Noticias de energía e hidrocarburos 10.04.13

Anuncio
Noticias de energía e hidrocarburos 10.04.13
CONTENIDO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Petroandina dice que invertirá lo comprometido ...................................................... 1
Tecnología GNL en Bolivia ....................................................................................... 2
Reguladores de energía de Iberoamérica en Santa Cruz ........................................... 3
Industriales reportan daños y pérdidas por corte de energía .................................... 4
Un apagón que merece una explicación ................................................................... 5
Exterran operará la planta separadora de Río Grande .............................................. 6
1. Petroandina dice que invertirá lo comprometido
Las inversiones de YPFB Petroandina SAM (sociedad formada por la estatal YPFB y la
venezolana PDVSA) están garantizadas este año para la perforación de los pozos Lliquimuni
en La Paz y Timboy en el chaco tarijeño, además de la sísmica en Iñau.
El presidente del directorio de Petroandina SAM, Jaime Arancibia, informó ayer a La Razón
que este año destinarán en exploración $us 103,2 millones, tal como lo establece el Plan de
Inversiones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), presentado el 29 de
enero de este año (ver infografía).
“Por este año está garantizada la inversión, la está realizando YPFB para aportar a su 60%
(que le corresponde como socia)”,
aseguró Arancibia, luego de recordar que
Petroandina SAM está compuesta en un
60% por YPFB y un 40% por Petróleos
de Venezuela SA (PDVSA).
El 7 de abril, en una entrevista difundida
por la cadena CNN, el presidente Evo
Morales reveló que PDVSA “suspendió”
sus inversiones exploratorias en Bolivia
tras la muerte del mandatario de
Venezuela, Hugo Chávez.
Las inversiones de PDVSA en Bolivia
desde 2009 a noviembre de 2012 llegaron
a más de $us 180 millones, indicó
Arancibia. Posterior a ese mes, YPFB
comenzó a invertir $us 30 millones, en
1
particular para la exploración en Lliquimuni, explicó.
“En realidad tenemos algo más de 30 millones (de dólares) invertidos de YPFB desde
noviembre y diciembre, con lo que se ha terminado de encarar las actividades de la gestión
anterior”, aseguró Arancibia.
Con tal inversión, YPFB comenzó a “equipararse” de a poco con lo inyectado por PDVSA,
“en proporción al 60% y 40%” que tienen como socias, manifestó. En toda la fase exploratoria
PDVSA proyectó invertir alrededor de $us 980 millones para el subandino norte y subandino
sur de Bolivia en busca de nuevas reservas hidrocarburíferas, dijo el titular de Petroandina.
Licencias. Según el entrevistado, PDVSA hubiera invertido más de $us 180 millones si es que
hubiera obtenido las licencias ambientales para otros bloques exploratorios proyectados. “Si
hubiera habido más licencias ambientales, por ejemplo, hubiera sido más la inversión”,
sostuvo y añadió que en el caso de Aguaragüe Centro y Aguaragüe Sur B las tareas sísmicas
no fueron programadas por falta de una autorización ambiental.
Para concluir el proyecto de exploración en Lliquimuni, ubicado en la provincia Larecaja del
departamento de La Paz, resta la perforación del pozo a una profundidad de 4.000 metros
porque ya se realizó la sísmica. Para llegar a la perforación se requiere mejorar la vía de
acceso al pozo, que tiene 52 kilómetros.
Fuente: La Razón 10.04.2013
2. Tecnología GNL en Bolivia
Planta de GNL en Río Grande, Santa Cruz. Esta planta a ser construida por las empresas
españolas Sener Ingeniería S.A. y Ros Roca Indox Cryo Energy S.L. para YPFB tendrá una
capacidad de 13 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd) de gas natural y que representan
0,35 MM m3/día (una capacidad menor que la planta diseñada por la GNI el año 2007). La
inversión para el proyecto es de 137 millones de dólares y la construcción se realizará en casi
dos años, y en octubre 2014 se entregará la primera fase de la planta de GNL.
Según ejecutivos de YPFB, el GNL será transportado en cisternas vía terrestre hasta las
miniplantas ubicadas en varios municipios del país, donde el energético será regasificado y
distribuido a través de cañerías hasta hogares y negocios. Con este proyecto se prevé
beneficiar a 26 gobiernos municipales; ellos son: Copacabana, Achacachi, Desaguadero,
Coroico, Caranavi y Guanay (La Paz); Challapata Huanuni (Oruro), Llallagua, Uyuni, Tupiza
y Villazón (Potosí), Riberalta, Guayamerín, Santa Ana, Trinidad, San Ignacio de Moxos, San
Borja y Rurrenabaque (Beni). También Cobija (Pando) y San Ignacio, Ascensión, San Julián,
San José y Roboré (Santa Cruz)]. Es decir, 140.000 hogares de seis departamentos [Los
Tiempos - CBBA 5 de Marzo 2013].
Un análisis técnico, financiero y económico del proyecto descrito arriba nos permite aseverar
que la estrategia planteada por YPFB muestra serias limitaciones, porque una sola planta de
GNL en Río Grande, resultará insuficiente para dotar de gas a seis departamentos del país.
También, será muy caro enviar GNL en cisternas criogénicas a temperatura de – 161ºC por vía
terrestre a través de caminos difíciles de nuestro país hacia cada localidad–objetivo descrita y
que dista miles de Km. de la planta de Santa Cruz y más caro aún construir plantas de
regasificación en cada localidad. Además, existen limitaciones en el volumen transportado por
los cisternas criogénicos,
[http://confiep.org.pe/facipub/upload/publicaciones/1/1325/snmpe_planta_criogenica.pdf]; que
los hace caros como medios de transporte. Todo esto aumentará los costos del gas para el
usuario en cada provincia–objetivo.
2
Propuesta alternativa.
El transporte de GNL – mundialmente conocido como “gasoducto virtual” – es un sistema que
se ha convertido en popular y muchos países que no poseen reservas de gas natural lo han
adoptado para satisfacer su consumo nacional de ese combustible, por lo tanto la propuesta de
YPFB es buena, pero el proyecto deberá sufrir modificaciones para hacerlo viable.
Alternativamente, planteamos que además de la planta de Río Grande que serviría a las
provincias de Santa Cruz, sería técnica y económicamente más conveniente construir plantas
de GNL en las siguientes tres localidades adicionales: (a) Patacamaya, para servir a provincias
de La Paz y Oruro; (b) Uyuni para servir a Potosi, Tupiza y Villazón; y (c) Puerto Villarroel
de Carrasco en Cochabamba, para enviar GNL a Beni y Pando.
En Patacamaya se aprovechará el gasoducto GAA que pasa por esa localidad, donde se
construiría una planta de separación de líquidos para producir GLP y metano que luego debe
ser convertido en GNL. Ambas plantas surtirían de combustibles a las provincias de La Paz y
Oruro en cisternas por vía terrestre.
En Uyuni, YPFB debe construir un gasoducto desde Tarija (630 Km. de distancia) para
proveer de gas natural al departamento de Potosí. Esta propuesta tiene la ventaja de
suministrar gas natural no sólo a los pueblos del sudoeste boliviano, sino que ayudará a
explotar toda la riqueza del salar de Uyuni (Li, K, Mg, Na, Cl y B) y producir derivados como
PVC. Asimismo, proveerá de gas metano reformado para la reducción directa de los minerales
de Zn, Ag y otros de la gran industria minera del sudoeste del país; esto permitirá a Bolivia
exportar metales puros de alto valor agregado en lugar de minerales como simple materia
prima barata al exterior. Además, se podrá instalar una gran planta termoeléctrica (2.000 KW
de potencia) para consumo en las industrias del salar y para exportar el excedente hacia la gran
minería del cobre en el norte de Chile.
En el caso de Puerto Villarroel, recomendamos que los ejecutivos de YPFB materialicen el
proyecto propuesto por la GNI el año 2007 – que fue explicado líneas arriba – para enviar
GNL a Beni y Pando; este tiene la ventaja de utilizar cisternas metaneros vía transporte fluvial
que es más barato que el transporte vía terrestre.
En resumen, el plan de llevar gas natural en estado líquido a poblaciones alejadas de Bolivia
es una iniciativa correcta, pero será importante que el Viceministro de Industrialización
Álvaro Arnez y los ejecutivos de YPFB en La Paz y Santa Cruz tomen en cuenta la propuesta
alternativa planteada por el autor del presente documento. ¡Ojala lo hagan!
El Dr. Escalera es Ph.D. en Ingeniería de USA. Fue Ingeniero Senior de la Ashland Oil Co. y
de la Sherex Chemical Co, en Ohio, USA por 5 años. Fue Gerente Nacional de
Industrialización de YPFB (2006-2009). Actualmente es consultor en Procesos Industriales
con sede en CBBA.
Fuente: El Diario 10.04.2013 (Opinión de Saúl J. Escalera, Ph.D.)
3. Reguladores de energía de Iberoamérica en Santa Cruz
La ciudad de Santa Cruz de la Sierra será la sede, entre el 23 y 24 de abril, de la XVII Reunión
Anual Iberoamericana de Reguladores de Energía en la que participarán 19 países, entre ellos
España y Portugal, informó ayer el coordinar del evento de la Agencia Nacional de
Hidrocarburos (ANH), Alejandro Aspiazu.
Los 19 países participantes son miembros de la Asociación Iberoamericana de Entidades
Reguladoras de Energía (ARIAE).
3
"Se trata de una reunión anual en la que participarán, además de los países de Centro y Sur
América, México, España y Portugal", explicó el ejecutivo de la ANH.
De acuerdo a lo establecido por la ARIAE, señaló Aspiazu, en el foro de Santa Cruz se
debatirán temas técnicos de actualidad e importancia para la región y por ende para cada país
miembro y se promoverá el intercambio de experiencias en la regulación de los sectores de la
energía.
Se abordarán también temas de formación y capacitación de personal en todos los niveles y se
propiciará la cooperación en actividades de interés común, entre ellos los campos de
investigación y desarrollo.
La temática del debate incluye ponencias de miembros con prácticas destacadas e informes de
grupos de trabajo.
La ARIAE reúne actualmente a organismos reguladores de energía de 19 países
iberoamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El
Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Portugal,
República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Aspiazu informó que a la Reunión Anual que se desarrollará en Santa Cruz fueron invitados el
Ministerio de Hidrocarburos y la Agencia de Electricidad de Bolivia.
Para el 25 de abril, tras la finalización de la XVII Reunión Anual Iberoamericana de
Reguladores de Energía, se tiene previsto que en la ciudad de la Paz se lleve adelante la Junta
Anual Ordinaria de la Asamblea General de la ARIAE.
Fuente: Jornada 10.04.2013
4. Industriales reportan daños y pérdidas por corte de energía
Hasta ayer al mediodía, 25 reclamos por mal servicio o pedido de resarcimiento de daños en
artefactos o equipos, debido al apagón del sábado pasado, fueron recibidos en la plataforma de
atención al cliente de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (Elfec), según
reportes de esa empresa.
Por otra parte, el sector industrial estima severas pérdidas en el sector y la Cámara
Departamental de Industrias alista un informe oficial hasta el fin de semana, dijo ayer su
presidente interino, Mauricio Andia.
Según los datos proporcionados ayer por Elfec, la mayoría de los reclamos buscan la
reposición de equipamiento y reparación de daños en instalaciones eléctricas.
La normativa de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE) señala
que los reclamos deben ser respondidos por Elfec en un plazo no mayor a 15 días, previa
revisión técnica de los equipos afectados para determinar si la falla denunciada corresponde a
un daño provocado por el corte.
El procedimiento de la AE también señala que todas las personas e instituciones que se sientan
afectadas por un corte de energía, deben presentar el reclamo, de manera personal o escrita, en
la Plataforma de Atención al Cliente de Elfec.
En cuanto a los daños ocasionados al sector industrial, Andia dijo que un equipo de la Cámara
Departamental de Industrias (Camind) recoge información técnica y precisa sobre el impacto
del corte de energía en los procesos productivos de sus afiliados.
Refirió que el intempestivo corte de energía afectó, en particular, a todas aquellas industrias
que tienen un régimen productivo de 24 horas porque se vieron obligadas a reiniciar sus
procesos productivos con demoras de tres a cinco horas para cumplir con lo programado.
4
Al respecto, el expresidente de la Camind, Luis Laredo, contó que en Cerámica Cimco la
pérdida fue de 90 mil dólares debido a que 50 mil ladrillos se echaron a perder en plena
cocción por el corte de energía. Explicó que se tuvo que paralizar la cocción de cerámica,
desechar todo el material en línea y alistar otra preparación con un retraso de cuatro horas
debido al lento recalentamiento de los hornos.
“En Cerámica Cimco, el corte de energía afectó la cámara de secado 50 mil ladrillos, con un
valor de 90 mil dólares perdidos”, sostuvo.
Informe pendiente
La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y la Transportadora de Electricidad (TDE)
informaron el domingo que el corte del suministro de energía eléctrica, ocurrido el sábado por
la noche, y que afectó a Cochabamba por más de 40 minutos, se produjo por fallas técnicas y
no por un atentado.
En conferencia de prensa, el gerente general de ENDE, Hugo Villarroel, manifestó que el corte
se originó por el recalentamiento y el desprendimiento de un conector ubicado en la
subestación de Arocagua.
La dirección regional de la Autoridad de Electricidad investiga el hecho y el informe de las
causas podría estar listo en 15 días.
El 2 de julio de 2012, en Beni, se incendiaron seis generadores de energía. Fue el segundo
siniestro en equipos de ENDE en dos años y aún no se conoce un informe oficial.
Fuente: Los Tiempos 10.04.2013
5. Un apagón que merece una explicación
Además de millonarias pérdidas, cortes como el del sábado multiplican las dudas sobre la
administración de las empresas eléctricas de nuestro país
El corte del suministro del servicio de energía eléctrica que durante la noche del sábado
pasado afectó durante más de 40 minutos a casi todo el departamento de Cochabamba, además
del sur del país, incluyendo importantísimos centros mineros, se ha sumado a una serie de
apagones similares que durante los últimos meses se vienen produciendo con excesiva
frecuencia en diferentes puntos del territorio nacional.
El asunto es grave de por sí pues a estas alturas de la historia no es concebible que un país, y
mucho menos uno dotado de tan buenas condiciones energéticas, como el nuestro, esté
sometido a un servicio tan frágil. Pero lo es más todavía si se considera que desde hace casi
tres años, cuando se inició el proceso de “nacionalización” del sector eléctrico, el Estado ha
gastado en él cuantiosos recursos económicos con el argumento de que sólo de ese modo se
podían subsanar las deficiencias que le atribuía a la administración privada.
Ahora, cuando los recurrentes cortes, como los sufridos por La Paz hace algo más de un mes,
tienden a intensificarse por su frecuencia y extensión sin que se presenten informes
satisfactorios sobre las causas y sobre las sanciones correspondientes, y cuando lo que
abundan son explicaciones muy poco satisfactorias, surge la sospecha de que todos los males
que en el pasado causaron el desprestigio del sector público como administrador de los
servicios básicos, justificando así su privatización, están instalándose nuevamente bajo la
forma de una burocracia tan ampulosa como ineficiente.
Tal temor es alimentado por la poca seriedad de los informes oficiales. En efecto,
explicaciones como aquella según la cual el apagón de la noche del sábado se habría
producido como consecuencia de factores climatológicos, como ser las altas temperaturas o
los vientos fuertes en Arocagua, no hacen más que abonar la sospecha de que a la imprevisión
5
se suma la incompetencia. Sólo así podría explicarse que una falla tan grave haya sido causada
por un factor tan poco extraordinario, como el calor o los vientos otoñales.
Pero tan alarmante como la ineficiencia que casos como éste ponen al descubierto, es la falta
de claridad con que se distribuyen responsabilidades. Es que uno de los más perniciosos
efectos de la estatización del sector es que las que eran entidades independientes, con roles
diferentes, concebidas precisamente para controlarse y exigirse mutuamente eficiencia, han
pasado a ser solo diferentes reparticiones de una misma maraña burocrática cuya principal
obligación no es con los usuarios del servicio, sino con los funcionarios superiores de la
jerarquía gubernamental.
En esas circunstancias, dados los antecedentes, y mientras los informes oficiales no
demuestren lo contrario, será inevitable sospechar que lo que está causando tantos problemas
en el sector energético nacional es una combinación de improvisación, ineptitud y negligencia.
Sospecha que fácilmente podrá ser despejada si durante los próximos días la Autoridad de
Electricidad presenta un informe convincente, garantiza que se proceda a la indemnización y
resarcimiento de daños y perjuicios y, sobre todo, muestra rigor a la hora de distribuir
sanciones a quienes resultasen responsables del mal manejo de un sector tan importante para la
vida nacional.
Fuente: Los Tiempos 10.04.2013 (Editorial)
6. Exterran operará la planta separadora de Río Grande
Según YPFB, la empresa Exterran Bolivia SRL operará y realizará el mantenimiento de la
planta separadora de licuables Río Grande por el lapso de dos años. Por el servicio
Yacimientos pagará Bs 97,88 millones.
El funcionamiento de la planta, la conservación y reparación de los equipos y la compra de
repuestos e insumos le costará a la petrolera estatal menos de la mitad del precio referencial,
pues fijó este costo en poco más de Bs 201,34 millones.
Carlos Villegas, titular de YPFB, indicó que era urgente contar con esta empresa que se hará
cargo del mantenimiento de Río Grande, dado que las nuevas instalaciones serán entregadas el
10 de mayo y en junio ya debe estar produciendo hidrocarburos líquidos.
Otros postulantes
La estatal argentina Astra Evangelista SA (AESA), constructora de la planta, también se
presentó a la licitación y pidió Bs 196,02 millones.
En tanto que Exterran Bolivia SRL optó por cobrar Bs 97,88 millones.
De acuerdo con el detalle de la oferta presentada, Exterran cobrará por su trabajo poco más de
Bs 2,32 millones mensuales.
La empresa ganadora es de capitales de EEUU y en el ámbito petrolero está considerada entre
las empresas de servicios serias, pues está ejecutando obras como la planta de tratamiento de
gas del campo Itaú en territorio del Chaco tarijeño /ANF
PARA TOMAR EN CUENTA
AESA pidió Bs 196,02 millones por el servicio, además que la calificación que obtuvo fue
492,74 de 600 puntos del sobre A. En tanto que Exterran logró 508,67 puntos y su oferta
económica es 97,88 millones. El presidente Evo Morales había vetado a la firma española.
Fuente: El Deber 10.04.2013
6
Descargar