Boletín Informativo Nro 85 - Octubre 2013

Anuncio
Unión de Promociones
96to DOCUMENTO
BOLETIN INFORMATIVO Nro. 85
OCTUBRE 2013
Cuando el enemigo te acusa, el
silencio del Camarada te condena
EFEMÉRIDES
Víctimas de la Guerra contra el Terrorismo Subversivo
 Efemérides Históricas: El listado cronológico de los asesinatos,
atentados indiscriminados; asaltos, copamientos de localidades y
Unidades de las Fuerzas Armadas, Fuerzas de Seguridad, Fuerzas
Policiales y Fuerzas Penitenciarias, saqueos y secuestros, perpetrados
por el terrorismo subversivo durante las décadas del ’60, ’70 y '80, en
los meses de Octubre, puede observarse visitando nuestra Página WEB,
ingresando por el Link “Efemérides Guerra contra el Terrorismo
Subversivo”.
 Efemérides Contemporáneas: En el mismo Sitio, también puede
visualizarse el acceso a dos Links con el siguiente contenido:

“ Muertos en Cautiverio y aquellos que sin estarlo se encontraron
bajo proceso judicial ” (Especificativo por Fuerza, Grado y fecha de
fallecimiento).

“Listado de fallecidos - Resumen por Fuerza y Grado”. (Numérico).
1. INTRODUCCIÓN

Situación de Presos Políticos en todo el País – Cifras Totales
El avance de las causas judiciales, que se llevan a cabo en distintos
Juzgados de nuestro País, en perjuicio de Camaradas de las FFAA, Fuerzas
de Seguridad, Fuerzas Policiales y Fuerzas Penitenciarias, presenta a la
fecha, el siguiente cuadro de situación:
Página 1 de 27

Presos Políticos muertos en cautiverio: 220.
(Equivale al 13,00 % del Total General).

Procesados: 1.182.

Condenados: 290.

Total general (Incluye muertos, procesados, imputados no procesados,
condenados y absueltos): 1.692.
Unión de Promociones
2. ASPECTOS PARTICULARES

Actividades importantes, recientes y actuales
 Día Lunes 07 de Octubre de 2013
El día Lunes 07 de Octubre el Grupo Hijos y Nietos de Presos
Políticos efectuó una Convocatoria Nacional para desarrollar un acto
con la finalidad de enfrentar la injusticia de la que son víctimas todos
los Presos Políticos que hoy posee la República Argentina.
La Unión de Promociones adhirió a este muy importante acto, que se
desarrolló a las 11.00 horas frente al Palacio de Tribunales, sito en
Talcahuano 550, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
 Día Miércoles 16 de Octubre de 2013
El 16 de Octubre del corriente, a las 19 horas, se presentó en el Círculo
Militar el libro "Historia del Terrorismo en la Argentina - Tomo I Origen y Formación de las organizaciones armadas en Argentina", de
Sebastián Miranda.
 Día Miércoles 23 de Octubre de 2013
El día 23 de Octubre del corriente, a las 19 horas, se presentó en el
Círculo Militar 3ra Edición del Libro "Guerra en la Argentina" Volumen 3. En la obra se desarrollan temas referidos al terrorismo,
Malvinas y derechos humanos.

Comentarios – Opiniones - Artículos

“Cuando la justicia se convierte en venganza”
Fuente: Diario La Nación. Editorial. Publica en Edición impresa..
Fecha: 03 de Octubre de 2013.
Página 2 de 17
El trato a detenidos por delitos cometidos en los años 70 y el que reciben
muchos presos comunes dista de respetar elementales derechos
Las deplorables condiciones de nuestras cárceles han quedado una vez más de
manifiesto en los últimos días. Por un lado, con la situación en que se hallaban
alojados 12 presos del penal bonaerense de Marcos Paz.
Por otro, con las numerosas y fundadas denuncias sobre personas mayores de
70 años imputadas o condenadas por delitos de lesa humanidad cometidos
durante el último régimen militar, a quienes se les niega el beneficio que otorga
la ley de la prisión domiciliaria -y en ocasiones la internación hospitalaria
cuando la requieren- y se las somete a condiciones de detención infrahumanas.
Se trata de dos problemáticas distintas, por cierto, aunque en ambas aparece el
denominador común de la nula preocupación oficial por los derechos humanos
de los detenidos. Falta de higiene, deficiente alimentación, ausencia de
atención médica y maltratos de diversa clase son recurrentes irregularidades
detectadas en unidades carcelarias federales, que derivaron horas atrás en la
remoción del jefe del Complejo Penitenciario Federal IV de Ezeiza, luego de
que fuera descubierta por jueces y fiscales una presa golpeada y aislada en una
celda especial, destinada a cumplir sanciones.
Son condiciones denigrantes que, desde hace años, violan claramente la
Constitución Nacional, que establece que las cárceles de la Nación deberán ser
sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los detenidos en ellas.
A más de cuatro décadas de la tragedia que golpeó a nuestro país en los años
setenta, nuestros tribunales -de conformación dudosa en muchos casos? siguen
empeñados en la tarea de hacer justicia respecto de los crímenes de lesa
humanidad cometidos sólo por una de las facciones de la guerra desatada en
esa trágica década. Más de un millar de miembros de las fuerzas armadas y de
seguridad y algunos civiles están en prisión cumpliendo o aguardando
condenas en condiciones inhumanas. Debido al tiempo transcurrido desde
aquellos hechos, gran parte de estas personas son ancianos y en muchos casos
presentan, además, un inocultable estado de deterioro físico. Pese a su
condición, muchas veces no se utiliza respecto de ellos el instituto de la prisión
domiciliaria que resguarda la dignidad de la persona humana, el derecho a la
vida y a la salud de los mayores y enfermos. Al menos no con la misma
amplitud con la que se lo aplica respecto de otros imputados de delitos graves
como el narcotráfico. Esto sucede pese a los precedentes judiciales que, con
ajuste a la ley vigente, aconsejan que se utilice la prisión domiciliaria cuando
se trata de personas de más de 70 años o de quienes padezcan una enfermedad
incurable o terminal. En la actualidad, se alega sin fundamento que los
militares imputados de delitos de lesa humanidad mantienen aún sobre sus
subordinados el ascendiente propio de su grado y la posibilidad de que éstos
colaboren con ellos en una posible fuga, en el amedrentamiento a posibles
víctimas y testigos, o en hacer desaparecer pruebas, frustrando la finalidad del
proceso y la responsabilidad internacional del Estado argentino si ello
ocurriera. Se niega entonces, sistemáticamente, dicho beneficio a imputados
mayores con serios problemas de salud, como si no importara que la cárcel
acelerara el final de sus vidas.
Página 3 de 17
Como establece la ley, hay que tener en cuenta que el cumplimiento de la pena
privativa de la libertad debe, idealmente, ser sólo eso. Cuando ésta implica,
además, un grave cercenamiento de otros derechos, debe ser morigerada con
cumplimiento domiciliario. El juez, por razones humanitarias, podrá disponer
el cumplimiento de la pena en prisión domiciliaria a un enfermo cuando la
privación de la libertad en la sede carcelaria le impida recuperarse o tratarse y
no correspondiere su alojamiento en un establecimiento hospitalario, a quien
padezca una enfermedad incurable en etapa terminal o a aquel mayor de setenta
años cuando una persona o institución asuma su cuidado.
No se puede admitir que la pena de detención domiciliaria sólo se utilice en
casos de enfermedad incurable, pues, al amparo del derecho constitucional a la
salud, el trato humano que se le debe a un condenado impone la sustitución de
la pena si ésta empeora su integridad física o psíquica.
Las excusas de los tribunales esconden en realidad en muchos casos al llamado
"derecho penal del enemigo", creación del jurista alemán Claus Roxin, quien
proclama que interpretar de manera distinta y en perjuicio del imputado de
delitos de lesa humanidad los preceptos legales no quiebra los principios
rectores de derecho penal o procesal penal clásico ni el comportamiento ético
del Estado.
Tanto el cumplimiento de la condena en domicilio como la prisión domiciliaria
reposan en la ley y en su reglamento, que atienden al contenido humanitario de
la pena. Además, aunque no lo expliciten, admiten que por la edad del
encarcelado, por su salud, o por ambas circunstancias, el beneficiario
difícilmente podría reincidir o profugarse.
Apenas transcurrida una década desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, el
presidente Dwight Eisenhower aprobó una recomendación para que los
prisioneros de guerra con condenas de hasta 30 años pudieran ser puestos en
libertad condicional, luego de transcurridos diez años en prisión. En junio de
1955, los Estados Unidos tenían menos de cien detenidos en la prisión de
Landsberg, de los que solamente diez habían sido condenados por los
tribunales de Nuremberg.
Entre enero de 1953 y enero de 1955, los Estados Unidos habían liberado al
82% de sus prisioneros de guerra; los británicos, al 67%, y los franceses, al
75%. Todos, por razones de clemencia y en busca de una rápida reconciliación
con Alemania, pese a las atrocidades sin precedente que se habían cometido.
Un 10 por ciento de la población alemana había actuado activamente en el
partido nazi y un porcentaje aún mucho mayor habría simpatizado con él; sin
embargo, el 6 de mayo de 1958 ya no había más prisioneros de guerra en
Landsberg.
Paso a paso, la reconciliación avanzó y Alemania comenzó a crecer hasta
transformarse en el país líder de Europa. Habiéndose hecho justicia, se advirtió
que el ensañamiento, el rencor y la venganza no conducían a nada porque sólo
éstas son las razones del abandono del principio de clemencia que inspira la
norma que regula la prisión domiciliaria.
Página 4 de 17
Parecería entonces necesario poder contar con algunos criterios objetivos para
esta cuestión y respetarlos, más allá de las presiones que lamentablemente
alimentan la insaciable sed de venganza que tienen como único motor muchas
personas y organizaciones que, paradójicamente, dicen defender los derechos
humanos.

“No es razonable creer que pueda haber un solo relato sobre un
pasado tan complejo”
Entrevistada: Claudia Hib.
Fuente: Diario La Nación
Fecha: 15 de Septiembre de 2013.
La socióloga, militante de izquierda, exiliada en la dictadura, rechaza las
posturas maniqueas para pensar la violencia, que alcanzan también a parte del
progresismo
"El 24 de marzo de 1976 yo tenía veinte años. Pertenezco a una generación que
creyó posible instaurar un orden definitivamente justo. En aras de esa creencia
mató y murió. Murió mucho más de lo que mató".
Con estas palabras que revelan una filiación política, identitaria y generacional
comienza Usos del pasado. Qué hacemos hoy con los setenta (Siglo XXI), de
la socióloga Claudia Hilb, en donde pone en jaque el pensamiento que se vale
de clisés y prejuicios a la hora de revisitar y reponer la década del setenta. "Es
difícil volver a pensar cosas para las que creíamos tener respuestas, y más aún
cuando al repensarlas podemos poner en duda el sentido de la muerte de
quienes murieron, o incluso de nuestros propios odios y de nuestro propio
dolor", admite la investigadora del Conicet.
En esos ensayos a contrapelo de los reflejos condicionados y las respuestas
automáticas, como ella misma los define, Hilb puede reflexionar sobre la
responsabilidad de la izquierda setentista en el "advenimiento del horror" en la
Argentina; desmenuzar el último acto de la guerrilla setentista, como fue el
ataque a La Tablada; cuestionar la admiración del progresismo vernáculo hacia
la revolución cubana -y su negativa a aceptar, cincuenta años después de ese
sueño que fue faro de generaciones enteras, que se trata de un régimen
totalitario-, y preguntarse, lúcida y descarnadamente, qué hubiera pasado si el
sector al que ella pertenecía hubiera ganado.
Consciente de los tiempos que corren, desea que estos textos, escritos a lo
largo de 12 años, no sean leídos en clave kirchnerismo versus
antikirchnerismo, y aclara que "el eje gobierno-antigobierno" también se
advierte en el actual debate sobre los usos de los lugares de la memoria.
Dice, a propósito del "asado" en la ex ESMA: "Todo se vuelve una mercancía
del enfrentamiento político. Vemos a connotados defensores de derechos
humanos defendiendo la choripaneada, y vemos a gente a la que nunca le
preocupó mayormente la barbarie dictatorial poniendo el grito en el cielo. Es
fácil imaginar que en otro contexto podrían fácilmente invertir su signo".
Página 5 de 17
En diálogo con La Nación, Hilb lamenta que, con la reapertura de los juicios a
los militares, no se haya establecido la modalidad de reducción de pena a
cambio de información sobre los desaparecidos y el robo de bebés, porque
"con el silencio de los perpetradores se paga un precio en verdad, no hay
arrepentimiento posible y se deja intacto un relato maniqueo e incompleto del
pasado en el que hubo víctimas y victimarios, buenos, muy buenos y malos,
malísimos".
-A usted le preocupa qué hacemos hoy con el pasado, pero no con cualquier
pasado, sino con los años setenta. ¿Por qué?
-Me interesa analizar de qué manera estamos volviendo a traer al presente esa
década. Reaparece una utilización acrítica, bajo la forma de clisés y
cristalizaciones, de los modos en los que se pensaba la política en los años
setenta por parte de los que participaban del mundo del progresismo y de la
violencia insurreccional. Intento confrontar cierto automatismo con que una
parte del pensamiento progresista reacciona, detrás del cual no hay reflexión
verdadera y se reflotan clisés o prejucios. Sea lo que sea que suceda, uno ya
sabe a priori qué pensar, y luego lo justifica. Yo creo más bien que el
pensamiento en serio opera al revés: sucede algo que me hace reflexionar, lo
pienso, y recién después eventualmente voy a lograr saber qué pienso al
respecto.
-Esa mirada acrítica, ¿fue instalada por el kirchnerismo o el kirchnerismo
potenció algo que estaba latente?
-Tal vez el kirchnerismo pueda favorecer cierta tendencia, pero la utilización
de los setenta como clisés no es prerrogativa del kirchnerismo. Creo que lo
contrario también sucede y que la época favorece a que aquellos que se oponen
al kirchnerismo también usen clisés, aunque de signo diferente.
-¿Por ejemplo?
-En muchos momentos veo reflotar del lado de la oposición al kirchnerismo un
discurso sobre la "república" que me parece totalmente vacío. Tan vacío como
la asociación, por el lado del kirchnerismo, de "democracia" a la mayoría
electoral. Las cosas que podemos pensar a través de estas dos asociaciones,
que son muchas, ricas y controvertidas, se han convertido en armas de
confrontación, en consignas que se agitan de un lado y del otro, perdiendo toda
connotación de pensamiento. Ya no sirven para pensar, sólo para sentar
posición en el clivaje.
-¿Cuál sería el catálogo de clisés del relato que el kirchnerismo hace de los
setenta?
-No generalizo y parto de casos puntuales. Un ejemplo es lo que sucedió el año
pasado, cuando la Universidad de Buenos Aires les prohibió a los procesados y
condenados por delitos de lesa humanidad, con argumentos indefendibles, la
participación en el programa de estudios UBA XXII.
Página 6 de 17
-Lo que a mí me llamaba muchísimo la atención es cómo los principios, que
supuestamente son principios básicos de un pensamiento progresista o de
izquierda, como por ejemplo la diferencia entre un procesado y un condenado,
eran dejados del lado en nombre de la asignación previa de la culpabilidad. No
es que yo tenga una simpatía especial por estos individuos, pero me parece que
hay principios que forman parte de aquello que se conquistó en el 83 -que hay
que resguardar-, y que no podemos exigir que esos principios sean reconocidos
cuando nos gusta y desconocerlos cuando no nos gusta. Entonces, el clisé que
hay detrás de eso es: "Nosotros ya sabemos quiénes son los buenos y quiénes
son los malos". Una cosa que me llamó mucho la atención es la frase que
justificó esta decisión: "Éstos ni siquiera se arrepintieron".
-¿Qué lugar tendrían el arrepentimiento y el perdón en la pacificación
verdadera de un país?
-Es difícil decirlo en términos generales. En ningún país donde hubo regímenes
de terror o de opresión brutal la solución puede ser perfecta. Además, creo que
la solución argentina con los juicios de 1985 fue extraordinaria, inédita y
absolutamente virtuosa. Pero creo también que hoy se paga un precio en
relación a la verdad, y que veinte años después, con la reapertura de los juicios
y las condenas, se podría haber pensado otra manera de plantarse frente a la
misma situación.
-¿Esos otros modos tienen que ver con la reducción de pena para los militares a
cambio de información?
-Sí, eso hubiera permitido obtener información y producir verdad por parte de
los perpetradores, para usar el término que se usa en Sudáfrica. Esto, en primer
lugar, para poder cerrar el duelo de las familias, y también para poder obtener
información sobre apropiaciones de niños. Pero, además, porque habría sido
interesante generar, entre quienes participaron de la instrumentación del horror
e hicieron cosas inconfesables, la situación en que pudieran verse obligados,
por su interés personal, a revivir en el relato aquello que hicieron. No es fácil
contar aquello que hiciste, ante tu familia y ante los familiares de la gente que
torturaste o mataste en condiciones de completa indefensión. Contar eso en voz
alta, en la mayor parte de los casos, no puede dejarte indemne y es dable
imaginar que en muchos casos eso va a producir efectos que me parecen
importantes en todo sentido: por el conocimiento fáctico que aportarían, y por
el resquebrajamiento del silencio y el discurso de los perpetradores. También,
porque eso convierte al perpetrador, de monstruo que aparecía ante nosotros,
en una persona. Lo que nos obliga a preguntarnos: ¿cómo fue que sucedió que
personas normales llegaran a cometer hechos monstruosos?
-Hoy ese silencio ayuda a no tocar nada de ese relato incompleto y maniqueo
del pasado.
-Es que no me parece razonable ni deseable creer que pueda haber un solo
relato sobre un pasado tan complejo. Eso no significa que no podamos
ponernos de acuerdo en nada, o creer que no deba haber ningún relato común
que estructure nuestro diálogo.
Página 7 de 17
-En toda versión sobre un mismo fenómeno uno puede procurar consolidar un
suelo en común, que en este caso para mí es el Nuncamás. Yo puedo debatir,
diferir, discutir, a partir de un suelo de entendimiento. Difícilmente pueda
discutir con alguien que argumente que está bien torturar masivamente en
campos de detención clandestina y luego arrojar a los prisioneros vivos al mar,
sin que eso le suscite un sobresalto moral. Pero sobre ese suelo común -que es
el suelo mínimo de una comunidad civilizada- hay múltiples miradas posibles
sobre lo que sucedió, cómo sucedió, por qué pudo suceder.
-Parece difícil que los militares hablen en las condiciones actuales. Si lo
hicieran, se incriminarían y sumarían otro proceso y otra condena.
-Efectivamente. Cuando habla [Adolfo] Scilingo, lo condenan a mil y pico de
años de prisión en España; acá, para mi estupor, todo el mundo aplaude, y yo
me digo: "Después de esto no va a hablar más nadie". ¡Se entiende que no vaya
a hablar nadie más! En condiciones en las que hablar no representa ningún
beneficio para los perpetradores, y sólo puede aumentar su riesgo de ser
inculpados, es casi imposible que se produzcan otras confesiones como la de
Scilingo. Lo cual, por otra parte, tiende a reforzar el discurso monolítico,
plagado de clisés e ideologemas, por parte de los agentes del terror estatal, y a
evitar toda posibilidad de que también de ese lado aparezcan grietas en el
discurso. A mí el discurso "oficial" de justificación del terror de Estado no me
interesa para nada; pero sí me interesa el resquebrajamiento de ese discurso, y
que aparezcan voces que nos permitan entender. Como me interesa también la
pluralidad de voces del lado, no diré de las víctimas -desgraciadamente las
víctimas en demasiados casos no pueden hablar-, pero sí de quienes se
identifican con ellas. Sobre todo, de quienes se identifican con los ideales que
encarnó el movimiento insurgente y revolucionario en los setenta. También allí
es importante que se oigan voces plurales que se hagan preguntas sobre el
modo en que la violencia revolucionaria pudo contribuir a crear condiciones
para el desencadenamiento de la barbarie del Proceso. Eso también permitirá
salir de cristalizaciones de sentido que muchas veces ocultan más de lo que
iluminan.
-¿Qué cree que pasaría si empezaran a hablar los militares?
-Creo que se establecería otro tipo de escena, que no es necesariamente de
perdón. No estoy pensando que las víctimas se abracen con los victimarios, de
ninguna manera. Lo que estoy diciendo es que podrían proliferar relatos menos
maniqueos sobre el pasado reciente.
-Los setenta son una cantera inagotable de investigaciones académicas y
periodísticas, leídas con avidez por distintos públicos. ¿Por qué esa década
sigue fascinando?
-Porque es un época de una intensidad de conflictos extraordinaria, que
produjo un desastre como fue el terror del 76-83. Es un momento altamente
traumático en la historia argentina; en ese sentido, es bastante razonable que
haya un intento por saber y entender lo que pasó.
Página 8 de 17
-Siempre hay una parte de épica y contraépica en estas historias, que hacen que
sea mucho más interesante leer una crónica de los setenta que una crónica del
Plan Austral, por ejemplo. En los setenta están todos los ingredientes de una
película de alto dramatismo: tiros, muertos, movilizaciones masivas,
desapariciones masivas. Está la espectacularidad del enfrentamiento violento y
luego la escala del horror que entra en el registro de la espectacularidad. Pero
me parece que también hay un intento por entender cómo fue posible que
aquello que pasó en los setenta desencadenara el terror del régimen del 76. La
avidez por leer las crónicas histórico-periodísticas de los montoneros y del
ERP contribuye a formar el corpus y genera interés en aquellos que no lo
vivieron o lo vivieron lateralmente, y que tratan de entender cómo pudo
suceder lo que sucedió.
-¿Qué respuestas da usted a ese interrogante?
-No se puede tener una respuesta para esto; lo único que uno puede hacer es
mantener abiertas las preguntas. No hay una explicación causal para el
desencadenamiento de la barbarie. Uno puede empezar a desentrañar algunos
elementos que fueron construyendo un humus donde eso germinó y se hizo
posible. Pero también eso podría no haber sucedido.
-¿Cuáles serían los elementos que favorecieron las condiciones de
"germinación"?
-Ahí entra la comprensión política de la izquierda y del peronismo
insurreccional y su utilización de la violencia. Sobre todo contribuyeron a una
banalización de la violencia que hizo que después, cuando se desencadenó el
terror, por un lado mucha gente estuviera dispuesta a no mirar lo que estaba
sucediendo con tal de que se acabara, y por el otro, a hacer también que los
niveles tolerables de violencia en la sociedad subieran muchísimo. Si uno
recuerda el año 75, advierte que había una sucesión cotidiana de muertos en la
calle, resultado de los enfrentamientos políticos. Eso estaba incorporado y
formaba parte de la crónica de los diarios como hoy forma parte de las crónicas
la violencia no política en el conurbano.
-Entre todos los elementos que contribuyeron al terror, usted menciona la
violencia insurreccional. ¿Eso significa que coincide con aquellos que
equiparan en responsabilidades a militares y militantes?
-En absoluto. No corresponde por una razón sencilla: la violencia política bajo
la forma de asesinatos selectivos o de atentados que fueron menos selectivos,
pero que fueron muy pocos, no puede equipararse a la forma de violencia que
implican los campos de concentración, de locura, de muerte, de rapto de niños,
y de tirar gente viva de los aviones. Me parece que hay una diferencia abismal
que debería aparecer a los ojos de cualquiera, más allá de lo que esa persona
piense. Si nosotros no podemos distinguir, sin necesidad de enorme
conceptualización, entre la violencia política -yo diría, desgraciadamente, de
tipo tradicional-, que es la de los atentados y asesinatos selectivos, y la
instrumentación de campos de muerte, entonces tenemos un gran problema de
percepción. Así de simple .
Página 9 de 17

“Manchalá y la decadencia”
Autor: Profesor Mauricio ORTIN.
Fuente: Diario El Tribuno - Salta.
Fecha: 16 de Octubre de 2013.
En el mundo hay personas sensibles que todavía sienten culpa por, cuando
niños, haberle quitado, gratuitamente, la vida a un pajarito. Maldicen la hora en
que tensaron la honda o apretaron el gatillo buscando un autoperdón que no
consiguen ¿Sentirán algo semejante jueces y fiscales que, sin pruebas, acusan y
condenan? Dictar prisión perpetua a un inocente es infinitamente más grave
que enjaular un canario; es devastar irreparablemente la vida de un semejante
junto a su familia.
Como bien se sabe, el más preciado valor en la vida es la vida misma; el
segundo -para aquellos que no tienen alma de esclavos- es la libertad. Se arg
irá, y con razón, que los magistrados son hombres y, por lo tanto, equivocarse
en una sentencia es un riesgo inmanente al sistema que, si bien se trata de
reducir al mínimo, es imposible erradicar. Ahora bien, condenar a prisión a una
persona con plena conciencia de que no existen pruebas que lo ameriten, es
cosa muy distinta que equivocarse de buena fe. Hay años luz de distancia
moral entre una conducta y la otra.
Condenar sin pruebas es obrar, de hecho, con "dolo eventual", es decir, no
descuidadamente sino, por lo contrario, sabiendo lo que hace y siendo
consciente del grado de peligro que su comportamiento lleva implícito para un
bien jurídico como es la libertad de una persona. El Estado fue creado para
impedir la injusticia y no para cometerla. La milenaria ciencia del Derecho y el
método científico son la mejor guía en este sentido y, ambos, exigen pruebas!
ya sea para establecer que fulano es el asesino o que la tierra gira alrededor del
sol. Sin pruebas que corroboren y fundamenten las acusaciones y sentencias,
no hay justicia sino "caza de brujas".
Las sentencias condenatorias, entre otras, al padre Julio Grassi, por el supuesto
abuso, y a Carlos Carrascosa, por el crimen de María Marta García Belsunce,
deberían , en cátedras de Derecho Penal, ser casos emblemáticos de estudio de
lo que es un pésimo procedimiento. La lectura de estos mamarrachos
devenidos en causas judiciales es imprescindible para opinar con autoridad y
no repetir como loros las conjeturas tendenciosas de los periodistas
especializados en el chusmerío.
Grassi, Carrascosa y tantos otros son víctimas por azar y podría sucederle a
cualquiera que se encuentre lejos del poder. Los acusados por delitos de "lesa
humanidad", en cambio, son víctimas de una política de Estado y, en
general, de los medios masivos de comunicación. Fue el mismísimo presidente
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación el que dijo: "No vamos a
retroceder en los juicios de lesa humanidad. Los juicios no se van a detener.
Esto va a continuar. No va a haber marcha atrás. Esto es una política de Estado
y deben respetarla todos los argentinos".
Página 10 de 17
Así que, entonces, es el Estado, a través de la aplicación de una política
específica, el que opera para que militares, policías, ex jueces, empresarios y
curas por el mero expediente de una denuncia vayan a juicio y sean
condenados.
Particularmente, no le creo nada al señor presidente de la Corte Suprema de
Justicia, ni a la política de derechos humanos "consensuada"
inconstitucionalmente con los otros dos poderes. No le creo porque, sin
pruebas, entre otros, encarcela a subtenientes y cabos que por la época tenían
veinte años de edad y no eran dueños de decidir con qué camisa vestirse. No le
creo al Dr. Ricardo Lorenzetti, ni a su libro de los Derechos Humanos, porque
si, en verdad, dijera lo que dice e hiciera lo que hace por convicción y fidelidad
a principios, en lugar de justificar la persecución a los últimos "orejones del
tarro" (subtenientes, cabos, etcétera) debería él mismo, de oficio y para que se
le aplique la "política de Estado" para los crímenes de lesa humanidad ,
denunciar al Dr. Eugenio Zaffaroni.
Este señor, que siendo juez juró por el Estatuto de la dictadura, que negaba
hábeas corpus a los desaparecidos (reconocidos por él) tiene infinitamente más
responsabilidad que muchos de los que están -entre ellos, héroes de guerrapudriéndose en las cárceles ¿Qué espera Lorenzetti y las organizaciones de
derechos humanos para llevarlo a tribunales? ¿Porqué la Secretaría de
Derechos Humanos de la Nación, al respecto, hace mutis por el foro? Y, lo más
doloroso y vergonzante, ¿ porqué a esta sociedad le importa, menos que la
suerte de un pajarito, que pase lo que nos pasa?

Cartas

“Sin atención médica”
Fuente: Diario La Nación.
Fecha: 03 de Octubre de 2013.
A pesar de los hábeas corpus y recursos de amparo presentados, los cientos
de miembros de las fuerzas armadas y de seguridad, detenidos en distintos
penales, siguen sin atención médica. No se les permite concurrir al Hospital
Militar o Naval, donde deberían ser atendidos por pagar ellos su cuota de
obra social. El tema es muy preocupante, porque son mayores de 60 años y
sufren distintas dolencias, que deben ser atendidas en muchos casos con
urgencia.
Mercedes Gamboa

“Prisiones Militares”
Fuente: Diario La Nación
Fecha: 07 de Octubre de 2013.
En estos días hemos visto el reverdecer del odio y de la sed de venganza en
prisiones militares.
Página 11 de 17
Al fiel reflejo del ánimo vengativo que exhiben los tribunales en los procesos
vinculados a los crímenes de lesa humanidad, bien señalados en el editorial
del jueves pasado, debe recalcarse la prolongación indefinida (tan onerosa
para el fisco) de los mismos. Esas prolongaciones agravan los padecimientos
de las personas de edad avanzada (hay quienes superan los 80 años), sin
sentencia firme y sin que siquiera se les conceda prisión domiciliaria. Amén
de aquel designio vengativo, ¿no queda revelada la pérdida de credibilidad
del sistema judicial penal?
María Mercedes T. de Helman

Avisos
Programa en mismo Sitio WEB del Canal de TLV 1, titulado “La
República Indefensa”, conducido por el Lic. Jorge Mones Ruiz, El
Tcnl (R) Emilio Guillermo Nani y el Tcnl (R) Guillermo Campos. Se
emite todos los Lunes, de 21 a 22 horas.

Publicaciones recomendadas

“Guerra en la Argentina – Número 3”
Compiladores: Héctor SIMEONI y Augusto José PADILLA.
Reserve su ejemplar escribiendo a Ediciones “Buen Combate", a las
siguiente
dirección
de
correo
electrónico:
[email protected]
Página 12 de 17
También puede hacerlo a la siguiente tienda de comercio electrónico:
buencombate.dmtienda.com

“Cuando el Relato es una Farsa”
Autores: Nicolás Márquez y el Sr. Agustín Laje.

“Orígenes y Formación de las Organizaciones Armadas en la
Argentina”,
Autor: Sebastián Miranda.
Página 13 de 17

Presos Políticos

Programa Radial
Recordamos una vez más, la emisión del programa radial de los Presos
Políticos, conducido por esposas de los mismos.
El ciclo se denomina “ DE ESO NO SE HABLA ” y es emitido cada día
Viernes, en el horario de 19.00 hs a 20.00 horas, por AM 1300.
AM 1300. RADIO IDENTIDAD
Programa: "De eso no se habla"
Todos los VIERNES de 19 a 20 horas
En vivo
Sintonizando el 1300 de su dial.
O también por Internet
www.radioidentidad.com.ar
Para escucharnos en diferido
Amigos de UPPRA www.ivoox.com
Teclear: DE ESO NO SE HABLA
http://www.ivoox.com/podcast-de-eso-no-se-habla_sq_f140013_1.html
Teléfono con la emisora: (11) 4856-8819
Para mensajes de texto: (11) 15-6022-3081
También pueden sintonizar el programa ingresando a la
Página WEB de la Unión de Promociones
www.uniondepromociones.info
En el Portal de Multimedia (“De Eso No Se Habla”), haciendo
click directamente en el Link “Escuchar en Vivo".
Página 14 de 17
3. OTRAS CONSIDERACIONES


Especial atención: Sede de la Unión de Promociones

Dirección
Avenida Federico Lacroze 2356.
Planta Baja. Departamento “B”.
(C.P.: 1426) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Horario de atención de nuestra oficina
La Secretaría de la Unión de Promociones atiende las inquietudes y
requerimientos de todo el personal, los días Lunes, Martes,
Miércoles y Jueves, en el horario de 16.00 a 20.00 horas.

Teléfono
4899-0056.

Teléfono para emergencias
15-4399-2298. Funciona las 24 horas, en forma permanente.

Correo electrónico
[email protected]
Cuenta en la SMSV
 Los señores Tesoreros de las Promociones y aquellos Camaradas que
desean ofrecer aportes en efectivo para la Unión de Promociones, en
forma individual o en grupos, pueden efectuar sus depósitos en la
Cuenta PROMOCIONES - VIAJES - Nro. 105999/5110 de la
SMSV, a nombre del Cnl (R) D Norberto Francisco CANDIA o del
Tcnl (R) VGM Tomás Jorge FOX.
 En caso de elegir este procedimiento, se reitera la necesidad de avisar
del depósito efectuado, al celular Nro. 15-4399-2298 (Tcnl (R) VGM
Tomás Jorge FOX), en cualquier oportunidad y para el debido registro
y emisión de recibos correspondientes.

Página WEB de la UNIÓN de PROMOCIONES
La dirección (Dominio) habilitada para poder acceder a la misma, es
www.uniondepromociones.info
En el Sitio encuentran linkeados, no solo el acceso a los archivos
específicos documentales propios de la UP, sino también una serie de
Instituciones y ONG vinculadas, tanto del Ámbito Nacional como del
Ámbito Extranjero.
Página 15 de 17
También es posible ingresar a un Portal de Multimedia, donde se
encuentran linkeados algunos medios (TV por Internet y Radio) que
efectúan sus respectivos aportes, desarrollando una programación
relacionada con el cumplimiento de nuestro Objetivo y Finalidades.
 COLABORE CON SU DIFUSIÓN y ¡NO DEJE DE VISITARLA!.

Documentación emitida

El 02 de Octubre de 2013, se envió el E-mail UP – Mensaje Nro.
892, donde la Unión de Promociones expresó condolencias por el
fallecimiento el día Miércoles 02 de Octubre de 2013, de dos
Camaradas -Presos Políticos- pertenecientes al Ejército Argentino., el
General de División (R) Mario Alfredo PIOTTI y el Teniente
Coronel (R) José Javier de la TORRE.

El 02 de Octubre de 2013, se envió el E-mail UP – Mensaje Nro.
893, donde la Unión de Promociones toma contacto inicial con la
Asociación Diálogo, Justicia y Futuro (Mendoza).

El 04 de Octubre de 2013, se envió el E-mail UP – Mensaje Nro.
895, donde la Unión de Promociones expresó condolencias por el
fallecimiento en la fecha indicada, de la Sra. Graciela SCHELLER,
esposa del Capitán de Navío (R) Raúl Scheller, Preso Político en
cautiverio, en el Penal de Marcos Paz.

El 04 de Octubre de 2013, se envió el E-mail UP – Mensaje Nro.
896, donde la Unión de Promociones adhirió y convocó al acto frente
a Tribunales que lanzó el Grupo Hijos y Nietos de Presos Políticos,
para el día 07 Oct 13.
 El 12 de Octubre de 2013, se envió el E-mail UP – Mensaje Nro.
897, donde la Unión de Promociones invitó a concurrir a la
presentación y lanzamiento oficial del libro “Orígenes y Formación de
las Organizaciones Armadas en la Argentina”. (Ver Punto 2.
Actividades Importantes, Recientes y Actuales, en la página 2 del
presente Boletín Informativo):
 El 14 de Octubre de 2013, se envió el E-mail UP – Mensaje Nro.
898, donde la Unión de Promociones expresó condolencias con motivo
del fallecimiento de su querido Amigo, el Sr. Carlos Manuel Acuña,
convocando a despedir sus restos el día 15 de Octubre en el
Cementerio de La Recoleta.
Página 16 de 17
 El 19 de Octubre de 2013, se envió el E-mail UP – Mensaje Nro.
899, donde la Unión de Promociones invitó a concurrir a la
presentación y lanzamiento oficial del libro “ Guerra en la Argentina Volumen 3 ”. (Ver Punto 2. Actividades Importantes, Recientes y
Actuales, en la página 2 del presente Boletín Informativo):
 El 27 de Octubre de 2013, se envió el E-mail UP – Mensaje Nro.
900, donde la Unión de Promociones informa haber sumado a su
Página WEB, nuevos Links de Acceso en Instituciones y ONG
Vinculadas, como así también en su Portal de Multimedia.

DIFUSIÓN

¡¡¡ Difunda nuestro Boletín Informativo entre sus Camaradas y
Amigos !!!.

Recordamos que el acceso al antedicho Boletín es siempre totalmente
libre y abierto.

Este Documento ha sido subido a nuestra Página WEB:
www.uniondepromociones.info
Reflexión final: “La peor forma de injusitcia, es la justicia
simulada". (Platón, filósofo griego. Atenas - 427347 a. C.).
BUENOS AIRES, 31 de Octubre de 2013.
UNIÓN DE PROMOCIONES
Página 17 de 17
Descargar