INFORMEGENERAL ( Art. 39 Ley 24522).

Anuncio
INFORME
G E N E R A L ( Art. 39 Ley 24522).-
AUTOS: "GIMENEZ ANGEL ROBERTO S/ CONCURSO PREVENTIVO".-
Artículo 39 Inciso lº: "El análisis de las causas del desequilibrio
económico del deudor."
Introducción. Las condiciones económicas en general.No puede soslayarse como elemento gravitante, al efectuar el análisis
que el presente inciso requiere, el contexto económico general en que debió
desenvolverse el Concursado. No es necesario extenderse en demasía para
reconocer que nuestra economía ha padecido durante largo tiempo los efectos
de un funcionamiento anormal, que si bien hoy presenta atisbos de
recomposición se reflejó y refleja sobremanera en las unidades productivas
socialmente útiles que han tenido enormes dificultades al impulso de los
vaivenes económicos derivados de las decisiones de las autoridades de turno.
La recesión, la pérdida del poder adquisitivo del salario y el elevado
índice de desempleo son algunas, entre muchas, de las patologías que
presidieron la economía de nuestro país en los años '90 y que en algunos
casos persisten con nefastas consecuencias.
A ello cabe adunar, a partir de 2000, no sólo el arrastre de de esos
problemas sino los propios de esa etapa (vgr. corralito, pesificación asimétrica,
el papel de los Bancos, etc.).
Es por eso que a veces, más allá de la propia capacidad del
empresario y/o comerciante en la toma de decisiones en épocas donde la
normalidad no predomina, el medio opera como un factor condicionante que
impone ciertas reglas de juego que necesariamente deben ser respetadas.
La actividad del Concursado.El señor Angel Roberto Giménez ha manifestado ser contador público,
mas su actividad la ha desarrollado como asesor de seguros matriculado.
Al exponer la modalidad de la operatoria ha indicado que la práctica
comercial
lo ha llevado a aceptar cheques de los asegurados para ser
entregados en la compañía, pero en última instancia es el agente quien
resulta responsable por los cheques.
A partir de 2000 indica que comenzó a tener problemas con los
clientes, pues los cheques que le entregaban eran rechazados, debiendo él
cubrirlos personalmente ante la compañía de seguros.
En muchos casos apeló al endeudamiento parabancario como única
alternativa para paliar la situación, pero ese recurso -que no es una solución
en sí misma- tampoco bastó, agravándose el cuadro ante la debacle
económica de 2001 y la caída de varias compañías de seguros, extremo que
según refiere el Concursado fue su ruina económica.
Artículo 39 Inciso 2º: "La composición actualizada y detallada del activo,
con la estimación de los valores probables de realización de cada rubro,
incluyendo intangibles."
-
ACTIVO.-
Inmuebles
$ 401.360,00
TOTAL DEL ACTIVO S.E.ú. O.
$ 401.360,00.-
Cabe aquí efectuar las siguientes consideraciones. En relación a los
inmuebles, los mismos se encuentran individualizados en los anexos
agregados a la presentación, a los que por razones de economía procesal
cabe remitirse, y se les ha asignado el valor del escrito inaugural al no
contar con elementos para apartarse del mismo.
Con referencia al rubro intangibles, en atención a la situación
laboral del Deudor resulta improcedente su valuación.
Artículo 39 inciso 3°: La composición del pasivo, que incluye también,
como previsión, detalle de los créditos que el deudor denunciara en su
presentación y que no se hubieren presentado a verificar, así como los
demás que resulten de la contabilidad o de otros elementos de juicio
verosímiles" PASIVO.De conformidad a los términos de la resolución del art. 36 LCQ, , y sin
perjuicio de las eventuales modificaciones a que hubiere lugar por aplicación
de los arts. 37 y 56 de la Ley 24522, la composición del pasivo es la que a
continuación se expresa:
- Acreencias quirografarias
- Privilegio especial
- Privilegio general
- Gastos del concurso (aranceles)
TOTAL DEL PASIVO
$ 455.558,00
101.193,75
9.248,48
750,00
$ 566.750,23
Como previsión habrá de tenerse presente el crédito que el Cesante
denunciara a favor del CONSORCIO DE COPROPIETARIOS FLORESTA, por
la suma de $ 10.840 (fs. 12), que no se presentara a verificar.-
Artículo 39 Inciso 4º: "Enumeración de los libros de contabilidad con
dictamen sobre la regularidad, las deficiencias que se hubieran
observado, y el cumplimiento de los arts. 43, 44 y 51 del Código de
Comercio."
El Concursado no se encuentra inscripto como comerciante, no
llevando ninguna contabilidad ni registración de sus actividades.-
Artículo 39 Inciso 5º: "La referencia sobre las inscripciones del deudor
en los registros correspondientes y, en caso de sociedades, sobre las
del contrato social y sus modificaciones, indicando el nombre y
domicilio de
los administradores
y socios
con responsabilidad
ilimitada."
En atención al tipo de sujeto concursado el presente inciso no resulta
de aplicación.-
Artículo 39 Inciso 6º: "La expresión de la época en que se produjo la
cesación de pagos, hechos y circunstancias que fundamenten el
dictamen."
Antes de entrar de lleno en las precisiones que determina este capítulo
es menester, con carácter previo, aludir a las características del estado de
cesación de pagos, dado que resulta de innegable importancia y
trascendencia la fijación de su comienzo.
Sabido es que en nuestra legislación la imposibilidad de pago
emergente del patrimonio en crisis debe exteriorizarse (arts. 1, 85 y 86 L.C.).
Se dice que el estado de cesación de pagos es el estado de un patrimonio
impotente para afrontar las obligaciones que lo gravan. No es un hecho, como
el incumplimiento de una obligación, ni una serie de hechos; la insolvencia
preexiste al incumplimiento pues si el deudor no cumple es precisamente
porque su estado económico no se lo permite.
El incumplimiento es un hecho jurídico generado por el fenómeno
económico de la cesación de pagos, estado patrimonial que se revela por
hechos exteriores entre los cuales figura en primer término el incumplimiento,
y a la par de éste todos los actos del deudor que pongan de manifiesto su
impotencia frente a las deudas, por ejemplo su confesión expresa o judicial al
solicitar el concurso preventivo.
Entonces pues, siendo la cesación de pagos no un hecho ni un
conjunto de hechos, sino un estado del patrimonio, necesariamente presenta
un carácter de generalidad por estar referido a la entera situación económica
del deudor. Es él quien se torna impotente para afrontar las deudas
consideradas en forma general y potencial, es decir no sólo las ya vencidas
sino las a vencer.
Otro de los caracteres de la cesación de pagos es la definitividad. Si
sólo se tratara de una escasez de fondos pasajera y momentánea, que
pudiera subsanarse en forma rápida, no estaríamos ante la configuración de
tal estado.
En el caso específico de autos debemos en este punto traer a colación
lo que dijéramos en el tratamiento del inciso 1º de este Informe en lo atinente
a las causas del desequilibrio económico del Deudor. Y, en ese contexto
resulta ilustrativo remitirnos a las solicitudes verificatorias.
Por lo demás esta Sindicatura no comparte el criterio esbozado por el
Deudor, quien sitúa su impotencia patrimonial coincidentemente con el
concursamiento.
Entendemos que la presentación en concurso adviene como una
consecuencia de un estado de cesación de pagos ya configurado.
A falta de un hecho o acto trascendente que no sea el aludido
precedentemente, cabe establecer como época de cesación de pagos del
señor Angel Roberto Giménez el 13 de julio de 2004, respetando así el límite
de retroacción del art. 116 LCQ en relación a la data de la presentación en
concurso.
Artículo 39 Inciso 7º: "En caso de sociedades, debe informar si los
socios realizaron regularmente sus aportes y si existe responsabilidad
patrimonial que se les pueda imputar por su actuación en tal carácter."
Este inciso no resulta de aplicación al tema de autos.
Artículo 39 Inciso 8º: "La enumeración concreta de los actos que se
consideren susceptibles de ser revocados según lo disponen los arts.
118 y 119."
La indicación que manda concretar este inciso deviene recaudo
exigible en virtud de revestir el Síndico el carácter de funcionario concursal
idóneo para proceder a realizar este tipo de denuncias.
Se trata de los supuestos del art. 118, actos ineficaces de pleno
derecho, y del art. 119, actos ineficaces por conocimiento de la cesación de
pagos. En tanto en el primero se establece una presunción "iure et de iure" de
fraude respecto de los actos allí señalados, en el art. 119 esa presunción es
"iuris tantum".
El Legislador ha valorado distintas circunstancias posibles y se ha
pronunciado por una ampliación del plazo de retroacción, de manera tal que
su extensión fuera abarcativa de los actos del deudor inoponibles a la masa
de acreedores de conformidad con los arts. 118 y 119, los cuales configuran
situaciones disímiles: objetiva el primero y subjetiva el segundo. Por ello en la
primera la ineficacia se opera de pleno derecho, mientras que la segunda es
meramente facultativa.
Si bien es cierto que en el proceso concursal preventivo no campea el
instituto de la inoponibilidad, no es menos cierto que en relación a aquellos
casos que dan pie a ese planteo, de las constancias de autos surgirá la
información necesaria que propenda a su revisión.
En tal sentido, se formula reserva expresa de peticionar lo que en
derecho corresponda, a todo evento.-
Artículo 39 Inciso 9º: "Opinión fundada respecto del agrupamiento y
clasificación que el deudor hubiere efectuado respecto de los
acreedores.
Hasta el momento de la confección del presente Informe esta
Sindicatura no ha
tomado conocimiento que el Concursado hubiera
presentado propuesta de categorización de acreedores en los términos del art.
41 LCQ.-
Artículo 39 Inciso 10º: "Deberá informar si el deudor resulta pasible del
trámite legal prevenido por el Capítulo III de la ley 25.156, por
encontrarse comprendido en el art. 8° de dicha norma."
Este recaudo resulta inaplicable al tema de autos.
Es cuanto puedo informar a V.S.-
Descargar