TEMA 41: El pronombre relativo. El interrogativo. El exclamativo

Anuncio
E.O.I. ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS
TEMA 41:
El Pronombre Relativo • 1
El pronombre relativo. El interrogativo. El exclamativo. Formas
y funciones.
Autora: Elena Suárez Prieto
Esquema:
1. Introducción
Email: [email protected]• Web: http://www.preparadoresdeoposiciones.com
2. Relativos e Interrogativos
3. El Pronombre relativo
3.1. Inventario y características generales
3.2. El relativo que
3.2.1. Variantes: el que como relativo y el que con articulo
sustantivador
3.3. Los relativos quien y quienes
3.4. Los relativos el cual, la cual, los cuales, las cuales
3.5. El relativo cuanto
3.6. El relativo cuyo
3.7. Los adverbios relativos
3.8. La oración de relativo
4. Pronombres interrogativos y exclamativos
4.1. Inventario de los pronombres interrogativos-exclamativos
4.2. El interrogativo-exclamativo qué
4.3. El interrogativo quién
4.4. El interrogativo cuál
4.5. El interrogativo-exclamativo cuánto
4.6. Los adverbios interrogativo-exclamativo dónde, cuándo, cómo
4.7. Funciones de los interrogativos y los exclamativos
4.7.1. Los enunciados interrogativos
4.7.2. Las construcciones exclamativas
5. Bibliografía
1.- Introducción
REV.: 06/09
El pronombre es una de las categorías que más polémica ha generado en la
tradición gramatical hispánica, en especial, en cuanto a su definición y
adscripción a una determinada clase. De hecho, no todos los gramáticos
consideran el pronombre como una clase gramatical independiente.
Por lo que se refiere a su función, algunos gramáticos hablan de 'sustitución':
el pronombre sería la unidad lingüística que está en lugar del nombre, en
general para evitar repeticiones. Esta explicación ha sido criticada por
muchos autores desde diferentes puntos de vista (Roca Pons, Henríquez
Ureña, RAE, etc.). La RAE (1973), por ejemplo, señala la imposibilidad de
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid
Tel.: 91 308 00 32
E.O.I. ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS
El Pronombre Relativo • 2
hablar de sustitución para la primera y la segunda persona del pronombre
personal, y afirma que es preferible decir que los pronombres “señalan,
remiten a algo o lo representan”.
Por otra parte, los pronombres son, como sabemos, elementos que
adquieren significado de modo ocasional, dependiendo de las circunstancias
del discurso.
En el presente tema, nos ocupamos de la clase de los pronombres relativos,
interrogativos y exclamativos,
elementos que, como veremos, comparten
algunos de sus rasgos (semejanza morfológica, función sintáctica en la
oración en la que se encuentran, etc.) y difieren en otros (tonicidad, carácter
anafórico, etc.).
2.- Relativos e interrogativos
Son muchos los gramáticos, con Andrés Bello a la cabeza, que piensan que
los relativos y los interrogativos-exclamativos vienen a ser en realidad los
mismos signos, puesto que los segundos no serían más que la realización
tónica o acentuada de los primeros. La lingüística moderna, sin embargo,
sostiene mayoritariamente otra opinión, aun cuando, como señala Porto
Dapena (1997), no puede negarse el estrecho parentesco gramatical
existente entre ambos tipos de pronombres y adverbios.
Continúa Porto Dapena señalando que no hay ni fónica, ni semánticamente
una identificación absoluta entre ambas clases de pronombres y adverbios.
El parentesco gramatical es, sin embargo y como ya se ha señalado,
evidente e indiscutible: al lado de sus claras semejanzas morfonológicas,
coinciden también sintácticamente en desempeñar, además de la función
nominal o circunstancial propia de todo pronombre o adverbio, la de
modificadores oracionales en el sentido de que marcan la oración de que
forman parte, o bien como relativos, subordinándola a otra, o bien como
interrogativa-exclamativa, señalando el elemento oracional sobre el que
recae la pregunta o la exclamación.
Ambos grupos de elementos también difieren en el hecho de que los
interrogativos admiten modificadores (quién diablos, quién mejor que…) pero
los relativos no (*quien diablos, quien mejor que…). Lo mismo que el
pronombre interrogativo qué, que admite modificaciones que el relativo
rechaza.
Asimismo, como advierte José Mª Brucart (19992), son esenciales las
diferencias semánticas que median entre los relativos, por una parte, y los
exclamativos e interrogativos, por otra. Estos últimos son operadores que
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid
Tel.: 91 308 00 32
E.O.I. ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS
El Pronombre Relativo • 3
marcan la modalidad del enunciado; por su parte, los relativos carecen de
contenido modal (de ahí que no pueda hablarse de una modalidad relativa).
Conviene señalar antes de seguir adelante que los distintos manuales y
gramáticas consultadas coinciden en el análisis conjunto del pronombre
interrogativo y el exclamativo: Porto Dapena, de hecho, se refiere a este
pronombre como interrogativo-exclamativo; asimismo, Ángel Alonso-Cortés
(1999) considera que oraciones interrogativas y exclamativas comparten los
mismos operadores, que él denomina palabras-cu, distinguiendo entre
interrogativos-cu y exclamativos-cu cuando la ocasión lo requiere. Por este
motivo, se analizan también en este tema de forma conjunta.
3.- El pronombre relativo
El término relativo no merece en todos los casos la misma definición. Se
entiende a menudo como sinónimo de anafórico, esto es, como palabra que
se refiere a un antecedente. Otras, este término se entiende como elemento
que relaciona, es decir, que sirve para enlazar dos proposiciones, sentido en
el que vendría a identificarse con conjunción o nexo gramatical. En realidad,
según la concepción más extendida, el relativo participaría de ambas
características: la anafórica, por una parte, y la de nexo, por otra. En este
sentido, ya se pronunció Bello, para quien el relativo no es más que un tipo
de pronombre o adverbio demostrativo que, por una parte, reproduce un
concepto anterior y, por otra, sirve al mismo tiempo para enlazar
proposiciones. Así, en el enunciado Las estrellas son otros tantos soles,
éstos brillan con luz propia, el demostrativo estos puede ser sustituido por
que, lo que sería una prueba, según el gramático venezolano, del carácter
demostrativo del relativo.
Sin embargo, los demostrativos sirven para referirse a los objetos señalando
su situación respecto a determinada persona, y es evidente que los relativos
no comparten esa función. Parece que lo único que tienen en común
demostrativos y relativos sería la alusión a algo dicho anteriormente, es
decir, el carácter anafórico.
En todo caso, en tanto que elemento que se vincula anafóricamente al
antecedente, una característica más del relativo es su papel como argumento
o adjunto dentro de la subordinada en que se encuentra.
La interpretación del relativo como palabra de doble función (anafórica y
nexual) sigue manteniéndose en la actualidad. Así lo consideran Samuel Gili
Gaya (1961) y la RAE. Según esta última, el carácter anafórico situaría al
pronombre relativo en la clase pronominal, y el nexual lo opondría a los
demás pronombres.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid
Tel.: 91 308 00 32
E.O.I. ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS
El Pronombre Relativo • 4
Esta caracterización necesita, en palabras de Porto Dapena, alguna
puntualización. Por una parte, el relativo no siempre es anafórico en sentido
estricto, esto es, como palabra que hace referencia a algo anteriormente
mentado y, por otra, no está claro cuál es su valor conjuntivo o el tipo de
relación que dicho pronombre o adverbio establece entre las oraciones
implicadas.
Respecto a lo primero, no hay que olvidar que el relativo puede ser, no solo
anafórico, sino también catafórico: Quien estuvo aquí ayer fue Juan. Y no
solo esto, sino que muchas veces no es ni lo uno ni lo otro: Quien mal anda,
mal acaba. En este caso, el relativo quien no alude a ningún elemento
explícito ni implícito de la oración principal. Sostiene Porto Dapena, siguiendo
a Bello, que en realidad el relativo en este caso lleva un antecedente
envuelto, por lo que se trata de una anáfora sui generis, en la que
anaforizado y anaforizante están representados en un mismo signo: quien
apunta a una persona que es a la vez sujeto de andar y de acabar.
A propósito de la segunda característica propuesta, cabe plantearse las
siguientes preguntas: ¿tiene el relativo valor verdaderamente conjuntivo?,
¿de qué naturaleza es la relación por él establecida entre las proposiciones
implicadas? Según la doctrina comúnmente admitida, se trataría de una
relación de subordinación, dado que el relativo convertiría la oración que
introduce en adjetivo funcional.
3.1.- Inventario y caracterísicas generales
En lo que respecta al inventario y clasificación de los relativos españoles, hay
que observar de entrada la falta de unanimidad existente entre los
gramáticos.
En general, puede considerarse que las formas del pronombre relativo son:
que, el que, cual, el cual, quien, cuyo y cuanto.
Respecto a los adverbios, todos los autores están de acuerdo en considerar
como relativos donde, como y cuando. Sin embargo, no hay unanimidad
respecto de mientras, conforme y según. A todas estas forma habría que
añadir que, cual, cuanto (con su variante cuan), puesto que no solo pueden
funcionar como pronombres sino también como adverbios.
José María Brucart propone la siguiente clasificación:
Formas pronominales:
Que (eventualmente precedida por artículo determinado).
Quien.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid
Tel.: 91 308 00 32
E.O.I. ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS
El Pronombre Relativo • 5
Adjetivos determinativos:
Cual (precedido casi siempre por artículo determinado).
Cuanto.
Cuyo.
Adverbios:
Cuanto.
Como.
Donde.
Cuan.
Porto Dapena, por su parte, clasifica estos elementos como sigue:
Relativos sustantivos
Singular
Plural
Masculi
no
Femeni
no
Neutro
Masculi
no
Femeni
no
- totalidad
-humano
el
el
+ totalidad
+humano
Cuanto
Quien
Que
lo
los
cual/e la
s
lo
los
las
las
la
que
Cuanta
Cuanto
Cuantos
Quienes
Cuantas
Relativos adjetivos
-totalidad
Masculino
Singular Femenino
Neutro
Masculino
Plural Femenino
el
la
lo
los
las
cual
cuales
+totalidad
Cuanto
Cuanta
Cuanto
Cuantos
Cuantas
Relativos posesivos
Masculino
Singular Femenino
Neutro
Masculino
Plural Femenino
Cuyo
Cuya
Cuyo
Cuyos
Cuyas
Adverbios relativos
+
Donde
Lugar
Cuando
- duración
Tiempo
Mientras*
+duración
Como / cual
identidad o similitud
Modo
Según* / conforme
conformidad
Cuanto / Cuan
Cantidad
* No considerados relativos por todos los gramáticos.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid
-
Lo que
Tel.: 91 308 00 32
E.O.I. ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS
El Pronombre Relativo • 6
Desde el punto de vista estrictamente morfológico, esto es, de las
posibilidades flexivas, dentro de los pronombres relativos podemos distinguir
formas variables y formas invariables. Son variables los pronombres
quien, cual, cuanto y cuyo, así como sus compuestos: el cual, el que (en el
que la flexión está presente en el artículo). Como formas invariables
tenemos: que, junto con los adverbios donde, como, cuando y mientras.
Los relativos variables presentan una flexión que se limita, al igual que ocurre
con los nombres, a las categorías de género y número.
La única excepción es quien, que como es sabido presenta sincretismo de
género pero no de número.
Variables
Invariables
quien, cual, cuanto, que, donde, como,
cuando, mientras
cuyo
A pesar de que el pronombre relativo suele caracterizarse por su atonicidad
(factor que lo distingue, como es sabido, del pronombre interrogativo y del
exclamativo), como observa Navarro Tomás, el pronombre el cual es siempre
tónico.
Los pronombres relativos pueden construirse con o sin antecedente.
Sintácticamente, los relativos distan mucho de ser una categoría
homogénea.
En la descripción de los usos y valores de los relativos, se han seguido las
explicaciones de Porto Dapena, de una parte, y de José María Brucart, de
otra. El primero ofrece una caracterización de cada elemento por contraste
con los restantes miembros del paradigma (ejemplo: Que: [+cosa -totalidad] /
Quien: [-cosa -totalidad] / Cuanto [+totalidad]). Brucart, por su parte, propone
un análisis más exhaustivo del comportamiento sintáctico de los distintos
relativos, en función de las características que los distinguen entre sí.
3.2.- El relativo que
Es el relativo por antonomasia, por ser el más usado y susceptible de
intercambiarse con prácticamente todos los demás relativos.
Desde el punto de vista semántico, el relativo que es el más vacío. De hecho,
como señala José Mª Brucart, sus únicos rasgos léxicos son los que derivan
de su doble condición de subordinante y de elemento de remisión anafórica.
Esto lo distingue de los otros pronombres y adjetivos relativos y de todos los
adverbios de la misma clase, que incorporan un contenido léxico adicional al
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid
Tel.: 91 308 00 32
E.O.I. ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS
El Pronombre Relativo • 7
que los habilita como nexos de las correspondientes subordinadas. Se le
considera, por ello, el relativo puro, contenido en todos los demás o lo que es
lo mismo, neutralizador de todo el sistema. La gramática estructural explica
que el relativo que se opone, por una parte, a quien por indicar ‘cosa’, esto
es, por poseer el rasgo –humano, y por otra, a cuanto, por no ser indicador
de cantidad, es decir, por tener el rasgo –totalidad. En su uso adverbial se
opone como término negativo a todos los demás, al no indicar
específicamente lugar, ni tiempo, ni modo, ni cantidad.
Como la mayoría de los relativos, que es una unidad átona proclítica, por lo
que no puede aparecer nunca como última unidad de un grupo fónico. En los
contados casos en que el pronombre relativo debe ocupar tal posición, que
es sustituido por el único relativo tónico, la forma compleja el cual.
El relativo que puede introducir tanto oraciones especificativas como
explicativas.
No puede construirse sin antecedente expreso, salvo en la construcción con
infinitivo, y, además, es siempre sustantivo, pudiendo desempeñar dentro de
la oración que introduce todos los oficios de esta categoría: sujeto,
complemento directo, etc. Además, precedido de preposición o artículo
determinado, puede desempeñar cualquier otra función sintáctica. Sin
embargo, normalmente, no puede funcionar como objeto indirecto, papel que
se reserva a el que o quien.
Como término de preposición, el relativo que se encuentra sometido en su
uso a ciertas restricciones, ya que, además de referirse más bien a cosas,
puede aparecer únicamente tras las preposiciones a, con, de, en, por: *El
edificio ante que nos encontramos es de estilo barroco. Por otra parte, para
explicar la inaceptabilidad de *Escribió un libro, a que siguieron varios otros,
hay que tener en cuenta que la oración introducida por prep. + que ha de ser
especificativa.
3.2.1.- Variantes: el que como relativo complejo y el que con artículo
sustantivador
La tradición gramatical distingue dos tipos de relativo ‘artículo + que’:
Sustantivador (el artículo afecta a toda la frase, y la sustantiva): El que
se mueva, no sale en la foto.
Relativo complejo (el artículo solo afecta al relativo): Ayer recibí tu
carta, a la que contesté inmediatamente.
3.2.1.1.- El que sustantivador
Sin antecedente.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid
Tel.: 91 308 00 32
E.O.I. ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS
El Pronombre Relativo • 8
El elemento de carácter sustantivo introducido por el no es el relativo
que, sino toda la oración.
Puede construirse sin preposición.
En los casos de artículo con función sustantivadora, este artículo desempeña
la función propia de su categoría, esto es, acompañar a un sustantivo. En
este caso, sin embargo, el sustantivo no está representado por el relativo
que, sino por toda la oración que le sigue. Salvo en casos determinados, esta
construcción de artículo + que aparece siempre sin antecedente. En algunas
escuelas gramaticales se ha considerado que el antecedente es el propio
artículo.
Frente a el que compuesto, el sustantivador puede construirse sin
preposición. De hecho, cuando le precede una preposición es por venir
impuesta por el verbo: Conozco a los que asesinaron al guarda.
3.2.1.2.- El que compuesto
Con antecedente.
El artículo puede sustituirse por demostrativo.
Ha de llevar preposición.
Aunque indudablemente se trata de una construcción emparentada con el
que sustantivador, el compuesto presenta características que nos obligan a
distinguirlo del anterior: llevan casi siempre antecedente, el artículo no puede
sustituirse por un demostrativo, y siempre ha de llevar preposición: He
recibido vuestra carta, a la que contesto inmediatamente.
Pese a las diferencias mencionadas, en uno y otro caso el artículo tiene
como función el reproducir los rasgos gramaticales de un antecedente que
no está léxicamente realizado en la cláusula en la que aquellos aparecen.
3.3.- Los relativos quien y quienes
El otro relativo que funciona exclusivamente como sustantivo es quien, cuya
utilización, salvo casos muy excepcionales, se limita a los contextos en que
el relativo se refiere a personas.
Semánticamente quien se caracteriza por su contenido de ‘persona’, esto es,
por poseer el rasgo +humano, siendo, por consiguiente, término marcado
frente a que, que por ello puede sustituirlo: Conocí al chico de quien me
hablaste – Conocí al chico de que me hablaste. En algunos casos, el uso de
que es obligatorio: El señor que está en la cafetería es mi padre. Esto ocurre
en los casos en que el relativo introduce una oración especificativa y no va
precedido de preposición.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid
Tel.: 91 308 00 32
E.O.I. ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS
El Pronombre Relativo • 9
El comportamiento sintáctico de quien está condicionado por este rasgo
+humano, que limita los contextos en que puede aparecer. Es el único
pronombre relativo del español que incluye un rasgo selectivo de carácter
léxico, dado que los restantes miembros de su paradigma admiten
indistintamente un antecedente de persona o cosa. Sus propiedades flexivas
son limitadas pues solo muestra distinción de número.
Pero la característica más relevante es su capacidad para identificar
antecedentes elípticos, es decir, para ejecutar el papel que, desde una
perspectiva estructuralista, Porto Dapena denomina sustantivador.
Considera Porto Dapena, que desde el punto de vista sintáctico, hay que
distinguir:
• Un quien sustantivador, caracterizado por no llevar antecedente: Quien
esté libre de pecado, que tire la primera piedra.
• Un quien meramente adjetivador o con antecedente: El hombre con
quien almorzaste es mi profesor.
La presencia del rasgo +humano en el contenido de quien explica que este
relativo deba incorporar la preposición a cuando desempeña la función de
objeto directo.
Frecuentemente el campo referencial de quien se amplía para dar cabida a
antecedentes que, sin ser propiamente humanos, y ni siquiera animados,
designan entidades susceptibles de personificación. Tal sucede
especialmente cuando se trata de instituciones sociales: El comité de
empresa, quien esta tarde… Fuera de los casos en que quien remite a
corporaciones u organismos sociales, no es frecuente que este pronombre
tome como antecedente otro tipo de entidades inanimadas.
3.4.- Los relativos el cual, la cual, los cuales, las cuales
El relativo tónico el cual presenta características que lo distinguen
nítidamente de las restantes unidades del paradigma. Morfológicamente, se
trata de una entidad dotada de flexión de número y, en virtud de la presencia
del artículo, de género. El alto grado de fusión entre sus dos componentes se
pone de manifiesto en la imposibilidad de intercalar ninguna otra entidad.
Cual es un adjetivo, pero el compuesto el cual actúa como SN con núcleo
habitualmente vacío por coincidencia con el antecedente. En el español
actual el relativo el cual no se distingue semánticamente de que o el que, a
los cuales, como veremos, puede a menudo sustituir.
El cual posee una propiedad que le otorga la exclusividad en ciertos
contextos: la tonicidad, que le otorga independencia fónica. Es lo que le
permite aparecer en contextos en los cuales la relación con el antecedente
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid
Tel.: 91 308 00 32
E.O.I. ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS
El Pronombre Relativo • 10
es más compleja, por ejemplo cuando antecedente y relativo están más
separados de lo habitual. Sin embargo, en general, presenta algunas
restricciones. La más importante es la que le impide formar parte de relativas
especificativas con antecedente explícito, salvo que vaya precedido de
preposición, dado que, si apareciera en estos contextos, se produciría un
conflicto de redundancia: *Ese es un tema el cual he estudiado a fondo.
Su carácter tónico le permite aparecer en el margen derecho de un grupo
fónico: por ejemplo como término de un grupo partitivo: tres de los cuales.
3.5.- El relativo cuanto
Dos son las propiedades de cuanto. Por una parte, como relativo que es,
ejerce remisión anafórica a un antecedente explícito o implícito. Por otra,
actúa como cuantificador impreciso de la entidad sobre la que incide en la
cláusula subordinada, que puede ser un sustantivo, un adjetivo, un adverbio
o un predicado entero. Implica la idea de totalidad, de hecho, la lingüística
estructural lo caracteriza como poseedor del rasgo de [+ totalidad]: Dijo
cuanto quiso. Su naturaleza cuantificacional impone que el antecedente sea
también un sintagma cuantificado.
3.6.- El relativo cuyo
El relativo cuyo se sitúa en un paradigma independiente con respecto a los
restantes relativos, puesto que pertenece simultáneamente al paradigma de
los relativos y al de los posesivos. Señala Porto Dapena que cuyo viene a ser
respecto a que lo mismo que mío, tuyo, suyo respecto a yo, tú, él. Se trata,
pues, de un relativo posesivo y, por lo tanto, añade al contenido de aquellos
una relación de posesión en sentido laxo; de ahí su equivalencia con de que
o de quien: Tengo un amigo cuyo padre es arquitecto. El relativo cuyo
representa, por lo tanto, la función de complemento del nombre introducido
por la preposición de (el padre de mi amigo…).
Pese a que presenta flexión de género y de número cuyo no concuerda con
el antecedente, que designa al poseedor, sino con el núcleo de su SN, que
representa la entidad poseída. En este aspecto cuyo se comporta como el
resto de los posesivos.
También en la distribución, muestra cuyo sus rasgos posesivos,
comportándose de modo similar al posesivo átono pronominal su. Como
éste, cuyo solo puede aparecer al frente de SSNN determinados.
Como señalan Alcina y Blecua (1975), “las construcciones con cuyo… se
presentan en la lengua actual en franco retroceso ante otras soluciones.” En
efecto, la lengua coloquial muestra una clara preferencia por construcciones
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid
Tel.: 91 308 00 32
E.O.I. ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS
El Pronombre Relativo • 11
del tipo Tengo un amigo que su padre es arquitecto. Como señala José Mª
Brucart (19992), este es un caso más de reduplicación, de desdoblamiento
funcional similar al que ocurre a menudo con el pronombre: Hace lo que dice
su hermano mayor, que lo respeta como un padre (José Mª Brucart
denomina estas construcciones ‘construcciones con forma reasuntiva’). En
este caso, el adjetivo relativo posesivo cuyo es sustituido por la fórmula
analítica que + posesivo. El propio Brucart y otros autores, como Lope
Blanch, mencionan que el relativo cuyo ha sido sustituido por una
combinación del relativo que alguno de los siguientes tres elementos
reasuntivos: el posesivo su, el artículo determinado con valor de posesión
inalienable y el sintagma genitivo de él.
El carácter recesivo de cuyo se pone también de manifiesto en la pérdida de
algunos de sus valores originarios. En RAE 1928 todavía se consideraba vivo
el uso del relativo posesivo en función de atributo: Aquel cuya fuere la viña Aquel de quien fuere la viña.
3.7.- Los adverbios relativos
Los adverbios relativos se diferencian entre sí por la indicación de lugar
(donde), tiempo (cuando y mientras), modo (como, cual, según, conforme) y
cantidad (cuanto). Frente a todos ellos, (lo) que es el término negativo de
todo el sistema, capaz, por ello, de neutralizarlos a todos: Pedro y María se
mudaron el año que nació su hijo.
Por su parte, cuando y mientras constituyen una oposición basada en el
rasgo ‘duración’, expresado por el segundo.
Como y cual son meras variantes sinonímicas, de las cuales la segunda
presenta un uso arcaizante. Además, ambas se oponen a conforme y según,
que expresan la noción de ‘conformidad’.
3.8.- La oración de relativo
Las cláusulas de relativo son oraciones subordinadas encabezadas por un
pronombre, adjetivo o adverbio relativo, que actúan como complementos
modificadores de un elemento, normalmente nominal, llamado antecedente.
Porto Dapena sostiene que es necesario desterrar la identificación entre
oración de relativo y oración adjetiva. Por un lado, existen oraciones de tipo
adjetivo que no son de relativo como He comprado una novela escrita por un
amigo mío. Por otro lado, pueden encontrarse oraciones de relativo cuya
función no es adjetiva: Lo adoptaron cuando era un niño.
En realidad, la oración de relativo solo será adjetiva cuando tenga como
antecedente un sustantivo.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid
Tel.: 91 308 00 32
E.O.I. ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS
El Pronombre Relativo • 12
Las cláusulas de relativo funcionan como complementos no argumentales del
nombre; la naturaleza no argumental de las oraciones de relativo es lo que
determina que tengan un carácter ‘adjetivo’, no ‘sustantivo’.
La gramática tradicional ha distinguido entre dos clases funcionales de
oraciones de relativo, en función de diferente tipo de antecedente y del
distinto tipo de incidencia que, consecuentemente, ejerce la oración en el SN
que los contiene. Las ‘especificativas’ (o ‘restrictivas’, ‘determinativas’ o
‘atributivas’) y las ‘explicativas’ (o ‘incidentales’, ‘apositivas’). Se trata de una
distinción introducida ya por los gramáticos de Port-Royal en su Logique y
recogida también por Bello. Fue Bello quien señaló algunas de las
diferencias más importantes entre ambas. Fundamentalmente, el mayor
grado de autonomía que presentan las explicativas, que parecen estar muy
cerca de las coordinadas (Las señoras, que deseaban descansar, se
retiraron = Las señoras deseaban descansar y se retiraron). Esta idea se
incorporará más tarde a la doctrina gramatical de la Academia.
Explicativas y especificativas presentan diferencias melódicas e
interpretativas. La oración especificativa no forma grupo fónico propio, por lo
que en su elocución todo el sintagma nominal que contiene la relativa forma
una misma unidad melódica. La explicativa, por su parte, sí forma un grupo
fónico propio precedido de un tonema de semicadencia o suspensión, tal
como es común a todos los constituyentes parentéticos o incidentales.
Por otra parte, los modificadores especificativos inciden sobre el núcleo
nominal, al que añaden rasgos intensionales, reduciendo la extensión del
conjunto de elementos designados (de ahí, la denominación de ‘restrictivos’
que reciben). Este tipo de oraciones ejerce la función de complemento
restrictivo del nombre o grupo nominal que actúa como antecedente. Por el
contrario, la función de las explicativas, como la de todos los complementos
adjuntos del sintagma nominal, no consiste en restringir la extensión del
sintagma nominal sino en aportar información adicional sobre la entidad
designada por aquel a través de una predicación de segundo orden que se
superpone a la principal. Esta naturaleza de modificador externo del
sintagma nominal explica que, a efectos de lo designado por el antecedente,
la relativa explicativa sea totalmente prescindible.
En cuanto a la selección modal en este tipo de oraciones, se puede afirmar
que, dado que la modalidad de las cláusulas de relativo es asertiva, el verbo
de las relativas aparece casi siempre en indicativo. Sin embargo, seleccionan
subjuntivo aquellos casos en los que el sintagma nominal tiene un carácter
no específico. En relación con esto, se habla de creadores de opacidad para
referirse a aquellos elementos lingüísticos de distinto tipo que impiden que
los sintagmas nominales tengan carácter referencial (esto es, que designen a
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid
Tel.: 91 308 00 32
E.O.I. ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS
El Pronombre Relativo • 13
una entidad específica) y que favorecen la elección del subjuntivo. Otro tipo
de elementos son los denominados marcadores de contraexpectatividad
(solo, poco, etc.), en cuyas oraciones suele ser posible la alternancia de
modos:
• Sintagma nominal específico: Tengo un alumno que se llama Ramón.
• Sintagma nominal no específico: Busco un profesor que sea bilingüe.
• Creadores de opacidad: verbos de voluntad o necesidad (predicados
como querer, desear, decidir, necesitar, buscar, hacer falta, obligar a,
inducir a…), verbos modales (poder, deber (de), tener que…, ser
necesario, posible, necesidad, posibilidad, probabilidad, etc.), etc.
• Marcadores de contraexpectatividad: Solo conozco a un alumno que ha
/ haya ido a la excursión.
Las oraciones de relativo pueden construirse también con infinitivo. El
infinitivo, como el subjuntivo, aparece en un contexto de inespecificidad, pero
además añade un valor modal de posibilidad: Necesito alguien con quien
sincerarme.
4.- Pronombres interrogativos y exclamativos
Muy relacionados con el relativo, aunque sin confundirse con él, existen otros
pronombres y adverbios, los interrogativos, caracterizados por actuar como
marcas de modalidad oracional, puesto que sirven para introducir oraciones
a las que imprimen el carácter de interrogativas o exclamativas, directas o
indirectas, de tipo parcial.
Lo primero que suele plantearse es su delimitación respecto al relativo. No
existe una distinción neta entre la interrogación o exclamación indirecta y la
subordinación relativa. Algunos autores establecen, incluso, una
correspondencia formal entre la construcción de relativo y la interrogativa
indirecta, lo que, sumado al parentesco morfológico y semántico, ha llevado
a muchos estudiosos a considerarlos variantes de una misma clase
pronominal o adverbial.
Según Salvador Fernández Ramírez (1951), lo que caracteriza los
interrogativos es el servir de instrumentos en la función apelativa del
lenguaje, además de realizar una referencia catafórica, frente a los relativos
que, como hemos visto, solo realizan tal referencia de forma muy
excepcional. Sin embargo, lo primero es evidente si tomamos como punto de
referencia la interrogación directa, pero no lo es si nos fijamos en la indirecta,
cuya distinción de la subordinación relativa es en ocasiones bastante
problemática, como reconoce la Academia en el Esbozo (Real Academia
Española 1973).
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid
Tel.: 91 308 00 32
E.O.I. ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS
El Pronombre Relativo • 14
La distinción entre interrogativos y relativos se establece las más de las
veces en el plano fónico, aludiendo al hecho de que los primeros tienen
carácter tónico, frente a los segundos, que son átonos (con la excepción de
el cual).
Por otra parte, para numerosos autores, lo más característico de los
interrogativos (y lo que los distingue de manara clara de los relativos) es su
función como marca de oración interrogativa o exclamativa de tipo parcial,
señalando aquello sobre lo que recae nuestra duda, sorpresa, admiración,
etc., es decir por imprimir carácter interrogativo a la oración.
En resumen, los rasgos que distinguen los interrogativos de los relativos son:
1) Sirven a la función apelativa del lenguaje.
2) Realizan una referencia catafórica.
3) Tienen carácter tónico.
4) Son marcas de modalidad oracional.
4.1.- Inventario de los pronombres interrogativos-exclamativos
Interrogativos-exclamativos sustantivos
Singular
Plural
Masculino
Femenino
Neutro
Masculino
Femenino
- cantidad
- humano
+ humano
Cuál
Quién
Qué
Cuáles
Quiénes
+ cantidad
Cuánto
Cuánta
Cuánto
Cuántos
Cuántas
Interrogativos-exclamativos adjetivos
-totalidad
Masculino
Singular Femenino
Neutro
Masculino
Plural Femenino
Qué (cual)
Qué (cuales)
+totalidad
Cuánto
Cuánta
Cuánto
Cuántos
Cuántas
Interrogativos posesivos1
Masculino
Singular Femenino
Neutro
Masculino
Plural Femenino
1
Cúyo
Cúya
Cúyo
Cúyos
Cúyas
En desuso, sustituido por De quién: ¿Cúyos son esos ojos? - ¿De quién son esos ojos?
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid
Tel.: 91 308 00 32
E.O.I. ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS
El Pronombre Relativo • 15
Adverbios interrogativos
Lugar
Dónde
Tiempo
Cuándo
Modo
Cantidad
Cómo / cuál
Cuánto / cuán /
qué
4.2- El interrogativo-exclamativo qué
El pronombre interrogativo-exclamativo qué presenta usos sustantivos,
adjetivos y adverbiales.
En sus usos sustantivos (¿Qué dijo?), qué se distingue de quién por carecer
del valor +persona, de cuánto por carecer del valor +cantidad y de cuyo por
no presentar flexión.
Como señala Porto Dapena, qué se opone a cuánto por carecer de
significado cuantitativo. Sin embargo, esta oposición queda neutralizada en
enunciados como ¿Qué le debo?, característicos del lenguaje popular y
conversacional. Lo mismo ocurre en ¡Qué de tonterías dijo!, en la que qué
forma parte de una construcción partitiva que solo se da en contextos
exclamativos.
Qué puede tener, además, un uso adjetivo (¿Qué ciudad es esta? ¿A qué
asuntos te refieres?). También con este uso puede emplearse en lugar de
cuánto: ¿Qué años tiene? Este tipo de neutralización es especialmente
frecuente en construcciones exclamativas de carácter ponderativo: ¡Qué frío
hace!
En ocasiones puede presentar un valor cualitativo, equivalente a Qué clase
de…: ¿Qué mujer eres tú? De aquí surge el valor ponderativo o peyorativo
de ¡Qué barbaridad!
Con este mismo sentido cualitativo se emplea en la fórmula Qué tal: ¿Qué tal
tiempo hace? Esta fórmula se emplea también con valor adverbial
equivaliendo a cómo: ¿Qué tal estás?
También es un uso adverbial el de ¡Qué cansado estoy!, ¡Qué bien vives!,
enunciados en los que qué modifica adjetivos o adverbios y se emplea con el
valor del adverbio cuantificador cuán.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid
Tel.: 91 308 00 32
E.O.I. ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS
El Pronombre Relativo • 16
Porto Dapena denomina ‘qué exploratorio’ a: -Aquí hay algo raro. -¿El qué?
Las exclamativas con qué y cuánto admiten un que expletivo, ya desde la
época clásica y preclásica del idioma, formando una construcción que
Alonso-Cortés denomina ‘exclamativa expletiva’: ¡Qué gordos que están!
El qué exclamativo no concurre directamente con un infinitivo verbal: *¡Qué
saludar tiene mi vecino!
4.3- El interrogativo quién
Presenta las mismas características semánticas que su homónimo relativo.
Funciona exclusivamente con valor sustantivo.
La forma quién no efectúa ponderación sobre ninguna otra clase de palabras,
por lo que, en realidad, podría quedar excluida del paradigma de las palabras
exclamativas. Puede, sin embargo, constituir una exclamación cuando es
expresión de un estado mental de deseo: ¡Quién supiera latín! o de reproche:
¡Mira quién habla! Como advierte Alonso-Cortés, todas estas oraciones
indican la fuerza exclamativa por medio de la entonación pero no son
exclamativas porque no intensifican ninguna propiedad.
4.4.- El interrogativo cuál
Al igual que qué, cuál puede funcionar como sustantivo y como adjetivo, si
bien, este último uso es muy poco frecuente. De acuerdo con Porto Dapena,
cuál se refiere a objetos habitualmente nombrados en el contexto.
Como señala Alonso-Cortés, la ponderación exclamativa con cuál, vigente en
otras épocas del idioma, ha desaparecido hoy, salvo en algún contexto
restringido. Este es el caso del verbo ver con una subordinada introducida
por cuál, equivalente a cómo: ¡Ya veo cuál es tu forma de actuar!
4.5.- El interrogativo-exclamativo cuánto
Cuánto puede funcionar como sustantivo o como adjetivo, indicando frente a
los demás pronombres cantidad o cuantificación. También se usa como
adverbio en la forma neutra cuánto en distribución complementaria con cuán.
En épocas anteriores del idioma eran muy frecuentes las construcciones de
cuánto + de partitivo. El español actual, sin embargo, prefiere eliminar de y
establecer así la concordancia de género y número entre cuánto y la
categoría nominal de que depende.
4.6.- Los adverbios interrogativo-exclamativos dónde, cuándo, cómo
Cómo es un adverbio que sustituye a un complemento de naturaleza modal
(equivalente, más o menos, a de qué manera), ya sea argumental: ¿Cómo te
has portado? o adjunto: ¿Cómo has conseguido mi dirección?
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid
Tel.: 91 308 00 32
E.O.I. ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS
El Pronombre Relativo • 17
Dónde y cuándo ejercen la misma función, pero con valor respectivamente
locativo y temporal.
4.7.- Funciones de los interrogativos y los exclamativos
4.7.1.- Los enunciados interrogativos
Los pronombres y adverbios interrogativos ejercen la función de foco de la
oración interrogativa.
De acuerdo con Victoria Escandell (1999), las oraciones interrogativas se
suelen caracterizar por un principio que no responde a la realidad, a saber,
que sirven para preguntar y, por ende, para solicitar del destinatario una
información de la que se carece. Esto, como señala Escandell, no siempre se
cumple en ninguna de las dos direcciones: ni todas las interrogativas son
preguntas (¿Me puede poner un café con leche?), ni todas las secuencias
que pretenden que el destinatario informe de algo desconocido para el
oyente se formulan a través de una interrogativa (No estuve en la fiesta.
Cuéntame lo que ocurrió con María).
La propiedad que comparten todas las interrogativas es la de contener una
incógnita, una variable, esto es, el ser expresiones abiertas o incompletas
por lo que no pueden ser evaluadas en términos de verdad o falsedad, sino
más bien como pertinentes, adecuadas, comprometedoras, insolentes, fuera
de lugar, etc. En el caso de las interrogativas parciales son los pronombres,
adjetivos o adverbios interrogativos los que se corresponden con esa
incógnita, en otras palabras, son los que constituyen el foco de la
interrogación. El tono de la palabra interrogativa sobrepasa la línea media del
campo de la entonación.
En las interrogativas parciales las llamadas palabras cu-, es decir los
pronombres, adjetivos o adverbios interrogativos constituyen el foco, el
elemento que contiene la incógnita. Esto es así, en virtud de su especificidad
léxica, de su prominencia prosódica y de la posición normalmente inicial de
oración. El resto de los elementos de la secuencia queda como información
conocida o presupuesta, es decir, queda en segundo plano y forma la
presuposición. La presuposición ‘escapa’ del ámbito del operador
interrogativo y, en consecuencia, no se cuestiona. Ello explica que las
interrogativas parciales (¿Quién ha roto la ventana?) admitan paráfrasis
como Alguien ha roto la ventana. ¿Quién?, en la que la presuposición
aparece sintácticamente desgajada y la interrogación se asocia solo al foco.
En las interrogativas totales, el foco abarca, en principio y por defecto, toda la
estructura. Al igual que el relativo, el interrogativo desempeña una función
sintáctica en la oración, la de adjunto o argumento del predicado de la
oración a la que pertenece.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid
Tel.: 91 308 00 32
E.O.I. ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS
El Pronombre Relativo • 18
Como se ha señalado, las palabras interrogativas suelen ocupar las
posiciones iniciales del enunciado. Cuando esto ocurre, se desencadenan
otros procesos sintácticos, como la inversión del orden sujeto / verbo, al igual
que ocurre con los constituyentes focalizados antepuestos. Pero, como
cualquier elemento focal también pueden aparecer en posición canónica si
van marcados por una prominencia fonológica especial, sin que ello
modifique la relación con el operador interrogativo, como sucede típicamente
en las llamadas ‘interrogativas de eco explicativas’: ¿Que has visto a
QUIEN?
Las interrogativas parciales, al estar ya caracterizadas por la presencia de
cu, no necesitan marca tonal distintiva por lo que su esquema tonal se
asemeja al de las declarativas, asociadas a un patrón de cadencia con la
palabra cu- en la cima de la curva entonativa y una melodía descendente
hasta el final. Por ello se habla de función distintiva de la palabra cu-,
marcadora, por sí sola, de modalidad oracional, sin que se requiera
entonación propia.
Por otra parte, José Mª Brucart (19991) menciona que una de las funciones
fundamentales de los pronombres interrogativos es garantizar la coherencia
discursiva entre preguntas y respuestas. El procedimiento formal es muy
simple: mediante una relación catafórica, la respuesta mantiene con el
predicado principal la misma relación semántica que le corresponde al
pronombre interrogativo. De este modo en
– ¿Quién ha firmado la carta?
– Tres mujeres,
‘tres mujeres’ puede ser secundariamente interpretado como argumento del
predicado firmar.
4.7.1.1.- Interrogativas indirectas
Tradicionalmente las interrogativas indirectas se incluyen dentro de las
subordinadas sustantivas porque este tipo de oración incrustada desempeña
la misma función gramatical que un sintagma nominal: puede ser un
argumento seleccionado por un predicado verbal (Preguntó qué hora era),
por un sintagma nominal (No tiene ni idea de con quién sale su hija) o por un
adjetivo (No estoy segura de a qué hora es el concierto).
Estas oraciones no tienen un significado necesariamente interrogativo, ni
entonación, ya que no tienen curva melódica ascendente ni signos de
interrogación. Como sus correspondientes directas, si son totales, van
introducidas por la conjunción si, y, si son parciales, por un interrogativo
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid
Tel.: 91 308 00 32
E.O.I. ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS
El Pronombre Relativo • 19
(pronominal, adjetivo o adverbial) perteneciente al grupo cu- (qué, quién (es), cuál (-es), cuánto (-a /-s), dónde, cómo, cuándo, por qué y cuán), con
función sintáctica determinada en su proposición, ya sea de argumento o de
adjunto del predicado en el que aparecen.
Según las gramáticas tradicionales, los verbos que pueden introducir
interrogativas indirectas son fundamentalmente los verbos de lengua o
dicendi (anunciar, decir, asegurar, preguntar, contestar...) y entendimiento
(saber, suponer, creer...).
Hoy, la clasificación más exhaustiva (Suñer, 1999) distingue dos grupos:
a) Verbos exclusivamente interrogativos, como preguntar (se) e inquirir.
Con comportamiento similar, verbos que pueden incluir una pregunta
indirecta verdadera o genuina, es decir, interrogativas que encierran
una incógnita: algunos verbos de comunicación, como decir, proponer,
y repetir, y los que expresan maneras de decir, como gritar, chillar,
balbucear, suspirar...
b) Una amplia gama de predicados admiten preguntas indirectas
impropias que en realidad aseveran una proposición. Verbos
dubitativos y de falta de conocimiento (dudar, ignorar, desconocer);
verbos de percepción (ver, oír, observar, sentir...); de valoración
(aprobar, criticar, reprochar, juzgar), de descubrimiento (averiguar,
examinar, descubrir) y un largo etcétera.
4.7.2.- Las construcciones exclamativas
Ángel Alonso-Cortés (1999) define la oración exclamativa como una
estructura marcada gramaticalmente por una palabra exclamativa
(exclamativas -cu), palabras que ponderan o intensifican algo que afecta al
hablante. Como el mismo autor señala, en estudios recientes se ha definido
la característica semántica esencial de la oración exclamativa como la
expresión del alto grado de una propiedad que un hablante atribuye a una
entidad. Desde la perspectiva de la teoría de los actos de habla, se puede
definir la exclamativa como un acto de habla expresivo, en el sentido de
Searle, cuyo propósito es comunicar que el hablante se encuentra afectado
por algo. Otra propiedad de la exclamativa, apuntada en todas las recientes
investigaciones es la determinación de la propiedad por los operadores
exclamativos qué, cuándo, cómo… Estos operadores fijan el valor de la
propiedad a la que preceden, valor que tiene un grado alto o una cualidad
destacada.
La función de las exclamativas es por lo tanto:
Ponderar una propiedad máximamente relevante para el hablante:
ponderación cuantitativa.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid
Tel.: 91 308 00 32
E.O.I. ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS
Ponderar aspectos
cualitativa.
El Pronombre Relativo • 20
cualitativos
del
significado:
ponderación
Esta ponderación, ya sea cuantitativa o cualitativa, se efectúa mediante una
clase de palabras de la que nos ocupamos en este tema, a las que, como
hemos visto, Alonso-Cortés denomina ‘palabras-cu’. Con ellas se efectúa la
ponderación de la frase a la que introducen. Esta ponderación puede ser de
carácter apreciativo o despreciativo.
Dado que el valor de la estructura exclamativa es la ponderación o
intensificación de la propiedad a la que la palabra-cu introduce, la palabra
exclamativa-cu se ha de acompañar, por lo tanto, de términos que designen
propiedades que se puedan ponderar, intensificar, graduar (al igual que
ocurre con los adverbios de grado). Sin embargo no son raros los casos de
exclamativa referida a entidades que carecen de tal capacidad, como los
nombres propios, los nombres de materia, etc. Cuando el sustantivo o
adjetivo no admite gradación o intensificación por sus propiedades de
significado, como el nombre propio, la exclamativa pondera tácitamente un
aspecto del modo de ser de la persona: ¡Qué Carmelo esté! Similar es el
caso de las exclamativas con nombres de materia: ¡Qué vino!, en las que la
ponderación se refiere a una cualidad tácita concomitante al nombre.
Bibliografía
Alcina, Juan y José Manuel Blecua (1975). Gramática española. Barcelona,
Ariel Lingüística.
Alonso-Cortés, Ángel (1999). “Las construcciones exclamativas. La
interjección y las expresiones vocativas”, I. Bosque y V. Demonte, (eds.),
Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe.
Brucart, J. Mª. (19991). "La elipsis", I. Bosque y V. Demonte, (eds.),
Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe.
Brucart, J. Mª. (19992). "La estructura del sintagma nominal: las oraciones de
relativo", I. Bosque y V. Demonte, (eds.), Gramática descriptiva de la lengua
española. Madrid, Espasa Calpe.
Escandell, Victoria (1999). "Los enunciados interrogativos. Aspectos
semánticos y pragmáticos", I. Bosque y V. Demonte, (eds.), Gramática
descriptiva de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe.
Fernández Ramírez, S. (1951). Gramática española, 1. Los sonidos, el
nombre y el pronombre. Madrid, Revista de Occidente.
Gili Gaya, Samuel (1961). Curso superior de sintaxis española. Barcelona,
Biblograf.
Porto Dapena, José-Álvaro (1986). Los pronombres. Madrid, Edi-6.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid
Tel.: 91 308 00 32
E.O.I. ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS
El Pronombre Relativo • 21
Porto Dapena, José-Álvaro (1997). Relativos e interrogativos. Madrid, Arco.
Real Academia Española (1973). Esbozo de una gramática de la lengua
española. Madrid, Espasa Calpe.
Rivero, M. L., Las construcciones de relativo, Madrid, Taurus.
Suñer, M. (1999). “La subordinación sustantiva. La interrogación indirecta”, I.
Bosque y V. Demonte, (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española.
Madrid, Espasa Calpe.
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid
Tel.: 91 308 00 32
El Pronombre Relativo • 22
NOTAS
REV.: 06/09
Email: [email protected]• Web: http://www.preparadoresdeoposiciones.com
E.O.I. ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS
PREPARADORES DE OPOSICIONES PARA LA ENSEÑANZA
C/ Génova, 7 – 2º • 28004 Madrid
Tel.: 91 308 00 32
Descargar