ACTUALIZACIÓN DE CONTRIBUCIONES, APROVECHAMIENTOS

Anuncio
183643. VI.3o.A.156 A. Tribunales Colegiados de Circuito. Novena Época. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XVIII, Agosto de 2003, Pág. 1667.
ACTUALIZACIÓN DE CONTRIBUCIONES, APROVECHAMIENTOS O DE
DEVOLUCIONES A CARGO DEL FISCO FEDERAL. SIGNIFICADO DE LA
EXPRESIÓN "MES ANTERIOR AL MÁS RECIENTE" DEL PERIODO. Conforme al
primer párrafo del artículo 17-A del código tributario federal, el factor de actualización de las
cantidades por concepto de contribuciones, aprovechamientos, así como de devoluciones a
cargo del fisco federal, se obtiene mediante la división del Índice Nacional de Precios al
Consumidor del mes anterior al más reciente del periodo entre el índice correspondiente al
mes anterior al más antiguo de ese periodo. Por su parte, el segundo párrafo de dicho
dispositivo prevé que en los casos en que el Índice Nacional de Precios al Consumidor del
mes anterior al más reciente del periodo no haya sido publicado por el Banco de México, la
actualización de que se trate se realizará mediante la aplicación del último índice mensual
publicado. De acuerdo con la propia redacción empleada por el legislador, el "mes anterior al
más reciente" corresponde a uno antes del último ya concluido, porque el término periodo
representa los meses por los cuales se actualizará el tributo, el aprovechamiento o la
devolución; mes más reciente es el último ya concluido; y mes anterior, es uno atrás del antes
citado. De esa forma, el mes anterior al más reciente de ninguna manera puede ser el anterior
al que transcurre al momento de emitir la liquidación, pues para efecto del factor de
actualización dicho mes es el más reciente, pero no es el anterior al más reciente. Para
esquematizar lo dicho, si una liquidación se emite en el mes de mayo, el mes más reciente es
abril y el anterior al más reciente es marzo, cuyo índice debe utilizarse, sin que sea obstáculo
que para ese momento ya se hubiera publicado el índice relativo al mes de abril, en tanto que
el mes más reciente no puede corresponder al de mayo, dado que si todavía no concluía al
momento de la liquidación no es más reciente, sino corriente o que transcurre. Tampoco es el
caso de que sea procedente la hipótesis que contempla el segundo párrafo del artículo 17-A
del Código Fiscal de la Federación, en el sentido de que la actualización se realizará mediante
la aplicación del último índice mensual publicado, pues esa no es la regla general sino la
excepción para cuando el índice del mes anterior al más reciente no se haya publicado por el
Banco de México.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEXTO
CIRCUITO.
Revisión fiscal 94/2003. Administrador Local Jurídico de Puebla Norte. 3 de julio de 2003.
Unanimidad de votos. Ponente: Manuel Rojas Fonseca. Secretario: Juan Carlos Ríos López.
Nota: Esta tesis contendió en la contradicción 45/2004-SS resuelta por la Segunda Sala, de la
que derivó la tesis 2a./J. 85/2004, que aparece publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XX, julio de 2004, página 208, con el rubro:
"ACTUALIZACIÓN DE CONTRIBUCIONES, APROVECHAMIENTOS O
DEVOLUCIONES A CARGO DEL FISCO FEDERAL. SIGNIFICADO DE LA
EXPRESIÓN "MES ANTERIOR AL MÁS RECIENTE" DEL PERIODO, CONTENIDA
EN EL ARTÍCULO 17-A DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN."
-1-
Descargar