FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRIA Y

Anuncio
FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRIA
Y SALUD MENTAL
INFORME ANUAL DE
AUTOEVALUACIÓN 2011
DR. GERHARD HEINZE MARTIN
1
El Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de
Medicina de la UNAM, es un ente consolidado con capital humano sólido
que contribuye fundamentalmente a la formación de recursos humanos
altamente calificados y se caracteriza por la investigación clínica que
realiza; asimismo, cuenta con una Clínica del Programa de Salud Mental
que atiende al estudiantado universitario, siendo éste un modelo tipo
único.
En el presente informe se da cuenta de los avances y productos
alcanzados durante el año 2011 y la información cuantitativa y
cualitativa que se presenta son resultado de los esfuerzos que realiza todo
el personal que labora en el Departamento.
Las actividades que se desarrollan en el Departamento se engloban en
cinco grandes rubros y derivado de la remodelación a nuestras
instalaciones, así como a la reingeniería de procesos llevada a cabo en
el año 2010 en el área de atención clínica, el orden del informe se
presenta como sigue:
o INTRODUCCIÓN
o Docencia
o Investigación
o DIFUSIÓN
o CLÍNICA DEL Programa de Salud Mental
o Administración
2
Introducción
El Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de
Medicina cuenta con una gran tradición dentro de la psiquiatría y salud
mental de nuestro país, al ser uno de los centros donde se han formado la
mayoría de los psiquiatras mexicanos. Así mismo se ha consolidado como
un centro de formación de recursos humanos altamente calificados, que
realiza investigación y brinda atención psiquiátrica y psicológica a los
estudiantes universitarios, con un modelo de atención pionero en su tipo.
Estamos trabajando
para fomentar y realizar la investigación de los
problemas de la salud mental de la sociedad, para lograr el
conocimiento de nuestra realidad y el uso racional de los recursos de la
Universidad
Nuestra meta es la de responder de manera oportuna a las necesidades
sociales y tener un liderazgo académico que nos permita participar en el
contexto nacional a la resolución de la problemática actual y contribuir
así a un mejor manejo de sus iniciativas en la ciencia y la formación de
recursos humanos, propiciando con ello propuestas de alto impacto,
orientadas a la innovación y avance académico.
3
DOCENCIA
PREGRADO
MATERIA: INTRODUCCIÓN ALA SALUD MENTAL 2010 - 2011
OBJETIVO:
Coordinar, organizar, ejecutar y evaluar las actividades asociadas a la
materia de Introducción a la Salud Mental, así como atender a los
profesores y ofrecer asesorías a los alumnos.
Coordinar y participar en la elaboración de los cambios para el
Programa Operativo de la materia de Psicología Médica I.
Se llevó a cabo una reunión de profesores de la materia, con el fin de dar
inicio al ciclo escolar 2011-2012, donde se analizó la utilidad de las
lecturas del ciclo anterior y se propusieron las modificaciones a dichas
lecturas, se entregaron reconocimientos por el desempeño académico
de algunos profesores, y se entregó tanto el cronograma para los
profesores como la hoja de información para los alumnos.
Se concluyó el año escolar 2010-2011 de la Materia de Introducción a la
Salud Mental obteniendo los resultados descritos en las gráficas I, II y III, así
como en los cuadros I,II y III. En ellos se observa la comparación entre los
4
resultados del examen departamental versus las calificaciones del
profesor y el promedio de ambos; haciendo énfasis en el aumento
otorgado por el profesor sobre el examen departamental.
Se contó con dos grupos de alumnos de repetidores del plan de estudios
1995 en la materia de Psicología Médica I, a los cuales se les practicó sus
exámenes departamentales, finales y extraordinario.
En agosto se inició el nuevo Plan de Estudios, atendiendo a 31 grupos
regulares y 2 grupos de repetidores de la misma materia, asistiendo en
forma regular; un promedio de 1,161 alumnos, con un promedio de 40
alumnos por grupo.
Los alumnos recibieron una hoja de información en donde se señalaron
fechas de exámenes, contenidos de los mismos, requisitos que debe
llenar el alumno para tener derecho a presentarse en los exámenes
departamentales, así como los servicios que se brindan de apoyo a la
enseñanza y el servicio que se proporciona en la Clínica del Programa de
Salud Mental.
La materia de Introducción a la Salud Mental, tiene un año de duración
en el primer año de la carrera de Médico Cirujano, con cuatro horas a la
semana y 16 créditos según el nuevo plan de estudios.
5
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA GENERACIÓN 2010-2011.
En la generación 2010-2011 en la asignatura de Introducción a la Salud
Mental, se llevaron a cabo tres exámenes departamentales, dos finales y
un extraordinario. Para la generación 2011-2012 se determinó que
hubiera
solo
dos
exámenes
departamentales,
dos
finales
y
un
extraordinario.
Previo al examen, cada profesor entregó calificaciones de sus alumnos y
los
resultados
fueron
promediados
con
el
examen
parcial
correspondiente, en donde cada profesor tomó en cuenta los siguientes
puntos:
•
Conocimiento de los alumnos.
•
Participación del alumno en clases y seminarios.
•
Trabajos hechos por los alumnos.
En el análisis de los resultados graficados de los tres departamentales se
observa la correlación entre la calificación del profesor y el promedio.
(GRÁFICA 1a,b y c. 2a, b y c. 3a, b y c .)
Los cuadros de cada departamental muestran cuánto influenció la
calificación del profesor sobre el promedio final del grupo. (CUADROS 1,2
y 3)
6
LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN ACTAS FUERON COMO SIGUE:
10:
69
9:
472
8:
133
7:
198
6:
87
5:
36
N. P.
86
TOTAL DE 1,081 ALUMNOS.
A continuación se desglosan los datos obtenidos en cada uno de los
exámenes departamentales y el análisis de los mismos.
El análisis anual de la correlación entre la calificación del profesor y la
calificación
obtenido
los
exámenes
departamentales
y
el
comportamiento de los grupos, muestra lo siguiente:
CUADRO DE ANÁLISIS GENERAL DEL CURSO
DEPARTAMENTAL
No. Alumnos
Presentados
Media del
Media
Media
promedio
del
del
examen y
examen profesor calificación
profesor
7.34
8.83
.76
Primer
1,087
Segundo
1,070
7.83
8.92
.56
Tercer
1,108
7.38
9.18
.91
PROMEDIO
1,088
7.63
8.99
.71
7
GRÁFICA (1a)
8
ANEXO (1b)
9
ANEXO (1c)
10
GRÁFICA (2a)
11
GRÁFICA (2b)
12
ANEXO (2c)
13
ANEXO (3a)
14
ANEXO (3b)
15
ANEXO (3c)
16
COMPARATIVO PRIMER EXAMEN PARCIAL DE PSICOLOGIA MÉDICA I.
2010-2011
FECHA: 10 de diciembre2010.
NO. DE ALUMNOS: 1,087
MEDIA GENERAL: 7.34
MEDIA DEL PROFESOR: 8.83
PROMEDIO. 8.09
DIFERENCIA ENTRE CAL. EX Y PROMEDIO: 0.76
GRUPO
1101
1102
1103
1104
1105
1106
1107
1108
1109
1110
1111
1112
1113
1114
1115
1116
1117
1118
1119
1120
1121
1122
1123
1124
1125
1126
1127
1128
1129
1130
1131
totales
CAL.
EXAMEN.
7.9
8.3
7.54
7.9
9.02
6.42
8.28
7.02
6.76
7.76
8.28
6.2
7.66
7.46
6.64
7.2
7.7
6.88
7.68
8.08
7.32
7.44
6.6
6.74
7.84
6.76
6.5
7.1
7.06
6.62
6.74
7.34
CAL
PROF.
9.4
9.48
9.18
9.04
10
9.4
8.46
8.82
9.74
8.24
9.58
10
8.34
7.12
6.82
8.66
7.76
9.9
9.54
9.94
8.72
8.84
9.04
9
9.34
7.98
6.9
8.82
8.56
9.2
7.94
8.83
PROMEDIO
8.67
8.91
8.36
8.49
9.53
7.91
8.39
7.94
8.26
8.01
8.94
8.1
8.02
7.29
6.73
7.94
7.75
8.4
8.61
9.03
8.03
8.14
7.84
7.86
8.61
7.38
6.71
7.97
7.82
7.91
7.36
8.09
DIF.
ENTRE
PROM Y
EXAMEN
0.77
0.61
0.82
0.59
0.51
1.49
0.11
0.92
1.5
0.25
0.66
1.9
0.36
-0.17
0.09
0.74
0.05
1.52
0.93
0.95
0.71
0.7
1.24
1.12
0.77
0.62
0.21
0.87
0.76
1.29
0.62
0.76
17
COMPARATIVO SEGUNDO EXAMEN PARCIAL DE PSICOLOGIA MÉDICA I.
2010-2011
FECHA:
NO. DE ALUMNOS: 1,070
MEDIA GENERAL: 7.83
PROMEDIO: 8.39
MEDIA DEL PROFESOR: 8.92
DIFERENCIA ENTRE CAL. EX Y PROMEDIO: 0.56
GRUPO
CAL.
EXAMEN.
CAL
PROF.
1101
1102
1103
1104
1105
1106
1107
1108
1109
1110
1111
1112
1113
1114
1115
1116
1117
1118
1119
1120
1121
1122
1123
1124
1125
1126
1127
1128
1129
1130
1131
totales
8.4
8.52
8.06
8.5
9.24
7.48
8.26
8.02
7.26
8.06
8.34
7
8.28
7.72
6.78
7.4
8.16
7.3
8.06
8.06
7.76
7.7
7.66
7.78
8.38
7.62
7.68
7.06
6.98
7.52
7.66
7.83
9.36
9.8
9.62
8.74
9.46
8.92
8.96
8.46
9.04
8.42
9.02
10
8.38
7.3
7.68
8.5
7.96
9.12
9.9
9.9
9.04
8.56
8.94
8.34
9.52
8.76
8.52
8.76
9.12
9.42
9
8.92
PROMEDIO
8.9
9.16
8.87
8.63
9.35
8.21
8.62
8.27
8.15
8.26
8.69
8.5
8.35
7.55
7.24
7.96
8.07
8.23
9
9.01
8.41
8.14
8.3
8.08
8.97
8.21
8.1
7.92
8.05
8.49
8.36
8.39
DIF.
ENTRE
PROM Y
EXAMEN
0.5
0.64
0.81
0.13
0.11
0.73
0.36
0.25
0.89
0.2
0.35
1.5
0.07
-0.17
0.46
0.56
-0.09
0.93
0.94
0.95
0.65
0.44
0.64
0.3
0.59
0.59
0.42
0.86
1.07
0.97
0.7
0.56
18
COMPARATIVO TERCER EXAMEN PARCIAL DE PSICOLOGIA MÉDICA I.
2010-2011
FECHA:
NO. DE ALUMNOS: 1,108
MEDIA GENERAL: 7.38
PROMEDIO: 8.30 MEDIA
DEL PROFESOR: 9.18
DIFERENCIA ENTRE CAL. EX Y PROMEDIO: 0.91
GRUPO
CAL.
EXAMEN.
CAL
PROF.
1101
1102
1103
1104
1105
1106
1107
1108
1109
1110
1111
1112
1113
1114
1115
1116
1117
1118
1119
1120
1121
1122
1123
1124
1125
1126
1127
1128
1129
1130
1131
totales
7.76
8.22
7.92
7.88
8.76
6.66
8.34
7.04
7.64
7.96
8.3
7.86
7.2
6.84
6
7.9
7
6.96
7.68
7.94
7.68
7.3
7.52
7.1
8.2
6.74
6.74
6.52
6.02
7.04
6.16
7.38
9.66
9.62
9.52
8.88
9.96
9.14
9.48
8.92
9.82
9.3
9.96
10
8.74
7.78
6.46
8.7
8.7
10
9.86
9.96
9.54
8.92
8.08
8.82
9.62
9.2
8.64
9.4
9.36
9.68
8.88
9.18
PROMEDIO
8.72
8.94
8.73
8.39
9.37
7.91
8.93
8
8.75
8.63
9.14
8.93
7.98
7.32
6.23
8.33
7.88
8.48
8.78
8.96
8.63
8.14
7.82
7.97
8.93
8
7.71
7.97
7.71
8.4
7.53
8.30
DIF.
ENTRE
PROM Y
EXAMEN
0.96
0.72
0.81
0.51
0.61
1.25
0.59
0.96
1.11
0.67
0.84
1.07
0.78
0.48
0.23
0.43
0.88
1.52
1.1
1.02
0.95
0.84
0.3
0.87
0.73
1.26
0.97
1.45
1.69
1.36
1.37
0.91
19
MATERIA: PSICOLOGÍA MÉDICA II 2010 – 2011( MEDICINA
PRICOLOGICA Y COMUNICACIÓN)
OBJETIVO:
Coordinar, organizar, ejecutar y evaluar las actividades asociadas a la
materia de Psicología Médica II, así como atender a los profesores y
ofrecer asesorías a los alumnos
INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA
CICLO ESCOLAR 2010-2011
I.CALIFICACIONES PARCIALES:
La evaluación de la asignatura se realiza a través de:
A) Tres exámenes parciales departamentales
B) Evaluación del profesor
C) La calificación parcial es el promedio de ambas evaluaciones y se
pondera de la siguiente manera:
50% examen departamental
50% calificación del profesor
II. EXAMENES DEPARTAMENTALES:
A) Los exámenes parciales y finales serán aplicados en la Facultad de
Medicina
B) Las calificaciones de exámenes parciales serán DADAS A CONOCER
POR LOS PROFESORES A SU GRUPO.
20
C) Fechas:
1er parcial
07-abr-11
12:00-14:00
2do parcial
28-jun-11
12:00-14:00
3er parcial
20-oct-11
12:00-14:00
1er final
03-nov-11
12:00-14:00
2do final
14-nov-11
12:00-14:00
Extraordinario
24-nov-11
09:00-11:00
III. REQUISITOS PARA QUEDAR EXENTO:
A) Cubrir el 80% de asistencias al curso, como mínimo.
B) Las calificaciones parciales se expresarán con números enteros y un
decimal. El H. Consejo Técnico determinó que en calificaciones finales
aprobatorias con fracción de 0.5 a 0.9, éstas se redondearán al
número entero
redondearán
a
inmediato superior; las fracciones 0.1 a 0.4 se
número
inmediato
inferior;
entendiendo
por
calificación aprobatoria la alcanzada en el caso de la exención de la
asignatura o a la obtenida en los exámenes ordinario y extraordinario.
C) Las calificaciones parciales no aprobatorias NO se expresarán como 5
(cinco), sino con la calificación que corresponda.
D) Obtener en el promedio de las tres calificaciones parciales un
resultado igual o mayor a 8.5
E) Haber presentado todos los exámenes parciales.
Las listas de alumnos EXENTOS de examen final se publicarán al final del
curso en el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental.
21
IV. EXÁMENES ORDINARIOS FINALES:
A) Podrán presentar examen final los alumnos que tengan cubierto un
mínimo de 80% de asistencias al curso y que además hayan
presentado los tres exámenes parciales departamentales.
B) Los alumnos tendrán dos períodos para presentar el examen final. Sólo
podrán presentar el segundo examen aquéllos alumnos que NO
hayan acreditado o presentado el primero.
C) La calificación obtenida en el examen final es absoluta, es decir, no se
promedia con la calificación de los exámenes parciales.
D) Para aprobar la asignatura en EXAMEN FINAL es indispensable obtener
una calificación mínima de 6 (seis).
E) Todos los alumnos que presenten examen final deberán identificarse
presentando credencial de la UNAM, pasaporte o cartilla y deberán
traer lápiz del número 2 ó 2 1/5 y borrador.
V. TEMARIO DE EXÁMENES:
PRIMER EXAMEN PARCIAL:
UNIDAD I.
EXAMEN MÉDICO PSICOLÓGICO
UNIDAD II.
LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL:
UNIDAD III
EL MÉDICO ANTE LA ANGUSTIA
22
UNIDAD IV
EL MÉDICO ANTE LA DEPRESIÓN
TERCER EXAMEN PARCIAL:
UNIDAD V
MEDICINA PSICOSOMÁTICA
UNIDAD VI
LA PSICOTERAPIA EN LA PRÁCTICA MÉDICA
BIBLIOGRAFÍA: De la Fuente Ramón. Psicología Médica. Nueva Versión.
Fondo de Cultura Económica, México 1992.
Unidad I
Capítulo 8
Unidad IV
Capítulo
Capítulo 7
Unidad V
Capítulo
Unidad VI
Capítulo
12
Unidad II
10
Unidad III Capítulo 12
15
23
Las calificaciones obtenidas por los alumnos fueron las siguientes:
PRIMER EXAMEN PARCIAL
GRUPO
3302
3303
3304
3305
3306
3307
3309
3310
3311
3312
3313
3314
3315
3316
3317
3318
3319
3320
3321
3322
3323
3324
3325
3326
3327
3328
3329
3330
3331
3332
3333
3334
3335
3336
3337
3338
3339
3340
TOTAL DE
ALUMNOS
21
27
27
28
27
27
28
28
30
28
28
27
27
27
28
28
26
27
26
24
27
12
28
25
26
27
26
27
28
28
25
27
28
26
25
26
27
28
PROMEDIO
EXAMEN
3.67
3.77
3.57
3.87
3.62
3.60
3.87
3.72
3.83
3.85
3.46
3.53
3.71
3.66
3.78
3.48
3.81
3.64
3.41
3.23
3.67
2.93
3.97
3.72
3.76
3.58
3.74
3.46
3.64
3.77
3.48
3.79
3.84
3.14
3.49
3.48
3.88
3.49
PROMEDIO
PROFESOR
4.64
4.80
4.57
4.75
4.68
4.75
5.00
5.00
4.75
4.94
4.79
4.37
4.00
4.15
4.70
4.69
4.50
4.88
4.64
5.00
4.76
5.00
4.53
4.60
5.00
4.65
4.96
4.83
4.69
4.55
4.14
5.00
4.63
4.08
4.75
5.00
5.00
4.75
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
PROMEDIO
EXAMEN
8.33
8.58
8.18
8.67
8.31
8.17
8.87
8.72
8.63
8.79
8.26
7.91
7.71
7.83
8.48
8.18
8.34
8.53
8.07
8.23
8.45
7.93
8.53
8.32
8.76
8.24
8.70
8.29
8.36
8.35
7.64
8.79
8.50
7.24
8.27
8.48
8.88
8.24
PROMEDIO
EXAMEN
4.21
4.08
3.95
4.02
4.00
3.84
3.99
3.55
4.15
3.81
4.06
3.63
3.51
3.80
4.08
3.48
3.64
3.86
3.53
3.47
3.96
2.85
3.80
3.80
3.52
3.45
3.66
3.61
3.93
3.66
3.25
3.81
3.30
3.11
3.31
3.46
3.76
3.70
PROMEDIO
PROFESOR
4.69
4.84
4.64
4.78
4.95
4.75
5.00
5.00
5.00
4.82
4.71
4.74
4.00
4.27
4.18
4.82
4.63
5.00
4.86
4.93
4.62
5.00
4.72
4.66
5.00
4.42
5.00
4.71
4.87
4.79
4.35
5.00
4.79
3.99
4.87
4.96
5.00
4.75
TERCER EXAMEN PARCIAL
PROMEDIO
EXAMEN
8.91
8.93
8.61
8.85
8.96
8.64
8.99
8.55
9.15
8.63
8.77
8.40
7.51
8.11
8.28
8.31
8.30
8.86
8.41
8.40
8.60
7.85
8.54
8.46
8.52
7.88
8.66
8.33
8.81
8.48
7.63
8.81
8.13
7.11
8.21
8.43
8.76
8.45
PROMEDIO
EXAMEN
3.80
3.84
3.81
3.91
3.98
3.82
3.73
3.78
3.93
3.96
3.91
3.55
3.27
3.72
3.63
3.66
3.66
3.65
3.68
3.35
3.65
3.36
3.98
4.14
3.31
3.42
3.65
3.59
4.03
3.77
2.89
3.56
3.72
3.10
3.40
3.31
3.75
3.54
PROMEDIO
PROFESOR
4.54
4.87
4.71
4.76
4.83
4.75
5.00
5.00
5.00
5.00
4.87
4.69
3.44
4.17
4.70
3.86
4.66
5.00
4.65
4.85
4.78
5.00
4.70
5.00
5.00
4.85
5.00
4.76
4.83
5.00
4.18
5.00
4.70
3.77
4.60
5.00
5.00
4.50
24
PROMEDIO
EXAMEN
8.35
8.72
8.54
8.72
8.83
8.62
8.73
8.78
8.93
8.96
8.79
8.25
6.71
7.93
8.34
7.53
8.35
8.65
8.35
8.20
8.45
8.36
8.71
9.14
8.31
8.27
8.65
8.37
8.87
8.77
7.07
8.56
8.45
6.87
8.01
8.31
8.75
8.04
PREGRADO
ESPECIALIZACIÓN DE ESPECIALIZACIÓN EN PSIQUIATRÍA INFANTIL
Y DE LA ADOLESCENCIA
OBJETIVO GENERAL DE LA ESPECIALIDAD:
Formar especialistas que tengan conocimientos sólidos sobre el desarrollo
infantil y de la adolescencia, la psicopatología de estas edades,
tratamiento psicofarmacológico e intervenciones no farmacológicas
Las actividades académicas del curso se desarrollaron en su totalidad
en el Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro con excepción del
Seminario de Atención Médica II “Psicoterapia Familiar”
en el
Departamento de Psiquiatría y Salud Mental.
Alumnos Inscritos al curso en primer año: 26
Alumnos Inscritos al curso en segundo año: 19
Baja alumnos de primer año:
•
Ana Luisa Balmaceda Ostos (Instituto Nacional de Psiquiatría)
Baja alumnos de segundo año:
•
Pohls Aguilera Ana Esther (Hospital Psiquiátrico Infantil JNN)
•
Campos Díaz Natalia (Hospital Psiquiátrico Infantil JNN)
25
No acreditó: 1 alumno el examen oral (Gen 2009-2011)
•
Navarro Ovando Leonel
Duración en horas
Primer año
Trabajo de Atención Médica I
35
Seminario de Atención Médica I
3
Seminario de Investigación I
2
Total
horas/semana/año
40
Segundo año
Trabajo de Atención Médica II
33
Seminario de Atención Médica II
3
Seminario de Investigación II
2
Seminario de Educación II
2
Total
40
Fecha inicio y término.
1º. Marzo 2011—28 de febrero 2012
RII
1º. Marzo 2011—28 de Febrero 2012.
Número de: grupos: Dos grupos
26
Número de profesores.
Titular
1
Adjuntos
2
Invitados
18
Documentos que reciben profesores y alumnos.
Alumnos de Primer año:
•
Calendarización de Exámenes y
fechas de entrega de historias
clínicas, revisiones bibliográficas, proyecto de tesis.
•
Calendarización de actividades académicas
•
Formato de historia clínica psiquiátrica
Programa operativo
•
Formato de presentación de tesis
•
Presentación de hojas de supervisión clínica y psicoterapia firmadas
por los tutores.
•
Formato de ficha bibliográfica (OMS)
•
Requisitos para presentación de exámenes
•
Derechos y obligaciones
de acuerdo al
Reglamento de
Especializaciones Médicas (UNAM Posgrado)
27
Alumnos de Segundo año:
•
Calendarización de exámenes, entrega de tesis, revisión de fichas
bibliográficas, historias clínicas y tres casos para tener el derecho
a examen oral.
•
Presentación de hojas de supervisión clínica y psicoterapia firmadas
por los tutores.
•
Programa operativo.
•
Calendarización de actividades académicas
Documentos profesores:
•
Los profesores adjuntos reciben el calendario de actividades
•
Los profesores invitados carta invitación para participar en el curso
y carta de agradecimiento.
•
Solicitud de reactivos para el banco de preguntas de examen.
Generación 2009-2011
Alumnos graduados Febrero 2011:
•
Alarcón Delgado Pedro
•
Díaz Domínguez Daniel Alejandro
•
González Mellado Gilberto
•
López Martínez Wendy Oralia
•
Melchor Ocampo Dea del Carmen
•
Padilla Amezcua Héctor
28
•
Patiño Durán Luis Rodrigo
•
Villareal Valdés Gabriela
•
Zabaleta Ramírez Patricia
Generación 2010-2012
Alumnos de diplomación oportuna Noviembre 2011
•
Corona Hernández Humberto
•
Galván García Carlos Saúl
•
Gaspar Barba César Enrique
•
Félix Orta Fernando Junior
•
Náfate López Omar
•
Osorio Rosales José Manuel
•
Sarmiento Hernández Emmanuel Isaías
•
Sanabria Díaz Edith Ariana
29
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN PSIQUIATRÍA
OBJETIVO GENERAL DE LA ESPECIALIDAD:
Formar especialistas capaces de aplicar los métodos actuales para
diagnosticar,
tratar
y
prevenir
las
enfermedades,
los
trastornos
psiquiátricos y las desviaciones de la conducta.
Graduación Oportuna de los alumnos: León Romero Héctor, Macías Silva
Juan Manuel y Soria Castro Kioko
Duración del Curso:
4 Años.
Créditos obligatorios: 924
Número de: grupos, alumnos (por año) y profesores.
Se atendieron a 28 alumnos del 1º. al 4º. Años, quienes se inscribieron en
forma regular, como sigue:




6 a Primer año
6 a Segundo año
9 a tercer año
7 a Cuarto año
30
Los alumnos asistieron de diversas sedes a las clases que se impartieron en
el año 2011, por los siguientes profesores, además de otros profesores
invitados:
PRIMER AÑO
Anatomía y Fisiología del Sistema
Nervioso
Psicopatología I
Urgencias en Psiquiatría
Historia de la Psiquiatría
Psicoendocrinología e Inmunología
Genética en la Psiquiatría
Neuropsicofarmacología Clínica
Neurobioquímica
IMSS
INN Español ISSSTE MOR UNAM Profesores
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Dr. Juan Valadez
Dra. Martha Ontiveros
Dr. Alejandro Molina
Dr. Carlos Viesca
Dr. Alejandro Díaz A.
Dr. Fabio Salamanca
Dr. Gerhard Heinze
Dr. Rafael Salín
SEGUNDO AÑO
Psiquiatría Infantil y de la
Adolescencia
Imágenes en Psiquiatría
Intr. a la Metodología de la Investig.
Psiquiatría Social
Alcoholismo
Psiquiatría Forense y Criminología
Pruebas Psicológ. y
Neuropsicológicas
INN Español ISSSTE MOR UNAM
TERCER AÑO
Biología de las Funciones Mentales
Abuso de Sustancias
Psicogeriatría
Problemas Relacionados c/la
Sexualidad
INN Español ISSSTE MOR UNAM
X
X
X
Dr. Rafael Salín
X
X
X
X
Dra. M.Elena Medina Mora
X
X
X
X
Dra. Margarita Becerra
CUARTO AÑO
Sistemas de Salud Mental
Psicoterapia (supervisión casos)
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Dra. Silvia Ortiz
Dr. Ma. Del Lourdes Mtnez
Dra. Ma. Del Carmen Lara
Dra. Ingrid Vargas
Dra. Rosa Díaz
Dr. Fernando López
X
X
Psic. Claudia Ramírez
X
INN Español ISSSTE MOR
X
X
X
X
X
X
X
Dr. Eusebio Rubio
Dra. Blanca Vargas
Dr. Rubén Luna y Dr.
Armando
Vázquez
31
Los
28 alumnos presentaron examen departamental en diciembre de
2011.
El examen final del Curso de Especialización en Psiquiatría se llevó a cabo
el viernes 20 de enero en el Departamento.
A él se presentaron 6 alumnos:
Anzo Lara Alma California
No Acreditada
León Romero Héctor
Acreditado
López de la Vega Ma. Del Carmen
No acreditada
Macías Silva Juan Manuel
Acreditado
Martínez Flores Alberto Moctezuma
Acreditado
Soria Castro Kioko
Acreditada
DIPLOMADO: “PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD”
GENERACIÓN XXXIII
Enero- Agosto de 2011
Diplomado en colaboración con el Instituto Nacional de Psiquiatría
Ramón de la Fuente Muñiz.

Se iniciaron clases el día 10 de enero de enero de 2011, con 35
alumnos.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
ALCÁNTARA ROBLES MARÍA GUADALUPE
ANDRADE SÁNCHEZ ALEJANDRO
AVILA PÉREZ MARICELA
CABRERA SÁNCHEZ NELLY
CASTILLO CORONA MARICRUZ
CONTRERAS RODRÍGUEZ ZITA LILIA
32
7. DE LA ROSA ALVARADO ALDONZA MARÍA
8. DELGADO RODRÍGUEZ RAFAEL
9. FLORES LÓPEZ DAVID ANTONIO
10.GARCÍA CASTRO FÁTIMA LETICIA
11.GARFÍAS SALAZAR BERENICE CATALINA
12.GONZÁLEZ CASTILLO BLANCA ROSELIA
13.GONZÁLEZ MANCILLA ABIGAÍL DESIREE
14.GONZÁLEZ ZAVALA VÍCTOR HUGO
15.HUERTA FLORES PERLA XOCHITL
16.LIZAMA FLORES KRYSSIA MARIEL
17.LÓPEZ GAYTAN DIANA IMELDA
18.MEDINA BECERRIL RAÚL
19.MORALES MORA EDGAR JONATHAN
20.MORELOS FLORES SUSANA DEL CARMEN
21.ORTEGA YÉPEZ GRACIELA
22.PÉREZ BAEZA MARÍA GRACIELA
23.PORRAS MARTÍNEZ JULISSA MARIANA
24.RESENDIZ ROSALES IGNACIA
25.RODRÍGUEZ MANDUJANO CLAUDIA
26.ROJANO RODRÍGUEZ MARGARITA
27.SALDAÑA CARBAJAL MAIRA YASMIN
28.SANABRIA ARVEA ERIKA VERENICE
29.SÁNCHEZ SÁNCHEZ JESÚS
30.SERRA TOCA GUADALUPE ELVIA
31.TAPIA RUÍZ MARÍA ANGÉLICA LETICIA
32.TINOCO GÓMEZ MARÍA DE LA LUZ
33.VAN STEENBERGHE LÓPEZ ENRIQUE
34.VÁZQUEZ CERVANTES ERIKA
35.VERTIZ CAMACHO JOSEFINA

Se coordinó la impartición de las siguientes clases:
Materia
Supervisión de
práctica
Clínica
Horario
Lunes de
16:30 a
18:00 hrs.
Profesor
Mtra. María Elizabeth
Ramírez López
Mtra. Lucía García
Martínez
Mtra. Concepción Reyes
Álvarez
Mtro. Michel André Reyes
Ortega
No. de clases
27 supervisiones
27 Supervisiones
27 supervisiones
27 supervisiones
33
Módulo I
Psicología
clínica y de la
salud
Jueves de
18:30 a
20:00 hrs.
Dra. Laura Palomino
Garibay
7 clases
Módulo II
Técnicas de
Evaluación
Psicológica I
Jueves de
16:30 a
20:00 hrs
Psic. Claudia Erika Ramírez
Avila
Psic. Mariana Edith
Rodríguez Lugo
7 clases
Martes de
16:30 a
18:00 hrs
Dr. Alfredo Estrada Avilés
7 clases
Módulo IV
Terapias
Cognitivo
Conductuales
Martes de
18:30 a
20:00 hrs.
Mtra. Concepción Reyes
Álvarez
17 clases
Módulo V
Psicología
Cognosctivia
Lunes de
18:30 a
20:00 hrs.
Mtro. Michel Reyes
Ortega.
7 clases
Módulo VI
Ev. Dx, Tx de los
trastornos
ansiosos y del
estado del
ánimo
Lunes de
18:30 a
20:00 hrs.
Jueves de
16:30 a
18:00 hrs
Dr. Arturo Heman
Contreras
10 clases
Módulo VII Ev.
Dx y Tx
trastornos de la
conducta
alimentaria y
abuso de
sustancias
Martes De
16:30 a
18:00 hrs
Jueves de
16:30 a
18:00 hrs
Dra. Elsa del Carmen
Ruvinskis Pérez
Módulo III
Técnicas de
Evaluación
Psicológica II
10 clases
Mtra. Jessica Helena
Reyes Aguilar
7 clases
7 clases
Mtra. Elizabeth Ramírez
López
34
Módulo VIII
Martes de
Ev. Dx. Tx de los 18.30 a
Trastornos
20:00 horas
psicóticos y
sexuales
Dr. Jorge Andrés Peña
Ortega
Módulo IX
Jueves de
Ev. Dx. Tx de los 18:30 a
Trastornos de
20:00 hrs
Personalidad
Mtro. Michel Reyes Ortega
Módulo X
Ev. Dx. Tx
Trastorno por
Déficit de
Atención y
trastornos del
aprendizaje
Dra. Silvia Ortíz León
7 clases
Psic. Aurora Leonila Jaimes
Medrano
7 clases
Mtra. María Elizabeth
Ramírez López
Martes de
16:30 a
18:00 hrs.
Y 18:30 a
20:00 horas
Módulo XI
Jueves de
Intervención
18:30 a
Psicoeducativa 20:00 hrs.
Comunitaria y
Preventiva
6 clases
6 clases
Dra. Verónica Delgado
Parra
Mtro. Armando Francisco
Nava Hernández
10 clases
10 clases
En resumen, se contó con la colaboración total de 16 profesores, para la
impartición de 108 supervisiones y 125 clases.
Se continuaron las prácticas profesionales en las siguientes
Instituciones:

1.
2.
3.
4.
5.
H.G.Z Y U.M.F. NO. 58, Toluca, Estado De México
Hospital General “Dr. Manuel Gea González
Clínica de Neurología y Psiquiátrica ISSSTE
Hospital General De México
Hospital General Atizapán De Zaragoza "Dr. Salvador
González Herrejón"
6. Fundación Alianza en favor de la Mujer
7. Sistema Municipal DIF Metepec
8. Instituto Mexicano del Seguro Social Clínica 31
35
9. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
10. ISSSTE
11. Centro Nacional de Desarrollo de talentos deportivos y alto
rendimiento
12. Hospital General de Zona No.47 "Vicente Guerrero"
13. J.U.D. de Desarrollo de Personal, Delegación Cuauhtémoc
14. Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingenierías, Ciencias
Sociales y Administrativas (UPIICSA).
15. Instituto Mexicano de la Juventud
16. Clínica ABC de los trastornos de la conducta alimentaria
17. Centros De Salud

Se elaboró el presupuesto anual 2011, nóminas mensuales
enero-diciembre 2011, así como los formatos de justificación
correspondientes, para la contratación de profesores ante el
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñíz.

Solicitud y revisión de tríptico y cartel para la Difusión del
Diplomado Generación XXXIV.

Se realizó la evaluación de profesores de la Generación XXXIII

Se recopilaron las calificaciones anuales de la generación XXXIII,
y se elaboraron las boletas de calificaciones correspondientes.

Se revisó el diseño y entrega de las invitaciones para la
Ceremonia de Clausura y elaboración de Diplomas, así como la
obtención de firmas de las autoridades correspondientes.

Se coordinó y se llevó a cabo la ceremonia de clausura el día 9
de septiembre de 2011, con lo que se concluyeron los trabajos
académicos de la Generación número XXXIII

Se graduaron 35 alumnos del Diplomado

REVISIÓN de la propuesta Académica en cuanto a la
actualización de los contenidos temáticos de los XI Módulos, que
conforman el Diplomado

Selección de Plantilla Docente del ciclo escolar 2011-2012

Se inició el proceso de selección de los aspirantes a la
Generación XXXIII
36
GENERACIÓN XXXIV
19 Septiembre – 16 Diciembre 2011

Valoración psicológica (Razonamiento Abstracto, Entrevista y
MMPI-2) a 50 aspirantes como parte del Proceso de Selección de
la Generación XXXIV

Se iniciaron clases de la Generación XXXIV, el lunes 19 de
septiembre con 39 alumnos
1. ARTEAGA LÓPEZ HILDA NAGIELI
2. ARZATE DEL VALLE NOEMI IRENE
3. CARDENAS PÉREZ CECILIA
4. CARREÑO MARTÍNEZ MIRNA CATALINA
5. CASTILLO HERRERA SARA PATRICIA
6. CHAVEZ FERNÁNDEZ CHRISTIAN RHAMSES
7. DOTOR CASTILLO DIANA MIRIAN ALONDRA
8. ESPÍNDOLA ARMENTA GUILLERMO ENRIQUE
9. GALICIA CHÁVEZ LIDIA
10. GALICIA CHÁVEZ NANCY
11. GACÍA SALDIVAR PAMELA
12. GARCÍA TORRES NORMA ANDREA
13. GERARDO CHONG CARMEN JULISSA
14. GÓMEZ LAMONT MARIO FAUSTO
15. GÓNGORA SÁNCHEZ CYNTHIA
16. GONZÁLEZ ÁLVAREZ FROYLÁN
17. JIMÉNEZ MARTÍNEZ AIDA
18. LECHUGA GÓMEZ LINA RAQUEL
19. LOAIZA RUIZ MARISOL
20. LUNA VÁZQUEZ LILIANA
21. MANZANARES BERNABÉ EDUARDO
22. MARTÍNEZ GABRIEL JOSÉ CRUZ
23. MONTIEL HERNÁNDEZ ELIZABETH
24. NIÑO VÁZQUEZ LAURA ELISA RUTH
25. OBREGÓN HERNÁNDEZ GERARDO
26. OCHOA CHICO CLAUDIA GISELLE
27. OLIVARES RODRÍGUEZ YANINE TERESA
28. ORTIZ NAVARRETE CESAR OMAR
29. ORTÍZ RAMOS ALEJANDRA ISABEL
30. PACHECO PANELLA MARIANELLA
31. PÉREZ CHAVIRA MARÍA DE JESÚS
32. PLATA JACINTO CARLOS ISRAEL
37
33. REYES SÁNCHEZ ROSA MARÍA
34. ROSALES RIVAS MOISÉS
35. SALAZAR MARÍN ELIZABETH
36. SALAZAR SOLIS MA. LINA
37. SILVA MENDOZA EDITH ROSA
38. VALLEJO ANAYA LAURA
39. VILLEGAS CASTILLO DE LERIN SANDRA FERNANDA YURIANA

Búsqueda de lugares para la realización de prácticas
profesionales de los alumnos, se visitaron y se llegaron a
acuerdos con 19 Instituciones de salud, que ofrecen Servicio de
Salud Mental, donde los alumnos se encuentran ya realizando
sus prácticas profesionales.

Se han dado de baja los siguientes alumnos:





GARCÍA TORRES NORMA ANDREA
GERARDO CHONG CARMEN JULISSA
GÓMEZ LAMONT MARIO FAUSTO
OCHOA CHICO CLAUDIA GISELLE
SALAZAR SOLIS MA. LINA

Se concluyó el año con 34 alumnos, quienes han cubierto los
criterios de asistencia y aprovechamiento para permanecer en el
Diplomado.

Se impartieron las siguientes clases:
Materia
Horario
Profesor
Supervisión de Lunes de Mtra. María Elizabeth
práctica
16:30 a
Ramírez López
Clínica
18:00 hrs. Mtra. Lucía García Martínez
Mtra. Jessica Helena Reyes
Aguilar
Mtro. Michel André Reyes
Ortega
No. de clases
11 supervisiones
11 supervisiones
11 supervisiones
11 supervisiones
38
Módulo I
Psicología
Clínica y de la
Salud
Martes
de 18:30
a 20:00
hrs.
Mtra. Diana Patricia
Pacheco Arroyo
13 clases
Módulo II
Técnicas de
Evaluación
Psicológica I
Jueves
de 18:30
a 20:00
hrs.
Psic. Claudia Erika Ramírez
Ávila
8 clases
Módulo III
Técnicas de
Evaluación
Psicológica II
Martes
de 16:30
a 18:00
hrs.
Dr. Alfredo Estrada Avilés
12 clases
Módulo IV
Técnicas y
Terapias
Cognitivo
Conductuales
Martes
Mtra. Concepción Reyes
de
Álvarez
18:30 a
20:00 hrs.
12 clases
Módulo V
Psicología
Cognoscitiva
Lunes de Mtro. Michel André Reyes
16:30 a
Ortega
18:00
hrs..
11 clases
5 clases
Mtra. Lucía Ramírez Patlán
En resumen, se contó con la colaboración total de 9 profesores, para la
impartición de 44 supervisiones y 61 clases.

Se buscaron Instituciones para la realización de prácticas
profesionales, y se realizaron los trámites necesarios para que los
alumnos pudieran ingresar, quedando las siguientes instituciones:

Se realizó el presupuesto para el año 2012, así como la elaboración
de programas y nóminas.

Se recabó la documentación de los profesores y se gestionó la
elaboración de contratos de los mismos.
39
En el apartado de anexos se muestran los Resultados de la Encuesta de
Evaluación al Diplomado.
DIPLOMADO: “TRABAJO SOCIAL EN EL ÁMBITO DE LA PSIQUIATRÍA Y LA
SALUD MENTAL”
GENERACIÓN XXXIV
Enero- Agosto de 2011

Las clases teórico-prácticas se realizaron en instalaciones del
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz

Se graduaron 9 alumnas.

Se brindaron conferencias de difusión de Trabajo Social Psiquiátrico
1. Hospital Infantil de Tacubaya
2. Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California
3. Centro de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios # 5
"Gertrudis Bocanegra"

Se realizó difusión del Diplomado vía electrónica

Se creó la página de Facebook del Diplomado

Se realizarán visitas institucionales para difundir el Diplomado a:
1. Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez.
2. Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro
3. Hospital General de México
4. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias
5. Hospital Infantil Tacubaya
6. Hospital Fernando Quiróz (ISSSTE)
7. Hospital Regional Gabriel Mancera (IMSS)
40

Se tomaron cursos de capacitación para apoyar el diseño
instruccional del Diplomado
1. Taller de instrumentos de evaluación en los entornos virtuales de
aprendizaje en línea en la Facultad de Medicina.
2. Aplicaciones Web 2.0 a las humanidades en la Dirección General
de Asuntos del Personal Académico

Se realizó proceso de selección de los aspirantes para conformar la
Generación XXXV del Diplomado, con los siguientes resultados:
1. Se entrevistaron a 25 aspirantes.
2. Se completaron 21 expedientes.
3. Se contactó con la Lic. Claudia Ramírez Ávila para que evaluara a
21 trabajadores sociales.
4. Se inició el curso de inducción al Diplomado con 21 alumnos
inscritos.
5. Se inició la Generación XXXV del Diplomado con 21 alumnos
inscritos.
6. Actualmente se encuentran 17 alumnos activos.
7. Se impartieron 25 clases presenciales en las instalaciones del
Departamento de Psiquiatría y Salud Mental.
En el apartado de anexos se muestran los Resultados de la Encuesta de
Evaluación al Diplomado
41
TUTORÍAS
Se brindaron 8 tutorías a un total de 15 alumnos; el personal del
departamento participó como Tutor (6), Asesor (1) y Miembro del Comité
Tutorial (1). (Véase tabla 11)
FORMACIÓN DE RECURSO HUMANO
En la Clínica del Programa de Salud Mental se encuentran en formación
7 residentes de la Especialidad de Psiquiatría, de tercero y cuarto años,
quienes realizan su especialidad en el Departamento de Psiquiatría y
Salud Mental y en el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente
Muñiz. Dos pasantes de enfermería, una de trabajo social, dos alumnos
del diplomado de psicología clínica y dos más del diplomado de trabajo
social psiquiátrico realizan actividades.
En la Coordinación de Investigación se tiene a 4 pasantes de servicio
social en medicina y un médico general realizando estancia académica.
ACTUALIZACIÓN Y EDUCACIÓN CONTÍNUA
Durante todo el año 2011 semanalmente se efectuaron sesiones clínicas
y/o de investigación (con diversos temas), así como, todos los viernes se
llevaron a cabo sesione bibliográficas donde se presentaron artículos de
interés en la materia, a través de videoconferencia con el Instituto
Nacional de la Psiquiatría, así como la con la Universidad de Puebla.
42
Se llevaron a cabo y/o se asistieron a Talleres relativos a:
o Cómo presentar el PRIDE
o 2° y 3er Encuentro de Tutorías, Facultad de Medicina
o Cómo fomentar la autoestima
o Metodología de la Investigación
También se llevaron a cabo cuatro cursos:
 Manejo del expediente electrónico
 Liderazgo y Desarrollo en Competencias para Jóvenes Psiquiatras
 ENARM del PUIS, temas de Psiquiatría.
 Psiquiatría Forense
CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN ADICCIONES.
Debido a la gran relevancia que han tomado los trastornos por consumo
de sustancias en la Población Mexicana, el Departamento de Psiquiatría
y Salud Mental de la Facultad de Medicina en colaboración con el
Consejo Nacional Contra las Adicciones se encuentra desarrollando los
contenidos y logística para estructurar un curso de actualización en
adicciones con los siguientes fundamentos:
1. Antecedentes

Prevalencia de las adicciones
En términos de pérdida de vidas y productividad, la adicción a
drogas es uno de los problemas más serios de salud pública en nuestro
43
país.1 Considerados juntos, alcohol, tabaco y drogas ilícitas están
implicadas en cerca del 12% de la mortalidad a nivel mundial; que
además constituyen causas de muerte prevenibles. La adicción puede
definirse como la pérdida de control en el uso de drogas o la búsqueda
y consumo compulsivos de la sustancia, a pesar de las consecuencias
negativas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define a la
farmacodependencia (consumo de drogas) como: "el estado psíquico y
a veces físico causado por la interacción entre un organismo vivo y un
fármaco, caracterizado por modificaciones del comportamiento y por
reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible a tomar el
fármaco en forma continua o periódica, a fin de experimentar sus
efectos psíquicos y a veces para evitar una sensación de malestar que
surge al dejar de consumirlo."
No existen evaluaciones globales sobre el daño social producido por
el uso de las sustancias psicotrópicas. No obstante, existen estudios que
evalúan la carga global de morbilidad, uno de estos, identificó que
abuso de tabaco y alcohol son causas importantes de mortalidad y
discapacidad en los países desarrollados.6

Prevención, diagnóstico y tratamiento en adicciones.
Al igual que otras condiciones médicas crónicas, los trastornos por uso
de sustancias (TUS) deben ser considerados desde la perspectiva de la
prevención, además del tratamiento. Debido a que estas enfermedades
se relacionan con altos niveles de discapacidad, deterioro funcional y
comorbilidad con enfermedades psiquiátricas graves. A pesar de la
importancia de la prevención, gran parte de los profesionales de la salud
44
son inconsciente acerca de la forma en que un paradigma de la
prevención puede promover la salud mental y reducir la carga de los
trastornos psiquiátricos y adictivos. El enfoque preventivo debe considerar
los factores de riesgo y de protección, los datos epidemiológicos,
basados en la evidencia de intervenciones preventivas, la promoción de
la salud y los datos de costo-efectividad.
La prevención se puede clasificar en tres tipos: primaria, secundaria y
terciaria. La prevención primaria consiste en la aplicación de la
promoción de la salud o intervenciones específicas de protección que
modifican los factores de riesgo para reducir la incidencia de la
enfermedad o condición en cuestión. Por ejemplo, la prevención
primaria del tabaquismo incluye los medios para restringir el acceso a los
cigarrillos, disminuir la imposición de los productos del tabaco y los
reglamentos contra la publicidad dirigida a la juventud.
La
prevención
secundaria
incluye
la
detección,
identificación
temprana y el tratamiento de enfermedades incipientes que pueden
estar en un estado latente antes de la presentación sintomática. Por
ejemplo, en el caso del alcoholismo, existe un gran interés en contar con
formas oportunas de diagnóstico de la enfermedad y reducir el tiempo
para recibir tratamiento posterior al diagnóstico.
La prevención terciaria consiste en minimizar la morbilidad y
mortalidad de una enfermedad establecida. La prevención terciaria
pretende evitar las recaídas de la enfermedad, el desarrollo de
comorbilidades, disminuir la discapacidad psicosocial y el deterioro
funcional.
45
En cuanto al diagnóstico en adicciones, es difícil precisar un síndrome
de dependencia claro en cada una de las sustancias psicotrópicas. Las
clasificaciones diagnósticas actuales, CIE-10 y DSM-IV-TR, identifican a
este síndrome como el conjunto de signos y síntomas de orden
cognoscitivo, conductual y fisiológico, que evidencian la pérdida de
control que muestra una persona sobre el consumo habitual de tales
sustancias.
Los criterios clínicos que se incluyen dentro de esta definición de
dependencia son: el patrón de consumo compulsivo de la droga a pesar
de los efectos adversos que ejercen en su organismo, el usuario emplea
gran parte de su tiempo en consumir la sustancia, recuperarse de sus
efectos o en conseguirla; además de experimentar síntomas de
intoxicación o abstinencia mientras lleva a cabo sus actividades
cotidianas, las cuales quedan supeditadas al uso de la sustancia,
modificando sus patrones de relación y hábitos sociales.
Como se mencionó anteriormente, los sujetos presentan un síndrome
de abstinencia al suspenden o reducir la sustancia. La severidad del
síndrome depende de la dosis utilizada y el uso simultáneo de sustancias
farmacológicamente sinérgicas.
Otro objetivo requerido para entender los TUS son el uso de los
tratamientos.
Existen
dos
opciones
principales
en
términos
de
46
intervenciones
biológicas.
La
primera
opción
es
el
empleo
de
medicaciones o procedimientos que tienen el potencial de interferir en la
acción de la sustancia en el cuerpo, eliminando las recompensas
positivas derivadas de su consumo o provocando un efecto aversivo de
su uso. Estas medicaciones se han empleado durante más de medio
siglo. La amplia experiencia indica que el problema principal de estas
intervenciones radica en la falta de cumplimiento del paciente, sobre
todo en aquellos con un historial de uso extensivo de una sustancia,
quienes muchas ocasiones son incapaces de mantener un compromiso
con el uso continuo del antagonista o sustancia aversiva.
La otra opción es el empleo de sustancias que son agonistas totales o
parciales, que sustituyen la sustancia problemática o el modo de
administración por otro que produce cuando menos algunos de los
mismos efectos biológicos y de experiencia. Esta opción se ha explorado
ampliamente, utilizando para los opioides sustancias como codeína,
metadona, buprenorfina y otras que sustituyen a la heroína u otros
opiáceos. La terapia de sustitución de nicotina, en la cual se reemplazan
los cigarrillos, se emplea ahora de manera amplia, eliminando la mayoría
de los daños para la salud pública.
Una tercera posibilidad de tratamiento podrían ser las inmunoterapias.
Es posible que los futuros avances en la neurociencia produzcan
modificaciones genéticas que alteren la susceptibilidad al uso o la
dependencia de clases particulares de sustancias, aunque estos avances
parecen en la actualidad muy distantes.
47

Capacitación en adicciones.
Actualmente
se
dispone
de
amplios
conocimientos
sobre
los
mecanismos de acción de las distintas sustancias psicoactivas en el
cerebro, así como el porqué se experimenta placer o alivio del dolor al
utilizarlas. Las sustancias difieren respecto a la clase en particular de
receptores que afectan en el cerebro, aunque también existen
considerables puntos en común entre éstas.
Las rutas neuronales que afectan las sustancias psicoactivas son las
mismas que se ven alteradas por muchos otros tipos del comportamiento
humano, incluyendo comer, tener relaciones sexuales y participar en
juegos de azar. Esto explica en parte, la alta prevalencia de los TUS; por lo
tanto la necesidad de intervenciones médica y psicológicas eficaces. A
este respecto, en múltiples instituciones a nivel nacional e internacional se
ha optado por concientizar a los profesionales de la salud acerca de los
problemas relacionados al consumo de sustancias psicoactivas. Este
ejercicio requiere de un programa sistematizado, integral y reproducible
con el objetivo de comunicar los conocimientos necesarios para la
prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de los
farmacodependientes.
Una causa que hace necesario contar con información objetiva
acerca de los TUS, es el estigma alrededor de estos trastornos. A pesar de
los descubrimientos neurocientíficos, donde se ha reiterado que los TUS
son similares a muchos otros trastornos, en el sentido de que poseen
determinantes
biológicos,
psicológicos
y
sociales;
las
personas
farmacodependientes son relegados e incluso no se les considera
enfermos. Un estudio de la OMS sobre las actitudes hacia 18
discapacidades en 14 países se descubrió que la “drogadicción” es una
48
de las primeras causas de desaprobación o estigma social y que el
“alcoholismo” le sigue muy de cerca en la mayoría de las sociedades.10
Reintegrar en la sociedad a personas tratadas por problemas asociados
al consumo de sustancias psicoactivas, implicará desarrollar y difundir
enfoques efectivos dentro un marco constante de capacitación en los
TUS que involucre a todos los profesiones de la atención clínica.
Una porción significativa de la carga global de enfermedades y
discapacidades es atribuible al uso de sustancias psicoactivas, que, a su
vez corresponde al uso de sustancias asociado con la dependencia. El
consumo de tabaco y alcohol es un factor particularmente destacado
de la carga total. Por consiguiente, las medidas para reducir el daño
producido por el tabaco, el alcohol y otras sustancias psicoactivas son
una parte importante de las políticas de salud. Estas medidas de salud
pública deben vincularse con los programas de capacitación en
adicciones a los profesionales de la salud con el objetivo de dirigir
políticas públicas para reducir la carga de enfermedad y discapacidad
asociada con el uso de sustancias.
2. Objetivos de la capacitación en adicciones.

Objetivo General:
Crear
un
programa
estandarizado
de
capacitación
en
la
prevención, el diagnóstico, el tratamiento integral y la rehabilitación para
el abuso y dependencia a alcohol, tabaco y drogas ilícitas en población
mexicana. Identificar la percepción de la magnitud del problema en los
trastorno por uso de sustancias y las habilidades para el tratamiento entre
49
medicos generales, medicos especialistas y residentes de las diferentes
especialidades.

Objetivos Específicos:
a)
Qué los asistentes al curso adquieran la capacidad de
diagnosticar los trastornos por uso de sustancias, que identifiquen los
instrumentos de tamizaje y diagnóstico, que reconozcan los aspectos
básicos y prácticos de la neurobiología de las sustancias psicoactivas
(alcohol, tabaco y drogas ilícitas), que conozcan los algoritmos de
tratamiento, el manejo de síndrome de abstinencia a etanol, la
intervención breve y los factores de riesgo y los factores de protección
para los TUS.
b)
Creación de un programa estandarizado, sistematizado y
multidisciplinario, dirigido a médico generales, médicos especialistas y
residentes, con el objetivo de capacitar en la prevención, el
diagnóstico, el tratamiento integral y la rehabilitación para el abuso y
dependencia a alcohol, tabaco y drogas ilícitas en población
mexicana.
c)
Identificar la percepción de la magnitud del problema en los
trastornos por uso de sustancias y las habilidades para la prevención,
tratamiento, y rehabilitación entre los médicos generales, médicos
especilistas y resisdentes de las diferentes especialidades.
d)
Cuantificar como se modifica la percepción de la magnitud
del problema y las herramientas en el diagnóstico, el tratamiento
integral y la rehabilitación en los trastornos por uso de sustancias
50
posterior a recibir del curso de capacitación en Adicciones.
3. Lineamientos
Este proyecto permitirá:

Crear un programa de capacitación estandarizado, sistematizado y
reproducible

Identificar la magnitud del impacto del problema de abuso y/o
dependencia
de
sustancias
psicoactivas
(alcohol,
tabaco,
mariguana, anfetaminas, inhalables, alucinógenos, opioides, cocaína
y cafeína).

Desarrollar y evaluar modelos de predicción de consumo de drogas,
alcohol
y
tabaco,
con
el
fin
de
incidir
en
la
creación
e
implementación de programas de prevención.

Retroalimentar a los sectores de salud y educativos, con el fin de
desarrollar y fortalecer medidas preventivas sobre el uso de drogas,
alcohol y tabaco.

Diseñar nuevas líneas de investigación en el campo del abuso de
sustancias.
OTRAS ACCIONES
Se tiene considerado impulsar a la educación continua, con la finalidad
de fortalecer el desarrollo profesional del personal involucrado en la
atención de los problemas de salud mental del país, para lo cual se
trabaja en la generación de nuevos cursos, diplomados y otras
actividades en las modalidades presencial y a distancia. Se ha adquirido
51
la tecnología necesaria para lograr nuestros objetivos, las aulas del
departamento cuentan con proyectores de video o cañones, pizarrones
interactivos, y se adquirió un moderno equipo de videoconferencia que
permitirá interactuar y trabajar con otras instituciones y profesionistas a
distancia, en tiempo real y con una gran calidad de imagen y audio.
52
INVESTIGACIÓN
El año 2011 ha marcado una nueva etapa para el Departamento de
Psiquiatría y Salud Mental (DPSM) de la Facultad de Medicina de la
UNAM. Desde que se reiniciaron las actividades del DPSM en las nuevas
instalaciones, se ha dado un particular énfasis a las labores de
investigación dentro del Departamento.
Con este nuevo enfoque, el día 24 de marzo del 2011 se estableció el
Comité de Investigación del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental
(CIDPSM) de la Facultad de Medicina de la UNAM. El CIDPSM cuenta con
1 Coordinador (Jefe del Departamento), 1 Secretario Técnico (Titular de
la Coordinación de Investigación), y 7 miembros (Investigadores del
DPSM).
Desde su creación, el CIDPSM se ha guiado por el Manual de
Procedimientos del CIDPSM y ha sesionado en 7 ocasiones para la
evaluación y seguimiento de 9 nuevos proyectos de investigación que se
elaboran en el DPSM y su posterior evaluación por las Comisión de
Investigación y Ética de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Los proyectos de investigación evaluados por el CIDPSM en el 2011 son los
siguientes:
53
Reunión
(fecha)
Investigador
Responsable
Nombre del
Proyecto
I
(24 de marzo)
II
(14 de abril
2011)
PRIMERA REUNION PARA LA CONFORMACION DEL CIDPSM.
Lic. Norma Yepez
1. Bullying en estudiantes
Unviersitarios
III
(16 junio 2011)
Dr. Moisés Álvarez
Rueda
IV
(29 de sep 2011)
1.
2.
Dr. Rafael Salín
Pascual
Dr. Alfredo
Osornio
V
(03 de nov 2011)
Evaluación
Dr. Juan Antonio
Mejías
1.
1.
1.
1.
Dr. Gerhard
Heinze / Dra.
Gabriela Armas
2.
VI
(11 nov 2011)
Dr. Gerhard
Heinze / Dra.
Ingrid Vargas/ Dr.
Francisco Romo
1.
VII
(15 dic 2011)
Dr. Gerhard
Heinze / Dra.
Ingrid Vargas/ TS.
Olga Robelo
1.
Dr. Gerhard
Heinze/ Dra.
Gabriela Armas/
Dr. Francisco
Romo
2.
Características del sueño en
pacientes con alteraciones del
ciclo vigilia-sueño, evaluadas a
través
del
registro
polisomnográfico.
1.
Efecto de la terapia hormonal
de reasignación en transexuales
sobre arquitectura del sueño,
memoria verbal, lenguaje y
orientación visoespacial
Violencia en estudiantes
universitarios. Tipos, factores
asociados, y efectos en la salud
mental y rendimiento
académico
1.
Estudio descriptivo y longitudinal
de las características clínicas y
sociales de pacientes
universitarios en tratamiento con
psicoterapia grupa
Prevalencia, factores de riesgo y
factores de protección para el
consumo de alcohol, tabaco y
drogas ilícitas en estudiantes
universitarios que asistan al
Departamento de Psiquiatría y
Salud Mental
Factores relacionados con el
desarrollo de trastornos afectivos
en una cohorte de alumnos de
pregrado de nuevo ingreso en el
programa de alta exigencia
académica (PAEA) de la
Facultad de Medicina"
Dinámica familiar de pacientes
con trastorno depresivo mayor
que asisten al Departamento de
Psiquiatría Y Salud Mental de la
Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional Autónoma
de México: Una Visión
Cualitativa"
Evaluación de la efectividad del
tratamiento con Estimulación
Magnética Transcraneal
repetitiva sobre los síntomas
cognoscitivos, ansiosos y
depresivos en pacientes con
diagnóstico de Trastorno
Depresivo Mayor moderado
1.
2.
2.
1.
2.
2.
Se realizaron
recomendaciones.
Actualmente
aprobado por CEI.
No aprobado, se
solicita nueva
presentación.
No se ha presentado
nuevamente.
Se enviaron
sugerencias.
No se ha presentado
nuevamente.
Se realizaron
sugerencias.
Se presentó
nuevamente (031111) y
actualmente en
proceso de
dictaminación por CEI.
Se realizaron
sugerencias.
Pendiente de
presentar.
1.
2.
Aprobado.
Actualmente en
proceso de
dictaminación por CEI.
2.
3.
Aprobado
Aprobado por CEI
1.
2.
Aprobado
Aprobado por CEI
1.
2.
Aprobado
Aprobado por CEI
54
Durante el 2011, se contó con 34 académicos adscritos al Departamento
de Psiquiatría y Salud Mental.
Cuatro académicos pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores
en niveles I (2), II (1) y III (1).
Veintiocho de los académicos forman parte de 81 academias científicas
de las cuales 32 requieren evaluación al ingreso y 49 no requieren
evaluación de ingreso, de las cuales 30 tienen valor curricular. Catorce
de los académicos recibieron 41 premios y distinciones nacionales (35) e
internacionales (6). (Véase tabla 1 y 2)
Asimismo, 16 miembros del personal académico participaron en 116
presentaciones nacionales (88) e internacionales (28), del tipo de
conferencia magistral (11), curso o taller (8), diplomado (1), simposio o
mesa redonda (28), carteles (37), y orales (31). (Véase tabla 3)
PUBLICACIONES
El personal académico ha realizado un gran esfuerzo por realizar
Investigación en el ámbito de la Salud Mental y que se ha traducido en
una relevante producción científica. Por ello, en el 2011 se reportó una
participación del personal académico en la elaboración de 29 artículos,
de los cuáles se contabilizó una producción total de 24 artículos. Estos
fueron de contenido científico (18), de difusión (3) y in extenso en
memorias (proceedings) de congreso (3); de los cuáles 7 se publicaron
en medios nacionales y 17 en medios internacionales.
55
La participación del personal en estas publicaciones fue como autores
principales en 7 de ellos, y como coautores en 17.
Un total de 4 publicaciones fueron publicadas en revistas científicas con
un Factor de impacto mayor a 1 y tres de ellas con un Factor de Impacto
menor a 1. (Véase tabla 4)
Los investigadores participaron en la realización de diecisiete libros, 13 de
ellos nacionales, 4 internacionales, por 8 autores diferentes, en donde se
participó como
autor principal en 7 de ellos, como escritores de un
capítulo en 6, como editor/compilador en 2, y en 2 con otras
contribuciones.
También se contó con 17 académicos que realizan investigación que
mantienen 56 líneas de investigación abiertas que abarcan temas como
la neurociencia y neurobiología (15), investigación educativa (18),
bioética (2), psicología (8), ciencias de la computación (1), salud mental
(2), psiquiatría (6), trastornos afectivos (1), investigación documental (2) y
antropología (1).
Se elaboraron 11 nuevos proyectos de investigación, de los cuáles 8 ya
han sido aprobados por las Comisiones de Ética e Investigación de la
Facultad de Medicina. Actualmente se cuenta con un total de 39
proyectos de investigación en curso que realizan 17 investigadores, y que
se incluyen dentro de las líneas de investigación como la Antropología
(2), Investigación
Educativa
(14), Psicología (6), Neurociencias
y
Neurobiología (3), Bioética (5), Trastornos Afectivos (5), Investigación
Documental (2), Investigación Clínica (4), Neurociencia Computacional
56
(2), y participan como responsables (11) y corresponsables (13). (Véase
tabla 7)
Se ha establecido un convenio con una Institución Nacional del Sector
Público (Hospital General Dr. Manuel Gea González) por parte de un
científico responsable en el DPSM. (Véase tabla 8)
Se han publicado 15 obras de material didáctico que incluyen 13 obras
originales y 2 adaptaciones. Las publicaciones didácticas han sido
diversas, e incluyen 3 guías, 3 manuales, 3 diapositivas y/o acetatos, 1
antología, 1 libro, y 4 videocintas. (Véase tabla 9)
Durante el 2011, 18 realizaron 77 tesis,
abarcando temas como la
Antropología (3), Bioética (6), Investigación Educativa (31), Psicología (7),
Neurociencias y Neurobiología (14), Ciencias de la Computación (3),
Investigación Documental (3) e Investigación Clínica (1), Salud Mental (5)
y Trastornos Afectivos (5). Los académicos participaron en 33 de ellas
como responsables, en 17 como corresponsables y en 27 como
colaboradores. (Véase tabla 10)
La producción científica del Departamento de Psiquiatría ha sido citada
en otros trabajos científicos. En el 2011, se registraron 1,398 citas (sin
Autocitas), 134 Autocitas y 258 Citas en el periodo (sin Autocitas). (Véase
tabla 12).
57
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
En el Departamento se mantiene como prioridad la investigación en
Psiquiatría y Salud Mental, con un enfoque biopsicosocial para la
generación de nuevos conocimientos, que permitan el abordaje de la
persona en forma integral y promuevan la proyección de la universidad
hacia la sociedad.
° ÁLVAREZ DEL RÍO María Asunción
La muerte en la práctica médica
Bioética
° ÁLVAREZ DEL RÍO María Asunción
Temas de Bioética
Bioética
° ÁLVAREZ RUEDA José Moisés
Encefalografía clínica
Ciencias de la computación
° ÁLVAREZ RUEDA José Moisés
Sueño, fisiología y edad
Neurociencias y Neurobiología
° ÁLVAREZ RUEDA José Moisés
Clínica del sueño
Neurociencias y Neurobiología
58
° ÁLVAREZ RUEDA José Moisés
Electroencefalograma clínico, sistemas inteligentes
Neurociencias y Neurobiología
° BARRAGÁN PÉREZ Virginia
Rendimiento escolar y salud mental
Investigación educativa
° BARRAGÁN PÉREZ Virginia
Psicopatología y rendimiento escolar
Investigación educativa
° BARRAGÁN PÉREZ Virginia
Sexualidad de estudiantes universitarios
Investigación educativa
° BARRAGÁN PÉREZ Virginia
Evaluación de la función ejecutiva
Investigación educativa
° DÍAZ MARTÍNEZ Alejandro
Prevención y tratamiento de bebedores excesivos en estudiantes
de la UNAM
Salud mental del estudiante universitario
Investigación educativa
° FOUILLOUX MORALES Claudia
Enseñanza y sexualidad
Investigación educativa
59
° FOUILLOUX MORALES Claudia
Estrés y aprendizaje
Psicología
° FOUILLOUX MORALES Claudia
Psicología clínica y anormal
Psicología
° FOUILLOUX MORALES Claudia
Privación del sueño en médicos residentes
Investigación educativa
° HEINZE MARTIN Gerhard
Perfil integral del aspirante a PAEA y desempeño académico
Investigación educativa
° HEINZE MARTIN Gerhard
Proyecto Internacional de la Guía " Tratamiento del trastorno
Bipolar (2009) actualización 2010-2011"
Psiquiatría
° HEINZE MARTIN Gerhard
Participación Internacional de la Asociación Mundial de Psiquiatría
Biológica en psicopatología de la esquizofrenia.
Psiquiatría
° HEINZE MARTIN Gerhard
Trastornos afectivos
Psiquiatría
60
° HEINZE MARTIN Gerhard
Estimulación magnética transcraneal
Psiquiatría
° HEINZE MARTIN Gerhard
Prevalencia de adicciones, comorbilidades
Neurociencias y Neurobiología
° HEINZE MARTIN Gerhard
Dinámica familiar de los pacientes que asisten al DPSM
Psicología
° HEINZE MARTIN Gerhard
Depresión en estudiantes de la UNAM
Investigación educativa
° LARA MUÑOZ María del Carmen
Industria farmacéutica desde la perspectiva bioética
Bioética
° LARA MUÑOZ María del Carmen
Apego al tratamiento en el servicio de salud mental
Psicología
° LARA MUÑOZ María del Carmen
Factores asociados al aprovechamiento escolar en el primer año
de medicina
Investigación educativa
61
° LARA MUÑOZ María del Carmen
Comparación
del
efecto
del
neurofeedback,
la
biorretroinformación y la terapia cognitiva sobre el estrés, ansiedad
y rendimiento académico.
Neurociencias y Neurobiología
° LARA MUÑOZ María del Carmen
Efectos del biofeedback multimodal en la disminución de la
sintomatología ansiosa.
Neurociencias y Neurobiología
° LARA MUÑOZ María del Carmen
Efectos del tratamiento antidepresivo con inhibidores de la
recaptura
de
la
serotonina
y
norepinefrina
(duloxetina
y
venlafaxina) sobre las manifestaciones de insomnio en el enfermo
con depresión mayor
Neurociencias y Neurobiología
° LARA MUÑOZ María del Carmen
Estudiantes con ansiedad social, con prueba de estrés social de
Trier (pest) y otras variables: en calidad de vida, aspectos
cognitivos,
respuesta
a
diferentes
retos
farmacológicos,
conductuales y finalmente la eficacia del uso de ISRS con
metilfenid
Investigación educativa
62
° MÜGGENBURG RODRÍGUEZ-VIGIL María Eugenia
Historia del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental desde su
fundación
Investigación Documental
° MÜGGENBURG RODRÍGUEZ-VIGIL María Eugenia
Acervo fotográfico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental
Investigación Documental
° ORTÍZ LEÓN Silvia
Hostigamiento, acoso y desgaste laboral en médicos residentes de
las cuatro especialidades troncales de la PUEM
Investigación educativa
° ORTÍZ LEÓN Silvia
Características
psicométricas
del
cuestionario
de
Funciones
Ejecutivas BRIEF en estudiantes universitarios
Investigación educativa
° ORTÍZ LEÓN Silvia
Efectos del tratamiento antidepresivo en los síntomas cognitivos en
universitarios deprimidos
Investigación educativa
° ORTÍZ LEÓN Silvia
Estrés y modos de afrontamiento de los estudiantes universitarios
Investigación educativa
63
° PETRA MICU Ileana María
Redes semánticas, medicina
Investigación educativa
° PETRA MICU Ileana María
Redes semánticas, humanismo
Investigación educativa
° PETRA MICU Ileana María
Inteligencia emocional en médicos residentes
Investigación educativa
° PETRA MICU Ileana María
Formación de profesores, manual de competencias
Investigación educativa
° PETRA MICU Ileana María
Pensamiento mágico en estudiantes de medicina
Investigación educativa
° RAMÍREZ ÁVILA Claudia Erika
Medicina, rendimiento académico, MMP12
Investigación educativa
° ROMO NAVA Francisco
Neurociencias y neurobiología, investigación clínica
Investigación educativa
64
° SALÍN PASCUAL Rafael Jesús
Fobia social en estudiantes
Neurociencias y Neurobiología
° SALÍN PASCUAL Rafael Jesús
Enfermedad de Parkinson
Neurociencias y Neurobiología
° SALÍN PASCUAL Rafael Jesús
Transexualidad
Neurociencias y Neurobiología
° SALÍN PASCUAL Rafael Jesús
Sueño, depresión y antidepresivos
Neurociencias y Neurobiología
° SALÍN PASCUAL Rafael Jesús
Neurobiología del sueño y sus trastornos
Neurociencias y Neurobiología
° SALÍN PASCUAL Rafael Jesús
Alteraciones neuropsiquiátricas, bases biológicas y su respuesta a
estrategias farmacológicas
Neurociencias y Neurobiología
° SALÍN PASCUAL Rafael Jesús
El cerebro de personas transexuales, desde la perspectiva cognitiva
antes y durante la reasignación hormonal
Neurociencias y Neurobiología
65
° SALÍN PASCUAL Rafael Jesús
La nicotina y sus implicaciones en la neurobiología de las
enfermedades neuropsiquiátricas y adicción a las sustancias
Neurociencias y Neurobiología
° TAFOYA RAMOS Silvia Aracely
Actividad física y su impacto en el sueño de estudiantes de
pregrado
Investigación educativa
° VARGAS HUICOCHEA Ingrid
Percepción del trastorno bipolar
Investigación educativa
° YÉPEZ GARCÍA Norma de Jesús
Biofeedback modelo multimodal
Psicología clínica
° YÉPEZ GARCÍA Norma de Jesús
Estimulación
cognitiva,
funciones
ejecutivas
en
estudiantes
universitarios
Psicología clínica
66
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
° ARMAS CASTAÑEDA Gabriela
Relación entre aspectos clínicos en un grupo de pacientes con trastorno
depresivo mayor, el polimorfismo, VAL66MET del factor neurotrófico
derivado del cerebro y las medidas espectrales de banda ancha del
electroencefalograma
° ÁLVAREZ DEL RÍO María Asunción
El estudio bioético de la eutanasia
° ÁLVAREZ DEL RÍO María Asunción
El médico ante la muerte
° ÁLVAREZ DEL RÍO María Asunción
El significado psicológico de la eutanasia
° ÁLVAREZ RUEDA José Moisés
Sistema inteligente para el análisis y diagnóstico por computadora del
electroencefalograma clínico
° BENITEZ Gloria; ROMO Francisco
Cytoskeletal phenotypes of isolated neuroblasts from the olfactory
neuroepithelium: Importance as structural biomarkers for schizophrenic
and bipolar diseases
67
° FOUILLOUX MORALES Claudia
Actitudes y experiencias sexuales en estudiantes de medicina
° GRETHER Patricia; ÁLVAREZ DEL RÍO María Asunción
Decisiones médicas en la atención perinatal
° GUEVARA Rosalinda; HEINZE Gerhard, ROMO Francisco
Evaluación Sensorial y Bioquímica en pacientes con depresión, trastorno
bipolar y esquizofrenia
° HAMUI SUTTON Alicia, FOUILLOUX MORALES Claudia
Efectos de la privación del sueño
° HEINZE MARTIN Gerhard
Factores de riesgo para sufrir depresión mayor en los estudiantes de
medicina que inician el internado de pregrado.
° HEINZE MARTIN Gerhard
La Psiquiatría en el contexto de las especialidades médicas en la
Facultad de Medicina
° HEINZE MARTIN Gerhard
Evaluación
de
la
efectividad
del
tratamiento
con
estimulación
magnética transcraneal repetitiva sobre los síntomas cognoscitivos,
ansiosos y depresivos en pacientes con diagnóstico de trastorno mayor
moderado
68
° HEINZE MARTIN Gerhard
Percepción de la enfermedad mental y de su tratamiento en estudiantes
universitarios de la Facultad de Medicina de la UNAM
° HEINZE MARTIN Gerhard
Predictores del desempeño académico en alumnos del primer año de
medicina del Programa de Alta Exigencia Académica (PAEA) de la
Facultad de Medicina de la UNAM
° HEINZE MARTIN Gerhard
Perfil Integral del Aspirante del Programa de Alta Exigencia Académica
de la Facultad de Medicina de la UNAM
° HEINZE MARTIN Gerhard
Efecto
del
Biofeedback
multimodal
en
la
disminución
de
la
sintomatología ansiosa en estudiantes universitarios
° HEINZE MARTIN Gerhard
Factores de riesgo en población universitaria de padecer un primer
episodio depresivo
° HEINZE MARTIN Gerhard
Nueva conceptualización del diagnóstico de trastorno bipolar
° HERRERA Patricia; PETRA MICU Ileana
Desarrollo de un manual operativo, como medio para promover la
enseñanza de la medicina por competencias
69
° LARA Carmen
Impacto de la prescripción de actividad física sobre el sueño
° LARA Carmen
Factores
predictivos
de
aprovechamiento
escolar
en
estudiantes
universitarios
° MAILLARD Ma. Elena
Empatía, depresión y rendimiento escolar
° MARVAN María Luisa; ÁLVAREZ DEL RÍO María Asunción
Significado psicológico del aborto en la comunidad Gineco-obstétrica
° MÜGGENBURG RODRÍGUEZ-VIGIL Ma. Eugenia
El Departamento de Psiquiatría, Psicología Médica y Salud mental desde
su fundación en 1954
° ORTÍZ LEÓN Silvia
Factores estresantes, modos de afrontamiento, autoeficacia y su
asociación con el rendimiento académico de los estudiantes de alta
exigencia académica durante el primer año de la facultad de medicina
UNAM
° ORTÍZ LEÓN Silvia
Hostigamiento, acoso y desgaste laboral en médicos residentes de las
cuatro especialidades troncales de la Facultad de medicina UNAM
° ORTÍZ LEÓN Silvia
Factores de estrés en estudiantes de medicina
70
° ORTÍZ LEÓN Silvia
Características psicométricas de la Escala de Funciones Ejecutivas BRIEF
en estudiantes universitarios, una versión autoaplicable.
° ORTÍZ LEÓN Silvia
Fuentes de estrés y síntomas de enfermedad en estudiantes que inician el
internado de pregrado de la Facultad de Medicina de la UNAM
° PETRA MICU Ileana María
Estudio Longitudinal de la palabra "medicina" a través de redes
semánticas naturales
° PETRA MICU Ileana María
Representación semántica del concepto ‘medicina’, estudio longitudinal
de 5 años.
° ROMO NAVA Francisco
Efectos metabólicos de la Melatonina en pacientes con uso de
antipsicóticos atípicos
° ROMO NAVA Francisco
Memoria visoespacial y alocéntrica en pacientes con trastornos afectivos,
evaluados por realidad virtual
° URRUTIA Ma. Esther; FOUILLOUX MORALES Claudia
Modelo multivariado explicativo relativo a la prevalencia del bajo
rendimiento académico en el primer año de la carrera de médico
cirujano
71
° VARGAS HUICOCHEA Ingrid
Percepción de la enfermedad, prácticas de atención a la salud y
contexto familiar en pacientes con trastorno bipolar.
° VARGAS HUICOCHEA Ingrid
Viviendo con el trastorno bipolar: percepciones y creencias de la familia
hacia el enfermo y la enfermedad.
° TAFOYA RAMOS Silvia Aracely
Fuentes de estrés y síntomas de enfermedad en estudiantes que inician el
internado de pregrado de la Facultad de Medicina de la UNAM
° YÉPEZ Norma
Bullying en estudiantes universitarios
° YÉPEZ Norma
Factor predictivo de aprovechamiento en estudiantes de la UNAM
ARTÍCULOS
° ÁLVAREZ DEL RÍO María Asunción
Álvarez-del Río A, Marván ML. On Euthanasia. Exploring Psychological
Meaning and Attitudes in a Sample of Mexican Physicians and Medical
Students. Developing World Bioethics. 11:146-153,2011.
72
° ÁLVAREZ DEL RÍO María Asunción
Álvarez del Río A. Reseña del libro “Decidir por otros. Ética de la toma de
decisiones subrogada” de Allen E. Buchanan y Dan W. Brock (traducción
de Laura E. Manríquez, Laura Lecuona y Claudia Chávez). Diánoia.
Revista de Filosofía 67(noviembre):198-202,2011.
° ARMAS CASTAÑEDA Gabriela
Clinical and Electrophysiological effect of right and left repetitive
transcranial magnetic stimulation in patients with major depressive
disorder. Salud Mental, vol 34, núm 4, julio-agosto.
° BARRAGÁN PÉREZ Virginia
Ortíz S, Jaimes A, Tafoya A, Barragán V, Fouilloux M. Fuentes de estrés y
síntomas psicopatológicos en estudiantes que inician el internado de
pregrado de la Facultad de Medicina de la UNAM
° BARRAGÁN PÉREZ Virginia
Tafoya-Ramos S, Lara M. C. Intervenciones no farmacológicas en el
insomnio primario: la evidencia de los ensayos clínicos controlados en los
últimos diez años (1998-2008)
° DÍAZ MARTÍNEZ Alejandro
Díaz Anzaldua A.; Díaz Martínez; L. R.: Díaz Martínez A; The Complex
Irterplay Of Genetics, Epigenetics, And Environment In The Predisposition
To Alcohol Dependence; Revista Salud Mental Vol.34 (2) Pp. 157- 167
Marzo-Abril 2011 (En Prensa)
73
° DÍAZ MARTÍNEZ Alejandro
Díaz-Martínez A.; Díaz-Martínez L.R.; Rodríguez Machain A.C.; DíazAnzaldúa A.; Fernández-Varela H.; Hernández-Ávila C.. "Intervenciones
terapéuticas breves en estudiantes universitarios con dependencia al
alcohol". Salud Mental. Vol. 34 (3), mayo-junio 2011. pp. 185-194.
° DÍAZ MARTÍNEZ Alejandro
Díaz Martínez A.; Díaz Anzaldúa A.;. Violencia familiar y violencia social,
Vol. 20, (1) , enero-febrero 2011
° DÍAZ MARTÍNEZ Alejandro
Díaz Martínez A.; Las guías clínicas. Psiquis. Vol. 20 (6), pp 163-164,
noviembre-diciembre, 2011
° FOUILLOUX MORALES Mariana
Tafoya SA y Lara MC (2011). Intervenciones no farmacológicas en el
insomnio primario: la evidencia de los ensayos clínicos controlados en los
últimos diez años (19982008). Revista Colombiana de Psiquiatría, 40 (2),
310-335.
° HEINZE MARTIN Gerhard
Flores-Ramos M´, Mendez Ramírez I, Heinze G, Silvestri-Tomassoni R. “Does
the gonadal hormone profile differ in patients with first depressive episode,
recurrent depression and nondepressed women during perimenopause?”.
Aceptado
para
dictamen
en
la
revista
Psychiatry
and
Clinical
Neurosciences. Abril 22, 2011.
74
° HEINZE MARTIN Gerhard
Executive
Summary
Pharmacopsychiatry
of
on
the
Report
General
and
by
the
WPA
Comparative
Section
Efficacy
on
and
Effectiveness of Antidepressants in the Acute Treatment of Depressive
Disorders" European Archives of Psychiatry and Clinical Neuroscience.
Aceptado Agosto 24, 2011
° HEINZE MARTIN Gerhard
Soyka M, Kranzler HR, Berglund M, Gorelick D, Hesselbrock V, Johnson BA,
Möller HJ. WFSBP Taskforce on treatment Guidelines for Substance Use and
Related Disorders (Heinze G., Miembro) World Federation of Societies of
Biological Psychiatry (WFSBP) Guidelines for Biological Treatment of
Substance Use and Related Disorders, Part 2: Opioid dependence. The
World Journal of Biological Psychiatry. 12: 160-187; 2011.
° HEINZE MARTIN Gerhard
Vargas I, Ramírez C, Cortés F, Farfán A, Heinze G. “Factores asociados al
rendimiento académico en alumnos de la Facultad de Medicina: estudio
de seguimiento a un año”. Salud Mental. Vol. 34, No. 4, julio agosto 2011.
301-308.
° HEINZE MARTIN Gerhard
Baghai TC, Blier P, Baldwin DS, Bauer M, Goodwin GM, Fountoulakis KN,
Kasper S, Leonard BE, Malt UF, SteinDJ, Versiani M, Möller HJ. Section of
Pharmacopsychiatry. World Psychiatric Association (Heinze G. Miembro).
Executive
summary
of
pharmacopsychiatry
on
the
report
general
and
by
the
WPA
comparative
section
efficacy
on
and
effectiveness of antidepressants in the acute treatment of depressive
75
disorders
Eur
Arch
Psychiatry
Clin
Neurosci
261
(Suppl
3)DOI
10.1007/s00406-011-0274-7. Publicado Online: Noviembre 15, 2011
° HEINZE MARTIN Gerhard
Flores-Ramos M´, Méndez Ramírez I, Heinze G, Silvestri-Tomassoni R. “Does
the gonadal hormone profile differ inpatients with first depressive episode,
recurrent depression and nondepressed women during perimenopause?”.
Aceptado para dictamen en la revistra Psychiatry and Clinical
Neurosciences. Abril 22, 2011.
° HEINZE MARTIN Gerhard
Martínez-Vázquez M, Estrada-Reyes R, Araujo-Escalona AG, Ledesma
Velázquez I, Martínez-Mota L, Moreno J, Heinze G. “Antidepressant-like
effects of an alkaloid extract of the aerial parts of Annona cherimolia in
mice” Journal of Ethnopharmacology 139: (164-170), 2012
° HERRERA SÁNCHEZ David
Luna Guevara G, Herrera Sánchez D. Sistema de caracterización
topográfica para actividad eléctrica cerebral, archivos de ciencia, vol 3,
num 1 :13, 2011.
° HERRERA SÁNCHEZ David
Herrera-Sánchez D. Luna-Guevara. G. "Sistema de Caracterización
Topográfica
para
INTERNACIONAL
Actividad
AVANCES
Eléctrica
EN
Cerebral"
MEDICINA
XIII
CONGRESO
HOSPITALES
CIVILES.
Guadalajara, Jalisco. México. 24 al 26 de Febrero , 2011
76
° LUNA GUEVARA Gerardo
LUNA GUEVARA G.HERRERA SANCHEZ D., SISTEMA DE CARTERIZACION
TOPOGRAFICA
PARA
ACTIVIDAD
ELECTRICA
CEREBRAL,
MEMORIAS
ARCHIVOS DE LA CIENCIA XIII CONGRESO INTERNACIONAL AVANCES EN
MEDICINA, GUADALAJARA, JAL., MEXICO 24-26 DE FEBRERO DE 2011
CATEGORIA INVESTIGACION BASICA VOL 3, NUMERO 1, PAG 13, ENE-MAR
2011
° ORTÍZ LEÓN Silvia
Trancoso Hernández MA, Molina Valdespíno D, Ortiz León S. Frecuencia
del trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en padres de niños
con diagnóstico de TDAH en comparación con padres de niños sanos.
Psiquiatria. 2010;26 (2):17-21
° RAMÍREZ ÁVILA Claudia Erika
Vargas I, Ramírez C, Cortés J, Farfán A, Heinze G. Factores asociados al
rendimiento académico en alumnos de la Facultad de Medicina: estudio
de seguimiento a un año
° ROMO NAVA Francisco
Benítez-King G, Riquelme A, Ortíz-López L, Berlanga C, Rodríguez-Verdugo
MS, Romo F, Calixto E, Solís-Chagoyán H, Jímenez M, Montaño LM,
Ramírez-Rodríguez G, Morales-Mulia S, Domínguez-Alonso A. A noninvasive method to isolate the neuronal linage from the nasal epithelium
from schizophrenic and bipolar diseases.J Neurosci Methods. 2011 Sep
30;201(1):35-45. Epub 2011 Jul 19.
77
° SALÍN PASCUAL Rafael Jesús
Salin-Pascual RJ. Conscious Modulation in Normal Sleep. The Open Sleep
Journal
° SALÍN PASCUAL Rafael Jesús
Orozco Calderón G, Ostrosky Shejet F, Salin-Pascual R, Borja Jiménez K.
PERFÍL NEUROPSICOLÒGICO EN TRANSEXUALES: EFECTO DEL TRATAMIENTO
DE REASIGNACIÓN DEL SEXO. REV. CHIL. NEUROPSICOLO. 6(1): 34-41, 2011
° TAFOYA RAMOS Silvia Aracely
Tafoya SA, Jurado MM, Yépez N, Fouilloux M, Lara MC. Estrés y hábitos de
salud como factores asociados a dificultades del sueño en estudiantes
de medicina de primer ingreso. Enviado a revisión revista: Salud Mental
(México)
° TAFOYA RAMOS Silvia Aracely
Tafoya SA, Lara MC. Tratamientos no farmacológicos para el manejo del
insomnio: Revisión sistemática a 10 años. Revista Colombiana de
Psiquiatría 2011; 40 (2): 310-335.
° VARGAS HUICOCHEA Ingrid
Vargas I, Ramírez C, Cortés J, Farfán A, Heinze G. Factores asociados al
rendimeinto
académico
en
alumnos
de
Medicina.
Estudio
de
seguimiento a un año. Salud Mental 34 (4): 301- 308, julio- agosto 2011.
78
° VARGAS HUICOCHEA Ingrid
Vargas-Huicochea I, Berenzon-Gorn S. From self-care to hospitalization:
bipolar patients' health care practices. Bipolar Disorders 2011; 13 (suppl 1),
103.
° VARGAS HUICOCHEA Ingrid
Vargas Huicochea Ingrid, Berenzon Gorn Shoshana. "Del auto- cuidado a
la hospitalización: estudio cualitativo de las prácticas de atención en
trastorno bipolar". Primer Congreso de Alumnos de Posgrado. Memoria.
Universidad Nacional Autónoma de México, División de Estudios de
Posgrado. ISBN 978-607-02-2569-7. Septiembre 2011. p. 307.
° VÁZQUEZ ALEMÁN Ismael Antonio
Crail-Meléndez Daniel, Vázquez-Alemán Ismael, Ramírez- Bermúdez Jesús.
Cognitive behavioral therapy for treatment of depression in patients with
temporal lobe epilepsy. Artículo enviado a Epilepsy and Behavior Journal,
(Elsevier)
° PONCIANO RODRÍGUEZ Guadalupe
Kobashi-Margáin RA., Gavilanes-Espinar JG, Gutiérrez GI, GutiérrezJiménez AA, Chávez-Tapia N, Ponciano-Rodríguez G, Uribe M & MéndezSánchez N.
Albumin dialysis with molecular adsorbent recirculating
system (MARS) for the treatment of hepatic encephalopathy in liver
failure. Annals of Hepatology 2011; 10(supl.):S70-S76.
79
° PONCIANO RODRÍGUEZ Guadalupe
Gutiérrez-Grobe I, Ponciano-Rodríguez G, Méndez-Sánchez N. Viral
hepatitis
infection
and
insulin
resistance:
A
review
of
the
pathophysiological mechanisms. Salud Pública Méx 2011; 53(sup 1): 46-51.
LIBROS
ÁLVAREZ DEL RÍO MARÍA ASUNCIÓN Álvarez del Río A. Eutanasia y otras for
mas de muerte asistida. En: Valores para la sociedad contemporánea.
¿En qué pueden creer los que no creen? (Vasconcelos H. Ed).
Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., Mexico, 2011,
pp. 550-559.
ÁLVAREZ DEL RÍO MARÍA ASUNCIÓN Álvarez del Río A. Eutanasia. El
derecho a decidir sobre la muerte. En: Bioética, bioderecho y biopolítica:
problemas actuales. (Aguilera-Portales RE, Prado-Maillard JL, LópezSánchez R, Eds) Fontamara-UANL (Universidad Autónoma de Nuevo
León)-FACDyC (Facultad de Derecho y Criminología), Nuevo Leon,
México, 2011, pp. 4-54.
SALÍN PASCUAL RAFAEL JESÚS Salín-Pascual R- Diversos no Perversos- Eros
Ediciones, 2011
SALÍN PASCUAL RAFAEL JESÚS SALIN-PASCUAL RJ. DIVÁN EL TERRIBLE Y LOS
FRAUDES DEL DOCTOR FREUD
80
SALÍN PASCUAL RAFAEL JESÚS Salin-Pascual RJ. Dreams As Cognitive
Experiences. McGrawHill and Lulu.com
SALÍN PASCUAL RAFAEL JESÚS Salin-Pascual RJ. The Dark Side of the Brain
Lulu.com (Standard Copyright License).
SALÍN PASCUAL RAFAEL JESÚS Salin-Pascual R. Localización cerebral y
cogición. En : TresguerresJesùs. FISIOLOGIA HUMANA , 4a Edición McGraw
Hill,. 2011 pag: 199-210
DÍAZ MARTÍNEZ ALEJANDRO Díaz Martínez A. "Guías Clínicas para el
Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos Emocionales 2010", pp 489
HEINZE MARTIN GERHARD
Heinze G, Del Bosque J. Capítulo 10.
Intervención Psiquiátrica en niños y Adolescentes. En: Urgencias en
Pediatría. Hospital Infantil de México. 6ta. Edición Editores: García-Aranda
JA, Valencia-Mayoral PF. McGrawHill, 2011; 51-56.
HEINZE MARTIN GERHARD Heinze G, Camacho PV. Guía Clínica para el
Manejo de la Depresión, Ed. S. Berenzon, J Del Bosque, J Alfaro, ME
Medina-Mora. México (2010). Instituto Nacional de Psiquiatría (Serie Guías
Clínicas para la Atención de Trastornos Mentales). ISBN: 978-607-460-144-2.
(Publicado 2011).
HEINZE MARTIN GERHARD Heinze G, Camacho PV. Guía Clínica para el
Manejo de la Ansiedad, Ed. S. Berenzon, J Del Bosque, J Alfaro, ME
Medina-Mora. México (2010). Instituto Nacional de Psiquiatría (Serie Guías
Clínicas para la Atención de Trastornos Mentales). ISBN: 978-607-460-162-6.
(Publicado 2011).
81
PETRA MICU ILEANA MARIA
Evaluación de Competencias en Ciencias
de la Salud. Ed. UNAM. En proceso de publicación
PETRA MICU ILEANA MARIA
Martín González A., Gutierrez Avila H. Piña
Garca E. Aprendizaje basado en problemas. Ed. UNAM. 2010
PETRA MICU ILEANA MARIA
Secretaría de Enseñanza Clínica. Entrevista
Psiquiátrica. Manual de preparación para el examen profesional de la
Facultad de Medicina
ROMO NAVA FRANCISCO Becerra Palars, Vargas I, Leal M, Romo Nava F.
Capitulo IV “Trastorno Bipolar Tipo I Y Li”. En Díaz A, Guía Clínica Para El
Diagnostico Y Tratamiento De Los Trastornos Emocionales. Consenso
Nacional 2010. UNAM, Ed. Selling Perfect Advertising S.A. De C.V. México.
Dic. 2010.
ROMO
NAVA
FRANCISCO
Romo
Nava
Francisco,
Capítulo
14
“Neuroimagen en esquizofrenia”. En Saracco R/ Escamilla R. “Breviario de
esquizofrenia”. Ed. Prado. México, DF.
JAIMES MEDRANO AURORA LEONILA Manual de diagnóstico y tratamiento
para el TDAH: Para Psicólogos. Editorial Fundación Hoth, México DF 2011.
HUICOCHEA VARGAS INGRID Berenzon Gorn S, Vargas Huicochea I.
“Salud Mental y Sociedad” . En “Salud Mental y Medicina Psicológica”.
De la Fuente J & Heinze G (Eds). 2011. En prensa.
82
González GR, Soto EG, Moreno AL & Ponciano-Rodríguez G; Capítulo 5:
Salud y enfermedad durante la vida Adulta. In: González Guzmán R,
Castro Albarrán JM & Moreno Altamirano L Eds. Libro: Promoción de la
salud en el ciclo de vida. Ed. McGraw Hill- UNAM. Pp145-223. México,
2011.
FACTORES ASOCIADOS AL TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR EN
ESTUDIANTES DE MEDICINA
Línea de Investigación: Salud mental del estudiante universitario
SÍNTESIS
ANTECEDENTES: El trastorno depresivo mayor (TDM) se ha asociado a
situaciones de estrés, y genera sufrimiento y decremento en la calidad de
vida y funcionamiento de la persona que lo padece. La carrera de
Medicina conlleva un proceso de alta demanda intelectual y laboral
para el estudiante. Estas demandas en combinación con otros factores
individuales, pueden asociarse a una alta prevalencia del TDM en dicha
población. OBJETIVO: Determinar la prevalencia y la incidencia de TDM
en los estudiantes de Medicina a lo largo de cada año de la carrera
(fase I) y establecer una cohorte de seguimiento a 6 años con los
estudiantes de nuevo ingreso (fase II). Determinar los factores asociados
al desarrollo de TDM y su impacto sobre el rendimiento académico de los
estudiantes. MÉTODO: Se realizará un estudio de seguimiento a los
alumnos de Medicina al inicio y fin del ciclo escolar, y a lo largo de la
83
carrera para los estudiantes de nuevo ingreso. Para ello, se evaluará a
todos los estudiantes de cada año de la Licenciatura en Medicina de la
Facultad de Medicina de la UNAM que voluntariamente acepten
participar en el estudio. Se utilizará el instrumento PHQ9 para evaluar
síntomas depresivos, y se establecerá un puntaje igual o mayor a 10
como caso positivo para episodio depresivo mayor actual (TDM).
ANÁLISIS DE RESULTADOS: Se utilizará el paquete estadístico PASW 18. Se
realizará comparación de medias por medio de t de student para
diferencias entre género y casos y no-casos. Se realizará análisis de
correlación para variables psicosociales por medio de Pearson y
Spearman. Se utilizará el análisis con modelos de regresión lineal con el
puntaje total de PHQ9 como variable dependiente y el punto de corte
de igual o mayor de 10 en el PHQ9 para establecer los casos positivos
como variable dependiente para modelos de regresión logística. Se
realizará análisis de asociación basados en Riesgo Relativo.
Resultados preliminares:
Como parte del proyecto se realizó en el primer trimestre una medición
transversal en los estudiantes de nuevo ingreso de siete facultades de la
UNAM. En esta medición adicional al proyecto original, se encontró que
la prevalencia promedio de TDM en estas siete facultades fue de
aproximadamente el 7.1
Se ha realizado una medición transversal en una muestra representativa
de cada año lectivo de la carrera de Medicina con el objetivo de
evaluar la prevalencia del TDM en la Facultad de Medicina de la UNAM.
84
Esta evaluación se realizó durante el periodo de octubre del 2011 a
diciembre del 2012. Se incluyó un total de 1068 estudiantes de Medicina
y se observó una prevalencia de TDM de 16.2%. La menor prevalencia se
observó durante el tercer año y la mayor se observó en el segundo año
de la carrera. (Gráfica 1)
Observamos que un mayor porcentaje de mujeres cursa con TDM
comparado con los hombres (Grafica 2) y ser mujer incrementa las
probabilidades de resultar caso positivo para TDM (RM 1.53, IC=1.08-2.16,
p=0.01).
85
Gráfica 2
Factores como el antecedente personal de un episodio depresivo previo
o intento suicida, cursar con duelo por la pérdida de un ser querido en el
último mes y calificar con un cronotipo vespertino entre otros factores
estudiados, incrementaron significativamente el riesgo de resultar con un
TDM actual.
Adicionalmente, como parte del proyecto, durante el primer trimestre de
las licenciaturas, se realizó una medición transversal en los estudiantes de
nuevo ingreso de siete facultades de la UNAM. En este medición
adicional al proyecto original, se encontró que la prevalencia promedio
de TDM en estas siete facultades fue de aproximadamente el 7.1% en el
primer trimestre de las diferentes carreras. (Gráfica 3)
86
GRAFICA 3. Muestra la prevalencia de TDM actual en el primer trimestre
de las carreras entre estudiantes de primer ingreso.
A los estudiantes de Medicina que participaron en el estudio y resultaron
positivos para TDM que solicitaron ser contactados, se les ofreció
atención por medio de los datos de contacto que brindaron.
Actualmente el proyecto continúa su curso y ya se han presentado
resultados en foros académicos nacionales y se preparan artículos
científicos para la difusión de los resultados preliminares en revistas
nacionales e internacionales.
87
ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL REPETITIVA.
La
Estimulación
magnética
Transcraneal
repetitiva
(EMTr)
es
una
intervención que se basa en la formación de un campo magnético, el
cuál atraviesa los tejidos de la cabeza (piel, tejido subcutáneo, hueso y
meninges) con baja resistencia e induce corrientes eléctricas en la
corteza cerebral. La EMTr no involucra el paso directo de corriente
eléctrica a través del cuerpo de la neurona como lo hace la estimulación
eléctrica pero la corriente inducida por el campo magnético es capaz de
generar despolarización de las neuronas corticales. Es por esto que se ha
considerado que la EMT es una forma de estimulación eléctrica sin
electrodos.
Dentro de las terapias para tratar los trastornos mentales, principalmente
el trastorno depresivo mayor (TDM) se encuentran los tratamientos
farmacológicos, que son las modalidades de intervención más utilizadas.
Específicamente, los fármacos de la familia de los inhibidores selectivos
de la recaptura de serotonina, que requieren una latencia de 2 a 4
semanas para iniciar sus efectos sobre los síntomas depresivos y se sabe
que alcanzan tasas de abandono de hasta el 60% a los 6 meses. Además
de que hasta dos tercios de los pacientes no consiguen la remisión de los
síntomas con el tratamiento farmacológico. Es por esto que es necesario
contar con otros tratamientos, que resulten eficaces, seguros y accesibles
para la atención de pacientes deprimidos. La EMTr ha surgido como un
tratamiento novedoso, no invasivo y focal, para el manejo de los
síntomas afectivos y cognoscitivos de la depresión.
88
La EMTr es una intervención que actúa modulando los circuitos
reguladores del afecto. Existen estudios doble ciego controlados en los
que se ha visto que la EMTr es segura y eficiente como monoterapia para
tratar en TDM, pero aún hay controversia en cuanto a cómo y cuándo
incluir a la EMTr en los algoritmos de tratamiento en la depresión. Con la
EMTr se pueden inducir frecuencias lentas (<1 Hz) y frecuencias rápidas (>
1Hz), las cuáles parecen tener efectos opuestos, ya que las primeras
provocan
activación
de
las
regiones
y
las
frecuencias
lentas
desencadenan inhibición.
Para los médicos es de vital importancia contar con medidas de
evaluación de resultados para poder estimar la cantidad de beneficio de
una intervención en relación con otras intervenciones aprobadas. A este
respecto, se ha observaron que el número necesario a tratar (NNT) para
conseguir respuesta clínica con la EMTr es de 4 a 6 pacientes. La eficacia
clínica de la EMTr ciertamente se encuentra dentro del rango de los
números necesarios a tratar generalmente aceptadas para tratamiento
psiquiátricos, ya que se ha estimado que la mayoría de los tratamientos
psiquiátricos tienen un NNT en el rango de 3 a 6. Por ejemplo, el NNT para
el litio, un tratamiento complementario común para la depresión
resistente al tratamiento es de 4, mientras que el NNT de la terapia
cognitivo-conductual es 5. En una revisión sistemática que investigó este
tema en los pacientes ancianos con depresión se informó que los NNT
varió de 4 a 8 para los antidepresivos tricíclicos e inhibidores selectivos de
la recaptación de serotonina, respectivamente.
89
Se ha encontrado en estudios abiertos que la EMTr genera cambios
favorables en las funciones mentales como la memoria y el lenguaje,
cuando se aplica sobre la Corteza Prefrontal dorsolateral, pero hasta el
momento no se cuenta con estudios publicados que comparen los
efectos afectivos y cognitivos de la EMTr activa en comparación con la
EMTr simulada. Es por esto que se desea continuar investigando la
influencia de la EMTr en los síntomas afectivos y en las funciones
cognoscitivas afectadas en el TDM.
El TDM es uno de los padecimientos psiquiátricos más prevalentes en la
población mexicana, según datos de la encuesta nacional. Además de
ser la cuarta causa de discapacidad a nivel mundial. Se caracterizada
por ánimo bajo, síntomas vegetativos y físicos, malestar clínicamente
significativo y/o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de
la actividad del individuo. El TDM tiene una alta prevalencia ya que
afecta mundialmente a 340 millones de personas 10-25% de mujeres y 512% de varones en algún momento de sus vidas. Es una importante carga
en términos humanos y económicos, por lo que la OMS ha estimado que
esta enfermedad se convertirá en la segunda causa de discapacidad
hacia el año 2020. Las alteraciones cognoscitivas en pacientes con
depresión son comunes. Las funciones más afectadas en los episodios
depresivos agudos son: la atención, la memoria y la velocidad
psicomotora. Los déficits son generalmente de intensidad moderada,
pero pueden ser graves en las depresiones prolongadas o no tratadas.
90
Debido a lo expuesto anteriormente, el Departamento de Psiquiatría y
Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM planea incursionar
en la investigación de la utilidad de la EMTr en el tratamiento de los
trastornos psiquiátricos, específicamente el TDM, su influencia en las
funciones cognoscitivas y las diferencias entre frecuencias altas/lentas
para inducir cambios afectivos y cognoscitivos.
BULLYING EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Introducción
El bullying se presenta cuando una o más personas ejercen un
comportamiento lesivo, intencional y recurrente contra otro u otros
individuos, que se caracteriza por abuso sistemático del poder. El bullying
trae consecuencias indeseables para la víctima, el perpetrador y para los
observadores (Perea y López, 2008).
Actualmente existen muy pocos estudios realizados sólo en el extranjero
que den
cuenta de la existencia y magnitud de este fenómeno en
estudiantes universitarios, y los datos que se tienen a nivel internacional
son alarmantes. En México no se cuenta con información sobre el
fenómeno en poblaciones de estudiantes universitarios. Este estudio
permitirá conocer las características del fenómeno en los estudiantes
universitarios, y comenzar una línea de investigación que permita
establecer estrategias para disminuir el impacto que pudiera tener en
esta población.
91
Objetivos:
Describir las características del fenómeno del bullying en estudiantes
universitarios y compararlas entre facultades, formas de acoso, género, y
sintomatología producida.
Hipótesis
1.- El fenómeno de bullying existe en la UNAM.
2.-
El
fenómeno
dependiendo de la
de
bullying
presenta
diferentes
características
facultad, género o edad.
Método
Diseño: Se trata de un estudio observacional, descriptivo, transversal y
comparativo. En modalidad de encuesta.
Se invitó a participar voluntariamente en el estudio a 1316 estudiantes de
la UNAM de de acuerdo a un muestreo proporcional estratificado, en el
que tomamos como de variables de estatificación el género, la edad y la
facultad. Se muestrearon 18 Facultades dentro de Ciudad Universitaria y
las FES: Acatlán, Aragón, Cuautilán y Zaragoza. Los participantes
respondieron el Cuestionario sobre las Relaciones de Maltrato e
Intimidación entre Compañeros y Compañeras en las Escuelas (CURMIC,
2011), modificado para ser aplicado a estudiantes universitario. Se
decidió la utilización de este cuestionario debido a que no existe un
92
cuestionario que se haya utilizado en México y con estudiantes
universitarios. El CURMIC se ha utilizado con población mexicana y se
construyó
con
base
a
las
aportaciones
de
la
investigación
contemporánea sobre este tema y bajo la asesoría de expertos
nacionales e internacionales. La muestra se tomó por cuota.
Resultados parciales
Las variables dimensionales se trataron con medias y desviaciones
estándar, las variables categóricas por medio de porcentajes que están
presentados mediante gráficas y tablas.
Se realizó el análisis por el método de componentes principales con
rotación Varimax en el que se pudo obtener cinco factores que
identifican a cinco tipos de alumnos:
1. Los que reciben bullying.
2. Los que ejercen bullying hacia los demás.
3. Los que argumentan ser agresivos para defenderse.
4. Los que piensan que agredir es un juego.
5. Aquellos que no agreden a los demás.
Aun falta calcular los datos obtenidos de las variables de estudio por
estratos con relación a cada reactivo del cuestionario.
Estamos por calcular los contrastes estadísticos para las variables
dimensionales que se efectuaran por medio de Análisis de Varianza y
para las variables categóricas chi2,, como Análisis multivariado para
93
determinar las relaciones entre las variables en estudio y se hará un
análisis por medio de un Modelo de Ecuaciones Lineales Estructurales.
Posteriormente interpretaremos los resultados estadísticos y partir ellos, se
redactará el artículo que será enviado a una revista internacional
prestigiada especializada en el tema.
94
DIFUSIÓN
Hemos formalizado convenios de colaboración con diversas Instituciones
para
que
se
promuevan
proyectos,
interinstitucionales, fomentando
estableciendo
mecanismos
el
de
programas
intercambio
de
comunicación
y
y
actividades
experiencias
gestión
y
con
organizaciones hasta ahora nacionales y se esperan a nivel internacional,
que persigan objetivos afines, como lo es la divulgación y difusión de los
conocimientos científicos en psiquiatría y salud mental.
Actualmente estamos formando grupos de trabajo para generar
conocimientos en temas de interés e impacto social, a fin de realizar
estudios
diagnósticos
que
permitan
conocer
la
problemática
y
perspectivas de cada área o campo de acción.
Las actividades de divulgación en materia de psiquiatría y salud mental
la hemos realizado a través de congresos nacionales e internacionales,
participación en ciclos de conferencias, programas de radio y televisión,
programas educativos para divulgar la ciencia; publicaciones en revistas
nacionales e internacionales.
En el mes de marzo se llevó a cabo la inauguración a las instalaciones
del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, evento presidido por el
Señor Rector de la Universidad, el Dr. Juan Ramón de la Fuente M, entre
otros invitados importantes.
95
CONFERENCIAS
Conferencias Internacionales
 “Nuevos Paradigmas de la Psiquiatría” con el Dr. Norman Sartorios.
 Incorporación a dishabilitados a la vida social y del trabajo con la
Dra. Guilliana Galli Carminati
 Bullying en la Universitaria estadounidense con la Mtra. Ileana
Jiménez
Se llevaron a cabo 5 conferencias Magistrales con los temas:
 Discapacidad Intelectual: Gran preocupación en la agenda de la
OMS con el Dr. Gregorio Katz
 Avances en Esquizofrenia con el Dr. Alfonso Escobar Izquierdo
 Repercusiones Físicas de las Enfermedades Mentales con el Dr.
Manuel Ramiro Hernández
 Farmacogenética y Psiquiatría con el Dr. Laureano Simón Buela
 Globalización y Salud Mental con el Dr. Juan Ramón de la Fuente
Simposio
de
la
Academia
Nacional
de
Medicina
"Violencia
y
Psicopatología. DÍAZ MARTÍNEZ ALEJANDRO
-
Seminario “Adicciones: un problema de salud pública en México”
96
-
Cuarto Concurso Universitario de Fotografía sobre Tabaquismo
“Instantáneas sin humo”
En colaboración con la Dirección General de Atención a la
Comunidad Universitaria, UNAM
Enero a Noviembre 2011
Ceremonia de Premiación: 11 de Noviembre del 2011
-
Exposición Fotográfica Itinerante “Contra Advertencia no hay
engaño… Fumar Mata”
En colaboración con la Dirección General de Atención a la
Comunidad Universitaria, UNAM
Se colocó en períodos de 15 días en diversos planteles y espacios
de la Ciudad Universitaria. Enero a Diciembre, 2011.
-
Concierto Conmemorativo del Día Mundial sin Tabaco “Bocanadas
de vida”
PROGRAMAS DE RADIO
Participamos en diversos programas de radio, principalmente en el
programa “Voces de la Salud”, con lo siguientes temas (entre otros):
 Depresión
 Trastorno Bipolar
 Estrategias de aprendizaje
 Estigma y enfermedad
 Adolescencia y sexualidad
 Las Pérdidas en la Vejez
97
 Suicidio
 Tabaquismo
NOTAS Y ARTÍCULOS PUBLICADOS EN LA GACETA DE LA FACULTAD DE
MEDICINA Y OTROS MEDIOS
 Programa
Institucional
de
Tutorías:
Programa
de
Apoyo
Psicopedagógico.
 Bullying
 Curso de Psiquiatría Forense
 Simposio sobre adicciones
 Nuevas paradigmas en psiquiatría
 Factores de riesgo para depresión mayor en estudiantes de
medicina
 Seminario sobre Medicina y Salud / Daños a la Salud Mental
 Discapacidad intelectual
 El consumo del Tabaco en las mujeres ¿Pose o Adicción?
 El Tabaco y las mujeres ¿amigos o enemigos?
 Consumo de tabaco y cáncer de mama. Una realidad negada
 Propósito de año nuevo: Limpiar tu aire de humo de Tabaco
PÁGINA WEB
Como parte de las actividades de divulgación, hemos rediseñado la
página web del Departamento, la cual busca el intercambio académico
y científico con la sociedad en su conjunto.
98
JORNADAS
Se participó en la coordinación y asistencia de las Jornadas de
Educación Médica con la Secretaría de Educación Médica, Facultad de
Medicina, UNAM.
99
CLÍNICA DEL PROGRAMA DE
SALUD MENTAL
En el año 2011 la Clínica reanudo sus actividades en las nuevas
instalaciones del Departamento bajo un modelo de atención renovado e
innovador, que incluyó la incorporación del expediente electrónico con
entrevistas diseñadas exprofeso, automatizadas, completas y amigables
que permiten la exploración integral de los pacientes, además incorporó
a sus labores a médicos residentes de 3ro y 4to años de la especialidad
en psiquiatría y pasantes de servicio social en enfermería, psicología y
trabajo social, cumpliendo una función importante en el área de
docencia.
La Clínica mantiene un gran compromiso con la comunidad universitaria,
por lo que sus esfuerzos están encaminados a asegurar una atención en
materia de salud mental eficaz, eficiente y oportuna. A fin de que la
comunidad universitaria conociera los servicios que se brindan se
realizaron actividades de difusión, principalmente a través un tríptico, de
la gaceta UNAM y la gaceta de Facultad de Medicina.
La atención médica psiquiátrica es el eje principal de la atención en
nuestra clínica y se auxilia de otros profesionales. Todos los pacientes que
acuden por primera vez se les realiza una valoración inicial, de una hora
de duración, con el objetivo de explorar el padecimiento que aqueja al
paciente, los antecedentes médicos de importancia y la comorbilidad,
para lo cual se realiza una entrevista clínica y la aplicación de la
100
entrevista
estructurada
MINI
(Mini-
international
Neuropsychiatric
Interview) que permite la exploración de los principales trastornos
psiquiátricos incluyendo abuso y dependencia a alcohol y otras
sustancias. En una segunda entrevista de una hora se elabora la historia
clínica, la cual se aplica bajo un formato automatizado que permite la
codificación de cada uno de los datos. El seguimiento de los pacientes
se lleva a cabo en consultas de media hora o una hora según lo amerite
cada caso, y con una periodicidad establecida por el médico tratante y
la suficiencia de espacios.
Actualmente la Clínica opera con 9 médicos adscritos, 7 en el turno
matutino y 2 en el vespertino, así como 2 médicos residentes de 4to año y
1 médico residente de 3er año. Se auxilia de 4 psicólogas clínicas y dos
alumnos de posgrado en psicología, tres trabajadoras sociales y una
pasante en trabajo social, además de una pasante en enfermería. A lo
largo del año 2011 diversos alumnos de las áreas de la salud mental
rotaron por sus instalaciones.
Los servicios que se ofrecen en la Clínica son:
 Atención médica-psiquiátrica
 Atención psicológica
 Investigación clínica
 Atención de conductas adictivas
 Psicoterapia en las modalidades de:
o Terapia
individual: terapia
cognitivo
conductual
para la
depresión y terapia cognitivo conductual para la ansiedad.
o Terapia Familiar y de pareja, y
o Terapia grupal
101
 Actividades psicoeducativas
 Entrenamiento en:
o Habilidades sociales, y
o Manejo del estrés
 Estimulación cognitiva con:
o Programa SERIES
o Programa CAPTAIN´S LOG
 Promoción y prevención en salud mental
 Estudios psicológicos
 Estudios
de
electroencefalografía,
mapeo
cerebral
y
electrocardiografía.
La reingeniería de procesos realizada nos permitió agilizar la atención,
llevar a cabo un estudio más completo de los pacientes y tomar las
acciones más adecuadas de acuerdo a cada caso e incrementar el
número de consultas otorgadas. Todo ello ha redundado
en un
beneficio para la comunidad.
En el año 2011 fueron atendidos 1,606 pacientes de primera vez, de los
cuales a 1,352 se les realizó historia clínica. A estos 1,606 pacientes se les
otorgaron 5,411 consultas médicas subsecuentes y 942 consultas
psicológicas.
Distribución de número de consultas y servicios otorgados en 2011
Servicio
Número
Entrevista inicial
1,606
Historia Clínica
1,352
102
Consultas subsecuentes
Consulta subsecuente
extensa
5,203
208
Estudios de electrofisiología
229
Consultas psicología
942
Consultas de Trabajo social
Total de consultas
1,535
11,075
Las consultas de psiquiatría otorgadas durante el año fueron 8,369, 19% de
ellas fueron de primera vez, 16% de historia clínica y 65% de consultas fueron
subsecuentes.
DISTRIBUCIÓN POR NÚMERO DE CONSULTAS
En los primeros meses del año 2011 el número de pacientes atendidos fue
bajo, esto es explicado por el reinicio de actividades en la clínica, pues
103
durante el año previo se llevó a cabo la remodelación del departamento,
sin embargo, a partir del mes de mayo el número de pacientes atendidos
por mes no fue inferior a 1,000, a excepción de los meses de julio y diciembre
en los que se suspendieron actividades por los periodos vacacionales.
En los meses de noviembre y septiembre se atendieron el mayor número de
pacientes.
Los porcentajes de asistencia en los diferentes tipos de consultas médicas
fueron por arrida del 80%.
Con respecto al resto de los servicios se otorgaron 1,522 consultas de trabajo
social (14% del total), distribuidas en la aplicación de la cédula
sociodemográfica, referencias y estudios socioeconómicos y psicosociales.
104
El área de psicología, 940 consultas (8% del total) en sus diferentes servicios y
se
realizaron
233
estudios
de
neurofisiología,
principalmente
electroencefalogramas.
DISTRIBUCIÓN DE CONSULTAS POR ÁREA
Como
se había mencionado previamente, la clínica brinda la atención
principalmente a través de las consultas médicas psiquiátricas, sin embargo
cuenta con diferentes modalidades de psicoterapia y otras intervenciones
psicológicas que permiten proporcionar una atención integral. Durante el
2011 el servicio de terapia más demandado fue la terapia cognitivo
conductual, seguido del biofeedback y la terapia de familia.
105
PSICOTERAPIA Y OTRAS INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS
En comparación a los años previos, el número de consultas otorgadas fue
mayor y con una tendencia a la alza. El tiempo que transcurre entre que el
paciente solicita la atención y se le ve por primera vez se ha reducido, lo
que ha redundado en una mayor satisfacción con la atención que se
brinda.
CONSULTAS OTORGADAS EN EL PERIODO 2009-2011
AÑO
CONSULTAS
2009
9,121
2010
2,542
106
2011
11,075
CONSULTAS OTORGADAS EN EL PERIODO 2009-2011
Año 1: 2009; año 2: 2010; año 3: 2011
Los padecimientos más frecuentes en la población que demandó nuestros
servicios son los trastornos depresivos y los trastornos de ansiedad. De
acuerdo a la Clasificación Internacional de la Enfermedades CIE-10, el
padecimiento más frecuente fue el episodio depresivo seguido del trastorno
depresivo mayor recurrente, después se encuentran los trastornos de
ansiedad en donde se encuentra clasificado el trastorno de ansiedad
generalizada; de los trastornos de ansiedad fóbicos que con mayor
frecuencia se presentaron fueron la fobia social y la agorafobia.
107
Padecimiento CIE-10
Episodio depresivo
porcentaje
42
Trastorno depresivo recurrente
19.3
Otros trastornos de ansiedad
13.9
Trastornos del humor persistentes
3.5
Reacciones al estrés grave y trastornos de
adaptación
3.0
Trastornos fóbicos de ansiedad
2.7
Trastornos específicos de la personalidad
2.5
Trastornos hipercinéticos
2.5
DISTRIBUCIÓN POR PADECIMIENTO
108
PROGRAMAS ESPECIALES
Derivado de resultados preliminares de tres proyectos de investigación, se
han desarrollado planes de acción que iniciarán su operación en el ejercicio
fiscal 2012, mismos que a continuación se describen:
PROGRAMA DE ATENCIÓN DE VIOLENCIA ESCOLAR (BULLYING)
La violencia en la escuela es un fenómeno frecuente, se manifiesta de
diversas maneras y en diversos contextos, una forma específica de
violencia escolar el es bullying o violencia entre pares, el cual puede traer
consecuencias importantes para la víctima. En un estudio realizado por
nuestro equipo de investigadores encontraron que es un problema
frecuente entre la población universitaria que requiere atención para
prevenir este tipo de violencia y dar atención a las victimas y a los
agresores.
109
Es importante la creación de un programa integral para la atención de
este tipo de violencia, por lo que se proponen las siguientes acciones:
Prevención:
Pláticas informativas dirigidas a alumnos, profesores y autoridades,
cárteles, trípticos, página web para sensibilizar y prevenir la violencia.
Línea telefónica para solicitud de información y apoyo.
Intervención a víctimas y/o agresores
a) Médica-psiquiátrica- Psiquiatras
Evaluación del problema y evaluación psicopatológica MINI,
Consumo de sustancias, trastornos de personalidad, problemas de
conducta, TDAH.
Intervención de acuerdo a la psicopatología encontrada.
b) Psicológica- Psicología.
Evaluación personalidad
Intervención: Habilidades sociales, manejo del conflicto, control de
impulsos. Terapia de grupo
c) Social- Trabajo social.
Evaluación: Estudio psicosocial. Detección de problemas legales
Intervención psicosocial
110
PROGRAMA DE ATENCIÓN DE LA DEPRESIÓN EN EL UNIVERSITARIO
La depresión en un trastorno con alta prevalencia, sin embargo, el
porcentaje de personas que cursan con depresión y reciben un
tratamiento es muy bajo, lo cual se debe a diferentes factores. El
diagnóstico temprano, la sensibilización de los pacientes a recibir un
tratamiento y el contar con un servicio eficiente que brinde tratamientos
eficaces son la clave del éxito en el tratamiento de la depresión.
Se propone realizar campañas de detección de depresión entre los
alumnos universitarios, a través de instrumentos estandarizados, así como
campañas de difusión de la depresión entre la población estudiantil, con
la finalidad de detectar los casos de depresión para su canalización a los
servicios de salud mental y a la Clínica del Programa de Salud Mental de
la Facultad de Medicina, UNAM.
La clínica cuenta con un modelo de valoración integral y con
tratamientos acordes a la problemática de los pacientes.
Prevención:
Platicas psicoeducativas a estudiantes, profesores y familiares.
Difusión del impacto de la depresión a través de carteles, trípticos,
gaceta UNAM, radio UNAM.
111
Orientación permanente de que hacer en caso de presentar depresión.
Intervención
Evaluación clínica, aplicación de escalas: MINI, Hamilton de depresión,
otras.
Detección de comorbilidad.
Evaluación psicosocial.
Prescripción de tratamiento de acuerdo a la problemática individual.
PROGRAMA TRATAMIENTO DE LA DEPRESION A TRAVES DE ESTIMLACIÒN
MAGNETICA TRASNCRANEAL
Este programa surge de la necesidad de contar con nuevas alternativas
para el tratamiento de los trastornos depresivos, se encuentra a cargo del
área de investigación del DPSM de la Facultad de Medicina.
Para ser ingresar a este programa y recibir esta modalidad de
tratamiento los pacientes son evaluados en una entrevista inicial, historia
clínica, electroencefalograma y evaluación del estado psicopatológico
a través de escalas estandarizadas. Si el paciente cumple los criterios de
admisión recibirá la terapia durante 16 sesiones, una cada día, y es
valorado periódicamente.
112
Debido a que esta modalidad de tratamiento se encuentra dentro de un
protocolo de investigación, se requiere del consentimiento del paciente;
las sesiones de tratamiento no tienen costo, solo las sesiones de
evaluación cuyo costo es el establecido para los usuarios de la clínica del
DPSM.
113
ADMINISTRACIÓN
La administración y ejercicio de los recursos fueron orientados a la
consecución de los objetivos planteados para el 2011 por el Departamento
de Psiquiatría y Salud Mental, lográndose las metas esperadas en el año.
RECURSOS FINANCIEROS AUTORIZADOS EN EL PERÍODO
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
PRESUPUESTO ASIGNADO POR LA
FACULTAD DE MEDICINA
ASIGNACIÓN
1’578,757.00
PERSONAL POR HONORARIOS
750,193.10
PROYECTOS DE INVESTIGACION
830,416.25
DONATIVOS
607,340.32
OTROS
41,864.00
SUMA
3’821,557.32
114
DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS ASIGNADOS
16%
1%
41%
PRESUPUESTO ASIGNADO
PERSONAL DE HONORARIOS
PROYECTOS INVESTIGACION
DONATIVOS
OTROS
22%
20%
CAPTACIÓN DE LOS INGRESOS EXTRAORDINARIOS
CLÍNICA DEL PROGRAMA DE SALUD MENTAL
COMPARATIVO 2010 – 2011
MES
INGRESOS 2010
INGRESOS 2011
ENERO
8,545.00
7,800.00
FEBRERO
8,790.00
29,015.00
MARZO
10,515.00
37,180.00
ABRIL
9,585.00
32,510.00
MAYO
9,570.00
38,570.00
JUNIO
12,395.00
41,765.00
JULIO
1,530.00
6,555.00
AGOSTO
7,485.00
36,785.00
SEPTIEMBRE
11,970.00
44,890.00
OCTUBRE
9,670.00
44,505.00
NOVIEMBRE
10,850.00
45,640.00
DICIEMBRE
3,110.00
23,590.00
TOTAL
104,015.00
388,805.00
115
INGRESOS POR COBRO DE SERVICIOS DEL PROGRAMA DE LA CLINICA DE SALUD
MENTAL
COMPARATIVO
2010 - 2011
50,000
45,640.00
44,890.00
45,000
38,570.00
41,765.00
44,505.00
40,000
37,180.00
36,785.00
MONTO
35,000
30,000
32,510.00
29,015.00
25,000
23,590.00
20,000
15,000
12,395.00
201
10,000
11,970.00
10,850.00
9,585.00
8,790.00
7,800.00
8,545.00
10,515.00
9,570.00
6,555.00
7,485.00
9,670.00
5,000
201
0
0
1,530.00
3,110.00
RECURSOS HUMANOS
PLANTILLA DE PERSONAL
Se cuenta con una plantilla total autorizada del orden de 67 plazas y horas
para 70 profesores en activo, con la siguiente distribución:
116
6
9
70
16
PLAZAS DE FUNCIONARIOS
PLAZAS DE CONFIANZA
PLAZAS DE BASE
PLAZAS ACADEM ICAS
HORAS PROFESORES
36
DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL POR ÁREAS
Docencia
5
Profesores frente a grupo
70
Investigación
11
Clínica
26
Administrativos
19
Plazas vacantes
2
Funcionarios con asignatura
académica
4
117
En cuanto a la figura Académica, a continuación se presenta la distribución
por horas:
Distribución de horas Personal Académico
600
537
485
500
400
307
300
200
136
100
47
76
37
15
ct
iva
s
ire
D
M
en
ta
l
as
lu
d
ém
ic
Pr
og
.
Sa
dv
o.
ca
d
A
A
s
A
po
yo
Tu
to
ría
ía
s
se
so
r
A
ió
n
tig
ac
In
ve
s
Fr
e
nt
e
a
gr
up
o
0
118
PERSONAL QUE PARTICIPO EN LA CLINICA DURANTE EN 2011
Área o especialidad
Médicos adscritos t.
matutino
Médicos adscritos t.
vespertino
Médicos Residentes 4to
año
Médicos Residentes de 3er
año
Pasantes
Número
Observaciones
7
2
4
Dos médicos rotaron durante un
año y dos realizaron estancias de
3 y 6 meses.
3
Realizaron rotaciones de 3 o 6
meses.
4
Dos de enfermería y dos de
trabajo social.
Alumnos de prácticas
profesionales en psicología
3
clínica
Trabajadoras sociales
adscritas
Psicólogas clínicas
adscritas
Profesionales psicofisiologia
3
4
3
119
Personal que participó en la Clínica en 2011
9
9
7
8
7
6
5
4
4
4
3
3
3
3
2
1
0
M édicos
Adscritos
M édicos
Residentes
Pasantes
Alumnos
Trabajadoras
prácticas
Sociales
profesionales
Psicologas
clínicas
adscritas
Profesionales
psicofisiología
RECURSOS TECNOLÓGICOS:
Como parte de la incorporación de nueva tecnología, como herramientas
que faciliten el quehacer diario del Departamento, actualmente se cuentan
con los siguientes sistemas:
EXPEDIENTE ELECTRÓNICO “HEALTH CENTRE”:
La administración y operación de esta Clínica se lleva a través de
Expediente Electrónico el cual garantiza mayor transparencia en el manejo
de la información y conlleva a la efectividad de los trámites que emanan de
la operación de la misma, con el consiguiente ahorro en los recursos
materiales y financieros del Departamento.
120
Un dato relevante sobre este punto, es que el expediente electrónico fue
desarrollado a la medida de las necesidades del Departamento de
Psiquiatría y Salud Mental, incorporando información clínica, diagnósticos,
razonamientos,
juicios
y
decisiones
de
los
médicos,
así
como
los
procedimientos que utilizan y las intervenciones que aplican; proporciona
estadísticas y el seguimiento de las diversas patologías.
Las adaptaciones desarrolladas al expediente electrónico incorporan
información clínica, diagnósticos basados en el DSM-IVTR, razonamientos y
decisiones de los médicos, así como información sobre procedimientos e
intervenciones que se aplican.
El nuevo expediente permitirá a los profesionales contar con una base de
datos completa, estadísticas confiables, dar seguimiento a los pacientes de
manera más eficiente y ajustar los procesos a lo estipulado en la
normatividad.
PÁGINA WEB
Hemos rediseñado la página web del Departamento, la cual busca el
intercambio académico y científico con la sociedad en su conjunto.
121
ANEXOS
122
DOCENCIA
123
DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA
RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE CURSO
Evaluación Total
DIPLOMADO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD
Fecha: 16 de agosto de 2010 al 30 de julio de 2011
Coordinadora Titular: CLAUDIA ERIKA RAMÍREZ ÁVILA
5.0
Resultados Globales
4.5
Areas
Prom edio General de los Profesores
Promedio
4.77
Prom edio del Diplom ado
Prom edio de la Coordinadora Titular
Total
4.68
4.83
4.76
Personas capacitadas
4.0
3.5
Promedio Promedio del
Promedio dela
General de los Diplomado Coordinadora
Profesores
Titular
22
Com entarios Adicionales
Profesores
1 ¿En general los profesores iniciaban puntual las sesiones?
2 ¿En general los profesores expusieron los ocntenidos de forma clara e interesante?
3 ¿En genral los profesores cubrieron los contenidos del programa?
4 ¿En genral los profesores dominan los temas?
4.64
4.36
4.59
4.59
5 ¿En general los profesores resolvieron dudas e inquietudes de los participantes?
4.55
6 ¿ El material de apoyo didáctico que utilizaron los profesores es actualizado?
4.77
7 ¿Cómo considera que fue el material de apoyo didáctico?
4.50
8 ¿Cómo le parecieron los temas del Diplomado?
4.86
9 ¿Los profesores le brindaron una retroalimentación sobre los resultados de las evaluaciones que le fueron aplicadas?
3.91
Prom edio General de los Profesores
Diplomado:
* Muy buen Diplomado, se considera que debería de convertirse
en especialidad o maestría, muy bueno contenidos a excepción
de 1 o 2 profesores que tuvieron mucho tiempo de
participación pero que no fue suficiente el contenido.
5.0
4.5
4.0
Coordinadora
* Felicidades a la Lic. Ramírez por el Diplomado.
3.5
1
2
3
4
5
6
7
8
9
4.52
Evaluación del Diplom ado
10 ¿Se cumplieron los objetivos del Diplomado?
4.68
11 ¿Los contenidos fueron consistentes con los objetivos del Diplomado?
4.67
12 ¿Se revisaron todos los temas propuestos en el programa del Diplomado?
4.73
13 ¿Los contenidos fueron claros e interesantes?
4.64
14 ¿El material de apoyo didáctico ayudóa que los contenidos fueran expuesto claramente?
4.68
15 ¿El material de apoyo didáctico fue actualizado?
4.68
Prom edio del Diplom ado
4.68
5.0
4.5
4.0
3.5
1
2
3
4
5
6
Evaluación de la Coordinadora Titular
16 ¿La Coordinadora Titular estuvo al tanto del diploamdo durante todo el Diplomado?
4.86
17 ¿La Coordinador aTitular Cumplió con los objetivos y los contenidos plateados en el programa?
4.86
18 ¿La Coordinadora Titular dio respuesta oportuna a las dudas e inquietudes que le planaron los participantes?
4.77
Prom edio de la Coordinadora Titular
4.83
5.0
4.5
4.0
3.5
1
2
3
124
Evaluación Total
DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA
5.0
RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EVALUACIÓN DEL DIPLOMADO
4.5
TRABAJO SOCIAL EN EL ÁMBITO DE LA PSIQUIATRÍA Y LA SALUD MENTAL
COORDINADORA: Lic. TSP, OF y OP. Olga Marina Robelo Zarza
4.0
Resultados Globales
Promedio General del Diplomado
Promedio del Material de apoyo y Recursos Didácticos
Promedio de la Coordinadora Titular
Total
Evaluación General del Diplomado
1 ¿Consideras que se cumplieron satisfactoriamente los objetivos del Diplomado?
2 ¿Los contenidos están siendo consistentes con los objetivos del Diplomado?
3 ¿Se revisaron todos los temas propuestos en el programa del Diplomado?
4 ¿Los contenidos fueron claros e interesantes?
5 ¿El sistema de evaluación (evaluaciones de unidades) está explicado claramente?
6 ¿Las evaluaciones son consistentes con los objetivos y los contenidos presentados en el Programa?
Promedio General del Diplomado
3.5
Promedio Promedio del
Promedio dela
General del
Material de apoyo
Coordinadora
Diplomado y Recursos
Titular
Didácticos
Promedio
4.58
4.64
4.72
4.61
4.40
4.50
4.70
4.70
4.60
4.80
4.58
5.0
4.5
4.0
3.5
1
Evaluación del Material de apoyo y Recursos Didácticos
7 ¿El material de apoyo didácticoayudó a que los contenidos fueran expuestos claramente?
8 ¿El material de apoyo didáctico es actualizado?
9 ¿Considera que los recursos didácticos facilitan el aprendizaje?
10 ¿Considera que la práctica institucional está relacionada adecuadamente con la teoría revisada?
11 ¿Los seminarios y supervisiones metodológicas le ermitieron adquirir aprendizaje significativo?
12 Los contenidos teórico-prácticas revisados en el Diplomado son acordes a su desempeño profesional.
Promedio del Material de apoyo y Recursos Didácticos
4.50
4.30
4.70
4.90
4.56
4.90
4.64
Evaluación de la Coordinadora Titular
13 ¿La Coordinadora Titular estuvo al tanto del Diplomado?
14 ¿La Coordinadora Titular cubrió los obgjetivos y los contenidos planteados en el programa?
15 ¿La Coordinadora Titular dio respuesta oportuna a las dudas e inquietude que le plantearon los participantes?
16 ¿Los profesores le brindaron una retroalimentación sobre los resultados de las evaluaciones que le fueron aplicadas?
Promedio de la Coordinadora Titular
4.88
4.88
4.75
4.38
4.72
2
3
4
5
6
5.0
4.5
4.0
3.5
1
2
3
4
5
6
5.0
4.5
4.0
3.5
1
2
3
4
125
INVEsTIGACIÓN
126
T1 – Muestra las Academias a las que pertenece el
T2 – Premios y Distinciones que ha obtenido el personal
personal del DPSM.
Año
Año
No.Academias
No. De
Miembros
No. De
Premiados
Premio
Nacional
Premio
Internacional
2008
2009
2008
2009
2010
52
16
2011
81
28
T3 –
Mérito
curricular
Premios y
Distinciones
2010
32
7
23
9
2011
41
14
35
6
30
Muestra las Presentaciones llevadas a cabo por el personal del departamento durante el año 2011
Año
Presentaciones
Presentaciones
Nacionales
Presentaciones
Internacionales
Conferencias
Magistrales
Cursos o
Talleres
Simposium/Panel/Mesa
Redonda
Diplomados
Cartel
Oral
2008
2009
23
13
10
5
18
2010
81
60
21
12
14
6
20
19
10
2011
116
88
28
11
8
1
28
37
31
127
T4 – Artículos Publicados por el personal del DPSM durante el año 2011
*Considerando solo publicaciones indizadas, Factor de Impacto publicado JCR 2010.
Año
Art.
Nacionales
Artículos
Art.
Internacionales
Art.
Científicos
Art. De
Difusión
Resúmenes
de Congreso
Autores
Coautores
Publicado
Factor de
Impacto Total
Enviado
2008
10
8
2
2009
18
10
6
0
2
0
9
2010
20
8
12
13
3
4
6
14
17
2011
29
7
17
18
3
3
7
17
4
3
3.4175
1.3*
128
T5 – Libros publicados por el personal del DPSM durante el año 2011
Año
Libros
Nacionales
Libros
No. De
Publicaciones en
Prensa
Libros
Internacionales
Colaboración
en Capítulo
Libros con
Identificador
ISBN
Editor /
Compilador
Autores
2008
9
2009
9
2010
14
8
4
5
8
5
1
3
2011
17
13
4
1
6
7
2
11
129
T6 – Muestra las Líneas de Investigación seguidas por el personal del DPSM en 2011:
Año
Líneas
No. De
investigadores
Neurociencia
y
Neurobiología
Investigación
educativa
Bioética
Salud Mental
Investigación
documental
Psiquiatría
Antropología
Psicología
Ciencias de
la
computación
Otras
1
2
2009
2010
49
21
4
10
2011
56
17
15
18
2
2
5
2
6
1
8
T7 – Muestra los proyectos llevados a cabo por el personal del DPSM en 2011
Año
No. De
investigadores
Proyectos
No. De
Proyectos
Investigación
Educativa
Antropología
Neurociencias
y
Neurobiología
Psicología
Otra
Colaborador
Responsable
Correspons
able
2008
2009
19
2010
30
12
30
2
10
1
4
13
7
18
5
2011
39
17
39
3
17
1
5
14
0
10
13
130
T8 – Muestra los convenios realizados por el DPSM en el año.
Año
No. De
Responsables
Convenios
No. De
Instituciones /
empresas
Convenio
Nacional
Convenio
Internacional
Sector Público
2009
2010
2
2
2
2
0
2
2011
1
1
1
1
0
1
T9 – Muestra el Material Didáctico realizado por el personal del DPSM.
Material
Didáctico
Año
Guía
Diapositiva o
Acetatos
Manual
Antología
Libro
Videocinta
Fuente
Original
Autores
Adaptación
2009
2010
4
1
2
2011
15
3
3
1
3
1
1
4
7
3
1
13
2
131
T10 – Muestra las Tesis que el personal del DPSM realizó durante el 2011
Año
Tesis
Investigación
Educativa
Antropología
Neurociencias y
Neurobiología
Psicología
Bioética
Otras
2008
2009
2010
35
4
13
2
4
2011
77
3
31
7
14
6
16
T11 – Muestra las Tutorías brindadas por el personal del DPSM
Año
Tutorías
Tutor
No.De
Alumnos
Asesor
2008
2009
2010
6
1
4
9
2011
8
6
1
15
132
T12 – Muestra las citas a los trabajos publicados por el DPSM.
Año
Citas totales
sin autocitas
Citas en el
periodo sin
autocitas
Autocitas
totales
Autocitas en el
periodo
2008
2009
2010
1264
129
213
20
2011
1398
134
258
21
133
Año 2007
Artículos
Libros
Presentaciones
Año 2008
Año 2009
Año 2010
Año 2011
13
10
18
20
29
2
9
9
14
17
23
81
116
Tabla comparativa de Artículos, Libros y Presentaciones durante los años 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011.
134
Descargar