Oasis de Niebla Alto Patache - Pontificia Universidad Católica de

Anuncio
SENDERO DEL OASIS DE ALTO PATACHE
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE CAMPO
9 Geomorfología costera
A nuestra vista tenemos aquí, partiendo desde el mar, un diseño completo de
las formas del paisaje de borde costero, playas y roqueríos, terraza marina, glacis
coluvial, acantilado y serranías de la cordillera de la Costa. Se observa a lo lejos,
hacia el sur, Pabellón de Pica y su antigua guanera, explotada desde tiempos
precolombinos; la caleta de pescadores de Chanavaya y el trazado de la carretera
costera Iquique - Antofagasta. Observe los grandes cerros de la Cordillera de la
Costa con un máximo de altitud de 1.500 m. Ahora inicie la aventura de encontrar la
vegetación semioculta en el acantilado, que brota durante el invierno, gracias a la densa
niebla que deposita sus gotas de agua entre las rocas y en su follaje.
10 Bordemar de los pescadores
En el mar y los roqueríos vecinos, el antiguo habitante seminómade encontró el
sustento capturando mariscos y pescando en la orilla, cosechando huevos de aves
marinas e internándose mar adentro tripulando sus famosas balsas de cuero de lobo
marino. Su instrumental de pesca y marisqueo le permitió acceder a casi todas las
especies del mar. Pero, durante los meses de invierno, con las fuertes marejadas, se
vio obligado a ascender a los oasis de niebla, en busca de plantas y animales para
alimentarse. Por eso recurrió a la caza del guanaco y a la recolección de plantas
silvestres del oasis, como alimento sustituto. En este período, pudo abastecerse
de agua potable que obtenía de la niebla, en los sectores rocosos más altos del
acantilado, como ha sido comprobado por la arqueología local.
Concesión Gratuita del Ministerio de Bienes Nacionales
por 25 años a la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Se desarrolla desde el camino costero
hacia el interior; ocupa la planicie
litoral, el farellón y la meseta con sus
serranías. Son 1.114,4 hectáreas
que se extienden por 6 km a lo largo
de la costa.
¡Bienvenido al Oasis de Niebla Alto Patache!
Aquí se inicia la aventura donde usted, en casi 2 kilómetros,
descubrirá este lugar de singular relieve en 10 estaciones de
observación. Verá como la flora y la fauna endémica luchan
por sobrevivir en el desierto más árido del mundo y donde el
hombre ha dejado su impronta desde tiempos inmemoriales.
¿Qué es la Niebla y cómo se estudia?
- La niebla orográfica se forma cuando el aire húmedo cargado de vapor de agua
asciende por el farellón y al enfriarse se condensa en minúsculas gotitas de agua de
menos de 40 micrones (milésimas de mm).
- La niebla de advección ocurre cuando la nube estratocúmulo que se genera en el
mar, avanza hacia el continente y envuelve el sector donde usted se encuentra.
Si tiene suerte, podrá ver la nube que se forma en los cerros altos del sur y que se
adosa en sus laderas, dejando al descubierto a lo lejos el mar y la costa.
También es posible que pueda ver la nube en el horizonte, que si hay viento avanzará
hacia este lugar. Esta nube, que al entrar en contacto con la superficie se conoce con
el nombre de niebla, se desarrolla entre los 500 y 1.000 m de altitud. Como usted
se encuentra a 800 m.s.n.m., si la nube avanza, estará dentro de ella, o sea en la
“camanchaca” o niebla chilena.
¿Qué es un Atrapanieblas?
Esta estructura de 36 m2, formada por dos postes de acero y doble malla Raschel de 35% de
sombra, permite colectar las gotitas de agua de niebla. Éstas, al pasar en grandes cantidades a
través de los orificios de la malla, quedan atrapadas y se van juntando para caer por su propio
peso a la canaleta. Para que se haga una idea, se necesitan 10.000 gotitas minúsculas para
formar una gota del tamaño de una cabeza de fósforo que pueda escurrir.
CENTRO DEL DESIERTO DE ATACAMA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
[email protected]
www.cda.uc.cl
1 Estación de Campo
Aquí se informará de las actividades que realizan
científicos chilenos y extranjeros para conocer y
proteger este frágil oasis.
Podrá ver la “Estación de Campo Carlos
Espinoza” llamada así en honor al investigador
que inició los estudios de niebla en Chile, en
Antofagasta a mediados del siglo XX.
SENDERO DEL OASIS DE ALTO PATACHE
ESTACIONES DE OBSERVACIÓN GEOGRÁFICA
2 Quebrada y senderos de guanacos
¿Sabía Ud. que el Desierto de Atacama es el más árido del mundo?
En este lugar, las precipitaciones son muy escasas, menos de 5 mm anuales.
Descubra los antiguos senderos de guanacos y observe cómo cruzan las quebradas.
3 Camanchaca
Tómese el tiempo necesario para gozar el paisaje del desierto costero desde lo alto,
como si fuera en un avión.
Aquí podrá distinguir varias formas del relieve y visualizar el tamaño del Parque de Alto
Patache, llegando a comprender cómo se forma la niebla.
Observe en el acantilado los impresionantes campos de “dunas trepadoras”.
4 Nuestros Antepasados en Patache
Aproveche de dar una mirada al oasis, distinguiendo una meseta central formada por la
tectónica (fallas geológicas) y observe las serranías que la enmarcan, si tiene suerte, podrá
ver como penetra la niebla por el sur, y como ésta se desplaza al interior.
En ella el hombre primitivo talló sus puntas de flecha para la caza del guanaco y labró
los instrumentos que ocupó en su vida cotidiana.
¿Se acuerda que vimos anteriormente las huellas de los guanacos? Éstos venían a
pastar aquí hasta comienzos del siglo XX. El antiguo pescador de la costa subía a
cazarlos para alimentar a su familia y diversificar su dieta.
6 Flora y fauna típica del desierto
¿Por qué se llama “oasis de niebla”? Porque hace milenios en esta región
llovía mucho más que hoy. Así lo prueba la vegetación que aún sobrevive
aquí. Los investigadores han encontrado unas 45 especies de plantas, no
menos de 40 especies de insectos (artrópodos), tres especies de reptiles y
dos especies de aves. Llama la atención tanta diversidad. Bajo sus pies, se
han conservado semillas vivas, que con un poco de agua vuelven a brotar.
Usted puede observar los experimentos hechos por científicos chilenos,
empleando distintos volúmenes de agua. Ahora sabemos que el subsuelo
está sembrado de semillas, bulbos y rizomas en latencia, que asoman al
menor indicio de lluvia.
7 Acantilado rocoso
Aquí se enfrenta al nacimiento de una quebrada en pleno acantilado. Este es un
lugar privilegiado para recibir la niebla, que se emplaza a 750 m porque el flujo de
viento se encauza por dicha quebrada.
El neblinómetro SFC (Standard Fog Collector), se utiliza en muchas partes del
mundo para medir la colección de agua de niebla. Este instrumento se emplaza en
dos postes a 2 m del suelo y su panel mide 1 m2 cubierto por malla Raschel. Con
él se ha medido la niebla por más de 10 años y su promedio de colecta de agua es
de 6 L/m2/día como promedio anual.
A su lado se encuentra un panel a 20 cm del suelo, éste último tiene la
finalidad de conocer la cantidad de agua que podría colectar la vegetación
arbustiva y herbácea cercana al suelo.
En las laderas del acantilado, entre el sustrato rocoso podrá ver arbustos
vivos y muertos que son testimonio de un pasado más lluvioso y húmedo.
5 Guanacos
Los surcos que ve fueron labrados por los guanacos
hace mucho más de 100 años. Imagíneselos en fila
india, por la misma huella, siguiendo la pendiente
de la ladera y avanzando a sus revolcaderos.
¿Sabía Ud. que, según registros documentales, se
sabe que desde Iquique iban a cazar guanacos a las
alturas de estos cerros hacia fines del siglo XIX?
8 Subsuelo milenario
Antes de ir a observar la vegetación que crece en el acantilado, observe este
curioso “hoyo”. Se trata de una calicata para examinar los estratos del suelo.
A unos 50 cm de profundidad, el científico alemán Dr. Peter Felix - Henningsen,
experto de la Universidad de Giessen, comprobó la existencia de paleosuelos muy
antiguos (miles de años), que revelan la existencia de una cobertura vegetacional
diferente de la actual.
Si observa con detención en las formaciones rocosas que colecta la niebla,
encontrará vegetación arbustiva y herbácea. En años lluviosos florecen en
primavera plantas anuales de semilla o bulbo, especial atención debemos
tener para descubrir las alstroemerias amarillas y también insectos.
Descargar