patricia i. fernandez - davila messum

Anuncio
PATRICIA I. FERNANDEZ - DAVILA MESSUM





Administradora con amplia experiencia de trabajo en los más altos niveles funcionales del Sector Público
peruano, particularmente en los Sectores Ambiente y Justicia y Derechos Humanos, en lo relativo a la
conducción estratégica de políticas, al asesoramiento técnico, así como al desarrollo de mecanismos de
cooperación entre entidades de la administración pública y organismos internacionales.
Con más de 25 años de trayectoria en la dirección de instituciones y en la gestión técnica y administrativa
de proyectos de desarrollo, principalmente por encargo de la cooperación internacional, enfocados en la
conservación de la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas, y el desarrollo social.
Gran experiencia en procesos de gestión integral de programas y proyectos; así como en la recaudación
de fondos y en la conducción de procesos de negociación; en el manejo de contratos y en la gestión de
donaciones, en especial con fondos de la cooperación internacional.
Conocimiento práctico en la conducción de evaluaciones de desempeño institucional, así como en la
aplicación de instrumentos y metodologías para su fortalecimiento, especialmente en la identificación de
necesidades y en el diseño de estrategias con enfoque sistémico.
Reconocido prestigio en el campo de la educación, cultura y ciudadanía ambiental.
Datos Personales
Nombre completo
Dirección
Teléfono domicilio
Celular
Email
Patricia Ivonne Fernández - Dávila Messum
Jr. Mérida (Ex Calle “E”) No. 204 Dpto. 401
Urb. Los Jazmines, Santiago de Surco, Lima 33. Perú
(511) 241-5606
(511) 996 282 018
[email protected]
Formación Profesional





Diplomado en Formulación, evaluación y gestión de Proyectos de Inversión Pública y Desarrollo Social
que se realizó en Convenio Estratégico entre el Consejo Nacional del Colegio de Ingenieros del Perú y del
Centro de Estudios Superiores y Actualización Profesional (CESAP), Lima. Diciembre del 2007 a Junio del
2008.
Diplomado en Gestión Estratégica de la Capacitación desarrollado por el Centro de Desarrollo Gerencial
(CDG) de la Universidad del Pacífico, Lima. Junio a Diciembre de 1995.
Programa Ejecutivo para Organizaciones no Gubernamentales de América Latina y el Caribe, con una
beca integral de The Nature Conservancy en el Instituto Centroamericano de Administración de
Empresas (INCAE) en asociación con The Harvard Business School. Alajuela, Costa Rica. 1993.
Administración de Pequeñas y Medianas Empresas en el Instituto Nacional de Administración de
Empresas (IPAE). Lima. Febrero a Diciembre de 1989.
Título de Administración Turística Oficial de la Escuela Nacional de Turismo, Lima. 1974.
P. Fernández-Dávila, Pág. 2
Experiencia Profesional

Directora Ejecutiva del Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales – CIMA,
Lima (Junio 2012 – al presente)
Responsable legal de la asociación y de la administración general de la institución, y todas aquellas
facultades que le señala el estatuto social, así como las que posteriormente le otorgue el Consejo Directivo.
Entre sus funciones, tiene a su cargo tanto la dirección y supervisión del trabajo de las unidades
organizativas, así como la función de enlace con el entorno. Tiene la responsabilidad de planificar,
implementar y controlar la gestión de la asociación, a fin de alcanzar los objetivos propuestos, de
conformidad con las políticas aprobadas por el Consejo Directivo. Su papel de enlace con el entorno es de
gran importancia y supone el desarrollo de contactos de enlace con individuos y organizaciones externas a
fin de asegurar los recursos financieros y técnicos que necesita CIMA - Cordillera Azul.

Asesora de la Alta Dirección para Asuntos de Cooperación Internacional del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos – MINJUS, Lima (Octubre 2011 – a Mayo 2012)
Por especial encargo del Ministro del Sector, es responsable del asesoramiento a la Alta Dirección del
MINJUS en materia de cooperación internacional técnica y financiera; además de conducir las negociaciones
y gestiones necesarias para la suscripción de convenios, acuerdos y otros instrumentos internacionales
afines; así como en identificar, promover, gestionar y evaluar las acciones de cooperación técnica y
financiera internacional orientadas al desarrollo institucional, en coordinación con los órganos sectoriales
correspondientes.
Asume la función de establecer relaciones con las fuentes de cooperación internacional a fin de
identificar, informar, promover, gestionar y apoyar la concertación de recursos de cooperación en apoyo a
las políticas y actividades del Ministerio, para lo cual también realiza las coordinaciones necesarias con las
entidades públicas del Sector Justicia y otras entidades del sector público.
Realiza el seguimiento a las actividades programadas en el marco de proyectos y programas de
cooperación internacional y de organismos multilaterales, con la finalidad de asegurar el cumplimiento de
resultados y la debida coherencia con las políticas sectoriales. Emite opinión sobre los asuntos de
cooperación internacional puestos a su consideración.

Jefa de Gabinete de Asesores de la Alta Dirección del Ministerio del Ambiente - MINAM, Lima (Mayo
2008 – 28 de Julio del 2011)
Nombramiento mediante Resolución Ministerial N° 003-2008-MINAM del 24 de junio del 2008. El
Gabinete de Asesores forma parte del Despacho Ministerial y como Jefa de Gabinete fue responsable de
brindar asesoramiento especializado para la conducción estratégica de las políticas a cargo del MINAM, de la
coordinación con los organismos adscritos del Sector Ambiente, el Congreso de la República, y los diversos
sectores; siendo las siguientes las principales funciones:
Formulación y propuesta de alternativas de políticas y normas correspondientes al Sector Ambiental,
incluyendo temas del desarrollo estratégico de los recursos naturales así como de la gestión ambiental
integral; desarrollo y coordinación de la elaboración de informes técnicos, económicos y legales del Sector;
coordinación y supervisión de acciones de cooperación técnica internacional; coordinación con otros
Ministerios y entidades públicas; orientación estratégica de las actividades de imagen institucional,
comunicación, relaciones públicas y protocolo; desarrollo, coordinación y supervisión de las acciones de los
miembros del Gabinete de Asesores;
P. Fernández-Dávila, Pág. 3
Dirección de las tareas de Coordinación Parlamentaria; participación en grupos de trabajo, comisiones y
otras de representación a nivel nacional e internacional que le sean asignadas por el Ministro, así como en
Delegaciones Oficiales:
-
Co-Coordinación del Grupo Técnico Sectorial – GTS “Mesa Verde”, espacio de coordinación entre
las agencias de cooperación internacional y los principales socios nacionales en los temas
ambientales.
-
Representante de la Alta Dirección del MINAM ante el Fondo Mundial para el Ambiente – GEF
(2009);
Representante Titular del MINAM ante el Comité de Cooperación Ambiental Perú y Canadá en el
marco del Tratado de Libre Comercio;
Miembro de la Delegación Peruana ante la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre Cambio Climático realizadas en Cancún; Copenhague y; Poznan; entre otros;
Representante del MINAM ante el Comité de Supervisión del Acuerdo para la Conservación de
Bosques Tropicales – ACBT del PROFONANPE (Resolución Ministerial Nº 091-2009-MINAM);
Representante del MINAM ante el Grupo Técnico de Coordinación de la Reserva Nacional Sistema de
Islas, Islotes y Puntas Guaneras (Resolución Ministerial Nº 004-2010-MINAM);
Representante del MINAM ante el Consejo de Coordinación del Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado – SINANPE;
Representante de la Alta Dirección del MINAM Comité de Coordinación del Proyecto GIZ- MINAM;
Por encargo del Ministro del Ambiente y cuando correspondía, reemplazaba temporalmente al
Secretario General y al Director de la Oficina de Cooperación y Negociación Internacional – OCNI del
Ministerio del Ambiente.

Directora de Desarrollo Institucional del Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas
Naturales – CIMA, Lima (Enero 2006 – Julio 2007)
Responsable del diseño y de dar inicio a la implementación de la estrategia de recaudación de fondos de
largo plazo de la organización, la cual incluye el establecimiento de un fondo fideicomiso para el Parque
Nacional Cordillera Azul. Con la finalidad de alcanzar los resultados propuestos, las tareas incluyeron
permanente interacción, coordinación, elaboración de propuestas y el establecimiento de mecanismos
contractuales para las donaciones tanto con entidades del gobierno peruano (Instituto Nacional de Recursos
Naturales - INRENA, Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, PROFONANPE), así como con instituciones y
organismos internacionales (BID, Banco Mundial, AECID, Fundación Toyota, Conservation International, The
Nature Conservancy, Blue Moon Fund, Fundación Moore, Fundación MacArthur, etc.) y nacionales,
incluyendo instituciones científicas y académicas.

Representante Permanente de International Resources Group Sucursal Perú - IRG/Perú, Lima. (Abril,
2002 – Octubre, 2004)
Responsable de la dirección general, supervisión y monitoreo de los equipos técnicos encargados de la
ejecución de los proyectos de IRG en el Perú; así como en proveer asistencia técnica y orientación al
personal de dichos proyectos, particularmente en aspectos relacionados con la gestión integral de las zonas
de intervención con la finalidad de impulsar el desarrollo sostenible. Coordinación y negociación de los
contratos con los consultores y/o instituciones encargados de brindar los productos o la asistencia técnica
requerida.
Hasta marzo del 2004, supervisó y brindó asistencia técnica al Proyecto Agenda Ambiental Huallaga,
como parte de la Agenda Ambiental del Programa de Desarrollo Alternativo de la Agencia para el Desarrollo
Internacional de los Estados Unidos de América - USAID. Responsable técnico del Componente de Educación
P. Fernández-Dávila, Pág. 4
Ambiental y Comunicación de la AAH/PDA, incluyendo la investigación y análisis del estado de las
organizaciones involucradas en las cuencas de intervención y la construcción de una línea de base, además
de sus respectivos indicadores de avance, en el marco de un sistema de monitoreo y evaluación. Asímismo,
fue responsable del diseño, validación e implementación de la Estrategia de Educación Ambiental y
Comunicación de la AAH/PDA.
Miembro clave del equipo responsable de la formulación de la propuesta STEM (Fortalecimiento de la
Gestión Ambiental) para USAID, contrato que fuera ganado por IRG a finales del 2003.
Asesora del componente de Lucha contra la Tala Ilegal de IRG/STEM y miembro del Grupo de Apoyo
contra la Tala Ilegal conformado por USAID, el Despacho Ministerial del Ministerio de Agricultura, INRENA,
WWF-OP e IRG/STEM. Especialista responsable del análisis institucional y sistemas de gestión ambiental del
equipo multidisciplinario encargado de desarrollar la Evaluación Forestal y de Diversidad Biológica (F/BEA,
por sus siglas en inglés) de varios programas auspiciados por USAID/Perú.

Gerente General del Proyecto Conservación de la Diversidad Biológica y Manejo de Ecosistemas
Frágiles – BIOFOR. International Resources Group/USAID, Lima, Perú. (Octubre, 1998- Marzo, 2002)
Responsable del diseño de programas múltiples para el proyecto, incluyendo el Programa de
Capacitación para la Gestión Estratégica de Proyectos, dirigido al fortalecimiento de capacidades locales de
los ámbitos de trabajo de BIOFOR; el Programa de Donaciones para el desarrollo de 13 proyectos piloto en
seis áreas de intervención ligadas a áreas naturales protegidas (Pacaya Samiria, Huascarán, Madre de Dios,
Río Abiseo, Tingo María y Costa de Ica); el Sistema de Monitoreo de Impacto y de Evaluación de Desempeño
de las intervenciones de BIOFOR; desarrollo y conducción del Programa de Becas para Valoración Económica
de Diversidad Biológica y Servicios Ambientales.
Responsable de asegurar la provisión de la adecuada asistencia técnica al INRENA, contraparte oficial del
proyecto, en apoyo a las (entonces) direcciones generales de Áreas Naturales Protegidas y Forestal y Fauna
Silvestre; así como al CONAM; y a la CEPRI/Biabo, con relación al proceso de concesiones forestales.
Coordinadora y negociadora de los contratos de los consultores y/o de las instituciones encargados de
brindar los productos o la asistencia técnica requerida.
A cargo del enlace y organización del Grupo de Coordinación de Cooperación Internacional en apoyo al
sector ambiental del Perú, conformado por la Embajada de Finlandia, la Embajada Real de los Países Bajos,
Agencia de Cooperación Española – AECI, Banco Mundial, FAO, GTZ, PNUD y USAID).

Coordinadora del Componente de Capacitación del Proyecto Fortalecimiento del Sistema Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado - FANPE, como consultora de la Cooperación Técnica
Alemana - GTZ en apoyo a la Dirección General de Areas Naturales Protegidas y Fauna Silvestre DGANPFS del INRENA, Ministerio de Agricultura, Perú (Septiembre, 1993-Diciembre, 1997)
Responsable de la preparación, a través de un proceso participativo, de la Estrategia de Capacitación y
Formación para el Fortalecimiento del – SINANPE; elaboración del Diagnóstico de Necesidades del SINANPE y
su validación en campo, con el objetivo de mejorar los niveles técnicos y de gestión del personal responsable
de su administración y de la población involucrada; así como el fomento de la conciencia a favor de las áreas
protegidas e incremento de capacidades de los demás elementos sociales involucrados en la gestión
territorial. Elaboración un Plan de Desarrollo Organizacional para la Unidad de Capacitación y Formación del
SINANPE – UFC/SINANPE, que incluye sus respectivas políticas y procedimientos operativos para la
implementación de la Estrategia de Capacitación y Formación.
Asistencia técnica en la elaboración de Planes Anuales de Formación dirigido a distintos niveles
P. Fernández-Dávila, Pág. 5
funcionales del SINANPE y el Programa de Integración Dinámica de la Sociedad en la gestión de las áreas
protegidas. Responsable por el diseño de una serie de instrumentos de diagnóstico para la identificación de
necesidades de capacitación y su análisis; selección de metodologías y de candidatos para la capacitación;
organización y control de cursos de capacitación; seguimiento y evaluación de las actividades de
capacitación; análisis costo-beneficio de la capacitación; y evaluación general de impacto de la capacitación.
Diseñó y desarrolló una base de datos del SINANPE, la cual incluye información acerca de su personal, cursos
de capacitación, eventos, materias, seguimiento y evaluaciones, ofertas y financiamiento de actividades de
capacitación y su aplicación en el lugar de trabajo.
Preparación de materiales de difusión sobre el SINANPE y las áreas naturales protegidas; y como parte
del equipo técnico de la cooperación alemana, elaboración de los respectivos Planes Operativos y
Presupuestos del Proyecto FANPE, de la DGANPFS/INRENA, de varias áreas protegidas, y del PROFONANPE.
Participó como experta en la elaboración del Plan Director del SINANPE.

Directora, Ecología y Tecnología Ambiental S. A. - ECOTEC S.A., Lima, Perú. (Octubre, 1991-Marzo,
1994)
Dirigió la empresa consultora, la cual se dedicaba entonces al desarrollo de proyectos enfocados en
inversión ambiental, conservación y manejo de recursos naturales, así como en la elaboración de EIAs y
PAMAs.

Directora Ejecutiva y Fundadora, Asociación Amazonia, Lima, Perú. (Octubre, 1990-Agosto, 1993)
Responsable de la gestión de la organización, así como de la capacitación del personal, la búsqueda y
canalización de fondos, asuntos administrativos, financieros y manejo de contratos y convenios. Fue
coordinadora del asesoramiento a la Comisión de Ecología y Ambiente del Senado del Congreso de la
República (1990-1992).
Coordinadora del Programa “Operación Padrinos” de FAO/Holanda y del Programa Andino de Educación
Rural, así como de campañas de concienciación para diferentes sectores. Jefa del equipo de sensibilización
ambiental, que produjo una serie de exhibiciones, campañas, materiales informativos, organizó eventos, etc.
para empresas privadas y colegios tanto del sector público como privado.
Representó a la institución ante el consorcio que apoyó la creación del Fondo para Areas Naturales
Protegidas - PROFONANPE, ante la Red Ambiental Peruana - RAP y el Comité Técnico de Medio Ambiente,
Desarrollo y Población del Ministerio de Educación.

Coordinadora de Logística y Asistente del Jefatura de Equipo del Proyecto Manejo de los Recursos
Naturales de la Selva Central, Ronco Consulting Corporation/USAID, Perú. (Mayo, 1989-Setiembre,
1990)
A cargo de la coordinación entre la empresa consultora y USAID, la contraparte del gobierno peruano
(INADE/APODESA) y otras organizaciones involucradas en el Proyecto, el cual formaba parte del Proyecto
Especial Pichis-Palcazu, iniciativa de la Presidencia de la República. Responsable de la coordinación general
de los cursos de capacitación dirigidos a miembros de comunidades nativas, promotores agrarios, docentes
del sector académico universitario y de los proyectos especiales del Instituto Nacional de Desarrollo - INADE.
Organizó los programas de capacitación en el extranjero dirigido a profesionales y técnicos involucrados en
el proyecto. Colaboró en la publicación de documentos técnicos, afiches, folletos, videos y otros materiales
audiovisuales para la capacitación y transferencia de lecciones aprendidas. Apoyó en la organización de la
Reunión Internacional sobre Experiencias en la Amazonia, auspiciada por USAID, la Cooperación Técnica
Suiza, WWF, Conservación Internacional y otras organizaciones de cooperación internacional. Responsable
P. Fernández-Dávila, Pág. 6
del manejo de fondos y de los asuntos administrativos de la empresa consultora en el Perú.

Asistente Administrativa del Proyecto Apoyo al Desarrollo Institucional del Sector Agrario – PADI, Mid
America International Agricultural Consortium – MIAC/Perú por encargo de USAID/Perú. (Septiembre,
1983 - Febrero, 1989)
Responsable de los aspectos administrativos de Iowa State University como institución líder del
Consorcio MIAC, en el Perú. Apoyó al efectivo desempeño de la asistencia técnica a favor de la contraparte
nacional del Proyecto y al Ministerio de Agricultura. Apoyó al Jefe de Misión a lo largo de la vida del
proyecto y realizó el seguimiento de las tareas de asistencia técnica de consultores nacionales e
internacionales y de instituciones nacionales.
Consultorías

Consultoría para realizar un análisis y recomendaciones de la gestión institucional sobre la cooperación
internacional que lleva a cabo el Ministerio de Justicia para el Gabinete de Asesores, Ministerio de
Justicia. Setiembre del 2011.

Consultoría para evaluar el Proyecto Mejoramiento de los Servicios de Justicia – PMSJ – II Etapa para el
Viceministerio de Justicia, Ministerio de Justicia – MINJUS. Setiembre del 2011.

Miembro del Grupo Técnico Multisectorial encargado de elaborar el Proyecto Ley de creación del
Ministerio del Medio Ambiente establecido mediante Resolución Ministerial Nº 025-2008-PCM,
responsable de formular un diagnóstico de la problemática ambiental, una propuesta de una política
ambiental, y el Proyecto de Ley de creación del Ministerio del Ambiente y su Explosición de Motivos;
cuyo trabajo fuera reconocido a través de la Resolución Ministerial Nº 089-2008-PCM. Enero – Marzo
del 2008.

Punto Focal en el Perú del Programa Ciudadanía Ambiental Global - PCAG del PNUMA para la Comisión
de Educación y Comunicación de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza - CEC/UICN.
Mayo 2005 – al 2008.

Elaboración de propuestas de proyectos y estudios para diversas fuentes/clientes para Propuesta
Ecosocial - PROECO y Antonio Brack & Consultores Asociados. Noviembre 2007 a Mayo 2008.

Organización y conducción del evento de presentación del Informe Nacional del Sistema de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado Peruano – SINANPE 2007 de cara al II Congreso Latinoamericano de
Parques y Otras Áreas Protegidas a llevarse a cabo en San Carlos de Bariloche, Argentina entre el 30 de
septiembre y el 6 de octubre del 2007. Consultoría encargada por el Comité Peruano de la UICN y la
IANP/INRENA. 18 de septiembre 2007.

Facilitadora del taller dirigido a expertos en educación para la elaboración de sugerencias para la
inserción en el currículo educativo de los cuatro temas del Proyecto Ciudadanía Ambiental Global por
encargo de la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza – APECO, en el marco del
CEC/UICN, con los auspicios del PNUMA. Diciembre, 2005.

Consultora para el análisis de los resultados del “Programa de Formulación y Financiamiento para
Proyectos de Desarrollo Sostenible a través del Canon Minero y la Cooperación Internacional”,
auspiciado por la Compañía Minera Antamina S.A., por encargo de la Asociación Ancash. Octubre y
Noviembre del 2005.
P. Fernández-Dávila, Pág. 7

Consultora responsable de la organización y conducción del “Taller para Educadores del Proyecto
Ciudadanía Ambiental Global” realizado en la ciudad de Huancayo los días 29 y 30 de Setiembre del
2005, por encargo de APECO, en el marco del Convenio con la CEC/UICN, con los auspicios del PNUMA.
Setiembre, 2005.

Consultora encargada en calificar y medir el “Estado de Avance de las Actividades del Programa de
Trabajo en Áreas Protegidas de la COP7 (Convenio de Diversidad Biológica)” para The Nature
Conservancy - TNC. Julio y Agosto, 2005.

Evaluadora externa del proyecto “Apoyo al Desarrollo Regional” ejecutado por el Centro de Investigación
y Desarrollo de la Selva Alta – CEDISA, por encargo de Hivos Holanda, a través de la Asociación Ecología
Tecnología y Cultura en los Andes – ETC Andes. Mayo, 2005.

Consultora encargada de la consolidación de la Evaluación Ambiental Forestal y de Diversidad Biológica
Multiproyecto, para USAID/Perú. Enero-Marzo, 2005.

Facilitadora del taller de elaboración del Plan Operativo Anual del Proyecto STEM para la Unidad de
Coordinación de Actividad del Instituto Nacional de Recursos Naturales – STEM/INRENA. 6-9 de
Diciembre, 2004.

Especialista en análisis institucional y de sistemas de gestión ambiental del equipo multidisciplinario
encargado de desarrollar la Evaluación Ambiental Forestal y de Diversidad Biológica (F/BEA, por sus
siglas en inglés) de varios programas auspiciados por USAID/Perú. Abril-Julio, 2004.
Miembro del equipo técnico de la Universidad de California, Berkeley - Energy and Resources Group ERG, para la elaboración del “Estudio de Caso sobre Seguridad, Medio Ambiente y Asuntos Sociales” del
Proyecto Camisea (www.berkeley.edu/erg). Mayo, 1998-Octubre, 1998.


Asesora de la Dirección Departamental del Instituto Nacional de Cultura de Cajamarca en el diseño de
cursos de introducción para la gestión de áreas naturales protegidas y bienes culturales. Marzo-Mayo,
1998.

Asesora técnica para la producción de la exhibición itinerante “El Mundo en tus Manos” (recursos
naturales y medio ambiente del Perú) para Binomio S.R. Ltda. por encargo de la Embajada Real de los
Países Bajos. Enero-Marzo, 1993.

Coordinadora del Programa de Becas para Profesores de Planta de Universidades Regionales del Perú,
para la Fundación Tinker y Iowa State University. Junio-Agosto, 1992.

Miembro del equipo técnico encargado del diseño del Proyecto “Empleo y Sustentabilidad de Recursos
Naturales para la Reserva Nacional Pacaya Samiria” y del “Análisis Económico, Social e Institucional” del
mismo proyecto, ambos por encargo de USAID. Mayo-Junio, 1991 y Julio-Agosto, 1991.
Principales Conferencias, Seminarios – Talleres


Organizadora del Seminario Taller Internacional Situación de las Víctimas de Violencia de Género en el
Perú: Análisis comparativo con el caso Español con la colaboración de la Asociación de Juristas Inter
Iuris y la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Lima, 5 al 7 de diciembre
del 2011.
Participación en el Taller Virtual de Uso e Implementación del Sistema de Seguimiento de las Cumbres
de las Américas – SISCA, organizado conjuntamente por el Grupo de Revisión de la Implementación –
P. Fernández-Dávila, Pág. 8


















GRIC de la Organización de los Estados Americanos – OEA y el Ministerio de Relaciones Exteriores del
Perú. Lima 23 de noviembre del 2011.
Participación en el Seminario Ley del Procedimiento Administrativo General organizado por el Comité
de Damas y el CAFAE del Ministerio de Justicia. Lima, 17 de octubre del 2011.
Participación en el Conversatorio Retos y Objetivos en la Implementación del Derecho de Consulta
Previa organizado por el Comité de Damas y el CAFAE del Ministerio de Justicia. Lima, 20 de setiembre
del 2011.
Participación en el Séptimo Programa Regional de Capacitación en Derecho y Políticas Ambientales
organizado por el Ministerio del Ambiente, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente –
PNUMA y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino del Gobierno de España. Lima 13 al
23 de junio del 2011.
Panelista en la presentación de la Nota de Política del Banco Mundial sobre Medio Ambiente. Lima. 20
de Mayo del 2011.
Taller Regional para Negociadores de Cambio de Climático de los países de América Latina y el Caribe –
GRULAC organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – Oficina Regional
para América Latina y el Caribe – PNUMA/ORPALC y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador.
Salinas, Ecuador. Marzo 2011.
16ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
(COP 16) y el 6º Período de Sesiones de la Conferencia de las Partes del Protocolo de Kyoto (COP/RP6)
como miembro de la Delegación Oficial Peruana. Cancún, México. Diciembre 2010.
II Reunión del Comité de Medio Ambiente del Acuerdo de Cooperación Ambiental entre el Perú y
Canadá como Representante del Ministerio del Ambiente ante el Comité de Cooperación Ambiental
Perú y Canadá en el marco del Tratado de Libre Comercio. Ottawa, Canadá. Octubre 2010.
V Curso – Taller Internacional Mercado del Carbono: Proyectos de Carbono como una Nueva
Oportunidad de Negocios, organizado por el Fondo Nacional del Ambiente – FONAM, el PNUD, el
UNEP/RISO Center y el Ministerio del Ambiente. Lima. Setiembre 2010.
Mesa Redonda “El Factor Comunicación” organizado por la Iniciativa Clima de Cambios de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. Lima. Abril 2010.
15ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
(COP 15) y el 5º Período de Sesiones de la Conferencia de las Partes del Protocolo de Kyoto (COP/RP5)
como miembro de la Delegación Oficial Peruana. Copenhague, Dinamarca. Diciembre 2009.
Representante del Gobierno Peruano en la Reunión de la Circunscripción del Cono Sur – Fondo Mundial
para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) en Asunción, Paraguay. Octubre 2009.
I Reunión del Comité de Medio Ambiente del Acuerdo de Cooperación Ambiental entre el Perú y
Canadá como Representante del Ministerio del Ambiente ante el Comité de Cooperación Ambiental
Perú y Canadá en el marco del Tratado de Libre Comercio. Lima. Setiembre 2009.
Taller para la formulacion de Directrices Voluntarias para el Establecimiento y Ordenación de Áreas
Protegidas de la Red Latinoamericana de Cooperacion Tecnica en Parques Nacionales, otras Areas
protegidas, Flora y Fauna Silvestre – REDPARQUES/FAO. CATIE, Turrialba, Costa Rica. Julio 2009.
Primer Taller de Capacitación Normatividad y Metodología según el SNIP – Sector Ambiente organizado
por el Ministerio del Ambiente. Lima. Mayo 2009.
Curso Aspectos Ambientales de las Actividades Mineroenergéticas organizado por la Sociedad Nacional
de Minería Petróleo y Energía. Lima. Marzo 2009.
14ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
(COP 14) y el 4º Período de Sesiones de la Conferencia de las Partes del Protocolo de Kyoto (COP/RP4)
como miembro de la Delegación Oficial Peruana. Poznan, Polonia. Diciembre 2008.
Forum Por un Perú Moderno: Beneficios y Alcances de los Decretos Legislativos 2008 por la Presidencia
de la República. Lima. Agosto 2008.
II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas “Conservación,
integración y bienestar para los pueblos de América Latina” organizado por el Gobierno Argentino y la
UICN. San Carlos de Bariloche, Argentina. Setiembre 2007.
P. Fernández-Dávila, Pág. 9






Curso Generadores de Cambio en Ecosistemas y la Toma de Decisiones organizado por la Unidad de
Biología de la Conservación de la Fundación Cayetano Heredia. Lima. Octubre 2006.
Seminario Taller “Interpretación Ambiental: una herramienta esencial para el Ecoturismo”. Escuela de
Post Grado de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. Enero 2006.
Training Financial Management Workshop organizado por The Association of PVO Financial Managers
con mención en Contabilidad y Auditoría. Lima. Setiembre 2002.
Taller “La Biodiversidad en el Perú: Retos y Acciones para el Quinquenio del 2001 al 2006” organizado
por el Ministerio de Agricultura, la Universidad Nacional Agraria La Molina y la GTZ. Lima. Junio 2001.
Seminario Internacional Manejo Comunal de la Biodiversidad: Tierras Comunales y Manejo de Áreas
Protegidas organizado por la Sociedad Nacional del Ambiente. Lima. Marzo 2001.
Primer Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas organizado por el
Gobierno de Colombia, la UICN, FAO. Santa Marta, Colombia. Mayo 1997.
Publicaciones
Varios documentos técnicos y artículos publicados con relación a temas relativos a la conservación y uso
sostenible de la diversidad biológica, con énfasis en las áreas naturales protegidas, y manejo de recursos
naturales, así como gestión de proyectos, capacitación en áreas rurales, análisis institucional, educación
ambiental, comunicación ambiental, entre otros, así como materiales técnicos y divulgativos (exhibiciones,
folletos, afiches, guías, manuales, etc.), prólogos de libros y presentaciones en congresos internacionales,
seminarios, talleres, etc.
Afiliaciones Profesionales














Miembro del Consejo Directivo del Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales –
CIMA.
Socia Adherente de Club de Jardines del Perú Floralíes – Club de Jardines del Perú, desde 1992.
Punto Focal en el Perú de la CEC/UICN del Programa de Ciudadanía Ambiental Global del PNUMA (20052008).
Miembro la Comisión de Educación y Comunicación (CEC) de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN)
en tres períodos consecutivos (1996-2000) (2001-2004) (2005-2008).
Miembro del Comisión Organizadora del III Foro Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2008.
Miembro del Panel de Expertos para el desarrollo del Estudio “Necesidades de Capacitación sobre
Mecanismos Financieros para Administradores de Áreas Protegidas de la Región Andina” para el
Department of Conservation Social Sciences. College of Natural Resources, University of Idaho. Desde
Diciembre de 2007 - 2008.
Miembro del Colectivo de Áreas Naturales Protegidas e Hidrocarburos (2005 a mayo 2008).
Miembro del Grupo Técnico Nacional de Promoción de la Ciudadanía Ambiental del Consejo Nacional del
Ambiente – CONAM (2004 – 2008)
Miembro del Grupo Técnico de Educación Ambiental del CONAM/MINAM (1996-1998; 2008).
Miembro de la Asociación Civil Green Life (2006 – mayo del 2008).
Miembro del Comité Nacional Preparatorio y del Sub Comité de elaboración del Informe Nacional del
Perú para el Congreso Latinoamericano de Parques de Bariloche, Argentina (Febrero-Octubre del 2007).
Miembro de los Grupos de Trabajo de Educación Ambiental y Actividades Ilícitas en Áreas Naturales
Protegidas – Tala Ilegal en el marco del proceso del nuevo Plan Director para el Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). 2005-2006.
Miembro del Comité Preparatorio para el V Congreso Mundial de Parques (Durban, 2003) y expositora
invitada a dicho Congreso para presentar una disertación sobre el Caso del Parque Nacional Tingo María.
Miembro de la Red Género y Ambiente en Latinoamérica y el Caribe (GALAC) de la Oficina Regional de
Mesoamérica de la UICN.
P. Fernández-Dávila, Pág. 10

Miembro Fundadora del Patronato del Museo de Historia Natural de la Universidad Mayo de San Marcos.
Idiomas




Español (lengua materna)
Inglés (a nivel profesional)
Alemán (básico)
Francés (básico)
Referencias
Antonio Brack Egg
Ex Ministro del Ambiente
Celular: 951 910 628
Correo electrónico: [email protected]
Douglas Pool
Senior Manager
International Resources Group – IRG
Teléfono: (1 – 202) 289-0100
Correo electrónico: [email protected]
José Javier Pérez Rodríguez,
Rector Emérito de la Universidad del Pacífico y
Presidente Honorario del Colegio de las Américas
– COLAM
Teléfono: 275-1822
Correo electrónico: [email protected]
Pedro Solano
Director Ejecutivo
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – SPDA
Teléfono: 422-2720; 441-9171
Celular: 997 207 820
Correo electrónico: [email protected]
Lima, Agosto del 2012
Descargar