Colombianos en Londres - Pontificia Universidad Javeriana

Anuncio
Bogotá, D.C.,
Fecha Octubre de 2009
Tesis doctoral
Trabajo de Grado
Señores
BIBLIOTECA GENERAL
Cuidad
Estimados Señores:
Los suscritos
Claudia Liliana Ruiz Suárez
, con C.C. No.
53.105.648
,
autor(es) de la tesis doctoral y/o trabajo de grado titulado Colombianos en Londres : stories of
dreams, desires and realities of migration._ presentado y aprobado en el año
2009 como
requisito para optar al título de Comunicadora Social Periodismo ; autorizo a la Biblioteca
General de la Universidad Javeriana para que con fines académicos, muestre al mundo la
producción intelectual de la Universidad Javeriana, a través de la visibilidad de su contenido de la
siguiente manera:
Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en Biblos, en los sitios
web que administra la Universidad, en Bases de Datos, en otros Catálogos y en otros sitios web,
Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de
información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad Javeriana.
Permita la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este
trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato
CD-ROM o
digital desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer.
Continúo conservando los correspondientes derechos sin modificación o restricción alguna;
puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico
que en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y sus conexos.
De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la
Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los
autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
Firma, nombre completo y documento de identificación del estudiante
Claudia Liliana Ruiz Suárez c.c. 53.105.648 Bogotá
NOTA IMPORTANTE: El autor y o autores certifican que conocen las derivadas jurídicas que se
generan en aplicación de los principios del derecho de autor.
C. C. FACULTAD Comunicación y Lenguaje
PROGRAMA ACADÉMICO
Comunicación Social_
X
FORMULARIO DE LA DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE
GRADO
TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO: Colombianos en
Londres:
stories
of
dreams,
desires
and
AUTOR O AUTORES
Apellidos Completos
Ruiz Suárez
realities
of
migration.
Nombres Completos
Claudia Liliana
DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO
Apellidos Completos
Nombres Completos
Pereira González
José Miguel
ASESOR (ES) O CODIRECTOR
Apellidos Completos
Nombres Completos
TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:
Comunicadora Social periodismo________
FACULTAD: Facultad de comunicación y Lenguaje___________________________________
PROGRAMA: Carrera _X_ Licenciatura ___ Especialización ____ Maestría ____ Doctorado ____
NOMBREDEL PROGRAMA: Comunicación Social__________________________________
NOMBRES Y APELLIDOS DEL DIRECTOR DEL PROGRAMA:
Patricia Bernal__________________________________________________________
CIUDAD:
BOGOTA
AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO:
NÚMERO DE PÁGINAS 148
TIPO DE ILUSTRACIONES:
-
Ilustraciones
Mapas
Retratos
Tablas, gráficos y diagramas
Planos
Láminas
Fotografías X
2009_
SOFTWARE requerido y/o especializado para la lectura del documento___________________
MATERIAL ANEXO (Vídeo, audio, multimedia o producción electrónica):
Duración del audiovisual: ___________ minutos.
Número de casetes de vídeo: ______
Formato: VHS ___ Beta Max ___ ¾ ___ Beta Cam
____ Mini DV ____ DV Cam ____ DVC Pro ____ Vídeo 8 ____ Hi 8 ____
Otro. Cual? _____
Sistema: Americano NTSC ______ Europeo PAL _____ SECAM ______
Número de casetes de audio: ________________
Número de archivos dentro del CD (En caso de incluirse un CD-ROM diferente al trabajo de
grado): _________________________________________________________________________
PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):
_______________________________________________________________________________
DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS: Son los términos
que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos
descriptores, se recomienda consultar con la Unidad de Procesos Técnicos de la
Biblioteca General en el correo [email protected], donde se les orientará).
ESPAÑOL
___ periodismo_____________
____emigración_____________
__géneros periodísticos_______
__migración internacional_____
INGLÉS
______journalism____________
______emigration____________
___journalistic genres________
_international migration______
RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS: (Máximo 250 palabras - 1530
caracteres):
Este trabajo muestra cómo es la vida de los colombianos en Londres, a través de historias
de vida, haciendo un uso adecuado y oportuno de las estrategias y formatos que nos ofrece
el periodismo, con el fin de dar una idea de lo que es esta ciudad sin necesidad de haber
tenido conocimiento previo de ésta.___________________________________________
Serán textos muy amplios donde se darán detalles de cada una de las experiencias que los
colombianos han tenido en Londres, para ello será importante nombrar algunos de los
antecedentes principales de los personajes, así como también el contexto de cada una de sus
acciones.________________________________________________________________
Para lograr estos propósitos se van a aprovechar las herramientas que tiene el periodismo
con cada uno de sus géneros para crear un material dinámico que llame la atención al lector
y que lo haga sentir como si fuera él mismo quién estuviera viviendo cada una de las
situaciones narradas. Por esta razón, se decidió emplear el perfil como género periodístico
primordial para desarrollar el trabajo, haciendo uso de la entrevista como medio para lograr
este género. Para finalmente crear un producto llamativo, que a pesar de su extensión logre
cautivar y persuadir al lector a continuar cada una de las historias.__________________
Finalmente, el trabajo contiene un primer y tercer capítulo donde se hace uso del género
descriptivo – narrativo y un tercer capítulo donde se hace uso del género interpretativo, en
el cual se podrá comprender más la situación de la migración.______________________
Abstract:
This work shows how the lives of Colombians in London, through life stories, making
appropriate and timely use of strategies and formats that offers journalism, in order to give
an idea of what this city without having had prior knowledge of it.
They will be very extensive texts which give details of each of the experiences that the
Colombians have had in London, it is important to name some of the main background of
the characters, as well as the context of each of their shares.
To achieve these objectives are to leverage the tools that have journalism with each of their
genres to create a dynamic material that calls attention to the reader and that makes you feel
as if he himself who was living each of the situations narrated . For this reason, we decided
to use the gender profile as essential to developing journalistic work, using the interview as
a means to this genre. To finally create a remarkable product, which despite its size
manages to captivate and persuade the reader to pursue each of the stories.
Finally, the work contains the first and third chapters which makes use of the descriptive
genre - narrative and a third chapter which uses the interpretive genre, in which we will
understand the situation of migration.
Claudia Liliana Ruiz Suárez c.c. 53.105.648 Bogotá
COLOMBIANOS EN LONDRES
STORIES OF DREAMS, DESIRES AND REALITIES OF MIGRATION.
CLAUDIA LILIANA RUIZ SUÁREZ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO
BOGOTÁ D.C.
2009
COLOMBIANOS EN LONDRES
STORIES OF DREAMS, DESIRES AND REALITIES OF MIGRATION.
CLAUDIA LILIANA RUIZ SUÁREZ
Trabajo de grado presentado
como requisito parcial para optar al
título de Comunicadora Social
DIRECTOR
JOSÉ MIGUEL PEREIRA GONZÁLEZ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO
BOGOTÁ D.C.
2009
Bogotá, Julio 13 de 2009
Dr.
Jürgen Horlbeck
Decano
Facultad de comunicación y Lenguaje
Estimado Jürgen :
Presento el trabajo de grado elaborado por Claudia Liliana Ruiz Suárez “Colombianos en
Londres: Stories of dreams, desires and realities of migration”, en el que se presentan, a
través del uso de la entrevista y el perfil periodístico, una serie de historias de vida con el
fin de ilustrar cómo y en qué condiciones viven los colombianos que deciden migrar a
Londres. Además, a partir de las entrevistas y análisis de documentos, hace una
interpretación de la situación de los inmigrantes colombianos en esta ciudad.
Este proyecto periodístico, pionero en contar historias sobre la situación, las experiencias y
vivencias de migrantes colombianos a Londres, realizado por Claudia, más allá de
estadísticas y opiniones oficiales, pretende aportar elementos para la comprensión de esta
problemática desde los mismos protagonistas y desde el relato periodístico. Apenas es un
comienzo que, de ser continuado por Claudia, ayudará a conocer, no solo los dramas de la
migración, sino también los aportes culturales de los colombianos, así como la de otros
migrantes, a esta ciudad cosmopolita y multicultural.
Considero que el trabajo cumple con los requisitos académicos y técnicos exigidos por la
Facultad y por ello, lo pongo a consideración de usted y del jurado para su evaluación final.
Cordial saludo,
JOSÉ MIGUEL PEREIRA G.
Profesor
JOSÉ MIGUEL PEREIRA G.
Profesor Asociado de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad
Javeriana. Estudios en comunicación social, comunicación para el desarrollo y en maestría
en filosofía. Ha trabajado en varias entidades públicas y privadas y en la Universidad
Javeriana de Bogotá como Director del Departamento de Comunicación entre 1998 y el
2002, Director de la Carrera de Comunicación Social entre el 2002 y el 2006. Actualmente
es Director de la Maestría en Comunicación, coordina académicamente la Cátedra
UNESCO de Comunicación. Es miembro del ORBICOM, ALAIC, AIERI, REDICOM y
del grupo de investigación en “Comunicación, Medios y Cultura” de COLCIENCIAS.
Investigaciones en proceso: “Las industrias mediáticas regionales en Colombia: Bogotá
D.C. – Región central (Co-investigador); “La investigación en comunicación en Colombia
2000-2008: mapa regional y nacional de la investigación en comunicación” (Investigador
principal). Coeditor de los libros Comunicación, cultura y globalización (2003), Bogotá,
Ceja- UNESCO; Tecnocultura y Comunicación (2005), Bogotá, Centro Editorial Javeriano
– UNESCO - Ministerio de Comunicaciones; Entre miedos y goces: comunicación, vida
pública y ciudadanías (2006), Bogotá, Ceja, UNESCO, AFACOM; Industrias culturales,
músicas e identidades (2008), Bogotá, EPUJ. [email protected]
Bogotá, julio de 2009
Dr.
JÜRGEN HORLBECK
Decano
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Respetado Dr Jürgen:
Presento a consideración de la Facultad de Comunicación y Lenguaje mi Tesis de Grado
para optar por el título de Comunicadora Social Periodismo. El Trabajo de Grado se titula
Colombianos en Londres: Stories of dreams, desires and realities of migration. Este
trabajo pretende partir de un enfoque periodístico para narrar historias de inmigrantes
colombianos en Londres que demuestren cómo es que ellos viven, en qué trabajan, cuáles
son los motivos por los cuáles se desplazan a este país, entre otras situaciones que surgirán
con el desarrollo de cada una de las entrevistas realizadas.
Se puede afirmar que la mayoría de los colombianos se desplazan hacia países como
Estados Unidos, América del Sur o a España en Europa, por esta razón acerca de la
situación de los colombianos en estos lugares existe documentación con la cual el lector se
puede dar una idea de cómo es vivir allí través de la mirada de los mismos colombianos.
Mientras que sobre los colombianos en Londres no existen documentos o estudios acerca
de la situación de ellos en esta ciudad. Por lo tanto, considero que es un campo que no ha
sido explorado y que valdría la pena seguir estudiando incluso luego de presentado mi
Trabajo.
Cordial saludo,
Claudia Liliana Ruiz Suárez
C.C. 53.105.648 de Bogotá.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a todos aquellos que hicieron posible el buen desarrollo de mi Trabajo de Grado
principalmente a mis padres que siempre me apoyaron en el transcurso de mi carrera y en
mi viaje a Londres, sin el cual no hubiera podido descubrir el apasionante tema de la
inmigración y haber experimentado ser publicada en un medio impreso como Express
News en Londres. A José Miguel Pereira G. por guiarme en la producción de mi tesis. A la
Facultad de Comunicación por haber confiado en mi y haberme permitido desarrollar mi
trabajo a distancia. Finalmente a Francisco de la Coba, editor de Express News, quién leyó
y decidió publicar las historias desarrolladas en mi Trabajo en el periódico y dar
continuidad a este tema de la inmigración con el desarrollo de más historias que realizaré
en mi estadía en Londres.
CONTENIDO
Pag.
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................. 10
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 9
1. ANOTACIONES SOBRE EL PERIODISMO ................................................................ 14
1.1 CAJA DE HERRAMIENTAS PARA ESCRIBIR HISTORIAS................................... 14
1.2 TIPOS Y GÉNEROS DEL PERIODISMO .................................................................. 14
1.2.1. Géneros Informativos. ................................................................................................ 17
1.2.2 Géneros de opinión. ................................................................................................... 22
1.2.3 La entrevista y el Perfil como opción metodológica. .................................................. 23
2. HISTORIAS DE COLOMBIANOS EN LONDRES ...................................................... 27
2.1 “SUEÑO CON VOLVER A COLOMBIA” .................................................................. 27
2.2 “UN CORTE ESTILO VICTORIANO” ....................................................................... 37
2.3 “ME CASÉ POR LA VISA” ......................................................................................... 43
2.4 “DE INGENIERO A ATRACTIVO TURÍSTICO” ..................................................... 48
2.5 “REINO UNIDO POR CÁRCEL” ................................................................................ 56
2.6 “UNA CITA CON LOS BEATLES” ............................................................................. 64
2.7 “DEL AMAZONAS AL TÁMESIS” ........................................................................... 78
2.8 “MADURÉ A PUNTA DE GOLPES” .......................................................................... 92
3. REFLEXIONES SOBRE LOS INMIGRANTES COLOMBIANOS EN LONDRES. . 104
3.1 MOTIVOS DE LA MIGRACIÓN ............................................................................... 105
3.2 EL VIAJE .................................................................................................................... 107
3.3 TRABAJO .................................................................................................................... 108
3.4 INSERCIÓN CULTURAL .......................................................................................... 110
3.5 PESO COLOMBIANO VS. LIBRA ESTERLINA ..................................................... 113
3.6 INMIGRACIÓN ......................................................................................................... 114
3.6. 1 Clases de Migración. ................................................................................................ 118
3.6.2 Migrantes. ................................................................................................................ 120
3.6.3 Tipos de migrantes. .................................................................................................. 120
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 123
ANEXOS ........................................................................................................................... 125
Anexo 1. Reportaje Fotográfico ......................................................................................... 126
Anexo 2. Publicación en Express News ............................................................................. 134
Anexo 3. Proyecto de Trabajo de grado ............................................................................. 140
Anexo 4. Resumen de trabajo de grado ............................................................................. 145
INTRODUCCIÓN
Este trabajo es producto del incremento en el número de colombianos que deciden salir del
país con destino a Londres. Entre los años 2006 y 2007, de 18.852 personas que viajaron al
Reino Unido, se reportaron entradas de 4.355 colombianos. Según información del DANE,
son diversas las razones por las cuales se vienen presentando estos desplazamientos, pero
finalmente a todos los une una misma ciudad, donde la multiculturalidad es evidente desde
el primer momento en que se pisa tierra británica.
En Londres hay gente de muchos países del mundo. Sin embargo, en cada lugar nunca ha
faltado la presencia de los colombianos. Por ende, hasta la gente de los lugares más remotos
del mundo nos conocen, desgraciadamente no por la belleza de nuestras tierras, los
interminables reinados, las delicias gastronómicas, la música, nuestros científicos famosos,
o el premio Nóbel de literatura. Nos conocen por las noticias generadas por la guerrilla o el
narcotráfico, estigma con el cual todos los colombianos debemos cargar desde el momento
en que pisamos tierras extranjeras.
Sin embargo, no todo el mundo piensa en Colombia como sinónimo de guerrilla y drogas y
prefieren halagarnos por ser excelentes bailarines de Salsa, por el aroma y suavidad de
nuestro café, las lindas mujeres, la música y cantantes como Shakira o por ser gente
emprendedora y trabajadora. Tal vez es por esta última razón
que los colombianos
resultamos apetecidos en diferentes campos laborales que, en el desarrollo de este trabajo,
se tratará con profundidad y con personajes reales que se encuentran ejerciendo algún tipo
labor en Londres.
Para nadie es secreto que para los colombianos no es fácil la tarea de acceder a una visa y
mucho menos para un país con tanta restricción y normatividad como lo es el Reino Unido.
Sin embargo, obtenerla no es un imposible, aunque para unos es más fácil que para otros.
Pero, luego de este proceso, vienen otros “problemas” como el costoso nivel de vida que
9
hay que asumir una vez se llega a Londres, la barrera del idioma, el dejar una cultura
totalmente diferente a 12 horas de distancia en avión y verse obligados a entrar y amoldarse
a la británica, entre otras circunstancias que surgen de las entrevistas realizadas.
Por estas razones se decidió realizar el trabajo con enfoque periodístico, que mostrara cómo
es la vida de los colombianos en Londres de una manera no sensacionalista, pero que
lograra dar una idea a los lectores de cómo es la vida de un colombiano que viaja a Londres
con diferentes metas y aspiraciones. Se hicieron quince entrevistas y, por razones de
tiempo, sólo se seleccionaron ocho para este informe. Cabe mencionar que no se realizó
una sola entrevista por personaje, ya que cuando estaba escribiendo cada historia, surgían
más preguntas acerca de cada uno, por lo cual fue necesario hacer más citas para dialogar
con ellos.
No fue tarea difícil encontrar colombianos con historias que llegaran a interesar al lector y
que narraran vivencias de personas con condiciones económicas, objetivos y metas
diferentes que los hicieran únicos y aún más interesantes. Estas historias poseen gran
variedad de situaciones que lograran ilustrar al lector sobre la vida en Londres vista desde
la mirada de estos migrantes.
Por otro lado, se decidió emplear el perfil como género periodístico primordial para
desarrollar el trabajo, haciendo uso de la entrevista como medio para lograr este género, ya
que desde el principio hasta el final de éste se hicieron constantes contactos con los
personajes seleccionados para ser publicados y dialogando con otros colombianos que
daban una idea más global de la vida de ellos, lo cual, a pesar de no ser entrevistas
formales, ayudó a captar diferentes voces y crear finalmente una idea del ritmo de vida de
un colombiano en una ciudad como Londres.
Por medio de la entrevista se indagó a qué tipo de obstáculos están frecuentemente
enfrentados los colombianos al decidir viajar a Londres, qué choques han tenido con la
cultura británica, en qué medida se han visto afectados por el ambiente londinense, también
10
por qué tipo de emociones pasaron al decidir realizar este cambio de vida, entre otras
cuestiones.
Se buscaba aportar al lector una idea de cómo se vive en Londres ya que no existen
documentos oficiales que brinden este tipo de información. Por lo tanto, este trabajo es un
primer paso a estudios mucho más profundos de este fenómeno migratorio y solamente
pretende abordar este tema desde diferentes puntos de vista que ayuden al lector a crear su
propio concepto y, por qué no, guiar a aquellas personas que estén pensando en emprender
este viaje y prepararlos para lo que seguramente se verán avocados a vivir.
En el desarrollo de este trabajo se evidenció que cada personaje tiene tanto que decirle al
mundo sobre sus vivencias, que al compartir las historias con personas de los medios de
comunicación, manifestaron su interés en crear un espacio para estos personajes anónimos
en Londres y publicar sus experiencias de vida.
Por esta razón, el periódico latino Express News decidió publicar algunas historias en una
de sus secciones llamada Perfiles, la cual se está desarrollando y se continuará en los
próximos meses. Esto permitirá dar continuidad al trabajo iniciado dado que hay mucho
que contar acerca de los colombianos que son solo una pequeña parte de la población de
Londres, pero que logra ser reconocida gracias a personas anónimas como los personajes
seleccionados en este trabajo y que muestran una faceta tal vez desconocida por muchos
que creen que los colombianos se dedican al narcotráfico y que esa es su fuente principal de
ingresos.
Además, los personajes desean contar sus historias como lo hizo saber una lector de
Express News, quién llamó luego de ser publicada la primera parte de la historia de Julián
Valderrama y expresó su satisfacción al encontrar un artículo como estos en este periódico
y quién además, se ofreció a contar su historia, esto demuestra que el objetivo está siendo
logrado, lo cual motiva a continuar en esta tarea.
11
También este trabajo ha servido para hacer una aproximación al mundo colombiano en
Londres y para crear el interés en los medios masivos de comunicación en Europa, al surgir
como una ventana de participación de los colombianos que han manifestado al periódico el
interés de contar sus propias historias y de estar sintiendo empatía con las historias que
están siendo publicadas.
En síntesis, en este trabajo se presentan una serie de historias de vida, por medio del uso del
perfil periodístico, con el fin de ilustrar cómo y en qué condiciones viven los colombianos
en Londres. Además, a partir de las entrevistas y análisis de documentos, hace una
interpretación de la situación de los inmigrantes colombianos en esta ciudad.
Está dividido en tres capítulos, el primero Anotaciones sobre el periodismo, se habla acerca
de lo que implica la actividad periodística, el objetivo del periodista y la importancia de
aprender a redactar en diferentes géneros que también son desarrollados uno a uno en
apartados separados lo cuales, a su vez, se encuentran subdivididos en géneros informativos
y géneros de opinión. Se hace este recorrido para definir que, como estrategia
metodológica, se van a emplear elementos del perfil y de la entrevista como medio para
escribir y narrar las historias y, que para el análisis de la migración, se van a aplicar
elementos del periodismo interpretativo.
El segundo Historias de colombianos en Londres, se encuentran los relatos de ocho
colombianos que viven en Londres y que muestran al lector cómo ha sido ese proceso
migratorio al cual decidieron arriesgarse y cómo han logrado mantenerse en esa ciudad que
resulta un reto para el colombiano que extraña muchas de las bondades de su país. Para el
desarrollo de este capítulo se empleó el perfil como género descriptivo–narrativo, con el fin
de mostrar todo el proceso de migración a partir de historias reales.
Por último, el tercer capítulo Reflexiones sobre los inmigrantes colombianos en Londres, de
carácter más interpretativo, busca determinar cómo es la situación de la migración a partir
de análisis de las entrevistas y apoyados en estadísticas oficiales, libros, blogs y artículos de
12
periódicos que ayudan a dar una idea más completa de la migratoria de los colombianos
hacia. Se identificaron nueve categorías, subtemas o dimensiones de la migración: Motivos
de la migración, el viaje, el trabajo, la inserción cultural, el dinero ,
análisis de la
migración, clases de migración, migrantes y tipos de migrantes.
Finalmente, se anexa un Reporte Fotográfico y una copia de la historia De ingeniero a
atractivo turístico, publicado en el periódico Express News con circulación en Londres,
Madrid y Miami.
Este proyecto, de contar historias sobre la situación, las experiencias y vivencias de
migrantes colombianos a Londres, más allá de estadísticas y opiniones oficiales, pretende
aportar elementos para la comprensión de esta problemática desde los mismos
protagonistas. Apenas es un comienzo que, el mayor conocimiento de Londres y de otros
colombianos, nos ayudará a conocer no solo los dramas de la migración sino también los
aportes culturales de los colombianos, así como la de otros migrantes, a esta ciudad
cosmopolita y multicultural.
13
1. ANOTACIONES SOBRE EL PERIODISMO
El objetivo de este capítulo es hacer un análisis de cómo el periodismo hace historias, en
este caso, las historias de los colombianos en Londres. Para ello se hace uso de las
herramientas que éste ofrece a los periodistas y que van acorde a lo que el público de hoy
en día reclama que es un periodismo dinámico, ágil y novedoso.
1.1 CAJA DE HERRAMIENTAS PARA ESCRIBIR HISTORIAS
El periodismo sirve para exponer todo aquello que es público y de interés para un grupo
numeroso de personas que desean ser informadas acerca de todo lo que sucede a su
alrededor. Los periodistas usan los diferentes géneros para documentarse y tomar partido
frente a temas coyunturales que generan debate.
Según el autor César Velásquez y otros “el periodismo permite trascender la esfera de lo
privado (…) ejercer el derecho a estar informados y a incidir en las decisiones que se
tomen con respecto a estos temas (…) la tarea principal de todo periodista es elaborar
mensajes claros, verdaderos, atractivos y oportunos” (2005, p. VII).
Si tenemos en cuenta lo anteriormente mencionado la función del periodista es muy
importante a la hora de llevar a cabo su profesión, ya que dependiendo del tratamiento que
éste le dé a los temas, el lector o la audiencia pueden tomar partido y podrá entender las
situaciones que se entretejen alrededor de temas que lo afectan cercanamente o no.
1.2 TIPOS Y GÉNEROS DEL PERIODISMO
Existen dos modos fundamentales de hacer periodismo uno noticioso y otro de opinión. El
noticioso se dedica a informar al público sin tomar partido sobre lo que se dice y donde el
14
de opinión el periodista escribe acerca de temas coyunturales a partir de su experiencia
personal.
Sin embargo, algunos autores dicen que existen dos géneros que son los informativos y los
de opinión, mientras que otros dicen que son tres, los mencionados y otro que recibe el
nombre de géneros interpretativos del cual hacen parte la entrevista y la crónica.
El periodismo ha sufrido una serie de transformaciones con el paso del tiempo, ya que a su
vez se van creando otras necesidades que se deben suplir en muchas ocasiones con la
creación de nuevas formas de expresarse que sean dinámicas y llamativas al público al que
se quiera dirigir.
El nacimiento del periodismo se presenta “en la Edad Media, las noticias se transmitían en
forma de canciones y relatos, de baladas noticieras que entonaban los juglares errantes” (
Kovach y Rosenstiel, 2004, p. 3I). Resultado de ese movimiento se crea un periodismo
antiguo y uno moderno:
Por un lado “el periodismo antiguo se caracteriza entre otras cosas, por el desprecio por las
formas gráficas; los artículos se acomodan e largas columnas, sin ilustraciones o muy
pocas. Las noticias son igualmente largas, contadas de modo cronológico y la mayoría del
diario se compone de artículos e los que predomina el tono personal. Todos lleva firma y se
busca colaboradores connotados e el campo literario” ( Gargurevich, 1982).
Por el otro “el periodismo moderno, herencia del norteamericano, introduce el diagramado,
desespera por ilustrar las noticias, aumenta el tamaño de los titulares y desarrolla un nuevo
estilo para éstos, desaparece la personalización en la redacción de las noticias, dejando la
identificación para las páginas editoriales” (Gargurevich, 1082).
Por su parte, Kovach y Rosenstiel consideran que el periodismo moderno “comenzó a
principios del siglo XVII. Surgió literalmente a partir de las conversaciones que se
15
mantenían en lugares públicos, sobre todo en los cafés de Inglaterra y, algo más tarde, en
los pubs- o publick houses- de Estados Unidos. En este país, los propietarios de esos
establecimientos- publicans- preguntaban a los viajeros que habían visto y oído en sus
andanzas y les animaban a registrarlo en cuadernos que colocaban en el extremo de las
barras. En Inglaterra los cafés se especializaban en un tipo de información concreto. Los
primeros periódicos nacieron a partir del intercambio de noticias que se producía en estos
locales y, ya en 609, algunos impresores comenzaron a recoger los chismes sociales, las
discusiones políticas y las novedades que traían los marineros y a imprimirlos en papel”
(2004, p. 30).
En relación con el periodismo moderno se dice que “las nuevas tecnologías de la
información están vinculadas de manera indisoluble a los nuevos sistemas de gobierno. De
hecho, son casi siempre empleadas por los gobiernos, y cambian la naturaleza de esos
gobiernos antes de ser liberadas a su empleo por la sociedad” ( Smith, 1983, p. 381).
Según Daza “en la actualidad la demanda de información viene impulsada, sobre todo, por
las alianzas, los intercambios y las relaciones comerciales más allá de las fronteras
nacionales” (2000, p. 49).
Con respecto a lo mencionado Hill Kovach y Tom Rosenstiel dicen “que por primera vez
en nuestra historia es cada vez mayor el número de empresas no periodísticas que publican
y transmiten noticias, lo que ha dado lugar a una nueva organización económica que tiene
grandes consecuencias. Existe la posibilidad de que la información independiente se vea
sustituida por un comercialismo interesado que se haga pasar por noticia” (2004, p. 19).
Dentro de los géneros informativos se encuentran: la noticia, el reportaje, la entrevista, el
informe especial, la crónica, la biografía, el perfil, la crítica, guías y breves donde como su
nombre lo dice, lo que se hace es informar al público interesado acerca de temas en su
mayoría actuales que los afectan de una u otra forma en su vida diaria.
16
Por otro lado, como parte de los géneros de opinión están las editoriales y las columnas de
opinión, donde el periodista expresa abiertamente lo que siente y lo que piensa con respecto
a determinados temas que generalmente son controversiales.
Pero antes de aplicar uno de estos géneros lo que se debe preguntar el periodista es si éste
posee buena información, si tiene algo que contar y si tiene como sustentar lo que allí
piensa escribir o decir. De no contar con estos requisitos básicos su texto se estaría
construyendo sin soporte, lo cual eliminaría cualquier tipo de veracidad al texto.
Veamos más en detalle las definiciones y características de los géneros periodísticos.
1.2.1. Géneros Informativos.
– La noticia.
“La noticia es quizás el más tradicional de los géneros periodísticos. Desde siglos atrás, la
necesidad de estar informados sobre lo que ocurre en el mundo, ha llevado a los seres
humanos a buscar maneras de difundir los hechos más trascendentales de su tiempo. Así
surgieron los primeros cronistas griegos y romanos (Heródoto, Tucídides, Homero,
Cicerón, Julio César, Virgilio), quienes relataron lo que en su tiempo aún no era historia
sino actualidad. Ellos fueron, guardadas las proporciones, los primeros periodistas de la
historia, y lo que comunicaban no eran otra cosa que noticias” (Gutiérrez, 2005, p. 43).
La noticia es una narración objetiva, donde el periodista cuenta lo que ve, pero no se
involucra y por ende nunca escribe en primera persona. El contenido que allí se encuentra
es veraz, completo y oportuno. Elementos que implican la noticia: Novedad,
improbabilidad, interés, proximidad en el tiempo – espacio, que sea atractiva, empatía.
Sin embargo, la noticia ha cambiado con el transcurrir del tiempo, así como lo dice Liliana
Gutiérrez: “en un principio la noticia se dedicó a contar lo que ya había sucedido, a hacer
17
un simple registro de los acontecimientos que tenían lugar en la sociedad, sin dar
explicación alguna de por qué habían ocurrido o de las consecuencias que traerían. Pero por
su naturaleza, el ser humano requiere siempre de explicaciones para los hechos y los
periodistas notaron que la sociedad demandaba información más detallada y completa. La
noticia empezó a incluir entonces antecedentes y consecuencias de los hechos para dar un
mayor contexto al público. Esa es la información que el periodismo de calidad trata de dar a
través de una noticia en la actualidad. Ya no es suficiente contar lo que pasó, hay que
analizar por qué pasó y cuál podría ser su desarrollo futuro” (2005, p. 43-44).
Del género de la noticia se tomaron ciertos puntos para el desarrollo del trabajo, tales como:
la veracidad, ya que es fundamental a la hora de publicar acerca de la vida de una persona,
una historia de vida mal contada podría arruinar la imagen del personaje; la novedad, ya
que cada vida es diferente por lo tanto el lector no se encontrará con situaciones iguales al
leer cada texto, pues a pesar de que los personajes pueden pasar por una misma situación, la
forma de actuar o de enfrentar ésta va a ser diferente, lo que hace a esta persona auténtica.
Por otro lado, todas las historias de vida generan interés, ya que frecuentemente se crea
empatía entre el lector y el personaje lo cual resulta enriquecedor, pues son otras
experiencias y por ende se generan otros resultados que pueden a portar para la vida del
lector o en caso concreto a partir de este trabajo de grado los interesados en el tema de
viajar al exterior van a saber a que tipos de inconvenientes se deben enfrentar en el proceso
de salida del país y de entrada al otro, el choque cultural que se puede llegar a generar al
ingresar a un sistema diferente al que están acostumbrados los colombianos, qué facilidades
tiene un colombiano en cuanto a vida y trabajo en Londres, qué tipo de gente está pensando
en ir a Londres, entre otras situaciones que exponen los personajes y pueden llegar a
orientar a un posible viajero o por qué no a una persona que ya se encuentra en Reino
Unido.
Hoy en día es más y más gente la que se ve sometida a tomar estas decisiones de salir de su
país natal por diferentes razones: en búsqueda de nuevas oportunidades o un mejor futuro,
con el fin de aprender un nuevo idioma, llevar a cabo estudios superiores, entre otros
18
motivos. Por esta razón este tema resulta atractivo para los futuros viajeros que alguna vez
han contemplado la idea de viajar a Londres y que tienen cierta curiosidad por saber desde
Colombia a que se estarían sometiendo de tomar esta decisión de vida.
Finalmente, para personas que estén en Londres o que hayan estado allí puede producir
empatía ciertas situaciones, ya que al ser colombianos pasamos por realidades muy
parecidas desde la salida de nuestro país hasta el retorno al mismo, lo cual si no se ha
vivido puede aportar al lector un conocimiento bastante útil con el fin de no cometer los
mismos errores que otros han cometido o simplemente saber como actuar frente a diversas
adversidades que podrían resultar incomodas vivir. También saber que hacer en caso de
presentarse un hecho parecido al de un personaje, en fin aprender de las vivencias de otros
para nuestro bien.
– La Crónica.
La crónica es la que más se acerca a los géneros literarios, permite mayor libertad al
periodista, se permite ambientar, narrar en primera persona y su función es dejar enseñanza,
pues lo que allí se trata es basado en la realidad.
Para elegir un tema, según Alberto Salcedo (2005, p. 91-93) se deben seguir los siguientes
criterios:
-
Que sea de interés humano y que, para bien o para mal, afecte al mayor número posible
de personas.
-
El tema no debe provenir obligatoriamente de la realidad inmediata.
-
Que haya conflicto, es decir, obstáculos entre el personaje y sus metas, enfrentamientos
con otros seres o a veces consigo mismo, choque con su entorno, dificultades en su rutina
cotidiana.
19
-
Que haya espacio para las emociones.
-
Un tema que pueda potenciar la curiosidad (…) captando su esencia y narrando con
fuerza y con encanto.
-
Que el tema que va a tratar le apasione.
-
Es importante desarrollar el instinto y confiar en él.
Todos los elementos mencionados son base fundamental para la elaboración de este trabajo,
pues ayudan a seleccionar los personajes y las historias que realmente podrían llegar a
interesar al público.
Por esta razón, se hace uso de la libertad que la crónica le da al periodista de expresarse por
medio de este género, también como se busca dejar una enseñanza al lector, con el fin de
que logre darse una idea de lo que es Londres sin necesidad de haber tenido conocimiento
previo de esta ciudad y por qué no se le despierte el interés de conocer este país. También
todo a lo que se hará referencia en este trabajo, basado en la realidad, producto de la
experiencia de los personajes seleccionados.
Por otro lado, se hizo uso de los elementos que brinda la crónica para la elección del tema
acerca del que decidí escribir, ya que primero se analizó si este tema resultaría de interés
humano y en qué nivel podría este trabajo afectar a las personas, por medio de la entrevista
se indagará a qué tipo de obstáculos están frecuentemente enfrentados los colombianos a
pasar al decidir irse para Londres, qué choques han tenido los personajes con la cultura
británica, en qué medida se han visto afectados por el ambiente londinense, también
descubrir por qué tipo de emociones pasaron los personajes al decidir realizar este cambio
de vida; para que finalmente todo esto produzca curiosidad en los lectores, tanto que se
sientan afectados por la historia de cada colombiano al sentir cada una de sus experiencias
como propias.
20
– El Reportaje.
El reportaje es uno de los géneros que requiere de mayor información que cualquier otro, ya
que se incluyen más elementos para enfocar el hecho desde diferentes puntos de vista, el
personaje central es el más importante requiere de varios puntos de vista que también son
fundamentales para el desarrollo de este género.
Según Jesús Torres “el reportaje es ese relato ameno, generoso en información y preciso en
los detalles que va mucho más allá de la simple noticia y permite al lector entender todas
las argumentaciones de los involucrados en el hecho que se reporta. La abundancia de
fuentes y la completa documentación sobre los antecedentes y el contexto del tema son
condiciones esenciales de este género” (2005, p. 121).
Se hace uso del reportaje cuando una noticia se presta para ser ampliada, entonces se
analizan los hechos, pero no opina el periodista “el periodista no se puede involucrar en el
relato, ni manipular de ninguna manera la información que induzca a reflexiones sesgadas
por parte de los consumidores de medios” (Torres, 2005, p. 123).
Varios aspectos de lo que es un reportaje se emplearán en la elaboración de las historias de
vida, pues serán textos muy amplios donde se darán muchos detalles en cada una de las
experiencias que los colombianos darán en cuanto a su experiencia en Londres, así como
también será importante nombrar algunos de los antecedentes principales de los personajes,
así como también el contexto de cada una de sus acciones, con el fin de que los lectores
puedan sentir cada situación del personaje como si fuera propia.
– Las Breves.
Son noticias muy pequeñas y se caracterizan porque no ameritan un desarrollo muy amplio.
21
1.2.2 Géneros de opinión.
Por otro lado, los Géneros de Opinión “también informan, aunque el tratamiento
mayoritario en éstos concuerda con el nombre para designarlos: opinión. Quien recibe o
busca información en los medios no siempre encuentra datos simples, escuetos”
(Valderrama, 2005, p. 146). Entre ellos podemos destacar:
– El Editorial.
Según Valderrama “de los géneros de opinión, éste es quizá el más relevante, por el efecto
de su contenido y, sobre todo, por aquello que representa. El editorial se constituye en el
vocero legítimo de un medio impreso, aunque en los medios electrónicos se destinan
espacios para que las posturas formales de un hecho salgan a relucir en las palabras de los
directores del mismo medio o de los conductores de programas, obviamente con un
lenguaje oral. Esas posiciones han de ser claras, precisas (como el recurso lingüístico para
presentarlas); debe identificarse allí el respaldo o rechazo ante un acontecimiento. Quien
está encargado de adoptar tal posición debe reconocerse integralmente, con iguales
condiciones, con el pensamiento, con la doctrina, de los dueños del medio. Toda
apreciación, sin importar el tema que aborde, se ajustará a los parámetros y líneas
ideológicas establecidas por la empresa periodística, y por el estado de derecho vigente en
cada país, considerando siempre las pautas de derecho a la información y de la
información” (Valderrama, 2005, p. 147-148).
– La Columna.
“Ante una situación específica o un estímulo particular la reacción de los receptores puede
variar de unos a otros. Sin embargo, la interpretación de códigos puntuales les permite a
casi todos los lectores percibir un mensaje central. Algunos elementos en ese proceso
comunicativos los captan con mayor claridad quienes se concentran en el mensaje total y al
mismo tiempo advierten los detalles. Con base en ello deducen. Todavía más: interpretan.
22
Y allí se ubica el primer deber del columnista, ¡de quien redacta columnas! (Valderrama,
2005, p. 152)
Los anteriores son los géneros más utilizados por los periodistas para comunicarse con su
público bien sea en formato escrito, sonoro o visual. Sin embargo, el periodismo no se ha
mantenido estático desde su origen, pues éste también se ha ido acoplando a las nuevas
tecnologías, al manejo del tiempo, del uso del espacio y a los nuevos públicos que por ende
se originan.
Según Omar Rincón “el periodismo se mueve, busca y crea tendencias al innovar sus
modos de interpelación y actuación pública; para ello busca alejarse de lo establecido,
llevar al extremo las lógicas de la profesión y crear nuevas <formas> de narrar, nuevos
mecanismos de verosimilitud, estilo, enfoque, escritura o actualidad. Las nuevas tendencias
se basan en las prácticas más viejas: sensacionalismo, voyerismo, amarillismo, inmersión,
simulación, suplantación; la innovación periodística proviene de hacer evidente el <yo> del
informador, en convertir lo informable en experiencia y establecer estilos reconocibles en el
uso del lenguaje. Todo está permitido” (Rincón, 2006, p. 111-112).
En este trabajo no se hace uso del género de opinión, ya que se trata de contar historias de
vida, pero sin dar opinión acerca de ellas ni tampoco mezclar la experiencia de su autora en
Londres, ya que esto sería sesgar la información que los personajes seleccionados brindarán
en sus entrevistas, pues se trata de contar cómo se vive en Londres, a partir de diferentes
clases de colombianos.
1.2.3 La entrevista y el Perfil como opción metodológica.
Para efectos de este trabajo se va a hacer uso del género informativo, ya que cumple con las
características que se requieren para el desarrollo y fin de éste. Por lo tanto, para la
elaboración de las historias se hará uso de los elementos del perfil como género periodístico
y de la entrevista como medio para desarrollar éste género, estos dos temas son esenciales
23
para el desarrollo de cada uno de los escritos acerca de cómo es la vida de los colombianos
en Londres, con el fin de mostrar a todas las personas interesadas la situación de diferentes
colombianos viviendo en una de las ciudades más costosas del mundo.
– El Perfil.
El perfil busca hacer un retrato hablado de una persona, darle características físicas y otras
opiniones que hagan descripción de la persona.
Este trabajo hace uso del perfil como género para contar cada una de las historias de vida
de los personajes seleccionados en una ciudad como Londres y al mismo tiempo describir
diferentes aspectos de ellos, a partir de sus vivencias.
El objetivo de este trabajo es mostrar cómo es que viven, en qué trabajan, cuáles son las
razones por las cuáles deciden emprender un viaje a Londres, a qué son sometidos, entre
otros los colombianos con el fin de dar a conocer todas estas situaciones a todas las
personas que deseen saber, tengan pensado viajar o simplemente quieran leer historias
acerca de colombianos en el exterior.
Para lograr estos propósitos se van a aprovechar las herramientas que tiene el periodismo
con cada uno de sus géneros para crear un material dinámico que llame la atención al lector
y que lo haga sentir como si fuera él mismo quién estuviera viviendo cada una de las
situaciones narradas.
Sin embargo, para lograr escribir el perfil se recurrirá a la entrevista como medio para
obtener la información y conocer al personaje y así dar comienzo a la narración de las
historias para finalmente crear un producto llamativo y que a pesar de su extensión logre
cautivar y persuadir al lector a continuar cada una de las historias. Busca poner en práctica
lo que dice Omar Rincón:
24
“Un periodista sabe cómo contar la vida; cuenta mejor, siempre y cuando investigue;
narra mejor, siempre que asuma el punto de vista de los sujetos que van a leer, oír o ver
sus informaciones; narra maravillosamente, siempre que conozca y practique formas de
contar que generen expectativa; narra si oficia y explora los dispositivos del medio (radio,
televisión, prensa, Internet) en el que cuente. Escribir bien o utilizar prolijamente los
elementos expresivos de la imagen, el sonido y el diseño constituye un mandato para el que
informa. El periodista gana en perspectiva y competencia narrativa de acuerdo con la
densidad de la investigación; ésta es la que le hace ganar en perspectiva, punto de vista,
escritura y profundidad” (Rincón, 2006, p. 111).
– La entrevista.
La entrevista es una técnica que sirve para conseguir información, conocer al personaje a
fondo y poder después emitir algo. Lo que según Liliana Gutiérrez ”se define como la
transmisión (televisiva o radial) o reconstrucción (escrita) del encuentro que se da entre el
periodista que solicita informaciones a una o varias personas, generalmente expertas en el
tema que se va a tratar, o de quienes, por su relevancia social, interesan sus opiniones sobre
diferentes aspectos de la actualidad. También la entrevista puede buscar formar en el
público una idea de cómo es la persona entrevistada: interesan entonces las palabras y cómo
se dicen, independientemente de su estricto contenido” (2005, p. 60).
Para la elaboración de una entrevista se requiere de unas preguntas prediseñadas con el fin
de no llegar a improvisar frente al entrevistado y de no perder el sentido del encuentro, no
se debe tutear y si hacer contra preguntas.
Existen diferentes tipos de entrevistas de acuerdo al medio para el que son dirigidos:
Entrevista para prensa: entrevista informativa, entrevista de personalidad, entrevista de
fórmulas establecidas. Entrevista para radio: entrevista informativa, entrevista de
personalidad, entrevista interpretativa, entrevista emotiva. Entrevista para televisión:
entrevista informativa, entrevista de personalidad, entrevista de magazine.
25
De todas las anteriores, en este trabajo se hará uso de la teoría aplicada para la entrevista
para prensa y radio, primero, la entrevista informativa que “busca que el entrevistado
suministre información sobre un tema o hecho específico en el cual es experto o del cual ha
sido protagonista directo” (Gutiérrez, 2005, p. 62) y por parte de la entrevista tipo radio
tomaré la entrevista emotiva la cual “busca indagar el estado de ánimo y los sentimientos
del entrevistado frente a un determinado hecho o situación. Se utiliza para ocasiones tales
como celebraciones, premiaciones, tragedias. Deben ser muy cortas para no caer en el
sensacionalismo” (Gutiérrez, 2005, p. 62).
La entrevista será el medio para obtener la información que se va a organizar en cada uno
de los perfiles para este trabajo, para ello es necesario construir un cuestionario base con el
fin de obtener información básica para el desarrollo del trabajo y también realizar preguntas
acerca de situaciones que el periodista considere necesarias durante la entrevista, con el fin
de profundizar y lograr un texto libre de sensacionalismo, pero muy real.
26
2. HISTORIAS DE COLOMBIANOS EN LONDRES
Estas son ocho historias de colombianos que llegaron a Londres con un mismo objetivo,
aprender inglés, pero que una vez allí encontraron más que eso al verse sometidos a un
mundo que desconocían, en donde las diferencias culturales y las largas jornadas de trabajo,
modificaron su forma de actuar y pensar, ya que sus vidas no volverán a ser las mismas
después de haber salido de Colombia.
2.1 “SUEÑO CON VOLVER A COLOMBIA”1
El inglés definitivamente es el pasaporte de entrada al Reino Unido, es tanta la necesidad
que se nos ha inculcado de aprender inglés como un idioma esencial, aparte de nuestra
lengua madre, que la gente está sacrificando las comodidades en su país y el estar con las
personas que ama, por un país que resulta extraño para cualquier colombiano que pise sus
frías tierras.
Si bien esto resulta en un comienzo chocante con el tiempo se va aprendiendo a convivir
con un nuevo estilo de vida hasta que unos terminan adoptándolo como suyo y otros por lo
contrario terminan odiándolo y amando más su país entre más conocen y sueñan con el día
de volver a disfrutar de las bondades de éste.
Daniel es un estudiante de octavo semestre de Ingeniería Industrial de la Universidad
Autónoma de Colombia, trabajaba en Telmex como Supervisor de Calidad para el área de
Antioquia. Decidió dejar su trabajo “estable”, lo digo entre comillas, porque hoy se tiene
trabajo pero mañana no se sabe, vendió su carro y lo que más le duele y logra deprimir
hasta sentir la necesidad de coger el vuelo más cercano destino Bogotá, Colombia ellas son:
1
Texto elaborado por la autora, a partir de la entrevista realizada a Daniel Cristancho, el día
19 de marzo, año 2009 en la ciudad de Londres.
27
su hija, de apenas dos años, y su madre, una mujer que siempre ha estado apoyándolo en
buenos y malos momentos y esta no fue la excepción.
Estas dos mujeres son las personas más importantes en la vida de Daniel, ellas producen en
él dos sentimientos encontrados que: lo motivan para seguir asumiendo este reto que
decidió tomar y a la vez se convierten en la razón más grande para no querer estar un día
más en Londres. Sin embargo, Daniel trata de poner su mente en frío y pensar en lo que
más le conviene y no en lo que más quiere y es así como hasta el momento lleva dos meses
en esta ciudad que si bien le ha ofrecido nuevas experiencias también le ha dado más
razones para regresar a Colombia y disfrutar mucho más las pequeñas cosas que ese país
nos ofrece y que en su momento no valoramos, pero que una vez en el exterior aprendemos
a apreciar.
Todo iba muy bien con los preparativos del viaje, la ansiedad por lo que iba a encontrar en
su primer viaje fuera de Colombia, los deseos de prepararse mejor para un postgrado que le
exige tener un excelente nivel de inglés, la confusión, entre otros miles de sentimientos le
pasaban por la cabeza a Daniel días previos a su viaje. Pero no había vuelta atrás todo
estaba hecho y fue así como en el muelle internacional estalló en lágrimas despidiéndose
por siete meses de las personas que más amaba.
Una vez en el avión todo transcurría con normalidad hasta que en la conexión de su vuelo
en España el tiempo fue su peor enemigo, pues de dos horas que debía esperar le tocó pasar
a seis horas de interminable espera en el aeropuerto de un lado para otro, ya que su puerta
de embarque cambiaba cada cinco minutos en las pantallas, esto hacía aún más difícil su
jornada pues después de tantas horas volando y de espera en un aeropuerto ya no tenía ni
deseos de pensar, pues era demasiado el nivel de agotamiento y el deseo de llegar a dormir
finalmente en una cama y no en una incómoda silla clase económica de avión.
Daniel vivió la discriminación en el Aeropuerto de Barajas hacia los colombianos “lo que si
me disgustó un poco fue en el control de seguridad que hacen los de aduana que llegan
28
hasta el extremo de que le hacen quitar a uno los zapatos, eso fue algo que yo me
preguntaba ¿Qué voy a llevar yo en los zapatos? ¿Qué van a revisar, el olor o qué?
Entonces como complicada esa parte”.
Ya en el segundo avión se sentía mucho más cerca a su destino final, pero con lo que no
contaba era con un error por parte de la agencia con la cuál consiguió su escuela y el
papeleo de la Visa que lo hizo esperar cuatro horas más en el Aeropuerto de Heathrow en
Londres, mientras llegaba el carro que debía recogerlo y llevarlo a la casa de familia que
había contratado la agencia en Colombia “no aparecía la persona que me iba a recoger
espere, espere y espere una hora y nada que la persona aparecía, así que empecé a buscar
los papeles y llamar a la agencia en Colombia a buscar toda clase de números hasta que
encontré el de emergencia, llamé y me dijeron que ellos habían ido a recogerme en la
mañana que me tocaba esperar dos horas más. Entonces me tocaba esperar porque con tres
maletas ni pensar en coger metro, sin manejar muy bien el idioma y sin idea de cómo
orientarme al cogerlo y tampoco podía contemplar la idea de pagar un taxi, pues son muy
costosos y me habían dicho que podía llegar a salirme entre $525.000 a $700.000 entonces
lo mejor era llenarme de paciencia y esperar por el carro ya contratado desde Colombia”.
Apenas vio su nombre en el pequeño letrero que tenía el conductor del taxi se llenó de gran
emoción que terminó al entrar al taxi y encontrarse con el primer cambio, el conductor
sentado a la derecha y Daniel sentado a la izquierda en posición de copiloto y manejando
por la derecha, se sentía un poco extraño hasta el punto de incomodarle y desorientarse.
Cuando finalmente llegó al Homestay se encontró con la segunda barrera: el idioma la
señora dueña de la casa le preguntaba muchas cosas y él no entendía la mayoría de lo que
ella le decía; sólo supo que le preguntó si deseaba comer algo, el dijo que sí y cuando fue a
comer con todo el deseo del mundo como quién no ha probado bocado por largo tiempo y
ahí fue cuando se encontró con la tercera situación que no le agradó: la comida “la señora
muy amable me dio un café con unas pastas insípidas con salsa boloñesa por encima, ahí
sentí que la comida iba a ser un problema para mí”. Pero día a día aún no sabe si fue
29
mejorando su sazón o fue que él se fue acostumbrando a la sazón de ella, pero ya no le
resultaba tan desagradable como antes la comida.
Pero estas no son sólo situaciones de las que se queja sólo Daniel casi todos los
colombianos coinciden con las mismas dificultades: la comida, el clima y el idioma. Pero
finalmente la mayoría se termina acostumbrando y la minoría termina anhelando el día en
el que se devuelvan para Colombia como es el caso de Daniel. Este es el momento en que
él no ha logrado desligarse de Colombia, por ejemplo: si sale a bailar lo hace con
colombianos y a lugares latinos, su canción favorita y que le llega al alma y la canta a viva
voz es Esta vida de Jorge Celedón, dice que cada vez que la escucha se le eriza la piel y se
siente orgulloso de ser colombiano y de hablar español, también comparte apartamento con
más colombianos y sale de turismo con colombianos.
Cualquier persona diría que esto es contraproducente para el éxito de su inglés, pero él trata
de aprovechar el tiempo en el colegio y habla con uno que otro en inglés en los descansos,
ve películas en inglés y confía en que aún en medio de colombianos pueda mejorar su nivel
y resultar competente en su carrera para cuando regrese a Colombia.
Él tiene claro que su vida no está en Gran Bretaña, se siente en un lugar prestado no ha
logrado mezclarse con la cultura británica, le cuesta trabajo acostumbrarse al clima y la
comida y vive pensando en el día en que pueda salir a la calle sin una chaqueta, guantes y
sombrilla. Pero también sabe que lo que está haciendo es por una buena causa que es la de
brindarles un mejor futuro a esas personas que hoy lo motivan a seguir adelante con su plan
de vida que no ha resultado nada fácil de desarrollar para él.
Sin embargo, Londres no era su única opción, él también tenía la oportunidad de irse para
Estados Unidos o Australia, pero Australia le parecía demasiado lejos de su país “me sentía
demasiado lejos de mi país” y Estados Unidos “no me gustaba por la mentalidad que tienen
los americanos de los colombianos y aparte de que tendría que haber ido para donde la
30
familia de la esposa de mi papá y pues la verdad no me sentiría cómodo entonces me decidí
venir a Londres que es como mejor, aparte es mejor el inglés de acá”.
Como es de suponer las diferencias culturales salen a flote en cada día de relación con el
medio europeo, teniendo en cuenta que Londres es una ciudad cosmopolita donde se puede
encontrar gente de todas partes del mundo en menos de una cuadra de distancia, “lo que
más me ha costado asimilar es la frialdad de la gente, la gente colombiana como tal es muy
servicial, pues por mi parte no he sentido como tal discriminación obviamente uno es un
extranjero en el país de ellos, tratando de sobrevivir entonces pues siempre va a haber la
presión de que ellos son los nativos de este es el país y pues la gente que está llegando y
llegando, puede hacer que ellos tengan un poco de prevención hacia los extranjeros pero
pues yo creo que es normal, por otro lado lo otro que me logra molestar es que la gente es
muy cochina van comiendo algo y botan el papel a la calle sin dárseles nada, pues en
Colombia pasa, pero muy poca gente lo hace”.
Daniel se llevó una sorpresa muy grande al ver que lo que se imaginaba de Gran Bretaña no
coincidía con su imaginario “Yo pensé que iba a llegar e iba a ver gente muy muy alta, o
sea de estatura pero no vi, que hay de todo y que no todos son monos y oji verdes como
pensaba que eran, de resto no me equivoqué, pues si me imaginaba que los ingleses eran
fríos y poco les interesa lo que le suceda al resto del mundo, comparado con Colombia que
por ejemplo alguien se cae y todo el mundo está ahí pendiente a ver en qué puede ayudar”.
Cuando llegó a Londres se le cruzaron muchos sentimientos miedo, incertidumbre de que
iba a encontrar en este país, impotencia, emoción, vulnerabilidad. Pero se vio realmente
sorprendido por la grandeza del aeropuerto “este aeropuerto es inmenso comparado con el
Dorado y estaba emocionado de conocer algo nuevo”.
Al no conocer a nadie en Londres, Daniel tuvo que salir a probar su inglés con el fin de
comprar un adaptador para el tomacorriente de su portátil “fui a conectar mi computador y
las tomas en Inglaterra son diferentes, por esta razón me tocó salir a buscar un adaptador,
31
intenté pedirlo por medio de palabras, pero no me entendían, luego lo hice por señas y
tampoco hasta que por fin no sé si era un turco o árabe que medio sabía un poco español,
entonces entendió que necesitaba un adaptador para el computador, pero de resto duré
como dos semanas sin utilizar el portátil porque no tenía batería”.
Desde la primera semana de su llegada Daniel se puso a buscar trabajo, debido a que el
costo de vida en Londres es bastante elevado, además nuestra moneda no es nada
comparada con las libras, por lo que nuestra situación es más pesada que la de cualquier
Europeo o Asiático que se venga. Luego de una ardua búsqueda Daniel consiguió trabajo
de cleaner el cual en un comienzo fue sencillo, pero que luego se convirtió en un imposible,
obligándolo a renunciar “una amiga que había trabajado para esa agencia si me había dicho
que ellos eran negreros y que pedían hacer muchas cosas en poco tiempo y así fue, al
principio me tocaba aspirar y limpiar los escritorios de una oficina en tres horas que era un
tiempo más que suficiente, luego me dijeron que hiciera eso mismo pero en dos horas,
también estaba bien. Pero un día nos dijeron que ese trabajo que hacíamos dos por piso lo
hiciéramos solos por piso, o sea aspirar, limpiar escritorios, cocina y baños en dos horas y
solos. Estos requerimientos me obligaron a renunciar a ese trabajo”.
Luego Daniel se dedicó a manejar bici-taxi, las dos primeras semanas trabajó todos los días,
de esas dos semanas los dos primeros días no hizo nada de dinero, pues él era muy nuevo
en Londres y no conocía bien los sectores “los primeros días dije bueno no hice nada pero
estoy conociendo la zona entonces tampoco lo tomé mal eso era una motivación para
después poderlo hacer bien ya al tercer día fue un sábado, bueno el sábado es el mejor día
para este tipo de trabajo ese día hice 60 libras”.
Este trabajo pareciera fácil, saludable y hasta divertido, pero realmente es agotador y no
todos los días se logra realizar “el primer día tu terminas que quieres no volver a moverte
pero pues ya el tercer día es un poco más sencillo, ya te puedes mover más, al comienzo se
logra trabajar todos los días, pero luego el agotamiento es tanto que toca tomar descansos”
32
Las bici-taxis como en muchas ciudades de Colombia ya son empresas como tal, no tienen
ningún tipo de restricción y para hacer parte de este gremio no se deben llenar muchos
requisitos, sólo cumplir con la renta de la bicicleta y tener las ganas de salir por las calles a
prestar un servicio “te asignan una bicicleta con su llave y candado y eres el único que la
puede mover cuando ya no vas a trabajar más vas al garaje la guardas y listo”.
Como en todos los trabajos se tienen buenas y malas experiencias que a veces resultan
cómicas e increíbles como son las de Daniel “dos niñas en Picadilly Circus necesitaban
una bici-taxi que las llevara a Victoria Station, uno de los puntos de trenes nacionales” se
me acercaron y me dijeron que iban para Victoria, pero que no tenían dinero, pero que
podía hacerles lo que él quisiera, señalando los senos. La verdad era muy tentadora la oferta
porque eran dos mujeres muy hermosas, pero pues yo pensé: estoy trabajando en ese
momento y este es mi sustento, además tampoco puedo dejar por ahí botada la cicla.
Entonces rechacé la oferta y seguí buscando carreras, aún queriendo haber aceptado mi
pago por parte de esas niñas tan lindas, uno igual lo piensa porque igual somos hombres y
nosotros podemos llegar a necesitar afecto y cariño”.
Pero también hay otras experiencias que a veces se quisieran borrar de nuestra mente “un
tipo que estaba totalmente ebrio, yo creo que hasta drogado, en la zona de Soho quería ir a
Trafalgar Square. Yo estaba quieto esperando algún pasajero y estaba viendo que él le
preguntaba a todo el mundo que cómo hacía para llegar a este lugar que el necesitaba ir
para allá, pero no se si se hacía el loco o era verdad que no entendía el caso es que no cogía
ningún rumbo y daba vueltas sobre su mismo eje. La gente le recomendaba que cogiera un
bici-taxi, finalmente, se acercó a mí y me preguntó que cuánto le costaba la carrera hasta
Trafalgar, yo le dije que cinco libras el dijo listo hasta diez le doy, pero lléveme para allá;
en todo el camino se la pasó diciéndome necesito ir para Trafalgar, necesito ir para
Trafalgar… a lo que yo le respondía siempre si, si para allá vamos y así todo el tiempo
hasta que llegamos a la esquina de Trafalgar ahí se bajo de la cicla y se fue sin pagarme yo
le decía señor págueme y él me dijo ¿perdón lo conozco? No sé si era de la misma
borrachera o se estaba haciendo el loco para no pagarme. Pero yo estaba trabajando y
33
necesitaba mi plata, por lo tanto le seguía diciendo y el nada que me reconocía hasta que
me empujó yo le devolví el empujón, pero se cayó de espalda y se pego duro, la verdad
estaba muy contrariado y tenía ganas de cogerlo a patadas, pero me tocaba abstenerme
porque yo soy extranjero y soy colombiano entonces la ley va a ampararlo a él y va a decir
que yo lo incité, por lo que preferí dejar la cosa así e irme”.
Yo le comenté lo que había pasado un compañero y él me dijo que tuviera mucho cuidado
con eso porque la gente acá es muy delicada y si a uno lo ve un policía o algo se mete en un
problema gigante, así uno no sea el que haya comenzado la pelea. Entonces uno no tiene
como defenderse y pues sale perdiendo frente a las autoridades.
Actualmente no estoy trabajando de cleaner y la bicicleta está guardada, pues mi
inconveniente con el tipo ese me dejó mal y desilusionado porque yo estoy trabajando
porque necesito, a pesar de que mi papá me envía dinero, éste no es suficiente para todo.
Entonces estoy buscando otro trabajo, pero aún no ha salido nada “vivir en Londres es
costoso y saber que lo que uno está pagando acá a la semana podría estarlo pagando en un
apartamento grandísimo en un buen sector en Colombia es un poco frustrante, pero lo más
barato que he conseguido acá es de setenta libras la semana, que en pesos sería más o
menos $245.000, en un apartamento y cuarto compartido y aparte ni siquiera es zona
centro, ni la mejor de Londres”.
Muchas son las expectativas y las metas que nacen de un viaje, pero no todas puede
llevarse a cabo debido a muchas razones que se escapan de los mismos anhelos de ser y
esta no es la excepción, Daniel “inicialmente la idea que traía desde Colombia era
conseguir un trabajo con el que me pudiera sostener para pagar la renta, alimentación, lo
básico y pues si me iba bien en eso conseguía un trabajo extra. La idea inicialmente era
quedarme un año: primero, estudiar los seis meses y si podía después hacer el de nivel
avanzado el de negocios y segundo, viajar por Europa, esa era la idea inicial, pero así como
me ha ido y como me he sentido de triste porque extraño muchas cosas: mi bebé, mi mamá,
mi hermana; entonces así como estoy, pienso en quedarme sólo hasta cuando se me acabe
34
el curso y en julio me pienso ir para Colombia, pues no voy a perder la plata y si quiero
hacerlo antes pues me cambio de curso semi- intensivo a intensivo y estudio todo el día, así
se reducen las semanas que me quedan- Pero si logro conseguir un trabajo que me ayude a
mantenerme me quedare más tiempo. Pero no puedo más de un año porque perdería la
patria potestad de mi hija y eso no lo quiero”.
Un cambio siempre implica muchas cosas donde no todas son positivas ni negativas,
finalmente todas dejan enseñanzas. Pero no estamos nunca exentos de lamentarnos por
nuestras decisiones “yo tenía mi buen puesto en Colombia, ya había comprado mi carro,
viajaba constantemente con mi familia, salía a rumbear era muy vacano. Pero para poder
venir para acá vendí mi carro 2´000.000 para pagar parte del curso y un mes de residencia,
lo cual costaba en total 2’800.000 con curso. Mi papá me ayudó para pagar los tiquetes que
finalmente logré conseguir con la ayuda de la OIM que pagó el 50% de los tiquetes aéreos.
Para los trámites de la Visa me ayudó con los papeles mi papá como la persona responsable
y encargada de mis gastos en Reino Unido, para que no tuviera problema “la relación con
mi papá es de respeto, el me ayuda económicamente cuando no me alcanza el dinero para
pagar la universidad, mal que bien el me ha brindado apoyo económico, a pesar de que mis
papás se separaron hace quince años”. También me tocó dejar una serie de papeles
firmados, dándole el poder provisional de la niña a mi mamá, ésta es otra de las razones por
las cuales me quiero y debo devolver.
Si bien el tiempo que Daniel ha pasado en Londres no ha sido del todo malo él prefiere la
vida que llevaba en Colombia “mi máxima meta era de un año, pero así como va la cosa
pienso devolverme a los siete meses. Toda la situación de dejar a mi hija, vender mi carro
y todos los sacrificios que este viaje implica sólo para venir a comer mierda acá,
comparado con mi situación en Colombia he sufrido de lo bueno, pues en mi país dejé un
puesto que muchas personas envidiarían y ya no creo que lo pueda volver a recuperar”.
35
Además me estoy perdiendo los años más lindos de mi hija, a pesar de que hablo con ella y
la veo por cámara no es suficiente, por ejemplo hace unos días me enviaron el video de ella
caminando, fue emocionante verla, pues ella caminaba un poquito, pero en la cama porque
un día se cayó en el piso y le cogió miedo, pero ya lo perdió. Ya dice más palabras y cada
vez que la escucho siento que debo estar allá para vivir todos los procesos de su
crecimiento”.
Pero también sé que me estoy preparando para darle un futuro mejor a ella y por eso estoy
buscando trabajo para poder llegar a Colombia y darle lo mejor y ¿por qué no?
Independizarme con mi hija, aunque aún está muy pequeña y pues necesita cuidados que si
yo salgo a trabajar no le podría brindar.
Finalmente, me veo viviendo, trabajando y educando a mi hija en Colombia. El mejor
vividero del mundo.
36
2.2 “UN CORTE ESTILO VICTORIANO”2
Así como en Londres podemos encontrar un China Town también podemos encontrar
sectores donde la presencia de latinos sobresale más que la de personas de otras
nacionalidades como es el caso de Elephant and Castle o Seven Sisters. En este último está
“El pueblito paisa”, ubicado muy cerca de la estación de Seven Sisters en el primer piso de
un edificio estilo Victoriano donde los latinos, pero sobretodo colombianos, podemos
conseguir 60 negocios de venta de alimentos, ropa, Dvd´s con todos los capítulos de las
novelas del momento, restaurantes con sazón latino y peluquerías.
Raúl Mancera estaba estudiando Ingeniería de Sistemas en la Universidad INCA de
Bogotá cuando a sus 21 años decidió venirse para Londres por una de las razones más
comunes por las que se vienen las personas a tierras británicas: aprender inglés, pues por su
carrera él debía manejar muy bien ese idioma. Pero también tenía otra razón de peso por la
cual irse y era la de proteger su vida, pues habían serias amenazas en su contra, luego de
que en 1987 asesinaran a uno de sus hermanos, suceso muy común en nuestra Colombia en
donde por diversas razones muchas familias sufren las consecuencias de la extorsión, la
persecución política, el infortunio de convertirse en objetivos militares de los diferentes
grupos armados al margen de la ley o simplemente por no estar de acuerdo con las
directrices de los que detentan el poder y otras muchas razones las personas son condenadas
al destierro involuntario con tal de conservar sus vidas y las de sus familias, como es el
caso de Raúl.
Esa es la triste realidad de muchos compatriotas que tienen que someterse a estas
condiciones de extrema indolencia por parte de grupos muy reducidos pero peligrosos en
nuestro territorio, hasta el punto de verse sometidos a abandonar lo que un día era su vida y
crear un nueva patria lejos de la suya en un territorio que para nada se parece a los
2
Texto elaborado por la autora, a partir de la entrevista realizada a Raúl Mancera, el día 23
de marzo del año 2009 en la ciudad de Londres.
37
tranquilos y bellos amaneceres de su país, en donde sus actividades diarias transcurren en
una infatigable tarea de conseguir esas libras que le permitan construir su mundo en un
mundo que no le pertenece, pero que tiene que conquistar por el bien de su familia y de él
también.
Pero Raúl tenía aparentemente otra oportunidad de vida y era irse para Estados Unidos,
pues allá vivía uno de sus tíos el cual le ofreció ayuda, pero ésta nunca llegó. Sin embargo,
su destino marcaba otro rumbo, que hasta el mismo Raúl no andaba buscando con
desesperación, sino que simplemente llegó; mientras Raúl trabajaba como técnico de
fotocopiado para RICOH, en donde su labor consistía en
arreglar las máquinas
fotocopiadoras, su patrono ofreció ayudarlo con los trámites para la Visa británica a
cambio de que le arreglara unas máquinas, y fue así como pudo hacer las vueltas en la
embajada, obtuvo la Visa y con una plata de su tarjeta de crédito y el préstamo de un amigo
pudo pagar su pasaporte, pasaje y colegio para finalmente lograrse ir.
La sensación que Raúl experimentaba era de temor hacia lo que iba a encontrar en una
ciudad como Londres, sin embargo no dio un paso atrás y aprovechó esta oportunidad de
salir adelante y de paso ayudar a su familia que se encontraba en peligro y en dificultades
económicas.
Una vez Raúl llegó a Londres se encontró con la primera barrera del idioma, lo cual nos
convierte inmediatamente en seres analfabetas, a pesar de toda la hoja de vida que hayamos
podido haber hecho en nuestro país y de todos los títulos que supuestamente nos hacen
competitivos dentro de nuestro territorio, pero que fuera de él no sirven para nada; si no
manejamos los códigos que nos acrediten como aptos para algo diferente que limpiar
“cleaners” sus lugares de trabajo, de estudio o de desplazamiento bien sea calles o las
estaciones de metro.
Por eso como muchos otros compatriotas Raúl comenzó siendo cleaner, trabajo que
consumía todas sus noches y madrugadas de lunes a sábado. Se habla que el trabajo
38
dignifica al hombre pero Raúl deseaba hacer algo diferente, acorde a los estudios que había
realizado en la universidad aunque fuera por pocos semestres y con la capacitación que
tenía como técnico de maquinas en RICOH, fue así como aplicó para un Restaurante
italiano para preparar ensaladas y lavar platos , que aunque no tenía nada que ver con su
preparación era como un eslabón más para llegar más alto en la consecución de un trabajo
de mayor categoría y mejor remunerado, pero fue poco el tiempo que duró allí pues lo
echaron porque le pidieron hacer una Ensalada Tricolor “la verdad yo no sabía cómo se
hacía, pero le puse lo que toda ensalada lleva: lechuga, tomate, aguacate y queso
mozzarella; pero esta no llevaba lechuga y por este error me echaron”.
Este hecho lo devolvió de forma inmediata a la limpieza, pero ya no como cleaner raso
sino como Supervisor de Cleaner, pero su visa ya estaba próxima a vencerse, por lo cual le
tocó renovar con plata prestada, ya que no podía regresarse a Colombia pues la situación
iba de mal en peor, en cuanto a la seguridad y así fue como un día tomando cerveza con
otro colombiano se le ocurrió la idea de traer a su familia y consiguió 3000 libras para traer
a su papá, mamá, tres hermanos y una sobrina. De esta manera fue como todos finalmente
llegaron en 1990.
A pesar de que la familia de Raúl estaba consciente de que era la mejor decisión, ya que la
violencia azotaba a su familia, el padre de él no estaba muy contento con dejar Colombia y
se rehusaba a irse, pero no tenía otra opción y llegó a Londres junto con su familia, quienes
estaban totalmente alegres y a la expectativa de lo que Londres les iba a ofrecer.
Una vez en Londres les tocó empezar de cero, la mamá y su hermano mayor tuvieron que
hacer limpieza y su papá lavando platos. Mientras sus otros hermanos estaban estudiando
inglés intensivo. Pero la lucha no terminaba ahí, pues debían conseguir vivienda, la cual no
era ni es actualmente muy económica, pero afortunadamente contaron con suerte y lograron
vivir en una casa del Gobierno, en la cual pagaban una renta muy baja.
39
En la casa del Estado no les fue muy bien, realmente estuvieron en dos, pero la situación
fue igual. Ellos debían compartir los baños y las duchas con los inquilinos de todo el
edificio, que no eran muy aseados. Al igual que la cocina que nunca conoció que era una
esponjilla y un jabón porque siempre permanecía sucia y desordenada. Allí la vida de ellos
no fue fácil, pero al final lograron conseguir una casa para ellos solos, la cual finalmente
compraron a un precio muy bajo y es en la que actualmente viven y allí están felices,
aunque el padre de Raúl aún no alcanza la felicidad y tampoco conoce el inglés, ya que
nunca lo aprendió.
Mientras sus padres vivían en la casa del Estado Raúl vivía con su primera esposa, una
española con la cual tuvo dos hijos, por esta razón ellos vivían aparte, sin embargo Raúl
vivió muy de cerca las dificultades que tuvo que pasar su familia, ya que él los ayudaba en
todo para poder ubicarse en Londres y conseguir empleo.
Mientras estuvo casado trabajó en ventas puerta a puerta y vivían con los papás de su
esposa en Londres. Luego de un tiempo se divorciaron y comenzó a trabajar para una
compañía financiera con la que se encuentra aún vinculado en este momento. Acerca de su
experiencia como casado con una española Raúl dice: “Definitivamente no hay como la
mujer colombiana, ellas son: hogareñas, cariñosas, echadas para adelante, trabajadoras.
Cosa que por lo general las europeas no tienen”.
Actualmente Raúl está casado con una colombiana, con la cual tiene una bebé. Ellos están
establecidos totalmente en Londres, en donde tienen su propia peluquería en la cual trabaja
su esposa en uno de los sectores latinos más reconocidos “Seven Sisters” más precisamente
en El Pueblito Paisa, espacio denominado así por los más de sesenta negocios latinos,
sobretodo colombianos, que allí se encuentran ubicados. Por otro lado un hermano de él
trabaja en la misma financiera, otro es policía británico, otro es gerente de un supermercado
y su sobrina está estudiando en la Universidad de Artes.
40
Así es como han trascurrido los años de Raúl en un país en el cual sus planes inicialmente
eran estudiar el idioma y devolverse a Colombia y conseguir un trabajo, pero que por
razones de seguridad le tocó convertirlos a largo plazo hasta consolidar su vida acá. Pero
todo no termina acá, pues como en cualquier lado las micro empresas se encuentran en
riesgo constante por no poseer grandes recursos para mantenerse aún presentándose
problemas, como los que están atravesando la peluquería de Raúl y los otros sesenta
negocios más que se encuentran ubicados en “El pueblito paisa”.
En el 2007 el cónsul quería echarlos del edificio, pues una compañía de construcción
presentó un proyecto para hacer un centro comercial muy lujoso con 197 apartamentos
encima de éste, la licitación fue aprobada, teniendo en cuenta que esto representaba muchos
ceros a la derecha lo que lo hacía muy atractivo. Entonces la idea era darle fin a este
“Pueblito Paisa” sin ningún tipo de indemnización a las personas que allí trabajaban y
derrumbar este edificio estilo victoriano.
Al ver esta situación una de las mujeres trabajadoras de este Pueblito decidió emprender
una campaña en contra de este proyecto, alza en la que ninguno daba fe, pues ya era un
hecho que iban a ser sacados de este sitio. Pero con la energía y campaña que esta mujer
hizo se logró que la Alcaldía de Londres convenciera al Alcalde de Londres
y a la
compañía constructora para que detuvieran la evacuación de esta gente temporalmente y
luego se les fuera re ubicados en un sector cercano mientras se construía el centro
comercial.
Sin embargo, la construcción ha sido retrasada, pues este es un edificio histórico y por ende
legalmente no se podría demoler, así reclaman los más de 1000 ingleses que viven en los
alrededores de la estación de Seven Sisters. Por esta razón, “El pueblito paisa” aún en el
2009 ocupa el primer piso de este edificio. Pero de darse vía libre a la nueva construcción
estas personas tendrían que someterse a un aumento de cuatro veces más de lo que pagan
actualmente por arriendo, debido a que el centro será muy lujoso, lo que hará desistir de sus
pequeñas empresas a muchos de los colombianos que allí trabajan.
41
Raúl y esta mujer lideran este grupo en contra de la demolición del edificio y proponen más
bien una reconstrucción con el fin de conservar el estilo victoriano del edificio sin alterar su
arquitectura, propuesta que apoya hasta la realeza británica en cabeza del Príncipe Carlos,
nombre que no relacionaríamos con nuestro país; si no fuera porque este miembro
honorable inglés se identifica con una causa común como es la conservación de unos de los
lugares históricos londinenses y casualmente en donde nosotros colombianos hacemos
presencia viva a través de un comercio al estilo San Andresito, del que muchas familias
colombianas derivan su sustento.
Y como en cualquier sitio de nuestra patria esta situación ha atraído a muchos políticos que
con el fin de obtener votos han visitado y han apoyado a los latinos en el “El Pueblito
Paisa”, cuna de nuestro país en Londres. Ahora Raúl sólo espera que su negocio no sea
cerrado y pueda tener esta fuente de sustento por muchos años más y los colombianos por
su parte también cruzan los dedos porque este edificio estilo victoriano no le cierre las
puertas a esta plaza de mercado de artículos colombianos, que lleva en cada uno de sus
corredores la marca made in Colombia con sus productos, gente y música colombiana que
brinda a cada visitante un viaje corto por la Colombia que tanto extrañan, pues en cada uno
de sus corredores se siente el aroma de la comida colombiana de la empanada, los pasteles,
la arepa, sancocho, entre otros más dependiendo de la hora en la que se visite este lugar.
Cada local adorna sus vitrinas con ropa a la moda colombiana, con pantalones y blusas
ceñidas al cuerpo, tal y como la busca la mujer latina para resaltar sus curvas, carnicerías
que brindan al ambiente un aroma que encontramos nauseabundo en las famosas plazas de
mercado en Colombia, tiendas que abastecen muchos hogares colombianos en Londres con
productos que en un supermercado corriente en Londres nunca podríamos encontrar y
finalmente, las peluquerías como la de Raúl donde diariamente se ponen cita los
colombianos para arreglar el país desde lejos o para hablar de las nuevas tendencias y
productos capilares que han salido buenísimos en contra de los daños producidos por las
aguas del río Támesis al cabello y piel de los clientes.
42
2.3 “ME CASÉ POR LA VISA”3
Realmente el estudio no es para mí, a mí me gusta mucho la Ingeniería Electrónica, de
hecho estuve en la Universidad Distrital estudiando, pero la dicha me duró un año; ya que
decidí cortar con la universidad: primero porque no disfruto estando sentado en una silla
todo el día sólo recibiendo información y segundo porque un profesor pensaba que las
personas que estábamos en el salón sólo lo hacíamos por obtener una nota y no le
preocupaba si estábamos aprendiendo realmente o no, lo que me decepcionó porque si bien
es cierto que mucha gente lo hace de esa manera, yo no lo estaba haciendo por eso, yo
estaba allí por aprender acerca de una profesión que me apasiona.
Así comenzamos a dialogar con Jonathan Díaz, un bogotano que luego de cinco años de
vivir en Londres ahora es Supervisor de Cleaners en veinte edificios de Londres y hasta
tiene una segunda nacionalidad “La británica” muy anhelada por muchas de las personas
que viven en Londres y que sufren cada vez que aplican para renovar la visa del Reino
Unido.
Jonathan se aventó a este viaje a sus diecisiete años, luego de intentar estudiar una carrera
en Colombia como la mayoría de las personas lo intenta hacer en nuestro país, digo lo
intentan, porque esta es la tradición y es parte del plan de todos los niños cuando se les
pregunta acerca del futuro, pero muchos a pesar de que lo deseen no lo pueden hacer, pues
no todos logran tener acceso a estudios superiores debido a problemas económicos y a los
altos costos que esto implica.
Como lo dije anteriormente, apenas Jonathan terminó sus estudios de Bachillerato entró a la
Universidad, una vez allí se dio cuenta que lo suyo no era estar sentado frente a un profesor
recibiendo información por tal vez ocho horas diarias de clase. Por lo cual, decidió
3
Texto elaborado por la autora, a partir de la entrevista realizada a Jonathan Díaz, el día 1
de abril del año 2009 en la ciudad de Londres.
43
retirarse de la Universidad, a pesar de esto sus padres lo apoyaron en su decisión y le
ofrecieron tomar cursos de inglés y de computación, aprovechando que él realmente tenía
las habilidades para los computadores, pero para ello necesitaba reforzar su nivel de inglés,
ya que el estudio de sistemas requiere de un conocimiento más profundo de Inglés.
Por esta razón, Jonathan comenzó a averiguar acerca de cursos de Inglés en el exterior por
medio de una Agencia que ofrecía esos servicios, allí él aplicó para Canadá, Australia y
Londres. La cita para la embajada que primero le salió fue la del Reino Unido, por lo tanto,
asistió allí junto con una prima, que por las mismas razones deseaba estudiar el idioma en
el exterior. Llegaron a la Embajada y los separaron para la entrevista que duró tres
minutos, les hicieron preguntas muy puntuales y de respuestas cortas “Tal vez por
contrastar y verificar que no estuviéramos diciendo mentiras”, dijo Jonathan. Cuando
acabaron les dijeron que volvieran en cuarenta y cinco minutos por la respuesta y
efectivamente cuando regresaron les entregaron su respectivo pasaporte con su Visa, la
cual recibieron como cuando una persona recibe una publicidad en la calle por la cual no
tiene interés.
Con la misma rapidez de su decisión por estudiar en el exterior emprendieron su viaje que
aún no ha tenido tiquete de regreso. El primer año de Jonathan en Londres lo dedicó sólo al
estudio y para mayor efectividad no tuvo relación con Latinos. Luego comenzó a estudiar
medio tiempo a trabajar en limpieza “que es lo más fácil de conseguir. Comencé limpiando
oficinas, era la primera vez que recibía plata, lo que me tenía muy feliz porque así podía
darme algunos gustos de más. Luego me di cuenta que estaba desperdiciando mucha plata
en llamadas a mi novia en Colombia, pues uno al comienzo ve un billete de diez libras y los
convierte en 10.000 pesos, pero no es así son tres veces más y pues cuando un día empecé a
convertir monedas me di cuenta que estaba malgastando mucha plata y pensé en comenzar
a ahorrar para devolverle plata a mis papás, cosa que hice y hasta les mandaba plata a mis
hermanos, valga aclarar que las libras eran mucho más costosas hace cinco años”, cuenta
Jonathan.
44
Luego trabajó en limpieza y de mesero, donde no le tocaba hablar, sólo recoger mesas y
limpiarlas; pero al poco tiempo debido a su buen nivel de inglés y a ser un buen trabajador
su manager le dio el trabajo para que estuviera detrás de la barra y que él le enseñaba
palabras básicas para una mejor comunicación con los clientes. Jonathan aceptó, aunque
con un poco de miedo ya que debía probar su buen manejo de inglés y además debía lidiar
con el carácter de algunos de los clientes que a veces no resultan muy cordiales. Así fue
como empezó a trabajar por más de 48 horas semanales, situación que no era ni es
actualmente legal, pero que muchos hacen por dinero extra que nunca sobra en una ciudad
donde todo tiene precio.
Según Jonathan él tuvo mucha suerte y jamás le pidieron papeles para rectificar la cantidad
de horas de trabajo, pues esta es una de las razones por las cuales muchas personas salen
deportadas de éste país. Sin embargo, ya a un año y medio viviendo en Londres ya tenía
ganas de devolverse para Colombia, pues pensaba “ya conocí, ya me defiendo en Inglés ya
puedo devolverme para Colombia a seguir estudiando”. Pero conoció a una inglesa con la
que comenzó una relación sentimental, un día ella le pidió que se casaran a lo que él le
respondió con un tono cínico “si, si mañana te digo”. Pero él realmente no veía su vida a
largo plazo en Londres, por lo que no le llamaba la atención.
Sin embargo las palabras de la inglesa le retumbaban en la cabeza, por lo cual le comentó la
situación a una amiga y ella le dijo que aprovechara la propuesta que mucha gente quisiera
tener esa oportunidad para poder recibir la nacionalidad inglesa y nunca más preocuparse
por renovar visas y todo el papeleo que eso conlleva. Entonces, él se puso a pensar y
contempló la idea.
Al otro día la novia le dijo “¿Bueno que pensaste? Yo quiero ayudarte, yo veo que tienes
mucho potencial y que te podría ir muy bien trabajando acá” a lo que él respondió “Bueno
acepto”. Enseguida pidieron cita para pedir permiso para casarse, eso lo hicieron un sábado
y el lunes ya se estaban casando. Jonathan le preguntó que le gustaría a cambio del favor y
45
ella le dijo que conocer Colombia. Por esta razón, se fueron a Colombia y estuvieron por
tres meses viajando por todos las reconocidas ciudades de nuestro país.
Ya a los dos años y dos meses Jonathan tenía Pasaporte Británico y aún siguen casados
aunque no viven juntos. Cada uno vive su vida como solteros y ninguno se reclama nada,
pues ese matrimonio sólo quedó como un favor y nunca trascendió a algo más, la esposa le
dice que cuando quiera se pueden separar, pero ninguno de los dos ha sentido el afán de
realizar los trámites. De hecho el papá de ella no sabe que ella se casó, pues es un señor
adinerado y un poco tradicionalista por lo que prefirieron guardar esto en secreto junto con
la madre de ella y hasta lo molesta cuando lo ve por ahí le pregunta que cuando vienen los
nietos.
Luego de casado trabajó en un night club, en un supermercado, asistente de profesores y de
rickshaw (bici taxi). Pues para poder obtener el Pasaporte Británico debía estar en Londres,
por eso buscaba trabajo por hacer algo durante ese tiempo.
Ya lleva 3 años sin trabajar en limpieza porque hoy en día los supervisa, pues según él
mientras el trabajo no sea profesional lo mejor es trabajar en la limpieza. Debido a que en
los otros trabajos a veces se debe aguantar la humillación de algunas personas “Un mesero
gana bien eso no me disgusta pero no lo recomiendo”.
Sin embargo, también reconoce que la limpieza para el idioma no sirve: primero porque no
hay relación con público y segundo porque el medio de los cleaners es Latino, y como hay
muchos suramericanos y un poco de polacos, rumanos y búlgaros, no hay con quien
practicar el idioma por que la gente de estos países es adulta y es gente que no sabe mucho
el idioma.
Jonathan es ahora Supervisor de Cleaners de ISS una empresa mundial especializada en
limpieza y seguridad. Según Jonathan esta empresa es de las mejores y ofrece buenos
beneficios a sus trabajadores, como bonos para comprar en tiendas y supermercados, el
46
empleado del mes el cuál recibe un reconocimiento, una pequeña recepción, entre otras
cosas que motivan al trabajador a desempeñar su labor adecuadamente.
Jonathan encuentra su trabajo un poco estresante pues maneja 20 edificios al mismo tiempo
lo cual es complicado pues debe supervisar el trabajo de todos los cleaners en cada edificio
y a veces le toca manejar gente muy irresponsable e impuntual, lo que complica el
desarrollo armónico de su trabajo.
A pesar de que en Londres nunca le ha faltado trabajo Jonathan sigue enamorado de su
país y se ve en dos o tres años allá con su familia y al mando de la empresa que creo a
distancia y que por ahora la maneja su familia. No obstante, desea estudiar una carrera
técnica en el SENA “Técnico Industrial”. Pero lo que tiene claro es que va a hacerlo por
saber más no por ejercer, ya que desea trabajar para él no para una compañía.
Finalmente, este viaje ha significado mucho para Jonathan, por ejemplo: valorar más las
cosas, su familia, las bondades que ofrecen las tierras colombianas, la calidez de los
colombianos.
47
2.4 “DE INGENIERO A ATRACTIVO TURÍSTICO”4
Julián Valderrama de 22 años lleva apenas tres meses de haber llegado a Londres, éste es su
primer viaje al exterior, todo resulta nuevo para él. Él es como uno de los tantos jóvenes
que llega a Londres a reforzar su inglés, como respuesta a una sociedad que nos exige
manejar al menos una lengua fuera de la nativa. Julián vino a Londres con unas metas
trazadas que hasta el momento ha cumplido satisfactoriamente.
“Aspiro acabar mi carrera y presentarme a un convenio que tiene mi universidad en un
programa que se llama Universidad Empresa, pero las personas que apliquen a este
programa deben hablar inglés, entonces me vine antes de acabar mis estudios como
Ingeniero Industrial con el fin de poder obtener un mejor trabajo en el futuro”.
Julián decidió venir a Londres porque un amigo de él estaba en esta ciudad, también porque
él considera que el inglés de Inglaterra es más puro que el americano y por último porque la
hermana de él había aplicado a la Visa de Canadá, pero se la habían negado. Entonces por
éstas razones Julián terminó estudiando inglés en Reino Unido.
El proceso de la obtención de la Visa fue muy sencillo, Julián cumplió con los requisitos
exigidos por la Embajada del Reino Unido y obtuvo su Visa con la ayuda financiera por
parte de sus padres que lo apoyaron económicamente frente a la Embajada.
A diferencia de lo que muchas personas piensan al viajar al exterior, Julián esperaba lo peor
de Londres “yo si sabía que iba a ser muy difícil por comentarios de personas allegadas y
por los que hacían muchas personas en Internet, todos me decían que la situación de un
Colombiano en Londres era un poco compleja por muchos factores que hacían de la estadía
de nosotros algo muy complicado y estresante. Pero a la vez tenía la versión de mi amigo
4
Texto elaborado por la autora, a partir de la entrevista realizada a Julián Valderrama, el
día 15 de abril del año 2009, en la ciudad de Londres.
48
que contó con mucha suerte y no tuvo un solo inconveniente, por ejemplo el consiguió:
casa y trabajo casi que inmediatamente que él pisó suelo Inglés”.
Cada uno a la medida de sus posibilidades y de su suerte sufre más o menos en Londres, un
país que aunque no es tan costoso como lo fue aproximadamente siete años atrás con
respecto a Colombia y donde la cultura resulta chocante de vez en cuando debido a los
estilos de vida un poco diferentes a los nuestros.
A pesar de esto, Julián llegó a Londres con miles de proyectos y con dinero para un mes de
manutención en el país del sándwich con jugo por $15.000.
Una vez desembarcado del avión venía lo más difícil, conseguir un empleo bueno y con un
inglés demasiado básico como para aspirar a cargos realmente rentables y conseguir un
lugar donde vivir como lo buscamos los colombianos bueno, bonito y barato “inicialmente
llegué a la casa de un amigo, donde me quedé quince días porque el dueño de la casa me
echó, pues se dio cuenta que yo estaba allá y me sacó. Menos mal ahí mismo conseguí un
lugar donde vivir al menos por un mes, mientras conseguía un nuevo lugar, que
efectivamente lo logré y es el mismo en donde estoy viviendo actualmente y es donde me
voy a quedar hasta el día que me vaya de Londres”.
Julián vive como muchas de las personas acostumbran vivir en Londres, él vive en una casa
estilo victoriano que tiene varios apartamentos adentro, uno de los cuales él ocupa junto
con un amigo que llegó hace un mes y una pareja que lleva varios años viviendo en
Londres”. Esta es una situación por la que no sólo pasan los inmigrantes, esta situación es
también común entre los mismos ingleses que prefieren compartir un apartamento, por
razones de economía, ya que no es tan fácil llegar a ser propietario de un inmueble, debido
a los altos costos por metro cuadrado, los impuestos y servicios que deben pagar una vez
adquiridos.
49
Sin embargo esto no es lo realmente difícil de asimilar en este país. Tal vez el sentimiento
que más se comparte en el medio de los colombianos es el de la familiaridad, ya que
generalmente las personas que salen de Colombia son personas enseñadas a compartir con
la familia y por lo general no andan solos en el mundo y el cambio a llegar a Londres es
algo complicado, pues en esta ciudad todo lo debe hacer uno mismo, sepa o no el idioma y
el caso de Julián no es la excepción “soy una persona muy familiar”.
Realmente yo me vine con muchas expectativas y muchos planes, sin embargo me dio muy
duro separarme de mi familia y me di cuenta de esto cuando tuve que separarme de las tres
cosas que más amo en el aeropuerto en Colombia mi familia, mi novia y mis amigos de la
Universidad. Recuerdo que ese día me entró toda la sensibilidad que jamás habría podido
experimentar, recuerdo que fue un lapso como de media hora en la despedida que no me
acuerdo de muchos detalles del mismo estrés y la misma ansiedad que no me permitieron
recordar detalles de ese momento. Fue fuerte, pero una vez en inmigración ya dije: bueno
no hay vuelta atrás y pues para adelante.
Me vine por España y como no tenía Visa de tránsito entonces me mandaron por otra
puerta, el vuelo estaba supuestamente atrasado, entonces como pude llamé a la amiga de mi
amigo que me iba a recoger al aeropuerto para decirle que llegara dos horas después de la
hora que estaba prevista, más tarde en decir esto que en ver en las pantallas que mi vuelo
ya estaba siendo abordado, por lo tanto una vez en Londres me tocó esperar como tres
horas a que llegara la niña por mí. Pero eso no fue lo realmente frustrante de mi viaje, lo
que si me llamó la atención y me hizo sentir como en el lugar equivocado fue cuando vi el
reloj y vi que eran las 4:00 pm y ya estaba oscuro y además estaba haciendo demasiado
frío, eso sí me desmotivó y me hizo sentir muy mal y más sólo que nunca. Además de que
mi inglés no era suficiente como para poderme hacer entender.
Una vez llegó la amiga de mi amigo, ella me llevó a la casa y me dejó instalado. Pero antes
fuimos a comprar algo para comer y vino la segunda impresión, un sándwich con un juguito
$15.000, esto fue suficiente para que el otro día no probara bocado, sólo salí a comprar un
50
convertidor para mi portátil y otra cosita y ya. Pero me sentí bien saliendo a realizar esta
compra, ya que me pude hacer entender, obviamente no pedí el adaptador como lo podría
pedir ahora, pero lo logré y fue gratificante para mí.
Una vez instalado en la casa de mi amigo comencé a buscar trabajo y como a las tres
semanas me salió un cleaner “limpieza”, realmente no era lo que quería, de hecho me lo
habían ofrecido y pues yo dije como que no, pero deje la opción abierta y finalmente la
tomé. Por su parte mi amigo me consiguió uno en la noche, entonces tenía dos cleaner uno
en la mañana y otro en la noche.
Ahora trabajo como lo que en Colombia sería llamado bici taxi, tomé este trabajo porque
quería ahorrar y por eso dejé el cleaner de la noche y tomé lo de la cicla. El primer día fue
bastante duro porque no me ubicaba muy bien y tampoco sabía cuánto dinero debía cobrar,
pero con el paso del tiempo las cosas se fueron aclarando. También en este trabajo a veces
me toca salir a repartir volantes por lo que me pagan por hora de siete a nueve libras la
hora.
También me salieron dos cositas de trabajo en las cuales debía disfrazarme por la
inauguración de dos restaurantes, en el primer evento tuve que hacer de luchador y en el
otro de botella de cerveza. Esta experiencia fue bastante graciosa y la disfruté mucho, pues
no se me veía la cara y me pagaban diez libras por hora, claro que la segunda vez que lo
hice unos borrachos me empezaron a pegar puños, bueno yo no los sentía realmente porque
había bastante espacio entre la cubierta el espacio donde iba el aire y yo, igual no los juzgo
yo creo que a mí también se me hubiera pasado por la mente hacer lo mismo.
Sin embargo, considero que la mejor experiencia que he tenido trabajando ha sido
manejando la cicla, la verdad no lo veo tanto como un trabajo, lo veo como una forma
interesante de salir a hacer deporte, hablar con los amigos y practicar inglés y pues que uno
gane plata haciendo eso me parece muy chévere, igual es muy pesado y llego súper rendido
a mi casa.
51
En Colombia nunca trabajé entre comillas porque antes de venirme para Londres le ayudé a
mi papá a administrar los almacenes de la familia, pero no era un trabajo como tal porque
yo sabía que si la embarraba en algo no iba a ser tan grave. A parte de esta experiencia
pasar a trabajar como cleaner, sinceramente no era lo que quería, yo esperaba trabajar en un
Pret o un Mc Donald´s, pero nunca me salieron esos trabajos.
La verdad no he tenido mucho problema con mi trabajo como cleaner , manipulando
basuras que es lo que hace un hombre como cleaner, considero que no es difícil, de pronto
lo único es el insuficiente horario de sueño que tengo, pues duermo 6 horas pero partidas en
dos tandas. Por ejemplo mi itinerario es levantarme a las 4:30 am salgo al cleaner de la
mañana que va de 5:30 am a 7:30 am luego regreso a mi casa. Cuando llego a mi casa
duermo tres horas como hasta las 11:00 am, luego me levanto para la escuela y cuando
salgo de clases me voy en seguida a la bicicleta hasta la 1:00 am y después duermo otras
tres horas. Esa es básicamente mi rutina diaria, excepto los domingos.
Afortunadamente desde que he estado acá no me ha pasado nada grave y en el trabajo que
estoy ahora estoy muy feliz haciendo deporte, conociendo la verdadera cara de Londres y
aprendiendo inglés. Tengo que decir que la gente acá es muy loca, hay mucho borracho,
mucha borracha, mucho loco literalmente hablando, gays, travestís, etcétera pero
finalmente para eso estoy acá para aprender el idioma, cultura y porque no aprendiendo a
ser tolerante.
Mi primera carrera fue a unas españolas que me dieron mi propina con besos, yo no sé pero
en este trabajo a uno le toman muchas fotos, yo soy un atractivo turísticos para la gente, las
propinas me las dan en besos y muchas veces las mujeres son hasta pasadas y me tratan de
besar la boca, pero yo no estoy buscando eso. No sé al parecer el ver a un hombre haciendo
ejercicio les da un cierto sex-appeal a las mujeres, tal vez les parece sexy el hecho de que
uno haga ejercicio.
52
Por otro lado, en medio de todas las cosas locas que me han ocurrido en este trabajo
recuerdo mucho un día que estaba trabajando sobre una calle que se llama Cambridge
Circus y de repente vi un grupo de orientales sobre el techo de un baño, eso me causó
mucha risa porque yo sabía que allí había un baño subterráneo y que a una determinada
hora este baño salía del piso, pero nunca me imagine que tal cosa pudiera pasar.
En uno de los primeros días de mi trabajo en la bicicleta estábamos con un amigo
esperando pasajeros a las afueras de un teatro cuando se me subieron unos tipos alemanes
grandísimos, por esto yo iba muy lento pues me pesaba mucho, entonces como ellos
estaban un poco tomados empezaron a decir que rápido que no se qué cosas y cuando
acordé uno de ellos me dijo que el era futbolista y que por esa razón tenía mejores piernas
que yo, llegó y me cogió por la espalda y me sacó de la bicicleta. Yo estaba muy asustado y
no me despegué del todo de la bicicleta porque el tipo estaba borracho y pues no calculaba
que la parte de atrás era mucho más ancha y podía ocasionar un accidente, no sé por qué
razón me dio por mirar hacia atrás y me di cuenta que le iba a pegar a un taxi, por lo cual
mi reacción fue sacar el pie y ponerlo entre la cicla y el carro con el fin de que amortiguara
el golpe y efectivamente eso hizo. Sin embargo, el taxista se puso muy bravo y se bajo del
carro a pelear, pero los muchachos que llevaba me ayudaron a calmarlo y pues finalmente
me dijo que iba a decirle a la policía y no sé qué, pero afortunadamente no trascendió el
problema porque ahí si hubiera sido grave, pues un problema acá con policía de por medio
es grave. Los alemanes me dieron buena propina al final de todo el trayecto. Sin embargo,
el miedo fue impresionante.
En este trabajo también suelen ocurrir situaciones inesperadas como por ejemplo un día
tuve la oportunidad de ver a Michael Jackson a unos pocos metros de mí, cuando él se
encontraba viendo una obra de teatro y salía del recinto, eso fue emocionante porque
cuando uno se va a imaginar que va a ver por ahí en la calle a una persona como estas. Otro
día me tomé una foto y he visto en repetidas ocasiones a Rowan Atkinson Mrs.Bean, ya
colgué la foto en facebook y mis sobrinitos son todos emocionados porque a ellos les gusta
ver los programas de Atkinson.
53
Otra situación curiosa es que aunque no se presenta diariamente, hay muchos hombres,
generalmente los mismos ingleses, que van a estos lugares de striptease show y en estos
lugares nos pagan a nosotros una comisión por cada hombre que llevemos. A mí me dijeron
el día que empecé, que este tipo de carreras no sucedían a diario, pero que podía presentarse
y me dijeron de un lugar donde podía llevarlos si me preguntaban y así fue al segundo día
me salió una carrera de este tipo, entonces llevé a estos dos personajes y por cada uno me
dieron diez libras, al otro día me salió otra carrera de estas, pero ya había averiguado por un
lugar más costoso y ahí me gané setenta y cinco libras por tres personas que llevé. De este
día hasta ahora no me han vuelto a salir estas carreras, pero me he estado documentando de
este tipo de lugares para la próxima vez que se me presente.
Me han dicho que el tipo de clientes para esto son los típicos hombres que andan por ahí en
la calle desparchados, medio prendos, hablando, riéndose y como esperando por algo. Me
han dicho que uno debe acercárseles y preguntarles que están buscando y aconsejarles
sitios. Y seguramente en el momento que se me de la oportunidad lo haré.
Cabe anotar que más o menos el setenta por ciento de los que trabajan en esto son
colombianos, lo que hace que el nivel de recursividad que nos caracteriza sea totalmente
aprovechado a la hora de hacer parte de este negocio, es más hay varios colombianos
dueños de estas ciclas que nosotros alquilamos. Entre todos nos tratamos de ayudar, ahora
está subiendo impresionantemente el número de rickshaws, como somos llamados, la
verdad no sé si habrá un cupo limitado, pero yo creo que vamos para una sobre oferta de
este servicio.
Yo tengo bien claro lo que vine a hacer y hasta el momento he llevado a cabo mis proyectos
he aprendido inglés, he trabajado y he ahorrado alguna plata para poder viajar que es otro
de mis deseos, estando acá. Sin embargo, tuve un inconveniente con la obtención de mi
Visa Schengen y no voy a poder ir por Europa, pero igual tengo mis planes B que son por
54
ejemplo viajar a India, hacer un safari por África, aún hay posibilidades para viajar pues me
quedan cuatro meses acá para poder ahorrar y viajar.
Vivir en Londres es muy costoso, pero con los trabajos que he realizado puedo pagar mis
cosas básicas y ahorrar un poco de dinero extra. Por una parte, el cleaner me da para pagar
la renta y el transporte y por otro lado la bicicleta me da para pagar comida, celular y
ahorrar.
Londres me ha gustado y ha llenado mis expectativas, pero aún tengo cosas por terminar en
Colombia como lo es mi carrera y en un futuro quisiera volver, pero ya en otras
condiciones ya como profesional y a realizar por ejemplo un master o diplomado con
relación a mi profesión. En julio ya me devuelvo y por ahora es suficiente de mi vida en
Londres tal vez luego continúe y tal vez pueda hacer el viaje a Europa que tanto quería,
pero que por razones que desconozco no pude realizar
acomodación reservada.
55
ahora, aún con tiquetes y
2.5 “REINO UNIDO POR CÁRCEL”5
Otra de las formas como llegan los colombianos a Londres es pidiendo asilo, éste puede ser
de varios tipos: político, por algún tipo de discriminación raza, sexo, religión “acá
consideran mucho lo que son los derechos humanos, eso para ellos es muy importante, por
eso es que si a una persona aquí vos la ofendes verbalmente por su raza, religión, entre
otros, tú puedes ser enviado a la Corte por violación a los Derechos Humanos”.
Yo hice la solicitud de asilo entonces la situación para mí fue y sigue siendo más
complicada, ya que mientras yo esté bajo asilo en este país yo no puedo salir del Reino
Unido, pues mi pasaporte está retenido y yo sólo poseo un permiso en el cuál se certifica
que yo puedo estar acá por el tiempo que ellos crean conveniente, esto quiere decir que
cuando ellos consideren retirarme el asilo yo debo regresar para Colombia
instantáneamente. Pero afortunadamente no ha pasado y ya llevo 11 años de mi vida acá en
Londres y acá soy feliz.
Este es un país donde el respeto a los Derechos Humanos es muy importante, por esta razón
el Reino Unido recibe personas de todo el mundo que buscan en otro país la seguridad que
no pudieron obtener en el propio. Es así como Mauricio y mucha gente más ha llegado a
Inglaterra por razones como discriminación por raza, persecución política, afectados por la
delincuencia, entre otras. En estos países reciben ayuda económica y protección, pero a
cambio de esto ellos retienen los pasaportes de los acogidos a este plan, lo que restringe el
libre movimiento de estas personas por otros países.
“Ellos tienen sus leyes internas acerca de esto y pues uno tiene que adaptarse y todo, pero
ellos le ayudan a uno financieramente, con la acomodación, la salud, con todo. Entonces de
5
Texto elaborado por la autora, a partir de la entrevista realizada a Mauricio Benavides el
día 2 de mayo del año 2009 en la ciudad de Londres (la identidad ha sido cambiada por
petición del entrevistado)
56
todas formas lo tratan a uno bien aunque sea extranjero, lo mandan a uno a estudiar y se
encargan de que uno esté bien. Actualmente he sabido que el proceso está siendo lento y a
diferencia de cómo me tocó a mí cuando llegué, pues al parecer la demanda ha aumentado
y por ejemplo la gente ya no puede escoger donde vivir o cosas así, porque ya no hay
muchas casas disponibles”.
Recuerdo que cuando yo llegué hace ya varios años uno podía elegir dónde y en qué piso
vivir, pero según tengo entendido ahora es donde toque no donde uno decida vivir. El
Estado da una especie de mesada con la cual tú puedes suplir tus necesidades básicas hasta
cuando consigas un trabajo y puedas ver por ti mismo porque tampoco es que uno toda la
vida vaya a vivir alimentándose de lo que da el gobierno y porque tampoco te dan una
millonada.
Mauricio como personas de muchas familias salió del país por razones económicas porque
no veían un futuro favorecedor en su país y porque era mejor arriesgarlo todo por obtener
algo así ese algo fuera incierto. Así fue como aplicó como Refugiado Político sin serlo,
aprovechando el auge de la persecución política por parte de la guerrilla en un momento
dónde se estaban viviendo muchos cambios en Colombia y eran perseguidos. “cuando un
trabaja uno escucha muchas cosas por parte de los colombianos, por ejemplo he tenido
amigos que han aprovechado heridas que se han ganado en peleas y que yo conocía que
pertenecían a pandillas, diciendo que habían sido atacados por discriminación y así han
logrado entrar a Inglaterra”.
“Yo soy de Armenia y en el tiempo en el que decidí meterme a este viaje se movía mucho
la voz de huir al exterior bajo la excusa de la persecución de todo tipo, por ejemplo uno iba
caminando por el pueblo y escuchaba en las calles que fulanito se fue del país diciendo esto
y lo otro, que a tal le ha ido súper bien en el exterior y ya le manda plata a la familia, que el
otro se casó y ya es residente de tal país, etc uno escuchaba muchas historias que lo
motivaban a uno a salir y ver la vida de otra manera, a pesar de tener que renunciar a
57
muchas cosas que sólo encontramos en nuestro país, pero finalmente uno se termina
acostumbrado y hasta adoptando costumbres de donde uno vive”.
Sin embargo, salir del país bajo una mentira no es tan sencillo, pues en todo el trayecto del
viaje venía fresco, pero ya cuando estábamos próximos a llegar a Londres no me dieron
ganas de desayunar, me dio como nudo en el estómago y cuando me bajé del avión yo veía
que nadie hacía lo que a mí me habían dicho cuando uno viene como refugiado, es que al
llegar acá a uno le dicen que a la primera persona que vea le pida refugio y pues al ver que
nadie lo hacía me tocó hacerlo a mí, entonces al primer uniformado que vi le dije la palabra
refugio, a lo que él me respondió con el dedo señalando un camino el cual seguí hasta que
me encontré con un señor muy alto que estaba riéndose y para todo sonreía, él tenía una
escarapela que no sé que decía porque me vine cero en inglés y yo le dije refugio y él dijo si
acá es. Cuando acordé todo el mundo estaba detrás de mí, entonces yo fui como la carnada
de los que venían a pedir refugio y venían detrás de mí dejando como que yo hiciera todo y
cuando ya nos encontramos todos eran colombianos que también habían pedido asilo. La
vaina fue toda asustadora porque cuando uno viene con esa intención uno no disfruta el
viaje, pues siempre está pensando en si todo va a salir bien.
Pero ya una vez cuando uno ve a la familia como fue mi caso ya todo cambia y uno
empieza a disfrutar todo lo que ofrece Londres, uno siente como si hubiera nacido de
nuevo, todo es diferente para uno todo es nuevo, es comenzar a descubrir otro mundo. A
pesar de que estuve dentro del Aeropuerto en exámenes médicos, toma de huellas, fotos,
papeles, etcétera durante un largo tiempo pues llegué a las 2:00 pm y salí a las 7:00 pm.
Mientras mi hermana y mi primo me estaban esperando afuera.
La mayoría de la gente no tenía familia acá, entonces ellos fueron llevados a un hotel, sólo
un muchacho y yo teníamos familiares acá y nos fuimos a la casa de nuestras familias. Tres
personas eran de Pereira y uno era un compañero de mi colegio. A uno de los señores de
Pereira me lo encontré una vez y le había ido bien, pero no supe más de él y mi compañero
del colegio se había quedado de ilegal y por ahí en un bus lo cogieron porque tenía el
58
tiquete vencido y lo deportaron; afortunadamente él había comprado un camión con la plata
que había ganado acá, pues el papá se lo había recomendado pues es camionero, entonces
actualmente mi compañero está manejando el camión y al menos quedó con algo y no se
fue con las manos vacías.
Personalmente yo nunca he pensado en devolverme a Colombia entonces nunca he pensado
en comprar por ejemplo una casa en Colombia, cosa que no es mala idea, pero no tengo a
alguien de confianza que me la administre. Pues se escuchan cosas de gente que ha hecho
eso y cuando menos piensan ya la tienen dueñas otros y hasta la misma familia le puede
hacer esa vuelta a uno. Los únicos son mis abuelos que fueron los que me criaron, pero
ellos ya están muy viejos para hacerse cargo de eso. Pero mi sueño en Colombia no es
ninguno, mi vida está acá, ya llevo 11 años o sea dentro de 8 años ya voy a llevar más
tiempo acá que en Colombia y me pongo a pensar que acá en 8 años se pueden hacer
muchas cosas en ese tiempo ya tendré mi propia casa, una vida estable y estaré haciendo lo
que quiero con un buen nivel económico a Colombia sólo me une mi familia, pero el día
que mis abuelos se mueran ya no tengo ninguna razón por la cual moverme para allá. Claro
hay que ir a Colombia visitar la familia y a los amigos, pero mi vida realmente está acá.
De hecho lo que más extraño de Colombia es a mi familia y la comida. Al principio yo me
alimentaba a base de enlatados que era lo más fácil y rápido de comer yo me sentaba y
decía hoy voy a comer arroz enlatado, espagueti enlatado y es que eso es lo malo de
Colombia al menos a uno de hombre no lo enseñan a meterse a una cocina y las primeras
veces que me metí a cocinar algo eran muy chistosas porque era con una mano en la olla y
la otra en el teléfono preguntando cómo podía hacer un arroz. Otra cosa que también
extraño es la geografía de nuestro país nuestras montañas, ríos, mares, entre otras cosas.
También extraño la calidez de la gente, pero con respecto a este aspecto acá sucede algo
muy curioso porque acá uno ve un Colombiano y no lo trata, a pesar de que comparten la
misma cultura y a lo mejor muy parecidos intereses, pero es extraño, bueno al menos en la
época en la que yo llegué, pues ahora veo que se han venido creando grupos de latinos que
59
se dedican a defender nuestros derechos. Antes el único lugar donde se podían encontrar a
todos reunidos era en una discoteca latina, ahí si estaban todos, pero nunca se había visto un
grupo que dijera vamos a pelear por nuestros derechos. Porque se ven muchas injusticias
hacia los latinos por cuestiones tan básicas como la barrera de la comunicación de la gente
que no maneja el inglés. Entonces tú no sabes a que tienes o no derecho y se basan en la
desinformación para abusar de los trabajadores.
Es más aún entre los mismo latinos se ve eso y los roban en sus limpiecitas, aún sabiendo
que necesitan esa plata y lo que es peor, muchas veces también colombianos a
colombianos. Es ahí donde se refleja la falta de cooperación hasta con los mismos
compatriotas.
Otra cosa curiosa es que hace 10 años casi no había bogotanos en Londres, tal vez porque la
gente que vivía en la capital no sufría las mismas necesidades por las que nosotros
pasábamos en los pueblos. Era muy chistoso porque cuando yo iba a rumbear a discotecas
latinas al comienzo se encontraba uno con grupos de caleños a un lado versus los paisas al
otro, entonces se creaba como una rivalidad entre las dos regiones. Hasta ahora es que la
gente de Bogotá viene, pero la mayoría son estudiantes que sobretodo vienen a pasear y no
les importa mucho el aprender, sino como que vienen y piensan me quedo 1 o 2 años mi
papá me está pagando o me está ayudando, se ponen a trabajar y a pasear, pero en verdad
no se llevan nada. Otros como salen por primera vez de su casa, para ellos todo es nuevo y
claro les gusta estar acá por la libertad, pero saben que tienen que volver porque tienen una
carrera que terminar.
Cuando llegué a Londres comencé a estudiar inglés en un college, pero después me salí
porque me gustaba más la plata, cosa de la que me arrepiento profundamente, pero en aquél
entonces no había encontrado el motivo por el cual estudiar y además me dejé llevar por
una gente con la que andaba y pues eso a pesar de que uno diga que es muy independiente
en sus decisiones.
60
Mi primer trabajo fue de cleaner, trabajo que siempre he desempeñado, porque como eran
medio tiempo, pues unas veces los hacía en la mañana y noche, otras en sólo la mañana o
sólo la noche y ahí me cuadraba unas libras. Después conseguí un trabajo en una compañía
de CD´s manejando una máquina compactadora, al comienzo era muy pesado, pero como
todo la práctica hace al maestro y ya después lo hacía fácilmente, allí fue donde vine a
practicar mi inglés porque allí todos eran ingleses y era gente que no era de un nivel muy
alto, entonces era como un inglés muy gamín, por lo tanto, tenían muchos modismos al
hablar que muchas veces no parecía ni inglés y además hablaban muy rápido lo que hacía
aún más difícil mi comprensión, pero poco a poco fui mejorando mi oído y poco a poco fui
entendiendo.
Luego trabajé en el Restaurante donde aún trabajo, inicialmente hacía varios oficios como:
repartir comida a la gente que trabaja en el edificio donde queda el restaurante y realizaba
gran parte del papeleo de la oficina, hasta llegar al cargo que tengo ahora que es de
Supervisor o Ayudante del Jefe mi labor es casi la misma de mi Jefe, es más a veces uno
hace más y sabe más que el mismo Manager porque uno mantiene ahí todo el día al mando
de todo, pero la única diferencia es que el Manager gana mucho mejor que yo.
Mi relación con los ingleses ha sido buena, pero ellos no son muy abiertos. En el único
momento en el que ellos se unen son como cuando están de rumba y van a tomar, ese es
como el único plan. Por ejemplo, mi jefe es inglés y el es muy amable y amiguero, él no
encaja con el inglés promedio, haga de cuenta un latino inglés en la forma en que el tipo se
relaciona con todo el mundo, es amigable todo el mundo lo quiere, es muy buena gente,
muy buen trabajador y eso es lo que uno no ve a veces en los ingleses porque ellos no
trabajan duro, llevan una vida muy fácil. Ingleses hay de todas clases como en cualquier
país unos muy amables y otros muy groseros.
Pero a pesar de lo buena gente que es mi jefe, él tiene sus detalles de discriminación frente
algunas culturas, por ejemplo el tiene dos hijas y no recuerdo porque llegó el tema, el caso
es que nos contó que la hija una vez se había ennoviado con un Indiano y nos dijo que él le
61
había empacado la ropa y le dijo que se fuera de la casa; porque él dice nosotros no nos
revolvemos. Entonces yo le dije bueno y si ella conoce un tipo así colombiano bien chévere
como yo qué pasa y él me dijo una cosa es una cosa y otra es otra cosa y pues yo sólo me
quedé mirándolo, no le dije nada pues sí es su forma de pensar no se le puede hacer nada.
Pero yo opino que eso es lo que el piensa pero otra cosa es lo que siente el corazón y ahí no
se puede mandar.
Es igual que un amigo colombiano que tuvo su hija acá y él le tiene bronca a los negros, yo
le dije mire su hija estudia en un colegio donde hay muchos negros que tal que ella se
enamore de uno de ellos y mi amigo me dijo que ese día es mejor que la hija se olvide que
tiene papá. Pero eso es muy difícil porque acá en Londres hay muchas culturas y en el
corazón nadie manda. Sin embargo, uno tiene sus preferencias, por ejemplo a mí siempre
me han gustado las chinitas o sea las orientales, las monas son muy lindas, pero ya tuve una
novia mona, una polaca, yo me acuerdo que en mi college yo andaba detrás de una chinita,
pero ella no me paraba bolas y yo ahí detrás pero me quede con las ganas de tener una
novia chinita, pero que tenga unas facciones bonitas no una cara de papa como yo, una
bonitica que aquí se ven mucho.
Y es que en Londres se encuentra una multiculturalidad impresionante que no debería haber
campo para la intolerancia, pero sin embargo esta hace su presencia de una u otra forma.
Uno como colombiano aprende a sacarle provecho a cada cosa nueva que ve y conoce
porque uno sabe que nace en Colombia, pero uno no sabe dónde va a terminar, por ejemplo
yo nunca pensé que yo iba a salir de Colombia y nunca voy a saber dónde voy a estar más
adelante.
Sin embargo uno se encuentra con situaciones que resultan chocantes y a las cuales uno no
está acostumbrado a vivir en Colombia, como es el hecho de compartir casa con gente
desconocida, es nunca me gustó, pero me tocó y es muy triste cuando uno se esmera por
mantener todo organizado y limpio y que las otras personas no valoren eso, otra situación
es al comienzo cuando uno no sabe ubicarse y que además no logra hacerse entender y que
62
a veces lo tratan a uno mal o por el hecho de que uno es Colombiano lo tildan a uno de
marihuanero o lo peor del mundo. Pero afortunadamente no todo el mundo hace esto, eso
depende del ignorante con el que hable uno.
Yo no vivo en Colombia, pero tengo intacto mi orgullo colombiano y si tienen algo que
decir en contra de mi país que lo hagan, pero no en tono de burla porque ahí si me sacan la
piedra. Así esté a millones de kilómetros de Colombia sigue siendo mi país, es el lugar
donde uno nació y sabe que si algún día lo echan a uno de este u otro país, en el lugar
donde siempre lo van a recibir es en Colombia, aquí no tengo nada asegurado porque yo no
nací aquí.
Acá y en cualquier otro país donde uno sea extranjero siempre es más difícil sobrevivir o
más bien tiene un grado más alto de complejidad el llevar a cabo lo que uno se propone, por
ejemplo yo llevo cinco años en mi trabajo en el restaurante y me ha tocado trabajar duro
para mantenerme en mi puesto y aspirar a ascender. Sin embargo, en mi empresa hay
trabajando más extranjeros que ingleses por una razón porque nuestra mano de obra es más
barata que la de un inglés, pues un inglés no le trabaja a usted por cualquier plata.
El año pasado me gané un premio como el empleado del mes y es que los colombianos
tenemos fama de ser buenos trabajadores y eso gusta. Este premio me lo entregaron en
medio de una celebración en el Hilton donde recibí bonos de diferentes almacenes y una
noche de alojamiento en el hotel fue una celebración bastante bonita y donde los
extranjeros arrasamos con los premios.
Finalmente, aún tengo muchos planes acá en Londres quisiera poder ascender en mi trabajo
para ganar un poco más de dinero, pero si no se me presenta la oportunidad quisiera
estudiar algo relacionado con el negocio que yo hago para así poder aplicar más adelante a
otro mejor trabajo con la experiencia que tengo y así con un estudio más tengo asegurado
un mejor sueldo. Me veo en un futuro con una familia, con mi propia casa, viajando y
dándome lujos luego de trabajar con mucho esfuerzo.
63
2.6 “UNA CITA CON LOS BEATLES”6
“La motivación comenzó cuando yo era pequeña, más o menos de unos cinco años, y supe
acerca de Los Beatles; ellos se convirtieron en mi banda favorita, los amo con todo mi
corazón, eso gracias a mi papá, pues, él me enseñó la historia de este grupo y por él supe
que eran de Liverpool en Inglaterra y por esta razón siempre crecí con la idea de viajar a
Europa, más precisamente a Londres, realmente soñaba con la idea de pasar un tiempo acá
hasta que mi papá me regaló este viaje cuando terminé mi carrera como Ingeniera
Química”.
Claro que Los Beatles no fueron la única motivación que Diana encontró para llegar a Gran
Bretaña, al igual que todos los que llegan a este lugar lo hacen de una u otra forma por
mejorar su nivel de inglés aunque según Diana ella vino a conocer este idioma estando acá,
ya que sus bases en éste eran casi nulas.
“Yo alcancé a trabajar en mi carrera en Colombia en un laboratorio químico, pero igual la
remuneración no era muy buena por lo que no perdía mucho, emprendiendo este viaje. Sin
embargo, yo al comienzo decía qué hago acá, pero con el tiempo me empecé a dar cuenta
que aquí hay muchas cosas que hacer que evidentemente en mi país también podía hacer,
pero ya estando aquí toca aprovechar el tiempo y finalmente luego de ocho meses de estar
acá me di cuenta que podía hacer muchas cosas, ya llevo un año acá y renové mi visa hace
muy poco por un año más”.
“Es difícil para una persona profesional, que ya ha trabajado en su profesión llegar a otro
lado y trabajar en cosas para las que no estudió. Pero bueno eso es parte de la vida y te
ayuda a crecer como persona y valorar lo que tienes en tu país”.
6
Texto elaborado por la autora, a partir de la entrevista realizada a Diana Abril el día 11 de
abril del año 2009 en la ciudad de Londres.
64
A pesar de la emoción con la que recibió el regalo de su padre, sintió que un gran pedazo de
su ser se quedaba en Colombia y efectivamente lo sintió al caer en la realidad de un
Londres que pese a ser una ciudad rica en cultura y sitios turísticos, resultó amenazante ante
los ojos de Diana “Al principio no tenía ningún tipo de aspiración en un país donde tu
llegas y no sabes ni dónde estás parada, no sabía un carajo de inglés, no podía ni pedir una
gaseosa, el clima no me gustaba, la gente me parecía muy ruda y todo me olía feo, yo decía
¿qué hago acá?, pero con el tiempo me empecé a dar cuenta de que aquí hay muchas cosas
para hacer, realmente esto sucedió un poco tarde, pues me di cuenta de esto a los ocho
meses de haber llegado, pero nunca es tarde para salir adelante y triunfar”.
Me he dado cuenta que mi inglés ha mejorado bastante y eso me motiva a emprender
nuevas metas acá, pues yo quiero llegar a Colombia con dinero ahorrado para
independizarme y poder decirle a mis papás que “los invito a esto y lo otro con mi propia
plata”.
Ahora estoy trabajando porque quiero viajar por Europa, ese ha sido mi sueño desde
pequeña, en el tiempo que llevo acá no he salido de Londres sino un par de veces, de resto
he estado acá. Pero mi idea es capitalizar y poder irme a viajar por varios países. También
deseo encontrar una universidad donde pueda realizar un postrado o un diplomado y seguir
haciendo cursos para mi carrera con el fin de crecer como profesional.
La obtención de mi visa fue fácil, simplemente cumplí con todos los requisitos y me vine,
pero como al mes de llegarse el día de mi viaje empecé a sentir nostalgia por mi mamá, mi
papá, mis hermanas, mi novio, mis amigos, mi perro, mi cuarto, mi cama, mi colchón y
pensaba cómo podría meter todo eso en una maleta de 20 Kg., pero dije, no nada ya me voy
eso era lo que quería, pues ahora me toca seguir adelante con mi proyecto de vida, igual
eran nueve meses. Tuve diez mil despedidas por parte de todo el mundo y en cada una lloré
mucho, realmente es muy maluco despedirse, finalmente se llegó el día tan esperado pero a
la vez tan temido de mi viaje, llegué y toda mi familia y amigos estaban allá, sentí una
65
nostalgia terrible además porque mi mamá no paraba de llorar y me preguntaba ¿en serio te
quieres ir para allá, mejor quédate y te pones a estudiar o trabajar? Pero le dije no mami yo
quiero viajar.
Ya una vez pasada la inmigración ya sentí que no había marcha atrás ya tenía un pie en el
Reino Unido, ya no había nada que hacer. En la sala de espera conocí a una niña muy buena
gente hablábamos que íbamos para Londres, luego conocimos a otra niña que iba para
Londres también y pues no la pasamos las tres hasta que llegamos al aeropuerto de Madrid
donde nos tocaba hacer trasbordo. Ellas iban con una maleta de mano y una que otra cosita,
en cambio yo iba cargadísima de maletas y bolsas y cada vez que pasábamos por algún
puesto de control me pedían el tiquete y yo era como encartada con tanta cosa hasta que me
aburrí de sacarlo y les decía a todos que iba en el mismo vuelo de las otras niñas. Pero ya
cuando llegamos a la puerta de salida hacia Londres una de ellas pasó el tiquete, a mí me
preguntaron por el mío pero yo dije que era el mismo vuelo de ellas que íbamos para
Londres, ellos me preguntaron que si estaba segura y yo les dije que sí, entonces me
dejaron pasar. Estuvimos sentadas como hora y media esperando a que el avión saliera en
pantalla y cuando esto sucedió nos acercamos a abordar, pero cuando mostré el tiquete me
dijeron “niña su vuelo ya salió hace una hora y cuarto” y yo le dije no que pena señor revise
bien, pero efectivamente ese no era mi vuelo. Por lo tanto, me fui a hablar rápidamente a la
empresa, pero ellos me dijeron que no había vuelos entonces que regresara en un lapso de
tres horas, en seguida me puse a llorar como desesperada dije: Dios mío ahora qué voy a
hacer, cómo me pude haber quedado de mi vuelo.
Pasó el día y la noche y cada vez que me acercaba a información me decían vuelva más
tarde a ver si encontramos algún espacio para usted, yo veía la hoja de lista de espera y mi
nombre era de los últimos, últimos, pues los que estaban más adelante tenían tiquetes
mucho más costosos que el mío, pero yo no podía pagar un peso más. Además de todo esto
no comí nada y olía a mierda, entonces me dolía el estómago, me ardía como un putas,
estaba súper enferma.
66
Al otro día fui a las 8:00 am a ver si ya me habían conseguido mi tiquete y nada, yo les
decía por favor ayúdenme, hablé con una persona y otra, pero nada no se veía próxima mi
salida de Madrid. De repente, una persona de las de vigilancia se acercó y me preguntó si
tenía Visa Schengen, yo le dije que no a lo que él me respondió que por favor me cuidara
porque las personas que están más de veinticuatro horas en el aeropuerto sin visa, las
deportan para su país de origen.
Finalmente duré 30 horas en el aeropuerto, obviamente viví siete horas de “ilegal” y eso me
tenía muy asustada porque yo tenía pensadas otras cosas y me parecía muy grave ser
deportada sin desear realmente hacer nada raro en ese país. Entonces cada vez que iban a
pasar policías, el señor de vigilancia me avisaba y yo salía corriendo para el baño, allá lloré
mucho. Ya a las 30 horas fui aún más desesperada a la oficina de la aerolínea y le dije a la
encargada Por favor señora ayúdeme, y tal vez conmovida, les dijo a todos los trabajadores
“que pena me consiguen un vuelo ya para esta niña, me importa un coño como me lo van a
conseguir, pero ya”. Por fin se acercó a mí y me dijo “bueno, te vas”, en seguida me puse a
llorar, cogí la caja de cigarrillos que llevaba para vender en Londres y se la regalé, también
unas cosas de Juan Valdez que me regaló un amiga y un paquete de Belmont, diciéndole
mil gracias señora. Y me decía mira como lloras, nadie llora por irse a Londres.
Listo, entonces cogí mis cosas y me fui directo a buscar la puerta de salida para el avión,
tenía mucha hambre pero iba confiada en que en el avión me iban a dar comida, pero
cuando acordé ya estaban anunciando el aterrizaje a Londres y no habían dado nada.
Entonces le pregunté al señor que estaba al lado mío que si ya habían dado comida, pues
me había quedado profunda, y el señor me dijo no nena tienes que coger el menú y pedir lo
que quieras, yo lo cogí y vi que eran precios un poco fuera de mi alcance, pues sólo
contaba con 200 libras en mi bolsillo para mantenerme mientras conseguía trabajo,
entonces dejé el menú en su lugar de nuevo.
El avión aterrizó y fui a recoger mis maletas y pues éstas no estaban por el cambio de
avión, pero afortunadamente el señor encargado del control de maletas me dio un kit que
67
contenía: ropa interior, una pijama, un desodorante, shampoo, jabón y unas pantuflas; o sea
muy equipadita la maletita. Finalmente, llegué a la casa, la dueña me mostró mi cuarto, un
lugar súper pequeño, mi cama era un camarote que era para dos personas, un closet súper
pequeño, al rato bajé con mucha hambre, pero no había nada y además las horas de comida
eran exactas. Yo estaba desesperada porque tenía hambre y además estaba sucia y no tenía
el teléfono de nadie para llamar y que me ayudaran.
No sé cómo hizo mi papá, el caso es que se comunicó con una amiga de mi colegio que
estaba acá y ella me llamó a la casa de dijo, aló Diana, ¿cómo estás? Entonces yo le dije
que por favor nos viéramos porque tenía mucha hambre y así fue nos vimos a las dos horas
en una estación cercana a mi casa, él señor de la casa me llevó muy amablemente en su
carro hasta la estación y pues allá esperé a mi amiga como dos horas muerta de hambre, me
acuerdo que me entré a una tienda y me compré las uvas más caras de mi vida me costaron
seis libras que en pesos es más o menos 19.000 pesos, esa fue mi primera comida en
Londres después me senté en la calle a fumarme un cigarrillo y comer uvas, esperando a
que llegara mi amiga.
Mi primer enfrentamiento con el inglés lo hice para comprar el tiquete del tren porque mi
amiga me mandó a comprarlo y no me ayudó sólo me dijo mira tienes que decir esto y esto
el tiquete te vale como 8 libras y di que es para zonas uno, dos y tres para una semana. Pues
eso fue lo que le trate de decir al señor con mi escaso casi nulo inglés please ticket for three
y el señor me decía como qué three? Yes ticket from here one, two, three el man estaba
desesperado y yo pues más porque no nos entendíamos, pero finalmente cuando le fui a
pedir el precio me dijo que eran veintiocho libras y yo le decía ¿perdón? Porque yo no le
entendí, entonces le pasé un billete de diez libras, pero me decía que me hacía falta
entonces le mostré la plata que tenía para que cogiera lo que correspondía, así como hace la
gente cuando no sabe inglés, le dije thank´s y me dijo espere niña, le hicieron falta sus
vueltas, y le dije muchísimas gracias.
68
La verdad yo estaba muy molesta con mi amiga porque no me ayudó en nada sólo se retiró
y se puso a hablar por celular y yo tan embolatada que estaba. Sin embargo, seguí normal le
pregunté que cómo estaba, que si me podía decir dónde quedaba mi colegio y pues ahí me
dijo, luego me invitó a la casa de ella, allí me ofrecieron comida que me sentó súper mal y
me tocó irme para el baño y no salí sino como hasta una hora después, los amigos de mi
amiga me tocaban a la puerta y me preguntaban si estaba bien, y yo sí, sí frescos ya salgo;
la verdad no recuerdo que pasó allá no sé si me quedé dormida o que pasó exactamente, el
caso es que apenas salí del baño mi “amiga” me dijo bueno ya son las 7:00 pm ya es hora
de que te vayas a la casa porque yo ahora me voy a una rumba con mis amigos y yo como
¿qué hago para coger un bus para mi casa? Y me dijo mira coge tal bus, luego te bajas en
tal parada del bus y caminas hasta la estación y yo ¿cómo así?, pero bueno ni modo, ella
fue muy poco amable conmigo, pues yo habiendo sido la amiga de ella en el colegio
esperaba que fuera algo solidaria y tuviera algo de consideración conmigo, pues era
totalmente nueva en esta ciudad y además no habla nada de Inglés.
Afortunadamente los amigos de ella se dieron cuenta de mi estado y me ofrecieron que me
quedara en la casa esa noche, entonces me pusieron un colchón en la sala y ahí me quedé
toda la noche llorando porque tenía un ardor muy fuerte en el estómago, hasta me paré a
vomitar varias veces, además extrañaba a mi familia yo decía Dios mío ¿qué hago acá?.
Todos llegaron como a las 4:00 am, después me levanté, me despedí y me fui para la casa.
Ese mismo día me llegó mi maleta, entonces me bañé, bajé a desayunar, la señora me dijo
bueno éste es su cereal, acá desayunamos a las 7:00 am, si no está acá en la mesa a esa
hora ya no puede desayunar y lo mismo la comida a las 7:00 pm sin embargo, le di las
gracias muy cordialmente y seguí comiendo normal.
En esa primera semana en Londres la pasé muy triste tanto que no fui al colegio, además no
tenía trabajo, ni amigos. Entonces me sentía muy sola, por otro lado, mi amiga no volvió a
aparecer, pero había otra niña de mi universidad, no sé cómo hizo ella para contactarme el
caso es que un día me llamó a mi casa y preguntó por mí y yo como ¿quién será? Me dijo
69
su nombre y de una me puse a llorar. Ella me dijo que estaba muy preocupada por mí que
ya hacía una semana que había llegado y que no sabía nada de mí, también me preguntó
que si quería que nos viéramos y yo le dije: si claro que quiero. Entonces veámonos en
Queensway a las 8:00 pm cuando la vi le pegué un abrazo, la verdad yo a esa niña nunca le
podré pagar lo que hizo por mí.
Por otro lado, mi problema era conseguir trabajo, pues sólo había traído conmigo 200
libras que se acaban muy rápido, sólo comprando lo escasamente necesario, como por
ejemplo: dos semanas de metro sesenta libras, cuarenta libras en el registro con la policía,
afortunadamente me ahorraba gran parte de dinero de la comida porque mi amiga de la
universidad trabajaba en un Pub y ella me invitaba todos los días a una que otra cosita allá
una cervecita, una hamburguesa, pescadito con papas, etcétera. Además me invitaba a
dormir a su casa, por lo cual casi nunca dormía en la casa que había pagado, pues los
señores eran bastante desatentos, no me querían dar llave de la casa, por eso todos los días
después del colegio me tocaba esperarlos en el andén afuera de la casa muriéndome del frío
porque no me daban llave, hasta que un día me cansé de ser tan boba y busqué como se
decía llave = key y le dije como pude a la señora I need a key y ella me decía que no me la
iba a dar pero yo sólo le decía I need a key, I need a key entonces la señora por fin me la
dio, pero me dijo que si la perdía tenía que pagar treinta libras, me dijo algo así como tenga
su llave y me la tiró.
También cuando se iban de la casa quitaban la luz y me dejaban a oscuras hasta que
regresaran, no me dejaban lavar la ropa en la lavadora, entonces me tocaba en el lavamanos
y extenderla en mi cuarto, por supuesto mi cuarto olía a jabón revuelto con mugre. La
comida era horrible, todos los días me daban de comida una sopa roja picante como de
tomate que me hacía vomitar, la vieja sólo me decía is very healthy, y yo decía como no
vieja…después me daban un postre rarísimo que al terminar debía pedir agua para no
vomitarme porque me daba pena decirle que no me gustaba.
70
Después de todos estos acontecimientos decidí hablar con el colegio, quienes eran los que
me había elegido esa acomodación, que me devolvieran mi plata que no me aguantaba más
esa situación, pero ellos me dijeron que pena no podemos devolverle su dinero, sin
embargo yo insistí hasta que ellos mismos hablaron con esa familia y ellos accedieron a
devolverme una semana de lo que había pagado, yo acepté eso, cualquier cosa era mejor
que nada y que seguir viviendo en medio de esa humillación.
Como mi decisión fue repentina mi amiga del colegio me ofreció que me quedara en el
apartamento donde ella vivía, mientras conseguía algo, pero esos días fueron muy feos para
mí, nadie me hablaba, se reunían y no me integraban y eso me hacía sentir mal. Un día me
preguntó mi amiga de la universidad que si estaba interesada en trabajar en un hotel y que
allá mismo podía tener hospedaje y comida, eso sí compartiendo habitación con otras
personas que trabajaban allá.
En seguida fui y apliqué para el trabajo, mi jefe era colombiana y me dijo lo que tenía que
hacer en caso de aceptar el trabajo tienes que limpiar un piso durante tres horas al día y un
fin de semana al mes ¿te le mides? Y yo dije de una, allá pasé a vivir con dos españolas y
una francesa en un cuarto no muy grande, eso si cada una tenía su cama y su closet, sin
embargo no era muy agradable, pero bien qué más se le podía pedir a la vida, empecé a
trabajar y me tocaba usar un uniforme un asco: un pantalón grande azul y una camiseta
amarilla, además que la sensación de estar haciendo algo que jamás había hecho en mi vida
y peor aún ya habiendo trabajado antes en mi profesión me dio muy duro y en este trabajo
me tocaba aspirar los cuartos, limpiar los lavamanos, espejos y una cocina que había por
piso. Bueno eso estaba bien, pero pregunté cómo hacía para entrar a los cuartos y la señora
me dijo bueno primero tocas la puerta, esperas un segundo, si te abren pides permiso
entras y limpias y si no te abren, abres con la llave maestra cuando lo hice la primera
semana me daba mucha pena porque a veces tocaba y la gente estaba durmiendo y pues uno
ahí haciendo ruido, era medio incómodo, además que todos los que vivían allá eran
jóvenes.
71
Eran quince cuartos, también me tocaba sacar la basura pero bueno a medida que iba
pasando el tiempo me fui acostumbrando y pues qué más hacía si no conseguía más. Unos
días después me salió el típico cleaner por la mañana, allá una vez al mes me tocaba lavar
los baños y la semana en que me tocó a mí puedo decir fue la peor semana para mí en
Londres, hasta me pusieron queja y me mandaron una carta al cuarto que decía que yo no
había limpiado bien el baño y yo como que cómo así que me envían eso a mi cuarto porque
no había limpiado bien un baño, entonces me agarré con el manager y le dije usted es un
pobre huevón, quién es usted para decirme eso usted ni siquiera ha estudiado nada, pero
realmente él después supo reconocer que yo no tenía la culpa y que habían sido las personas
que anteriormente habían limpiado que no lo habían hecho bien.
A los tres meses de mi estadía acá llegó mi novio de Colombia y nos fuimos a vivir juntos,
en ese entonces tenía el cleaner de la mañana y el de la noche; los de las mañanas eran
limpiando baños entonces se me jodían las manos y los baños eran asquerosos, duré un mes
ahí hasta que dije no más y mi novio comenzó con un trabajo de dos horas luego de cinco y
después de siete horas y yo mientras tanto con uno de dos horas y pues yo había ahorrado
algo, pero eso se va acabando hasta que conseguí un trabajo en Agosto del 2008 en una
tienda vendiendo productos naturistas, para ese entonces mi inglés estaba mejor, pero no lo
suficientemente para hablar con alguien y aconsejarle un producto de salud. Sin embargo,
ese día fui con la mejor actitud y hablé con el manager le dije algo así estoy muy
interesada, tengo amigos trabajando acá y realmente necesito el trabajo entonces el señor
me dijo toma la aplicación y pues yo te llamo, yo te llamo; de una vez dije no ese trabajo no
me lo van a dar hablé muy mal, pero bueno el caso fue que la semana siguiente me llamó
me hizo la entrevista y me dijo Diana te voy a dar el trabajo, pero los fines de semana ¿te
interesa? Y yo pues claro, que me iba a poner con bobadas. Con respecto a esto, hasta hace
poco él me reconoció que me había contratado porque le caí muy bien porque me vio la
energía y la buena actitud para el trabajo, pero me dijo que mi inglés era una porquería yo
me la jugué toda contigo, tú eres nice, me pareces nice, pero te di los fines de semana
porque no son tan busy, sin embargo tú inglés ha mejorado mucho y te felicito él es
Jamaiquino y aún es mi jefe en la tienda.
72
Al mismo tiempo empecé a buscar otros trabajos y por ahí estuve cleaneando y cuidé a un
niño especial y el que estoy haciendo actualmente hasta Octubre 2009 en una cafetería de la
que después salgo y me voy al colegio a seguir mis clases de inglés.
Estoy muy feliz porque apliqué para renovar mi Visa del Reino Unido y me la dieron por
un año más, estuve enviando los papeles el 31 de diciembre del 2008 y hace poco me llegó
mi visa, lo cual me alegró porque puedo seguir con los proyectos que tengo acá en Londres
por un tiempo.
Actualmente sigo viviendo con mi novio en un apartamento que compartimos con otras
personas, a veces resulta un poco incomoda la convivencia con otras personas por ejemplo
hace poco tuve un problema con un vecino filipino que me mostró su pene un día que iba
yo caminando por la sala, eso me molestó mucho y le dije de una vez al dueño de la casa
para que los sacara a ellos o de lo contrario me iba yo, pero afortunadamente él los sacó y
pues ahora estoy más tranquila.
No puedo negar que al comienzo odiaba este país como a nada en el mundo, cuando llegué
acá todo la gente me olía feo, no me gustó el clima, en Marzo nevó estaba haciendo un frío
horrible y pues yo vengo de Bogotá y pues a diferencia de lo que muchos dicen para mí fue
muy duro adaptarme al frío, el invierno acá es demasiado frío para mí. El caso es que he
aprendido a valorar que este país aunque tú no sepas inglés tú no te vas a morir de hambre
o sin un techo donde vivir, la gente que se muere de hambre en un país como este tiene
huevo, te juro que acá uno consigue trabajo en lo que sea así sea de cleaner, que le ha
tocado a la mayoría de los colombianos. Siempre vas a tener tu casa y tu comida, por mi
parte agradezco eso.
Muchas veces sentí que ya no podía más y mi papá me decía dale chiquita tu puedes, tu
eres una verraca, ven y más bien hacemos estiramientos por Internet haber estira tus
73
brazos, haz esto lo otro y me daba fuerzas para continuar, yo sé que no me quedo en
Londres porque para mí es muy importante mi familia.
En cuanto a mi relación con las personas de mi país y de otros en Londres, he tenido todo
tipo de experiencias, he conocido gente muy buena, he conocido gente muy envidiosa, si te
soy honesta me caen muy mal los colombianos, muy mal, obviamente hay excepciones,
pero hay muchos que son muy dobles, envidiosos, egoístas, por ejemplo si tú te quedas sin
trabajo te mandan a comer… a nadie le importa. Sin embargo, he conocido gente muy
bacana de otros países que me han ofrecido trabajo o que me preguntan no tiene que comer
mire tome esto, venga y la ayudo con su inglés, pero gente de otros países, los colombianos
son la cagada, tal vez seremos me incluyo. Pero yo a la persona que va a venir a Londres yo
la ayudo, le sugiero las cosas más económicas, por ejemplo les digo que es más económico
que yo les haga los papeles acá y no por medio de una agencia, que se traiga la Schenguen
de una vez lista, que pague sólo dos semanas de estadía en cualquier lugar y ya estando acá
nos ponemos a buscar y a conseguir trabajo, pero que no piense como una primera opción
la limpieza, no tenemos porque cleanearle a nadie hp ya si no conseguimos, pues ni modo
tocó porque somos verracos no le medimos a todo aunque sea de mesero, porque aquí tu
carrera sirve para tres mierdas si tu no haces una especialización antes.
Retomando el tema del presupuesto yo aconsejo hacerlo directamente acá porque hay
algunas escuelas que no son lo que aparentan o simplemente no cumplen con lo que ofrecen
en sus paquetes y eso nos afecta ya estando acá y es en este punto donde también me fue
mal con los colombianos, pues mi colegio lo dirigen colombianos y ellos les dan duro a los
compatriotas, en vez de ayudarnos, las acomodaciones que allá consiguen son malísimas
eso he escuchado también por parte de otras personas y además ofrece equipos actualizados
cuando no los tiene en ninguna parte, algún día yo pregunté por una grabadora para
escuchar un CD porque quería practicar, y lo que me respondieron fue que si ponían
equipos de esos los colombianos se los iban a robar.
74
Por otro lado, los ingleses me han caído muy bien en su mayoría son respetuosos y con
clase a pesar de ser fríos y de no tener muy buen sentido del humor, aunque obviamente
hay gente grosera y antipática, pues dicen soy inglés, soy lo máximo y tu eres un pobre
subdesarrollado y a veces hablan mal de nuestro país, yo se que tenemos nuestro problemas
las como la guerrilla y el narcotráfico, entre otros pero no juzgues a todo el mundo, no
todos somos así, me da mal genio que hablen mal de mi país algunos clientes dicen bonito
tu idioma, pero terrible tu país. En ocasiones a pesar de que tengan clase y sean estudiados
son ignorantes cómo no preguntan cómo es realmente el país.
Sinceramente la parte académica acá no me parece muy buena, me parece muy pobre para
ser de un país tan rico, no me parece que valga aquí un postgrado el triple de lo que vale en
mi país, siendo que la educación en mi país es muy buena. En contraste, el tema del
transporte en Londres está muy bien organizado y eso me llama mucho la atención.
La verdad cuando llegué acá no me impresionó mucho lo que vi, pues me lo imaginaba
como es, muy organizado, con mucha cultura, gente de todos los países andando por sus
calles, eso me parece muy interesante porque ya cuando tu llevas acá un buen tiempo ya
sabes diferenciar a un coreano, de un japonés y de un chino. En algo, Londres no alcanzó
mis expectativas y eso fue con relación al desarrollo tecnológico, me imaginaba un Londres
más adelantado, pero es chistoso ver que acá aún se usa una especie de cuerda que cuelga
del bombillo para prender la luz o para soltar el agua del sanitario, me causó mucha
curiosidad cuando vi esto. Sin embargo, la arquitectura es muy bonita, pero los pisos son de
madera y las paredes muy delgadas lo que no hace muy confortable vivir en esos lugares
porque escuchas absolutamente todo lo de los vecinos.
Aunque era y sigue siendo mi sueño no he tenido la dicha de viajar fuera del país, eso sería
la experiencia más bacana que hubiera tenido en mi viaje, pero mientras eso ocurre lo mejor
que me ha pasado ha sido haber alcanzado el trabajo en la tienda naturista, eso fue muy
enriquecedor para mí y ha sido el lugar donde he podido medir mi progreso en el inglés y
75
me da mucha alegría poder ofrecer los productos adecuados a las personas de una forma
asertiva.
Y la parte negativa de este viaje o no sé que tan negativa, pueda ser es el darme cuenta que
esas personas que yo consideraba mis amigas no lo fueron cuando las necesitaba. Pero eso
me enseñó a ser más selectiva con mis amistades y en ser cooperativa con las personas que
al igual que yo se vienen solas y necesitan orientación.
Por otro lado, a pesar de que me gusta mucho Londres y que estoy muy agradecida por las
enseñanzas que este viaje ha traído a mi vida no me veo acá en un futuro. La verdad quiero
regresar a Colombia, pero ya en otra tónica, con una plata ahorrada y poder montar mi
propio negocio porque quiero trabajar en mi país y por mi país. Si yo puedo generar empleo
para mi gente, por qué no hacerlo.
Por ahora estoy trabajando fuertemente con el fin de capitalizar un buen dinero y poder
aplicar a la Schengen y poder cumplir mi sueño de conocer varios países de Europa y
luego el restante guardarlo para mi futura empresa. Afortunadamente tengo la posibilidad
de ascender en la tienda naturista y eso es muy bueno porque puedo ganar un poco más.
Luego de todo eso quiero estudiar lo que realmente deseaba en un comienzo, teatro.
Definitivamente quiero volver a mi país y vivir allá, pues muchas cosas me hacen falta acá
como por ejemplo, mi papá extraño su forma de hablar, él es lo mejor, me da ánimos para
continuar con palabras como: que chimba mi amor, que gonorrea, disfruta nena. Mi papá es
mi mejor amigo y es que estando en Londres te das cuenta que la única cosa palpable que
tienes es tu familia así estés cagado, estés limpio, siempre están contigo, puedo decir que
soy pobre en amigos, pero rica en familia.
Yo sé que esa mierdita que he comido acá se va a volver oro, me toca no dejarme caer
porque tengo muchos proyectos para llevar a cabo en Colombia con los frutos de lo que
haga acá, yo sé que al comienzo fui muy boba no aprendí nada porque no iba al colegio, no
76
hacía nada por avanzar y aprendí que si te pones en esa posición, Londres te come. Pero
ahora puedo decir que a pesar de las cosas que me han sucedido acá y de no tener trabajo de
ejecutiva, estoy haciendo plata para mi futuro. También tengo planeado hacer un postgrado
en mi carrera los fines de semana para aumentar mi competitividad profesional.
Finalmente, Londres ha sido una gran escuela de aprendizaje para la mi vida, acá me he
dado cuenta que no soy tan estúpida como pensaba, yo en Colombia no me movía de un
lugar a otro sin que alguien me recogiera, no hacía nada por mí misma, no era ni capaz de
ubicar cuál era el norte y cuál era el sur de Bogotá. Pero acá me tocó aprender a ubicarme y
a reconocer que las cosas no son tan fáciles que el dinero cuesta ganárselo.
77
2.7 “DEL AMAZONAS AL TÁMESIS” 7
Muchos se preguntaran por qué cambiar la tranquilidad, la belleza, la naturaleza, la calidez
del hogar y la magnificencia de un caudaloso río como el Amazonas por el agite , la rapidez
y el acelerado nivel de vida de Londres nada más y nada menos que la capital de uno de los
países más poderosos del mundo.
Rodrigo es el fiel retrato de su madre quién no vacila en cambiar de lugar de residencia las
veces que sea necesario. Un día Rodrigo escuchó a uno de sus compañeros de curso en la
Universidad que había estado en Londres y que esa experiencia le había sido enriquecedora
y que además no había sufrido ningún tipo de inconveniente a la hora de buscar trabajo,
pues a pesar de no haber desempañado grandes cargos, logró mantenerse por sus propios
medios y además ahorrar algún dinero para viajar por Europa.
Esta idea sedujo de una vez a Rodrigo quién emprendió la investigación de lo que debía
hacer para obtener la Visa al Reino Unido, consiguió todos sus papeles, pagó su curso de
inglés por Internet y con ayuda de su compañero de clase buscó una acomodación por unas
semanas, para luego llevar todo a la Embajada Británica y aplicar para descubrir un nuevo
mundo.
Financieramente recibió ayuda de su madre y de su tía, quienes lo apoyaron en su decisión,
y junto esto con unos ahorros que ya tenía para llegar a Londres y empezar a vivir
experiencias que no había imaginado mientras corría cerca al Río Amazonas, pensando en
que la ciudad era el último lugar donde él hubiera creído que iba a parar.
Eso sí, Rodrigo se documentó muy bien acerca de los cursos que ofrecían y de los métodos
que utilizaban para lograr aprender inglés “yo no sabía ni papa de inglés, sabía más mi
7
Texto elaborado por la autora, a partir de la entrevista realizada a Rodrigo Pardo el día 1
de junio del año 2009 en la ciudad de Londres.
78
gato” y fue así como encontró una escuela que hacía el uso de el método Kalan “este es un
método como de repita, repita y repita Who am I ? Who am I? Who am I? Cosas así
solamente es de hablar, pero si funciona ese curso lo pagué inicialmente por seis meses y
después pagué como cuatro meses más no recuerdo muy bien, no recibía clases de
gramática, tú tienes un libro y es como un método de relacionar imágenes con la
pronunciación, entonces como que tienes la imagen en la cabeza de como se escribe y como
se pronuncia, entonces vas construyendo el lenguaje, es súper interesante ese método” y
efectivamente logró lo que buscaba.
Realmente dentro de los planes de Rodrigo no estaba ir a Londres, pero si conocer Suiza y
España, ya que su madre tenía relación con personas que eran de esos países y que cada vez
que se reunían con ellos contaban historias que hacían fantasear a Rodrigo con ir y vivir en
carne propia las mismas experiencias y ver de frente como era todo aquello que ha leído de
famosos autores europeos, pues su principal obsesión ha sido la lectura “el padrino de
bautizo de mi madre es suizo y entonces cuando íbamos a visitarlo el siempre sacaba sus
álbumes con sus fotos de Suiza en los trenes, en los Alpes, entre otros lugares, entonces
siempre soñé con ir a Suiza, siempre dije algún día voy a ir, también quería ir a Barcelona
porque cuando vivíamos en el Amazonas mi mamá trabajaba con tres curas catalanes,
entonces siempre hablaban de Barcelona, de Cataluña, de los catalanes y siempre cuando
iban a visitarnos nos llevaban libros de España, lo que hacía que me llamara más la
atención por conocer Europa”.
Pero finalmente escogió Londres por influencia de su amigo quién insistió en que éste era
un país con facilidades para vivir. Y a pesar de lo costoso que resulta vivir en Londres ,
Rodrigo ha logrado viajar y finalmente conocer esos países que tanto anhelaba recorrer y
lo mejor de todo logró reunirse con algunas de las personas que conoció en Colombia por
parte de su madre, lo que lo emocionó aún más.
79
Si bien Rodrigo ya es graduado de Ingeniería Mecánica no ha logrado trabajar en su
carrera, pero si aprovechó luego de aprender inglés hacer un diplomado acerca de su
carrera.
Su primer trabajo lo consiguió mientras viajaba en el metro y un italiano se le acercó y le
preguntó que si él también era italiano y así comenzó la conversación en tres lenguajes un
poco de español –inglés – italiano, pero a pesar de la barrera del idioma surgió una buena
amistad y con ello un contacto para conseguir el que fue su primer trabajo.
“Mi primer trabajo en Londres era en un lugar donde se vendían entradas a teatro, a
estadios y espectáculos y yo tenía que ir en una bicicleta a llevarles las boletas a las
personas que las compraran, algo así como entrega puerta a puerta”, allí logró practicar el
idioma, pues su jefe, quién era británico, lo impulsaba a arriesgarse a hablar con los clientes
incluso un día lo dejo encargado del puesto todo el día “me hice muy amigo de mi jefe,
pues trataba de hablar con él con el fin de poder practicar mi inglés, a la segunda semana
mi jefe me dijo que me quedara atendiendo y pues yo tenía siempre un diccionario detrás
del mostrador por si había alguna palabra que no entendiera. Entonces me dijo me voy a
hacer un café, sacó el diccionario y lo puso sobre la mesa y me dijo quédese acá y si tiene
algún problema me llama, pero pude hacerlo bien y no tuve ningún inconveniente”.
“Mi jefe en la tienda de los tiquetes fue el primer contacto que tuve con un inglés. El me
decía Speedy González ándale, ándale, ándale; muy buena gente ese señor, con él hablaba
y me corregía mi inglés, una anécdota bastante interesante fue el segundo día de mi trabajo
con él, pues me mandó a comprar el desayuno, yo sólo le entendí algo relacionado con
breakfast y Mc Donalds y bueno me fui allá pensando que significaba breakfast, cuando
llegué a Mc Donalds pensé que iba a encontrar algo que se llamara breakfast, pero al ver
que no había nada que dijera eso en los letreros me devolví y le pregunté a mi jefe que era
breakfast, entonces él me hizo un dibujito: breakfast – morning, lunch – midday, dinner night y dije a ya, pero es que yo no hablaba nada de nada de inglés”
80
“Otro día me preguntó si tenía mi pasaporte conmigo o alguna tarjeta de crédito y yo le
dije que no, entonces se quedó mirándome y me dijo bueno acá hay 2000 libras será que
puedes llevarlas al banco y consignarlas y yo le dije si claro, sentí temor pero ahí empecé a
tomarme confianza . Hoy por hoy nos encontramos y se la pasa preguntándome que si
tengo amigas colombianas para presentarle, pero él está casado”.
Mientras estaba trabajando en lo de los tiquetes Rodrigo conoció a un colombiano que lo
ayudó a entrar a trabajar a un restaurante colombiano “ahí lavé toda la loza de mi
generación y de la que viene” allá cocinaba, era mesero, lavaba. Después trabajó en una
tienda de chocolates vendiendo y ayudando a los clientes a comprar de acuerdo a sus gustos
el chocolate apropiado “allá aprendí acerca de chocolates porque nos vivían capacitando,
después me salí de allá y pasé a ser el asistente personal de José María Cano, la experiencia
fue muy buena, conseguí este empleo gracias unos curas amigos de mi mamá que conocía a
unas monjas que ayudan a los latinos a conseguir empleo en Londres y pues ellas me
ofrecieron el trabajo con José y pues la ventaja era que yo leía mucho y pues para mí no era
difícil entrar a ese mundo, ya que tenía amplio conocimiento de varias cosas de las que me
tenía que encargar trabajando con Cano”.
“José María hacía cuadros y uno de ellos se dañó, habían una letras, recuerdo que era una
esquela de esas que hacen cuando se muere alguien, y tenía una grieta y yo la estaba
arreglando, él hace cera sobre lienzo que es una técnica que va el lienzo y después va la
cera, luego pintas sobre la cera. Entonces yo tenía una plancha debajo calentando para que
la grieta se fuera y arriba el secador de pelo poniéndole calor para que la grieta se
desapareciera. Entonces llamó alguien a José, pues yo cogí el teléfono, preguntaron por
José María yo le pasé e teléfono y como él estaba hablando por el celular él me pasó el
celular para que yo hablara, me puse a hablar por el celular y me elevé y cuando acordé
había una sopa de letras en el cuadro, se derritió toda la cera y las letras empezaron a bailar
por todo el cuadro y yo puta, mierda y José María coño te follaste el cuadro, te cagaste el
cuadro y yo mierda José estaba con el teléfono acá, la plancha debajo, el secador arriba y
esta vieja hablándome que le llevara veinte mil cosas, perdón y él seguía tío te has follado
81
el cuadro, te lo has follado y yo como José es imposible que yo me folle un cuadro, pero
bueno y ya después calmado me dijo que mi problema era que no prestaba atención”.
Otra situación que se le presentó con Cano fue cuando vivió con él “Llegaron un día a la
casa de José María llegaron y timbraron, pues yo fui a abrir la puerta y una señora entra y
coge y me abraza y me da mis dos besos y entra después José y le dice la señora este es el
hijo de José y yo no yo trabajo para él y ella bueno vale, me dio mucha vergüenza”.
“Finalmente trabajé en una agencia de viajes, en la cual aún estoy, ya llevo un año y unos
meses. En este trabajo he tenido varias experiencias y me he dado cuenta que el inglés es
importante, pero lo más importante es la experiencia de vida, lo que esta experiencia te
pueda cambiar, te pueda aportar para la vida. Esta experiencia puede cambiar mucho a una
persona”.
En la agencia si bien ya no tiene inconvenientes con el idioma, también se le ha presentado
una que otra situación que en el momento tal vez no puede llegar a ser la más agradable,
pero después de sucedida queda como anécdota “En la agencia de turismo donde trabajo
actualmente me pasó un chasco horrible, llegó un señor muy decente, muy bien hablado, el
tipo tiene dinero hasta para botarlo por el viento y me dice right, I want to book a hotel in
Sheffield y yo me senté y pensé dónde putas queda Sheffield y le pregunté perdón Sheffield
is in América? No, no, no Sheffield es una de las ciudades más importantes de Inglaterra,
etc él me preguntó Where are you from? Y yo Colombia ahh ok, I cannot expect you know
every city in England, I don’t know even also Colombia´s capital y yo ah ok. El otro chasco
fue ese mismo día con el mismo señor después la mentalidad de uno de buscar lo más
barato y le digo al tipo no sé Mr. Lo único que hay es Superior Room y cuesta una fortuna,
cuesta 1.800 libras dijo no, no, no don´t worry money is not matter for me y yo preocupado
porque me parecía muy costoso y él me dice es más ese está barato y yo ok, estoy buscando
un hotel cinco estrellas y yo ofreciéndole uno tres estrellas. Entonces aprendí a observar
más detalladamente al cliente con el fin de no volverla a embarrar, uno se fija en cómo se
sienta, que habla un inglés súper bien pronunciado, súper despacio, que tiene unos
82
movimientos muy delicados sabes que va a gastar dinero, claro a veces uno se equivoca.
Pero hay gente que se molesta si uno le pregunta con cuánto presupuesto”.
A pesar de que Rodrigo ha sido una persona muy desprendida de su familia y cosas
materiales, él también ha pasado por momentos duros de depresión que aunque no fueron
los días próximos a su viaje fueron a la semana, más pronto de lo que él hubiera imaginado,
todo se había unido la distancia que ya no era de ciudad a ciudad como cuando estaba en
Colombia, sino que era de país a país y mucho pero de miles de kilómetros, sin opción de ir
cada fin de semana a ver a su familia y volver y junto a esto la situación de no haber
llegado con un trabajo lo deprimió, pero finalmente viajando en un metro logró resolver
esta situación y de ahí en adelante ha venido construyendo lo que ahora lo hace sentir
satisfecho y con ganas de regresar a Colombia a darle fin a su capítulo en Reino Unido.
“Cuando me iba venir me acompañaron al aeropuerto mi mamá y uno de mis hermanos, yo
estaba súper relajado no me dio tristeza ni nada mas bien tenia ansiedad y recuerdo que me
puse a leer, pues en ese tiempo estaba ojeando un libro de Paulo Coelho, que me habían
mandado de Leticia, siempre me ha gustado leer mucho, por ejemplo acá consigo los libros
en Español en la biblioteca de mi sector”.
“Mi vuelo fue de doce horas seguidas, ya que cuando me vine aún existía una compañía
que hacía vuelos directos Bogotá – Londres. En el avión empecé a hablar con un inglés que
sabía español porque él había estado viviendo en Venezuela por un tiempo entonces me
vine distraído hablando de todo tipo de temas, cuando llegué al aeropuerto acá en Londres
recuerdo que estaba haciendo la fila para inmigración y en la cola estaban unos
colombianos que decían: ojala nos toque el tipo que porque se ve que a vieja es como
mierda y yo como que me pregunte que tiene que ver ? Bueno pasé y me preguntaron que a
qué venía, después les mostré las cartas de la escuela y la acomodación, recogí mi maleta,
salí del aeropuerto y me estaba esperando la hija de un amigo de mi hermano, pero ella no
hablaba nada de español y yo nada de inglés, entonces fue grave la parte de la
conversación, sin embargo ahí nos hicimos entender el uno al otro y fuimos al bar del
83
Aeropuerto y claro yo como buen caballero pagué y que dolor, claro si las cosas en Londres
son de hecho caras pues ni imaginarse cómo serán en uno de los aeropuertos; luego vino el
cuento del taxi, afortunadamente no salió muy costoso veinte libras hasta la casa donde iba
a vivir yo, menos mal que era cerca porque yo me vine sólo con 215 libras, eso era parte de
lo que me había quedado de mis ahorros, pero tuve suerte y a la segunda semana de llegar a
Londres ya tenía trabajo en lo de repartir boletas, entonces no me vi en problemas en
cuanto a cuestión de dinero”.
El primer lugar al que llegó a vivir Rodrigo fue a una pieza, literalmente hablando, luego se
pasó a otra muy parecida a dos cuadras de la que fue su primer hogar en Londres, pero un
poco más económica. Luego de esto Rodrigo ha cambiado de sitio de vivienda
frecuentemente, pasando por todo tipo de situaciones, pues si bien es cierto son muy pocas
las personas que tienen la oportunidad de vivir solas en un apartamento por cuestiones
económicas, ya que resulta muy costosa una semana de acomodación en dichos aparta
estudios. Por esta razón, no queda más opción que vivir compartiendo apartamento o
habitación, lo que hace que se generen diferencias entre los habitantes, por diferencia de
hábitos, culturas, religión, costumbres. Rodrigo no estuvo exento de una situación como
estas.
Una vez vivió con otro colombiano, pero llegar a la casa en vez de resultar relajante y poder
estar en paz, era más estresante para Rodrigo que llegaba y encontraba a su compañero en
calzoncillos jugando video juegos, con el apartamento vuelto un basurero.
Luego cambió de lugar y se fue a vivir con un Libanés y vino el problema de la diferencia
de culturas, ya que tuvo varios inconvenientes viviendo en su apartamento “fue muy
chistoso, un día estábamos caminando con una de las señoras que trabaja en la agencia y
me preguntó que si alguna vez yo había visto porno con mi novia y yo le dije que no y ella
dijo no es que yo quiero llevar una película porno para verla con Berni, mi novio, tu me
puedes conseguir una, es que me da vergüenza y yo como pensativo dije bueno voy a ver si
puedo, entonces en la noche yo estaba en el Messenger y estaba hablando con un amigo de
84
la universidad que es costeño y entonces le dije oye Federico es que una amiga me preguntó
si podía conseguirle una película porno ¿tú no tienes y me la mandas por Chat? Y el si, si
vale y me la mandó, pero se demoraba como media hora en descargar, entonces yo me puse
a hacer otras cosas mientras bajaba la película, bueno cuando acabó me preguntó Do you
want to open this file? Y yo como por cosas de la vida tenía mi computador en las piernas
en la sala y el libanes sentado al lado mío, por error le puse open y así salió de una la pareja
follando super hardcore y el tipo claro se dio cuenta, yo de los nervios bloquee el
computador y esa vaina no cerraba y pues claro que pena. Luego yo tenía una novia
española y ella me había traído jamón, chorizo y morcilla y yo había puesto eso en la
nevera y resulta que ellos no comen carne de cerdo y no se puede poner con las otras cosas,
entonces, él todo bravo que porque lo había metido en la nevera y yo pero es que si lo dejo
por fuera se daña y pues tampoco me lo puedo comer todo de una y lo puse en una bolsa
negra y por la noche me sacó la cosas y obviamente todo se me daño. Sin embargo, no le
puse mucho problema a eso y pues seguí allá, pero él había cambiado conmigo ya desde la
película, ya lo que colmó la paciencia del libanés fue cuando un día que yo estaba haciendo
una carne asada y resulta que la paila que él tenía para hacer eso no tenía mango de madera,
sino que todo era todo metálico y claro la cogí, me quemé y la solté en el mesón que era
como de acrílico y se quemó esa mierda. Entonces claro dijo ya son muchas cosas: primero
lo de las mujeres desnudas, la carne de cerdo y ahora esto, pero realmente era una bobada
se había quemado máximo 1 cm. Y pues me dijo tienes una semana para buscar algo y
chao”.
Pero esas no fueron las únicas experiencias que tuvo, pues también estuvo viviendo con
otro colombiano en un aparta estudio “allá nos hicimos amigos de una mexicana y un
peruano e incluso en ocasiones los invitábamos a que comieran y vieran películas en a casa,
hasta que un día les dijimos nos vamos para Bath y volvemos muy tarde, pues cuando
llegamos nos dimos cuenta que nos dejaron blanqueados, pues nos robaron los dos portátil,
ropa, cámaras, chaquetas nos dejaron listos, llamamos a la policía pero ya se habían ido
para México”.
85
Pero también tuvo la oportunidad de compartir con otras personas que se portaron muy bien
con él, por ejemplo Rodrigo también vivió en la casa de José María Cano “allá me atendían
súper bien, recuerdo que me pagaban más o menos doscientas algo libras a la semana y no
tenía que pagar nada de renta ni de comida, era ideal ese estado y allá estuve por ocho
meses. Después me fui a vivir con mi mejor amiga acá en Londres una brasilera muy
querida que estuvo conmigo en las buenas y en las malas mientras vivió acá porque ella ya
se regresó a Brasil, convivimos por dos meses mientras me iba para Europa un tour de
cinco semanas recorriendo España, Italia, Suiza. Todo llenó mis expectativas, todo era
como lo pensaba”.
“Ya llevo cuatro años en Londres, pero puedo decir que los he aprovechado al máximo y
que no me arrepiento de nada de lo que he vivido porque finalmente todo es parte del
aprendizaje, durante este tiempo he ido a Colombia una vez en Semana Santa del 2008 y
esta vez que me despedí de mi mamá lloré como hace mucho no lo hacía pero me tocaba
devolverme porque estaba en la universidad. La tierra nos llama eso si es cierto, sin
embargo no estoy de acuerdo con los colombianos que se quejan mucho de la fama de
narcotraficantes que tenemos, pero ¿quién no ha pensado en el narco como opción de vida
aunque sea en broma? Por ejemplo de gente que se reúne un día a tomar café y dice ¿sabe
cuál sería un buen negocio? Eso lo ha hecho más de un colombiano en la vida, más de una
vez. Pero eso está en la mentalidad de todos los colombianos, hay gente que de verdad no
tiene oportunidades en la vida y que su única opción es esa, a mí me parece eso súper
preocupante en la sociedad colombiana”.
Si bien hay costumbres de los ingleses que chocan con la forma de pensar de Rodrigo, lo
mismo le sucede con los colombianos “el colombiano es un tipo que vive en una esfera y
piensa que Colombia es el centro del mundo y no; que sufre de un nacionalismo ridículo
que a uno le da vergüenza escuchar hablar de nacionalismo en la calle, una persona que
asegura que en Colombia se habla el mejor castellano del mundo da ganas de asesinarlo,
que el himno de Colombia es el más bonito o el segundo lo que sea esa mierda no existe, o
sea por favor, que Colombia tiene la mayor biodiversidad del mundo eso es falso; en fin
86
todos esos cuentos sólo de escucharlos me dan mal genio y hay muchos compatriotas que
desaprovechan la oportunidad de estar acá, sólo se dedican a hacer dinero, y te vas para
Colombia y te lo gastas en un mes un año como quieras, pero ¿qué aprendiste, qué
conociste?”.
“El colombiano es una persona que alardea de no ser racista y dicen que en Colombia no
somos racistas, que en Colombia no se qué. Pero el colombiano es un tipo racista y clasista,
yo he escuchado esto 13.000 veces me volví racista desde que llegué a Londres eso que
vaina es, eso no es verdad, eso no existe. Usted era racista desde antes de nacer señor. Lo
que pasa es que uno no ve negros en Bogotá, por ahí ve uno en un millón. Por ejemplo
nosotros teníamos en la universidad a un profesor negro y él era racista, entonces en
Colombia también se presenta esta situación, lo que pasa es que en Bogotá hay un negro
por cada 20 personas, pero si te vas para el Chocó las cosas cambian”.
Por otro lado, con respecto a los ingleses “en mis trabajos me he dado cuenta que si bien no
son todos los ingleses hay algo que me molesta de ellos y que si ellos tienen problemas en
la casa se los llevan con ellos al trabajo y eso le pasa a todo el mundo en la oficina, por
ejemplo si están bravos, así están todo el día. Pero también tienen algo muy especial y es
que por ejemplo si están bravos contigo te putean y a la media hora ya están bien contigo
como si nada hubiera pasado, por ejemplo hoy cometí un error bobo y me llama mi jefe y
me dice te he dicho diez mil veces que no hagas esto bla bla bla y al rato ya me está
hablando súper bien”.
La verdad yo tenía la imagen de que los ingleses eran ignorantes y me he dado cuenta que
no, que eso es un mito, por ejemplo si tu le dices a un inglés hoy el nombre de una ciudad
en Colombia que él no sepa, él al día siguiente te dice hasta cuál es la distribución
demográfica de la ciudad, son muy disciplinados para esas cosas.
Rodrigo trata de ser objetivo con las situaciones características de uno y otro país. Pero lo
que realmente le molesta a él de estar en Reino Unido es ese sentimiento de
87
encarcelamiento en el que se siente al no poder salir sin tener una Visa para cada lugar al
que quiera desplazarse, esta situación él la encuentra muy molesta y es por ello que en el
2009 tiene planeado darle fin a su sueño Europeo “la peor experiencia que he tenido en mi
estadía en Inglaterra ha sido sentirme sin libertad, no me siento libre porque mi libertad está
limitada a que tengo que estar en este país no puedo salir de este país a otros países de
Europa porque necesitaría otro visado porque mi libertad está delimitada en cuántas horas a
la semana puedo trabajar, que mi libertad está limitada a un número de cosas y eso es como
un peso encima y es lo peor que le pueden hacer al ser humano, es cortarle la libertad”.
Realmente son varias las razones por las cuales Rodrigo pretende volver a buscar sus raíces
e internarse en su finca de nuevo “lo que más extraño de Colombia es a mi mamá, el
chocolate en agua, sin leche es otra cosa que extraño mucho, pues acá el chocolate es con
leche, bueno es que ni siquiera es chocolate, es una mezcla de azúcar con leche”.
Finalmente para Rodrigo sólo quedan buenos recuerdos y todo un legado de experiencias
que según él lo han hecho convertir en otra persona “lo mejor que me ha pasado acá es
haber conocido gente que me ha aportado mucho, por ejemplo dos novias que tuve: una es
Helena una mujer maravillosa y la otra es Rosa que también lo es, mi mejor amiga Bárbara
la brasilera una mujer espectacular, Bruno el brasilero una persona fenomenal muy buen
amigo, mi jefe Marina es una mujer que tiene un corazón gigantesco y otras personas más
que he conocido y que se que son gente muy valiosa y que me han aportado de una u otra
forma muchas cosas que agradezco”.
A nivel de su encuentro con Europa continente, que estaba dentro de sus sueños de niño y
que pudo realizar Rodrigo afirma que fue una experiencia que le agradó muchísimo
“cuando fui a Barcelona y me encontré con el Padre Jaime quién me bautizó, vivió en mi
casa en Leticia y cuando lo vi en Barcelona tan viejito con su barba como siempre, sus
sandalias como siempre y nos fuimos a caminar por allá al paseo marítimo hablando de
muchas cosas, recuerdo que el sacó los cigarrillos y me dice supongo que fumas como tu
madre y yo hombre claro padre y nos fuimos fumando los dos así hablando cosas de la
88
vida. La experiencia de volver a ver al padre Jaime me gustó, cuando nos despedimos tenía
50 euros en la mano y me los dio, y dije yo no padre y él si para que te ayudes, y yo dije no
padre y él que los coja, que los coja, y yo pues bueno. Me sirvió de guía por La Sagrada
Familia por el Museo de Catalán por La Pedrera”.
“Otra experiencia buena que tuve fue ir a África, Mozambique y Holanda se parece a
Leticia, al Amazonas, se parece en la vegetación, el clima, la tierra, el aeropuerto de
Campana en Holanda se parece al de Leticia al lado del Lago de Victoria y lo mismo pasa
en Leticia el aeropuerto está al lado del Río Amazonas. Íbamos en una camioneta yo me
bajaba a quitar los micos de la vía”.
En cuanto a las amistades Rodrigo dice no tener muchas, pero eso si muchos conocidos
“hay gente con la que sabes que no puedes ser amigo un tipo aburrido con el que no hay de
qué hablar, la amistad es una cosa en la que debes aprender de tú amigo, tu amigo debe
aportarte cosas y no que se las quite es una forma de ver egoísta, pero funciona, eso de
dime con quién andas y te diré quién eres es muy cierto uno tiene que escoger las amistades
bien. Acá tengo de amigos a Simón que es inglés, a Bárbara que ya se fue este Enero, a
Héctor que es brasilero también, Fernanda que es brasilera, a Julián que es colombiano y a
Elizabeth también colombiana ella es súper buena gente”.
En Londres se encuentra de todo y puede pasar de todo en cada una de sus calles en las
cuales se mezclan personas, culturas, aromas, colores, personalidades, entre otros y Rodrigo
tuvo que vivir algo que nunca había experimentado “fui a comprar una impresora y su
respectiva tinta, yo tenía todo el dinero, pero el quebrado no, eran como veinte centavos, y
yo todos los billetes ahí, pero no tengo veinte centavos y entonces llegó una persona detrás
de mí y me dio los veinte centavos y yo los pagué. Entonces me quedé afuera para esperar
al señor y darle las gracias, él salió y le dije muchas gracias me salvó la vida y me dice
cómo te llamas? Y yo Rodrigo; abrí mi billetera y se veía la foto de mi sobrino y él me
preguntó y ese es tú hijo y yo no es mi sobrino y me dijo yo también tengo un sobrino y
empezamos a hablar, hasta que me dijo quieres un café ? Y yo bueno listo y yo tenía un
89
gorro y el pelo largo, cuando entramos al café nos sentamos y yo me quité el gorro y me
dice, ah pero tienes el pelo largo, y yo dije sí, y empezó a decirme que la vida para los
homosexuales debía ser muy dura en América Latina y yo si yo creo y me preguntó eres
homosexual y yo le dije no, ah bueno es que estoy buscando novio y se paró y me dejo, me
quede sólo con mi croasen y mi café”.
Sin embargo, que sucedan estas situaciones en Londres no es anormal, en Londres no hay
espacio para la intolerancia, ya que por sus mismas calles transitan personas de todos los
niveles, razas y tendencias que no se permite un espacio para ello.
Claro que a la hora de aplicar para una visa ya la situación cambia como afirma Rodrigo
“cuando fuimos aplicar para la visa yo fui con un amigo que no tiene cara de colombiano
para nada, pues es mono y de ojos verdes, el se fue a presentar a la embajada de Francia por
la Schengen y a él lo atendieron súper bien, fueron muy decentes, a pesar de que no había
llevado el seguro de viaje le dijeron que no se preocupara que lo enviara por fax, luego
había una negrita ella hablaba algo de inglés y los de la embajada empezaron a gritar y a
tratarla mal”.
Por esta razón, Rodrigo desea regresar a su país, donde según él puede desplazarse
libremente, viajar a donde quiera sin necesidad de permisos, sino que simplemente “si
algún día me da por viajar a Medellín, simplemente voy compro mis tiquetes y me puedo ir
sin problemas, eso es lo que realmente extraño de estar en mi país”.
Rodrigo ya tiene planes en Colombia y uno de ellos es estudiar la carrera que siempre quiso
“ahora cuando regrese a Colombia quiero estudiar Literatura, la verdad me gustó
muchísimo Europa, pero me voy porque acá no soy libre, en cambio en Colombia puedo
hacer lo que yo quiera, puedo comprar, puedo vender, puedo trabajar independiente, si
quiero vender empanadas en la puerta de mi casa lo puedo hacer, si cojo un vuelo para
Medellín no tengo ningún problema, puedo estar en mi finca en Choachí, aparte de mi
mamá es una de las cosas que más extraño de Colombia. Yo no podría vivir fuera de
90
Choachí, no me gusta la ciudad. Esta fue una de las partes que más duro me dio al llegar
acá, la vida en la ciudad”.
91
2.8 “MADURÉ A PUNTA DE GOLPES”8
Otra de las razones por las que los colombianos llegan a Londres puede ser por “culpa” de
los fracasos sentimentales, y Juliana Montenegro es prueba de ello, ya que llegó a Reino
Unido por este motivo, para finalmente ser alguien en Londres y encontrar al amor de su
vida sin estarlo buscando.
Ella llegó a Londres hace siete años cuando tenía 25 años, venía en búsqueda de iniciar una
nueva vida y empezar desde cero. Pero lo que nunca imaginó fue lo duro que le tocaría
pasar para poder lograr ese cambio que tanto anhelaba en su vida.
Yo tomé la decisión de venirme para Londres en el año 2002 entre los meses mayo y junio,
la verdad estaba aburrida en Colombia y en algún momento había querido venir a Europa,
de hecho ya había vivido en España, pero no me había gustado. Sin embargo, había
quedado con la curiosidad de conocer lo que me faltaba de Europa. Ya la última decisión
que tomé o sea que ya iba a hacer papeles y todo fue el 22 de junio cuando fui a la agencia
y compré el curso.
Las expectativas que tenía en venir a Londres eran estudiar y luego hacer una maestría y
devolverme para Colombia. Yo tenía una oferta de trabajo en Argentina y ese era mi
siguiente destino, hice mis papeles y para la segunda semana de junio me presenté y el día
que me tocaba la cita en la embajada de Reino Unido cerraron el servicio, entonces me tocó
esperar y volver a la embajada como el 23 de junio, me dijeron que tenía que juntar unos
datos más, afortunadamente cumplí con todos los requisitos y finalmente mi viaje fue el 13
de agosto.
8
Texto elaborado por la autora, a partir de la entrevista realizada a Juliana Díaz el día 1 de
abril del año 2009 en la ciudad de Londres (la identidad ha sido modificada por petición de
la entrevistada).
92
Me vine con mis ahorros, yo ya había terminado mi carrera unos años atrás y había
trabajado desde que tenía 17 años entonces tenía unos ahorros ahí guardados, yo estaba
muy contenta cuando venía para acá, tenía muchas expectativas y en el proceso nunca sentí
miedo, sólo experimenté ese sentimiento cuando llegué al aeropuerto de Gatwick y me
dijeron Welcome to London ahí si sentí que no había vuelta atrás.
Cuando llegué al London Gatwick no entendía a nadie, sentí como si alguien me hubiera
bajado a un planeta que no era el de los humanos y ahí me dio la lloradera, lloré un rato
mientras que entraba, estaba asustada y me sentía muy perdida. Después llegué a
migración, allá me llamaron a un traductor porque yo no hablaba nada de inglés y ahí
empezó toda la aventura por la cual todos los colombianos pasamos.
Llegué a una acomodación de una familia jamaiquina al Sur de Londres, el aeropuerto de
Gatwick queda al Sur de Londres, pero como yo no sabía yo me fui hacia el norte así que a
mitad de camino me tocó devolverme al sur y hacer todo eso sola, perdida y sin hablar
nada de inglés. Pues no tenía pago transporte que me estuviera esperando, finalmente logré
llegar a la casa de los jamaiquinos, la señora de la casa era muy decente y limpia, pero tuve
cero contacto con la familia, ellos simplemente me dejaban la comida, pues ya había
pagado desayuno y comida por dos semanas. Entonces me dejaban un gabinete con leche y
cereal, por su parte la comida me la dejaban servido y yo tenía que comer después de que
ellos lo hicieran, o sea yo no me podía sentar a comer con ellos. Era como muy nosotros
acá y usted allá.
Llevando una semana ahí empezó la aventura más horrible que haya podido pasar en
Londres, la sobrina de una amiga de mi mamá me llamó y me dijo que ella tenía una
acomodación donde yo me podía quedar y no tenía que pagar tanto, porque estaba pagando
como 90 o 100 libras por semanas en la casa de los jamaiquinos, era zona cuatro y aparte
de todo sólo había tren no metro. Entonces efectivamente hablé con la jamaiquina y le dije
que me quería cambiar de acomodación y ella me dijo que si que no había ningún problema
y que entendía mis razones. Entonces me fui a donde la señora que me había ofrecido y me
93
dijo te encuentro a las 9:30 am en la estación de New cross que es una estación horrible y
peligrosísima, eran las 5:00 pm, tenía tres maletas conmigo y nadie llegaba a recogerme, yo
ya no tenía en donde quedarme esa noche, entonces llamé a mi mamá llorando
preguntándole que qué hacía y ella me dijo que me buscara un hotel, pero yo no me podía
mover de ahí porque tenía tres maletas conmigo y pues había logrado llegar a la estación
porque un amigo me había ayudado. Pero mi amigo estaba trabajando y se desocupaba
hasta las 2:00 am. Finalmente la señora llegó a las 6:00 pm y me dijo que pena no pude
llegar antes me tocó trabajar hasta tarde, yo le dije fresca, pero en el fondo yo pensé que me
hubiera podido haber llamado, pero bueno no importaba ya.
Llegamos a la casa, ésta era una casa de colombianos que pertenecían a una secta cristiana
y me dijeron que para poderme recibir y me dieran el visto bueno, me tenían que revisar
todas mis maletas, entonces las abrieron y me revisaron todo, me preguntaron que a qué
venía y yo dije a estudiar, entonces me dijeron ah o sea que usted si tiene visa y puede
pagar la acomodación y me iban a cobrar por dormir en un sofá cuarenta libras la semana,
en ese momento sentí que el mundo se me venía abajo y le dije a la señora que por favor me
prestara el teléfono porque iba a llamar a mi mamá, al otro día era mi cumpleaños, logré
llamar a mi mamá y le dije mamita no tengo donde dormir voy a llamar a mi amigo para
ver dónde podía dejar las maletas, mientras que yo conseguía dónde iba a dormir esa noche.
Mi mamá se ofuscó mucho con esta señora y la llamó y le dijo: “usted me deja a mi hija
donde me la sacó porque usted me dijo que ella iba a vivir en un lugar donde iba a pagar
menos y que iba a estar más tranquila y eso eran mentiras”.
Entonces otra señora también colombiana me recibió en su casa, yo ya tenía los ojos
hinchados de tanto llorar. La señora me acomodó en la sala y me dijo que no me preocupara
que ella no iba a dejar que me pasara nada, mi mamá estaba muy agradecida con ella y pues
yo también, esa señora me tuvo viviendo en su casa tres semanas sin cobrarme un peso
porque yo no tenía trabajo. Realmente fueron semanas horribles, todas las noche cuando me
acostaba a dormir lloraba y yo lloraba porque a mí me había tocado la suerte del sueño de
emigrante y yo no me había venido con el sueño de emigrante, yo me había venido a hacer
94
mi vida, pero mi mamá por su terquedad y ella lo sabe me metió a un ambiente que nunca
debió haberme metido, pero en medio de todo agradezco lo que me sucedió porque no
estaría haciendo ahora el trabajo que estoy desempeñando.
En ese mundo me vine a mezclar con los colombianos del común que vienen acá en otras
condiciones y no como ustedes que son estudiantes, es muy diferente vivir en medio del
colombiano que llegó acá de ilegal, refugiado, que llegó con un pasaporte chimbo o que lo
trajo alguien y que se quedó de ilegal, ese ambiente es muy diferente, yo tuve la
oportunidad de vivirlo, estando adentro y de una u otra forma viendo que yo también
podría estar en el lado de ellos y eso fue lo otro que más me hizo salir más adelante a mí y
llegar a donde estoy, fueron tres semanas increíbles, seguía comiendo colombiano,
hablando español todo el tiempo, pero igual no me podía quedar durmiendo en la sala de
ella para siempre. Yo comparo mucho lo que me pasaron las tres primeras semanas con lo
que les pasó a los personajes de la película Paraíso Travel, yo sentía que no sabía lo que
estaba haciendo y lloraba todos los días.
Finalmente conocí a un compañero del colegio que era colombiano y le dije que yo era
colombiana y que si podía ser amiga de él, como una niña de cinco años que empieza a
crecer otra vez, la verdad sentí como que volví a nacer, que aprendí a caminar y todo poco a
poco. En ese tiempo yo tenía 25 años ya era toda una profesional y me tocó volver a
empezar acá porque yo no hablaba inglés y por otras razones más o sea fue todo.
Luego volvió al juego otra vez la sobrina de la amiga de mi mamá, esa que me sacó de la
casa de los jamaiquinos y me dijo mira hay una agencia en la cual te ayudan a buscar una
acomodación, sólo tienes que pagar ochenta libras y ellos te ayudan a acomodarte y
efectivamente fui y les llevé el dinero, pero nunca recibí razón sobre mi acomodación.
Finalmente por mis propios medios conseguí una acomodación.
En medio de todo este proceso conocí a una persona que me dio la mano, un colombiano
que tiene un negocio de acomodaciones acá y que me dijo mire llegue a mi apartamento,
95
consiga un trabajo y cuando consiga me empieza a pagar. Yo pensé para mí que era
increíble que una persona cuyo negocio es arrendar habitaciones, me dijera que me dejaba
gratis en su casa, esas personas no las encuentras en todas partes. Yo le dije no yo sólo voy
a estar un mes acá, yo le pago este mes y me voy, pero él me dijo no usted se va a quedar y
usted va a hacer alguien acá en este país, él fue la única persona que en ese primer mes
tuvo fe en mí, efectivamente empecé a buscar trabajo, conseguí trabajo de mesera, allí
trabajé cuatro meses como cincuenta – sesenta horas en la semana hasta que un chef nuevo
que compró el restaurante, porque acá casi siempre los chef son los dueños del restaurante,
me acorraló en un salón y me dijo pues que tenía que hacerle algo y yo le dije que no, pero
él me dijo que hiciera lo que quisiera pero que si yo lo llegaba a denunciar, él me
denunciaba primero a mi
porque yo había venido trabajando más de veinte horas
semanales por cerca de tres meses, entonces salí corriendo lloré y lloré y dije bueno por lo
menos ya era distinta la historia porque ya hablaba un poquito más de inglés, tenía plata y
tenía amigos que era lo importante.
Después del problema con el chef me fui a mi casa a buscar a mi amigo y contarle lo que
me había sucedido, pues yo vivía con mi amigo que había conocido en el colegio y con el
cual compartía habitación, él me dijo tranquila Juliana afortunadamente no pasó nada más
y pues efectivamente perdí mi trabajo.
El problema era que yo me había ido a viajar dos meses y me había tirado toda la plata,
entonces tenía que volver a empezar y después de trabajar como mesera y trabajar en un bar
y ganar propinas y todo me tocó ser cleaner, fue durísimo para mí eso porque yo no había
sido cleaner antes, me tocaba salir de mi casa casi a las 3:00 am para llegar a las 5:00 am
porque era en el … del mundo, afortunadamente di con un supervisor muy querido que era
muy flexible conmigo, yo limpiaba el Banco de Inglaterra.
Cuando yo llegué a trabajar de cleaner la gente que estaba desempeñando esta labor era de
niveles mucho más bajos que ahora, estoy hablando de siete años atrás. Gente que
96
necesitaba ser cleaner porque realmente necesitaban la plata para poder comer, los
estudiantes lo necesitamos como para cubrir sus gastos, más no para comer o vivir.
Estuve en ese trabajo como tres o cuatro meses, estaba un poco aburrida trabajando en eso
y conocí al que ahora es mi esposo. Lo conocí en una discoteca, pero antes de eso tuve una
muy mala experiencia eso fue en el 2003, me atacaron en un parque, me dejaron sin ropa y
me iban a violar, fue una experiencia que no tuve que vivir antes en un país como Colombia
que es peligroso, que tiene fama de todo, las mujeres tienen fama de venirse a prostituir a
otros países y los hombres de cargar droga, me pasó en un país donde se supone que es
seguro y los que me atacaron fueron ingleses, bueno el que me atacó, el que yo vi era
inglés. Tuve un ángel de la guarda que no tengo ni idea si fue mi papá o alguien me mando
un ángel de la guarda y un señor que venía con un perro sintió que yo estaba jadeando y
que tenía la boca tapada y el soltó su perro y el perro se metió por debajo de una reja que
había ahí en el parque y de la angustia ellos me soltaron y salieron corriendo, eran tres.
Después empezó un proceso de identificación horrible, yo seguí trabajando de cleaner, me
llevé amigos a vivir a mi casa porque yo vivía en un apartamento sola y tenía una crisis
tenaz, tenía que ir a estaciones de policía a realizar reconocimientos, cogieron a mucha
gente, pero ninguno perteneció a la banda y finalmente el caso lo cerraron en el 2006. Duró
bastante porque ellos intentaron contactarme de nuevo, pues encontraron en mi apartamento
huellas digitales que estaban en mi cuerpo y en las maletas, no sabían porque las huellas
estaban en mi apartamento, eso fue un 13 de febrero, un día antes de San Valentín recuerdo
mucho.
Estando en ese cleaner yo seguía estudiando, se estaba llegando la hora de renovar la visa
pues seis meses no fueron suficientes para aprender el idioma porque me la pasaba con
muchos colombianos y obviamente después de lo que me pasó no tenía cabeza para estudiar
y eso que me mandaban a la psicóloga para ayudarme a superar traumas que me pudieran
haber generado esos tres hombres, además tenía que ir a las estaciones, etcétera.
97
Después de una situación de esas tú entras en un estado de mucho odio y resentimiento y
por ende quieres descubrir que pasó y fue precisamente en ese momento cuando tomé la
decisión de quedarme en Reino Unido por más tiempo, mi mamá no tenía ni idea de todo lo
que me había pasado.
Y el día que estaba pasando mis papeles para renovar la visa conocí al que hora es mi
esposo, él me preguntó que qué hacía, yo le dije que era cleaner, entonces empezamos a
salir y gracias a él mi inglés mejoró, tengo que decirlo, y como a la primera semana de
marzo conseguí un trabajo en Starbucks y eso fue un vuelco total porque me desprendí
hablando inglés, mis managers eran ingleses y australianos y trabajaba sólo con ingleses e
italianos y ellos no hablaban español y al mes me nombraron supervisora de la tienda y a
los dos meses era manager. Al año y medio me dijeron que sacara visa de trabajo para
empezar en la Home office, pero mi novio se enteró y me dijo que no quería que trabajara
en eso porque tarde que temprano me sacaban del país para trabajar en Estados Unidos y él
no quería que me fuera y ahí fue cuando me pidió matrimonio. Entonces nos
comprometimos, pero al mismo tiempo yo trabajaba en la misma escuela donde estudiaba,
entonces yo estudiaba de ocho a once y trabajaba en Starbucks unos días y en la escuela
otros días, obviamente se me empezó a pasar el tiempo volando y cuando acordé ya llevaba
3 años acá y estaba comprometida.
Estando en el colegio me di cuenta de lo perdidos que llegamos los inmigrantes acá y fue
cuando comencé a ayudar a toda la gente, entonces aún habiendo terminado mi trabajo en el
colegio la gente seguía llamándome y bueno yo seguía ayudándoles.
Cuando la gente se registraba en el consulado colocaban mi nombre como persona más
cercana. Para ese entonces mi pasaporte se me vencía y tenía que renovarlo, entonces fui al
consulado a renovar. Por lo general yo realizaba unas ajiacadas en mi casa, invitaba veinte
– treinta estudiantes a comer ajiaco, y pues yo comenté eso en la oficina y el cónsul
escuchó que era lo que yo hacía y que me encantaba ayudar a los colombianos, que yo era
estudiante acá y que hacía ajiacos, a él le quedó sonando y buscó mi nombre en el
98
consulado y se dio cuenta que era verdad, que había mucha gente que me tenía de
referencia y a los dos meses, esa vuelta yo la hice en octubre del 2006, me llamaron del
consulado que si quería hacer un voluntariado y yo dije si claro estoy interesada.
Cuando yo fui a la segunda entrevista me dijeron que no me estaban ofreciendo un
voluntariado sino un trabajo, que no había problema que no fuera psicóloga que me
aceptaban como comunicadora y empecé a trabajar en mayo del 2007 en el Consulado de
Colombia, desde que empecé a trabajar en el consulado hasta ahora he atendido a más de
400 personas de todo tipo: desde gente con problemas muy simples que por ejemplo
necesitan un visado Schengen, gente que necesita solamente registrarse, que están tratando
de buscar acomodación, hasta problemas graves de violencia doméstica que se dan mucho
acá por parte de ingleses a colombianas y de colombianos a colombianas, pero también
recibo gente que ha tenido problemas de salud y que no saben a dónde ir, otros son
problemas de barrera de idioma que no saben cómo llenar un documento o pedir una cita
para el GP, gente que ha muerto, gente que le ha tocado resolver problemas legales, yo creo
que todos los colombianos necesitamos ayuda acá, el problema es que los colombianos
somos muy orgullosos y creemos que sabemos hacerlo todo.
Por ejemplo, para personas que vienen como ustedes a estudiar es más sencillo, pero para
las personas que vienen persiguiendo ese sueño europeo, las condiciones son muy difíciles
y muchas veces a los ilegales que no tienen ningún tipo de visado sólo les pagan a tres
libras la hora, cuando les pagan porque generalmente los amenazan con denunciarlos por
estar de ilegales o trabajar más tiempo de lo permitido.
El trabajo en el consulado es hermoso, pero te exigen demasiado, muchas veces nos toca
tratar de buscar soluciones cuando no las hay y acompañarlos hasta donde más podamos,
así como hay otros que tienen solución. Este trabajo me ha traído muchas satisfacciones,
pero también muchas decepciones, pero a pesar de que uno quiera muchas veces ayudar en
determinadas situaciones me queda imposible porque no hay suficientes recursos para
hacerlo, es servirle a mí país de una u otra forma.
99
Por ejemplo, hablemos desde lo más básico. Inglaterra es un país muy costoso para
cualquier colombiano, entonces para el gobierno colombiano mantener empleados en
Inglaterra es muy costoso, entonces obviamente no hay fondos y hay que trabajar con las
uñas y eso a veces da mucho coraje. Pero lo que siempre le he dicho a todo el mundo, si
usted tiene la oportunidad de venir y vivir acá y tener una experiencia de vida hágalo
porque es un monstruo, pero no es un monstruo como Nueva York, Nueva York se lo
come a uno vivo, Londres todavía tiene algo de que hay manera de salir adelante, si esto es
pesado, Nueva York puede ser diez veces esto.
Nada de lo que me esperaba me encontré primero la calidad de vida malísima, yo me
imaginaba acá la gente viviendo muy bien, la contaminación acá es de un nivel
impresionante, la gente acá no es tan culta como dicen y el problema de eso es que hay
mucho migrante y los ingleses han ido saliendo, entonces tú te montas a un bus o a un tren
y lo que menos encuentras son ingleses, puros iraníes, colombianos, brasileros,
venezolanos, italianos, franceses… pero nunca encuentras ingleses, los que viven acá viven
generalmente hacia las afueras.
Buscaba poder encontrar un trabajo decente y poder trabajar en una oficina y no,
obviamente comparar seis años con lo que está pasando ahora es diferente porque estamos
en una crisis económica, pero hace seis años mi idea era trabajar en una oficina y practicar
mi inglés, pero eso nunca pasó. En la única parte donde realmente pude practicar inglés fue
en Starbucks, pero de resto no más.
Otro aspecto que encontré diferente fue la gente poco culta, un país donde los emigrantes
han abusado del sistema y todo el mundo vive de beneficios porque claro la mayoría de los
ingleses se han ido, los pocos ingleses que han quedado han abusado del sistema, a parte de
todo todos los refugiados y desplazados viven de beneficios y lo peor es que además hacen
dinero por debajo de cuerda o sea que también engañan al sistema.
100
También dicen que se va a acabar la corrupción, eso vienen diciendo desde el año pasado
cuando entramos en crisis, pero la verdad no creo esto está ya demasiado corrupto. Lo que
pasa es que hay tanta gente acá que no se ve, pero la corrupción acá es de un nivel más alto
que en nuestro país, sobre todo a nivel de políticos.
Los ingleses son de una cultura bastante cerrada al comienzo, pero una vez entran y te
conocen son demasiado abiertos y generosos. Los ingleses no son tacaños como los
colombianos, ni las familias inglesas. Una vez puedes entrar y los logras conocer son
abiertos, hacen todo lo que sea por ti, te dan la mano, te dan ayuda en todo, son personas
muy tranquilas el mundo se les puede caer encima y ellos no se preocupan, a pesar de que
en Londres están todos los bancos y el estrés de la ciudad eso lo hacen de 8:00 am a 10:00
pm, pero cuando ellos están en el fin de semana, la mayoría de los ingleses que yo conozco
son personas muy tranquilas y eso es algo que los colombianos terminamos aprendiendo de
ellos y enamorándonos de esa parte y queriendo ser igual a ellos, tomar la vida con su
misma tranquilidad.
Cuando yo conocí a mi esposo, él estaba joven, rumbeaba, salía, tomaba y yo también
estaba en la misma época, yo empecé tarde porque nosotros los colombianos empezamos a
rumbear más tarde yo empecé a los 20 años acá empiezan a los 14 años. Entonces yo
todavía estoy en la época en que estoy saliendo, conociendo, me gusta la rumba y mi
esposo lleva una vida más tranquila cosa que agradezco porque si fuéramos iguales los dos
de locomotoras nos terminamos matando. Entonces yo soy la locomotora y él va detrás de
mí. Las parejas inglesas con latinos contrastan perfectamente, pues las inglesas son mujeres
muy frías y a los ingleses les encanta que los quieran, entonces por lo general buscan ese
calor humano que encuentran en las extranjeras. Pero no he tenido ningún choque cultural.
Yo tengo un temperamento muy fuerte y mi marido no, entonces yo creo que eso nos
balancea.
Yo no quisiera volver a vivir los seis primeros meses que viví acá por muchas razones que
me desajustaban mi estado anímico, por ejemplo acá uno siente que en un día todo le va
101
muy bien todo fluye a la perfección y perfectamente al siguiente día puedes empezar a
pensar qué estás haciendo acá y sientes que estás perdiendo tu tiempo.
Otra cosa que afecta a todo el mundo son los cambios de estación el hecho de que se
oscurezca ahorita a las 7:00 pm. Eso afecta. Uno vive cansado porque el día se hace eterno
además que amanece a las 5:00 am y son las 7:00 pm y todavía está de día. Necesitas más
energía, comes más y te empiezas a cansar por ahí a las 10:00 pm cuando ya está oscuro y
cuando está oscuro, temprano te empiezas a cansar desde las 5:00 o 6:00 pm y ahí si
duermes las doce horas.
Este viaje me ha dado cada día más madurez, tener la oportunidad de poder ayudar a los
colombianos y una experiencia negativa es haber perdido mucho de lo que es ser
colombiano, es decir tú sigues siendo colombiano, pero vas cambiando tus matices.
Entonces ya no llegas a Colombia a hacer ningún escándalo, si no que tú te vuelves un
poquito más privada, eso te enseña la experiencia acá, o sea si te mezclas realmente en un
ambiente inglés eso se te pega no podría decir que las experiencias que tuve los primeros
meses acá porque el hecho de que me haya pasado todo lo que me pasó me ha llevado a
hacer lo que hago y a querer mi trabajo como lo quiero.
En uno de mis viajes a Colombia me encontré a la señora amiga de mi mamá, ella tenía
mucho miedo de mi reacción, pero yo saludé muy bien y hablamos un rato y también me
pidió disculpas por lo que había pasado en Londres con su amiga y así como existen
personas como ella, existen personas buenas que nos van a tender la mano cuando lo
necesitemos. Todo eso me sacó del cascarón de una.
Extraño de Colombia las distancias, en Colombia no hay distancias por ejemplo para ir a
visitar a una amiga o amigo, no existen complicaciones de que me tengo que atravesar
media ciudad para ir, llegas golpeas la puerta y no importa si esta persona te invitó o no,
acá tú no puede llegar sin avisar, extraño mucho esa confianza.
102
103
3. REFLEXIONES SOBRE LOS INMIGRANTES COLOMBIANOS EN LONDRES.
De acuerdo a los perfiles realizados y datos tomados de los diferentes textos, revistas,
entrevistas e informes de entidades oficiales acerca de la migración se puede decir que el
interés de los colombianos por ir a Londres ha incrementado, pese a que la mayoría de
personas aún se dirige a América del Norte.
Sin embargo, si se analizan los datos estadísticos de 2007 con respecto a las entradas y
salidas internacionales de los colombianos, se puede observar que el Reino Unido ocupa el
puesto 16 entre los países a los cuales se dirigen más los colombianos. Pero también se
puede observar que en el transcurso de estos dos años de 18.852 personas que viajaron a
este país sólo se reportaron 4.355 entradas de colombianos procedentes de allí, lo cual
quiere decir que una significativa parte de colombianos deciden extender su estadía en
Reino Unido (DAS-DANE, 2006-2007).
Para 2005 el bajo reporte de salidas a Europa en general por parte de los colombianos se
debe a “las distancias y las restricciones que hay en Inglaterra para el colombiano” (DASDANE, 2004-5005). Según lo anterior los colombianos si muestran interés por viajar a
Europa, pero las circunstancias impiden que esta clase de desplazamientos sean en mayor
porcentaje.
Sin embargo, cabe resaltar que de la cantidad de colombianos que se desplazan a Reino
Unido, más del 50% deciden extender su estadía por lo menos por más de un año, teniendo
en cuenta que el Anuario Estadístico, realiza un análisis anual de entradas y salidas de
colombianos del país.
Por otro lado, se debe tener en cuenta que las razones que son determinantes para escoger el
sitio de destino también varían de acuerdo a los motivos por los cuales las personas decidan
salir de su país. Es por esta razón que se puede reflexionar acerca de puntos claves en el
104
proceso migratorio de todo colombiano, tales como: Motivos de la migración, el viaje,
trabajo, inserción cultural, Peso colombiano vs Libra esterlina, Inmigración, las clases de
migración (asistida, clandestina, espontánea, interna, internacional, irregular y regular), el
migrante, los tipos de migrantes (de largo plazo, documentados, económicos e irregulares).
3.1 MOTIVOS DE LA MIGRACIÓN
Cada vez son más y más personas las que piensan salir del país como forma de escape a
diferentes situaciones que se presentan como el desempleo, la violencia, la persecución
política o simplemente se van en búsqueda de un mejor futuro y oportunidades.
Si vamos a entrar en razones claras por las que las personas deciden emigrar de su país, no
es precisamente porque les desagrade éste, generalmente esto se presenta porque hay
razones de peso que hacen que se vean obligados a mirar un futuro lejos de la tierra que
ellos quieren. Una vez en otro país, lo que sucede más a menudo es que prolonguen su
estadía bien sea por capitalizar más o por aprovechar para engrosar su hoja de vida con
masteres, doctorados o cursos que encuentran importantes para un futuro cargo en alguna
empresa y luego piensan en establecerse definitivamente en el exterior o por el contrario
devolverse e invertir en apartamentos o en crear su propia empresa.
Cabe resaltar que “los inmigrantes vienen provistos de algo más que sus cualificaciones
técnicas. También traen consigo su cultura, sus conocimientos, su lengua, su experiencia
sobre cómo funcionan los negocios en su país” ( Legrain, 2007, p. 96).
Las razones por las cuales los colombianos deciden desplazarse a otro país son varias, pero
según Ciro Martínez, asesor en población y desarrollo del Fondo de Población de las
Naciones Unidas, UNFPA, hasta el 2004 “se encuentra que la mayor parte de ellos migró
por motivos de trabajo (67%); un 17% por motivos relacionados con estudios, un 11%
relacionado con reubicación o reunión familiar y un 5% relacionado con la violencia”
(OIM, 2005, p. 58).
105
En un tiempo fue común la salida de colombianos por consecuencia de la violencia que
azotaba al país como lo reflejan las estadísticas realizadas por la Universidad de Comillas
“en el estudio del 2002, se encontraba que el 28% de los colombianos estaban en España
por motivos de violencia y la presente encuesta arroja sólo un 5% por este motivo” (OIM,
2005, p. 58).
Así como lo demuestran entrevistados como Daniel Cristancho “me estoy preparando para
darle un futuro mejor a ella y por eso estoy buscando trabajo para poder llegar a Colombia
y darle lo mejor y ¿por qué no? Independizarme con mi hija” o Julián Valderrama “aspiro
acabar mi carrera y presentarme a un convenio que tiene mi universidad en un programa
que se llama Universidad Empresa, pero las personas que apliquen a este programa deben
hablar inglés, entonces me vine antes de acabar mis estudios como Ingeniero Industrial con
el fin de poder obtener un mejor trabajo en el futuro”.
La premisa anterior coincide con lo que dice Legrain, periodista y escritor británico,
“quienes aspiran a emigrar tienen un gran incentivo para hacerlo aún teniendo en cuenta el
mayor coste de la vida en los países ricos, los salarios de trabajos equivalentes acostumbran
a ser cinco veces más altos que en los países pobres” (2007, p. 30).
Para nadie es un secreto que nuestro país está en proceso de desarrollo y que por lo tanto no
tenemos grandes facilidades a la hora de salir, bien sea por nuestra fama de desorden
político, violencia y narcotráfico o en cuanto al valor de nuestra moneda contra una de las
más poderosas como lo es la libra esterlina. Los que se arriesgan a tomar este reto son
consientes de las grandes carencias que tienen, sin embargo toman esto como un reto y
logran llevarlo a cabo, a pesar de las dificultades que esto implique “yo si sabía que iba a
ser muy difícil por comentarios de personas allegadas y por los que hacían muchas personas
en Internet, todos me decían que la situación de un Colombiano en Londres era un poco
compleja por muchos factores que hacían de la estadía de nosotros algo muy complicado y
estresante” sostuvo el entrevistado, Julián Valderrama.
106
En conclusión, en su gran mayoría las personas viajan en busca del sueño británico, como
lo podríamos llamar, aspiran a aprender inglés, estudiar y hacer dinero; para llegar luego a
Colombia y crear su propio negocio o seguir sus vidas en Londres, pese a extrañar miles de
cosas de su país.
3.2 EL VIAJE
Desde el paso por inmigración del aeropuerto El Dorado de Bogotá, los colombianos
sienten la discriminación por ser del país que son, viéndose sometidos al trato como seres
inferiores a los extranjeros que pasan cada tipo de seguridad con toda la frescura del caso,
sin ningún tipo de inconveniente.
El proceso del viaje es estresante para un colombiano, ya que desde su mismo país se ve
reducido, ahora ni imaginar la misma situación en otro país como España o Francia, donde
se hace escala para llegar a Reino Unido, allí uno de los entrevistados como Daniel
Cristancho se sintió incómodo por ciertas situaciones de seguridad. “lo que si me disgustó
un poco fue en el control de seguridad que hacen los de aduana que llegan hasta el extremo
de que le hacen quitar a uno los zapatos, eso fue algo que yo me preguntaba ¿Qué voy a
llevar yo en los zapatos? ¿Qué van a revisar, el olor o qué? Entonces como complicada esa
parte”.
Muchas veces la decisión de qué aerolínea escoger, se hace por el país en dónde se va a ser
menos discriminado, es común escuchar entre los colombianos la pregunta de por cuál país
llegó, pues se escuchan frecuentes situaciones de discriminación en España, mientras que
en Francia los inconvenientes son otros, ya que el aeropuerto es muy grande y muchas
personas encuentran difícil ubicarse allí, pero muchos prefieren esto a verse sometidos a
humillaciones. Una vez han llegado a Inglaterra, según los entrevistados, hay menos
discriminación.
107
Pero en lo que sí coinciden todos es en esa primera barrera con la que se encuentran al pisar
suelo inglés, llamada idioma, como lo expresaron Daniel Cristancho “ni pensar en coger
metro, sin manejar muy bien el idioma y sin idea de cómo orientarme al cogerlo y tampoco
podía contemplar la idea de pagar un taxi, pues son muy costosos y me habían dicho que
podía llegar a salirme entre $525.000 a $700.000 entonces lo mejor era llenarme de
paciencia y esperar por el carro ya contratado desde Colombia”.
Pero ya una vez enfrentándose al medio logran agudizar sus oídos y entender gradualmente
el idioma hasta conseguir sus metas.
3.3 TRABAJO
En cuanto a trabajo la mayoría de colombianos se desempeñan en el campo de la limpieza,
ya que es más fácil de conseguir, pues la mayoría de los supervisores de este trabajo hablan
español, lo cual facilita la comunicación entre empleado y empleador y a la vez se logra
ganar el dinero suficiente para las necesidades básicas de las personas, mientras adquiere el
idioma y puede aspirar a trabajos donde se practique el inglés y se gane un poco más.
Los trabajos de limpieza son en la mañana o en la tarde después del horario de oficina, allí
los trabajadores deben limpiar las oficinas, colegios o universidades cada vez en el menor
tiempo posible, si bien algunas empresas son honradas y pagan lo que es correcto y tratan a
los trabajadores como seres humanos otras no lo hacen, lo cual dificulta más la situación
para los trabajadores, como le sucedió a Daniel Cristancho “una amiga que había trabajado
para esa agencia si me había dicho que ellos eran negreros y que pedían hacer muchas cosas
en poco tiempo y así fue, en el principio me tocaba aspirar y limpiar los escritorios de una
oficina en tres horas que era un tiempo más que suficiente, luego me dijeron que hiciera eso
mismo pero en dos horas, también estaba bien. Pero un día nos dijeron que ese trabajo que
hacíamos dos por piso lo hiciéramos solos por piso, o sea aspirar, limpiar escritorios, cocina
y baños en dos horas y solos. Estos requerimientos me obligaron a renunciar a ese trabajo”.
108
Este trabajo es el más común entre colombianos recién llegados a Londres, pero luego a
medida que van mejorando su inglés aplican a otra clase de actividades en cafés,
restaurantes, hoteles y almacenes que requieren de un nivel de inglés más alto. Sin
embargo, otras personas optan por el deporte como trabajo haciendo recorridos en cicla,
donde también se destaca la presencia de latinos que encuentran en esta actividad una
forma dinámica de ganar dinero.
Lo anterior para Legrain significa que “algunos inmigrantes vienen para hacer el trabajo
que la gente de los países ricos ya no quieren hacer, como limpiar, servir mesas y recoger
fruta. Otros vienen a ocupar puestos para los que no hay suficientes personas en los países
ricos: por ejemplo, cubrir la falta de enfermeras en Nacional Health Service. Muchos
vienen a servir a los trabajadores globales – así como a otros residentes – en lugares como
Londres o Silicon Valley: preparando los sándwiches del almuerzo, llevándolos en taxi,
entrenándolos en el gimnasio, cuidando a sus hijos, limpiando sus casas durante el día y sus
oficinas durante la noche, preparándoles y sirviéndoles cocina étnica, decorando sus casas,
reparando sus coches y otras cosas por el estilo” (2007, p. 30).
Pero a medida que va pasando el tiempo algunos colombianos logran ocupar puestos
importantes y hasta trabajar en lo que han estudiado, aunque coinciden en que existe gran
dificultad para lograrlo y mantenerlo, pero gracias a la fama de buenos trabajadores que
tienen los colombianos muchos se logran mantener y además ser destacados por su buen
desempeño, como dice Diana Abril “es difícil para una persona profesional y que ya ha
trabajado en su profesión llegar a otro lado y trabajar en cosas para las que no estudió. Pero
bueno eso es parte de la vida y te ayuda a crecer como persona y valorar lo que tienes en tu
país”.
Además la mano de obra de los colombianos es más barata que la de los europeos, por lo
tanto las empresas prefieren gastar menos en salarios y a la vez recibir los beneficios de un
trabajador profesional y comprometido, como lo expresa Benavides “llevo cinco años en mi
trabajo en el restaurante y me ha tocado trabajar duro para mantenerme en mi puesto y
109
aspirar a ascender. Sin embargo, en mi empresa hay más extranjeros que ingleses, porque
nuestra mano de obra es más barata que la de un inglés, pues un inglés no le trabaja a usted
por cualquier plata”.
Y con respecto a lo anterior Legrain refuerza esta premisa al afirmar que “incluso los
nativos sin cualificación se niegan a realizar ciertos trabajos sucios, difíciles y peligrosos,
mientras que los cada vez más preparados aspiran a carreras profesionales mejores. Aún
así, alguien tiene que limpiar los lavabos, recoger la basura y hacer trabajos eventuales. Si
no permitimos la entrada de inmigrantes que desempeñen estas tareas, los norteamericanos
y los europeos habría que pagarles mucho más para inducirles a realizar trabajos que no
quieren realizar cuando podrían estar haciendo un trabajo más agradable y cualificado”
(2007, p. 79).
El caso es que inmersos o no en el medio inglés los colombianos se destacan por ser fuertes
trabajadores y comprometidos con sus labores, desde la gente que realiza las “limpiecitas”
hasta los que han logrado trabajar en su profesión y luchan por mantenerse y conservar ese
sueño inglés que se ve un poco frustrado cada vez que llega la hora de aplicar a la Visa
Británica, dado que obtenerla se vuelve cada vez más una tarea difícil.
3.4 INSERCIÓN CULTURAL
Al preguntar qué es lo que más extrañan los colombianos estando en Londres, coinciden en
los mismos temas: la gente, la familia, el clima y la comida. Al parecer estos factores
básicos para una vida feliz se ven relegados a un segundo plano al ser confrontados a la
hora de escoger un futuro mejor.
Para nadie es un secreto que la cultura colombiana, a pesar de los cambios que ha
presentado actualmente, es conservadora y juega gran parte de importancia la religión, en
cambio la cultura inglesa es totalmente liberal y la religión no juega ningún papel en sus
vidas. Lo que hace que los colombianos se encuentren sorprendidos con diferentes
situaciones que suceden en frente de ellos en cualquier calle Londinense. Una muestra de
110
ello está en lo que dice el entrevistado Raúl Mancera “definitivamente no hay como la
mujer colombiana, ellas son: hogareñas, cariñosas, echadas para adelante, trabajadoras.
Cosa que por lo general las europeas no tienen”.
Por otro lado, la frialdad de su gente es característica y a veces choca mucho con la cultura
colombiana, así lo expresaron los entrevistados como Daniel Cristancho “lo que más me ha
costado asimilar es la frialdad de la gente, la gente colombiana como tal es muy servicial,
pues por mi parte no he sentido como tal discriminación obviamente uno es un extranjero
en el país de ellos, tratando de sobrevivir entonces pues siempre va a haber la presión de
que ellos son los nativos de este es el país y pues la gente que está llegando y llegando,
puede hacer que ellos tengan un poco de prevención hacia los extranjeros, pero pues yo
creo que es normal”, o como dice Mauricio “de hecho lo que más extraño de Colombia es a
mi familia y la comida”.
El clima es otro factor que opaca la estadía de los colombianos en Londres, ya que es un
clima frío la mayoría del año, con sorpresivas y constantes lluvias que hacen de los días un
eterno martirio para los colombianos que no están acostumbrados a verse sometidos a las
estaciones, ya que siempre tienen la opción de viajar a un sitio cálido cuando deseen y a
pocas horas de su lugar de residencia o viceversa, si lo que se quiere es un clima más
fresco.
Por otro lado, la comida también es otro cambio al cual se ven sometido a acogerse los
colombianos, ya que no existen platos típicos que ofrezcan gran variedad de sabores justos
para todo tipo de gustos, por ejemplo el plato tradicional en Inglaterra es el pescado frito
con papas a la francesa. Lo que no agrada a muchos colombianos que encuentran difícil
acomodarse a una nueva comida, como lo que le sucedió a Daniel en su primer día de
estadía en Londres “la señora muy amable me dio un café con unas pastas insípidas con
salsa boloñesa por encima, ahí fue cuando vi que la comida iba a ser un problema para mí”.
111
Si bien es cierto que Londres ofrece una amplia gama de culturas y que si se quiere se
puede experimentar comida de otros países, esto también implica un fuerte gasto
económico que la mayoría de colombianos, por su condición de estudiante, no pueden darse
el lujo de disfrutar muy seguido.
Todo lo dicho anteriormente hace que los colombianos extrañen su tierra, pero como en
esta vida todo es dinero, muchos prefieren quedarse extrañando o satisfaciendo ese deseo
por lo colombiano, haciendo compras en markets como Elephant and Castle o Seven
Sisters, sitios donde se puede conseguir una amplia gama de productos colombianos que
van desde comida hasta ropa y que nos traen una pequeña parte de todo lo que se extraña no
tener en Londres. También si se extraña la música, la gente y la rumba al estilo colombiano
Londres ofrece gran variedad de clubs donde se puede sentir durante una noche a Colombia
un poco más cerca de nosotros y donde anonadados con nuestros exóticos bailes los
ingleses y personas de otras nacionalidades van en búsqueda de su latin lover.
Así como también existe el colombiano que prefiere dejar de lado sus apegos a Colombia y
más bien prefiere vivir la vida inglesa y aprender nuevas culturas, así esto implique
desapegarse de algo con lo cual creció y fue enseñado por sus padres.
Finalmente, muchos terminan quedándose en tierras lejanas porque ven que sus horizontes
cada vez se les amplían más y porque saben que lo que ganan acá incluso en trabajos como
los de limpieza son mucho mejor remunerados que lo que podría ser cualquier trabajo no
profesional en Colombia y por esta razón pese a aguantar gran parte del año fríos que en
ocasiones hacen caer en depresión a personas acostumbradas al clima tropical de nuestra
tierra, la mala alimentación, digo mala porque nunca podrá ser comparada la comida
colombiana a un fish and chips, plato tradicional inglés, o un english breakfast a un
calentado o para no ir muy lejos de la calidez de nuestra gente comparado con la
personalidad de los británicos, que varia como el clima en un mismo día.
112
3.5 PESO COLOMBIANO VS. LIBRA ESTERLINA
El principal factor de preocupación de los colombianos al decidir emprender este viaje está
en el gran valor de la Libra esterlina en relación con el Peso colombiano y sumado a esto el
alto costo en nivel de vida de Londres, como la segunda ciudad más costosa del mundo,
según el estudio de 2007 de la consulta internacional de Mercer Human Resource
Consulting.
Así como lo expresa Daniel “vivir en Londres es costoso y saber que lo que uno está
pagando acá a la semana podría estarlo pagando en un apartamento grandísimo en un buen
sector en Colombia es un poco frustrante, pero lo más barato que he conseguido acá es de
70 libras la semana, que en pesos sería más o menos $245.000, en un apartamento y cuarto
compartido y aparte ni siquiera es zona centro, ni la mejor de Londres”
Mantenerse en Londres resulta todo un desafío para los colombianos que se ven obligados a
trabajar en cuanto empleo pueden, muchas veces doblando las 20 horas permitidas de
trabajo, exponiéndose a ser deportados al no cumplir con las reglas de la Visa. Aunque
muchos dicen lograr suplir sus necesidades básicas con un solo empleo, pero algunos han
logrado llegar a Londres por medio de préstamos, por lo tanto, ellos deben trabajar un poco
más para cumplir con sus cuotas o simplemente ir devolviendo la plata recibida de sus
padres para su viaje.
Lo que todos comparten es que no es un imposible lograr sobrevivir en Londres como lo
expresa Diana “he aprendido a valorar que este país, aunque no sepas inglés, tú no te vas a
morir de hambre o sin un techo donde vivir, la gente que se muere de hambre en un país
como este tiene huevo, te juro que acá uno consigue trabajo en lo que sea así sea de cleaner,
que le ha tocado a la mayoría de los colombianos. Siempre vas a tener tu casa y tu comida,
por mi parte agradezco eso”.
113
3.6 INMIGRACIÓN
Si bien es cierto la migración no es un fenómeno nuevo en el mundo aún éste produce
pánico a los países que reciben personas de otro países, tal vez hoy en día por los problemas
de seguridad por los que se han visto afectados países aparentemente seguros como Estados
Unidos con el 11 de septiembre de 2001 o Inglaterra con lo sucedido el 7 de junio de 2005.
Sin embargo, a pesar de que esto ha resultado discriminatorio, pues cualquier inmigrante
puede pasar por sospechoso, aún no se han cerrado herméticamente las puertas a personas
de otros países.
Con respecto a los eventos sucedidos el 7 de junio en Londres Ken Livingstone se
pronunció “éste no ha sido un atentado terrorista contra los poderosos. No iba dirigido a
presidentes ni a primeros ministros. Iba dirigido contra gente corriente, londinenses de la
clase trabajadora, blancos y negros, musulmanes y cristianos, hindúes y judíos, jóvenes y
viejos. Ha sido un intento de hacer una matanza indiscriminada, sin distinción de edad,
clase, religión, ni ninguna otra cosa (…) Los próximos días miren en nuestros aeropuertos,
miren incluso después de su cobarde atentado, gente de todo el mundo llega a Londres para
convertirse en miembros de nuestra ciudad, para ver cumplidos sus sueños y desarrollar su
potencial” (citado en Legrain, 2007).
Este es un tema de discordia pues unas personas no están a favor de que lleguen
inmigrantes y ocupen espacios o trabajos que deberían ser para los nativos de cada país “les
culpan de robarnos el trabajo, los críticos presentan a menudo a los inmigrantes como
vagos gorrones que se aprovechan de las prestaciones sociales. Si la gente de los países
pobres pueden recibir más de los beneficios sociales de los países ricos de lo que puede
ganar trabajando en sus países, es concebible que este hecho anime a algunos a emigrar”
(Legrain, 2007, p. 76) .
Otra parte de la población está de acuerdo en la inmigración como símbolo de desarrollo,
tal como lo dice el autor de Inmigrantes, tú país los necesita “los inmigrantes han creado
114
nuevos empleos para los españoles: la tasa de empleo entre los españoles ha subido unos 17
puntos porcentuales respecto a la década pasada. Han contribuido a impulsar el rápido
crecimiento económico que ha llevado a que el nivel de vida haya superado recientemente
el de Italia. Y están contribuyendo a la creación de una sociedad más abierta, diversa y
dinámica” (Legrain. 2007, p. 13).
Al mismo tiempo, Galbraith (citado en Legrain, 2007, p. 17) expresa que “la emigración es
la acción más antigua contra la pobreza. Selecciona a los que más desean recibir ayuda. Es
buena para el país al que acuden; ayuda a romper el equilibrio de la pobreza en el país del
que proceden. ¿Qué perversión del alma humana hace que la gente se resista a un bien tan
evidente”.
En el caso específico de los inmigrantes colombianos y su situación migratoria , José Ángel
Oropeza, consejero Regional Paz las Américas, opina que “Colombia es un país con una
temática migratoria compleja, interesante, dinámica y creciente con múltiples
dificultades”.( OIM, 2005, p. 21)
Por esta razón, actualmente Europa está tomando mayor fuerza entre los destinos de los
colombianos, esto también responde a eventos que en la historia han sido importantes y que
han hecho que el flujo migratorio aumente notoriamente como enuncia Legrain “en Europa
la migración ha llegado en dos grandes oleadas – en las décadas de 1950 y 1960 y
posteriormente a partir de la de 1990” (2007, p. 60). Por otro lado, “desde la perspectiva de
la OIM, los flujos migratorios en los últimos tiempos se han encaminado hacia Europa y
particularmente hacia España, donde se ha estigmatizado enormemente a la migración
colombiana y se le ha asociado con marginalidad y criminalidad, que según los estudios
técnicos no es cierto” (OIM, 2005, p. 21).
Pero ese estigma nos persigue a donde quiera que vamos y Londres no es la excepción,
pues allí también hablar de los colombianos es sinónimo de droga, la violencia y múltiples
problemas políticos. Sin embargo, algunos nos reconocen por ser excelentes bailarines de
115
salsa lo que logra desviar un poco la atención de las personas y algunos que han tenido la
oportunidad de trabajar con colombianos dicen que son personas muy trabajadoras y
comprometidas, lo cual es un buen síntoma y eleva la imagen de los colombianos a nivel
mundial y así lo evidencia Legrain en su texto “los extranjeros no sólo buscan ocupar los
puestos de trabajo que las personas del país dejan libres, también aportan diferentes
habilidades, ideas variadas, experiencias diversas y unas ansias de mejorar que, combinadas
con el talento de la gente del país, impulsan el crecimiento de la innovación, la
productividad y la economía ¿sería Estados Unidos un país igual de dinámico y próspero
sin todos los inmigrantes que tratan de salir adelante?” (2007, p. 33).
A pesar de que no se puede negar que Colombia tiene estos problemas, pero la situación no
es tan terrible como muchos piensan y este país logra encantar a todos aquellos extranjeros
que se han dado la oportunidad de visitar el país.
Pero no sólo los colombianos producen esa sensación de “desconfianza” se puede observar
que en general todo lo que sea ajeno al país se convierte en alerta para los nativos, así lo
afirma Michael Dummett, On Inmigration and Refugees, “estas acusaciones son sólo una
parte de la constante letanía de quejas sobre los extranjeros, que tienen lugar en todos los
países durante cierto tiempo tras la llegada de un grupo de personas de cualquier otro lugar,
a menos que sean manifestaciones ricas: son sucios, ruidosos, roban, no vienen a trabajar
sino a vivir de las prestaciones sociales, llenan los hospitales, saturan las escuelas, no van a
aceptar nuestra forma de vida, viven en casas abarrotadas de gente, critican a los vecinos, el
Gobierno hace más por ellos que por nosotros. Si son ricos, las quejas son otras: están
comprando todo, hacen que suban los precios, nos miran con desprecio, se consideran
demasiado buenos para nosotros, tienen el favor del Gobierno. Éstas no son observaciones
de la realidad: son simplemente la expresión de un resentimiento irreflexivo” (citado en
Legrain, 2007, p. 298).
Sin embargo, si se analiza la situación de los colombianos en el extranjero ya bajo la
mirada analítica de entidades objetivas se va a encontrar que la mayoría de las personas que
116
deciden salir del país lo hacen sin afectar negativamente al país al cual se encuentran
emigrando “más del 95% de los migrantes colombianos en España están bien integrados,
producen, se dedican a actividades lucrativas tanto para el país como para ellos, y tienen
vínculos también con su país de origen. Definitivamente
se encuentra que
La migración colombiana lejos de ser un estorbo, lejos de ser un aspecto negativo para los
países de recepción, es un aspecto realmente positivo”(OIM, 2005, p.21).
Por estudios realizados se espera que en el futuro este fenómeno de migración incremente
cada vez más “hoy se encuentra por ejemplo, que 175 millones de personas son migrantes.
Se proyecta que para el año 2050 habrá 230 millones. De esos 175 millones, 85 millones
son migrantes laborales” (OIM, 2005, p. 21).
El problema que realmente surge con la emigración es que en esas salidas se pierden
cantidades
representativas
de
personal
calificado,
lo
cual
termina
afectando
económicamente al país de origen de esas personas, en este caso de Colombia.
Aparentemente esta cifra de personas altamente capacitadas está tendiendo a crecer, ya que
los profesionales están interesados en mejorar su cada vez más su hoja de vida, con el fin
de ser más competitivos bien sea en su propio país o fuera de él “es probable que aumente
la demanda de inmigrantes cualificados, ya que las empresas, las ciudades y los países están
compitiendo por ocupar una posición ventajosa en el mercado global y para ello intentan
contratar a la gente más preparada, la mayoría de la cual provendrá cada vez más de países
pobres, en los que el número de titulados universitarios está aumentando rápidamente”
(Legrain, 2007, p. 31).
Finalmente, se encuentra que los destinos preferidos por los colombianos son en escala
desde los más apetecidos hasta los menos frecuentados: en el primer puesto sin lugar a
dudas
Estados Unidos por la
situación de cercanía geográfica con Colombia, de
conocimiento y de aprehensión de un nuevo idioma, luego le sigue España, país que es
apetecido por las facilidades de idioma y por ofrecer mejores oportunidades de vida que en
el propio país y en menor proporción Inglaterra, Italia, Alemania, países bajos y Francia.
117
Para concluir, los inmigrantes colombianos tienen múltiples razones para decidir irse a
buscar nuevos horizontes en Londres, pero lo que todos tienen en común es su deseo por
aprender inglés o reforzarlo y a su vez hacer un capital en libras esterlinas con el fin de
regresar a su país y ser generadores de nuevas empresas o de ayudar a sus familias
económicamente, realizando diferentes trabajos dentro entre los cuales el más común esta
relacionado con la limpieza, debido que en esta clase de oficio no es necesario saber inglés,
ya que sus jefes son por lo general latinos. Sin embargo, son muchos los colombianos que
deciden quedarse en el Reino Unido y logran desarrollar perfectamente el idioma hasta
llegar a alcanzar trabajos a nivel profesional todo depende de la capacidad de adaptación y
de no desfallecer en la incesante lucha por alcanzar sus metas personales y profesionales,
ya que Londres es una ciudad de oportunidades pero como las grandes capitales del mundo
tiene su propio ritmo de vida que impone muchos esfuerzos y sacrificios para cualquier
inmigrante sin importar la nacionalidad de donde provenga.
3.6. 1 Clases de Migración.
– Migración asistida .
“Movimiento de migrantes realizado con la asistencia de uno o varios gobiernos o de una
organización internacional” (OIM, 2007, p.68 ).
– Migración clandestina.
“Migración secreta, oculta o disimulada en violación de los requisitos de inmigración.
Ocurre cuando un extranjero viola las regulaciones de ingreso a un país; o cuando habiendo
ingresado al país legalmente prolonga su estadía en violación de las normas de
inmigración” (OIM, 2007, p.68 ).
118
– Migración espontánea.
“Persona o grupo de personas que inician y realizan sus planes de migración, sin asistencia.
Esta migración es causada, por lo general, por factores negativos internos del país de origen
y atractivos externos, en el país de acogida; se caracteriza por la ausencia de asistencia del
Estado o de cualquiera otro tipo de asistencia nacional o internacional” (OIM, 2007, p.68 ).
– Migración interna.
“Movimiento de personas de un área a otra de un mismo país con el propósito de establecer
una nueva residencia. Esta migración puede ser temporal o permanente. Los migrantes
internos se desplazan en el país pero permanecen en él. (Por ejemplo, movimientos rurales
hacia la ciudad)” (OIM, 2007, p.68 ).
– Migración internacional.
“Movimiento de personas que dejan su país de origen o en el que tienen residencia habitual,
para establecerse temporal o permanentemente en otro país distinto al suyo. Estas personas
para ello han debido atravesar una frontera. Si no es el caso, serían migrantes internos”
(OIM, 2007, p.68 ).
– Migración irregular.
“Flujo de personas que se desplazan al margen de las normas de los Estados de envío, de
tránsito o receptor. No hay una definición universalmente aceptada y suficientemente clara
de migración irregular. Desde el punto de vista de los países de destino significa que es
irregular el ingreso, la estadía o el trabajo. Es decir, que el migrante no tiene la autorización
necesaria o los documentos requeridos por las autoridades de inmigración para ingresar,
residir o trabajar en un determinado país. Desde el punto de vista de los países de envío la
irregularidad se observa en los casos en que la persona atraviesa una frontera internacional
119
sin documentos de viaje o pasaporte válido o no llena los requisitos administrativos
exigidos para salir del país” (OIM, 2007, p.68-69 ).
– Migración regular.
“Migración que se produce a través de canales regulares y legales” (OIM, 2007, p.69 ).
3.6.2 Migrantes.
“Persona que deja su país en forma voluntaria para radicarse en otro Estado en forma
definitiva o al menos por un largo período de tiempo” (OIM, 2007, p.69 ).
3.6.3 Tipos de migrantes.
– Migrante de largo plazo.
“Una persona que va a otro país distinto al de su residencia por un período de por lo menos
un año, resultando el país de destino el lugar de su nueva residencia. En la perspectiva del
país de salida esta persona es considerada un emigrante de largo plazo y desde la
perspectiva del país de llegada la persona es inmigrante de largo plazo” (OIM, 2007, p.69 ).
– Migrante documentado.
“Migrante que ingresa legalmente a un país y permanece en él, de acuerdo al criterio de
admisión (estudiantes, trabajador migratorio)” (OIM, 2007, p.69 ).
120
– Migrante económico.
“Persona que habiendo dejado su sitio habitual de residencia o su domicilio busca mejorar
su nivel de vida, en otro país distinto al de origen. Este término se distingue de “refugiado”
que huye por persecución o por violencia generalizada o violación masiva de los derechos
humanos. Se usa también para hacer referencia a personas que intentan ingresar a un país
sin permiso legal y/o utilizando procedimientos de asilo de mala fe. También se aplica a las
personas que se establecen fuera de su país de origen por la duración de un trabajo de
temporada (cosechas agrícolas), llamados trabajadores de temporada” (OIM, 2007, p.69 ).
– Migrante irregular.
“Persona que ha ingresado a un estado sin el pleno cumplimiento de las normas migratorias
vigentes, o a quien se la vencido su visa. El término se aplica a los migrantes que infringen
las normas de admisión del país, o a cualquier otra persona no autorizada a permanecer en
el país receptor (también llamado clandestino/ilegal/migrante indocumentado o migrante en
situación irregular).
En lo que respecta a la diferencia entre migrante ilegal y el irregular, se considera necesario
aclarar que no hay una definición clara que señale con exactitud la diferencia. Sin embargo,
el uso generalizado de la palabra ilegal es incorrecta, en la medida que sólo los actos
pueden tener dicho carácter y responden a la normativa vigente de cada país y no
necesariamente acorde con lo establecido en el Artículo 13 de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos. En consecuencia, cuando se está haciendo referencia a la persona,
debe usarse siempre la palabra irregular.” (OIM, 2007, p.69-70 ).
Artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos “toda persona tiene
derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un estado y toda
persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país”
121
Basados en los conceptos emitidos por la Organización Internacional para las Migraciones
(OIM), es importante señalar que todas las personas entrevistadas son consideradas
migrantes regulares lo único que diferencia sus historias son los motivos por los cuales
decidieron migrar de nuestro país. También, es necesario mencionar que en Londres
existen colombianos en situación de
irregulares, sufriendo el día a día frente a los
atropellos de jefes que aprovechando su condición abusan de ellos esclavizándolos en sus
trabajos y negándoles su pago al igual que en cualquier parte del mundo.
En la selección de los personajes se quiso entrevistar a uno de ellos, pero por la misma
situación en que se encontraban en éste país hizo imposible acordar una cita, pues a diario
ellos tienen que buscar un lugar diferente en donde alojarse y no permiten ser ubicados.
122
BIBLIOGRAFÍA
Alape, A. (2003), Ciudad Bolívar la hoguera de las ilusiones, Colombia, Editorial Planeta
Colombiana S.A.
Delgado, L. y Lozano, D. (2007), Latinos en España Cómo son y cómo viven colombianos,
argentinos, ecuatorianos, venezolanos…, Madrid, La esfera de los libros.
Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE), (2004 – 2005), Anuario estadístico entradas y salidas
internacionales, Colombia [CD-ROM], OIM.
Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE), (2006 – 2007), Anuario estadístico entradas y salidas
internacionales, Colombia [CD-ROM], OIM.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y Organización
Internacional para las Migraciones (OIM), (2005), Estudios sobre migración internacional
y remesas en Colombia 1, Colombia, Quebecor World Bagotá S.A.
Escobar, A. (2006), Interrogantes sobre la identidad cultural colombiana, Bogotá,
Editorial Guadalupe Ltda.
Garay, L. (2008), El colectivo colombiano en la comunidad de Madrid caracterización
socioeconómica inserción laboral e integración social, Bogotá, Imprenta Nacional de
Colombia.
Gargurevich Regal, J. (1982), Géneros Periodísticos, Quito, Belén.
123
Kovach, B. y Rosenstiel, T. (2004), Los elementos del periodismo, Diéguez, A. (trad.),
Colombia, Ediciones El País.
Legrain, P. (2008), Inmigrantes tú país los necesita, Paredes, J. ( trad.), España, Intermón
Oxfam.
Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y Organización Internacional para las
Migraciones (OIM), (2005), Estudios sobre migración internacional y remesas en
Colombia 2, Colombia, Quebecor World Bogotá, S.A.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM), (2005), Memorias del seminario
Migración internacional, el impacto y las tendencias de las remesas en Colombia,
Colombia, Panamericana Formas e Impresos S.A.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM), (2007), Los inmigrantes, sus
derechos y la legislación aplicable. Guía práctica, Colombia, Imprestec Ltda.
Rodríguez, A. y Garay, L. (2005), Estudios sobre migración internacional y remesas en
Colombia 3, Colombia, Panamericana Formas e Impresos S.A.
Salazar, A. (2002), No nacimos pa´ semilla La cultura de las bandas juveniles en Medellín,
Bogotá, Editorial Planeta Colombiana S.A.
Velásquez, C. Et al. (2005), Manual de Géneros Periodísticos, Bogotá, Ecoe ediciones
Ltda.
124
ANEXOS
125
Anexo 1. Reportaje Fotográfico
126
Julián Valderrama “ De ingeniero a atractivo turístico”
Julián Valderrama, en su trabajo como rickshaws
127
Estación Elephant & Castle , sitio frecuentado por la comunidad colombiana en Londres.
Estación Elephant & Castle, es el centro principal de casa de cambios y de remesas de la
comunidad colombiana.
128
La Bodeguita, bar restaurante ampliamente conocido por
la comunidad colombiana.
Raúl Macera, “ Un corte estilo victoriano”
129
Raúl Mancera, dueño de una peluquería.
En una calle de Londres, inmigrantes latinos exigiendo sus derechos.
130
Rodrigo Pardo “ Del Amazonas al Thamesis”.
Rodrigo Pardo, junto a sus amigos colombianos en una celebración.
131
Supermercado latino (pueblito paisa)
Almacén latino. (pueblito paisa)
132
Frase típica de los colombianos en un negocio latino
Frase típica de los colombianos en un negocio latino
133
Anexo 2. Publicación en Express News
134
Este reportaje se puede consultar en el siguiente enlace:
http://issuu.com/expressnews/docs/london_483_issuu
135
Este reportaje se puede consultar en el siguiente enlace:
http://issuu.com/expressnews/docs/london_483_issuu
136
Este reportaje se puede consultar en el siguiente enlace:
http://issuu.com/expressnews/docs/london_484_issuu
137
Este reportaje se puede consultar en el siguiente enlace:
http://issuu.com/expressnews/docs/london_484_issuu
138
Este reportaje se puede consultar en el siguiente enlace:
http://issuu.com/expressnews/docs/london_484_issuu
139
Anexo 3. Proyecto de Trabajo de grado
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
CARRERA DE COMUNICACIÓN SOICAL
CLAUDIA LILIANA RUIZ SUÁREZ
PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO
1. TEMA
Migración de los colombianos a Londres
2. PROBLEMA
El periodismo, con el uso de sus géneros y estrategias narrativas e interpretativas, permite
describir e interpretar cuál es la situación de los colombianos que migran a Londres.
3. JUSTIFICACIÓN
Se puede afirmar que la mayoría de los colombianos se desplazan América del Norte, y
Europa, específicamente a USA y España. Acerca de la situación de los colombianos en
esos lugares hay documentación con la cual el lector se puede dar una idea de cómo se vive
en esos lugares a través de la mirada de los mismos colombianos. Pero acerca de los
colombianos en Londres, no existen documentos o estudios que puedan orientar a las
personas sobre la situación del inmigrante colombiano en esta ciudad. Por lo tanto, este es
un campo que no ha sido explorado, tal vez por la poca cantidad de habitantes que se
desplazan a Inglaterra en comparación con otros países, pero que es importante conocer, ya
que en ese lugar se viven situaciones que en nuestro país son muy diferentes y que sería
interesante exponer, a través del relato periodístico.
4. OBJETIVO GENERAL
Realizar una serie de historias de vida, por medio del uso de la entrevista periodística, con
el fin de ilustrar cómo y en qué condiciones viven los colombianos en Londres. Además, a
partir de las entrevistas y el análisis de documentos sobre el tema de la migración, hacer
una interpretación de la situación de los inmigrantes colombianos en Londres.
5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-
Identificar el número de población colombiana que se desplaza a Inglaterra.
140
- Diagnosticar, evaluar y analizar que material existe acerca de los colombianos en
Londres
-
Identificar qué tipo de población es la que se desplaza a Inglaterra.
- Determinar cuáles son los principales motivos de viaje de los colombianos hacia
Londres.
- Indagar, más comúnmente, cuáles son los tipos de trabajos desempeñan los
colombianos en Londres.
-
Definir en qué sectores se encuentran las colonias en Londres.
5. FUNDAMENTACIÓN
5.1. Antecedentes
Al realizar todo el trabajo teórico acerca del fenómeno de la migración de colombianos a
Londres no se encontraron textos que hablaran de los inmigrantes colombianos a esta
ciudad, así que era excelente oportunidad para empezar a investigar acerca de este tema que
sirvió como motivación para continuar con el trabajo de grado, ya que con éste se lograría
abrir un nuevo campo de investigación que está siendo desarrollado por el periódico latino
Express News en sus publicaciones.
Sin embargo, sí se encontraron textos similares a lo que se pretendía realizar en este trabajo
que sirvieron de base y guía para el desarrollo de este producto. Dicha información se está
en el texto Latinos en España de Lola Delgado y Daniel Lozano periodistas españoles.
Ellos decidieron escribir acerca de cómo son y cómo viven colombianos, argentinos,
ecuatorianos, venezolanos y en general latinos en España por medio de cortas historias
personales de personajes reales.
5.2. Conceptos
Los conceptos que orientan el desarrollo de trabajo son los siguientes:
Periodismo: El periodismo sirve para exponer todo aquello que es público y de
interés para un grupo numeroso de personas que desean ser informadas acerca de todo lo
que sucede a su alrededor. Los periodistas usan los diferentes géneros para documentarse y
tomar partido frente a temas coyunturales que generan debate.
Géneros Periodísticos: Existen dos modos fundamentales de hacer periodismo: uno
noticioso y otro de opinión. El primero está relacionado con la noticia. Mientras que en el
periodismo de opinión, el periodista escribe acerca de temas coyunturales a partir de sus
opiniones y experiencia personal.
Emigración: El acto de salir de un Estado con el propósito de asentarse en otro. Las
normas internacionales de derechos humanos establecen el derecho de toda persona de salir
141
de cualquier país, incluido el suyo y sólo en circunstancias muy limitadas, el Estado puede
imponer restricciones a este derecho. Las prohibiciones de salida del país reposan, por lo
general, en mandatos judiciales (OIM).
Emigrar: Acción de las personas físicas de salir del Estado donde reside, con la
intención de establecerse en forma definitiva o por un largo periodo en otro Estado (OIM).
Inmigrar: Acción de las personas físicas que llegan a un Estado diferente del que
son nacionales, con la intención de establecerse en forma definitiva o por un largo período.
Migración Internacional: Movimiento de personas que dejan su país de origen o en
el que tienen residencia habitual, para establecerse temporal o permanentemente en otro
país distinto al suyo. Estas personas para ello han debido atravesar una frontera (OIM).
6. METODOLOGÍA
El trabajo combinará un proceso de documentación bibliográfica, entrevistas y escritura de
las historias, para posteriormente, hacer con la ayuda de estudios sobre el tema, una
interpretación de la migración de colombianos a Londres. Para ello se realizarán las
siguientes actividades:
Hacer un inventario acerca de documentos (impresos y digitales) con el fin de
conocer los antecedentes de este tema de inmigración en la historia tanto colombiana como
británica.
Buscar testimonios humanos que den fe del efecto de la inmigración colombiana en
Londres, entre otros elementos de importancia para el desarrollo del material periodístico.
Conversar con entidades públicas y privadas que trabajan por obtener las
estadísticas de migración e inmigración.
Indagar sobre los porcentajes de inmigración a Londres, a través de reportes de la
OIM, el DAS y el DANE y por medio de este proceso determinar cuál ha sido el año en que
más se ha visto la llegada de colombianos a esta ciudad. Para después empezar a identificar
cómo y de qué maneras logran sobrevivir los colombianos en este país.
Hacer el diseño de las entrevistas con los personajes que seleccionaré de acuerdo al
material que vaya recogiendo, con el fin de crear un material que resulte rico en historias de
vida.
Leer y comprender la información que se encuentra en el DANE, el DAS y la OIM
como agentes oficiales de estadísticas.
Entender cada uno de los géneros periodísticos con el fin de poder hacer un uso
adecuado de éstos a la hora de escribir cada una de las historias de vida.
Investigar y dialogar con los colombianos acerca de la vida en Londres, con el fin
de nutrir cada entrevista y tratar de obtener la mayor información posible.
Realizar un cuestionario base para cada entrevista, peor a la vez tener la capacidad
de realizar contra preguntas y así lograr obtener la mayor cantidad de información posible
acerca del personaje.
Realizar las entrevistas más impactantes con el fin de elaborar historias y escribir un
material llamativo al lector que lo haga vivir cada situación como propia y que lo logre
orientar y crear una imagen lo más clara posible de la situación de los colombianos que
142
migran a Londres por medio de su historia y del uso adecuado de los géneros ofrecidos por
el periodismo.
7. CRONOGRAMA
Abr May Jun
jul
Ago Sep
Oct
Nov Dic
En
Feb
Mar Abr
May Jun
Estado del
arte
Diseño
metodológico
Trabajo
campo,
entrevistas y
escritura
Entrega del
informe
8. BIBLIOGRAFÍA
Alape, A. (2003), Ciudad Bolívar la hoguera de las ilusiones, Colombia, Editorial Planeta
Colombiana S.A.
Delgado, L. y Lozano, D. (2007), Latinos en España Cómo son y cómo viven colombianos,
argentinos, ecuatorianos, venezolanos…, Madrid, La esfera de los libros.
Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE), (2004 – 2005), Anuario estadístico entradas y salidas
internacionales, Colombia [CD-ROM], OIM.
Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE), (2006 – 2007), Anuario estadístico entradas y salidas
internacionales, Colombia [CD-ROM], OIM.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y Organización
Internacional para las Migraciones (OIM), (2005), Estudios sobre migración internacional
y remesas en Colombia 1, Colombia, Quebecor World Bagotá S.A.
Escobar, A. (2006), Interrogantes sobre la identidad cultural colombiana, Bogotá,
Editorial Guadalupe Ltda.
143
Garay, L. (2008), El colectivo colombiano en la comunidad de Madird caracterización
socioeconómica inserción laboral e integración social, Bogotá, Imprenta Nacional de
Colombia.
Gargurevich Regal, J. (1982), Géneros Periodísticos, Quito, Belén.
Kovach, B. y Rosenstiel, T. (2004), Los elementos del periodismo, Diéguez, A. (trad.),
Colombia, Ediciones El País.
Legrain, P. (2008), Inmigrantes tú país los necesita, Paredes, J. (trad.), España, Intermón
Oxfam.
Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y Organización Internacional para las
Migraciones (OIM), (2005), Estudios sobre migración internacional y remesas en
Colombia 2, Colombia, Quebecor World Bogotá, S.A.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM), (2005), Memorias del seminario
Migración internacional, el impacto y las tendencias de las remesas en Colombia,
Colombia, Panamericana Formas e Impresos S.A.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM), (2007), Los inmigrantes, sus
derechos y la legislación aplicable. Guía práctica, Colombia, Imprestec Ltda.
Rodríguez, A. y Garay, L. (2005), Estudios sobre migración internacional y remesas en
Colombia 3, Colombia, Panamericana Formas e Impresos S.A.
Salazar, A. (2002), No nacimos pa´ semilla La cultura de las bandas juveniles en Medellín,
Bogotá, Editorial Planeta Colombiana S.A.
Velásquez, C. Et al. (2005), Manual de Géneros Periodísticos, Bogotá, Ecoe ediciones
Ltda.
144
Anexo 4. Resumen de trabajo de grado
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA – FACULTAD DE COMUNICACION Y
LENGUAJE
CARRERA DE COMUNICACION SOCIAL
RESUMEN DEL TRABAJO DE GRADO
Este formato tiene por objeto recoger la información pertinente sobre los Trabajos de Grado
que se presentan para sustentación, con el fin de contar con un material de consulta para
profesores y estudiantes. Es indispensable que el Resumen contemple el mayor número de
datos posibles en forma clara y concisa.
FICHA TECNICA DEL TRABAJO
1.Autor:
Claudia Liliana Ruiz Suárez
2. Título del Trabajo:
Colombianos en Londres. Stories of dreams, desires and realities of migration.
3. Tema central:
Migración de colombianos
4. Subtemas afines: Migración, Periodismo, Géneros Periodísticos, Historias de
colombianos en Londres.
5. Campo profesional:
Periodismo
6. Asesor del Trabajo:
José Miguel Pereira González
7. Fecha de presentación: Julio de 2009
II. RESEÑA DEL TRABAJO DE GRADO
1.Objetivo o propósito central del Trabajo:
145
Realizar una serie de historias de vida, por medio del uso de la entrevista periodística; con
el fin de ilustrar cómo y en qué condiciones viven los colombianos en Londres. Además, a
partir de las entrevistas y análisis de documentos, hacer una interpretación de la situación
de los inmigrantes colombianos en Londres.
2. Contenido (Transcriba el título de cada uno de los capítulos del Trabajo)
Introducción. Caja de herramientas para escribir historias. Géneros Periodísticos. Géneros
informativos. Géneros de opinión. La entrevista y el Perfil como opción metodológica.
Historias de colombianos en Londres; Sueño con volver a Colombia; Un corte estilo
victoriano; Me casé por la Visa; De ingeniero a atractivo turístico; Reino Unido por cárcel;
Una cita con los Beatles; Maduré a punta de golpes; Del Amazonas al Támesis. Reflexiones
sobre los inmigrantes colombianos en Londres. Bibliografía. Anexos
Reportaje
Fotográfico; Anexo 2 Publicación en Express News.
3. Autores principales (Breve descripción de los principales autores referenciados)
La bibliografía consultada en cuanto a géneros periodísticos comprende autores como:
César Mauricio Velásquez, Liliana María Gutiérrez, Alberto Salcedo, Jesús Erney Torres,
Jairo Valderrama que se encuentran reunidos en el Manual de géneros periodísticos.
También se consultó en el libro de Juan Gargurevich Regal Géneros Periodísticos donde el
autor habla acerca de cada Género ampliamente, lo cual brindó la teoría para poder llegar y
reunirla toda en cada uno de mis textos. Además los apuntes realizados en clase con
Alberto Salcedo, Mariluz Vallejo y Mario Morales.
En cuanto a información en general acerca del periodismo el trabajo se basó en el libro Los
elementos del periodismo de Bill Kovach y Tom Rosenstiel.
Por otro lado, para el tema relacionado con el proceso migratorio de los colombianos se
hizo uso de diferentes herramientas con el fin de lograr determinar cómo es la situación
migratoria en nuestro país por medio de: estadísticas oficiales, libros, blogs, entrevistas y
artículos de periódicos. Por esta razón se hizo uso de material suministrado por el DANE,
la OIM, el DAS, blogs de colombianos en Londres, libros como Inmigrantes Tú país los
necesita escrito por un economista, periodista y escritor británico Philippe Legrain quién
logra plasmar la situación de los latinos en su país, desde la mirada de un británico que está
de acuerdo con legalizar a muchas de las personas que se encuentran indocumentadas en
ciudades como Londres.
También se consultó el texto Latinos en España de Lola Delgado y Daniel Lozano
periodistas españoles que decidieron escribir acerca de cómo son y cómo viven
colombianos, argentinos, ecuatorianos, venezolanos y en general latinos en España por
medio de cortas historias personales de personajes reales.
4. Conceptos clave (Enuncie de tres a seis conceptos clave que identifiquen el Trabajo).
146
1 . Periodismo: El periodismo sirve para exponer todo aquello que es público, y de
interés para un grupo numeroso de personas que desean ser informadas acerca de
todo lo que sucede a su alrededor. Los periodistas usan los diferentes géneros para
documentarse y tomar partido frente a temas coyunturales que generan debate.
2. Géneros Periodísticos: Existen dos modos fundamentales de hacer periodismo uno
noticioso y otro de opinión con el fin de distinguir que información está cumpliendo
con la objetividad del periodista, como es el caso de la noticia. Mientras que en el
periodismo de opinión el periodista escribe acerca de temas coyunturales a partir de
su experiencia personal.
3. Emigración: El acto de salir de un Estado con el propósito de asentarse en otro. Las
normas internacionales de derechos humanos establecen el derecho de toda persona
de salir de cualquier país, incluido el suyo y sólo en circunstancias muy limitadas, el
Estado puede imponer restricciones a este derecho. Las prohibiciones de salida del
país reposan, por lo general, en mandatos judiciales (OIM).
4. Migración Internacional: Movimiento de personas que dejan su país de origen o en
el que tienen residencia habitual, para establecerse temporal o permanentemente en
otro país distinto al suyo. Estas personas para ello han debido atravesar una frontera
(OIM).
5. Proceso metodológico. (Tipo de trabajo, procedimientos, herramientas empleadas para
alcanzar el objetivo).
Se hizo un trabajo documentado para averiguar los porcentajes de inmigración a Londres, a
través de reportes de la OIM, el DAS y el DANE y por medio de este proceso determinar
cuál ha sido el año en que más se ha visto la llegada de colombianos a esta ciudad. Para
después empezar a identificar cómo y de qué maneras logran sobrevivir los colombianos en
este país.
Luego se realizaron un promedio de quince entrevistas de las cuales se seleccionaron ocho
historias de vida más impactantes con el fin de elaborar historias, con el fin de escribir un
material llamativo al lector que lo haga vivir cada situación como propia y que lo logre
orientar, si lo que pretende es viajar a Londres o si lo que pretende es conocer cómo se vive
en Londres lo logré hacer por medio de los textos y le quede una imagen lo más clara
posible de Londres vista por un colombiano.
6. Reseña del Trabajo (Escriba dos o tres párrafos que, a su juicio, sinteticen el Trabajo).
Este trabajo muestra cómo es la vida de los colombianos en Londres, a través de historias
de vida, haciendo un uso adecuado y oportuno de las estrategias y formatos que nos ofrece
el periodismo, con el fin de dar una idea de lo que es esta ciudad sin necesidad de haber
tenido conocimiento previo de ésta y por qué no se le despierte el interés de conocer este
147
país. También todo a lo que se hará referencia en este trabajo, estará basado en la realidad,
producto de la experiencia de los personajes seleccionados.
Serán textos muy amplios donde se darán muchos detalles en cada una de las experiencias
que los colombianos darán en cuanto a su experiencia en Londres, para ello será importante
nombrar algunos de los antecedentes principales de los personajes, así como también el
contexto de cada una de sus acciones, con el fin de que los lectores puedan sentir cada
situación del personaje como si fuera propia.
Para lograr estos propósitos se van a aprovechar las herramientas que tiene el periodismo
con cada uno de sus géneros para crear un material dinámico que llame la atención al lector
y que lo haga sentir como si fuera él mismo quién estuviera viviendo cada una de las
situaciones narradas. Por esta razón, la entrevista y el perfil serán la base de este trabajo, ya
que se recurrirá a esta primera tanto para obtener la información y conocer al personaje
como para dar comienzo a la narración de las historias con la ayuda de los elementos que
conforman el perfil, para finalmente crear un producto llamativo y que a pesar de su
extensión logre cautivar y persuadir al lector a continuar cada una de las historias.
Finalmente, el trabajo contiene un primer y tercer capítulo donde se hace uso del género
descriptivo – narrativo y un tercer capítulo donde se hace uso del género interpretativo, en
el cual se podrá comprender más la situación de la migración.
Descripción del contenido:
Este trabajo, empleando las herramientas periodísticas, la entrevista, el perfil, la
interpretación, busca mostrar la situación de la migración de colombianos a Londres. A
través de ocho historias que describen los obstáculos que enfrentan los colombianos que
deciden irse para Londres, qué choques han tenido los personajes con la cultura británica,
en qué medida se han visto afectados por el ambiente londinense, también descubrir por
qué tipo de emociones pasaron los personajes al decidir realizar este cambio de vida; para
que finalmente todo esto produzca curiosidad en los lectores, tanto que se sientan afectados
por la historia de cada colombiano al sentir cada una de sus experiencias como propias.
Además con la revisión de varios documentos sobre la migración, interpretar la situación de
la migración de los colombianos en esta ciudad.
148
Descargar