CARACTERIZACION DEL SISTEMA VERBAL BRIBRI A PARTIR

Anuncio
LingUísticaChibcha 14:7-29.1995
CARACTERIZACION DEL SISTEMA VERBAL BRIBRI A PARTIR DEL
DISCURSO NARRATIVO DE COROMA
Carla Victoria Jara Murillo
Universidad de Costa Rica
O. Introducción
Las lenguas de los grupos indígenas que subsisten en Costa Rica pertenecen a la familia
chibcha, establecida porConstenla (1985, 1991) sobre la base del método lexicoestadístico.
Estas lenguas son el bribri.el cabécar, el guatuso, el guayrní, el bocotá , el boruca y el
térraba.
Actualmente el bribri es la lengua costarricense con el mayor número de hablantes, cerca
de 10000, los cuales están distribuidos en dos regiones: el Cantón de Talamanca, en la
Provincia de Limón, y el Cantón de Buenos Aires en la Provincia de Puntarenas. Se
reconocen tres dialectos del bribri: dos en Talamanca (Coroma y Amubre) y uno en Buenos
Aires (Salitre). El dialecto de la narrativa que se analiza en este trabajo es el de Coroma.
La forma escrita que se utiliza es la establecida por el Departamento de Lingüística de la
Universidad de Costa Rica, la misma que el Ministerio de Educación de Costa Rica utiliza
en materiales de alfabetización, y la comúnmente utilizada en la investigación sobre esta
lengua.
Tipológicamente, el bribri es una lengua posposicional de orden OV, con sistema de
marcación de casos ergativo-absolutivo según el cual el absolutivo se coloca delante del
verbo (orden rígido); en las cláusulas transitivas, el caso ergativo es opcionalmente
colocado delante del absolutivo o bien después del verbo, y es marcado morfológicamente
mediante la posposición to.1
1. El sistema verbal del bribri (SVB) según Constenla y Margery (1978, 1979)
Constenla y Margery (1978, 1979) describen las formas verbales que expresan las
categorías de tiempo, aspecto, modo y voz. Las categorías de género, número y persona no
se marcan morfológicamente en el verbo." Siguiendo a los citados autores, quienes basan
su descripción en el bribri de Amubre, existen dos clases formales de verbos: los de tema
oral, con vocal temática -o, y los de tema nasal, con vocal temática _«.3 La vocal temática
del verbo se manifiesta en la forma de infinitivo, que se compone de raíz + vocal temática
(con tono descendente) + sufijo de infinitivo (-k). (En el bribri de Coroma el tono de la forma
infmitiva es alto cuando se pronuncia aisladamente.) Por ejemplo:
l)tsok 'cantar': ts- 'raíz', -o 'vocal temática', -k 'infinitivo' (en Coroma: tsok).
inl1k 'jugar': in- 'raíz', -y 'vocal temática', -k 'infinitivo' (en Coroma: inYk).
8
ESTIJDIOS
DE LINGUISTICA
CHIBCHA
Según Constenla y Margery, la transitividad en el SVB establece dos clases discretas de
verbos, transitivos e intransitivos, oposición que se marca morfológicamente en la flexión
de imperfecto (denominado por Constenla y Margery (1979:30) "imperfecto indefinido"):
los verbos transitivos presentan una forma compuesta de raíz + -elt (dependiendo de si la
vocal temática es oral o nasal, respectivamente); los intransitivos presentan la forma raíz
+ vocal temática (es decir -otu. con tono alto). Por ejemplo:
2)ts~
inÍ!
yawe
ñ~
'canta, cantaba':
'juega, jugaba':
'hace, hacía':
'come, comía':
ts- 'raíz', -o 'vocal temática' (verbo intransitivo)
in- 'raíz', -y 'vocal temática (verbo intransitivo)
yaw- 'raíz',
'imperfecto' (verbo transitivo)
ñ- 'raíz', -~ 'imperfecto' (verbo transitivo)
-e
En el aspecto perfectivo Constenla y Margery distinguen dos tiempos según el grado de
remotidad del evento, y los denominan "perfecto irremotospectivo"
y "perfecto
remotospectivo" . Definen el primero como un tiempo utilizado para "describir una acción
ocurrida durante el día de hoyo que ocurrirá dentro. de ese mismo día o posteriormente
como acción completa" (1979:33), y el segundo como un tiempo que "indica una acción
completa ocurrida con anterioridad al día de hoy" (1979:58). Aquí abreviaré esas
denominaciones a "perfecto no remoto" y "perfecto remoto" respectivamente.
La forma de perfecto no remoto es raíz + -élé. según el tema del verbo sea oral o nasal
respectivamente. Por ejemplo:
3) tsé 'jugó (hoy), habrá jugado' (verbo intransitivo de tema oral)
ñ~'comió (hoy), habrá comido' (verbo transitivo de tema nasal)
Para el perfecto remoto la forma verbal es impredecible:
4) tse' (raíz ts-) 'cantó (ayer o antes)'
ini' (raíz [n-) 'jugó (ayer o antes)'
yo' (raíz yaw-) 'hizo (ayer o antes)'
ña' (raíz ñ-) 'comió (ayer o antes)'
La categoría denominada "voz indefinida" por Constenla y Margery se deriva a partir de
la forma de perfecto remoto de voz activa. Las diferentes maneras en que se obtiene el tema
de perfecto remoto al cual se une el formativo de voz indefinida -r (-n delante de vocal
nasal), son explicadas con detalle por Constenla y Margery JI979:34, 59-60). El siguiente
ejemplo muestra las formas de voz indefinida del verbo tsok 'cantar':
5) infinitivo
imperfecto
perfecto
no remoto
perfecto
remoto
ts~nuk
.--: tser
tsena
}.
'cantarse'
'se canta, se cantará, se cantaba'
'se cantó (hoy); se habrá cantado'
}.
tsene
'se cantó (ayer o antes)'
JARA MURIlLO:
Caracterización del sistema verbal bribri. ..
9
Una de las diferencias dialectales entre el bribri de Coroma y el de Amubre, es que en
Coroma el imperfecto de voz indefinida presenta tono alto en lugar de tono descendente,
es decir, en lugar de ts;r, en Coroma es tser.
Por otra parte, como se verá en el análisis, el bribri de Coroma presenta una neutralización
entre las formas de voz indefinida correspondientes a los perfectos remoto y no remoto;
en el corpus aparecen solo formas terminadas en -ne. aun en los caso en que podría esperarse
la forma en -nQ..
Otros tiempos y aspectos descritos por Constenla y Margery que aparecen al menos una
vez en el texto analizado en este trabajo incluyen los siguientes:
El "antepresente rernotospectivo"
(Constenla y Margery 1979:24,66) indica una
situación que comienza en algún momento del pasado y puede prolongarse en el presente.
Dado que se refiere no solo al pasado sino también al "contorno temporal interno" (Cornrie
1985:6) de la situación, es decir, al momento de su inicio, este tiempo constituye la frontera
entre tiempo y aspecto. Se expresa en bribri mediante el sufijo -ule, el cual se une al tema
de perfecto remoto, y la oración se construye como de voz indefinida. Compárense 6a y
6b:
6a) Oración de voz activa, con sujeto ergativo:
Ye' tO
i su'
yo ERG 10 ver.PREM
'Yo 10 vi (ayer o antes).'
6b) Oración de voz indefinida, con sujeto marcado por WQ.::
Ye' wa i syule
yo AG 10 ver.ANT
'Yo 10 he visto = yo 10 conozco'
El aspecto habitual,una categoría que Cornrie ubica "en la frontera entre los tres sistemas
de tiempo, aspecto y modo" (1985:40), es también marcado en el verbo, mediante el sufijo
-ke en la cláusula afmnativa y -ku en la negativa. Estos sufijos se anexan a la forma
imperfectiva. El habitual se usa también para la expresión de una situación futura percibida
como inminente (Constenla y Margery 1979: 106). La mayoría de las situaciones presentes
y futuras en el bribri de Coroma se expresan mediante la forma habitual en lugar de la forma
imperfectiva simple, como se verá en el análisis del texto.
El futuro en bribri recuerda la discusión de Cornrie acerca de "si dicha categoría (futuro)
se justifica en la teoría lingüística como tiempo (tense)" (1985:43), esto debido al frecuente
paralelo que se da en las lenguas entre las situaciones localizadas en el tiempo futuro y un
modo particular, según el cual el hablante supone, desea, espera, etc. que determinado
evento se realice, es decir, entre el tiempo futuro y el modo irrealis.
En bribri, los eventos futuros y el modo potencial se codifican mediante los mismos
sufijos: -mt en la forma afirmativa (ver Constenla y Margery 1979: 106-7 con respecto a
la formación del potencial) y -ppa en la negativa. Hay sin embargo, otra forma de indicar
futuro: mediante 10 que me parece la gramaticalización (ver p. ej. Bybee et al. 1994) del
10
ESTUDIOS
DE LINGUISTICA
CHIBCHA
/,
verbo dok /,'llegar', en .la forma da, por ejemplo en la expresión
dawodáwá 'morirá', del
/,
verbo dawokwa 'morir",' y da, probablemente del verbo dok 'llegar'.
Otro aspecto que se marca en el verbo mediante un sufijo es el incoativo -mi 'comenzar
a', como en kanébalémi. 'comenzar a trabajar', de kan~bal~k 'trabajar' (Constenla y
Margery 1979:61).
Finalmente, el sufijo -tche frecuentemente se anexa al final de la palabra verbal. Según
Margery (1982:xvii), este sufijo expresa un significado ingresivo: i détche 'él/ella ya
llegó'.
Otros aspectos se codifican mediante construcciones de auxiliar-verbo. Por ejemplo, el
aspecto progresivo se forma mediante el auxiliar tso' 'haber' (existencial en su uso
independiente) y la forma infinitiva:
7) 1
tso'
kWl~balok.
éVella AUX trabajar.lNF
'ÉVella está trabajando'.
El modo imperativo se expresa mediante la raíz verbal más la vocal temática: ka.n~balO
'trabaje', en el afirmativo, mientras que para el imperativo negativo se usa la forma
infmitiva:
8) K~ be' kªn~balok!
NEO ud. trabajar.INF
'¡No trabaje!'
Las preguntas de sí/no, vg. totales, se codifican por medio de entonación, mientras que
las parciales se marcan mediante el uso de pronombres interrogativos:
9a )Afirmación:
Alí dur u a
Alí estar casa en
Alí está en la casa.
9b)Ali dur u ª?
Alí estar casa en
'¿Está Alí en la casa?'
9c)Yi
tso'
u ª?
quién EXIST casa en
'¿Quién está en la casa?'
Las formas de imperfecto, perfecto no remoto y perfecto remoto, tanto en voz activa
como en voz indefinida, expresan modo realis, es decir, son formas indicativas. Para modos
irrealis tales como potencial, obligativo, desiderativo, etc. existen básicamente dos
recursos: sufijos, como ya se vio en el caso del futuro/potencial (-mi y -ppa) , y
construcciones de auxiliar-verbo.
JARA MURILLO:
Caracterización
del sistema verbal bribri ...
II
El auxiliar modal de obligación es la forma invariable káwota.:
10) Ye' k.áwotª k~~balok
yo deber trabajar.INF
'Debo trabajar.'
mientras que el modo desiderativo se construye con el verbo kiflnu.k 'quererse' ,
intrínsecamente de voz indefinida, con el experiente marcado mediante la posposición ki
'sobre':
11) Ye' ki
kápi kianª
yo EXP café quererse.PERF.IND
'Quiero café'.
Todas estas formas de codificar las distintas categorías verbales aparecen descritas con
mayor detalle en Constenla y Margery (1978, 1979), aunque debido a la falta de un índice
en dichas obras, resulta difícil ubicar cada tema.
3. Análisis de las categorías verbales en el discurso narrativo de Coroma
3.1 El texto
El texto que se analiza aquí es un segmento de tradición oral, en particular de la tradición
narrativa. En este tipo de discurso es común que se intercalen cantos rituales los cuales
constituyen en principio el discurso básico en torno al cual giran las narraciones. El
narrador es don Francisco García, chamán de Coroma, Talamanca, quien falleciera en
1994. Don Francisco denomina esta tradición cantada i ue, literalmente 'lo cantado', en
oposición a i kQpake 'lo contado'. El contenido de las historias se considera verdadero
(Pereira s.a.), y estas son al mismo tiempo expresión de la historia, la religión y la mitología
bribris (Jara 1993:23-32).
La narración analizada aquí trata sobre el nacimiento del dios Sib~. s Se compone de dos
partes: la primera explica cómo su madre logró esconderlo de los Sorbulu, sus eternos
enemigos. La segunda relata cómo Sibo, ya adulto, regresó al lugar de los Sorbulu a
castigarlos infringiéndoles malos agüeros. Como resultado del mal agüero que se cuenta
en esta historia, la carne de zorro no se puede comer.
El corpus analizado contiene en tota1140 formas verbales o de funcionamiento verbal,
como se verá. Las formas se analizan en los niveles semántico y morfosintáctico.
3.2 Nivel semántico
Desde el punto de vista semántico, cada forma verbal representa un estado, un evento,
o una acción: 31 formas corresponden a predicados estativos, 32 a eventos y 66 a acciones.
Esta proporción muestra una relación icónica (Givón 1984) entre los predicados de acción
y el discurso narrativo. La preferencia por acciones y en general, por acciones y eventos
sobre estados, muestra el dinamismo característico de este tipo de discurso.
12
ESTUDIOS DE LINGUISTICA
ClllBCHA
En la detenninaci6n de las distintas clases semánticas de los predicados, puede verse que
los verbos se distribuyen a lo largo de un continuo que va desde el simple estado o la
existencia hasta los verbos de movimiento con objeto locativo obligatorio, los cuales
pueden ser codificados en cláusulas de acci6n tanto transitivas como intransitivas
semánticamente (aunque no sintácticamente), como se verá más adelante (secci6n 3.2.3).
3.2.1 Estados
C6pula:
La forma copular ro (variantes re, r) es invariable con respecto a todas las categorías
verbales:
12) E' ro
SibQkQmQ.
este COP Sibok.!lmQ
'Este es/era Sibokqmg.'
13) Bikili' rü ts~;
Si~ ro i moso.
zorro COP cantor; Si~ CQP su ayudante
'El zorro era el cantor: Sibo era su ayudante
Existencial tso':
Expresa existencia y estados temporales y es supletivo en cuanto al aspecto perfectivo
(bák) y en la forma negativa (ku) . Ejemplos:
14) Klka i tso'
tcha~kol sy.
sobre eso estar.IMPF serpiente imágen
'Sobre eso había imágenes de serpientes'.
15) le' bák
siQre.
é~ estar.PERF triste-muy
'El estaba muy triste. '
16) Ke yl
ley.
NEG quién estar.NEG
'No había nadie.'
Tso' también puede significar 'significar':
17) Ese
w~rtsok
i
tso' .
como-ese mal-agüero eso estar.IMPF
'Una cosa así significa mal agüero.'
Como auxiliar, tso' aparece con infmitivos en construcciones progresivas (ver secci6n
3.3.3).
JARA MURlILO:
Caracterización
del sistema vernal bribri ...
13
Estativos de posición:
Estas formas, denominadas por Constenla y Margery (1978) "auxiliares especificadores
de posición", no son formas verbales prototípicas, sino más bien formas que pueden
funcionar como auxiliares estativos y como adjetivos (cf. ejemplo (20) infra). El bribri es
abundante en estas formas, que indican la posición de los objetos; de hecho, la existencia
de algunos objetos solo puede ser expresada mediante una de estas formas, que a su vez
expresan posición (Consterna y Margery 1978:62,84,85).
uso independiente
del estativo de posici6n:
18) E' shª~
pe'
durki
ekol
ese momento persona estar-parado uno
'En ese momento había una persona.'
19) Bikili' sí arki
zorro seco estar-colgado
'El zorro seco estaba colgando'.
Funci6n adjetiva del estativo de posici6n:
20) E'~
kró tcherki
.Qr
entonces gallo estar-posado gritar.IMPF
'Entonces un gallo que estaba ahí gritó'.
(Como auxiliares en construcciones progresivas, ver sección 3.3.3.)
Estados mentales:
Los verbos que Giv6n denomina "estados mentales" implican un argumento experiente
que se codifica a veces como absolutivo y otras veces como un caso oblicuo marcado
mediante una posposici6n (generalmente ki 'sobre'). Ejemplos de estados mentales son:
21) kiángk 'ser querido'
bikéitsok
'pensar'
lunlikkª
'ponerse furioso'
Qnyk literalmente 'caer'; con la frase X é..n a 'en el hígado de X': 'entender;
con el sufijo -wa al final de la palabra verbal: 'recordar'
22) Sórbulu k~
ki Si~ kian~.
Sórbulu NEO EXP Sibo ,ser-querido.PERF.IND
'Sorbulu no quería a Sibo.'
23) Yl
k~ ki~
ie'pa ki,
quién NEO ser-querido.lMPF.IND ellos EXP
'Ellos no quieren/querían a nadie ..'
14
ES11JDIOS DE LINGUISTICA CHIBCHA
24) Sorbulu e' me' ye' bikeitse
ñ~' ese.
Sórbulu ese ojalá yo pensar.IMPF DEM DEM.COMP
'Ojalá Sórbulu piense que soy yo [quien le hace] cosas como esa.'
25) Sórbulu k~
~n
ª i Qn~.
Sorbulu NEG hígado en eso caer.PERF.lND
Sorbulu no lo entendía.
(Literalmente: eso no caía en el hígado de Sórbulu).
26) Ye' ~n
ª i Qn~wª ..
yo hígado en eso caer.PERF.lND.SUF
'Lo acabo de recordar; lo recordé en este momento.'
(Literalmente: eso cayó en mi hígado finalmente).
3.2.2 Eventos
Los eventos también pueden ser descritos como un continuo en el cual los eventos menos
prototípicos y que implican poco cambio se asemejan a los estados, pero en bribri difieren
de estos formalmente por el hecho de que se flexionan como otros verbos. Uno de estos
verbos es se.nuk 'vivir':
27) Ai~ ie' s~n~.
ahí él vivir.PERF.lND
'Él vivió ahí.'
/.
Eventos prototípicos son /skinuk 'nacer', taLanuk 'crecer', kUnu.k 'nacer', dawokwá
'morir', uLanu.k 'sonar', wóinu.k 'ser asignado para'. Ejemplos:
28) M:.lkª ie' k'yn~
cuando él nacer.PERF.IND
'Cuando nació,
e~
Sib~, tsikíne
kQ diae.
entonces Sibo nacer.PERF.lND lugar allá-abajo
'Sibo nació en un lugar allá abajo' .
3.2.3 Acciones
Las acciones son eventos con un particpante agente obli~atorio (Givón 1984:88-9).
Aparte de las acciones prototípicas como ttoKwQ.'matar', ikalok 'limpiar', tC~K 'punzar',
etc., hay un rasgo interesante en los verbos de movimiento con un argumento locativo
obligatorio, con respecto a su capacidad de diversificar su significado mediante recursos
sintácticos. Los verbos como 'ir' y 'venir' pueden usarse como 'llevar' y 'traer'
respectivamente; en tal caso el agente se marca con la posposición WQ.. En este sentido, estos
verbos presentan una doble capacidad para codificar acción. El siguiente ejemplo muestra
ambos usos del verbo bitJJ.k 'venir':
JARA MURILLO: Caracterización del sistema verbal bribri ..
29) I bit~,6
él venir.PERF.NREM,
1
daché tal
bit~
algo hueso grande venir.PERF.NREM
1.5
ie' wg.
él AG
'Él vino, traía un hueso grande de algo'.
Las acciones que se expresan mediante verbos intransitivos tienen un agente codificado
como absolutivo. Los verbos transitivos tienen dos argumentos: el agente se codifica como
ergativo -rnarcado por la posposición ro (variantes tá, r)- y el paciente como absolutivo
(ABS):
30) Sorbulu ro
i
tche
lansa wa,
Sorbulu ERG lo (ABS) punzar.IMPF lanza con,
i
bürkg
at.
él (ABS) llevarse.IMPF.IND por-los-aires
'Sorbulu lo punzó con una lanza, [pero] él se elevó por los aires.'
3.3 Nivel morfosintáctico
De las 140 formas analizadas, dos son ideófonos que expresan acciones; por esta razón
se consideran parte de los datos pertinentes, según un criterio semántico, a pesar de que no
presentan morfología verbal.
31) le' kulüü, kulüü, kulüü
'Él (tocaba el tambor, que sonaba) kulüü, kulüñ, kulüü'.
32) Tª ie' sh'sh'sh'sh
'Luego él (tocaba la maraca, que sonaba) sh-sh-sh-sh.'
Las 138 formas propiamente verbales incluyen 8 infmitivos en función de fmalidad,
subordinadosal verbo de la cláusula principal. Por ejemplo:
33)
le'pa dé
i wébalok.
ellos ir.PERF.NREM lo mirar.INF
'Ellos fueron a mirarlo' .
34)
Sa'
worneketsatche
~!ttokwª Teruwak ta
nosotros designar.IMPF.HAB.SUF pelear.INF Téribes con
'Nosotros ya estábamos designados para pelear contra los Téribes'.
'>.
••. '>.
.~
Las restantes 130 formas verbales son fmitas, es decir, se flexionan de acuerdo con las
categorías verbales morfológicamente presentes en el sistema. Seis son construcciones de
auxiliar y verbo, las restantes 124 son formas verbales simples.
16
ESTIJDIOS
DE LINGUISTICA
CHIBCHA
Las formas verbales fueron analizadas con respecto a las categorías de modo, aspecto,
tiempo y voz, con el fin de determinar qué tipo de correlaciones se podían establecer entre
ellas. En las siguientes secciones me referiré a cada categoría por separado para mostrar
cómo se comportan las formas verbales en relación con cada categoría. Sin embargo y como
es de esperar, las categorías aparecen entretejidas en el discurso y algunas veces se
superponen unas a otras. En la última sección se pretende diseñar un marco general que
resuma las correlaciones entre las formas presentes en el sistema y sus usos en el texto.
3.3.1 Modo
La primera distinción por establecer es entre modo realis y modo irrealis. El modo realis
incluye todas las formas indicativas, es decir, las que indican estados, eventos y acciones
que son concebidas como reales por el hablante. El modo irrealis incluye una serie de modos
que expresan aquello que no sucedió o no ha sucedido todavía (Comrie 1985:40-1).
Modo realis:
De las 130 formas flexionadas, 108 expresan modo realis, 10 cual muestra de nuevo la
relación icónica entre el modo realis y el discurso narrativo, ya que todo lo que se cuenta
ha sucedido realmente de acuerdo con el narrador. Las restantes 22 formas forman parte de
oraciones con diferentes tipos de modo irrealis, de las cuales se dan ejemplos a continuación.
Solo en el caso del imperativo existe en bribri una codificación morfológica específica para
la categoría de modo; en los demás casos el modo se expresa mediante otros recursos, como
se ha visto.
Modo interrogativo:
Ocurre solo en el discurso citado (el discurso de los personajes de la historia). El narrador
no introduce preguntas en su propio discurso. Los recursos de codificación son entonación
y pronombres interrogativos:
35) Sib~:
ls
icha Sorbulu e'
k~
kj ye' kiáne?
cómo PROG Sorbulu DEM NEG EXP yo querer.PREM.lND
'¿Cómo es que los Sorbulu esos no me quieren?'
36) Áksula (rey del comején):
TI
e'
ye' k!m~mi
cha
quién DEM yo ayudar.lMP.POT PROG
'¿ Quién podría ayudarme con eso?
37) Sórbulu:
1 tsíktne
je'?
él nacer.PREM.IND AFIRV
'¿Ya nació ese?,7
JARA MURIllO: Caracterización
del sistema verbal bribri ...
17
Modo imperativo
También ocurre solamente en el discurso citado. Las expresiones imperativas son de dos
tipos: directivas y hortativas.
Directivas:
38) Ba yúshka
ud. irse.IMPER.2S
'Váyase!'
39) Be' rnla
w~bala wa.
ud. ir.IMPF ojos
con
'Vaya con cuidado'.
Las hortativas incluyen al hablante:
40) Míshkg
irse.IMPER.IP
'Vámonos!',
41) Se'
Wiibal~wª
i yok
nosotros esconderIMPER él ante
'Escondámos de él!'
Modo desiderativo
Además del uso del verbo kianJ&.k 'quererse', el modo desiderativo puede expresarse
mediante la palabra me' 'ojalá':
42) Sórbulu e' m~' ye' bikeitse
ñ~' ese.
Sorbulu ese ojalá yo pensar.IMPF DEM DEM.COMP
'Ojalá Sórbulu piense que soy yo [quien le hace] cosas como esa.'
Además de la expresión del modo potencial mediante sufijos, la posibilidad puede
expresarse mediante la palabra ale 'talvez':
43) Ale ro Si~ tso' wQyokbalok.
talvez COP Sibo AUX mal-agüero hacer.INF
'Talvez es Sibo el que está haciendo el mal agüero.'
Ocurre una exclamación como comentario de parte del narrador con respecto al hecho
que está contando:
44) W~ i dawo!
cuál él morir.lMPF
'¡Qué se iba a morir!'
18
FSlUDIOS DE LINGUISTICA
CHlBCHA
La polaridad negativa:
De las 7 cláusulas negativas en el texto, 5 son repeticiones del mismo estado mental, lo
cual muestra la importancia de esta hecho dentro de la historia:
45) E'~
Sorbulu k~ ki
Si~ kiáng.
entonces Sorbulu NEO sobre Sibo querer.PERF.IND
'Entonces Sórbulu no quería a Sibo.
A pesar de que kianu.k solo ocurre en cláusulas negativas, en el contexto de la historia
este verbo codifica el odio acérrimo que Sorbulu sentía por Sibo, lo cual permite
interpretarlo como un estado postivo dentro de la historia. La negación adquiere relevancia
de nuevo al final de la narración:
46) ...k~ i
wª i tSQkonª"~,
NEO ellos AO eso probar.PERF.IND
...ellos no lo probaron,
e' ~k bikili' k~
katanok.
eso por zorro NEO comer.SUF
por eso no se puede comer zorro. '
3.32 Voz
Todos los verbos que presentan morfología de voz indefinida pertencen intrínsecamente
a esa "voz". Estos verbos "indefinidos", como voy a llamarlos de ahora en adelante, se
caracterizan por el elemento formativo -r (-n delante de vocal nasal) (cp. sección 2). Pueden
expresar estados mentales, eventos o acciones. En el texto, 23 formas corresponden a los
siguientes verbos indefinidos:"
kianyk
tsklnyk
talanyk
~nyk
Qnyk
ulángk
kt(benyk,
woñanyk
bunuk
tsQkon¡nyk
Qnyk
sulángk
rnlnl!k
'quererse' (estado mental)
'nacer' (evento)
'crecer' (evento)
'vivir' (evento)
'caer' (evento)
'sonar, tocar (un instrumento)' (evento y acción)
'quejarse, cotorrear, hablar excesivamente' (acción)
'cortar, interrumpir, gritarle a alguien' (acción)
'elevarse; pegar con un chilillo' (acción)
'probar' (acción)
'gritar' (acción)
'celebrar' (acción)
'ir' (acción)
El hecho de que los verbos indefinidos expresen esta amplia gama de predicados
semánticos arroja la duda sobre si realmente la "voz indefinida" se utiliza como un recurso
JARA MURIlLO:
Caracterización
del sistema verbal bribri ...
19
gramatical para codificar de forma diferente acciones y eventos no agentivos. Como se verá
más adelante, esta oposición entre verbos indefinidos y verbos no indefinidos (de ahora en
adelante denominados "definidos"), establece reglas muy claras en la utilización de las
formas flexionadas en el discurso narrativo del dialecto de Coroma."
3.3.3 Aspecto
Perfectivo:
Con respecto a los estados típicos, solo el existencial tso' presenta forma perfectiva: la
forma supletiva bák. Las formas indefinidas se flexionan en perfectivo (con el sufijo -nc)
para expresar el pasado simple, sea puntual o durativo:
47) ...e' tskíne,
él nacer.PERF.IND
...cuando él nació,
(puntual)
e'ra
Sorbulu k~ ki
i kian~
PROO Sorbulu NEO sobre lo querer.PERF.IND (durativo)
los Sorbulu no lo querían.'
El único verbo de movimiento con objeto locativo que tiene morfología de voz
indefinida mi.n"k 'ir' se codifica a su vez en forma perfectiva remota:
wa ie' m!n~tsel0
kº a1~.
su madre AO lo ir.PERF.REM.SUF lugar DEM
'Su madre lo llevó a un lugar allá arriba. '
48) I mi
Cuando en la sección 2 presenté el SVB siguiendo a Constenla y Margery, mencioné la
existencia de dos formas perfectivas correspondientes a la oposición temporal remoto/noremoto. Agregué que esta oposición está neutralizándose en el caso de la voz indefinida,
al menos en el dialecto de Coroma. Como evidencia de esta afirmación, tómese en cuenta
que no hay ni un solo ejemplo de forma indefinida no remota (es decir, con el sufijo -na.)
en el texto analizado.
Por otra parte, aparecen pocas formas perfectivas en el caso de verbos definidos, un
hecho que refleja que el discurso narrativo del bribri coromense no constituye el contexto
más adecuado para esta categoría. Solo verbos de movimiento con objeto locativo aparecen
flexionados en aspecto perfectivo, mostrando particularmente morfología de perfecto no
remoto (raíz más -élé ):
49) le' dékg
él llegar.PERF.NREM-arriba
'Llegó a un lugar allá arriba.'
50) I bitéa 11
él venir.PERF.NREM
'El vino.
kº
ai~
lugar DEM
20
ESTUDIOS
DE LINGUISTICA
CHIBCHA
El único ejemplo de, forma perfJctiva remota en los verbos de movimiento
morfología definida es ded~ka de dok 'llegar', en una cláusula relativa de lugar:
de
51) Yí
e'
me' rnia
i bal~k
yu wetse al,
quien DEM ojalá ir.IMPF lo esconder.INF yo con allá-arriba
¡Quién fuera a esconderlo conmigo allá arriba,
k~k~pa S~b~kQmQti! sa'
dédékg
donde señor SibokQmQ con nosotros llegar.PREM
a donde fuimos con el señor SibokQmQ!'
w~
Imperfectivo:
Todos los estados (excepto por una aparición de bák, la forma perfectiva del existencial
tso' ) portan aspecto imperfectivo. Con respecto a los verbos indefinidos, solo dos ejemplos
de formas imperfectivas aparecen: en un caso la forma expresa una acción pasada puntual:
52) 1 burkª.l1
at
él elevarse.IMP.IND.SUF por-los aires.
'Saltó por los aires (desapareció).'
En el otro caso, la forma imperfectiva expresa un estado mental (durativo):
53) .c. e'
kuéki yl
k~ ki~
ie'pa k!
DEM por
quien NEO quererse.IMP.IND ellos EXP
' ...por esa razón ellos no querían a nadie (por ahí). ,
Cabría investigar si en estas formas imperfectivas simples (es decir, sin el sufijo habitual
-ke , ver la sección siguiente) incide el hecho de que presenten los sufijos léxicos -ka y
-ta al final de la palabra verbal. Según Alí García jcomunicación personal), hay una
diferencia entre ye' kiké' i kiár 'no me gusta' y ye' ki ké' i kiaru; 'nunca me gusta', es decir,
que el sufijo enfatizaría la habitualidad del estado mental.
Aparte de los verbos de movimiento con objeto locativo, todos los verbos definidos se
flexionan en imperfecto cuando expresan una situación pasada ya sea puntual o durativa,
en el discurso del narrador. Como ya se dijo, estas formas imperfectivas sirven como temas
a los cuales se unen diversos sufijos, pero también se presentan sin estos:
54) Sorbulu mQso
yule
tal
se'
ttokulur,
Sorbulu ayudante buscar.IMPF muchos gente matar.INF.PL
'Los Sorbulu buscaron a muchos ayudantes para matar a la gente.'
En el siguiente ejemplo, puede verse cómo en el discurso narrativo, los verbos definidos
aparecen en su forma imperfectiva y los verbos indefinidos aparecen en su forma perfectiva
remota, cuando expresan una secuencia de eventos pasados:
55) U
shi!
ikale
tai,
e~ i patchówg,
casa dentro abrir.IMPF grande, ahí lo esconder.IMPF,
'Abrieron un espacio grande en la casa, ahí lo escondieron,
JARA MURILLO:
Caracterización
del sistema verbal bribri. ..
21
~ SibQ taláne,
ahí Sib~ crecer.PREM.lND
ahí Sibo creció.'
Impefectivo-Habitual
Excepto por los casos en 52) y 53), todas las formas imperfectivas de los verbos
indefinidos aparecen con el sufijo -ke , descrito como marcador de habitual (Constenla y
Margery 1978). En el texto, este sufijo codifica todas las situaciones durativas en presente
o pasado, sean habituales o no:
56) E'
keberke
DEM quejarse.IMPF.HAB.lND
'Se estaban quejando de eso.'
e'
icha.
DEM PROG.'
57) "Be' i tse
1
ulárke?"
ud. 10 escucha.lMPF algo sonar.lMPF.HAB.lND
'''¿Usted escucha algo que suena?'"
58) IQiQ tª
sa
sulárke ...
antes entonces nosotros celebrar.IMPF.HAB.lND
'Antes, cuando nosotros celebrábamos (estas cosas) ...'
Lo mismo sucede en el caso de los verbos definidos cuando aparecen en imperfecto
habitual. Esta forma además se usa en Coroma para expresar una situación estrictamente
presente, como en:
59) ... ñ~' ye' kQ Qrtseke
ee
DEM yo lugar contar.lMPF.HAB.IND ahí
,...ahí en ese lugar que estoy mencionando' ,
y para situaciones futuras de realidad inminente para el hablante:
60) Sibp ttekewg
Sibo matar.IMPF.HAB.S.UF
'Ellos van a matar a Sibo'.
Otros aspectos:
cha ie'pa to
PROG ellos ERG
Solamente 7 de las formas analizadas conllevan otro tipo de aspecto además de los que
ya se han descrito. Estos aspectos se codifican mediante auxiliares. El aspecto progresivo
se expresa por medio de dos tipos de construcciones:
Existencial tso' + infinitivo:
61) le'pa tso' ñlppok
SibQ ~.
ellos AUX pelear.lNF Sibo con
,
'Ellos estaban peleando contra Sibo'.
22
ESTUDIOS DE LINGUISTICA CHIBCHA
Forma verbal imperfectiva + estativo de posición:
62) Ie'pa i!ÍÍibule
duro
.
ellos esconderse.IMPF AUX
'Ellos estaban escondidos.'
63) Sórbulu to
ie' yule
ar
Sorbulu ERG lo buscar.IMPF AUX
'Los Sórbulu estaban buscándolo'.
Un ejemplo de aspecto ingresivo (referencia al inicio de una situación (Cornrie
1976:19» es la construcción con el verbo de significación ingresiva g' tch~Kwa.y el verbo
principal en forma imperfectiva:
ª
64) Aksula g'
tchewg
ñQIQ yawe
cha
e'
dik]
Aksula REFL ponerse-a.IMPF camino hacer.IMPF PROG DEM debajo en
'Aksula se puso a hacer un camino subterráneo.'
3.3.4 Tiempo
A partir de la anterior presentación de aspecto, está claro ahora que el tiempo natural, el
tiempo gramatical y el aspecto no son categorías separables en esta lengua, y que en el
discurso narrativo es virtualmente imposible establecer categorías discretas de los aspectos
perfectivo, imperfectivo y habitual en relación con las nociones de pasado, presente y
futuro.
En esta sección, sin embargo, me referiré al "tiempo" referencial, entendido como el
tiempo al que el discurso hace referencia, en lugar del tiempo como categoría gramatical.
Además se verá cómo las distintas referencias al tiempo se codifican por medio de fIexiones
perfectivas e imperfectivas.
Las formas estativas no se consideran debido a que son invariables para todas las
categorías (excepto por tso' como ya se dijo). Las construcciones progresivas con auxiliar
se utilizan también para codificar situaciones pasadas y presentes.
Pasado
Como resumen de lo ya dicho, las situaciones pasadas se codifican mediante las
siguientes formas:
a) Los verbos indefinidos expresan el pasado mediante la forma perfectiva remota
terminada en -ng.
b) Los verbos definidos excluyendo los verbos de movimiento con objeto locativo
expresan el pasado mediante la forma imperfectiva de voz activa.
e) Los verbos de movimiento con objeto locativo expresan el pasado mediante la forma
perfectiva no remota.
A estas generalizaciones debe agregarse, sin embargo, que los eventos pasados
durativos a menudo se codifican mediante la forma imperfectiva en el caso de los verbos
indefinidos y los de movimiento con objeto locativo, como muestran los siguientes
ejemplos:
JARA MURILLO:
Caracterización
del sistema verbal bribri ...
23
Verbo indefinido:
65) Ie'pa keberke.
ellos quejarse.IMPF.HAB.lND'
Ellos se quejaban/estaban quejándose. '
66) Ie'pa kuku~ ª kro Qr.
ellos oído en gallo gritar.IMPF.lND
'Ellos escucharon/escuchaban al gallo cantando.'
Verbo de movimiento:
}o.
/.
67) Kekepa dag,
señora venir.IMPF
'La señora venía'.
Presente
Las situaciones presentes se encuentran en el discurso citado y en los comentarios
metanarrativos: para los verbos indefinidos se utiliza la forma imperfectiva habitual, para
los verbos definidos y de movimiento, se usa la forma imperfectiva simple. El siguiente
ejemplo muestra tanto el uso del imperfectivo de un verbo definido como el imperfecto
habitual de un verbo indefinido:
68) "Be' i tse
l
ulárke?"
ud. lo escuchar.IMPF algo sonar.lMPF.HAB.IND
,¿Usted escucha esa cosa que suena?'
Futuro
Hay en el texto varias instancias de situaciones futuras en el discurso citado que reflejan
diversos medios de codificación:
- Con el verbo gramaticalizado di'k 'llegar':
69) Ye' lala duwodáwa,
mi hijito morir.IMPF.llegar.IMPF.SUF
'Mi hijo morirá.'
- Con forma imperfectiva habitual:
70)
Si~ ttekewª
Sibo matar.IMPF.HAB.SUF
'Ellos matarán a Si~'.
- Con el sufijo -mí:
ie'pa to.
ellos ERG
\3
24
ESTUDIOS
71) Ye' wa i tchókgmi
yo AG lo llevar INF/SUF/FUT
'Yo lo llevaré allá'
DE LINGUISTICA
CHIBCHA
~.
ahí
Como ya se señaló, el sufijo -mi expresa indistintamente acción futura y modo potencial,
de manera que (71) puede leerse también como "lo podría llevar allá", interpretación que
se corrobora considerando la oración siguiente, en donde el sufijonegativo correspondiente,
-ppa implica tanto el significado futuro como potencial:
72) ... ke
s.!!w~ppa
NEG ver.IMPF.FUTIPOT/NEG
...(donde) nadie podrá verlo.
yl wª •
quien AG
Los ejemplos 69) y 70) expresan situaciones futuras de realidad inminente para el hablante,
es decir, situaciones que el hablante considera serán realidad si no hay un cambio en el
estado de cosas. Por esa razón se codifican en forma imperfectiva, así como cualquier
situación presente o pasada. En otras palabras, el futuro no se distingue del imperfecto
cuando es inminente para el hablante; en cualquier otro caso se equipara con el modo
potencial.
3.3 5 Resumen de correlaciones entre las categorias verbales
La aleatoriedad aparente en el uso de las formas verbales debe interpretarse más bien
como flexibilidad y compromiso entre los recursos morfosintácticos y las metas discursivas
de los hablantes (cp. Givón 1984). Esta flexibilidad implica que un sistema verbal abstracto
-un sistema que se educe fuera de contexto y se interpreta como compuesto de unidades
discretas de forma y contenido- es aparentemente simétrico; pero en el discurso real de los
hablante s funciona más bien como un marco de referencia del cual los usuarios de la lengua
departen tanto como sea necesario según sus propósitos comunicativos o estilísticos. El
discurso es la dimensión en la que la funcionalidad de un sistema verbal puede entenderse
apropiadamente.
De acuerdo con esto, en lo que sigue me propongo diseñar un marco descriptivo tomando
en cuenta las oposiciones relevantes que determinan la escogencia de las formas verbales
en el discurso del bribri coromense. En el diseño de este marco, resulta útil un análisis de
rasgos como el propuesto por Cornrie (1976).
Hay dos clases principales de predicados: los estados y los eventos (incluyendo estos
últimos las acciones). Los estados incluyen el existencial tso' (para el cual las categorías
de aspecto y modo (particularmente polaridad) son relevantes), y todas las otras formas
estativas (que son invariables). Los eventos pueden ser clasificados en cuatro subclases
establecidas con base en la forma en que codifican las distintas categorías verbales: los
verbos indefinidos, los verbos defmidos, los verbos de movimiento con objeto locativo y
los ideófonos que implican acciones.
Los rasgos que se necesitan para caracterizar estos predicados y las formas que tornan
en el discurso son los siguientes:
a) Finitud: el predicado tiene formas fmita y no finita diferentes, es decir, tiene una forma
infmitiva. Los estados y los ide6fonos no tienen una forma infmitiva. Todos los demás
predicados la tienen: llamaré a estos predicados verbos flexivos.
JARA MURIlLO:
Caracterización
del sistema verbal bribri ...
25
b) Modo: +realis/-realis: Las formas de los estados y los ideófonos tienen valor realis. Las
formas de verbos flexivos pueden dividirse en dos grupos: las formas irrealis son las de
imperativo, los infinitivos de finalidad, las formas negativas, las formas de futuro/
potencial. Las demás formas de los verbos flexivos tienen valor realis.
e) Aspectos y tiempo: +perfectivo/-perfectivo (o imperfectivo), +durativo/-durativo
puntual). Tiempo: +pasado/-pasado (o no pasado).
(o
En la subclase de los estados, el existencial tso' tiene una forma para el perfectivo; todos
los demás son de valor imperfectivo. Este rasgo no se aplica a los ideófonos.
En la subclase de los verbos flexivos, los verbos indefinidos toman en general la forma
perfectiva remota para las situaciones pasadas y la forma imperfectiva habitual para las
situaciones durativas (+/-pasadas).
Los verbos de movimiento con objeto locativo usan las formas perfectivas no remotas
para las situaciones pasadas puntuales, y las formas imperfectivas para las situaciones no
pasadas durativas.
Los demás verbos definidos usan la forma imperfectiva simple para situaciones
puntuales (+/- pasadas) y la forma habitual para las situaciones durativas (+/- pasadas).
El siguiente esquema resume esta caracterización del uso de las formas verbales:
PREDICADOS
ESTADOS -------
EVENTOS!
[-INFINITIVO]
~RE~]
TSO'IBAK
[+ASPECfO]
ACCIONES
_
/'
DOR, AR...
[-ASPECfO]
VERBOSFLEXIVOS
[+INFINITlVO]
'<,
IDEOFONOS
[-INFINITIVO]
[+REALlS]
[+REALIS]~~[-REAUS]
~I
INDEFINIDO
~..........
PERF
IMPERF
[+PAS] [+/-PAS]
~
MOVIMIENTO
DEFINIOO
/'--..
~
PERF IMPERF PERF IMPERF
[-DUR] [+DUR]
O
[+/-PAS]
»<:
HAB
-HAB
[+DUR] [+/-DUR]
r
HAD
[+DUR]
(En negrita: las formas existentes o nombres de formas)
>.
-HAB
[-DUR]
IMPERATIVO,
INFINITIVO DE
FINALIDAD,
POTENCIALIFUTURO,
CONSTRUCCIONES
IRREALIS
26
ESTUDIOS DE LINGUISTICA CHIBCHA
En el esquema, el rasgo que distinguiría grados de remotidad no se incluye, ya que no
opone usos; más bien, las formas perfectivas de verbos indefinidos aparecen sistemáticamente
con la forma remota, mientras que las formas perfectivas de verbos de movimiento con
objeto locativo aparecen con la forma no remota. Por supuesto, esta distincion temporal,
así como todas las categorías antes descritas que no se dan en este texto particular, deberán
ser investigadas para determinar si se usan en otros tipos de discurso y, en caso afirmativo,
si su uso se ajusta a la descripci6n hecha aquí o si por el contrario, invalidan esta propuesta.
4. Conclusiones
He intentado establecer en este artículo las relaciones entre categorías verbales
morfosintácticamente marcadas en los verbos bribris y una porci6n de la tradici6n oral
narrativa. El análisis muestra que las categorías gramaticales no son utilizadas
sistemáticamente como unidades discretas de forma y significado gramatical. Se vio que
el tiempo gramatical no existe como una categoría morfol6gica separada, pero sí existen
distinciones de tiempo, las cuales se codifican mediante formas aspectuales o modales:
básicamente, las formas perfectivas e imperfectivas codifican situaciones pasadas, las
formas habituales se usan frecuentemente para situaciones presentes o inminentes en el
futuro, el futuro y el potencial constituyen un solo modo irrealis.
En la secuencia narrativa, las referencias al tiempo son básicamente al pasado, mientras
que en el discurso citado y en los comentarios metanarrativos, las referencias al tiempo
varían a 10 largo de la línea temporal del pasado al futuro y viceversa.
La secuencia narrativa se codifica básicamente en modo realis y, de nuevo, el irrealis está
presente en el discurso citado y en los comentarios metanarrativos.
La distinci6n entre verbos definidos e indefinidos tiene implicaciones gramaticales que
conciernen a la transitividad, ya que los verbos definidos pueden ser predicados tanto en
cláusulas gramaticalmente intransitivas como transitivas, mientras que los verbos indefinidos
son predicados solo en cláusulas gramaticalmente intransitivas; esto significa que en las
oraciones con verbo indefinido, los agentes deben ser marcados de forma diferente
(básicamente mediante la posposici6n wQ).
En relaci6n con la estructura del discurso, puede señalarse que mientras algunas
distinciones morfol6gicas no son controladas por principios pragmáticos, otras 10 son,
como ya se vio. La estructura del discurso va más allá del uso de formas discretas; de hecho,
todos los recursos que provee la gramática de la lengua se fusionan de una manera altamente
compleja para lograr los objetivos del acto de habla particular, en este caso el discurso
narrativo.
Lista de abreviaturas
AFIRM
AG
ANT
AUX
COP
DEM
ERG
partícula de afirmaci6n
agentivo
tiempo anterior
auxiliar (existencial o estativo de posición en funci6n de)
copula
demostrativo
ergativo
JARA MURIlLO:
EXP
EXIST
FUT
HAn
IMPER
IMPF
IND
INF
NEO
PERF
PL
PNREM
POT
PREM
PROG
REFL
SUF
2S
1P
Caracterización del sistema verbal bribri ...
27
experiente
existencial
futuro
habitual
imperativo
imperfecto
indefinida (voz)
infmitivo
partícula de negaci6n
perfecto
plural
perfecto no remoto
potencial
perfecto remoto
marcador de progresi6n del discursc
pronombre reflexivo
sufijo verbal
segunda persona singular
primera persona plural
Notas
1Esta posposici6n
presenta las variantes dor, ro, r. En el dialecto de Coroma, la marcaci6n
del ergativo mediante posposici6n tiende a perderse. Esta elisi6n puede estar condicionada
discursivamente, aspecto que podría ser investigado.
2 Marginalmente,
la pluralidad del absolutivo puede ser marcada en elverbo; sin embargo
esta marcaci6n del plural es bastante restringida. Ejemplos de marcaci6n del plural en el
verbo:
1) Ye' to
i bikeits
ttélor
yo ERO lo pensar.PREM. matar.PNREM.PL
'Yo pensé matarlos'
2) le' wa íyi m!n~ar.
él AO cosa llevar. PREM.PL
'El se llev6 muchas cosas .'
e representa una vocal media
alta, anterior, no redondeada, y la vocal o representa una vocal media alta, posterior,
redondeada. Los tonos del bribri de Coroma son rJalto,! J descendente, y bajo o neutro (no
marcado en la grafía).
4EI sufijo -WQ... indica un énfasis en la telicidad del verbo; sobre sufijos verbales, cp.
Constenla y Margery 1979:48,49, 79.
3U na vocal subrayada representa una vocal nasal. La vocal
28
ESTUDIOS
DE LINGUISTICA
CHIBCHA
s El texto analizado aparece en su versión original en bribri, glosas y traducción libre en
Jara 1993:91-98, 107-111.
La terminación -i! reaparece en el perfecto no remoto de otros verbos de movimiento con
objeto locativo
con un significado particular, como demuestran los siguientes ejemplos con
/.
el verbo dok:
6
1) le' dé 'Él llegó. '
2) le' déª
' Él pasó (no se quedó mucho tiempo). '
Sin embargo, no se acepta la forma *bit! en este mismo sentido.
,
7La interrogación terminada conje' implica una actitud despectiva, en este caso, hacia Sibo.
Los verbos de voz indefinida se caracterizan por tener tono bajo o neutro en la vocal
temática -u.. Los verbos con tono descendente en la vocal temática -u. son de voz activa,
tales como f.nl1kwa. 'extinguir', inl1k 'jugar', etc.
8
9Ya que la descripción de Constenla y Margery (1978, 1979) se basa principalmente en
el dialecto de Amubre, habría que ver si la utilización de las formas verbales en el
discurso está dialectalmente determinada.
10Elsufijo -tse indica movimiento ascendente.
11 El perfecto reinoto del verbo bitl1k 'venir' es la forma supletiva ma.nt.ta. .Ver
además nota 6.
12Burlta.... es forma imperfectiva de bunu.k 'elevarse' y -ka...'movimiento ascendente'.)
13La gramaticalización de d;k 'llegar' para expresar el futuro la he constatado en otras
palabras verbales no presentes en el texto analizado, tales como ~rdawª 'terminará', de
t.nu.k
'terminar' y araawa 'caerá', de o.nu.k 'caer'. Así también katé da 'comerá', de
/.
katok 'comer'.
Bibliografía
BYBEE,JOAN,REVEltEPERKINSANDWll...LIAMPAGLIUCA.1994.TheEvolutionoIGrammar:
Tense. sspea, and Modality in the Languages 01 the World. Chicago: The University of
Chicago Press.
COMRIE, BERNARD. 1976.
___
Aspect. Cambridge: Cambridge University Press.
.1985. Tense. Cambridge: Cambridge University Press.
CONSTENLA UMAÑA, ADOLFO. 1985. "Clasificación lexicoestadística
familia chibcha". Estudios de Lingüfstica Chibcha. 4, 155-9
de las lenguas de la
JARA MURILLO:
Caracterización
del sistema verbal bribri ...
29
1991. LAS LENGUAS DEL AREA INTERMEDIA. San José: Editorial de la Universidad
de Costa Rica.
CONSTENLA, ADOLFO y ENRIQUE MARGERY. 1978. Bribri l. San José: Departamento de
Publicaciones de la Universidad de Costa Rica.
___
.1979. Bribri Il. San José: Departamento de Publicaciones de la Universidad de
Costa Rica.
GIVÓN, TALMY. 1984. Synta.x: A Functional Typological Approach. Vol 1, Amsterdam:
John Benjamins.
MARGERY, ENRIQUE. 1982. Diccionario Fraseológico Bribri-Español Español-Bribri.
San José: Universidad de Costa Rica.
JARA, CARLA VICTORIA. 1993. Historias Bribris. San José: Editorial de la Universidad de
Costa Rica.
PEREIRA,FRANCISCO.
(s.a). Tradición OralIndfgena Costarricenses. Vol. 1, año 1, no. 3.
Vicerrectoría de Acción Social / Escuela de Antropología y Sociología, UCR. San José:
Oficina de Publicaciones de la Universidad de Costa Rica.
___
o
Descargar