capitulo ii el procedimiento abreviado en el derecho comparado

Anuncio
7
CAPITULO II
EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO
EN EL DERECHO COMPARADO
En el presente capítulo, se ha efectuado un análisis sobre la forma como
en otras legislaciones es regulado el procedimiento abreviado, para así, ubicar
nuestro modelo en el marco del contexto planteado, se pretende demostrar que
existen ejes básicos que obligan a que el proceso penal en la actualidad
responda a nuevas exigencias, con el deseo fundamental de conseguir un
enjuiciamiento mucho más rápido, barato, eficaz y justo, acelerando de paso el
trabajo de órganos jurisdiccionales 1.
2.1
EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO
Es importante enfatizar, que las actuales tendencias en materia de
enjuiciamiento penal comparten la idea de la simplificación del proceso 2. Los
nuevos códigos procesales penales de Europa y Latinoamérica, son el fiel
testimonio de ese claro convencimiento; como lo es, la realización de la justicia
de forma ágil y con apego a las garantías.
Pero no todo modelo de enjuiciamiento penal simplificado ha de tener las
mismas características. Estas dimanan de patrones culturales y de los niveles de
desarrollo en que se encuentre la sociedad en la que dichos modelos se
implanten.
Esta observación es válida para aclarar la errónea concepción que en
ámbitos culturales como el nuestro, se tienen sobre algunas instituciones
jurídicas e incluso sobre todo el modelo procesal, establecido en el Código
Procesal Penal en vigor en nuestro país.
En nuestro medio somos proclives a afirmar o sostener posiciones sin
convencimiento alguno, lo cual resulta perjudicial al enriquecimiento de la
discusión jurídico-científica de nuestra sociedad.
La formación de este tipo de procedimientos se inspira en las tesis
siguientes 3
•
•
1
Simplificación procedimental, la cual tiende a suprimir procesos ordinarios
y particularmente los especiales que nada difieren de aquellos.
Eliminación de tramites superfluos del proceso tipo o de los procesos que
se mantienen significativamente en la fase de instrucción.
Cfr. Vid. Gómez Colomer, Juan Luis; El Nuevo Proceso Penal Abreviado, Aspectos Orgánicos Procesales;
en Poder Judicial 2ª Época No 26; Consejo General del Poder Judicial; Madrid; junio 1992. p. 10.
2
Cfr. Vid. Delmas-Marty, Mireille; El Proceso Penal en Europa: Perspectivas; Traducción de Pablo Morenilla
Allard; en Poder Judicial 2ª. Época No 37; Consejo General del Poder Judicial; Madrid; marzo 1995. p. 80.
3
Cfr. Gómez Colomer, Juan Luis; El Nuevo...; Op. Cit. p. 12.
8
•
•
Facilitación de soluciones autocompositivas que eliminen el proceso.
Reconceptualización del principio de oportunidad en manos del Ministerio
Público, con amplia participación del ofendido y el acusado.
Como podrá notarse, estas ideas están presentes en la formulación del
Procedimiento Abreviado, donde el mismo ha sido implantado.
2.2
EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO EN EUROPA
2.2.1 PROCEDIMIENTO ACELERADO ALEMÁN
Este procedimiento se regula en los artículos 212,212ª, y 212b de la
Ordenanza Procesal Penal Alemana4 en los términos siguientes:
En el proceso ante el Juez de lo Penal y ante el Tribunal de Escabinos,
podrá la Fiscalía interponer por escrito u oralmente, la solicitud de enjuiciamiento
por el Procedimiento Acelerado, cuando las circunstancias fueren sencillas y
posible el enjuiciamiento rápido.
Si hubiera interpuesto la Fiscalía la solicitud, se llevará a cabo de
inmediato la vista principal, o se fijará en un corto plazo, sin que se requiera
resolución sobre la apertura del procedimiento principal.
No se requerirá la presentación del escrito de acusación. Si no se
presenta el escrito de acusación, se formulará la acusación al comienzo de la
vista principal oralmente y se llenará al acta de la audiencia con su contenido
esencial.
Solo se requerirá la citación del inculpado cuando no se presentara
voluntariamente a la vista principal o no fuera conducido coactivamente ante el
tribunal. Con la citación se le comunicará lo que le sea imputado. El plazo de
citación será de 24 horas.
El Juez de lo Penal o el Tribunal de Escabinos rechazará el enjuiciamiento
por el Procedimiento Acelerado, cuando la causa no fuera apropiada para tratarla
en ese procedimiento. No podrá imponerse en ese procedimiento una pena
superior, como pena privativa de libertad, a un año o una medida de corrección y
de seguridad. Será admisible la privación del permiso de conducir.
Podrá ser rechazado el enjuiciamiento por el Procedimiento Acelerado
también en la vista principal, hasta la publicación de la sentencia. El auto no será
impugnable. Si hubiera sido rechazado el enjuiciamiento por el procedimiento
acelerado, se requerirá la presentación de un nuevo escrito de acusación.
4
Cfr. Traducción de la Ley Procesal Alemana por Gómez Colomer, Juan Luis; en El Proceso Penal Alemán,
Introducción y Normas Básicas; Bosch; Barcelona; 1985. pp. 349 -350
9
Como podrá advertirse, la Ordenanza Procesal Penal Alemana prevé para
aquellos casos que se presentan como sencillos y, por lo tanto, en los que sea
posible un enjuiciamiento rápido, un procedimiento, denominado legalmente
acelerado, que puede permitir que al delito le siga, pisándole los talones la
sentencia5.
Competencia para la tramitación y conocimiento del procedimiento
acelerado la tienen por una parte el Juez de lo Penal y por la otra el Tribunal de
Escabinos, previa solicitud de la Fiscalía. En los demás casos, dicho
procedimiento es improcedente6.
Presupuesto general es, además, que no se puede imponer a través de
ese procedimiento una pena privativa de la libertad superior a un año7.
Al Tribunal corresponde examinar la solicitud y rechazarla, si es el caso,
que el Procedimiento Acelerado no resulta adecuado para la causa. Si el
procedimiento es admitido hay tres especificaciones respecto del Procedimiento
Ordinario, una que la solicitud del mismo se tramite oralmente, dos, que no será
necesario presentar escrito de acusación y tres, el plazo de citación se reduce a
24 horas8.
2.2.2 JUICIO ABREVIADO ITALIANO
El libro VI del Código Procesal Penal Italiano reglamenta cinco ritos
diversos a través de los cuales puede llegarse a una sentencia definitiva, sin que
opere lo que podríamos llamar Procedimiento Ordinario. Uno de ellos lo
constituye el Juicio Abreviado9, regulado del articulo 438 a 443 del aludido
cuerpo legal, en los términos siguientes:
Entre la fase instructora propiamente dicha y la del debate se encuentra la
Audiencia Preliminar durante la cual el Juez de las indagaciones preliminares
debe decidir sobre la emisión del correspondiente decreto de citación a juicio del
sindicado, previa solicitud en ese sentido elevada por el Ministerio Público10.
El proceso abreviado se caracteriza por el hecho de que el sindicado
puede solicitar, con el consentimiento del Ministerio Público, que el proceso se
5
Esta expresiva frase en de Roxin, citado por Gómez Colomer, Juan Luis; El Proceso Penal Alemán,
Introducción y Notas Básicas; Op. Cit. p. 214.
6
Cfr. Gómez Colomer, Juan Luis; El Proceso Penal Alemán...; Op. Cit. p.214.
7
Cfr. Vid., Ibíd.
8
Cfr. Gómez Colomer, Juan Luis; El Proceso Penal Alemán...; Op. Cit. p. 215.
9
Cfr. Vid. Espitia Garzón, Labio; El Nuevo Sistema Procesal Penal Italiano; en Revista del Colegio de
Abogados Penalistas del Valle; Vol. XV, Nos 25 y 26, Medellín, 1992. p. 197, y Ferrajoli Luigi; Derecho y
Razón Teoría del Garantismo Penal; Traducción de Perfecto Andrés Ibáñez, et. al.; Trotta; Madrid; 1995.
pp.744 y ss.
10
Cfr. Vid. Ibíd.
10
defina directamente en la audiencia preliminar, siendo obvio que existe una
renuncia recíproca de la oportunidad probatoria tanto de la acusación como de la
defensa11.
Es entendible que existiendo consenso del Ministerio Público y el
sindicado en la aplicación de este rito, las posibilidades de impugnar la sentencia
se limitan así, el Ministerio Público no puede apelar por regla general la
sentencia condenatoria; el sindicado tampoco podrá hacerlo cuando la sentencia
contenga una sanción que no debe ser ejecutada o una pena pecuniaria; ni el
uno ni el otro podrá impugnarla cuando sea absolutoria y lo único que se
pretenda sea una diversa motivación.
2.2.3 PROCEDIMIENTO ABREVIADO ESPAÑOL
Para los españoles, el Procedimiento Abreviado como institución procesal,
es igual que el denominado: procedimiento ordinario por delito. La Ley de
Enjuiciamiento Criminal lo ubica entre los llamados “Procedimientos Especiales”,
entre los artículos 779 a 799, en el Libro IV. Así pues, el procedimiento abreviado
es un proceso ordinario establecido para el enjuiciamiento de los delitos menos
graves conforme a principios de celeridad y simplificación de trámites12.
El Doctor Emilio Dellera Suárez-Barcena, representante de la Fiscalía de la
Audiencia de Sevilla, afirma que: “El Procedimiento Abreviado, se ha convertido
incluso en el procedimiento ordinario general, ya que la mayoría de los delitos
tipificados en el Código Penal y Leyes Penales especiales son delitos menos
graves que deben enjuiciarse mediante este procedimiento, mientras que los
delitos muy graves son los más escasos”. 13
“La consideración de un delito como “muy grave” o como “menos grave” se
halla determinada por el tipo y duración de la pena asignada al mismo por la ley
penal material... Su ámbito de aplicación (del procedimiento abreviado) se
extiende a los delitos castigados con penas privativas de libertad no superiores a
la de prisión mayor14, o bien con cualesquiera otras penas de distinta naturaleza,
bien sean únicas, conjuntas o alternativas, cualquiera que sea su cuantía o
duración es decir los que hemos llamado “delitos menos graves”. 15
11
Esta idea de renuncia, es la que debe asociarse a lo que se ha venido planteando como soluciones
consensuales. Para una visión ampliada, Cfr. Ibáñez, Perfecto Andrés; El Ministerio Fiscal entre “viejo” y
“nuevo” Proceso; en, La Reforma del Proceso Penal; Tecnos; Madrid; 1990. p. 89 y Bovino, Alberto; La
Persecución Penal Pública en el Derecho Anglosajón; en, Pena y Estado, Revista Latinoamericana de
Política Criminal, año 2 , No 2; 1996. p. 66.
12
Cfr. Martínez Pardo, José Vicente; El Procedimiento Abreviado la Fase de diligencias previas; disponible
en, http:/ www.uv.es/.
13
Cfr. Dellera Suárez – Barcena, Emilio; Derecho Procesal Penal, Manual para Criminólogos y Policías;
Tirant lo Blanch; Valencia España; 1994. p. 364.
14
Para los españoles la pena de prisión mayor es la que no supera los seis años de pena privativa de
libertad.
15
Cfr. Dellera Suarez- Barcena, Emilio; Derecho Procesal Penal, Manual para Criminólogos y Policías;
Tirant lo Blanch; Valencia España; 1994. p. 364.
11
De acuerdo a lo dispuesto en los artículos 14 y 779 de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal, la instrucción por los cauces de este procedimiento
estará siempre encomendada a los Juzgados de Instrucción.
El enjuiciamiento en estos procedimientos corresponde a los Juzgados de lo
Penal (o al Juzgado Central de lo Penal, en su especifico ámbito de
competencia) cuando el delito lleve aparejada pena privativa de libertad no
superior a seis años, pena privativa o restrictiva de derechos, en forma única,
conjunta o alternativa, siempre que no exceda de seis años; pena de privación
del permiso de conducir, con independencia en su duración; o pena pecuniaria,
con independencia de su cuantía.”
Con todo, Dellera y Moreno Catena concuerdan en otros aspectos como los
caracteres del Procedimiento Abreviado, así: “Los caracteres de este
procedimiento vienen de los principios de celeridad y simplificación que son a su
vez consecuencia de la asunción por el legislador español de las Resoluciones y
Recomendaciones del Comité de Ministros del Consejo de Europa, tales
caracteres son:
a) El reconocimiento de la existencia en la práctica de una amplia actividad
investigadora de la Policía Judicial y la ampliación de su extensión. La
amplificación, así mismo, de la investigación oficial a cargo del Ministerio Fiscal,
aumentando sus poderes en ella y haciendo pasar sobre el mismo la agilización
de los tramites procesales;
b) Correlativamente, se produce la práctica de eliminación de la instrucción
judicial, mediante su reducción a las diligencias estrictamente necesarias (la
comparecencia y declaración del imputado ante el Juez), cuando las diligencias
practicadas en el atestado policial o la investigación fiscal son suficientes para
formular acusación, impidiendo la reiteración de diligencias por considerarla
inútil (Arts. 789. 1,2,3, y 4 y 790.1 LEC).
c) La eliminación de trámites y requisitos inútiles, así como el
aprovechamiento de los adelantos técnicos sobre todo de los medios de
comunicación;
d) La potenciación y facilitación de la negociación y del consenso, dentro de
los límites que la Ley de Enjuiciamiento Criminal permite a las partes, para
propiciar la anticipación del juicio y la conformidad (Arts. 789. 5o, 791.3o y
793.3o LEC);
e) Permitir la celebración del juicio oral en ausencia del acusado cuando
haya sido citado en forma y se pida para el mismo una pena que no exceda de
un año de privación de libertad (Art. 793.1o LEC);
f) La concentración, en un único trámite, de intervinientes orales, para
alegar y resolver todas las cuestiones relativas a la vulneración de derechos
fundamentales, artículos de previo pronunciamiento y causas de suspensión del
juicio oral;
12
g) La admisión de que el Juez sentenciador (de lo Penal) dicte la sentencia
“in voce” (Art. 794. 2o.) pudiendo las partes mostrarse conforme con la misma en
dicho acto y declarase en ese instante firme, anticipándose así la ejecución.” 16
2.3
EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO EN AMÉRICA
2.3.1 PROCEDIMIENTO ABREVIADO COSTARRICENSE
El Nuevo Código Procesal Penal de Costa Rica regula el procedimiento
abreviado del artículo 405 al 407, título primero del libro segundo, como una
clase de Procedimiento Especial17.
La procedencia de este enjuiciamiento puede resumirse en las
consideraciones siguientes:
•
•
Que el imputado admita el hecho atribuido y brinde su consentimiento
para que se le aplique dicho procedimiento18.
Que el Ministerio Público, el querellante y la víctima manifiesten su
conformidad19.
Como puede advertirse, las condiciones para la tramitación del
Procedimiento Abreviado son mínimas, si se toma en cuenta que, basta que
exista acuerdo entre los sujetos procesales que intervienen en el proceso. Este
acuerdo es producto de lo que podría definirse como trámite inicial20, en donde
de manera individual o conjunta, los sujetos antes mencionados expresan su
deseo de someterse a ese procedimiento21.
Admitido el procedimiento, Ministerio Público y Querellante, si lo hay,
formularán su acusación, sino lo hicieron antes y piden la pena.
Luego que el Juez valora las actuaciones y son procedentes, las envía al
tribunal de sentencia22.
Al ser recibidas las diligencias se dictará sentencia, excepto que sea
pertinente oír a la parte y a la víctima en audiencia oral23.
16
Cfr. Dellera Suárez Barcena, Emilio; Derecho Procesal...; Op. Cit. pp. 364 – 365.
Cfr. Vid. Sáenz Elizondo, María Antonieta; El Procedimiento Abreviado; en Reflexiones sobre el Nuevo
Proceso Penal, Corte Suprema de Justicia y Asociación de Ciencias Penales de Costa Rica; San José;
1996. p. 816.
18
Cfr. Vid. Ibíd.
19
Cfr. Vid. Ibíd.
20
Cfr. Vid. Sáenz Elizondo, María Antonieta; El Procedimiento ....; Op. Cit. p. 817.
21
Cfr. Vid. Ibíd.
22
Cfr. Vid. Ibíd.
23
Cfr. Vid. Ibíd.
17
13
2.3.2 EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO EN ARGENTINA
Siempre en lo referente al estudio de esta institución procesal,
acercándose un poco a las legislaciones americanas, las cuales innegablemente
han tenido influencia en el desarrollo procesal penal de El Salvador. El Doctor
Alberto M. Binder, Argentino, autor del libro “Introducción al Derecho Procesal
Penal”, en el capítulo XX referido a los procedimientos especiales dice:
“El Proceso Penal supone una conjunción de recursos humanos y
materiales. Esto tiene un costo que predominantemente es absorbido por el
Estado, como un servicio público ocurre muchas veces que el delito del que debe
ocuparse el proceso es un delito de menor importancia, medida ésta en términos
objetivos tales como el monto de la pena máxima o del perjuicio económico
causado y no por el grado de culpabilidad.
En circunstancias de este tipo, el Estado toma la decisión de no afectar al
caso los mismos recursos que le dedicaría si se tratara de un delito de mayor
importancia. De este modo, se busca simplificar el procedimiento en su totalidad,
para que el costo del servicio judicial sea menor.
Por otra parte, la satisfacción que reciban las víctimas (y la respuesta
estatal es también una satisfacción a sus reclamos) debe ser más rápida y
sencilla, ya que nadie percibiría como una solución justa que por un pequeño
delito se deba esperar o atender un proceso largo y complicado.
Para situaciones como estas los códigos procesales suelen prever procesos
y juicios especiales, que generalmente se llaman “correccionales”. El
procedimiento o juicio correccional es entonces un modo simplificado de
responder ante delitos de menor importancia24.
Algunas de las principales características de esta respuesta particular son
las siguientes:
a) La simplificación del procedimiento de investigación;
b) La abreviación de los plazos;
c) El tribunal unipersonal para la solución de los casos correccionales;
d) Limitaciones a los recursos;
e) La simplificación de los trámites: ...existe una simplificación de los
trámites; menos requisitos formales para la confección de actas; en el contexto
de procesos escritos, una actuación más cercana a la oralidad, etc.”.
24
Nótese es este sentido la cohesión de pensamiento que han tenido los diferentes autores, al respecto de
los delitos para los cuales ha sido diseñado el Procedimiento Abreviado, coinciden en que el mismo debe
ser aplicado a delitos menos graves, delitos leves o simples.
14
“Como primera referencia, los proyectos: El proyecto del Poder Ejecutivo de
1986 -1987 reguló lo que se llamó procedimiento monitorio que en algunos
aspectos, vino a reemplazar al proceso correccional. Proceda para los delitos en
los que el fiscal estimase suficiente -en el requerimiento de apertura del juiciopenas de multa, de inhabilitación o de prisión que no superase el año (aun
cuando ésta fuera de aplicación conjunta con las anteriores); se requería la
conformidad del imputado como requisito de admisibilidad, pero el tribunal de
juicio podía pronunciarse sobre esta última conforme a su propio criterio.
En el procedimiento monitorio, el tribunal podía dictar sentencia sin más
tramite, fundándose en la prueba recogida en la etapa instructoria y en las
declaraciones que ante dicho tribunal hubiese prestado el imputado, pero el
mismo quedaba limitado en su decisión, puesto que si la sentencia era de
condena la pena no podía superar a la que el fiscal había considerado suficiente.
El sistema fue reformado por la comisión de la Cámara de Diputados que
examinó el proyecto, elevando el tope de la pena de prisión a dos años y
requiriendo la conformidad del imputado y su defensor técnico con respecto a la
petición del fiscal, no sólo con referencia al procedimiento, sino también al hecho
base de la acusación y la participación que en él se asigna a dicho imputado.”25
“Un avance más pujante hacia el sistema acusatorio, esta representado por
el proyecto (en realidad anteproyecto) de Santa Fe de 1993, en lo que denomina
Procedimiento Abreviado.
El mismo no se limita por el carácter del delito o el monto de la pena y su
aplicación depende de la solicitud que en forma conjunta tienen que formular el
fiscal y el defensor del imputado, durante la investigación penal preparatoria, al
tribunal que la controla, sin perjuicio de otros requisitos de admisibilidad.
Admitido, el tribunal de juicio convoca las partes a una audiencia pública en la
que presta declaración el imputado y se le requiere la ratificación de lo
“acordado” por el fiscal y su defensor.
La sentencia no puede imponer otra pena que la “ aceptada por las partes ”,
aunque el acuerdo no impedirá que pronuncie sentencia absolutoria”. Todo ello
enunciado en los artículos 308, 309, 311 y 312 del ya citado anteproyecto (al
menos para 1993). 26
“El Código de Córdoba regula un Juicio Abreviado que tampoco está
limitado por la calidad del delito o el monto de la pena, en el que también se
puede concebir la vigencia de una elección (indirecta) por parte del imputado: “ Si
el imputado confesare circunstanciada y llanamente su culpabilidad, podrá
25
26
Cfr. Creus, Carlos; Derecho...; Op. Cit. p. 203.
Cfr. Vid. Ibíd.
15
omitirse la recepción de la prueba tendiente a acreditarla, siempre que estuvieren
de acuerdo el tribunal, el fiscal y los defensores ”. “En tal supuesto, la sentencia
se fundamentará en las pruebas recogidas en la investigación penal preparatoria
y no se podrá imponer al imputado una sanción más grave que la pedida por el
fiscal (Art. 415 del citado Código)”. 27
Además de los países señalados, en los que ha sido introducido el
Procedimiento Abreviado y de los que se ha efectuado un breve análisis de
derecho comparado, se pueden agregar entre otros; Portugal y Guatemala. Este
último país impuso un proyecto de reforma de su Justicia Penal que desemboca
en la presentación de un proyecto de Código Procesal Penal, vigente desde el
primero de julio de mil novecientos noventa y cuatro.
Este código regula el Procedimiento Abreviado en términos muy similares
al nuestro, lo cual es entendible, si nos atenemos a sus fuentes materiales, como
son el Código Procesal Penal Italiano de mil novecientos ochenta y nueve, la
Ordenanza Procesal Penal Alemana, el Código Procesal Penal de la provincia de
Córdova (Argentina) y el Código Procesal Penal modelo para Ibero América.
27
Cfr. Creus, Carlos; Derecho...; Op. Cit. pp. 203-204.
Descargar