Elección de dignatarios de Juntas de Acción Comunal JAC y Juntas

Anuncio
Elección de dignatarios de Juntas de
Acción Comunal JAC y
Juntas de Vivienda Comunitaria JVC
2016 - 2020
Elección de dignatarios de Juntas de Acción Comunal JAC
y Juntas de Vivienda Comunitaria JVC
2016 - 2020
MARCELA AMAYA GARCÍA
Gobernadora
Gerardo León Mancera Parada
Secretario de Gobierno y Seguridad
Fabio Reyes Rodríguez
Gerente
Acción Comunal y Participación Ciudadana
Fotografía: Secretaria de Prensa de la Gobernación del Meta
2016-2020
GOBERNACIÓN DEL META
Secretaría de Gobierno y Seguridad
Cr. 33 Nº 38-45, Centro, Piso 6
Villavicencio, Meta
Gerencia Acción Comunal y Participación Ciudadana
Tel.: 6818500 Ext. 6104 Asesores / 6103 Gerencia
e-mail: [email protected]
Derechos de autor Ministerio del Interior ABC Comunal para la Participación.
Material de capacitación para directivos
Material de organización electoral
Motivación a los Participantes
Tribunal de Garantías
Contenido
7
La acción comunal
8
¿Qué es la Acción Comunal?
8
¿Cómo se estructura la organización comunal?
9
¿Cómo se distribuye en el territorio?
10
Objetivos de la Acción Comunal
12
Formas de constituirse
13
¿Cuál es la duración?
13
¿Cuáles son los estatutos?
14
¿Cuáles son los principios?
15
¿Cuáles son los requisitos?
16
¿En qué consisten los derechos de los afiliados?
16
¿Cuáles son los deberes de los afiliados?
17
¿Existen impedimentos?
17
¿Qué pasa si por algún motivo debo retirarme o desafiliarme?
18
¿Cuáles son los órganos de dirección, administración y vigilancia?
18
¿Deben hacer reuniones con una periodicidad establecida?
19
¿Como se conforma?
20
¿Cuál es el período de los directivos y los dignatarios?
20
¿Cómo es el procedimiento de elección de los dignatarios?
21
¿La elección puede ser en cualquier fecha?
22
¿Cuáles son los derechos de los dignatarios?
22Funciones
22
¿Quién hace inspección y vigilancia?
22
¿Qué es una Asamblea General?
22
¿Cuáles son las funciones de las asambleas?
24
¿Es necesario hacer convocatoria?
24
¿Cómo se conforman una junta directiva o un consejo comunal?
24
¿Cuáles son las funciones de la junta directiva y/o del consejo comunal?
24
¿Qué son las directivas departamentales?
25
¿Conformar una comisión de convivencia y conciliación es necesario?
25
¿Cuáles son las funciones de la comisión de convivencia y conciliación?
25
¿Y qué pasa si hay impugnación de la elección?
25
De la conciliación, las impugnaciones y nulidades
26
¿Cuándo hay nulidad en unas elecciones?
26
¿Y qué se hace con el dinero que se recauda?
27
¿Puede una junta de acción comunal hacer empresa?
27
¿Cómo funciona la disolución y liquidación de las juntas si es necesario?
28
La elección de dignatarios
28
Período de los dignatarios, procedimientos y fecha de elección
28
Junta de acción comunal y junta de vivienda comunitaria
28
Asociaciones de juntas de acción comunal
28
Federaciones de acción comunal
29
Confederación nacional de acción comunal
29
Elección parcial de dignatarios
29
Calidad de dignatario
29
Comisiones de trabajo
30
Sistema para la elección de dignatarios
31
Procedimiento para la elección
35
Orden del día para la Asamblea General de elección de afiliados o delegados
35
Proceso aplicado en el orden del día para la elección directa
46
Asamblea previa a elección de
46DIGNATARIOS
46
El Tribunal de Garantías
46
Funciones del Tribunal de Garantías
47
Testigos Electorales
47
Sistema de Elección
48CANDIDATIZACIÓN
49
ELECCIÓN DE DIGNATARIOS POR ASAMBLEA
51
ELECCION DIRECTA DE DIGNATARIOS
52
LA OPERACIÓN DEL CUOCIENTE ELECTORAL
53
EL MATERIAL ELECTORAL
CALENDARIO
ELECTORAL COMUNAL
2016
CIERRE DEL
LIBRO AFILIADOS
26 DE MARZO
ASAMBLEA
PREVIA
ELECCIÓN DE
DIGNATARIOS A
LAS JAC Y JVC
ELECCIÓN
Plazo
Maximo Hasta
Domingo
Abril
03
Domingo
Abril
24
Juntas de Acción Comunal JAC y Juntas de Vivienda Comunitaria JVC 2016 - 2020
Presentación
7
La acción comunal
Durante muchos años, las interacciones humanas han demostrado la importancia de organizarse y trabajar como grupo, no solo para
resolver nuestras múltiples diferencias o inquietudes, sino para definirnos, afirmarnos y entendernos como seres sociales.
Un buen ejemplo de organización y determinación frente a la necesidad de tomar el mundo
en las manos y realizar acciones transformadoras para construir un mejor lugar para vivir, es
la organización comunal en Colombia. Siendo
esta la que en los últimos 55 años ha canalizado el trabajo conjunto de los voluntarios y
emprendedores ciudadanos y ciudadanas que
se organizan con el objetivo de contribuir de
forma activa al mejoramiento de su calidad de
vida y desarrollo de sus territorios.
La organización comunal debe también ejercer
un impacto real en la construcción de políticas
públicas y proyectos que se orienten hacia la
construcción de una sociedad equitativa.
Desde el ejercicio activo de esta organización,
los líderes comunales han logrado protagonismo en la identificación de problemáticas del
medio ambiente, salud, educación, entre otros,
que tienen las comunidades y que en muchas
ocasiones, gracias a las iniciativas de la acción comunal, se logra movilizar procesos y
asumir retos de la mano con el Estado.
Es por lo anterior, que la unión de las diferentes
singularidades construye pluralidad, que luego
de manera directa o indirecta, inciden en el
entorno y a partir del instinto comunitario se
abandonan prejuicios que tienen que ver con
el estrato, discapacidad, preferencia sexual o
las miles de formas de entender y vivir que pueden segregar.
En el contexto pluricultural colombiano, la acción comunal significa, a través del ejercicio
de la participación, el camino para trasformar
el pensamiento individualista por el colectivo
y de esta manera canalizar las fuerzas competitivas para que se materialicen en actos de
solidaridad.
De esta manera, los valores colectivos le dan
sentido a la participación ciudadana y constituyen proyectos de país orientados a la transformación.
La Acción Comunal, como líder y pionera de
la participación ciudadana en el ámbito de lo
cotidiano, tiene un encargo social que consiste en transmitir a las nuevas generaciones el
ejemplo de liderazgo en el intercambio a diario con los niños, las niñas y la juventud para
que continúen con el legado para la autogestión a través de la organización comunal y así
construir líderes que representen las necesidades de la comunidad.
Elección de Dignatarios Departamento del Meta
¿Qué es la Acción
Acción Comunal?
Comunal?
expresión social
La Acción Comunal es una expresión
social ororganizada,
autónoma
y
solidaria
de
la
sociedad
ganizada, autónoma y solidaria de la sociedad
desarrollo
civil, cuyo propósito es promover un desarrollo
integral, sostenible
sostenible y sustentable,
sustentable, construido a
integral,
partir
del
ejercicio
de
la
democracia participatiparticipatipartir
ejercicio
la democracia
va en
en la
la gestión
gestión del
del desarrollo
desarrollo de la
la comunidad.
comunidad.
va
¿Cómoseseestructura
estructuralalaorganización
organizacióncomunal?
comunal?
¿Cómo
cua
r
nivel
to
Integrada por
asociaciones de juntas
se g u n d o
tercer n
confederación comunal
nacional
Integrada por asociaciones
de juntas
federación de acción comunal
el
Integrada por las Juntas de
Acción Comunal y Juntas
de Vivienda Comunitaria,
en Bogotá, una por
localidad.
er nivel
asociación de juntas de acción
comunal
pri
m
niv
ivel
Integradas por la
comunidad organizada en
Juntas de Acción Comunal.
juntas de acción comunal
8
Juntas de Acción Comunal JAC y Juntas de Vivienda Comunitaria JVC 2016 - 2020
¿Cómo
territorio?
¿Cómo se distribuye en el territorio?
9
Cada Junta
Juntade
deAcción
AcciónComunal
Comunaldesarrollará
desarrollará
actividades
dentro
un territorio
delimitado
sus sus
actividades
dentro
de undeterritorio
delimitado
según
según
las siguientes
orientaciones:
las
siguientes
orientaciones:
1
En las capitales de departamento y
en Bogotá, D.C., se podrá constituir
una junta por cada barrio, conjunto
residencial, sector o etapa del mismo, según la división establecida
por la correspondiente autoridad
municipal.
4
En cada caserío o vereda solo podrá constituirse una junta de acción
comunal, pero la autoridad competente podrá autorizar, mediante
resolución motivada, la constitución
de más de una junta si la respectiva
extensión territorial lo aconsejare.
Requisito mínimo de 20 afiliados,
área rural.
2
En las demás cabeceras de municipio y en las de corregimientos o
inspecciones de policía podrá reconocerse más de una junta si existen
las divisiones urbanas a que se refiere el literal anterior.
5
El territorio de la junta de vivienda
comunitaria lo constituye el terreno
en donde se proyecta o desarrolla
el programa de construcción o mejoramiento de vivienda.
Requisito mínimo, 10 familias.
7
El territorio de la Federación de
acción comunal será el respectivo
departamento, Bogotá, D.C., los
municipios de categoría especial y
de primera categoría, en los cuales
se haya dado la división territorial
en comunas y corregimientos y las
asociaciones de municipios y las
provincias cuando estas últimas
sean reglamentadas.
8
El territorio de la confederación
Nacional de acción comunal es la
República de Colombia.
3
En las poblaciones donde no exista
delimitación por barrios la junta
podrá abarcar toda el área urbana sin perjuicio de que, cuando
se haga alguna división de dicho
género, la autoridad competente
pueda ordenar que se modifique el
territorio de una junta constituida.
Requisito mínimo
Área urbana 50 afiliados
6
El territorio de la asociación será la
comuna, corregimiento, localidad o
municipio, en los términos del código de Régimen Municipal.
Elección de Dignatarios Departamento del Meta
Objetivos de
de la
la Acción
Acción Comunal
Objetivos
Comunal
a) Promover y fortalecer en el individuo, el sentido de pertenencia frente a su comunidad, localidad, distrito o municipio a
través del ejercicio de la democracia participativa.
b) Crear y desarrollar procesos de formación para el ejercicio
de la democracia.
c) Planificar el desarrollo integral y sostenible de la comunidad.
d) Establecer los canales de comunicación necesarios para el
desarrollo de sus actividades.
e) Generar procesos comunitarios autónomos de identificación,
formulación, ejecución, administración y evaluación de planes, programas y proyectos de desarrollo comunitario.
f) Celebrar contratos con empresas públicas y privadas del orden internacional, nacional, departamental, municipal y local,
con el fin de impulsar planes, programas y proyectos acordes
con los planes comunitarios y territoriales de desarrollo.
g) Crear y desarrollar procesos económicos de carácter colectivo
y solidario para lo cual podrán celebrar contratos de empréstito con entidades nacionales o internacionales.
h) Desarrollar procesos para la recuperación, recreación y fomento de las diferentes manifestaciones culturales, recreativas y deportivas, que fortalezcan la identidad comunal y nacional.
10
Juntas de Acción Comunal JAC y Juntas de Vivienda Comunitaria JVC 2016 - 2020
i) Construir y preservar la armonía en las relaciones interpersonales y colectivas, en la comunidad, con respeto y tolerancia.
11
j) Lograr que la comunidad esté permanentemente informada
sobre el desarrollo de los hechos, políticas, programas y servicios del Estado y de las entidades que incidan en su bienestar
y desarrollo.
k) Promover y ejercitar las acciones ciudadanas y de cumplimiento, como mecanismos previstos por la Constitución y la
Ley, para el respeto de los derechos de los asociados.
l) Divulgar, promover y velar por el ejercicio de los derechos
humanos, fundamentales y medio ambiente consagrado en la
Constitución y la Ley.
JAC
m) Generar y promover procesos de organización y mecanismos de
interacción con las diferentes expresiones de la sociedad civil, en
procura del cumplimiento de los objetivos de la acción comunal.
n) Promover y facilitar la participación de todos los sectores sociales, en especial de las mujeres y los jóvenes, en los organismos directivos de la acción comunal.
o) Procurar una mayor cobertura y calidad en los servicios públicos, buscar el acceso de la comunidad a la seguridad social y
generar una mejor calidad de vida en su jurisdicción;
p) Los demás que establezcan los organismos de acción comunal
respectivos en el marco de sus derechos, naturaleza y autonomía.
Elección de Dignatarios Departamento del Meta
Formas de constituirse
Las organizaciones
organizacionesde
deacción
accióncomunal
comunal
estarán
constituidas,
de acuerdo
estarán
constituidas,
de acuerdo
con
con
los
índices
de
población
y
características
de
cada
región
o
territorio,
los índices de población y características de cada región o territorio, de la
de
la siguiente
manera:
siguiente
manera:
a) personas
naturales
mayores
de 14 años
que residan
dentro de su
territorio.
b) La junta
de Vivienda
Comunitaria
estará
constituida por
familias que
se reúnen con
el propósito
de adelantar
programas de
mejoramiento
o de
autoconstrucción
de vivienda.
c) La Asociación
de Juntas
de Acción
Comunal estará
constituida por
las juntas de
Acción Comunal
y las juntas
de Vivienda
Comunitaria
cuyo radio
de acción se
circunscriba al
de la misma.
d) La federación
de acción
comunal estará
constituida por
las asociaciones
de Acción
Comunal cuyo
radio de acción
se circunscriba
al de la misma.
e) La
confederación
nacional
de Acción
Comunal estará
constituida por
las federaciones
de Acción
Comunal cuyo
radio de acción
se circunscriba
al territorio
nacional.
12
Juntas de Acción Comunal JAC y Juntas de Vivienda Comunitaria JVC 2016 - 2020
13
¡Tener en cuenta!
• Ninguna persona natural podrá afiliarse a
más de un organismo de acción comunal.
• La determinación de los requisitos y del
número mínimo de afiliados y/o afiliadas con que pueda constituirse y subsistir un organismo de acción comunal será
reglamentada por el Gobierno nacional.
• Los organismos de acción comunal podrán hacer alianzas estratégicas con
personas jurídicas en procura de alcanzar el bienestar individual y colectivo
y el desarrollo de la comunidad, en
los términos definidos por la presente
Ley. Igualmente, podrán establecer relaciones de cooperación con personas
jurídicas públicas o privadas del nivel
internacional.
¿Cuál es la duración?
Los organismos de acción comunal tendrán
una duración indefinida, pero se disolverán y
liquidarán por voluntad de sus afiliados o por
mandato legal.
¿Cuáles son los estatutos?
De acuerdo con los conceptos, objetivos, principios y fundamentos del desarrollo de la comunidad establecidos en la Ley 743 del 2002,
y con las necesidades de la comunidad, los
organismos de acción comunal de primero, segundo, tercer y cuarto grado se tendrán libremente sus propios estatutos.
Los estatutos deben contener:
Generalidades: denominación, territorio, domicilio, objetivos, duración.
Afiliados: calidades para afiliarse, impedimentos, derechos y deberes de los
afiliados, requisitos.
Órganos: integración de los órganos, régimen de convocatoria, periodicidad
de las reuniones ordinarias, funciones de cada uno.
Dignatarios: calidades, formas de elección, período y funciones.
Régimen económico y fiscal: patrimonio, presupuesto, disolución y liquidación.
Régimen disciplinario.
Composición, competencia,causales de sanción, sanciones y procedimientos.
Libros: clases, contenidos, dignatarios encargados de ellos.
Impugnaciones: causales, procedimientos.
Elección de Dignatarios Departamento del Meta
¡Tener en cuenta!
Que para garantizar el carácter democrático de la estructura interna y el funcionamiento de los organismos de acción comunal, la postulación a cargos
será por el sistema de planchas o listas y la asignación por cuociente electoral.
¿Cuáles son los principios?
Los organismos comunales se orientan por los siguientes principios:
Democracia:
Participación democrática en las deliberaciones y decisiones.
Autonomía:
Autonomía para participar en la planeación, decisión, fiscalización y
control de la gestión pública, y en los asuntos internos de la organización comunitaria conforme a sus estatutos y reglamentos.
Libertad:
Libertad de afiliación y retiro de sus miembros.
Igualdad y Respeto:
Igualdad de derechos, obligaciones y oportunidades en la gestión y
beneficios alcanzados por la organización comunitaria.
Respeto a la diversidad: ausencia de cualquier discriminación por razones políticas, religiosas, sociales, de género o étnicas.
Prevalencia del interés
común:
Prevalencia del interés común frente al interés particular.
Buena fe:
Las actuaciones de los comunales deben ceñirse a los postulados de la buena fe, la cual se presumirá en todas las gestiones que aquellos adelanten.
Solidaridad:
En los organismos de acción comunal se aplicará siempre, individual
y colectivamente el concepto de la ayuda mutua como fundamento de
la solidaridad.
Capacitación:
Los organismos de acción comunal tienen como eje orientador de sus
actividades la capacitación y formación integral de sus directivos, dignatarios, voceros, representantes, afiliados y beneficiarios.
Organización:
El respeto, acatamiento y fortalecimiento de la estructura de acción
comunal, construida desde las juntas de acción comunal, rige los destinos de la acción comunal en Colombia.
Participación:
La información, consulta, decisión, gestión, ejecución, seguimiento y evaluación de sus actos internos constituyen el principio de la participación
que prevalece para sus afiliados y beneficiarios de los organismos de
acción comunal. Los organismos de acción comunal podrán participar
en los procesos de elecciones populares, comunitarias y ciudadanas.
14
Juntas de Acción Comunal JAC y Juntas de Vivienda Comunitaria JVC 2016 - 2020
¿Cuáles son los requisitos?
¿Cuáles
requisitos?
15
5
4
Son miembros de la
Confederación Nacional
de Acción Comunal las
Federaciones de Acción
Comunal fundadoras
y las que se afilien
posteriormente.
Son miembros de
las Federaciones de
Acción Comunal las
Asociaciones de Acción
Comunal fundadoras
y las que se afilien
posteriormente.
3
Son miembros de la
Asociación de Juntas
de Acción Comunal
las Juntas de Acción
Comunal fundadoras
y las que se afilien
posteriormente
REQUISITOS
Son miembros de
la Junta de Acción
Comunal los residentes
fundadores y los que se
afilien posteriormente.
Son miembros de las
Juntas de Vivienda
Comunitaria las familias
fundadoras y las que se
afilien posteriormente.
1
2
Elección de Dignatarios Departamento del Meta
¿En qué consisten los derechos de los afiliados?
Participar y opinar en
las deliberaciones de la
asamblea general y órganos
a los cuales pertenezca,
y votar para tomar las
decisiones correspondientes.
Asistir a las
reuniones de las
directivas en las
cuales tendrá voz
pero no voto.
Fiscalizar la gestión económica
de la entidad, examinar los
libros o documentos y solicitar
informes al presidente o a
cualquier dignatario de la
organización.
Participar de los
beneficios de la
organización.
Participar en la revocatoria del
mandato a los elegidos, de
conformidad con lo preceptuado
sobre la materia en los estatutos.
Participar en la
elaboración del
programa de la
organización y exigir
su cumplimiento.
Certificar las horas requeridas en
la prestación del servicio social
obligatorio, siempre y cuando
haya realizado una labor meritoria
y de acuerdo con los parámetros
trazados por el Ministerio de
Educación Nacional, para obtener
el título de bachiller.
¿Cuáles son los deberes de los afiliados?
Estar inscrito y participar
activamente en los comités y
comisiones de trabajo.
Conocer y cumplir los estatutos,
reglamentos y resoluciones de la
organización, y las disposiciones
legales que regulan la materia.
Asistir a la asamblea general y participar en sus deliberaciones, votar
con responsabilidad y trabajar activamente en la ejecución de los planes
acordados por la organización.
16
Juntas de Acción Comunal JAC y Juntas de Vivienda Comunitaria JVC 2016 - 2020
¿Existen impedimentos?
17
Sí, aparte de los que determinen los estatutos, no podrán pertenecer a un
organismo de acción comunal:
Quienes estén afiliados a otro
organismo de acción comunal del
mismo grado, excepto cuando se
trate de una Junta de Vivienda
Comunitaria.
Quienes hayan sido desafiliados o
suspendidos de cualquier organismo
de acción comunal mientras la
sanción subsista.
Quienes no residan de forma
permanente en el territorio.
¿Qué pasa si por algún motivo debo retirarme o desafiliarme?
Además de los que determinen los estatutos, la calidad de afiliado a una organización de acción
comunal, se perderá por:
Apropiación, retención
o uso indebido de
los bienes, fondos,
documentos, libros o
sellos de la organización.
Por violación de las
normas legales y
estatutarias.
Uso arbitrario del nombre
de la organización
comunal para campañas
políticas o beneficio
personal.
Elección de Dignatarios Departamento del Meta
De la dirección, administración y vigilancia
¿Cuáles son los órganos de dirección, administración y vigilancia?
De conformidad con el número de afiliados o
afiliadas y demás características propias de
cada región, los organismos comunales deter-
minarán los órganos de dirección, administración y vigilancia con sus respectivas funciones,
los cuales podrán ser, entre otros, los siguientes:
Asamblea
General.
Asamblea de
Delegados.
Asamblea de
Residentes.
Consejo
Comunal.
Comisiones
Empresariales.
Comisiones de
Trabajo.
Comité
Asesor.
Junta Directiva.
Comisión
Conciliadora.
Fiscalía.
Secretaría
General.
El comité de
fortalecimiento a
la democracia
y participación
ciudadana y
comunitaria.
Directores
Regionales.
Directores
Provinciales.
Secretaría
Ejecutiva.
Comité Central
de Dirección.
¿Deben hacer reuniones con una periodicidad establecida?
Sí, los organismos de primer y segundo grado (remítase a la estructura de ser necesario) como mínimo se reunirán en asamblea general por lo menos
tres (3) veces al año, para los organismos de tercer
y cuarto grado como mínimo se reunirán en asamblea general dos (2) veces al año semestralmente.
Lo anterior, para asambleas ordinarias, para las extraordinarias cuando las circunstancias lo ameriten.
18
Juntas de Acción Comunal JAC y Juntas de Vivienda Comunitaria JVC 2016 - 2020
¿Como se conforma?
19
Quórum deliberatorio: los organismos de los diferentes grados de acción comunal no
podrán abrir sesiones ni deliberar, con menos del veinte por ciento (20%) de sus miembros.
Quórum decisorio: los órganos de dirección, administración, ejecución, control y vigilancia, cuando
tengan más de dos (2) miembros, se instalarán válidamente con la presencia de por lo menos la
mitad más uno de los mismos. Si a la hora señalada no hay quórum decisorio, el órgano podrá
reunirse una hora más tarde y el quórum se conformará con la presencia de por lo menos el treinta
por ciento (30%) de sus miembros salvo los casos de excepción previstos en los estatutos.
Quórum supletorio: si no se conforma el quórum decisorio, el día señalado en la convocatoria,
el órgano deberá reunirse, por derecho propio, dentro de los quince (15) días siguientes, y el
quórum decisorio, solo se conformará con no menos del 20% de sus miembros.
Validez de las decisiones: por regla general, los órganos de dirección, administración, ejecución,
control y vigilancia tomarán decisiones válidas con la mayoría de los miembros con que se instaló
la reunión. Si hay más de dos alternativas, la que obtenga el mayor número de votos será válida
si la suma total de votos emitidos, incluida la votación en blanco, es igual o superior a la mitad
más uno del número de miembros con que se formó el quórum deliberatorio.
En caso de empate en dos votaciones válidas sucesivas sobre el mismo objeto, el comité de
convivencia y conciliación determinará la forma de dirimirlo.
Excepciones al quórum supletorio: solamente podrá instalarse la asamblea de afiliados o delegados, con no menos de la mitad más uno de sus miembros y se requiere el voto afirmativo de por
lo menos los dos tercios (2/3) de estos cuando deban tomarse las siguientes decisiones:
1.
Constitución
2.
y disoluAdopción y
ción de los reforma de
organismos
estatutos.
comunales.
3. Los
actos de
disposición
de
inmuebles.
5. Asamblea
4. Afiliación de las juntas
al organismo de Acción
6. Asamblea 7. Reuniones
de acción
Comunal,
de las juntas por derecho
comunal
cuando se
de vivienda.
propio.
del grado
opte por
superior.
asamblea de
delegados.
Elección de Dignatarios Departamento del Meta
De los dignatarios
Período de los directivos y los
dignatarios.
El período de los directivos y dignatarios de los organismos de acción comunal es el mismo de las corporaciones públicas nacionales y territoriales, según
el caso.
Procedimiento de elección de los
dignatarios.
La elección de dignatarios de los organismos de
acción comunal será hecha por los órganos de la
misma o directamente por los afiliados.
De las garantías
Quince (15) días antes de la elección de dignatarios, para cualquier organismo de acción comunal,
cada organización constituirá un tribunal de garantías, integrado por tres (3) afiliados a la misma,
quienes no deben aspirar, ni ser dignatarios.
Las funciones y los mecanismos de
elección
La asignación de cargos será por coeficiente y en
por lo menos cinco (5) bloques separados a saber:
directivos, delegados, secretarías ejecutivas, o comisiones de trabajo fiscal y conciliadores.
¿Cuál es el período de los
directivos y los dignatarios?
¿Cómo es el procedimiento de
elección de los dignatarios?
El período de los directivos y dignatarios de los
organismos de acción comunal es el mismo de
las corporaciones públicas nacionales y territoriales, según el caso.
La elección de dignatarios de los organismos
de acción comunal será hecha por los órganos
de la misma o directamente por los afiliados,
según lo determinen los estatutos y conforme al
procedimiento que estos establezcan, bien sea
por asamblea de los afiliados o de delegados.
20
Juntas de Acción Comunal JAC y Juntas de Vivienda Comunitaria JVC 2016 - 2020
¿La elección puede ser en cualquier fecha?
21
No, inicialmente se hacen en el ámbito nacional el último domingo del mes de abril cada
cuatro (4) años y su período inicia el primero
de julio del mismo año. Esta elección de dignatarios de los organismos de acción comunal
será hecha por los órganos de la misma o directamente por los afiliados, según lo determinen los estatutos y conforme al procedimiento
que estos establezcan, bien sea por asamblea
de los afiliados o de delegados.
Junta de Acción
Comunal y Juntas
de Vivienda
Comunitaria:
Asociaciones de
juntas de acción
comunal:
Federaciones de
acción comunal:
Confederación
nacional de acción
comunal:
el último domingo
del mes de abril y
su período inicia el
primero de julio del
mismo año.
el último domingo
del mes de julio y su
período inicia el primero de septiembre
del mismo año.
el último domingo del
mes de septiembre y
su período inicia el
primero de noviembre del mismo año.
el último domingo
delmes de noviembre ysu período inicia elprimero de enero delaño siguiente.
Situaciones que se pueden presentar
Cuando sin justa causa no se efectúe la
elección dentro de los términos legales
La autoridad competente podrá imponer las siguientes sanciones:
• Suspensión del registro hasta por 90 días.
• Desafi liación de los miembros o dignatarios.
Junto con la sanción se fi jará un nuevo plazo para
la elección de dignatarios cuyo incumplimiento acarreará la cancelación del registro.
Cuando existiera justa causa, fuerza
mayor o caso fortuito, para no realizar
la elección
El organismo de acción comunal podrá solicitar autorización para elegir dignatarios por fuera de los
términos establecidos. La entidad gubernamental
que ejerce el control y vigilancia, con fundamento en
las facultades desconcentradas mediante las Leyes
52 de 1990 y 136 de 1994, puede otorgar el permiso hasta por un plazo máximo de dos (2) meses.
Cuando la elección de dignatarios de los
organismos de acción comunal coincida
en el respectivo mes con la elección de
corporaciones públicas, Presidente de
la República, gobernadores o alcaldes
municipales
La fecha de elección se postergará para el último
sábado o domingo del mes siguiente.
Elección de Dignatarios Departamento del Meta
¿Cuáles son los derechos de los dignatarios?
Los dignatarios de los organismos de acción comunal tendrán los siguientes derechos:
Quien ejerza la representación
legal de un organismo de acción
comunal podrá percibir gastos de
representación provenientes de los
recursos propios generados por el
organismo, previa autorización del
organismo de dirección respectivo.
A ser atendido por lo menos dos (2)
veces al mes en días no laborables
por las autoridades del respectivo
municipio o localidad. Ver el Acuerdo
Distrital 443 de 2010.
Funciones
¿Quién hace inspección y
vigilancia?
Las autoridades del Ministerio del Interior o de
los niveles seccional o local competentes para
ejercer la inspección, control y vigilancia de
los organismos de acción comunal a los cuales
se refiere la ley, podrán suspender las elecciones de dignatarios. Lo anterior por motivos de
orden público o cuando se presenten hechos o
circunstancias constitutivas de fuerza mayor o
caso fortuito.
¿Qué es una Asamblea General?
La asamblea general de los organismos de acción comunal es la máxima autoridad del organismo de acción comunal respectivo. Está integrada por todos los afiliados o delegados, cada
uno de los cuales actúa en ella con voz y voto.
¿Cuáles son las funciones de
las asambleas?
Además de las funciones establecidas en los estatutos respectivos, corresponde a la asamblea general:
22
Juntas de Acción Comunal JAC y Juntas de Vivienda Comunitaria JVC 2016 - 2020
23
Decretar la constitución y disolución del
organismo.
Remover en cualquier tiempo y cuando lo
considere conveniente a cualquier dignatario y ordenar, con sujeción a la ley, la
terminación de los contratos de trabajo.
Respetando el debido proceso.
Elegir comité central de dirección regional,
departamental, y del Distrito Capital, consejo comunal, fiscal y conciliadores.
Adoptar y reformar los estatutos.
Determinar la cuantía de la ordenación de
gastos y la naturaleza de los contratos que
sean de competencia de la asamblea general,
de la directiva, del representante legal, de
los comités de trabajo empresariales y de los
administradores o gerentes de las actividades
de economía social.
Elegir los dignatarios.
Adoptar y/o modificar los planes, programas y proyectos que los órganos de administración presenten a su consideración.
Aprobar en la primera reunión de cada
año las cuentas y los estados de tesorería
de las organizaciones.
Aprobar o improbar los estados financieros, balances y cuentas que le presenten
las directivas, el fiscal o quien maneje
recursos de las organizaciones.
Las demás decisiones que correspondan a
las organizaciones y no estén atribuidas a
otro órgano o dignatario.
Elección de Dignatarios Departamento del Meta
¿Es necesario hacer
convocatoria?
¿Qué son las directivas
departamentales?
Es el llamado que se hace a los integrantes de
la asamblea, para comunicar el sitio, fecha y
hora de la reunión o de las votaciones y los
demás aspectos establecidos para el efecto.
En los departamentos en los cuales exista más de
una federación, se creará una directiva departamental con funciones de planificación, asesoría y
capacitación hacia las federaciones y asociaciones, y de comunicación hacia la confederación.
¿Cuáles son las funciones de la junta directiva y/o del
consejo comunal?
Las funciones de la junta directiva o del consejo comunal, según el caso, además de las que se
establezcan en los estatutos serán:
Aprobar su
reglamento
y el de las
comisiones de
trabajo.
Ordenar gastos Elaborar y presentar el
Convocar a
Las demás que
y celebrar
plan estratégico de desa- foros y eventos
le asignen la
contratos en
rrollo de la organización de encuentro y
asamblea, los
la cuantía y
a consideración de la
deliberación en
estatutos y el
naturaleza
asamblea general.
su territorio sobre
reglamento.
que le asigne
Este plan consultará los asuntos de interés
la asamblea
programas sectoriales
general.
general.
puestos a consideración
por los candidatos a la
junta directiva o consejo
comunal, según el caso.
¿Cómo se conforman una junta
directiva o un consejo comunal?
En el evento de optar por el consejo comunal,
este estará integrado por un número de afiliados
definidos por la asamblea general. En cualquier
caso su número no podrá ser inferior a nueve (9)
miembros, quienes en lo posible representarán,
entre otros, a los siguientes sectores: mujeres,
jóvenes, trabajadores, comerciantes, economía
solidaria, productores, ambientalistas, cultura,
recreación, deporte y educación, según lo determine la asamblea general.
Cada uno de estos sectores determinados por
la asamblea general, tendrá representación en
el consejo comunal, con un (1) delegado, de
acuerdo con los candidatos que postulen los
afiliados pertenecientes a los respectivos sectores. La escogencia de los candidatos se podrá
hacer por parte de los afiliados que tengan interés en dicho sector. Para la designación de
los demás consejeros, se aplicará el cuociente
electoral.
24
Juntas de Acción Comunal JAC y Juntas de Vivienda Comunitaria JVC 2016 - 2020
25
De la conciliación, las
impugnaciones y nulidades
¿Conformar una comisión de
convivencia y conciliación es
necesario?
Sí, en todas las juntas de acción comunal es necesario establecer una comisión de convivencia y conci-
liación, que se integrará por las personas que designe la asamblea general.
En todos los organismos de acción comunal de segundo, tercer y cuarto grado, habrá una comisión
de convivencia y conciliación integrada por el número de miembros que se determine en sus estatutos.
¿Cuáles son las funciones de la comisión de convivencia y conciliación?
Construir y preservar la
armonía en las relaciones
interpersonales y colectivas
dentro de la comunidad a
partir del reconocimiento
y respeto de la diversidad,
para lograr el ambiente
necesario que facilite su
normal desarrollo.
Surtir la vía conciliatoria
de todos los conflictos
organizativos que
surjan en el ámbito del
correspondiente organismo
de acción comunal.
Avocar, mediante
procedimiento de
conciliación en equidad,
los conflictos comunitarios
que sean susceptibles de
transacción, desistimiento,
querella y conciliación.
¿Y qué pasa si hay impugnación de
la elección?
Las demandas de impugnación solo podrán ser
presentadas por quienes tengan la calidad de afiliados. El número de los mismos, el término para
la presentación, las causales de impugnación y
el procedimiento en general serán establecidos
en los estatutos de cada organismo comunal.
Elección de Dignatarios Departamento del Meta
¿Cuándo hay nulidad en unas elecciones?
La presentación y
aceptación de la
demanda en contra
de la elección de
uno o más dignatarios de una organización comunal no
impide el registro
de los mismos siempre que se cumplan
los requisitos al
efecto.
Declarada la
nulidad de la
elección de uno o
más dignatarios
se cancelará el
registro de los
mismos y la autoridad competente
promoverá una
nueva elección.
¿Y qué se hace con el dinero
que se recauda?
• Patrimonio: El patrimonio de los organismos
de acción comunal estará constituido por
todos los bienes que ingresen legalmente
por concepto de contribuciones, aportes,
donaciones y las que provengan de cualquier actividad u operación lícitas que ellos
realicen. Importante considerar que el patrimonio de los organismos de acción comunal no pertenece ni en todo ni en parte a
ninguno de los afiliados. Su uso, usufructo,
y destino se acordará colectivamente en
los organismos comunales, de conformidad
con sus estatutos.
• Presupuesto: Todas las organizaciones comunales deben llevar contabilidad, igualmente
elaborar presupuesto de ingresos y de gastos e inversiones para un período anual, el
cual debe ser aprobado por la asamblea general y del que formará parte el presupuesto
de las empresas de economía social que les
Las entidades competentes del sistema del
interior ejercerán la
inspección, vigilancia y
control sobre el manejo
del patrimonio de los
organismos de acción
comunal, así como de
los recursos oficiales
que los mismos reciban, administren, recauden o tengan bajo
su custodia y cuando
sea del caso, instaurarán las acciones judiciales, administrativas o
fiscales pertinentes.
Si de la inspección se deducen
indicios graves
en contra de uno
o más dignatarios, la autoridad
competente del
sistema del interior
podrá suspender
temporalmente la
inscripción de los
mismos hasta tanto
se conozcan los resultados definitivos
de las acciones
instauradas.
pertenezcan. Sin embargo, la ordenación
del gasto y la responsabilidad del sistema
de contabilidad presupuestal recae sobre los
representantes legales de estas empresas.
• Libro de registro y control: Los organismos
de acción comunal, además de los libros
que autoricen la asamblea general y los estatutos, llevarán los siguientes:
• De tesorería: en él constará el movimiento
del efectivo de la respectiva organización
comunal.
• De inventarios: deben registrarse en este libro
los bienes y activos fijos de la organización.
• De actas de la asamblea, del comité central y
del consejo comunal: este libro debe contener
el resumen de los temas discutidos en cada reunión, los asistentes y votaciones efectuadas.
• De registro de afiliados: contiene los nombres, identificación y dirección de los afiliados, así como las novedades que registran
en lo que respecta a sanciones, desafiliaciones, delegaciones ante organismos públicos
o privados.
26
Juntas de Acción Comunal JAC y Juntas de Vivienda Comunitaria JVC 2016 - 2020
27
¿Cómo funciona la disolución y liquidación de las
juntas si es necesario?
Las organizaciones de acción comunal se disolverán por mandato legal, previo debido proceso
o por decisión de sus miembros.
Disolución por mandato legal:
• La entidad gubernamental competente nombrará un liquidador y depositario de los bienes.
Disolución decretada por la
misma organización:
• Requiere para su validez la aprobación de la
entidad gubernamental competente. En el mismo
acto en el que la organización apruebe su disolución, nombrará un liquidador, o en su defecto lo
será el último representante legal inscrito.
El liquidador publicará tres (3) avisos con
cargo al patrimonio del organismo en un
periódico de amplia circulación nacional,
dejando entre uno y otro un lapso de quince (15) días, en los cuales se informará a
la ciudadanía sobre el proceso de liquidación, instando a los acreedores a hacer valer sus derechos. Quince (15) días después
de la publicación del último aviso, se procederá a la liquidación en la siguiente forma:
• Se reintegrarán al Estado los recursos oficiales.
• Se pagarán las obligaciones contraídas con terceros observando las disposiciones legales sobre prelación de créditos.
• Con el remanente del activo patrimonial, se toman acciones para que pase al organismo comunal que se establezca en los estatutos, al de grado superior dentro de
su radio de acción o en su defecto al organismo gubernamental de desarrollo comunitario existente en el lugar.
¿Puede una junta de acción
comunal hacer empresa?
Los organismos de acción comunal podrán
constituir empresas o proyectos rentables con
el fin de financiar sus programas en beneficio
de la comunidad. La representación legal de
los organismos comunales estará a cargo de su
presidente, la representación la ejercerá el gerente o administrador de la respectiva empresa
o proyecto rentable. Los afiliados a los organismos comunales que participen activamente en
el ejercicio de actividades económicas de la
organización podrán percibir estímulos especiales y participación de los beneficios.
Elección de Dignatarios Departamento del Meta
CARTILLA 2: MANUAL DE ELECCIONES
La elección de dignatarios
La elección de los cuadros directivos de la organización comunal debe ser abordada en un escenario democrático, participativo, responsable
y autónomo, con el mayor respeto y armonía,
donde afiliados o delegados elijan a sus representantes para un periodo de cuatro años.
Para adelantar un proceso de elección dentro
de las juntas de acción comunal y sus grados
superiores, es importante incentivar la participación de jóvenes y mujeres, como una
oportunidad de propiciar la renovación en los
cargos directivos y así garantizar el carácter
democrático de la estructura organizacional y
el funcionamiento de los órganos de la acción
comunal, sin olvidar que la postulación a cargos será por el sistema de planchas o listas y la
asignación de cargos por cuociente.
Período de los dignatarios,
procedimientos y fecha de
elección
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 30
de la ley 743 de 2002, el período de los directivos y los dignatarios de los organismos de
acción comunal es el mismo de las corporaciones públicas nacionales y territoriales, según
el caso.
La Ley 743 de 2002 establece en el artículo 31,
el procedimiento de elección de los dignatarios,
el que necesariamente debe ser hecho por los órganos de la misma o directamente por los afiliados, según lo determinen los estatutos y conforme
al procedimiento que estos establezcan, bien sea
por asamblea de los afiliados.
- Tribunal de garantías hábiles
Quince (15) días antes de la elección de dignatarios, para cualquier organismo de acción
comunal, cada organización constituirá un tribunal de garantías, integrado por tres (3) afiliados a la misma, quienes ni deben aspirar,
ni ser dignatarios, Parágrafo 1° artículo 31 de
la Ley 743 de 2002, entendiendo su alcance
como quince días hábiles.
- Asignación de cargos
De acuerdo con lo establecido en la Ley, las funciones y los mecanismos de elección se estipularán en los estatutos; de todas maneras la asignación de cargos será por cuociente y en por
lo menos cinco (5) bloques separados, a saber:
directivos, delegados, secretarías ejecutivas, o
comisiones de trabajo, fiscal y conciliadores Parágrafo 2°– artículo 31 de la Ley 743 de 2002.
La legislación comunal vigente en su artículo 32
Ley 743 de 2002, establece las fechas de elección de dignatarios; allí se determina que a partir
del 2001 la elección de nuevos dignatarios se
llevará a cabo en el año siguiente a aquel en
que se celebren las elecciones para corporaciones públicas territoriales, en las siguientes fechas:
Junta de acción comunal y junta de
vivienda comunitaria
El último domingo del mes de abril y su período inicia el primero de julio del mismo año;
Asociaciones de juntas de acción comunal
El último domingo del mes de julio y su período
inicia el primero de septiembre del mismo año;
Federaciones de acción comunal
El último domingo del mes de septiembre y su perío-
28
Juntas de Acción Comunal JAC y Juntas de Vivienda Comunitaria JVC 2016 - 2020
do inicia el primero de noviembre del mismo año;
Confederación nacional de acción comunal
29
El último domingo del mes de noviembre y su período inicia el primero de enero del año siguiente.
Cuando sin justa causa no se efectúe la elección
dentro de los términos legales, la autoridad competente podrá decretar la “Suspensión del registro
hasta por 90 días; y la Desafiliación de los miembros o dignatarios”, para lo cual junto con la sanción se fijará un nuevo plazo para la elección de
dignatarios cuyo incumplimiento acarreará la
cancelación del registro.
La entidad gubernamental que ejerce el control y vigilancia, con fundamento en las facultades desconcentradas mediante las Leyes 52
de 1990 y 136 de 1994, puede otorgar el
permiso hasta por un plazo máximo de dos (2)
meses, para lo cual el organismo de acción comunal podrá solicitar autorización para elegir
dignatarios por fuera de los términos establecidos siempre que exista justa causa, fuerza mayor o caso fortuito para no hacer la elección.
En el proceso de elección, la legislación comunal consideró que cuando coincida el mes con
la elección de corporaciones públicas, Presidente
de la República, gobernadores o alcaldes municipales, la fecha de elección se postergará para
el último sábado o domingo del mes siguiente.
Elección parcial de dignatarios
En la organización comunal sus afiliados o
delegados pueden entrar en una situación de
renuncia, desafiliación, sanción, cambio de
residencia o remoción del cargo en cualquier
tiempo, novedad que genera en esta la necesidad de convocar a una asamblea de elección
parcial, por lo que se debe acoger el mismo
procedimiento que para una elección total y,
su período termina en la fecha establecida por
la Ley.
El organismo comunal deberá reportar ante la
entidad responsable de la inspección, vigilancia y control, para que se proceda a la actualización del auto de reconocimiento y expedición de su certificado.
En caso de que el presidente no pueda continuar
ejerciendo su cargo, el vicepresidente asumirá
en propiedad. Si el vicepresidente no asume esa
responsabilidad, la junta directiva nombrará por
un término de dos meses un dignatario ADHOC,
tiempo en que le corresponder convocar a asamblea de elección con el fin de normalizar la situación en la organización comunal. Para dar una
mayor seguridad en el actuar de la organización
es conveniente que los estatutos establezcan los
respectivos criterios y procedimientos.
Calidad de dignatario
Se adquiere con la elección efectuada por el
órgano competente y se acredita de acuerdo
al procedimiento establecido por los estatutos,
con sujeción al principio de la buena fe, referido en el artículo 33 de la Ley 743 de 2002.
Comisiones de trabajo
Son los órganos encargados de ejecutar los
planes, programas y proyectos que defi na la
comunidad. El número, nombre y funciones de
las comisiones deben ser determinados por la
asamblea general. En todo caso los organismos de acción comunal tendrán como mínimo, tres (3) comisiones que serán elegidas en
asamblea a la que por lo menos deben asistir
la mitad más uno de los miembros, o en su
defecto, por el organismo de dirección; su período será de un (1) año renovable, tal como
lo determina el artículo 41 de la ley comunal.
Es de vital importancia registrar lo dispuesto en
su parágrafo del artículo 41 que precisa que la
dirección y coordinación de las comisiones de trabajo estarán a cargo de un coordinador elegido
Elección de Dignatarios Departamento del Meta
por los integrantes de la respectiva comisión; alli
cada comisión le corresponde darse su propio reglamento interno de funcionamiento, el cual debe
ser aprobado por el organismo comunal.
Sistema para la elección de dignatarios
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 31 de
la Ley 73 de 2002, será hecha por los órganos
de la misma o directamente por los afi liados, bien
sea por asamblea de los afi liados o de delegados, según lo determinen los estatutos y conforme
al procedimiento que estos establezcan.
• La elección en Asamblea General (afi liados o
delegados) es la que se realiza en una reunión
con la presencia de los afilados o delegados
en un lugar definido, donde previamente
se debe verificar el quórum para dar inicio al proceso. Para el caso de la Asamblea de delegados, estos son nombrados
por los afiliados, según lo determinado en
los estatutos de la respectiva organización;
la elección se lleva a cabo en una reunión
con la presencia los delegados en un lugar
previamente definido y la candidatización
será por plancha o por lista, y la votación
secreta.
La candidatización por Planchas se entiende
que su postulación se hace a un cargo determinado y no podrá aparecer en más de una plancha y, debe contener la siguiente información:
• Cargos, nombres, documento de identidad
y firma de aceptación de candidatos.
• Nombre, documento de identidad y firma
de quienes presentan la plancha.
• Fecha y hora de presentación de la plancha
»» La elección directa es la que se realiza sin
la necesidad de reunir a los afiliados en
asamblea, se debe establecer un horario
para la votación, número de mesas, lugar o
lugares de votación y número de urnas por
cada mesa. Se recomienda que la organización comunal considere la posibilidad de
adoptar este sistema de elección cuando el
número de afiliados o delegados sea superior a 200. Para que sea válida deben votar
mínimo el 30% de los afiliados que componen la asamblea general y se verificará el
quórum al final con el escrutinio.
Para la aplicación de este sistema es importante definir lo siguiente:
Número de mesas (puede ser una por
cada cien afiliados). En cada mesa se
tendrá la lista de los nombres de los afiliados que pueden sufragar.
Número de urnas: una para los votos
por directiva o consejo comunal; una
para conciliadores; una para delegados
a la asociación y una última para fiscal.
Plazo, ante quién y quiénes deben presentar los contenido de las planchas o listas.
Contenido de los votos o tarjetones.
Contenido de las actas de escrutinio parcial. Estas las deben diligenciar los jurados de cada mesa.
Contenido de las actas y procedimientos
del escrutinio general. Estos serán elaborados por el presidente de cada mesa.
Horario de votación (como mínimo 6, máximo 8 horas) y ubicación de las mesas.
Jurados (quienes presentan cada plancha o lista podrán postular un jurado por
cada mesa de votación).
Los documentos requeridos para este sistema
de elección son:
30
Juntas de Acción Comunal JAC y Juntas de Vivienda Comunitaria JVC 2016 - 2020
Listado de sufragantes, mesa por mesa.
Registro de votantes, que serán entregados
a los miembros del Tribunal de Garantías.
31
Actas de escrutinio parcial por mesa y
por cargo. Estas serán firmadas por los
miembros del Tribunal de Garantías.
Acta de escrutinio total de las elecciones.
Elaborada y suscrita por los presidentes
de las mesas.
Una vez finalizada la elección, la documentación de la misma será entregada al Secretario(a) de la junta, quien responderá por su
custodia, para cualquier caso de investigación
y tendrá a su cargo la elaboración de los documentos para la inscripción de los nuevos dignatarios ante la entidad competente.
Procedimiento para la elección
Se recomienda:
»» Verificación del libro de afiliados,
»» Nombramiento del tribunal de garantías,
»» Determinar la logística para las elecciones,
»» La inscripción de planchas o listas.
Verificación del libro de afiliados: es importante
que la directiva de la organización comunal, meses antes a la elección, lleve a cabo un proceso
de revisión del libro de afiliados, se haga claridad sobre el radio de acción, la residencia de
afiliados, la depuración del libro y vigencia de
sanciones a delegados o afiliados. Con ello seda
lugar al cierre del libro, por lo que se recomienda
que se haga ocho días antes de la elección, situación que debe estar establecida en los estatutos.
Además es aconsejable verificar que sus residentes
hayan contado con las garantías sobre el derecho
de inscripción en el libro de afiliados, este debe
llevarse exclusivamente por el secretario de la or-
ganización; no es aconsejable que el libro esté de
casa; en casa, deberá existir un sitio fijo para hacer
la inscripción. En el evento que se detecte alguna
anomalía se debe informar a la Comisión de Convivencia y Conciliación y a la entidad responsable
de la inspección, vigilancia y control.
1. Actualización o depuración del libro de afiliados: Este contiene los nombres, identificación, fecha de nacimiento, dirección de la
residencia, profesión u oficio, comité al que
pertenece, y firma; así como las observaciones respecto de las novedades originadas
en desafiliaciones, sanciones y delegaciones ante organismos públicos o privados. El
registro de los Libros, en el caso de las Juntas de Acción Comunal, se solicitará ante
la institución que ejerce control y vigilancia.
2. Reemplazo del libro de afiliados: El libro
podrá reemplazarse y registrarse por las siguientes causas debidamente comprobadas:
Por utilización total: En cuyo caso bastará con
aportar el libro utilizado y agotado para que en
el nuevo se continúe con el registro de los datos.
Por extravío o hurto: Con el nuevo libro debe
adjuntarse copia del denuncio respectivo.
Por deterioro: En el nuevo libro deben aparecer insertados los datos ciertos, refrendados
con la firma del Fiscal.
Por retención: Debe anexarse copia del Fallo
de la Comisión de Conciliación y Convivencia,
en el cual conste la sanción al afiliado retenedor del libro.
Por exceso de enmendaduras o inexactitudes:
Se debe presentar evidencia que soporte el estado del libro.
En el evento de reemplazo del libro de registro
de afiliados, cualquiera que fuese su razón, el
secretario procederá a transcribir los afiliados
Elección de Dignatarios Departamento del Meta
hábiles del libro reemplazado al nuevo.
Organización.
3. Actualizar y depurar el libro de registro de afiliados de la Organización: Es el proceso mediante el cual se pone al día el listado de afiliados a
esta, lo que permite saber con cuántas personas
cuenta la organización para el cumplimiento de
sus objetivos. Existen tres procesos que permiten
mantener actualizado el libro de registro de afiliados, a saber:
Proceso declaratorio: Se lleva a cabo para
excluir de la Organización a aquellos afiliados que, a pesar de no haber violado
las normas, no pueden seguir perteneciendo a la Organización, por fallecimiento
y/o cambio de residencia por fuera del
territorio de la Organización. Este proceso
lo debe adelantar el Comité de Comisión
y Convivencia de la Organización, y se
desarrolla de la siguiente manera:
Revisión secretarial: Corresponde al Secretario
de la Organización mantener actualizado el
libro de registro de afiliados, por lo que debe
adelantar las siguientes tareas:
Revisar que los afiliados a la Organización se encuentren registrados en el libro
solo una vez. En caso que encuentre más
de un registro de la misma persona, deberá anular los registros repetidos y dejar
como único registro el más antiguo o el
que contenga los datos más actualizados.
Verificar que los registros contengan todos
los datos requeridos y actualizados. En
caso de encontrar registros incompletos,
procurar su consecución.
El Secretario de la Organización elabora
una lista de los afiliados que presuntamente han fallecido y de aquellos que ya no
residen en el territorio de la Organización.
Se entrega el listado a la Comisión de
Convivencia y Conciliación de la Junta,
para que la misma, de forma inmediata
inicie el debido proceso que garantice
los principios de publicidad, celeridad,
imparcialidad, así como el derecho de
defensa.
Verificar la existencia de cartas de renuncia en la cual el afiliado expresa su voluntad de renuncia y/o retiro de la organización. De encontrarse tales documentos se
deben cancelar dichos registros.
Una vez en firme el fallo, la Comisión de
Convivencia y Conciliación de la Organización, lo remitirá al Secretario de la
Organización para que proceda con las
respectivas exclusiones y deje las anotaciones correspondientes en el libro.
Después de adelantar el proceso, el secretario de la organización presentará a
la entidad de Inspección, Control y Vigilancia el nuevo listado de afiliados con
las novedades del proceso para que esta
proceda a la actualización del registro.
Revisar que la numeración (número de orden) de los registros no presenten inconsistencias, a fin de determinar el número total
de afiliados al libro. De hallar inconsistencias se deben hacer las correcciones y
dejar constancia en el libro, debidamente
firmada por el Secretario y el Fiscal de la
Proceso disciplinario: Se adelanta para
desafiliar, mediante sanción, a quienes
han violado las normas o han incumplido
deberes como miembros de la organización comunal. Este proceso lo adelanta la
Comisión de Convivencia y Conciliación
de la Junta Comunal, el cual contempla los
Revisar que cada registro esté debidamente firmado o que se haya puesto la huella
(Caso de afiliados que no saben escribir).
32
Juntas de Acción Comunal JAC y Juntas de Vivienda Comunitaria JVC 2016 - 2020
33
siguientes pasos:
de acción comunal.
El Secretario de la Junta relaciona las personas que presuntamente han violado las
normas, o han incumplido deberes como
miembros de la organización, como es
el caso de aquellos afiliados que no asisten o no atienden las citaciones a tres (3)
asambleas o reuniones consecutivas del
órgano del cual hacen parte, según lo establecido en los estatutos de la Organización y/o demás normas legales vigentes.
Excepcionalmente procederá la inscripción mediante solicitud escrita y radicada
con la firma de recibido por el secretario(a) de la organización o en su defecto
ante la personería municipal o la entidad
pública que ejerce el control y vigilancia.
El Secretario de la Organización remite
el listado con las pruebas existentes a la
Comisión de Convivencia y Conciliación
de la Junta Comunal, para que este inicie el proceso disciplinario, para lo cual
debe adelantar el proceso conforme a lo
previsto en sus estatutos.
Una vez en firme el fallo, la Comisión
de Convivencia y Conciliación de la
Junta Comunal, lo remitirá al Secretario
de la Organización para que proceda
con las respectivas exclusiones y anotaciones en el libro, de los respectivos
sancionados.
4. Afiliación o inscripción de nuevas personas:
La afiliación es la manifestación personal,
voluntaria e inequívoca de formar parte del
organismo de acción comunal; esta implicado adquirir derechos como elegir y ser
elegido, participar, opinar, votar, tomar
parte en las decisiones, fiscalizar la gestión
del organismo; y deberes como conocer y
cumplir los estatutos, reglamentos, disposiciones legales, inscribirse en una comisión
de trabajo y participar en las reuniones de
los órganos de los cuales forme parte.
La afiliación se materializa con la solicitud por escrito, el registro efectuado por
el Secretario(a) de la junta y la firma en
el libro que para tal efecto lleva la junta
Es obligación del secretario(a), ante quien
se solicita la inscripción, o quien haga sus
veces, inscribir al peticionario, a menos
que, según los estatuto, exista justa causa
para no hacerlo, situación que deberá resolver la Comisión de Convivencia y Conciliación dentro de los tres (3) días hábiles
siguientes. Si dentro de este término no
hay pronunciamiento alguno, se inscribirá
automáticamente al peticionario.
Afiliación a una Junta de Acción Comunal: De conformidad con lo establecido
en el artículo quinto 5º del Decreto reglamentario 2350 de 2003, para afiliarse a
una junta de acción comunal se requiere:
• Ser persona natural;
• Residir en el territorio de la junta;
• Tener más de catorce (14) años
• No estar afiliado a otra junta de acción comunal, excepto cuando se trate
de una junta de vivienda comunitaria,
o quienes hayan sido desafiliados o
suspendidos de cualquier organismo
de acción comunal, mientras la sanción subsista.
• Poseer documento de identificación.
Se entiende por residencia el lugar donde
está ubicada la vivienda permanentemente de la persona que solicite la afiliación
o desarrolla actividad económica perma-
Elección de Dignatarios Departamento del Meta
nente en la calidad de propietario de un
establecimiento de comercio ubicado en el
territorio de la junta de acción comunal.
5. Periodo de inscripción o afiliación: Teniendo en cuenta que el libro de afiliados se
encuentra abierto desde el día siguiente de
la última asamblea general, la persona interesada en afiliarse a una junta de acción
comunal lo podrá hacer desde dicha fecha
hasta el día en que se ordene la convocatoria a una nueva asamblea general.
6. Cierre de inscripciones o afiliaciones: El día
que se efectúe la convocatoria a una asamblea general, el secretario(a) junto con el fiscal de la junta de acción comunal procederán
a cerrar la inscripción de afiliados, mediante
una anotación al final de la última inscripción
en la cual dejan constancia del total de afiliados aptos para votar y fecha y hora del cierre
del libro, refrendándolo con sus firmas.
Nombramiento del tribunal de garantías: De
acuerdo con lo dispuesto en parágrafo 1° artículo 31de la Ley 743 de 2002 quince (15) días
hábiles antes de la elección de dignatarios, para
cualquier organismo de acción comunal, cada
organización constituirá un tribunal de garantías,
integrado por tres (3) afiliados a la misma, quienes ni deben aspirar, ni ser dignatarios.
Se recomienda que en los estatutos se determine
el órgano responsable de elegir dicho tribunal
de garantías, que tenga confiabilidad, credibilidad y agilidad; este puede ser la Junta Directiva, la Asamblea General, el Fiscal o el 10% de
los afiliados o delegados. En cada caso se debe
contar con el registro de asistentes y el acta.
Lo anterior en razón a que la ley no estableció
ningún criterio y se entiende como una materia
de responsabilidad estatutaria.
Al tribunal de garantías le corresponde velar
por la transparencia antes y durante la elección, verificar el cumplimiento de la ley (ins-
cripciones, convocatoria, presentación de
planchas o listas, quórum de las elecciones,
votación, escrutinios, refrendar las actas, establecer la armonía entre los candidatos y demás
aspectos que aseguren las garantías para el
proceso de elección.
Es responsabilidad del tribunal de garantías
adoptar medidas complementarias que aseguren a sus electores su participación en el proceso, para lo cual debe considerar: Número
de urnas, jurados, diseño de papeletas o tarjetones electorales, número de mesas si es del
caso, lugar o lugares de votación, horarios de
votación, la forma de dirimir los empates, la publicación de listados de afiliados o delegados
aptos para participar y votar en las elecciones,
así como de las planchas o listas, verificar el
cumplimiento de términos de convocatoria determinados por la ley y estatutos, condiciones
y plazos para inscripción de planchas o listas.
Funciones del tribunal de garantías:
Velar por el cumplimiento del derecho de afiliación de las personas interesadas de pertenecer
a la junta.
Velar por la organización para la realización
de las elecciones.
Velar por la divulgación de la convocatoria.
Velar por el cumplimiento de las garantías electorales durante el proceso de elección de dignatarios.
Velar por el pleno ejercicio de los derechos de
todos los afiliados y la transparencia en el proceso eleccionario.
Adelantar el proceso de escrutinio y firmar las
actas del proceso de elección.
Dar testimonios sobre el proceso de la elección
y sus resultados.
34
Juntas de Acción Comunal JAC y Juntas de Vivienda Comunitaria JVC 2016 - 2020
35
Verifi car el cumplimiento de la presentación de
planchas y su aceptación previo cumplimiento
de formalidades.
Determinar la logística para las elecciones:
Es responsabilidad de la Junta Directiva y el
Tribulan de Garantías asegurar la preparación
de todos los aspectos y mecanismos necesarios
para que el proceso de elección sea exitoso,
como por ejemplo tener presente:
Sitio de elección (local, mesas, urnas, sillas, sonido), carteleras y avisos de orientación, composición de planchas o listas, orden del día, listados ordenados de afiliados habilitados para
el proceso, identificación de mesas, formatos
para registros de resultados, lapiceros, cinta,
marcadores, papel, papelógrafo, tijeras, personal de apoyo.
De otra parte, es importante determinar ante
quién se presentan o inscriben las planchas
o listas, quiénes serán responsables de asignar los números para cada plancha o lista de
acuerdo al orden en que se entregaron con la
respectiva fecha y hora, y velar por el cumplimiento de los plazos establecidos en los estatutos u órgano de la organización y que generalmente vence el día anterior a la elección.
La inscripción de planchas
Al momento de la presentación de las planchas
o listas ante el responsable autorizado, debe
verificar su validez, observando lo dispuesto
en la ley, reglamentos y estatutos, a fin de brindar las garantías y derechos de sus afiliados o
delegados, según sea el caso:
• Que las planchas o listas cumplan con el
lleno de los requerimientos fijados, como
nombre, documento de identidad y firma
de aceptación,
• Que todos los candidatos sean afiliados y no
tengan inhabilidades o sanciones,
• Que ningún candidato esté inscrito en más
de una plancha o lista,
• Que la Plancha o Lista cuente con la firma
de postulación de parte de los afiliados a la
organización.
En el caso de presentarse novedades a la hora
de la inscripción, debe ser notificada por escrito a los afiliados que presentaron la plancha
o lista para que estos hagan los ajustes dentro
del plazo límite de presentación.
Orden del día para la Asamblea General de
elección de afiliados o delegados
Toda Asamblea General deberá establecer un
orden del día, el cual debe desarrollar el siguiente proceso:
1. Comprobación del quórum.
2. Nombramiento del presidente y secretario
de la asamblea.
3. Presentación del tribunal de garantías.
4. Presentación de candidatos por planchas o
listas.
5. Votación.
6. Escrutinios - Acta.
7. Juramento de los elegidos.
8. Levantar la sesión.
Proceso aplicado en el orden del día para la
elección directa
Para llevar a cabo la elección directa se plantea el siguiente proceso:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Instalación de mesas, urnas y jurados,
Apertura de votación,
Votación,
Cierre de votaciones,
Escrutinios – Acta.
Validación del quórum.
Elección de Dignatarios Departamento del Meta
ANEXO 1: MODELOS DE ACTA DE ELECCIÓN DE TRIBUNAL DE GARANTÍAS
ACTA Nº _____ DE ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS A LA ORGANIZACIÓN COMUNAL DE
_______________________________ DEL MUNICIPIO DE _______________.
Siendo las _______ del día ____ del mes de ______ del año ____, en el salón comunal de la vereda/ barrio _________________ del municipio de ________se reunieron los afiliados/delegados
de la organización comunal de la __________________________ en cumplimiento a la convocatoria ordenada por el Presidente. Acto seguido los asistentes designaron como presidente de la
asamblea al señor _________________________________ y como secretario de la misma al señor
____________________________, quienes aceptaron el cargo.
El secretario(a) procedió a dar lectura al orden del día así:
1.
2.
3.
4.
Llamada a lista y verificación del quórum
Elección de tribunal de garantías.
Preparación de las elecciones comunales
Lectura y aprobación del acta de la reunión y cierre de la Asamblea.
El presidente puso a consideración de la asamblea el orden del día el cual fue aprobado por
todos los asistentes.
DESARROLLO DEL ORDEN DEL DÍA
1. El secretario procedió a llamar a lista habiendo constatado la presencia de _____ afiliados de un
total de _____, existiendo quórum decisorio.
2. El presidente toma la palabra e informa a todos los afiliados de la junta de acción comunal que el
objetivo de la reunión es la elección del tribunal de garantías, para la elección de los dignatarios
a realizarse el día _____ del mes de _____________, la cual exige la ley y los estatuto se nombre
con quince (15) días hábiles de anticipación, quienes ni deben aspirar ni ser dignatarios.
Acto seguido los afiliados procedieron a elegir a los miembros del Tribunal de Garantías,
resultando electas las siguientes personas:
1. _____________________ C.C. _________________.
2. _____________________ C.C. _________________.
3. _____________________ C.C. _________________.
3. El presidente solicita a la asamblea opinar sobre la preparación de las elecciones del próximo
día______ mes______ año_______, en torno a definir si las elecciones serán por medio de Planchas o listas; hasta cuando hay plazo para presentar los candidatos; color de los votos o sistema
de elección y demás aspectos pertinentes (ESCRIBIR LAS DECISIONES DE LA ASAMBLEA).
36
Juntas de Acción Comunal JAC y Juntas de Vivienda Comunitaria JVC 2016 - 2020
37
4. El Presidente solicitó un receso de media (1 /2) hora para que el secretario(a) elabore el acta
respectiva.
Una vez transcurrido el tiempo de receso solicitado, se reunió nuevamente la asamblea y el secretario(a) dio lectura al acta de elección del Tribunal de Garantías, la cual puesta en consideración
por el presidente de la asamblea, fue aprobada por unanimidad.
Agotado el orden del día el Presidente de la asamblea dio por finalizada la reunión, siendo las
_____ del mismo día.
En constancia se firma la presente acta por el Presidente y el Secretario(a) como aparece:
Presidente Asamblea
C.C
Secretario Asamblea
C.C
CONSTANCIA SECRETARIAL
El suscrito secretario(a) de la Junta de Acción Comunal de la vereda/barrio ___________________
del municipio de _______________ hace constar que el presente ejemplar es fiel copia tomada de su
original que reposa en el libro de actas que lleva la junta.
Secretario
Elección de Dignatarios Departamento del Meta
ACTA DE ELECCIÓN DE DIGNATARIOS
ACTA N° _______ DE ASAMBLEA GENERAL DE AFILIADOS ORGANIZACIÓN COMUNAL DE
_________________________ DEL MUNICIPIO DE _________________________
Siendo las _______ del día _______del mes ______ del año _____, en el salón de la escuela de
la vereda/barrio ____________________ del municipio de ___________ , se reunieron los afiliados a la organización comunal de ______________________ en cumplimiento a la convocatoria ordenada por el Presidente. Acto seguido los afiliados designaron como presidente de la
asamblea al señor ______________________________ y como secretario de la misma al señor)
______________________________, quienes aceptaron los cargos.
El Secretario(a) procedió a dar lectura al orden del día así:
1. Llamada a lista y verificación del quórum.
2. Elección de los dignatarios de la Junta de Acción Comunal.
3. Lectura y aprobación del acta de la reunión y cierre de la Asamblea.
El presidente puso a consideración de la asamblea el orden del día el cual fue aprobado por todos
los asistentes.
DESARROLLO DEL ORDEN DEL DÍA
1. El Secretario procedió a llamar a lista habiendo constatado la presencia de _____ afiliados de un
total de _____, existiendo quórum decisorio.
2. El Secretario procedió a dar lectura a las planchas y una vez verificado el lleno de los requisitos,
las enumera de acuerdo al orden de la presentación, así:
_________ N° Uno encabezada por ________________________.
_________ N° Dos encabezada por ________________________.
Acto seguido el tribunal de garantías verifica las urnas, las cuales fueron mostradas a los asistentes
y se procedió a la votación, en el orden en que fueron llamados por el secretario(a) de la asamblea.
El resultado de la votación fue el siguiente:
Por la _______ N° Uno _________ Votos.
Por la _______ N° Dos _________ Votos.
Votos en blanco _______________ Votos.
38
Juntas de Acción Comunal JAC y Juntas de Vivienda Comunitaria JVC 2016 - 2020
Votos nulos __________________ Votos.
39
3. Los miembros del tribunal de garantías adelantarán el proceso de escrutinio y procederán a la
asignación de cargos por cociente, dejando constancia en el acta de su conformación.
4. El presidente procedió a tomar el juramento a los dignatarios electos y solicitó un receso de media
(1/2) hora para que el secretario elabore el acta respectiva.
Una vez transcurrido el tiempo de receso solicitado, se reunió nuevamente la asamblea y el secretario(a) dio lectura al acta de elección de los dignatarios, y puesta en consideración por el
presidente de la asamblea, fue aprobada por unanimidad.
Agotado el orden del día el Presidente de la asamblea dio por finalizada la reunión, siendo las
_____ del mismo día.
En constancia se firma la presente acta por el Presidente y el Secretario(a) y los miembros del
Tribunal de Garantías, como aparece:
Presidente Asamblea
C.C
Secretario Asamblea
C.C
Miembro del Tribunal de Garantías
C.C
Miembro del Tribunal de Garantías
C.C
Miembro del Tribunal de Garantías
C.C
Elección de Dignatarios Departamento del Meta
ANEXO 2. Modelos de plancha
J.A.C______________ Municipio __________________ P.J Nº_____________
ELECCIÓN DE DIGNATARIO
PLANCHA Nº _________
BLOQUE Nº 1 DIRECTIVO
CARGO
NOMBRE
CÉDULA
FIRMA
Presidente
Vicepresidente
Tesorero
Secretario
BLOQUE Nº 2 COMISIONES DE TRABAJO
COMISIÓN
NOMBRE COORDINADOR
CÉDULA
FIRMA
BLOQUE Nº 3 FISCALÍA
CARGO
NOMBRE
CÉDULA
FIRMA
FISCAL PRINCIPAL
BLOQUE Nº 4 COMISIÓN DE CONVIVENCIA Y CONCILIACIÓN
CARGO
NOMBRE
CÉDULA
FIRMA
Conciliador 1
Conciliador 2
Conciliador 3
BLOQUE Nº 5 DELEGADOS
CARGO
NOMBRE
CÉDULA
FIRMA
Delegado 1
Delegado 2
Delegado 3
DELEGADOS
Plancha presentado por:
NOMBRE
CÉDULA
FIRMA
40
• Se procede a votación bloque por bloque conforme a lo determinado en el tarjetón.
Juntas de Acción Comunal JAC y Juntas de Vivienda Comunitaria JVC 2016 - 2020
MODELO DE UNA LISTA
41
J.A.C______________ Municipio __________________ P.J Nº_____________
ELECCIÓN DE DIGNATARIO
LISTA Nº
BLOQUE Nº 1 DIRECTIVO
NOMBRE
CÉDULA
FIRMA
BLOQUE Nº 2 COMISIONES DE TRABAJO
NOMBRE
CÉDULA
FIRMA
BLOQUE Nº 3 FISCALÍA
NOMBRE
CÉDULA
FIRMA
BLOQUE Nº 4 COMISIÓN DE CONVIVENCIA Y CONCILIACIÓN
NOMBRE
CÉDULA
FIRMA
BLOQUE Nº 5 DELEGADOS
NOMBRE
CÉDULA
FIRMA
CÉDULA
FIRMA
Presentado por:
NOMBRE
• Se procede a adelantar el proceso lista por lista.
Elección de Dignatarios Departamento del Meta
ANEXO 3. Modelo de Convocatoria
EL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL DE
___________________________________________
DEL MUNICIPIO DE _____________
CONVOCA:
A LOS AFILIADOS DE LA ORGANIZACIÓN COMUNAL
ASAMBLEA GENERAL
Con el objeto de Elección del Tribunal de Garantías de la organización comunal.
Orden del Día
1. Instalación.
2. Llamado a lista y verificación del quórum.
3. Inicio del trámite de elección del (Tribunal de Garantías) o de (dignatarios de la junta de acción
comunal).
4. Elaboración y aprobación del acta.
La asamblea se llevará a cabo en _____________________________,
a las ___________del día _______ del mes _________ .
Fecha:
_____________________________________
PRESIDENTE
LA PRESENTE CONVOCATORIA DEBE SER COMUNICADA A TODOS LOS AFILIADOS POR EL SECRETARIO DE LA ORGANIZACIÓN.
42
Juntas de Acción Comunal JAC y Juntas de Vivienda Comunitaria JVC 2016 - 2020
Anexo 4. Modelo de listado de asistencia a la Asamblea para elección del Tribunal de Garantías
43
LISTADO DE LOS AFILIADOS DE LA JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL DE __________________
DEL MUNICIPIO DE _____________________, QUE ASISTIERON A LA ASAMBLEA GENERAL DE
AFILIADOS EL DÍA ______ DEL MES DE ___________ DE _______
No.
Nombre
Firma
No. Cédula
Elección de Dignatarios Departamento del Meta
ANEXO 5. EJEMPLO DE UN PROCESO DE ELECCIÓN Y ASIGNACIÓN
DE CARGOS POR CUOCIENTE ELECTORAL
En cada plancha deberán postularse tantas personas como cargos a proveer. Es decir en una
plancha no pueden aparecer renglones en blanco. Un candidato no podrá aparecer en dos planchas, ni aspirar a más de un cargo.
Procedimiento para la elección
Es necesario que se adelante la preparación con la debida anticipación, labor que será asumida
por el tribunal de garantías, el que se debe designar quince días antes, los cuales se contabilizan
como hábiles, quienes serán responsables de asegurar las garantías para que afiliados o delegados hagan su elección bajo los principios democráticos y participativos.
Aplicación del sistema de asignación de cargos
El sistema de asignación o reparto de cargos no lo puede escoger la Asamblea de Afiliados porque la
Ley 743 de 2002 señala que se hará por cuociente electoral, el cual se calcula de la siguiente manera:
a. Se suman todos los votos obtenidos por las planchas o listas inscritas en cada bloque.
b. El total obtenido en la suma anterior se divide por el número de cargos a proveer en cada
bloque, la división es lo que se denomina cuociente electoral.
c. Luego se divide el número de votos que obtuvo cada plancha o lista por el cuociente, en cada
uno de los bloques. El resultado en números enteros corresponde al número de cargos a que
tiene derecho cada plancha, y se asignan en estricto orden de postulación (descendente). Si
el cuociente no alcanza para proveer todos los cargos, los que queden deben asignarse por
el número de residuo, de mayor a menor.
El siguiente Ejemplo del bloque de Junta Directiva, nos servirá para ser más explícitos:
BLOQUE JUNTA DIRECTIVA
PLANCHA Nº 1
Presidente
Maritza Pérez
Vicepresidente
Gloria Paz
Tesorera
Soraya Mora
Secretaria
Beatriz Ruiz
BLOQUE JUNTA DIRECTIVA
PLANCHA Nº 2
Presidente
Jorge Fonseca
Vicepresidente
Dionisio Duarte
Tesorera(o)
Andrés Ríos
Secretaria
Marleny Casallas
44
Juntas de Acción Comunal JAC y Juntas de Vivienda Comunitaria JVC 2016 - 2020
45
Total de votos por cada plancha:
Plancha Nº 1: 70
Plancha Nº 2: 46
Total de votos en bl anco: 12
Se suman los votos válidos obtenidos en la elección
Plancha Nº 1:
70
Plancha Nº 2:
46
Total de votos en blanco:
12
Total de votos nulos (estos votos no cuentan para el cuociente)
3
Total de votos válidos:
128
El total de votos válidos se divide entre el número de cargos a proveer. De acuerdo al ejemplo los
cargos a proveer en el bloque de Junta Directiva son CUATRO (4)
128
08
0
4
32
→Cuociente Electoral (por cada 32 votos un cargo)
El número de votos obtenidos por cada plancha se divide entre cuociente electoral:
La Plancha Nº 1 obtuvo 70 votos:
70
06
32
2
→Número de cargos que le corresponde por cuociente
→Este es el residuo (que es menor al de la plancha dos) por lo
que a la plancha Nº 2 le corresponde un cargo por residuo
La Plancha Nº 2 obtuvo 46 votos:
46
14
32
1
→Número de cargos que le corresponde a la plancha Nº 2
→Residuo (que es mayor al de la plancha Nº 1)
A la plancha Nº 1 se le asignarán dos (2) cargos (ambos por cuociente), de acuerdo con la postulación para los cargos concretos al momento de inscribir la plancha.
A la plancha Nº 2 se le asignarán dos (2) cargos (uno por cuociente y otro por residuo), es decir
los dos restantes, tesorera y secretaria, en consideración que presidente y vicepresidente ya fueron
asignados a la plancha Nº 1. En el presente ejemplo la junta directiva quedaría conformada, así:
DE LA PLANCHA Nº 1 QUEDARON ELEGIDOS:
Presidente
Maritza Pérez (elegida por cuociente)
Vicepresidente
Gloria Paz (elegida por cuociente)
DE LA PLANCHA Nº 2 QUEDARON ELEGIDOS:
Tesorera(o)
Andrés Ríos (elegido por cuociente)
Secretaria
Marleny Casallas (elegida por cuociente)
Elección de Dignatarios Departamento del Meta
DEL SECRETARIO DE LA ASAMBLEA:
A.Tomar posesión del cargo una vez sea elegido.
B. Hacer el llamado a lista y verificación del
quorum.
C.Dar lectura a los puntos del orden del día.
D.Levantar el acta de Asamblea que debe
contener al menos: día, hora y lugar de la
reunión, constatación del quorum (número
de asistentes y número de afiliados inscritos): orden del día; desarrollo de los puntos del orden del día anotando los nombres
de las personas que toman la palabra y un
resumen de los contenidos de las intervenciones, resumen de los asuntos puestos en
consideración y en caso de realizar elección, los candidatos y la cantidad de votos
obtenidos en esa consulta.
E. En caso de elección hacer el llamado ordenado a los afiliados, para que concurran a
la votación.
F. Firmarlas actas junto con el presidente de
Asamblea.
Luego de instalada la Asamblea (verificado el
quorum y designado de presidente y secretario de asamblea), se procede a exponer a los
asambleístas el orden del día el cual debe ser
aprobado.
Asamblea previa a elección de
DIGNATARIOS
Quince (15) días antes de la elección total o
parcial de dignatarios de la Junta, ya sea por
finalización de su periodo, fallecimiento, pérdida de calidad de dignatario o afiliado, la Junta
de Acción Comunal celebrará una Asamblea
previa donde se tratarán los siguientes puntos:
1. Escoger el sistema de elección a emplear (si
no esta definido en los estatutos).
2. Se realizará ilustración a los asambleístas
sobre las generalidades propias del sistema
de elección seleccionado.
3. Se definirá lugar y hora del evento electoral.
4. Se constituirá un tribunal de garantías.
5. Se aprueba reglamentación de la elección
de dignatarios.
El Tribunal de Garantías
El tribunal de garantías estará integrado por
tres afiliados de reconocida imparcialidad, honorabilidad y transparencia, quienes no deben
ser dignatario ni aspiran a serlo. La Asamblea
en el momento de elegirlos, definirá el sistema
para su designación, ya sea postulando los
tres afiliados y decidiendo unánimemente su
designación; o bien sea eligiéndolos a través
de votación secreta empleando Papeletas.
Funciones del Tribunal de Garantías
1. Tomar posesión de su cargo tan pronto son
elegidos sus miembros.
2. Investigare ilustrarse sobre el sistema y demás
procedimientos propios para una elección.
3. Junto con el secretario de la Junta, levantar una relación de afiliados (fiel copia
del libro), con el fin de establecer cuántos
afiliados existen y con la participación de
cuántos es válida la elección; también para
emplearla el día de la Asamblea en el llamado a lista.
4. En caso de aprobarse la Elección directa
de dignatarios, establecer lugar y horario
para la recepción de planchas.
5. Preparar el material electoral el cual se
compone de: una urna por cada órgano
a elegir, papeletas o tarjetones, formatos
para la presentación de planchas, carteleras que ilustren la integración de las planchas y demás material que se considere
necesario (esferas, hojas, cinta, pegante,
marcadores, etc.).
6. En caso de elecciones directas, apoyarla convocatoria de afiliados que concurran a votar.
7. Numerarlas planchas en orden de presentación o a la suerte, según se establezca.
8. Elaborar carteleras que ilustren la integra-
46
Juntas de Acción Comunal JAC y Juntas de Vivienda Comunitaria JVC 2016 - 2020
47
ción de las planchas y exhibirlas tras las
urnas antes de la votación.
9. Antes de la votación verificar que las urnas
estén vacías y luego sellarlas con cinta.
10.Entregar las papeletas o tarjetones en el
momento de la votación.
11.Vigilar la transparencia en el momento de
depositar los votos en las urnas.
12.Establecer si su voto es válido o no cuando
la marcación de este no sea evidente.
13.En caso de elección por asamblea, autorizar la votación de un afiliado con posterioridad a su llamado a votar.
14.Efectuar el conteo de votos e informar los
resultados obtenidos.
15.Conservar bajo su custodia las papeletas o
tarjetones marcados.
16.Realizar la operación de cuociente electoral para la asignación de cargos.
17.Firmar el acta de la Asamblea (en caso de
elección por asamblea).
18.Levantar acta electoral únicamente en caso
de elección directa, la que deberá contener al menos:
A. Ciudad y fecha de elección.
B. Lugar donde se realiza la votación.
C. Nombres y número de documento de
identificación de los integrantes del tribunal de garantías.
D. Nombre y número de documento de identificación de los testigos electorales designados por las planchas presentadas.
E. Dignatarios a elegir agrupados por los
Órganos o bloques a los que pertenecen.
F. Cantidad de planchas presentadas.
G. Integración de las planchas.
H. Hora en que se inician las votaciones.
I. Hora en que se finalizan las votaciones.
J. Número de afiliados que participaron
en la elección (total votos).
K. Votos obtenidos por cada plancha discriminados por cada órgano o bloque.
L. Operación del cuociente discriminado
por cada órgano o bloque.
M. Asignación de cargos.
N. Firmas de los integrantes del tribunal de
garantías.
Testigos Electorales
Los afiliados que presentan las planchas ante
el Tribunal de Garantías pueden presentar también a estos una carta con la que designan testigos electorales, cuya función es vigilar que el
proceso electoral sea transparente y se ajuste
a los preceptos estatutarios asignados para tal
fin. En todo caso la designación de los testigos
electorales deberá cumplirlas siguientes pautas:
1. Los candidatos inscritos en las planchas no
podrán actuar como testigos electorales.
2. Si la elección es por Asamblea, se designará un sólo testigo electoral por plancha.
3. Si la elección es directa, se designarán
hasta tres testigos electorales por plancha.
4. Durante la elección, los testigos estarán
ubicados a no menos de un metro de la
mesa de las urnas.
5. Durante el escrutinio, los testigos estarán
ubicados a no menos de un metro de la
mesa de las urnas.
6. Los testigos podrán ausentarse en cualquier
momento del sitio de votación.
Sistema de Elección
La elección de dignatarios de las Juntas de Acción
Comunal, se podrá desarrollar de dos formas:
A. Elección en Asamblea
B. Elección Directa.
Para cada elección ya sea total o parcial, es la
asamblea quien designará el sistema de elección de mayor conveniencia.
Elección de Dignatarios Departamento del Meta
CANDIDATIZACIÓN
Para la elección de dignatarios, ya sea por
asamblea o directa, se utilizará la candidatización por el sistema de planchas. La plancha
es el listado de candidatos que aspiran ser designados como dignatarios de la Junta; en una
plancha sólo se puede candidatizar un afiliado
por cada cargo a elegir, así pues para una
elección de dignatarios, se pueden presentar
varias planchas. Cada plancha designará sus
candidatos en 6 bloques organizados así:
BLOQUE de directiva
Presidente, Vicepresidente, Tesorero y Secretario.
BLOQUE de Fiscalía
Fiscal
BLOQUE de Comisión de
Convivencia y Conciliación
Conciliador 1, Conciliador 2 y Conciliador 3
BLOQUE de Delegados ante la
Asociación comunal de Juntas
Delegado 1, Delegado 2 y Delegado 3 (El cuarto delegado es el presidente por derecho propio).
Coordinadores de Comisiones de
Trabajo
(Un solo bloque los coordinadores)
Coordinador de OBRAS
Coordinador de SALUD
Coordinador de EDUCACIÓN
Coordinador de DEPORTES
Coordinador AMBIENTAL
BLOQUE de Comisión Empresarial
Número de delegados que apruebe la asamblea y que
(Se habilita solo cuando exista esta estén definidos en su reglamento internos, para aquellas
comisión)
organizaciones comunales que incluyen en sus estatutos
la conformación de estas.
La candidatización por
planchas se debe ceñir a los
siguientes lineamientos:
1. Contenido de las Planchas
Las planchas deberán contener:
A.Título “plancha” precedido de una linea
vertical de al menos dos centímetros.
B. Nombre de la Junta de Acción Comunal
C.Fecha de la elección.
D.Lista de cargos a elegir precedida por el
nombre del candidato de esta plancha, su
humero de identificación y su firma. Los cargos deberán estar agrupados y titulados
por los bloques u órganos a elegir: Directiva, Fiscalía, Comisión de Convivencia y
conciliación, Delegados ante la asociación
comunal de Juntas, Coordinadores de comi-
siones de trabajo: De Obras, de Salud, de
Educación, de Deportes, y de Medio Ambiente, y Comisiones empresariales.
E. Nombre, documento de identificación y firma de dos afiliados que presentan la plancha
F. Espacio para indicar la fecha y hora en que
se presenta la plancha (en caso de elección
directa
G.Espacios para la firma del presidente y secretario de asamblea (en caso de elección
por asamblea .
H.Espacios para la firma de los integrantes
del tribunal de garantías.
2. Limitación de las Candidaturas
Ningún Afiliado podrá candidatizarse en más
de una plancha, así pues si un afiliado figura
en más de una plancha, será válida su candidatización en aquella que lleve su firma. Si un
48
Juntas de Acción Comunal JAC y Juntas de Vivienda Comunitaria JVC 2016 - 2020
afiliado figura firmando en más de una plancha, se anularán todas sus candidaturas.
49
3. Numeración de las Planchas
Le corresponde ésta función al tribunal de garantías, según el orden de presentación de
éstas, siendo asignada a la primera plancha
presentada el número uno, la siguiente el dos y
así sucesivamente.
4. Nulidad de una Candidatura
Al tribunal de garantías le corresponde la función de declarar la nulidad de la candidatura
de un afiliado en los siguientes casos:
A.Por firmar más de una plancha.
B. Por retiro voluntario de candidatización. El
retiro voluntario se realizará por escrito.
C.Por no firmar la plancha.
D.Porque el candidato no es afiliado.
5. Reemplazo de Candidatos
Declarada la nulidad de la candidatura, para
la diligencia del reemplazo se procederá así:
A.Si el cargo lleva suplente, éste pasará a ser
titular.
B. Si el cargo no tiene suplente, quedará en
blanco. Si una plancha luego de aplicado
el cuociente le corresponde un cargo y éste
se halla en blanco, se deben remitir a los
estatutos de la junta, si en estos no esta
contemplado este caso específico, el cargo
debe quedar vacante hasta que se proceda
a realizar una nueva elección para suplir la
vacancia.
6. Inmodificabilidad de las Planchas
Luego de presentadas las planchas al tribunal de
garantías, no se podrán modificar las planchas.
7. Asignación de Cargos
La asignación de cargos se realizará a través
de la operación del cuociente electoral. La
operación del cuociente electoral sólo se aplica cuando se presentan más de una plancha y
cuando se debe proveer más de un cargo de
un mismo bloque u órgano (directiva, fiscalía,
comisión de convivencia y conciliación, etc.)
ELECCIÓN DE DIGNATARIOS
POR ASAMBLEA
Para la elección de dignatario en asamblea,
la votación será secreta utilizando papeleta o
tarjetón y se ubicarán urnas para cada órgano
o bloque a elegir; la convocatoria e instalación
de esta asamblea se realizará de la forma prevista en los estatutos.
Convocada e instalada válidamente la Asamblea, nombrado Presidente de Asamblea y Secretario de Asamblea, se procede a desarrollar los puntos del orden del día.
Ejemplo de orden del día en asamblea para
elegir dignatarios:
1. Llamado a lista y verificación del quorum.
2. Elección de presidente y secretario de
asamblea.
3. Presentación de planchas.
4. Elección de Dignatarios
5. Asignación de cargos por cuociente electoral.
6. Proposiciones y varios.
Ya en el punto de presentación de planchas, el
Presidente de Asamblea, procede a informar
que la reunión es con el fin de elegir los cargos
de..., por lo cual se hace un receso de 10 minutos para la presentación de planchas, y para
tal efecto pueden acercarse por los formatos
a la mesa del tribunal de garantías. Cuando
transcurra la mitad del tiempo (5 minutos) el
presidente de asamblea hace un segundo llamado para la presentación de las planchas y
vuelve y recalca que los formatos están sobre
la mesa. Ya a punto de vencerse el término
para la presentación de planchas (9 minutos),
el presidente de Asamblea advierte el cierre de
la presentación de las planchas, haciendo un
tercer y último llamado. Vencido el tiempo da
Elección de Dignatarios Departamento del Meta
por cerrada la presentación de planchas.
Puede suceder que sobre el tiempo de vencerse
el término para la presentación de las planchas
(en el tercer llamado), un grupo de afiliados
anuncie que está en proceso de conformación
una de estas, en ese evento el tribunal de garantías podrá aprobar una ampliación de tres
minutos para la presentación, presentada la
plancha el presidente de asamblea cierra las
postulaciones. El término de tres minutos podrá
ser prorrogado hasta dos veces por el tribunal
de garantías.
También puede pasar que un grupo de personas presenten una plancha con sólo postulaciones a un órgano, es decir que ese grupo
sólo aspira al órgano o bloqueo para el cual
presenta su postulación, sea Junta Directiva,
fiscalía, comisión de convivencia, comisiones
de trabajo y/o delegados ante la asociación.
Para la elección de dignatarios
en asamblea se fijarán los
siguientes criterios:
1. Presentación de Planchas
Las planchas deberán ser presentadas personalmente por dos afiliados de la Junta, se
presentarán el mismo día de la asamblea
eleccionaria, antes de la elección, en el punto
del orden del día destinado para tal fin; el tribunal de garantías pondrá a disposición formatos de plancha, a los que podrán acceder
los afiliados presentes en la asamblea. No
existe limitación para que los candidatos sean
quienes presenten la plancha. Presentadas las
planchas, el Tribunal de Garantías ubicará
tras las urnas, en un lugar visible, carteleras
que ilustren la integración de las planchas y
se procede a leer el contenido de estas. Se
sugiere que al mencionar los aspirantes a los
distintos cargos, estos se levente (o pasen momentáneamente al frente), para que los asambleístas los identifiquen.
2. La Votación
La votación es el ejercicio participativo donde
los afiliados eligen las planchas de su preferencia. En todo caso, la votación será secreta
y libre (ajena de toda fuerza o presión), empleando papeletas o tarjetones, se empleará
una urna una urna por órgano bloque a elegir (directiva, coordinadores de comisiones de
trabajo, fiscalía, comisión de convivencia y
conciliación etc.), y la votación será separada
por cada bloque. Para mayor organización el
tribunal de garantías solicitará al secretario de
asamblea que haga un llamado a lista para
que los afiliados pasen de forma ordenada y
depositen los votos.
3. Los Votos
En la Asamblea, al momento de ser llamado
un afiliado a votar, el tribunal de garantías entregará a éste las papeletas o tarjetones, uno
por cada órgano o bloque a elegir. Si se hace
a través de papeletas, el afiliado marcará el
número de la plancha de su preferencia en
cada una de estas; si se hace por tarjetón, el
afiliado marcará la plancha de su preferencia
en cada uno de estos. Ya marcados los tarjetones o papeletas, el afiliado los depositará en
la urna correspondiente, así pues el tarjetón o
papeleta con el que marcó su preferencia a
Directiva, lo depositará en la urna destinada
para directiva, la papeleta o tarjetón para fiscalía a la urna de fiscalía y así sucesivamente.
4. Asignación de Cargos
La asignación de cargos se realizará a través
de la operación del cuociente electoral. La
operación del cuociente electoral sólo se aplica cuando se presenta más de una plancha y
cuando se debe proveer más de un cargo de
un mismo bloque u órgano (directiva, fiscalía,
comisión de convivencia y conciliación, etc.).
5. Validez de la Elección
Para que la elección sea válida, las planchas
presentadas deben obtener como mínimo la
cantidad de votos de la mayoría de los afilia-
50
Juntas de Acción Comunal JAC y Juntas de Vivienda Comunitaria JVC 2016 - 2020
dos con los que se instaló la Asamblea.
51
6. Proselitismo Electoral
Son las diferentes formas de promoción a través de las cuales los candidatos de las planchas y sus seguidores, impulsan de forma entusiasta sus postulaciones, para que los afiliados
conozcan los planes y proyectos a desarrollar
como dignatarios. En todo caso, el proselitismo
electoral se realizará únicamente por vías legales y sin deshonrar de ninguna forma el buen
nombre de las demás candidaturas.
En concordancia con lo anterior si un afiliado
no comparece a recibir sus tarjetones o papeletas al momento que es amado a votar, pierde
la oportunidad de participar en el acto electoral. Puede suceder que un afiliado reclame no
haber sido llamado, éste tendrá que esperar
a la finalización del llamado a lista y solicitar
al tribunal de garantías se evalúe su situación,
verificada la omisión de su llamado, el tribunal
podrá autorizar que vote el afiliado.
Por ningún motivo los afiliados se deben amontonar en la mesa de las urnas, de tal forma que
deben guardar siempre una distancia al menos
5 metros.
IMPORTANTE
SE DEBE INFORMAR A LOS AFILIADOS, QUE
PUEDEN VOTAR POR LA MISMA PLANCHA
EN TODOS LOS ÓRGANOS O BLOQUES; O
PUEDEN VOTAR EN JUNTA DIRECTIVA POR
UNA PLANCHA, FISCALÍA POR OTRA Y ASÍ
SUCESIVAMENTE; O EXISTE LA ALTERNATIVA
DE VOTO EN BLANCO SI NO SE IDENTIFICA
CON NINGUNA PLANCHA.
ELECCION DIRECTA DE DIGNATARIOS
Para la elección directa de dignatarios, la votación será secreta utilizando papeleta o tarjetón y se ubicarán urnas para cada órgano o
bloque a elegir; no se requiere la celebración
de asamblea, sino la fijación de fecha, lugar
y horario para que los afiliados concurran a
votar (quince días después de la asamblea previa). Para la elección directa de dignatarios se
fijarán los siguientes criterios:
1. Presentación de Planchas
Las planchas deberán ser presentadas al tribunal de garantías personalmente por dos
afiliados de la Junta, en el lugar que indique
el tribunal de garantías en la asamblea previa, hasta con doce horas de anticipación a
la elección, no existe limitación para que los
candidatos sean quienes presenten la plancha.
El tribunal de garantías pondrá a disposición
de los afiliados formatos para la presentación
de planchas.
2. La Votación
La votación es el ejercicio participativo mediante el cual los afiliados eligen las planchas de su
preferencia. En todo caso, la votación será secreta y libre (ajena de toda fuerza o presión),
empleando papeletas o tarjetones, una urna
por órgano o bloque a elegir (directiva, coordinadores de comisiones de trabajo, fiscalía,
comisión de convivencia y conciliación etc.) y
será separada por cada bloque. La votación
se realizará durante un transcurso de tiempo
de mínimo seis horas y máximo de ocho horas
(tal periodo se definirá en la asamblea previa,)
teniendo en cuenta que el afiliado podrá acercarse a votar en cualquier momento dentro de
este tiempo definido, incluso los dignatarios y
los integrantes del tribunal de garantías.
3. Carteleras
Antes de iniciar la votación, el Tribunal de Garantías ubicará tras las urnas, en un lugar visible, carteleras que ilustren la integración de
las planchas.
4. Los Votos
Para que un afiliado ejerza su derecho al voto,
deberá acercarse al sitio designado para las
votaciones, en el transcurso de tiempo fijado
para éstas, donde se seguirá el siguiente proceso:
Elección de Dignatarios Departamento del Meta
A.El afiliado se acercará al tribunal de garantías con su documento de identificación (cédula de ciudadanía, tarjeta de identidad o
registro civil).
B. El tribunal de garantías verificará su calidad de afiliado y realizará una marcación
en la lista de afiliados indicando su intervención en las elecciones. Luego devolverá
el documento.
C.El afiliado recibirá las papeletas o tarjetones (uno por cada órgano o bloque a elegir).
D.El afiliado marcará en la papeleta o tarjetón
las planchas de su preferencia y las pondrá
en cada urna, depositando la papeleta o
tarjetón de directiva a la urna de directiva,
la papeleta o tarjetón de fiscalía a la urna
de fiscalía y así sucesivamente. En este acto
el afiliado termina su participación y se retira del recinto.
5. Validez de la Elección
Para que la elección sea válida, se requiere la
participación en las elecciones de al menos el
30% de los afiliados y las planchas presentadas deben obtener como mínimo la cantidad
de votos de la mayoría de los afiliados que
participaron de ésta.
6. Proselitismo Electoral
Son las diferentes formas de promoción a través de las cuales los candidatos de las planchas y sus seguidores, impulsan de forma entusiasta sus postulaciones, para que los afiliados
conozcan los planes y proyectos a desarrollar
como dignatarios. En todo caso, el proselitismo
electoral se realizará únicamente por vías legales y sin mancillar de ninguna forma el buen
nombre, de las demás candidaturas. Para el
caso de la elección directa, la promoción de
candidaturas no se hará a una distancia inferior a cinco metros de las urnas.
7. El Escrutinio
Una vez vencido el tiempo para que los afiliados voten, se cerrará la votación apuntando en
el acta electoral la hora exacta del cierre. Acto
seguido se inicia el conteo de votos urna por
urna, apuntando los resultados inmediatamente se van obteniendo, el tribunal de Garantías
informará a los testigos electorales los resultados de las votaciones urna por urna si se le es
requerido.
8. Asignación de Cargos
Una vez apuntados los datos de los votos obtenidos por las planchas en los diferentes órganos o bloques, se asignarán los cargos a través de la operación del cuociente electoral. La
operación del cuociente electoral sólo se aplica cuando se presentan más de una plancha y
cuando se debe proveer más de un cargo de
un mismo bloque u órgano (directiva, fiscalía,
comisión de convivencia y conciliación, etc.).
IMPORTANTE
SE DEBE INFORMAR A LOS AFILIADOS, QUE
PUEDEN VOTAR POR LA MISMA PLANCHA
EN TODOS LOS ÓRGANOS O BLOQUES; O
PUEDEN VOTAR EN JUNTA DIRECTIVA POR
UNA PLANCHA, FISCALÍA POR OTRA Y ASÍ
SUCESIVAMENTE; O EXISTE LA ALTERNATIVA
DE VOTO EN BLANCO SI NO SE IDENTIFICA
CON NINGUNA PLANCHA.
LA OPERACIÓN DEL CUOCIENTE
ELECTORAL
La asignación por cuociente se hace separadamente por bloque u órgano. El cuociente
se obtiene de sumar los votos emitidos por las
planchas, sin incluir los votos blancos y nulos.
Los pasos para la zoeración del cuociente electoral son:
1. Establecer la votación arrojada por cada
plancha en la elección.
2. Se suman los votos obtenidos por las diferentes planchas. Para ésta operación no se
tiene en lienta la votación en blanco, los
votos sin marcar o los votos nulos.
52
Juntas de Acción Comunal JAC y Juntas de Vivienda Comunitaria JVC 2016 - 2020
53
3. La sumatoria de los votos de las planchas se
dividen en el número de cargos a proveer
del órgano o bloque al que se designarán
los cargos. Esto arroja el primer cuociente,
así pues, si se trata de sacar el cuociente
por junta directiva la división será por el
número de directivos a elegir, si es de fiscalía será por dos (fiscal y fiscal suplente) y
así sucesivamente.
4. Finalmente, la cantidad de votos de cada
plancha se divide entre el primer cuociente, en esta operación final se observará especialmente el resultado y el residuo.
5. La asignación de cargos se realizará teniendo en cuenta el siguiente proceso:
6. Se empieza la asignación por la plancha
mayoritaria. El cuociente arrojado por la
división de los votos de esta plancha entre
el primer cuociente, es el número de cargos
que esta plancha obtiene.
7. Luego se continúa con la siguiente plancha
mayoritaria (considerando que se presentarán dos, tres o más planchas).
8. Luego se continúa con la siguiente plancha
mayoritaria (si existe) y se repite el mismo
procedimiento que las anteriores.
9. Si luego de repartir los cargos por los cuocientes de la operación final, aún quedan
cargos por fijar, la asignación la tendrá la
plancha que haya quedado con el mayor
residuo.
10.Si luego de repartir cargo por mayor residuo, aún quedan cargos por fijar, la asignación la tendrá la plancha que haya quedado con el segundo mayor residuo y así
sucesivamente.
Nota 1.
Si al dividir la votación de una plancha por el
primer cuociente, el número de votos es inferior
que el divisor, se entenderá como residuo el
número de votos
Nota 2.
El orden de asignación de los cargos, corresponde al que está fijado en la plancha, es decir
que para el caso de la asignación del bloque
de Directiva, si a la plancha uno le corresponden los dos primeros cargos, la plancha dos el
siguiente cargo y la plancha uno el siguiente
cargo presidente y vicepresidente serán de la
plancha uno, tesorero de la plancha dos, secretario plancha uno y así sucesivamente con
el resto de cargos de cada bloque.
EL MATERIAL ELECTORAL
EL TRIBUNAL DE GARANTÍA ANTES DE LA ELECCIÓN DEBERÁ PREPARAR LOS SIGUIENTES ELEMENTOS (Ver anexos):
• FORMATOS PARA PRESENTACIÓN DE
PLANCHAS.
• CARTELERA FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PLANCHAS.
• PAPELETAS O TARJETONES.
• URNAS Y PAPELES DE COLORES PARA
LAS URNAS.
• CINTA PEGANTE, MARCADORES, ESFEROS.
Formatos para la Presentación de Planchas
Como se ilustró anteriormente, la postulación
de los candidatos se debe hacer a través de
planchas. Los estatutos de la organización definen el contenido de la plancha. Se sugiere
que el tribunal de garantías prepare al menos
5 formatos.
Cartelera Formato de Presentación de Planchas
En aras de tener informados a los asambleístas
sobre los candidatos a diferentes cargos, el tribunal de garantías preparará un formato tamaño cartelera con el que se tenga información
de los integrantes de las planchas. Se sugieren
al menos 5 formatos.
Papeletas o Tarjetones
Es el medio por el cual el asambleista tiene
la oportunidad de seleccionar la plancha de
su preferencia. La cantidad de votos se deben
Elección de Dignatarios Departamento del Meta
alistar, corresponde al número de afiliados por
el número de órganos o bloques a elegir así:
Si la Junta de Acción Comunal tiene 100 afiliados y se va a elegir dignatarios de:
1. Junta directiva
2. La Fiscalía
3. Comisión de Convivencia y Conciliación
4. Delegados ante la Asociación comunal de
Juntas
5. Coordinadores de Comisiones de Trabajo
• Coordinador de OBRAS
• Coordinador de SALUD
• Coordinador de EDUCACIÓN
• Coordinador de DEPORTES
• Coordinador AMBIENTAL
6. Comisión Empresarial
Se deben preparar:
100 Afiliados * 6 bloques= 600 votos.
Más especificamente a cada afiliado se le
asignan los siguientes votos: *Ver anexo 3
1. Un voto por Junta Directiva > 1 Tarjetón color AZUL
2. Un voto por Fiscalía >1 Tarjetón color AMARILLO
3. Un voto por Comisión de Convivencia y
Cancelación > 1 Tarjetón color VERDE
4. Un voto por Delegados Ante Asociación
Comunal De Juntas > 1 Tarjetón color ROSADO
5. Un voto por Comisiones de Trabajo > 1 Tarjetón color MORADO
6. Un voto por Comisión Empresarial (En caso
de que exista al interior de la Junta de Acción Comunal) > 1 Tarjetón color BLANCO
Otra opción como alternativa al uso de colores
para la diferenciación de tarjetones, es asignar
sellos para cada bloque y comisión de trabajo
que debe estamparse en los correspondientes
tarjetones. En este caso se usa un sólo color de
fondo.
Urna
La urna es la caja o arca donde se depositarán
los votos. Se debe disponer una urna por cada
bloque u órgano a elegir, es decir 6 urnas si
tienen comisión empresarial, o 5 urnas en caso
de no tenerla. Cada una será forrada por un
color diferente y que corresponderá al mismo
color que se le asigne a las papeletas o tarjetones.
Cinta pegante, Marcadores, Hojas en blanco y
Esferos
Es el material de apoyo para adelantar las actividades del tribunal de garantías.
El Libro de Afiliados
Todas las organizaciones de acción comunal
tienen su libro de afiliados. El libro de afiliados
está bajo el manejo y cuidado del secretario
de la junta de Acción Comunal exclusivamente,
este libro está permanentemente abierto para
aquellas personas que cumplan con los requisitos estatutarios para ser afiliados accedan a
él y se puedan inscribir. De igual manera se
nace necesario que cada afiliado actualice la
comisión de trabajo a la que pertenece para
poder votar por su coordinador.
El Cierre del Libro
El libro de afiliados se cerrará de acuerdo a
como este consignado en los estatutos, en caso
de no estar contemplado en los estatutos se cerrará ocho días antes de la Asamblea previa.
Las Actas de Asamblea
El acta es el documento que recoge los asuntos
tratados en una reunión, certifica y da constancia de los temas expuestos y prueba las
decisiones tomadas, especialmente las eleccionarias.
La responsabilidad de la elaboración del Acta
de Asamblea es del Secretario de Asamblea,
este debe registrar los aspectos que acontezcan en la reunión de forma clara y transpa-
54
Juntas de Acción Comunal JAC y Juntas de Vivienda Comunitaria JVC 2016 - 2020
rente, es decir que las anotaciones no pueden
ser parcializadas hacia los afiliados y/o los
dignatarios.
55
Aspectos que no pueden faltar en al Acta de
Asamblea:
1. Número de Acta
2. Día, hora y lugar de la reunión
3. Tipo de reunión (ordinaria o extraordinaria)
4. Indicar quien hizo la convocatoria, con
qué antelación y cómo la efectuó
5. Orden del día
6. Llamado a lista y constatación del Quorum
7. Designación de presidente y secretarlo de
Asamblea
8. Presentación de planchas
9. Elección de dignatarios
10.Escrutinio, presentación de resultados y designación de cargos aplicando cuociente
11.Designación de coordinadores de comisiones de trabajo: Salud, Obras, Deportes,
Educación y Medio Ambiente
12.Toma de Juramento
13.Cierre
Elección de Dignatarios Departamento del Meta
El sistema ORSO, es la aplicación web que apoya a la Gerencia de Acción
Comunal y Participación Ciudadana en el registro y control de las organizaciones sociales del Departamento.
Además, el sistema esta adecuado para que los dignatarios comunales de
cargos directivos, puedan con un usuario y contraseña, previamente solicitada a través del sitio web www.meta.gov.co acceder al sistema y empezar a
cargar registros de los afiliados de su organización y registrar el resultado de
las votaciones que se harán el 24 de abril del presente año; estos procesos le
permiten a la Gerencia de Acción Comunal y Participación Ciudadana, tener
una base social actualizada para mejorar y facilitar los tiempos de respuesta
de los requerimientos de cada organización comunal.
Para acceder al sistema a través del sitio web
www.meta.gov.co ubique el enlace identificado con esta imagen, permitiendo acceder al
espacio de la Gerencia de Acción Comunal
y Participación Ciudadana, el cual se habilito
para informar a los dignatarios sobre las últimas novedades.
56
Juntas de Acción Comunal JAC y Juntas de Vivienda Comunitaria JVC 2016 - 2020
57
En este espacio los dignatarios de cargos directivos podrán registrarse para
solicitar el usuario y contraseña, acceder a la aplicación web ORSO, realizar
trámites y servicios en línea y ver los videos tutoriales correspondientes al manejo y registro de la información.
El ORSO es una herramienta interactiva para el dignatario comunal, el cual le
permite llevar a cabo trámites y servicios en línea, tales como: autos de reconocimiento, certificado individual, certificado de representante legal, certificado de estado, certificado para entidades bancarias, certificado de dignatarios
y generación de carnets con o sin foto.
El uso adecuado y la apropiación de esta herramienta web, ofrecen la posibilidad de cerrar brechas sociales y enfilar a las organizaciones comunales en la
senda de la competitividad. Esta herramienta tecnológica demostrara su gran
utilidad tanto en el mejoramiento de la productividad de la institucionalidad
como en el estrechamiento de las relaciones entre el ciudadano y el gobierno.
Elección de Dignatarios Departamento del Meta
58
Juntas de Acción Comunal JAC y Juntas de Vivienda Comunitaria JVC 2016 - 2020
59
Elección de Dignatarios Departamento del Meta
FORMATO PLANCHA
Junta de Acción Comunal
PLANCHA
Anexo 1
Municipio de
Fecha de elección: Día
Mes
Año
Directiva
CARGO
NOMBRE
DOC. IDENTIFICACIÓN
FIRMA
NOMBRE
DOC. IDENTIFICACIÓN
FIRMA
DOC. IDENTIFICACIÓN
FIRMA
DOC. IDENTIFICACIÓN
FIRMA
Presidente
Vicepresidente
Tesorero
Secretario
Fiscalía
CARGO
Fiscal
Fiscal Suplente
Comisión de convivencia y consiliación
CARGO
NOMBRE
Conciliador 1
Conciliador 2
Conciliador 3
Coordinadores de comisiones de trabajo
CARGO
NOMBRE
OBRAS
SALUD
EDUCACIÓN
DEPORTES
AMBIENTAL
Delegados ante la Asociación de Juntas de Acción Comunal
CARGO
Delegado 1
Delegado 2
Delegado 3
Delegado 4
NOMBRE
DOC. IDENTIFICACIÓN
FIRMA
DOC. IDENTIFICACIÓN
FIRMA
*(Es el mismo presidente por derecho propio)
Comisión Empresarial (si aplica)
CARGO
NOMBRE
PRESENTADO POR:
Nombre
Nombre
C.C.
C.C.
60
Juntas de Acción Comunal JAC y Juntas de Vivienda Comunitaria JVC 2016 - 2020
61
FORMATO PLANCHA TAMAÑO CARTELERA
PLANCHA
Anexo 2
DIRECTIVA
CARGO
NOMBRE
Presidente
Visepresidente
Tesorero
Secretario
FISCALÍA
CARGO
NOMBRE
Fiscal
Fiscal Suplente
COMISIÓN DE CONVIVENCIA Y CONCILIACIÓN
CARGO
NOMBRE
Conciliador 1
Conciliador 2
Conciliador 3
COORDINADORES DE COMISIONES DE TRABAJO
CARGO
NOMBRE
OBRAS
SALUD
EDUCACIÓN
DEPORTES
AMBIENTAL
DELEGADOS ANTE LA ASOCIACIÓN DE JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL
CARGO
NOMBRE
DELEGADO 1
DELEGADO 2
DELEGADO 3
DELEGADO 4
*(ES EL MISMO PRESIDENTE POR DERECHO PROPIO)
COMISIÓN EMPRESARIAL
CARGO
NOMBRE
Elección de Dignatarios Departamento del Meta
FORMATO TARJETONES / URNAS
VOTO VALIDO ÚNICAMENTE PARA
VOTO VALIDO ÚNICAMENTE PARA
Fiscalía
PLANCHA 1
PLANCHA 2
PLANCHA 3
PLANCHA 4
10 cm
Junta Directiva
VOTO EN BLANCO
8 cm
VOTO VALIDO ÚNICAMENTE PARA
Comisión de
Convivencia y Conciliación
PLANCHA 1
PLANCHA 1
PLANCHA 2
PLANCHA 2
PLANCHA 3
PLANCHA 3
PLANCHA 4
PLANCHA 4
VOTO EN BLANCO
VOTO EN BLANCO
VOTO VALIDO ÚNICAMENTE PARA
Delegados ante la Asociación
Comunal de Juntas
VOTO VALIDO ÚNICAMENTE PARA
Comisión de
Trabajo
PLANCHA 1
PLANCHA 1
PLANCHA 2
PLANCHA 2
PLANCHA 3
PLANCHA 3
PLANCHA 4
PLANCHA 4
VOTO EN BLANCO
VOTO EN BLANCO
VOTO VALIDO ÚNICAMENTE PARA
VOTO EN BLANCO
PLANCHA 1
PLANCHA 2
PLANCHA 3
PLANCHA 4
VOTO EN BLANCO
Sugeridos para Tarjetones y Urnas
Colores
* Junta directiva
* Fiscalía
* Comisión de Convivencia y Conciliación
* Delegados ante la Asociación comunal de Juntas
* Comisiones de Trabajo
>
>
>
>
>
Tarjetón color AZUL
Tarjetón color AMARILLO
Tarjetón color VERDE
Tarjetón color ROSADO
Tarjetón color MORADO
62
Juntas de Acción Comunal JAC y Juntas de Vivienda Comunitaria JVC 2016 - 2020
Gráfico 1. Las Urnas
Anexo 3
63
Junta
Directiva
Las urnas deben ser cajas forradas del color que se
indica en la página anterior y marcadas según el
siguiente ejemplo:
Fiscalía
Comisión de
convivencia
y Conciliación
Delegados ante
la Asociación
Comunal de Juntas
Comisiones
de Trabajo
Elección de Dignatarios Departamento del Meta
ACTA No._____________________/201____
JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL
Asamblea Previa a la Elección
En _______________ el día ______________ siendo las _______________, previa convocatoria
realizada por el señor(a) ____________________ (cargo: ____________________) se reunieron los afiliados de la Junta de Acción Comunal de ____________________ del municipio de
_______________, con el fin de celebrar la Asamblea previa a la elección de dignatarios a celebrarse el día _______________ desarrollándose el siguiente orden del día:
1. Llamado a lista y verificación del quorum.
2. Elección de presidente y secretario de Asamblea.
3. Selección del sistema de elección: En Asamblea o Directa.
4. Designación de Tribunal de Garantías.
5. Cierre.
Puesto en consideración el orden del día, es aprobada por todos los asistentes sin modificaciones.
1. El secretario(a) hace el llamado a lista y contestan _____ de los _____ afiliados legalmente inscritos.
NOTA: en caso de no haber la mitad más uno a la hora señalada para la Asamblea, se procederá a esperar una hora, y se iniciará la reunión con la presencia de no menos el 30% de
los inscritos de acuerdo al artículo 29 de la Ley 743/2002.
2. Como Presidente de asamblea fue designado:
______________ C.C. Nº ______________ Dirección ______________ Teléfono: ______________
Como Presidente de asamblea fue designado:
______________ C.C. Nº ______________ Dirección ______________ Teléfono: ______________
3. Selección del sistema de lección. En este punto toma la palabra el señor ________________________
________________ y explica que el día 29 de abril de 2012 se realizará la elección de dignatarios
y que la ley 743/2002 ordena que la forma en que se deben postular los candidatos es a través
de planchas y la designación de cargos será por cociente electoral. Adicionalmente expone que la
Asamblea debe escoger el sistema en que se elegirán los diferentes cargos y que hay dos formas
ELECCIÓN EN ASAMBLEA Y ELECCIÓN DIRECTA, por lo que a continuación pasa a explicarlas:
Elección en Asamblea
Elección Directa
Requiere convocatoria con 8 días de anticipación
Requiere promoción de la participación de los afiliados en la elección
Requiere la celebración de Asamblea (llamado No requiere celebración de Asamblea
a lista, No requiere celebración de Asamblea
verificación de quorum, designación de presidente y secretario de asamblea, orden del día)
Se pueden presentar todas las planchas que Se pueden presentar todas las planchas que
fuere posible, pero un afiliado sólo se puede fuere posible, pero un afiliado sólo se puede
inscribir en una plancha.
inscribir en una plancha.
64
Juntas de Acción Comunal JAC y Juntas de Vivienda Comunitaria JVC 2016 - 2020
65
Elección en Asamblea
Elección Directa
Requiere convocatoria con 8 días de anticipación
Requiere promoción de la participación de los afiliados en la elección
La presentación de planchas se hace en la reunión, en el punto del orden del día definido
para tal fin, ante el tribunal de garantías o
como lo haya ordenado la asamblea previa
para este fin.
La presentación de planchas se hace ante el tribunal de garantías. El plazo para la presentación empieza a correr desde el día 15 de Abril de 2012
hasta 12 horas antes de la elección o como lo
haya ordenado la asamblea previa para este fin.
La votación sera secreta se realizara en urnas
y empleando papeletas o tarjetones y se hará
en la reunión, el punto del orden del día definido para tal fin.
La votación sera secreta se realizara en urnas
y empleando papeletas o tarjetones, el afiliado podrá acercarse a votar en cualquier tiempo dentro del periodo comprendido entre las
9.00 a.m. hasta las 3:00 p.m. (Por lo que se
instalara mesa de votación las que serán manejadas por el tribunal de garantías).
Al finalizar la votación, se contarán los votos obtenidos por cada órgano (directiva, comités de trabajo, conciliaciones, etc.) Y se designarán los cargos
por cociente si se presentó más de una plancha.
Al finalizar la votación, se contarán los votos obtenidos por cada órgano (directiva, comités de trabajo, conciliaciones, etc.) Y se designarán los cargos
por cociente si se presentó más de una plancha.
Acto seguido, la asamblea paso a escoger el sistema de elección y los resultados fueron los siguientes.
ELECCIÓN POR ASAMBLEA: __________ votos • ELECCIÓN DIRECTA: __________ votos
Quedando designado el sistema de elección____________________________________
4. DESIGNACIÓN DE TRIBUNAL DE GARANTÍAS: El señor __________________________ informa que es exigencia de la Ley 743 de 2002, nombrar 15 días hábiles antes de la elección
el tribunal de Garantías quienes tendrán a cargo, entre otras las siguientes funciones:
• Vigilar la transparencia de la elección.
• Preparar todo el material electoral: Votos, urnas, carteleras, formatos de planchas, etc.
• Ser el equipo que tiene el manejo de la votación y las urnas durante la elección.
• Contar los votos y realizar la operación del cociente electoral.
• Investigar e ilustrarse sobre aspectos referentes a las elecciones de dignatarios.
Por lo anterior se designaron en la asamblea las siguientes personas:
______________ C.C. Nº ______________ Dirección ______________ Teléfono: ______________
______________ C.C. Nº ______________ Dirección ______________ Teléfono: ______________
______________ C.C. Nº ______________ Dirección ______________ Teléfono: ______________
Quienes se comprometen a cumplir con su función, especialmente el día de la elección.
5. No siendo más los puntos del orden del día, se da por terminada la reunión, no sin antes
invitar a los afiliados a participar activa y respetuosamente de las elecciones de dignatarios
del ____________________________
_______________________________________________________________________
Presidente de Asamblea
Secretario de Asamblea
Elección de Dignatarios Departamento del Meta
ACTA No. __________ /201__________
JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL
Personería Jurídica número _________ del _________ día _________ mes _________ año _________
Elección por Asamblea
En ________________ el día ________________ siendo las ________________ previa convocatoria
realizada por el señor(a) ________________ (cargo: ________________) se reunieron los afiliados
de la Junta de Acción Comunal de ______________ del municipio de ______________, con el fin
de celebrar la Asamblea de elección de dignatarios, desarrollándose el siguiente orden del día:
1. Llamado a lista y verificación del quorum.
2. Elección de presidente y secretario de Asamblea.
3. Presentación de planchas (mas. 10 minutos)
4. Elección de dignatarios
5. Asignación de cargos por cuociente electoral.
6. Toma de juramento a dignatarios.
7. Cierre.
Puesto en consideración el orden del día, es probado por todos los asistentes sin modificaciones.
1. El secretario(a) hace el llamado a lista y contestan de los afiliados legalmente inscritos.
NOTA: En caso de no haber la mitad más uno a la hora señalada para la Asamblea, se procederá a esperar una hora, y se iniciará la reunión con la presencia de no menos el 30% de
los inscritos de acuerdo al artículo 29 de la Ley 743/2002.
2. Como Presidente de asamblea fue designado:
______________ C.C. Nº ______________ Dirección ______________ Teléfono: ______________
Como Secretario(a) de asamblea fue designado:
______________ C.C. Nº ______________ Dirección ______________ Teléfono: ______________
3. Presentación de Planchas. El presidente de Asamblea indica a los asistentes que es el momento de presentación de planchas por lo que se hará un receso de 10 minutos para que los
afiliados interesados en ser candidatos presenten al tribunal de garantías las planchas. Así
pues vencido el tiempo se presentaron __________ planchas y se le informa a los asambleístas
que quedaron integrados así:
66
COMISIÓN EMPRESARIAL
Delegado
Delegado
Delegado
NOMBRE
Doc. Iden.
NOMBRE
PLANCHA 2
Doc. Iden.
NOMBRE
PLANCHA 3
Doc. Iden.
67
DELEGADOS ASOCIACIÓN DE
JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL
AMBIENTAL
DEPORTE
EDUCACIÓN
OBRAS
SALUD
COMISIÓNES DE TRABAJO
Conciliador
Conciliador
Conciliador
COMISIÓN DE CONVIVENCIA
Y CONCILIACIÓN
Fiscal
FISCALÍA
Secretario
Tesorero
Vicepresidente
Presidente
DIRECTIVA
PLANCHA 1
Juntas de Acción Comunal JAC y Juntas de Vivienda Comunitaria JVC 2016 - 2020
MODELO
ACTAS Y PLANCHAS
Elección de Dignatarios Departamento del Meta
4. Elección de dignatarios. Para la elección de dignatarios se procederá a llamar a los afiliados
uno por uno, de acuerdo con el libro de afiliados, recibirán las papeletas del tribunal de garantías, marcaran las planchas de su preferencia y depositaran el voto en las urnas. Al votar
el ultimo afiliado, el tribunal de Garantías procede a contar los votos y los resultados fueron
los siguientes:
RESULTADOS VOTACIÓN DIRECTIVA
PLANCHA 1
PLANCHA 2
PLANCHA 3
EN BLANCO
NULOS
SIN MARCAR
TOTAL
EN BLANCO
NULOS
SIN MARCAR
TOTAL
RESULTADOS VOTACIÓN FISCALÍA
PLANCHA 1
PLANCHA 2
PLANCHA 3
RESULTADOS VOTACIÓN COMISIÓN DE CONVIVENCIA Y CONCILIACIÓN
PLANCHA 1
PLANCHA 2
PLANCHA 3
EN BLANCO
NULOS
SIN MARCAR
TOTAL
NULOS
SIN MARCAR
TOTAL
RESULTADOS VOTACIÓN COMISIONES DE TRABAJO
PLANCHA 1
PLANCHA 2
PLANCHA 3
EN BLANCO
RESULTADOS VOTACIÓN DELEGADOS ASOCIACIÓN DE JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL
PLANCHA 1
PLANCHA 2
PLANCHA 3
EN BLANCO
NULOS
SIN MARCAR
TOTAL
NULOS
SIN MARCAR
TOTAL
RESULTADOS VOTACIÓN COMISIÓN EMPRESARIAL
PLANCHA 1
PLANCHA 2
PLANCHA 3
EN BLANCO
5. Ya obtenidos los resultados de la votación, se procede a realizar la operación del cuociente
electoral si se ha presentado mas de una plancha y la asignación de cargos queda así:
68
Juntas de Acción Comunal JAC y Juntas de Vivienda Comunitaria JVC 2016 - 2020
MODELO
ACTAS Y PLANCHAS
69
CARGO
PERTENECE A LA PLANCHA
NOMBRE DEL DIGNATARIO
DOCUMENTO DE IDENT.
DIRECTIVA
Presidente
Vicepresidente
Tesorero
Secretario
FISCALÍA
Fiscal
COMISIÓN DE CONVIVENCIA
Y CONCILIACIÓN
Conciliador
Conciliador
Conciliador
COMISIONES DE TRABAJO
SALUD
OBRAS
EDUACIÓN
DEPORTE
AMBIENTAL
DELEGADOS ASOCIACIÓN DE
JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL
Delegado
Delegado
Delegado
COMISIÓN EMPRESARIAL
6. Acto seguido, el presidente de asamblea procede a tomar el juramento a los dignatarios
designados.
7. Cierre. Agotados los puntos del orden del día, se termina la reunión y se indica que los elegidos deberán firmar a continuación el formato de aceptación de cargos e inician sus funciones
el____________________. Firman a continuación presidente y secretario de Asamblea.
Firma Tribunal de Garantías
_________________________
_________________________
______________________________
Presidente de Asamblea
_________________________
______________________________
Secretario de Asamblea
ANEXOS: *Copias de las planchas presentadas. * Listado de asistencia original. *Aceptación de Cargos
Elección de Dignatarios Departamento del Meta
ELECCIÓN DIRECTA
JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL _______________ municipio _______________
Personería Jurídica número _______________
del día __________ mes __________ año __________
En la ciudad de _______________, a los __________, se reunieron los integrantes del Tribunal
de Garantías electos el día __________ mes __________ año __________ por la Junta de Acción
Comunal de _______________ con el fin de hacer el manejo de la mesa de votación para la
elección de dignatarios.
Por lo anterior se relaciona a continuación los aspectos desarrollados durante la elección:
1. Generalidades de la elección
SITIO DE VOTACIÓN:
2. Integrantes del Tribunal de Garantías
DOC. IDENT.
NOMBRE Y APELLIDOS
TELÉFONO
1.
2.
3.
3. Los Dignatarios a elegir son:
DIRECTIVA
FISCALÍA
COMITE CON.
Y CONCILIACIÓN
COMITES
DE TRABAJO
DELEGADOS
JUNTAS
Presidente
Fiscal
Conciliador 1
OBRAS
Delegado 1
Vicepresidente
Conciliador 2
SALUD
Delegado 2
Tesorero
Conciliador 3
EDUCACIÓN
Delegado 3
Secretario
COMITE
EMPRESARIAL
DEPORTES
AMBIENTAL
70
COMISIÓN EMPRESARIAL
Delegado
Delegado
Delegado
NOMBRE
Doc. Iden.
NOMBRE
Doc. Iden.
NOMBRE
PLANCHA 3
Doc. Iden.
4. LAS PLANCHAS. Se presentaron __________ planchas y
se integran así:
DELEGADOS ASOCIACIÓN DE
JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL
AMBIENTAL
DEPORTE
EDUCACIÓN
OBRAS
SALUD
COMISIÓNES DE TRABAJO
Conciliador
Conciliador
Conciliador
COMISIÓN DE CONVIVENCIA
Y CONCILIACIÓN
Fiscal
FISCALÍA
Secretario
Tesorero
Vicepresidente
Presidente
DIRECTIVA
PLANCHA 2
71
PLANCHA 1
Juntas de Acción Comunal JAC y Juntas de Vivienda Comunitaria JVC 2016 - 2020
MODELO
ACTAS Y PLANCHAS
Elección de Dignatarios Departamento del Meta
5. TESTIGOS ELECTORALES. Las planchas designaron los siguientes testigos electorales.
PLANCHA 1
NOMBRE
PLANCHA 2
Doc. Iden.
NOMBRE
PLANCHA 3
Doc. Iden.
NOMBRE
Doc. Iden.
6. OBSERVACIONES SOBRE EL DESARROLLO DE LAS VOTACIONES:
7. EL ESCRUTINIO. Se finalizaron las votaciones a las__________
TOTAL DE VOTANTES:
RESULTADOS VOTACIÓN DIRECTIVA
PLANCHA 1
PLANCHA 2
PLANCHA 3
EN BLANCO
NULOS
SIN MARCAR
TOTAL
EN BLANCO
NULOS
SIN MARCAR
TOTAL
RESULTADOS VOTACIÓN FISCALÍA
PLANCHA 1
PLANCHA 2
PLANCHA 3
RESULTADOS VOTACIÓN COMISIÓN DE CONVIVENCIA Y CONCILIACIÓN
PLANCHA 1
PLANCHA 2
PLANCHA 3
EN BLANCO
NULOS
SIN MARCAR
TOTAL
NULOS
SIN MARCAR
TOTAL
RESULTADOS VOTACIÓN COMISIONES DE TRABAJO
PLANCHA 1
PLANCHA 2
PLANCHA 3
EN BLANCO
RESULTADOS VOTACIÓN DELEGADOS ASOCIACIÓN DE JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL
PLANCHA 1
PLANCHA 2
PLANCHA 3
EN BLANCO
NULOS
SIN MARCAR
TOTAL
NULOS
SIN MARCAR
TOTAL
RESULTADOS VOTACIÓN COMISIÓN EMPRESARIAL
PLANCHA 1
PLANCHA 2
PLANCHA 3
EN BLANCO
72
Juntas de Acción Comunal JAC y Juntas de Vivienda Comunitaria JVC 2016 - 2020
73
8. ASIGNACIÓN DE CARGOS POR CUOCIENTE ELECTORAL. Ya obtenidos los resultados de la
votación, se procede a realizar la operación, del cuociente electoral si se ha presentado mas
de una plancha y la asignación de cargos queda así:
CARGO
PERTENECE A LA PLANCHA
NOMBRE DEL DIGNATARIO
DIRECTIVA
Presidente
Vicepresidente
Tesorero
Secretario
FISCALÍA
Fiscal
COMISIÓN DE CONVIVENCIA
Y CONCILIACIÓN
Conciliador
Conciliador
Conciliador
COMISIONES DE TRABAJO
SALUD
OBRAS
EDUACIÓN
DEPORTE
AMBIENTAL
DELEGADOS ASOCIACIÓN DE
JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL
Delegado
Delegado
Delegado
COMISIÓN EMPRESARIAL
9. OBSERVACIONES SOBRE LA ASIGNACIÓN DE CARGOS:
DOCUMENTO DE IDENT.
Elección de Dignatarios Departamento del Meta
10.
CIERRE. Ya asignados los cargos se indica que los elegidos deberán firmar a el formato
de aceptación de cargos e inician sus funciones el, ____________________ Firman a continuación los integrantes del tribunal de garantías.
Firma Tribunal de Garantías
_________________________
_________________________
_________________________
*ANEXOS: Copias de las planchas presentadas. Listado de asistencia original Aceptación de Cargos
DOCUMENTOS QUE LA JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL DEBE ENTREGAR A LA GERENCIA DE
ACCION COMUNAL Y PARTICIPACIÓN DE LA GOBERNACIÓN DEL META PARA LA OBTENCIÓN DEL AUTO DE RECONOCIMIENTO.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Acta de asamblea previa
Listado de asistencia a la asamblea previa en original.
Acta de elección
Listado de asistencia de la asamblea de elección en original
Planchas presentadas
Oficio remisorio dirigido a la Secretaria de Gobierno y Seguridad
Nota: La documentación debe ir en sobre de manila sellado, con copia para el recibida y con
todos los datos de quien radica en la Gobernación del Meta, primer piso, teléfono, Celular,
e-mail, dirección, etc.
74
CARGO
Delegado
Delegado
Delegado
Delegado
Coor. AMBIENTAL
Coor. DEPORTE
Coor. EDUCACIÓN
Coor. OBRAS
Coor. SALUD
Conciliador
Conciliador
Conciliador
Fiscal Suplente
Fiscal
Secretario
Tesorero
Vicepresidente
NOMBRE
DOC. IDEN. DIRECCIÓN TELÉFONO OCUPACIÓN
FIRMA
75
Presidente
Acep
ACEPTACIÓN DE CARGOS DE JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL
Del municipio de
Juntas de Acción Comunal JAC y Juntas de Vivienda Comunitaria JVC 2016 - 2020
Elección de Dignatarios Departamento del Meta
JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL _______________
PLANCHA _______________
Municipio de _______________
Directiva
CARGO
NOMBRE
DOC. IDENTIFICACIÓN
FIRMA
NOMBRE
DOC. IDENTIFICACIÓN
FIRMA
DOC. IDENTIFICACIÓN
FIRMA
DOC. IDENTIFICACIÓN
FIRMA
Presidente
Vicepresidente
Tesorero
Secretario
Fiscalía
CARGO
Fiscal
Comisión de convivencia y conciliación
CARGO
NOMBRE
Conciliador
Conciliador
Conciliador
Coordinadores de comisiones de trabajo
CARGO
NOMBRE
OBRAS
SALUD
EDUCACIÓN
DEPORTES
AMBIENTAL
Delegados ante la Asociación de Juntas de Acción Comunal
CARGO
Delegado
Delegado
Delegado
Delegado
NOMBRE
DOC. IDENTIFICACIÓN
FIRMA
DOC. IDENTIFICACIÓN
FIRMA
*(Es el mismo presidente por derecho propio)
Comisión Empresarial (si aplica)
CARGO
NOMBRE
PRESENTADO POR:
Nombre
Nombre
C.C.
C.C.
76
Juntas de Acción Comunal JAC y Juntas de Vivienda Comunitaria JVC 2016 - 2020
Elección por Asamblea
ACTA No. __________ /201__________
JUNTA DE VIVIENDA COMUNITARIA
77
Personería Jurídica número _________ del _________ día _________ mes _________ año _________
En ________________ el día ________________ siendo las ________________ previa convocatoria
realizada por el señor(a) ________________ (cargo: ________________) se reunieron los afiliados
de la Junta de Acción Comunal de ______________ del municipio de ______________, con el fin
de celebrar la Asamblea de elección de dignatarios, desarrollándose el siguiente orden del día:
1. Llamado a lista y verificación del quorum.
2. Elección de presidente y secretario de Asamblea.
3. Presentación de planchas (mas. 10 minutos)
4. Elección de dignatarios
5. Asignación de cargos por cuociente electoral.
6. Toma de juramento a dignatarios.
7. Cierre.
Puesto en consideración el orden del día, es probado por todos los asistentes sin modificaciones.
1. El secretario(a) hace el llamado a lista y contestan __________ de los __________ afiliados
legalmente inscritos.
NOTA: En caso de no haber la mitad más uno a la hora señalada para la Asamblea, se
procederá a esperar una hora, y se iniciará la reunión con la presencia de no menos el 30%
de los inscritos de acuerdo al artículo 29 de la Ley 743/2002, de lo contrario no podrá
realizarse la elección.
2. Como Presidente de asamblea fue designado:
______________________________ C.C. Nº ______________________________
Dirección ______________________________ Teléfono: ______________________________
Como Secretario(a) de asamblea fue designado:
______________________________ C.C. Nº ______________________________
Dirección ______________________________ Teléfono: ______________________________
3. Presentación de Planchas. El presidente de Asamblea indica a los asistentes que es el momento de presentación de planchas por lo que se hará un receso de 10 minutos para que los
afiliados interesados en ser candidatos presenten al tribunal de garantías las planchas. Así
pues vencido el tiempo se presentaron __________ planchas y se le informa a los asambleístas
que quedaron integrados así:
COMISIÓN EMPRESARIAL
Delegado 3
Delegado 2
Delegado 1
DELEGADOS ASOCIACIÓN DE
JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL
AMBIENTAL
DEPORTE
EDUCACIÓN
OBRAS
SALUD
COMISIÓNES DE TRABAJO
Conciliador 3
Conciliador 2
Conciliador 1
COMISIÓN DE CONVIVENCIA
Y CONCILIACIÓN
Fiscal
FISCALÍA
Secretario
Coord. de Finanzas
Administrador
DIRECTIVA
NOMBRE
PLANCHA 1
Doc. Iden.
NOMBRE
PLANCHA 2
Doc. Iden.
NOMBRE
PLANCHA 3
Doc. Iden.
Elección de Dignatarios Departamento del Meta
78
Juntas de Acción Comunal JAC y Juntas de Vivienda Comunitaria JVC 2016 - 2020
79
4. Elección de dignatarios. Para la elección de dignatarios se procederá a llamar a los afiliados
uno por uno, de acuerdo con el libro de afiliados, recibirán las papeletas del tribunal de garantías, marcaran las planchas de su preferencia y depositaran el voto en las urnas. Al votar
el ultimo afiliado, el tribunal de Garantías procede a contar los votos y los resultados fueron
los siguientes:
RESULTADOS VOTACIÓN DIRECTIVA
PLANCHA 1
PLANCHA 2
PLANCHA 3
EN BLANCO
NULOS
SIN MARCAR
TOTAL
EN BLANCO
NULOS
SIN MARCAR
TOTAL
RESULTADOS VOTACIÓN FISCALÍA
PLANCHA 1
PLANCHA 2
PLANCHA 3
RESULTADOS VOTACIÓN COMISIÓN DE CONVIVENCIA Y CONCILIACIÓN
PLANCHA 1
PLANCHA 2
PLANCHA 3
EN BLANCO
NULOS
SIN MARCAR
TOTAL
NULOS
SIN MARCAR
TOTAL
RESULTADOS VOTACIÓN COMISIONES DE TRABAJO
PLANCHA 1
PLANCHA 2
PLANCHA 3
EN BLANCO
RESULTADOS VOTACIÓN DELEGADOS ASOCIACIÓN DE JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL
PLANCHA 1
PLANCHA 2
PLANCHA 3
EN BLANCO
NULOS
SIN MARCAR
TOTAL
NULOS
SIN MARCAR
TOTAL
RESULTADOS VOTACIÓN COMISIÓN EMPRESARIAL
PLANCHA 1
PLANCHA 2
PLANCHA 3
EN BLANCO
5. Ya obtenidos los resultados de la votación, se procede a realizar la operación del cuociente
electoral si se ha presentado mas de una plancha y la asignación de cargos queda así:
Elección de Dignatarios Departamento del Meta
MODELO
ACTAS Y PLANCHAS
CARGO
PERTENECE A LA PLANCHA
NOMBRE DEL DIGNATARIO
DOCUMENTO DE IDENT.
DIRECTIVA
Administrador
Coord. de Finanzas
Secretario
FISCALÍA
Fiscal
COMISIÓN DE CONVIVENCIA
Y CONCILIACIÓN
Conciliador 1
Conciliador 2
Conciliador 3
COMISIONES DE TRABAJO
SALUD
OBRAS
EDUACIÓN
DEPORTE
AMBIENTAL
DELEGADOS ASOCIACIÓN DE
JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL
Delegado 1
Delegado 2
Delegado 3
COMISIÓN EMPRESARIAL
6. Acto seguido, el presidente de asamblea procede a tomar el juramento a los dignatarios
designados.
7. Cierre. Agotados los puntos del orden del día, se termina la reunión y se indica que los elegidos deberán firmar a continuación el formato de aceptación de cargos e inician sus funciones
el____________________. Firman a continuación presidente y secretario de Asamblea.
Firma Tribunal de Garantías
_________________________
_________________________
______________________________
Presidente de Asamblea
_________________________
______________________________
Secretario de Asamblea
ANEXOS: *Copias de las planchas presentadas. * Listado de asistencia original. *Aceptación de Cargos
80
Juntas de Acción Comunal JAC y Juntas de Vivienda Comunitaria JVC 2016 - 2020
ELECCIÓN DIRECTA
81
JUNTA DE VIVIENDA COMUNITARIA _______________ municipio _______________
Personería Jurídica número _______________
del día __________ mes __________ año __________
En la ciudad de _______________, a los __________, se reunieron los integrantes del Tribunal
de Garantías electos el día __________ mes __________ año __________ por la Junta de Acción
Comunal de _______________ con el fin de hacer el manejo de la mesa de votación para la
elección de dignatarios.
Por lo anterior se relaciona a continuación los aspectos desarrollados durante la elección:
1. Generalidades de la elección
SITIO DE VOTACIÓN:
2. Integrantes del Tribunal de Garantías
DOC. IDENT.
NOMBRE Y APELLIDOS
TELÉFONO
1.
2.
3.
3. Los Dignatarios a elegir son:
DIRECTIVA
FISCALÍA
COMITE CON.
Y CONCILIACIÓN
COMITES
DE TRABAJO
DELEGADOS
JUNTAS
Administrador
Fiscal
Conciliador 1
OBRAS
Delegado 1
Coord. de Finanzas
Conciliador 2
SALUD
Delegado 2
Secretario
Conciliador 3
EDUCACIÓN
Delegado 3
DEPORTES
AMBIENTAL
COMITE
EMPRESARIAL
COMISIÓN EMPRESARIAL
Delegado 3
Delegado 2
Delegado 1
DELEGADOS ASOCIACIÓN DE
JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL
AMBIENTAL
DEPORTE
EDUCACIÓN
OBRAS
SALUD
COMISIÓNES DE TRABAJO
Conciliador 3
Conciliador 2
Conciliador 1
COMISIÓN DE CONVIVENCIA
Y CONCILIACIÓN
Fiscal
FISCALÍA
Secretario
Coord. de Finanzas
Administrador
DIRECTIVA
NOMBRE
PLANCHA 1
Doc. Iden.
NOMBRE
PLANCHA 2
Doc. Iden.
NOMBRE
PLANCHA 3
Doc. Iden.
Elección de Dignatarios Departamento del Meta
4. LAS PLANCHAS. Se presentaron __________ planchas y se integran así:
82
Juntas de Acción Comunal JAC y Juntas de Vivienda Comunitaria JVC 2016 - 2020
83
5. TESTIGOS ELECTORALES. Las planchas designaron los siguientes testigos electorales.
PLANCHA 1
NOMBRE
PLANCHA 2
Doc. Iden.
NOMBRE
PLANCHA 3
Doc. Iden.
NOMBRE
Doc. Iden.
6. OBSERVACIONES SOBRE EL DESARROLLO DE LAS VOTACIONES:
7. EL ESCRUTINIO. Se finalizaron las votaciones a las__________
TOTAL DE VOTANTES:
RESULTADOS VOTACIÓN DIRECTIVA
PLANCHA 1
PLANCHA 2
PLANCHA 3
EN BLANCO
NULOS
SIN MARCAR
TOTAL
EN BLANCO
NULOS
SIN MARCAR
TOTAL
RESULTADOS VOTACIÓN FISCALÍA
PLANCHA 1
PLANCHA 2
PLANCHA 3
RESULTADOS VOTACIÓN COMISIÓN DE CONVIVENCIA Y CONCILIACIÓN
PLANCHA 1
PLANCHA 2
PLANCHA 3
EN BLANCO
NULOS
SIN MARCAR
TOTAL
NULOS
SIN MARCAR
TOTAL
RESULTADOS VOTACIÓN COMISIONES DE TRABAJO
PLANCHA 1
PLANCHA 2
PLANCHA 3
EN BLANCO
RESULTADOS VOTACIÓN DELEGADOS ASOCIACIÓN DE JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL
PLANCHA 1
PLANCHA 2
PLANCHA 3
EN BLANCO
NULOS
SIN MARCAR
TOTAL
NULOS
SIN MARCAR
TOTAL
RESULTADOS VOTACIÓN COMISIÓN EMPRESARIAL
PLANCHA 1
PLANCHA 2
PLANCHA 3
EN BLANCO
Elección de Dignatarios Departamento del Meta
8. ASIGNACIÓN DE CARGOS POR CUOCIENTE ELECTORAL. Ya obtenidos los resultados de la
votación, se procede a realizar la operación, del cuociente electoral si se ha presentado mas
de una plancha y la asignación de cargos queda así:
CARGO
PERTENECE A LA PLANCHA
NOMBRE DEL DIGNATARIO
DOCUMENTO DE IDENT.
DIRECTIVA
Administrador
Coord. de Finanzas
Secretario
FISCALÍA
Fiscal
COMISIÓN DE CONVIVENCIA
Y CONCILIACIÓN
Conciliador 1
Conciliador 2
Conciliador 3
COMISIONES DE TRABAJO
SALUD
OBRAS
EDUACIÓN
DEPORTE
AMBIENTAL
DELEGADOS ASOCIACIÓN DE
JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL
Delegado 1
Delegado 2
Delegado 3
COMISIÓN EMPRESARIAL
9. OBSERVACIONES SOBRE LA ASIGNACIÓN DE CARGOS:
84
Juntas de Acción Comunal JAC y Juntas de Vivienda Comunitaria JVC 2016 - 2020
85
10.
CIERRE. Ya asignados los cargos se indica que los elegidos deberán firmar a el formato
de aceptación de cargos e inician sus funciones el, ____________________ Firman a continuación los integrantes del tribunal de garantías.
Firma Tribunal de Garantías
_________________________
_________________________
_________________________
*ANEXOS: Copias de las planchas presentadas. Listado de asistencia original. Aceptación de Cargos
DOCUMENTOS QUE LA JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL DEBE ENTREGAR A LA GERENCIA
DE ACCION COMUNAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LA SECRETARÍA DE GOBIERNO
Y SEGURIDAD DE LA GOBERNACIÓN DEL META PARA LA OBTENCIÓN DEL AUTO DE RECONOCIMIENTO.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Acta de asamblea previa
Listado de asistencia a la asamblea previa en original.
Acta de elección
Listado de asistencia de la asamblea de elección en original
Planchas presentadas
Oficio remisorio dirigido a la unidad de participación de la secretaría social
Nota: La documentación debe ir en sobre de manila sellado, con copia para el recibido y todos
los datos de quien envía y/o radica en la Gobernación del Meta, primer piso, teléfono, celular,
e-mail, dirección, etc.
Delegado 4
Delegado 3
Delegado 2
Delegado 1
Coor. AMBIENTAL
Coor. DEPORTE
Coor. EDUCACIÓN
Coor. OBRAS
Coor. SALUD
Conciliador 3
Conciliador 2
Conciliador 1
Fiscal
Secretario
Secretario
Coord. de Finanzas
Administrador
CARGO
NOMBRE
*Presidente por derecho propio
Acep
DOC. IDEN. DIRECCIÓN TELÉFONO OCUPACIÓN
ACEPTACIÓN DE CARGOS DE JUNTA DE VIVIENDA COMUNITARIA
Del municipio de
FIRMA
Elección de Dignatarios Departamento del Meta
86
Juntas de Acción Comunal JAC y Juntas de Vivienda Comunitaria JVC 2016 - 2020
87
JUNTA DE VIVIENDA COMUNITARIA _______________
PLANCHA _______________
Municipio de _______________
Directiva
CARGO
NOMBRE
DOC. IDENTIFICACIÓN
FIRMA
NOMBRE
DOC. IDENTIFICACIÓN
FIRMA
DOC. IDENTIFICACIÓN
FIRMA
DOC. IDENTIFICACIÓN
FIRMA
Administrador
Coord. de Finanzas
Secretario
Fiscalía
CARGO
Fiscal
Comisión de convivencia y consiliación
CARGO
NOMBRE
Conciliador 1
Conciliador 2
Conciliador 3
Coordinadores de comisiones de trabajo
CARGO
NOMBRE
OBRAS
SALUD
EDUCACIÓN
DEPORTES
AMBIENTAL
Delegados ante la Asociación de Juntas de Acción Comunal
CARGO
Delegado 1
Delegado 2
Delegado 3
Delegado 4
NOMBRE
DOC. IDENTIFICACIÓN
FIRMA
DOC. IDENTIFICACIÓN
FIRMA
*(Es el mismo presidente por derecho propio)
Comisión Empresarial (si aplica)
CARGO
NOMBRE
PRESENTADO POR:
Nombre
Nombre
C.C.
C.C.
Elección de Dignatarios Departamento del Meta
HIMNO DE LA ACCIÓN COMUNAL
CORO
Como hermanos que amamos la patria
Olvidemos el odio y el mal
empuñemos la nueva bandera
que nos brinda la Acción Comunal.
I
Colombianos la patria nos llama
Con su voz sublime e inmortal
A librar la batalla gloriosa
De la transformación nacional
II
Nuestro cielo claro ha de brillar
Cambiaremos el medio ambiental
Con salud, educación y trabajo
Y que viva la Acción Comunal
III
Que la paz reviva en los campos
Y que la tierra volvamos a arar
Para ver orgullosos flameando
Nuestro gran tricolor nacional.
CORO
II
Su futuro está en nuestras manos
Nuestros hijos frutos han de dar
Forjaremos valores conscientes
A través de la Acción Comunal
Del Caribe al lejano Amazonas
Del Vichada al Pacífico inmortal
Cantaremos unidos los himnos
El de Núñez y Acción Comunal
Nuestro esfuerzo sera el homenaje
Que en San Pedro, Bolívar, pidió
Al bajar al sepulcro tranquilo
Ofrendamos la paz que el forjó.
88
Descargar