Desequilibrio Esfuerzo-Recompensa y estado de malestar mental

Anuncio
Desequilibrio Esfuerzo-Recompensa y estado de malestar
mental en trabajadores de servicios de salud en Chile.
Carlo Canepa1, José Luis Briones2, Claudio Pérez3, Aldo Vera4, Arturo Juárez5.
1. Programa Fogarty, Mount Sinai University, NY, USA, 2. Facultad de Medicina
de la Universidad de Chile, 3. Hospital Clínico de la Universidad de Chile, 4.
Escuela de Salud Pública de la universidad de Chile, 5. Universidad Autónoma
del Estado de Morelos, México
Correspondencia: [email protected]
Resumen
El propósito del estudio fue explorar y abordar la asociación entre las dimensiones del
modelo de stress laboral (Effort Reward Imbalance - ERI), y el modelo de salud
mental, General Health Questionnaire (GHQ-28). EL diseño de tipo transversal. La
muestra fue 68 trabajadores del sector salud en 3 lugares de Santiago, Chile (un
Hospital privado, un Hospital público y un Consultorio de Atención Primaria). Los
participantes incluyen, auxiliares de enfermería, técnicos paramédicos y personal
administrativo de varios departamentos. Los instrumentos utilizados fueron los
cuestionarios de ERI y GHQ28. Resultados: se encontró asociaciones positivas entre
el mal estado de salud mental y la presencia de estrés laboral.
Palabras clave: factores psicosociales; desequilibrio esfuerzo-trabajo (ERI); salud
mental; trabajadores de la salud
Abstract
This study explored the association between dimensions of a job-stress model, the
Effort-Reward Imbalance (ERI) and a mental health model, using the General Health
Questionnaire (GHQ-28). This exploratory study was based on interviews and selfresponse questionnaires given to 68 health care workers at three worksites in
Santiago, Chile (a large public hospital, a large private hospital, and a primary care
clinic). The participants included nursing assistants, technicians, and administrative
staff from various departments. Positive associations were found between bad mental
health and job stress.
Keywords: psychosocial work factors; effort-reward imbalance (ERI); mental health,
health care workers, workers’ health, Chile
Introducción
El modelo de desequilibrio esfuerzo-recompensa (Effort Reward Imbalance) fue creado
por Johannes Siegrist, y aunque es una de las herramientas más nuevas para estimar
stress laboral, el número de trabajos publicados que lo utilizan es cada vez mayor
(Siegrist, 1996)
El modelo se centra en el rol e importancia del trabajo remunerado, la amplia gama de
stress y carga en el trabajo (esfuerzo físico y psicológico) así como, varios tipos de
recompensa (estima, seguridad laboral, salario, promociones dentro del trabajo). El
poder del ERI ha sido comparado al de otros modelos de stress laboral, como el
“Person-environment fit model” y el “Demand-control model”. La potencia de esta
teoría proviene de su capacidad para combinar en un solo modelo global los factores
sociales, psicológicos y biológicos.
Se han encontrado numerosas asociaciones entre el desbalance esfuerzorecompensa y repercusiones sobre la salud física y mental. Se ha demostrado
demostraron que el ERI es un importante predictor de stress laboral percibido y de
salud mental entre los trabajadores (Calnan, Wadsworth, May, Smith, & Wainwright,
2004)|. También se halló una fuerte asociación entre altos niveles de esfuerzo junto a
baja recompensa y riesgo de alteraciones psiquiátricas, estimadas con el GHQ-30
(Stansfeld, Fuhrer, Shipley, & Marmot, 1999). En el mismo sentido otros autores
evidenciaron la asociación entre un desbalance entre esfuerzo-recompensa y un
riesgo 2.15 veces mayor de desarrollar nuevas enfermedades coronarias (Bosma,
Peter, Siegrist, & Marmot, 1998), mientras que en otro estudio se demostró una mayor
prevalencia de trastornos del sueño y fatiga como consecuencia de un desbalance
(Fahlen, et al., 2006). En definitiva, se ha acumulado evidencia acerca de la asociación
entre situaciones estresantes en el trabajo, definidas por el ERI, y una amplia gama de
efectos deletéreos sobre la salud física y mental (Dragano, et al., 2008; Peter,
Hammarstrom, Hallqvist, Siegrist, & Theorell, 2006; Peter & Siegrist, 1999)
En estudios previos se han encontrado altas tasas de desbalance esfuerzorecompensa entre los empleados de trabajos basados en la interacción con personas,
como son los trabajos de servicio (Smith, Roman, Dollard, Winefield, & Siegrist, 2005)
Se ha visto que aquellos trabajadores con gran desbalance, es decir, grandes
esfuerzos con bajas recompensas, son aquellos que muestran un bajo nivel de control
profesional (Siegrist, 1996) Por ejemplo, en un estudio realizado en una población de
Enfermeras, Bakker et al. encontraron que aquellas Enfermeras que mostraban un
desbalance esfuerzo-recompensa resultaban con niveles más altos en dos de las tres
principales
dimensiones
de
Burnout
(p.e.
agotamiento
emocional
y
despersonalización) que aquellas Enfermeras sin tal desbalance (Bakker, Killmer,
Siegrist, & Schaufeli, 2000). En base a estos antecedentes el estudio del desbalance
esfuerzo-recompensa merece especial atención en la población de trabajadores de la
salud.
El propósito de este estudio fue explorar las asociaciones entre las dimensiones del un
modelo de stress laboral desbalance esfuerzo-recompensa (ERI), y el estado de salud
mental general evaluado a través del Cuestionario General de Salud (GHQ).
Metodología
Diseño. El estudio es tipo transversal descriptivo y asociativo con carácter exploratorio.
Muestra. La muestra quedó constituida por 68 trabajadores del área de la salud,
reclutados en tres centros de salud de Santiago, Chile (un Hospital privado, un
Hospital público y un Consultorio de atención primaria). La selección fue por
conveniencia. En su mayor parte la muestra quedó constituida por personal Auxiliar de
Enfermería, Técnicos paramédicos y administrativos de varios departamentos. El
91,2% corresponden a mujeres y el rango de edad va entre las edades de 26 a los 67
años.
Instrumentos. Se aplicó una encuesta que incluyó un cuestionario socio demográfico,
el cuestionario desarrollado para el modelo de Desequilibrio Esfuerzo-recompensa –
DER- y el cuestionario General de Salud de Goldberg -GHQ-28- (Goldberg, 1972;
Unterbrink, et al., 2008) El cuestionario de DER se compone de las escalas: Esfuerzo,
recompensa y sobre compromiso. Además, se usaron las subescalas de estima,
seguridad laboral, promoción en el trabajo/salario de la dimensión de recompensa. La
escala de esfuerzo incluye preguntas acerca de carga laboral, horas extraordinarias,
responsabilidad, interrupción en el trabajo y el ritmo de trabajo. Debido al tipo de
trabajo realizado por el personal de salud, el ítem sobre demanda física no se incluyó
en el cálculo del puntaje de esfuerzo. El desbalance esfuerzo-recompensa se midió
mediante el cálculo de la razón entre la suma de los valores para esfuerzo (E) dividido
por el resultado de la multiplicación de las respuestas para recompensa (R) y un factor
de corrección (c). Este factor de corrección corresponde al número de ítems para
esfuerzo dividido por el número de ítems para recompensa (es decir, 6/11=0.5454). Un
puntaje DER elevado indica un desbalance entre la relación de esfuerzo y
recompensa.
El GHQ-28 se desagregó en cuatro subescalas: síntomas somáticos, ansiedad e
insomnio, disfunción social y síntomas de depresión. Además, se calculó el puntaje
total como indicador global de malestar mental. Los valores más altos reflejan un
mayor grado de afectación de la salud mental.
EL punto de corte para la
determinación de malestar mental fue de 11 puntos o más.
Procedimiento. La aplicación de los instrumentos se realizó entre los meses de Junio y
Julio de 2008. Las encuestas fueron auto administradas bajo la supervisión de
encuestadores entrenados.
Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva y estadísticas no
paramétricas, como la correlación de Rho de Spearman. Los datos fueron procesados
en el software SPSS 16.0. Los individuos con datos incompletos fueron excluidos del
análisis.
Resultados
Anivel descriptivo no se encontró diferencias estadísticas significativas al comparar las
variables según sexo.
La prevalencia de malestar mental de acuerdo al GHQ-28 fue de un 32.4%.
Como se aprecia en la tabla 1, se encontró una correlación positiva significativa entre
desbalance esfuerzo-recompensa y el puntaje total del GHQ (correlación de 0.279, p=
0.026) y con dos de las subescalas del GHQ: síntomas depresión (correlación de
0.283, p=0.024) y síntomas somáticos (correlación de 0.306, p=0.017).
La escala de recompensa mostró correlaciones negativas con el puntaje total del GHQ
(-0.376, p=0.002) y con tres de las subescalas del GHQ: depresión (-0.448, p=0.000),
síntomas somáticos (-0.323, p=0.011) y ansiedad e insomnio (-0.339, p=0.009).
El sobrecompromiso mostró una correlación positiva significativa con el puntaje total
del GHQ (0.344, p=0.005) y con tres de las subescalas del GHQ: síntomas somáticos
(0.358, p=0.004), ansiedad e insomnio (0.258, p=0.049) y depresión (0.364, p=0.003).
La escala de estima también mostró correlaciones negativas significativas con el
puntaje total del GHQ (-0.277, p=0.024) y dos de las subescalas del GHQ: depresión (0.311, p=0.012) y disfunción social (-0.277, p=0.026).
La escala de seguridad laboral se correlacionó inversamente de forma significativa con
el puntaje total del GHQ (-0.272, p=0.026), con depresión (-0.316, p=0.010) y con
síntomas somáticos (-0.256, p=0.041).
La escala de promoción/salario se asoció inversamente de manera significativa a
depresión (-0.266, p=0.034).
Tabla 1. Estadísticos descriptivos y Correlaciones de Spearman entre factores
psicosociales
ẋ
d.s
Factores Psicosociales
1. Esfuerzo
2. Recompensa
3. Razón Esfuerzo
Recompenza
11,19
3,76
44,11
7,38
0,60
0,31
1
2
1
-,471(**)
-,471(**)
1
3
4
5
6
7
8
9
10
,956(**)
-,678(**)
1
21,38
3,74
-,318(**)
,679(**)
-,458(**)
1
8,51
1,90
-,385(**)
,717(**)
-,530(**)
,414(**)
1
14,23
3,72
-,388(**)
,824(**)
-,550(**)
,268(*)
,439(**)
1
7. GHQ Total
55,29
17,08
0,177
-,376(**)
,279(*)
-,277(*)
-,272(*)
-0,229
1
8. Síntomas Somáticos
15,56
5,54
0,241
-,323(*)
,306(*)
-0,163
-,256(*)
-0,245
,927(**)
1
9. Ansiedad Insomnio
14,77
6,40
0,159
-,339(**)
0,252
-0,254
-0,23
-0,184
,905(**)
,829(**)
1
10. Disfunción Social
15,03
3,79
0,005
-0,178
0,037
-,277(*)
-0,019
-0,096
,685(**)
,558(**)
,491(**)
1
11. Depresión Severa
9,75
4,38
0,177
-,448(**)
,283(*)
-,311(*)
-,316(*)
-,266(*)
,742(**)
,593(**)
,525(**)
,544(**)
48,10
11,32
-0,225
0,096
-0,199
0,005
0,109
0,157
-0,191
-,355(**)
-0,217
0,003
4. Estima
5. Seguridad en el trabajo
6. Promoción laboral y
salario
12. Edad
** p≤0,01 (bilateral);* p ≤0,05 (bilateral).
Discusión
Las asociaciones encontradas entre una mala salud mental y factores psicosociales de
tipo positivos son consistentes con lo reportado en la literatura, a pesar de lo bajo de
las asociaciones. En el análisis de las asociaciones de cada subescala, tanto para el
desbalance esfuerzo-recompensa como para el sobrecompromiso se encontró una
asociación significativa con síntomas de depresión y síntomas de tipo somáticos, pero
sólo el sobrecompromiso se asoció con ansiedad e insomnio. Esto se podría explicar
porque en la evaluación del sobrecompromiso se indaga sobre la capacidad o
incapacidad del individuo para realizar sus actividades de la vida diaria, incluido el
dormir, sin interferencia de los asuntos laborales. La presencia de síntomas podría
tener una explicación similar.
Ni el sobre compromiso ni el desbalance se asociaron a la funcionalidad social,
probablemente porque este es un aspecto relacionado con la personalidad y formación
previa del individuo.
La asociación negativa que se da entre la escala de estima y la depresión y la
disfunción social podría estar relevando la importancia de las redes sociales de apoyo
como mecanismo de integración social al interior del trabajo. Existe abundante
evidencia de los mecanismos de apoyo social como amortiguador del estrés y la
depresión.
11
1
2
1
0,04
6
1
Los resultados acerca de la seguridad laboral dan cuenta de la importancia de la
estabilidad laboral en la vida del sujeto, principalmente por ser el este ámbito una parte
muy importante del entorno de la persona. Es así que cobra importancia como
determinante de salud mental, pues síntomas tan relevantes como son los de
depresión severa se ven disminuidos a medida que el trabajador tiene mayor
seguridad laboral. Esto es concordante con otros estudios, en los cuales se considera
a la inseguridad laboral como un evento altamente estresante (Siegrist, 1996). Dentro
de la misma línea encontramos a la dimensión de promoción/mejora salarial, la cual
también aparece como factor protector ante la emergencia de síntomas depresivos.
Resulta de especial importancia dar atención a la población trabajadora del sector
salud, dada la importante labor que esta desempeña. Las asociaciones que se han
hecho en otros estudios, acerca del desbalance esfuerzo-recompensa y otros factores
relacionados al trabajo, como por ejemplo la fatiga, abre un nuevo camino de
complicaciones en el pronóstico de vida de estos trabajadores y en la productividad de
estos empleados que, dado el tipo de trabajo que desempeñan, repercute
directamente en la calidad de atención a los enfermos, más allá de los costos de
producción (Fahlen, et al., 2006)
También resulta extremadamente importante fortalecer las líneas de investigación
acerca de la prevención del stress laboral, dado que aún no existen trabajos
concluyentes acerca de estrategias efectivas de prevención (Marine, Ruotsalainen,
Serra, & Verbeek, 2006)
Dentro de las limitaciones del estudio se puede mencionar la representatividad de la
muestra, la cual, es limitada dado el número relativamente reducido de participantes,
y de los pocos centros en los que se realizó la investigación. Por otra parte, la gran
variabilidad en la edad y la concentración de la misma en puntuaciones altas ( ẋ=48.1;
d.s=11.32) hace que probablemente el tipo de muestra no esté dando cuenta de lo
que se podría encontrar en muestras más jóvenes.
Finalmente, con los hallazgos se releva la necesidad de desarrollar investigación a fin
de establecer con mayor precisión asociaciones y relaciones de causalidad.
Bibliografía
Bakker, A. B., Killmer, C. H., Siegrist, J., & Schaufeli, W. B. (2000). Effort-reward
imbalance and burnout among nurses. J Adv Nurs, 31(4), 884-891.
Bosma, H., Peter, R., Siegrist, J., & Marmot, M. (1998). Two alternative job stress
models and the risk of coronary heart disease. Am J Public Health, 88(1), 6874.
Calnan, M., Wadsworth, E., May, M., Smith, A., & Wainwright, D. (2004). Job strain,
effort--reward imbalance, and stress at work: competing or complementary
models? Scand J Public Health, 32(2), 84-93.
Dragano, N., He, Y., Moebus, S., Jockel, K. H., Erbel, R., & Siegrist, J. (2008). Two
models of job stress and depressive symptoms. Results from a populationbased study. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol, 43(1), 72-78.
Fahlen, G., Knutsson, A., Peter, R., Akerstedt, T., Nordin, M., Alfredsson, L., et al.
(2006). Effort-reward imbalance, sleep disturbances and fatigue. Int Arch Occup
Environ Health, 79(5), 371-378.
Goldberg, DP. (1972). The detection of psychiatric illness by questionnaire: Oxford: Oxford
University Press.
Marine, A, Ruotsalainen, J, Serra, C, & Verbeek, J (2006). Prevención del estrés
laboral en los trabajadores de la atención sanitaria. Cochrane Database of
Systematic Reviews, (4).
Peter, R., Hammarstrom, A., Hallqvist, J., Siegrist, J., & Theorell, T. (2006). Does
occupational gender segregation influence the association of effort-reward
imbalance with myocardial infarction in the SHEEP study? Int J Behav Med,
13(1), 34-43.
Peter, R., & Siegrist, J. (1999). Chronic psychosocial stress at work and cardiovascular
disease: the role of effort-reward imbalance. Int J Law Psychiatry, 22(5-6), 441449.
Siegrist, J. (1996). Adverse health effects of high-effort/low-reward conditions. J Occup
Health Psychol, 1(1), 27-41.
Smith, L., Roman, A., Dollard, M., Winefield, A., & Siegrist, J. (2005). Effort-reward
imbalance at work: The effects of work stress on anger and cardiovascular
disease symptoms in a community sample. Stress and Health, 21(2), 113-128.
Stansfeld, S. A., Fuhrer, R., Shipley, M. J., & Marmot, M. G. (1999). Work
characteristics predict psychiatric disorder: prospective results from the
Whitehall II Study. Occup Environ Med, 56(5), 302-307.
Unterbrink, T., Zimmermann, L., Pfeifer, R., Wirsching, M., Brahler, E., & Bauer, J.
(2008). Parameters influencing health variables in a sample of 949 German
teachers. Int Arch Occup Environ Health, 82(1), 117-123.
Descargar