Nomenclatura orgánica

Anuncio
Nomenclatura orgánica
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Hidrocarburos
1.1. Alcanos
1.1.1. Lineales
1.1.2. Ramificados
1.1.3. Cíclicos
1.2. Alquenos
1.3. Alquinos
1.4. Aromáticos
Derivados halogenados
Alcoholes
Fenoles
Éteres
Aminas
Aldehídos
Cetonas
Ácidos carboxílicos
Aniones y sales de los ácidos
Haluros de ácido
Esteres
Anhídridos
Amidas
Nitrilos
Nitroderivados
Prioridad de los grupos funcionales de mayor a menor
Grupo funcional
Aniones
Cationes
Ácido carboxilico
Esteres
Haluros de ácido
Prefijo
carboxi
R-oxicarbonil
Acil-oxiHalocarbonil
Amidas
Nitrilos
Ciano
Aldehidos
Cetonas
Alcoholes
Aminas
eteres
Doble enlace
Triple enlace
Derivados halogenados
Formil
Oxo
hidroxi
Amino
oxi
Sufijo
Ácido ...oico
Ácido ... carboxílico
R- carboxilato de R
R- oato de R
Haluro de carbonilo
Haluro de oilo
...carboxamida
... amida
Carbonitrilo
Nitrilo
al
ona
ol
amina
eno
ino
1. Hidrocarburos
Sustancias que solo tienen carbono e hidrógeno.
1.1 Alcanos
Son hidrocarburos que solo poseen enlaces sencillos C-C.
1.1.1 Lineales
Los cuatro primeros tienen los nombres: metano CH4 , etano CH3-CH3, propano CH3-CH2-CH3 y butano
CH3-CH2-CH2-CH3
El resto tienen un nombre sistemático prefijo-ano, el prefijo griego indica el número de carbonos del alcano,
pent, hex, hept, oct…
1.1.2
Ramificados
-
-
-
Los sustituyentes sobre la cadena principal, se llaman radicales.
El radical de un alcano se nombre sustituyendo ano por ilo
Se pueden usar las abreviaciones: Me, Et, Pr, Bu.
Si es necesario hay que indicar la posición del radical en la cadena mediante un localizador
Se empieza a numerar la cadena por un extremo y se numeran los carbonos de forma consecutiva.
La cadena principal da nombre al alcano ramificado y es la más larga de todas.
Si hay dos cadenas iguales, la principal es la que más radicales tiene.
Para numerar la cadena se asignan los números más bajos posibles a los radicales.
Para nombrar la cadena lateral, se nombra como un grupo alquilo precedido de su localizador y separado
por un guión.
Si la cadena está ramificada:
o Se busca la cadena más larga
o Se asigna el número 1 al carbono unido a la cadena principal.
o Se nombran los sustituyentes.
o Se forma el nombre del radical ramificado y se incorpora, entre paréntesis y precedido de su localizador, al nombre del alcano.
El nombre final del alcano ramificado: se escriben los nombres de los radicales por orden alfabético sin
la o final, precedido cada uno de ellos por su localizador y separado de un guión, al final y sin separación,
se añade el nombre de la cadena principal.
Si existen varias cadenas laterales iguales, se usan los prefijos: di, tri, tetra... (que no cuentan en el orden
alfabético), los localizadores se ordenan de menor a mayor separados por comas.
Si la cadena es compleja, se ordena por la primera letra de su nombre sea la que sea (di, tri...).
Si hay varias cadenas complejas iguales en vez de di, tri... se usa, bis, tris, tetrakis, pentakis...
Se aceptan los nombres de los siguientes radicales:
iso-propilo
iso-butilo
sec-butilo
terc-butilo
H3C
H3C
CH CH2
CH
H3C
-
1.1.3
1.2
H3C
H3C
CH3
HC
CH2 CH3
H3C
C
H3C
sec y terc, no cuentan en el orden alfabético.
Alcanos cíclicos
H2C
CH2
CH2
-
Poseen uno o varios ciclos, solo estudiaremos los monociclicos.
Se nombran ciclo+alcano ej.: ciclopentano.
-
Los radicales cicloalquilo se nombran igual que los radicales no cíclicos.
Cicloalcanos sustituidos.
o Los monosustituidos, si el ciclo es la cadena principal, no se necesita localizador.
o Para los polisustituidos se buscan los localizadores más bajos posibles.
o Se usan las mismas reglas alfabéticas que en los alcanos.
o Si varias secuencias numéricas son iguales, decide el orden alfabético.
CH2 CH2
Alquenos u olefinas
-
Son hidrocarburos insaturados, presentan como grupo funcional doble enlace C=C
La fórmula que representa a los monoalcanos es CnH2n, igual que la de los alcanos monocíclicos; comparada con los alcanos CnH2n+2 la pérdida de 2 H en los dos casos equivale a una instauración.
Nombres:

Con un solo doble enlace
alqueno

Con dos
alcadieno
-
1.3

Con tres
alcatrieno...
Nomenclatura de alcanos no ramificados:
o Se nombran sustituyendo la terminación ano del alcano por eno, dieno, trieno... según el número
de dobles enlaces que tenga.
o Para situar los dobles enlaces, se numera de forma que los localizadores sean lo más bajo posible.
o El nombre se forma: prefijo de la cadena-localizador/es-eno.
but-2-eno
o También se acepta localizador-cadeno-eno. 2-buteno
Alquinos
-
Grupo funcional triple enlace carbono carbono, su fórmula general CnH2n-2 que corresponde a dos instauraciones.
Se nombran igual que los alquenos, pero con la terminación ino.
Se acepta el nombre de acetileno por etino.
Hidrocarburos con dobles y triples enlaces
-
Para numerar la cadena es indistinto que tipo de enlace sea, se asignan los localizadores más bajos posibles.
Para nombrarlos, primero se nombre el doble enlace y luego el o los triples: -en -ino ejemplo: hex-4-en1-ino.
Si las secuencias numéricas son iguales manda el doble enlace sobre el triple.
Radicales con dobles y triples enlaces
-
Los radicales con dobles enlaces se llaman alquenilos y con triples alquinilos
El nombre se forma con el prefijo de la cadena saturada, los localizadores entre guiones y la terminación
correspondiente.
prop-2-enilo
- Se aceptan los siguientes nombre:
o vinilo por etenilo
CH2=CHo alilo por prop-2-enilo CH2=CH-CH2Alquenos y alquinos ramificados
- Se usan las normas de los alcanos ramificados pero:
o La cadena principal debe contener el máximo número de dobles y triples enlaces aunque no sea la
más larga.
o Se numera de forma que los dobles y triples enlaces tengan los localizadores más bajo posible independiente de los radicales alquilo.
1.4
Hidrocarburos aromáticos o arenos
-
-
Tienen estructura cíclica con dobles enlaces conjugados.
El representante más importante es el benceno: (Lo representamos de estas tres formas)
CH
HC
CH
HC
CH
CH
-
Otros importantes son:
Tolueno
Estireno
-
En química orgánica, la aromaticidad es una propiedad de hidrocarburos cíclicos conjugados en
la que los electrones de los enlaces dobles, libres de poder circular alrededor de un enlace a otro,
sea enlace doble o simple, confieren a la molécula una estabilidad mayor que la conferida si dichos electrones permanecieran fijos en el enlace doble.Bencenos monosustituidos, mismas reglas
que los cicloalcanos
-
Radicales con benceno: arilo
CH2
-
fenilo
bencilo
Bencenos polisustituidos:
o Nomenclatura orto, meta y para
R
R
R
R1
R1
orto-
o
-
para-
meta-
R1
Para dos o más sustituyentes idem que los cicloalcanos.
Hidrocarburos con varios anillos:
naftaleno
antraceno
- El naftaleno tiene dos tipos de numeración:
- Con un solo sustituyente.

- Con varios sustituyentes




fenantreno

8

7

6

9
2
10
5
3
4
2. Derivados halogenados
-
-
Son del tipo R-X, donde R es un radical y X es un halógeno
Nomenclatura por sustitución:
o Prefijo del halogeno + nombre del hidrocarburo
o Se nombra como si fuese un radical alquilo, los nombres son:
 F – fluoro Cl – cloro
Br – bromo
I – yodo
 ejemplo 2-cloropropano
Nomenclatura por grupo funcional:
o Se nombran como halogenuro de alquilo, ejemplo: fluoruro de propilo
o Se considera el halógeno como la parte principal y el radical sería el sustituyente
Alcoholes, fenoles y éteres
-
Son compuestos con enlace C-O sencillo en su estructura.
3. Alcoholes
-
-
Poseen el grupo funcional hidroxilo OH en su estructura.
Nomenclatura por sustitución:
o Se nombran añadiendo la terminación ol al nombre del alcano
o La cadena principal es la que contiene el grupo OH
o Se numera la cadena principal de forma que al OH le corresponda el localizador más bajo.
o ej: hexan-2-ol o también 2-hexanol
o Si existen dobles o triples enlaces el alcohol prevalece sobre ellos y se le asigna el número más bajo. Ej; hex-2-en-5-in-1-ol
Nomenclatura por grupo funcional
o Se nombran como alcohol alquílico: alcohol etílico.
-
En ocasiones el grupo hidroxilo se considera sustituyente, esto ocurre cuando hay otros grupos con más
prioridad, en ese caso se nombra como prefijo hidroxi. ej: 1-hidroxipropanona
4. Fenoles
-
Son alcoholes en los que el grupo OH está unido directamente a un anillo aromático.
Del benceno
- Fenol
Del naftaleno
- Naftol (hay que numerar)
Del antraceno
- Antrol
Del fenantreno
- fenantrol
5. Éteres
-
-
Compuestos con la estructura: R-O-R’ , R-O-Ar o Ar-O-Ar’ (R radical alquilo y Ar radical arilo, aromático)
Nomenclatura por sustitución:
R-O-R’
o Se considera R (el más complejo) como cadena principal mientras que R’-O se considera como sustituyente.
o Los nombres se forman con los nombres de los grupos R’-O- como prefijos de los nombres de los
hidrocarburos R.
o Ej:
CH3-CH2-O-CH3
metoxietano
o Es decir: si R y R’ son alquilos, los éteres son alcoxialcanos
 ciclobutiloxibenceno
isopropiloxibutano
Nomenclatura por grupo funcional:
o Se suele usar para los casos más sencillos, se forman citando los nombres de los grupos alquilo en orden alfabético seguidos de la palabra éter
o etilmetileter
ciclobutilfenileter
dimetileter
dietileter
6. Aminas
-
-
Se consideran a los compuestos derivados del amoniaco en donde la sustitución por grupos alquilo de uno,
dos o tres hidrógenos da lugar a aminas primarias, secundarias o terciarias respectivamente.
R-NH2
Amina primaria
R-NH-R’
Amina secundaria
R-N-R’
Amina terciaria
R’’
Aminas primarias con un solo grupo amino: se usan las mismas reglas que los alcoholes, se nombran alcanoamina o arenoamina.
Ej:
 por sustitución: 6-metilheptan-3-amina
 por grupo funcional: (1-etil-4-metilpentil)amina
NH2
Se admite la anilina por fenilamina o aminobenceno
NH2
Aminas secundarias y terciarias
o Si tienen sustituyentes iguales, se nombran citando el nombre de R como sustituyente (radical), precedido de di o tri seguido del sufijo amina: difenilamina.
o Con sustituyentes distintos, dos formas:
 a) Como derivados N-sustituidos de una amina primaria, grupo principal mismos criterios de
siempre.
 b) Se citan los nombres de todos los sustituyentes, precedidos de los prefijos numéricos, seguidos del sufijo amina, ordenados por orden alfabético, si hace falta se usan paréntesis para
delimitar los alquilos.
 Ej:
H
 a) N-etilpropan-1-amina o M-etilpropilamina
 b) (etil)(propil)amina
N
 .
 Ej:
 a) N-etil-N-metilbutilamina o N-etil-N-metilbutan-1N
amina
 b) butil(etil)metilamina
-
En ocasiones el grupo amino se considera sustituyente, igual que los alcoholes, entonces se cambia la terminación ina por ino:
 6-aminohexanal
 6-metilaminihexanal
 6-N-etil-N-metilaminihexanal.
Aldehídos y cetonas
-
Se caracterizan por tener el grupo carbonilo C=O
Los aldehídos lo tienen terminal las cetonas no.
7. Aldehídos
-
Se aceptan los nombres de los siguientes aldehídos: formaldehido por metanal , acetaldehído por etanal,
benzaldehído
Nomenclatura:
o Igual que los alcoholes, pero con la terminación al
o Si se nombran como grupo no principal o sustituyente, formil
O
R
CH2
CH2
C

H
loc-(2-formiletil)
8. Cetonas
O
C
-
-
CH
3
Se aceptan los nombre: acetona por propanona y acetofenona por feniletanona
Nomenclatura por sustitución:
o Igual que los alcoholes, pero con la terminación ona
o Si el grupo carboxilo no es el principal, se utilizan los prefijos oxo, dioxo ...
 9-(3-oxobutil)tridecano-2,3,12-triona
Nomenclatura por grupo funcional: R-CO-R’
o R y R’ se consideran sustituyentes del grupo carbonilo y se nombran por orden alfabético seguido de
la palabra cetona: etilpentilcetona
9. Ácidos carboxílicos
O
C
-
-
Son compuestos con el grupo carboxilo –COOH
OH
Se aceptan los nombres:
o á. fórmico por metanoico, á. acético por á. etanoico, á. propiónico á. propanoico, á. butírico por á. butanoico
Nomenclatura:
o Igual que los aldehídos, precedido de la palabra ácido y con la terminación oico.
o Si los grupos carboxilos están sobre cadenas distintas, o están en una sustancia cíclica se citan con el
prefijo carboxi, la nomenclatura será entonces carboxialquil:

á. 3-carboximetilhexanodioico,
O
á. ciclohexancarboxílico
OH
O
O
OH
HO
OH
O
10. Aniones y sales de los ácidos
-
El anión se produce por pérdida del protón ácido del grupo carboxílo, R-COOSe nombra sustituyendo la terminación ico por ato: benzoato
Las sales, es la unión del anión con cualquier catión, se nombran: anión de catión
11. Haluros de ácido
-
Son derivados de los ácidos carboxílicos R-CO-X, donde X corresponde a un halógeno
Se nombran: haluro de alcanoilo: cloruro de benzoilo, bromuro de pentanoilo
12. Ésteres
-
Derivados de los ácidos del tipo R-CO-O-R’
Se nombran con el mismo procedimiento de las sales, sustituyendo el catión por un sustituyente alquilo o
arilo.
Acetato de etilo
benzoato de isopropilo
O
O
C
H3C
-
C
O
O
CH2
CH3
CH2 CH3
Como derivados:
 -COOR’ se nombran R’ oxicarbonil
 R-COO- se nombran aciloxi
13. Anhídridos
-
Tienen en su estructura el grupo R-CO-O-CO-R’
Si son simétricos R=R’ mismo nombre que el ácido, pero precedido de la palabra anhídrido. Anhídrido
acético.
Asimétricos, se nombran: anhídrido nombre de los dos ácidos por orden alfabético etanoico metanoico.
14. Amidas
-
Se caracterizan por tener el grupo funcional: -CO-N=
Amidas sin sustituir R-CO-NH2: Idem que el ácido (sin ácido), pero acabado en amida
N sustituidas: R y R’ se nombran como prefijos y la letra N como localizador.
Si hay grupos con más prioridad se nombran como carboxiamida.
O
- Ej:
C
N
H2C
CH3
N-etil-N-metilbenzamida
CH3
15. Nitrilos
-
C
N
Presentan el grupo funcional
Se nombran con el sufijo nitrilo
Si es grupo secundario o sustituyente se usa el prefijo ciano
16. Nitro derivados
- Presentan el grupo funcional –NO2
- Se nombran siempre como sustituyentes con la palabra nitro precedido del localizador (idem derivados
halogenados).
Descargar