Taller "Recursos en Red"

Anuncio
Taller "Recursos en Red"
Sábado 5 mayo 2012. Campo de la Cebada. Encuentro Huertos Urbanos
Comunitarios de Madrid
En este taller, mediante una técnica abierta y eminentemente participativa, se
compartieron aquellas experiencias de recursos-en-red (donde los huertos urbanos
comunitarios ya hemos sido capaces de compartir y conseguir recursos de modo
coordinado (en red): información, plantel, semillas, abono, etc.; así como recursos y
equipamientos de interés. En paralelo se fueron recogiendo ideas que sirvan para
estructurar nuevas experiencias de recursos-en-red (compartir/conseguir recursos) en el
futuro (maquinaria, “gestión de abastecimientos coordinados”, relaciones con la
administración/instituciones, ...)
OBJETIVOS:
- Conocer las iniciativas de recursos-en-red que se hayan dado hasta la fecha entre
huertos comunitarios y tratar de sistematizar y establecer líneas de trabajo futuro.
- Hacer atractiva la Red a los huertos, especialmente a quienes se acerquen a ella por
primera vez, comprendiendo las ventajas operativas y de otra índole que supone trabajar
de este modo.
1.- FASE DE CALENTAMIENTO
¿Por qué trabajar en Red? (los “por qué” suelen remitirnos al origen, inicios,
expectativas)
- Compartir inquietudes.
- Unión.
- Sentimiento de apoyo de cara a la relación con administraciones/instituciones públicas.
- Aprovechar la experiencia (sobre todo la hortícola y socio-educativa) de las personas y
grupos que llevan tiempo en ello.
- Difundir y fomentar la horticultura urbana comunitaria como escenarios de cambio ecosocial.
- Asentar la concepción de los huertos urbanos comunitarios como “entornos creativos”,
imprescindibles en situaciones de crisis y cambio, tanto en su faceta de resistencia, como,
sobre todo, de creatividad social.
- Fomentar la autogestión, el intercambio, el trueque, la donación, así como las relaciones
no mercantiles.
- Propiciar el agrupamiento de personas con inquietudes o necesidades similares que
puedan devenir en “comunidades”.
- Efecto “terapia” (horto-terapia): laboral (paro, jubilación), existencial (crisis personales),
...
¿Para qué trabajar en Red? (los “para qué” suelen remitirnos al destino, finalidad,
horizonte)
- Crear y profundizar en el discurso y debate político de la horticultura urbana comunitaria.
- Favorecer la integración social de colectivos como mayores, personas con diversidad
funcional, inmigrantes, fracaso escolar, ...
- Ensayar escenarios para la “transición” y/o el “decrecimiento”.
- Trabajar en el plano teórico pero sobre todo práctico, en temas como la agroecología y
la soberanía alimentaria.
- Ganar poder de interlocución ante las administraciones/instituciones públicas.
- Legitimar experiencias de apropiación del espacio público deteriorado o infra-utilizado
para convertirlo en “espacios o bienes comunes” (commons).
- Establecer conexiones, redes y alianzas estratégicas con otros movimientos afines
(vecinales, ecologismo social, 15M, ...)
- Fomentar un concepto de salud integral (personal, vecinal, social, ecológica)
- Afianzar el gran potencial de los huertos urbanos comunitarios en materia de
sostenibilidad, educación ecológica y desarrollo socio-comunitario.
2.- FASE DE IDENTIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS/RECURSOS Y DE PROPUESTA DE
LÍNEAS DE FUTURO
2.1. RECURSOS: SEMILLAS ECOLÓGICAS Y VARIEDADES LOCALES
- Donación y trueque en reuniones mensuales de la Red de Huertos.
- Banco de Semillas del Matadero de Arganzuela. Ecosecha-Gneis. Primer jueves de mes.
- Centros de educación ambiental: Chico Mendes (Rivas), Aula Pozuelo y Puente del
Perdón (Rascafría).
- Centro de Recursos Fitogenéticos (CRF) del INIA/IMIDRA.
Otros: Sierra San Vicente (Toledo), Zahoz, ...
------------------------ IDEAS DE FUTURO ------------------------------ Contactar con Real Jardín Botánico de Madrid para establecer línea de colaboración.
- Llevar al blog un mapa de los bancos de semillas y establecimientos de venta de semilla.
- Colaboración con CRF del INIA/IMIDRA.
 Amadrinamiento de ejemplares en huertos urbanos para semillado.
 Creación de una Red Madrileña de Semillas Ecológicas.
2.2.
RECURSOS:
PLANTEL
ECOLÓGICO
Y
VARIEDADES
LOCALES.
PROVEEDORES DE RECURSOS EN GENERAL
- Compra a la Asociación El Bancal y Coop. Germinando en el Mercado de San Fernando
(Lavapiés).
- Compra a la Asociación La Troje (El Berrueco).
- Compra en mercadillo de Rivas (último domingo de mes). Viveros Altea.
- Compra en mercadillos de Aluche y Casa de Campo.
- Compra en Viveros J.M Escolar (Fuenlabrada).
- Co-gestión de semilleros en invernaderos de los huertos de Cantarranas UCM y Retiro.
- Viveros Macabeo en Villalba.
------------------------- IDEAS DE FUTURO--------------------------------------------------------- Reivindicación de espacios abandonados como el invernadero de la Quinta de los
Molinos y de Valdebernardo (en trámites).
2.3. RECURSOS: FERTILIZANTES ORGÁNICOS
- Auto-producción de compost/mantillo mediante compostadoras comunitarias y
vermicompostaje.
- Estiércol de caballo gratuito en Centros de hípica, Policía a caballo y Protectoras de
animales (ALBA).
- Contacto con ganaderos ecológicos del CRAE.
------------------------- IDEAS DE FUTURO--------------------------------------------------------- Impartir talleres de compostaje.
- Elaboración de video de construcción y manejo de compostadoras.
 Creación de una CENTRAL DE GESTIÓN CENTRALIZADA DE RECURSOS (tierra,
estiércol, excedentes útiles para huertos como mobiliario, equipo de riego, ...)
2.4. RECURSOS: HERRAMIENTA Y MAQUINARIA.
- Equipamientos ambientales: CIEA Retiro, Chico Mendes (Rivas), CEA Bosque Sur
(Fuenla), Aula Pozuelo.
-------------------------- IDEAS DE FUTURO-------------------------------------------------------- Entrar dentro de redes de consumo, bancos de tiempo y moneda local para optar a
recursos como furgoneta.
 Conseguir o compartir herramientas para la Red como biciazada, laya de doble mango,
generador eléctrico con bici, ...
2.5. RECURSOS EDUCATIVOS, FORMATIVOS, JUEGOS Y ACTIVIDADES
- FORMACIÓN: cursos de Ecosecha, CEA Puente Perdón, CEA Caserío de Henares.
- Fomento de la horticultura urbana mediante charlas, actividades de difusión y
sensibilización (FRAVM, RHUCM, ...)
- Seguir realizando foros donde compartir debate y generar discurso.
- Seguir desarrollando material audiovisual: videos, exposición.
---------------------------- IDEAS DE FUTURO------------------------------------------------------ Llevar al blog todas las actividades, recursos y materiales educativos que podamos,
creando un apartado especial de HUERTO ESCOLAR (curriculum escolar, experiencias
de arte, teatro, expresión, proyecto-tipo de huerto escolar para docentes que se inician,…)
- Organizar unas “urbano-olimpiadas” al estilo de las agro-olimpiadas.
- Realizar un BANCO DE RECURSOS, un inventario de capacidades, habilidades,
especializaciones, ...
- Introducir los huertos en nuevos espacios y momentos como fiestas vecinales, festivales
escolares, ...
3. FINANCIACIÓN
- Organización de comidas populares en CSA Tabacalera y Esta es una Plaza.
- Entrar dentro de redes de consumo, bancos de tiempo y moneda local para generar
economía local y poder optar a recursos como furgoneta, ...
Ensayar estrategias de “crowdfunding” (aportaciones y mecenazgo popular) para
financiar la Red.
4. RELACIONES CON ADMINISTRACIONES E INSTITUCIONES PÚBLICAS
- Movilizar recursos institucionales abandonados o infrautilizados (invernaderos, etc.)
- Conocer las solicitudes de huertos que llegan al ayuntamiento.
- Ganar poder de interlocución con administraciones (trabajos universitarios, medios de
comunicación, Programa Habitat de NNUU, …).
- Inclusión de algunos huertos en las rutas urbanas, culturales y turísticas.
- Listado de solares disponibles o “banco de solares con buen potencial hortícola”.
- De los debates “Instituciones, ¿sí o no?” a los debates “Instituciones, ¿para qué, cuánto
tiempo, cómo?”.
- Estrategias de “desborde” y de “persuasión/presión/negociación” (según circunstancias.)
5. CONCLUSIONES TRABAJO EN RED
- Seguir fomentando los encuentros interhuertos, visitas, jornadas, intercambios,
bicicletadas, ...
- Seguir tejiendo alianzas (AMPAs, asociaciones vecinales, medios de comunicación,
programas internacionales como Hábitat NNUU) e interrelacionándonos con otras redes
(redes de huertos de otras ciudades, soberanía alimentaria, movimientos de
decrecimiento y transición, ...) para ganar legitimidad y visibilidad.
FORMACIÓN
- Se detecta bastante interés en impartir talleres temáticos presenciales:
- Semilleros, plantación y auto-producción de semillas.
- Fertilidad del suelo: compostaje, abonado y tierra.
- Agua, riego y mantenimiento.
- Salud del huerto: prácticas agroecológicas para la prevención de plagas
y enfermedades.
- Perspectiva socio-comunitaria.
COMUNICACIÓN
- Clarificar la diferencia entre huertos urbanos (que englobaría a los individuales, los
comerciales y los comunitarios) y concretamente los “huertos urbanos comunitarios”,
agrupados en la Red de Huertos Urbanos Comunitarios de Madrid.
- Seguir clarificando nuestro mensaje y discurso, por ejemplo, con un manifiesto por la
horticultura urbana comunitaria.
- Mostrarlos como “espacios donde nos preparamos para el futuro” (con menos y más
caro petróleo). Huertos y sostenibilidad, decrecimiento, iniciativas de transición, educación
ecológica, ...
- Ir pasando del discurso de “gestionamos espacios gratis y ahorramos costes a la
administración” ampliándolo al “gestionamos bienes comunes vecinales y generamos
ciudadanía”.
- Ir mejorando y puliendo el discurso a pie de huerto: aprovechar la alta simpatía que
despiertan, crear “comités de bienvenida/acogida”, actividades de acompañamiento,
colocación de cuadernos de visitas o bitácoras, mejorar su inserción en el barrio, buscar
sinergias vecinales (centros de salud, reinserción social, centros de formación, escuelas y
colegios, centros de mayores), etc.
ADMINISTRACIONES E INSTITUCIONES PÚBLICAS
- Existe mucha diversidad en los propios huertos urbanos, lo cual es una riqueza, pero, de
cara a la administración, puede ser un factor de dispersión y excesiva complejidad
(aunque también la Administración está dispersa). Además, al carecer la Red de figura
legal, no seríamos interlocutores legales; sí podría serlo, como hasta ahora, la Federación
Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM).
- Podría ser interesante (aunque algo trabajoso) iniciar un registro por huerto que
recogiera: estimación de visitantes y personas comprometidas, toneladas compostadas y
mantillo generado, agua gastada (y ahorrada mediante sistemas de eficiencia o recogida
de pluviales), beneficios detectados (horto-terapia), desempleados y jubilados en activo,
etc, ...
- Ir pasando del discurso de “gestionamos espacios gratis y ahorramos costes a la
administración” ampliándolo al “gestionamos bienes comunes vecinales y generamos
vecindario y cultura cívica”.
- Algunas razones, argumentos e “ideas-fuerza” de cara a la persuasión-presiónnegociación con administraciones e instituciones públicas:
- Ejemplo de otras ciudades europeas (Barcelona, Vitoria, Londres, Berlín, París)
y occidentales (Detroit, Pórtland, ...)
- Menores costes económicos de la gestión de estos espacios (ahorro)
- Discurso de la sostenibilidad ecológica, la participación ciudadana y el arraigo
vecinal.
- La liberación de tierras baldías y la creación de “bancos de solares y tierras”
podría permitir el acceso de colectivos de desempleados; posibilidad de creación
de empleo o como nicho laboral. Ejemplo: Soto del Grillo de Rivas-Vaciamadrid.
Descargar