es/noticias/index.php?option=com_content&task=view&id=1152&Itemid=50
Fotografías: http://www.fguma.es/contenidos/golink?p=10143
Gabinete de comunicación de los Cursos de Verano de la UMA
[email protected]
647574830 / 646 974 889
www.fguma.es
12-07-2016
Edif. Rectorado. Avda. Cervantes, 2. 29071. Tel.: 952 13 20 89 /20 34
697.955.370/671.560.915
E-mail: [email protected]
Descargar