Siglo XIX. La salud: un acto de beneficencia para el buen morir

Anuncio
Visión histórica de la antinomia salud-enfermedad
Enfermedades en Quito y Guayaquil
Siglos XIX y XX
Germán Rodas Chaves
Antecedentes
Los siglos XIX y XX tuvieron particular importancia en la historia del actual
Ecuador, dado que durante el primer período se produjo la Independencia y el inicio del
proceso de construcción del Estado nación; y, en el segundo, la consolidación del
Estado.
La vida de los pobladores del Ecuador del siglo XlX –y de la mitad del XX–
estuvo íntimamente relacionada con el agro. Las deficientes condiciones económicas
obligaron permanentemente a los campesinos a migrar a las ciudades principales,
provocando un desproporcionado crecimiento urbano, que se volvió evidente en las
ciudades que tenían mayor crecimiento económico: Quito, por su tradición
administrativa y sede de las actividades del Gobierno, y Guayaquil, debido a su
trascendental liderazgo entre las ciudades de la Costa, al convertirse en uno de los
puertos de importancia en el Pacífico Sur.
La migración definitiva o aquélla que tuvo el carácter de temporal, se
convirtieron –con facilidad y rapidez– en fuente de germinación y puente de contagio de
muchas de las enfermedades que existieron en estos dos siglos.
Siglo XIX. La salud: un acto de beneficencia para el buen morir
Concepción de salud
Durante las primeras décadas de esta etapa se fueron produciendo diferencias
irreconciliables entre el Estado colonial representante de los intereses de España y los
grupos de propietarios locales (mestizos) empeñados en liberarse del dominio
extranjero. A los conflictos internos se añade la influencia de las ideas libertarias de la
1
Revolución Francesa, el ejemplo de la independencia de los Estados Unidos y la
presencia de las ideas anticlericales que pronto tomaron cuerpo entre los criollos y
afianzaron sus ideas libertarias.
Estas diferencias irreconciliables entre defensores de la corona española y
nativos finalmente se resolvieron por medio de las armas, permitiendo la independencia
del país en 1822. El 13 de mayo de 1830 se selló la independencia política de nuestra
Patria al separarse de la Gran Colombia y constituir el Ecuador como país. La
independencia de las naciones americanas favoreció el desarrollo de ideas más acordes
con la ciencia occidental y generó un declinamiento del poder de la Iglesia.
El rompimiento del dominio feudal español y la introducción de ideas liberales
implicaron cambios en los conceptos de salud y enfermedad, pues se abandonaron las
ideas predominantemente religiosas (que hasta entonces habían determinado los
comportamientos frente al conflicto de la enfermedad, como por ejemplo, la realización
de novenarios, peregrinaciones, que buscaban que el don divino sanara al enfermo o
actuará frente a grupos poblacionales afectados por enfermedades en niveles de
epidemias o pandemias) y se introdujo ideas más ligadas a la ciencia y filosofía
occidentales. La salud dejó de ser un don divino y las enfermedades no fueron ya
consideradas como un castigo, sino el producto de microorganismos que causaban un
mal específico.
Para atender a los enfermos y a las sociedades enfermas se introdujo la visión de
favorecer el aparecimiento de otros hospitales y la formación de médicos. Los
hospitales fueron los centros en donde los enfermos pobres encontrarían el lugar
adecuado para el buen morir. Los individuos adinerados tenían atención médica en sus
casas y la circunstancia de la muerte se producía en sus domicilios.
En este periodo, como en el devenir de la historia de nuestra sociedad, el
desarrollo de la llamada medicina tradicional (practicada por nuestros pueblos
aborígenes y también propalada entre el mestizaje) siempre estuvo presente: fue una
alternativa importante para enfrentar a la enfermedad; formó y forma parte de la cultura
de nuestros pueblos. Su señalamiento es importante porque debe ser entendida como
parte de la vida de nuestra sociedad.
En los momentos de la lucha independentista, y luego ya en la construcción del
Estado Nacional, los servicios de salud se orientaron al cuidado de los enfermos (de los
soldados) que provenían básicamente de las guerras, de tal suerte que las instituciones
2
de salud, y el propio Estado, cumplieron un rol específico en estos años en materia de
salud.
Estas realidades determinaron también que poco a poco el concepto de atención
de salud vaya transformándose: de un acto de caridad, para el buen morir, a un acto de
beneficencia, lo cual implicó la participación de gobierno local en los problemas de la
salud, participación que sería más evidente e institucionalizada luego del triunfo de la
Revolución Liberal (a finales del siglo XlX) y que se expresó en la responsabilidad del
Estado frente al conflicto de la enfermedad. Por lo tanto, el triunfo del Alfarismo radical
trajo consigo una visión no solamente más cercana al pensamiento ilustrado, sino que
respondió a los intereses de quienes formaron sus ejércitos y de los sectores populares
que apoyaron su lucha, los mismos que buscaban que sus derechos, entre ellos el de la
salud, sean considerados como tales y que sus quebrantos de salud fuesen una
responsabilidad del Gobierno (del Estado), en cuanto a su atención.
Valga señalar, entonces, que el liberalismo y la lucha del pueblo alcanzaron
importantes definiciones en materia de salud: al Estado le correspondía atender las
enfermedades, y los poderes locales (los municipios) debían prestar toda la ayuda para
erradicar los focos de infección.
Para tener una idea clara respecto de la situación de la salud en el Ecuador
adjunto una cronología, desde 1822 hasta finales del siglo XlX que da cuenta del
proceso de institucionalización en el país de las estructuras de salud en la perspectiva de
atender la enfermedad de los ciudadanos, concepto con el cual se actuó en este periodo,
así como datos explícitos sobre la presencia de determinadas enfermedades que
azolaron a nuestro país, a fin de formarnos una idea sobre los conflictos que en materia
de salud tuvieron los pobladores:
Cronología resumida y básica (1822–1895)
1822
25 de mayo se instaló el Hospital Militar de Quito, por iniciativa del Sucre.
Bolívar dispone que se reabra el Hospital de Loja.
1825 En Guayaquil se organiza la Junta de Vacunas.
Se funda el Hospital de la Marina en Guayaquil.
1826 Creación de la Universidad Central del Ecuador.
1827 Se crea la Facultad de Medicina de UCE.
1835 Fundación de la Sociedad Médico del Guayas
3
1837 Peste de la viruela en Ecuador y nueva epidemia de sarampión
Construcción del primer anfiteatro anatómico en Quito
Creación de la Escuela de Obstetricia dependiente de la Facultad de Medicina
1840 Creación de la Dirección de Establecimientos de Caridad en Quito
1841
Reglamento de la Policía donde se refiere a la Salubridad Pública, normando
sobre cementerios, boticas, ejercicio profesional, lepra, vacuna, epidemias,
relaciones de la Policía con las Juntas de Sanidad
Epidemia fiebre amarrilla en Guayaquil
1843 Epidemia de Disentería en Quito
1845
Comisión Médica sobre la fiebre amarrilla en Guayaquil recomienda que se
cierre los pozos y se aísle a los enfermos.
1849 Se funda en Guayaquil la Sociedad Filantrópica del Guayas
1852 Epidemia de disentería en Guayaquil
1863 Se inaugura el Hospital de Babahoyo
Se funda el Hospital de Caridad en Latacunga
Se crea en Quito la cátedra de Medicina Legas y Toxicología
1866 Se inaugura el Hospital Civil de San Vicente de Paúl en Latacunga.
La Ley de régimen Municipal y el Reglamento de Policía del Cantos dispone
que haya médicos destinados a atender a los enfermos mas pobres.
1868 Fundación de la Facultad de Medicina en Cuenca en la Univ. Del Azuay
1869
Fondos para los Hospitales a cargo de las Hermanas de la Caridad, considerando
que las casas de beneficencia deben estar a cargo de personas inspiradas por la
caridad.
1870 Se organiza la Sociedad de Medicina Práctica (Quito)
1877 Se crea la Facultad de Medicina de la Universidad de Guayaquil
1878
Época de transición de la “Asistencia caritativa” de las instituciones a la
Filantropía y Beneficencia
1880 Se establece en Ambato un Hospital de la Caridad
Epidemia de la Fiebre Amarilla en Guayaquil
1881 Se crea en Guayaquil el Manicomio Vélez hoy el Lorenzo Ponce
1883 Brote la Fiebre Amarilla en Guayaquil
1887
El Municipio de Quito mediante acuerdo del enero 28 crea una Comisaria
destinada a cuidar el aseo, el ornato y salubridad del Cantón, construcción de
letrinas y orinales públicos.
4
Se crea en Guayaquil la Junta de Beneficencia de Guayaquil
1888 Epidemia de viruela en Quito
Epidemia de sarampión en Guayaquil
1889 Epidemia grave de sarampión en el Ecuador
1893 Publicación de la primera Gaceta médica en Guayaquil
1894 Existen en Quito 72 médicos, 5 dentistas, 5 boticas
1895 Luego de la Revolución Liberal se constituyen las Juntas de Beneficencia
Siglo XX (hasta mediados de siglo)
Concepción y práctica de salud
Luego de la expansión de las ideas liberales, se fueron diferenciando el rol de la
iglesia y el papel del estado, por lo cual los gobiernos (el local y el nacional)
comenzaron a tomar acciones tendientes a fortalecer los establecimientos de salud y
transformar su carácter caritativo a un acto de beneficencia. Este proceso, también
significó una ruptura en materia de las ideas y de la aplicación de las ciencias.
En cuanto a los tratamientos de las enfermedades prevalecieron los criterios de
aislamiento de los enfermos, o de control municipal o policial del ejercicio profesional
médico. Las acciones profilácticas llegarían luego, cuando se encargó a los poderes
locales el que actuaran en ciertas líneas de sanidad.
El tratamiento médico en el marco de la medicina occidental fue convirtiéndose
en una práctica dominante, y aquello se evidenció con el incremento del número de
hospitales y de médicos. La salud fue tomando figura como un servicio, aunque con
severas limitaciones y diferenciaciones, que estuvieron dadas por la procedencia de
clase económica y social.
La Revolución Liberal organizó en algunas ciudades ((Quito, Latacunga,
Babahoyo y Cuenca) las juntas de beneficencia (encargadas de la salud poblacional).
Aquel paso fue determinante, pues el Estado asumió el control, aunque parcial, de la
salud del pueblo, a pesar que todavía existían limitaciones para determinar cuéles
constituían las causas estructurales y sociales que influenciaban en la antinomia saludnfermedad.
5
Es importante señalar que en el periodo liberal surgieron varias entidades para
atender la salud; además es indispensable recordar que se buscaron los fondos para dar
financiamiento a estas instituciones. (Por ejemplo los sobrantes de las rentas de las
comunidades religiosas, una vez cumplidas sus necesidades, debieron ayudar al
mantenimiento de la nueva estructura de salud ecuatoriana). Es necesario,
adicionalmente, recalcar el empuje a la formación de odontólogos y enfermeras que
ocurrió en dichos años. El gobierno liberal favoreció una política de becas para
capacitar médicos nacionales, muchos fueron a Europa y trajeron la ciencia y la técnica
y otra visión del mundo que permitió enriquecer la práctica médica e innovar la
enseñanza; adicionalmente, como consecuencia de su experiencia, se sentaron las bases
para la organización de la práctica privada con el montaje, también, de clínicas privadas.
En cuanto a salud social, a nivel de las autoridades existió preocupación por
expedir normas de higienes destinadas a limitar la presencia de enfermedades
infectocontagiosas. Las acciones de salud social fueron ejercidas a través del Consejo
Supremo de Sanidad e Higiene, creado por decreto ejecutivo el 15 de mayo de 1903 y
por las juntas provinciales de snidad, establecidas posteriormente.
A principios del siglo se dio paso a la higienización de las ciudades mediante la
provisión de agua y alcantarillado en las grandes ciudades, los médicos de los pobres
pasaron a ser médicos de higiene municipal, se logró crear la Sanidad Pública en Quito,
apareciendo de esta manera la prevención como obligación del Estado, siendo esta
importante gestión una de las obras trascendentes del liberalismo.
Se efectuaron programas de control o erradicación de la viruela, paludismo,
tuberculosis y fiebre amarilla, que estuvieron relacionados con la expansión del
capitalismo y con la necesidad de reproducir la fuerza de trabajo.
En suma, las ideas liberales introdujeron el concepto básico que las
enfermedades provenían de causas no sobrenaturales y debido a que los
microorganismos que se expandían entre la gente lo hacían debido a la carencia de
formas de prevención higiénica. Por ello pusieron interés en constituir una estructura
nacional de higiene que debía impedir la proliferación de la enfermedad. Fueron los
primeros pasos en el andamiaje de un sistema de prevención de la salud.
El otro elemento importante en esta línea de reflexión, fue que el Estado asumió
la concepción de cuidar de la salud del pueblo. Para el efecto, como ya se señaló, se
buscó el apoyo de los gobiernos locales (municipios) a quienes se les entregó tareas
específicas (no siempre cumplidas) vinculadas a la higiene de las ciudades. Lo
6
importante es que el Estado liberal que se fundaba, buscó mecanismos de integración
entre el poder nacional y el local, para atender un asunto de importancia, como era la
salud de los ecuatorianos (en su conjunto, y no sólo de una parte de ellos). Esta mirada
integradora desde el Gobierno y desde el rol del Estado también fue importante en el
periodo liberal.
El inicio de la salud pública
Luego del triunfo de la Revolución Liberal, es importante situar el gran cambio
que se da en el periodo de la Revolución Juliana (1925), proceso que abarcó hasta
inicios de la década de los años 30, y en el cual la incidencia del médico Isidro Ayora
fue de enorme trascendencia desde la primera junta provisional del gobierno juliano, y
luego en la segunda junta (donde ya estuvo presente Ayora) y, por supuesto, en el
gobierno interino del médico lojano y en lo que sería su presidencia. Fueron en estos
momentos cuando se produjeron los cambios cualitativos en la comprensión del rol del
Estado frente a la salud.
En aquellos años, adicionalmente, se había producido un desarrollo importante
de los sectores artesanales y obreros que exigían sus derechos; los conflictos de tenencia
de la tierra no habían sido resueltos por la transformación liberal; todavía estaba latente
la masacre del 15 de noviembre de 1922, en la cual murieron decenas de obreros que
lucharon por sus derechos. Y desde luego, los cambios en el mundo tuvieron una
repercusión ineludible: la presencia de la Revolución Rusa con la conducción del Estado
por la clase obrera. Todo lo referido abrió el camino para que se produjera la
conformación de núcleos que fueron articulando el aparecimiento de la izquierda
ecuatoriana. Este complejo tramado es fundamental a la hora de comprender los
acontecimientos del periodo. No obstante, al hablar de la salud pública, aquellos
factores son incompletos si no especificamos la enorme influencia que tuvo Ayora para
impulsar una serie de acciones que son muy importantes en materia de salud pública y
que favorecieron el avance del pensamiento social del Estado.
Fue en aquellos años cuando se establecieron las bases de la salud pública. Es
decir el Estado asumió el rol de atender el problema de la salud desde varias esferas y
para ello consolidó la asistencia social y estableció mecanismos profilácticos de
atención a la salud, vía la creación de instituciones encargadas de la higiene
(alcantarillado, relleno de quebradas, potabilización del agua).
7
En 1926 se promulgó la Ley de Asistencia Pública como un mecanismo de
transición para atender la enfermedad a los sectores pauperizados, al tiempo que se
estableció la creación de las direcciones de higiene, a más de una serie de leyes de
protección laboral. Por otro lado, se delegó a los municipios el cumplimiento de roles
específicos en materia de sanidad con una visión profiláctica que fue más allá del
arreglo de las ciudades, en la búsqueda de un compromiso social por parte de los
poderes locales. Todo este conjunto de acciones respondieron a un proyecto estatal de
prevención de la enfermedad, lo cual constituye otro paso importante en la salud
pública, al establecerse que el rol del Estado no es el de ser únicamente eficiente en las
actividades curativas, sino y fundamentalmente, en la tarea de prevención de las
enfermedades.
Como se evidencia en la cronología básica que sigue párrafos abajo, la lucha
social y la presencia de ideas de cambio estuvieron detrás de todos estos
acontecimientos institucionales.
Las décadas de los años de 1930 y 1940
Este es un periodo de importante significación para el mundo laboral, pues la
presencia cada vez más organizada de los trabajadores favoreció la emisión de una serie
de leyes de protección y la creación de instituciones para el cuidado de su salud, así
como una adecuada protección al ejercicio laboral. En este contexto se organizó el
Seguro Social (1935), se estructuró luego el departamento médico del IESS (1937), se
dictó el Código del Trabajo (1938), mientras que en 1939 se determinó la obligatoriedad
del seguro social.
Empero, a este periodo corresponde, también, el desarrollo de diversos sectores
industriales en el entorno de la expansión del capitalismo. Bajo esta circunstancia fue
evidente que la preocupación del Estado (bajo el control de sectores vinculados al
capital transnacional) fue la de garantizar adecuadas condiciones laborales para que el
sistema económico no tuviera inconvenientes en su desarrollo. Sin embargo, la lucha
laboral y la presencia de regímenes (como el de Enríquez Gallo) ayudaron al desarrollo
de una política social proteccionista de la entonces creciente clase obrera que luchaba
por sus derechos.
Los años 40, inmovilizados por la guerra con el Perú y la presencia de un
régimen entregado a los intereses norteamericanos (Arroyo del Río) tradujeron cambios
8
políticos (1944) antes que otro tipo de conquistas. La clase trabajadora logró estructurar
sus organizaciones laborales con el carácter de nacional y, por esa vía, apuntalaron la
prestación de servicios a los trabajadores. Fue el periodo en el cual aparecieron las
primeras organizaciones campesina e indígenas que, con el carácter de nacional,
iniciaron su proceso organizativo (FEI).
Lo señalado en este apartado, puede verse en el siguiente esquema cronológico:
Cronología resumida y básica (1900– 1950)
1900
Se expide decreto ejecutivo por el cual se establece que todos los cementerios
públicos sean laicos.
1902 Se funda la Liga Ecuatoriana de Lucha con la Tuberculosis, en Quito.
Llega el primer equipo de Rx para la facultad de Física de UC.
1903 Por Decreto Ejecutivo se crea en Quito el Consejo Supremo de Sanidad e
Higiene.
1904 Se aprueba el proyecto de ordenanzas sobre la prevención de enfermedades
infectocontagiosas.
La Ley de Cultos dispone entre otras cosas que el sobrante del producto de
arrendamiento de los bienes eclesiásticos, se debe invertir en obra de
beneficencia u obra pública que designare el Ejecutivo.
El Consejo de Instrucción Pública dispone crear la asignatura de “Dentista” en
las Facultades de Medicina de Quito, Guayaquil y Cuenca.
1905 Se crea en la Facultad de Medicina de Quito la cátedra de Ginecología.
Se funda en Guayaquil la Sociedad Protectora de la Infancia.
1906 Se construye el Hospital General de Guayaquil
Se funda la Escuela de Enfermeras y la Dirección de Sanidad.
1907 Se aprueban los estatutos de la Sociedad de Beneficencia Pública en Esmeraldas.
Se inaugura en Quito la primera clínica privada, Dr. Mario de La Torre.
Decreto ejecutivo dispone que el “sobrante de arrendamientos de los bienes
religiosos” se destine a las instituciones de beneficencia.
Se dicta la Ley de Sanidad Militar, que regula la asistencia médica en hospitales,
cuarteles y en campaña.
1908 Se crea el Código de Policía General.
El Dr. Ayora modifica sustancialmente la atención al parto.
9
Se establece la cátedra de Deontología (ciencia o tratado de los deberes).
Se crean de juntas superiores de higiene y sanidad en Quito y en Cuenca, dando
una total transformación en la organización sanitaria.
Epidemia de peste bubónica azota el litoral ecuatoriano.
1909
Según el censo de médicos, existen 236 profesionales y 87 farmacéuticos; es
decir 1,5 profesionales por cada 10.000 habitantes.
1910 Se inaugura la Cruz Roja Ecuatoriana con sede en Guayaquil.
1912 Se recibe instalación de Agua Potable en Quito.
1913 Se funda oficialmente el Instituto de Vacuna y Sueroterapia en Quito.
Se empieza a llevar obligatoriamente las historias clínicas en pacientes del San
Juan de Dios.
Se crea la asistencia médica gratuita, financiada por las municipalidades.
1914 Se establece la Cruz Roja Militar.
Por decreto, la Junta de Beneficencia está obligada a organizar un servicio de
clínica infantil y un dispensario anexo al San Juan de Dios.
1916 Se reglamentan las 8 horas de trabajo.
1917 Llega la primera Comisión Sanitaria Norteamericana (de la sección internacional
de la fiebre amarilla), de la Fundación Rockefeller.
Se crea la Cruz Roja en el Ecuador.
1918 Se funda el Hospital Militar de Quito.
Se crea la Policía Sanitaria y se instalan las primeras comisarias de sanidad.
1920 La Dirección General de Sanidad declara que la fiebre amarilla ha sido
erradicada en Guayaquil.
1921 Matilde Hidalgo, lojana, recibe el título de doctor en medicina.
1923 Se crea la Junta de Saneamiento de Guayaquil
1925 Se crea el Ministerio de Previsión Social, que incluye los ramos de Trabajo,
Sanidad y Asistencia Pública.
1926
Es la época de la transición de la beneficencia a la asistencia. Se dicta la Ley de
Asistencia Pública, que sustituye a la Ley de Beneficencia de 1908.
Se dicta la nueva Ley de Sanidad Pública. La sanidad puede intervenir nacional
o localmente en higiene infantil, escolar, industrial y obrera, militar, urbana
(canalizaciones, agua potable, vías públicas), de alimentación y de medios de
subsistencia (mercados, boticas y droguerías), construcciones, sanidad marítima
internacional.
10
1927 Primera planta pasteurizadota de leche (acción profiláctica).
1933 Se inaugura Hospital Policlínico Eugenio Espejo.
1934 Por Decreto Ejecutivo se crea la Sección Especial de Lucha Antituberculosa.
1935 Se crea el Seguro Social Ecuatoriano.
1937 Estructuración del Departamento Médico Social de la Caja del Seguro.
Se expide ley de hogares y protección social (casas cunas, hogares infantiles,
centros de reeducación).
Se traslada a Guayaquil la Dirección General de Higiene.
1938
Se dicta primer Código de Trabajo, contemplando los riesgos de enfermedades,
dolencias profesionales e higiene industrial para proteger a los obreros.
1939 Se dicta la nueva Ley de Seguro Social Obligatorio.
1940 Se crea LIFE.
En el país existen 41 hospitales y 4.206 camas hospitalarias.
1941 Se constituye el Instituto Nacional de Higiene en Guayaquil
1942 Se funda la Federación Médica del Ecuador.
1943
Se establece el Seguro de Enfermedad extensivo para los afiliados a las cajas de
pensiones, y se organiza el Departamento Médico del Seguro Social en la Caja
de Seguro para todos los obreros del país.
1945 Se inaugura la Clínica del Seguro.
Se crea el Instituto Nacional de Nutrición.
1946 Ecuador entra a formar parte de la OMS.
1947 Se funda una Escuela de Sanidad Militar en Quito.
1951 Se funda SOLCA.
Se inaugura la Maternidad Isidro Ayora.
1952 Se completa la campaña antimalárica.
Los últimos 50 años
Hay varios acontecimientos políticos que marcaron la realidad de los últimos
años y el carácter del Estado ecuatoriano. El triunfo de la Revolución Cubana, cuya
influencia en América Latina y el Ecuador es innegable, propició, en la década de los 60
el aparecimiento de una dictadura represiva, cuyo norte fue intimidar a la organización
social y popular y perseguir a las organizaciones políticas de izquierda. Adicionalmente,
es uno de los periodos de ninguna construcción en materia de salud. Los objetivos
11
políticos fueron otros y los recursos económicos estaban dirigidos a las acciones de
contrainsurgencia.
Pero como era indispensable readecuar al país a las nuevas condiciones de
desarrollo capitalista, la dictadura (1963-1966) intentó desarrollar una Ley de Reforma
Agraria que pudiese, en su objetivo, cambiar las relaciones precapitalistas en el agro, lo
cual, a contrapelo, y por la importante acción de sectores de la izquierda ecuatoriana (a
más del propio compromiso social de los sectores campesinos e indígenas) impulsó el
desarrollo del movimiento indígena.
Terminada la dictadura y por presión de los sectores vinculados a la salud, en
1967 se fundó el Ministerio de Salud y en 1968 surgirá el Seguro Social Campesino.
Luego volveríamos en la década de los años 70 a una proceso dictatorial con
objetivos nacionalistas y de carácter desarrollista que, en materia de salud, puso empeño
en atender la salud de la población desde un comportamiento profiláctico (para evitar
enfermedades) que se expresó en logros que detuvieron relativamente la mortalidad en
aquello que se conoce como la acción sobre enfermedades prevenibles.
La segunda dictadura militar de esta misma década (1976–79) sentó las bases
para que el capital transnacional llegara al país y, en esas condiciones, entregó el
Gobierno a los civiles, luego de haber desplegado un importante proceso de
inmunizaciones en el país.
Los gobiernos civiles en la década de los años 80 actuaron bajo la lógica del las
leyes del capital, permitiendo el crecimiento de espacios de atención de la salud en
manos particulares; en todo caso, también hubo esfuerzos estatales para atender los
requerimientos de salud, con una direccionalidad insistente: a favor de aquellos sectores
que se constituyeron en mano de obra del capital.
A pesar de ciertas mejoras, subsistieron los mismos problemas de décadas
pasadas; así para 1979 sólo el 80% de la población urbana contaba con un sistema de
agua potable y, lo que es más dramático, sólo el 10% de la población rural tenía acceso
a este servicio; respecto del alcantarillado: 68% en el área urbana contaba con este
servicio y sólo el 1.3% de la población rural.
En aquel periodo continuaron prevaleciendo las enfermedades prevenibles como
la tuberculosis, paludismo, malnutrición, hipotiroidismo, bocio endémico, etc.
Como consecuencia del desarrollo de un capitalismo más agresivo, comenzaron
a aparecer también trastornos de la conducta, violencia, alcoholismo y de salud mental.
12
Entre las diez principales causas de muerte infantil en la década de los 80 se
detectaron enfermedades diarreicas, neumonías, bronquitis, tosferina, tétanos,
sarampión, etc.
Fue en la década de los 90, en plena constitución del mundo unipolar, y dentro
de la mundialización del neoliberalismo que, audazmente, se intentó poner en marcha
las reglas del modelo neoliberal, aún en lo que atañe a la salud. Para el efecto el Estado
dejó de atender las necesidades básicas de la seguridad social en materia de salud; los
recursos para los hospitales y dispensarios fueron precarios y el propio Ministerio de
Salud redujo al mínimo sus operaciones. La idea fue demostrarle al país (a los usuarios
populares de la salud pública) que no funcionaba el sistema de salud estatal y que era
mejor privatizarlo. Así, bajo el artificio del achicar el Estado y de poseer supuestamente
un sistema de salud de alto nivel, se caminó en la necesidad de privatizar el Seguro
Social (incluido el campesino) y de hacer de la salud un sistema de atención
estrictamente en manos privadas.
La lucha social y popular impidió esta realidad; los sectores organizados del
campo y la ciudad reclamaron sus derechos y desmontaron con su acción el modelo
neoliberal propuesto para los espacios de salud. Una consulta popular que intentó
traducirse en la “venta” del Estado a la empresa privada, dio por resultado la oposición
mayoritaria de los ecuatorianos a esta operación. Luego de este resultado, los regimenes
siguientes se han visto obligados a articular el sistema nacional de salud a partir de
fortalecer la salud pública, la atención estatal de la misma y de promover la
incorporación, en el sistema nacional de salud, de las medicinas alternativas en un
proceso que refleja, además, la comprensión de la diversidad en esta materia.
Los momentos posneoliberales que llegaron, vía electoral, han permitido la
configuración de un proyecto que tiene matices nacionalistas y progresistas y que por
sus propias autodefiniciones debe responder a los requerimientos de los más amplios
sectores sociales.
Estos mismos sectores impulsaron la nueva Constitución, que más allá de las
declaraciones (en su parte dogmática) todavía no logra instituir mecanismos adecuados
para favorecer los requerimientos sociales, y los derechos populares en materia de salud.
Ahora, tanto como antes, serán las acciones colectivas de los grupos organizados las que
permitirán consolidar las transformaciones. Nunca en la historia nacional el Estado, los
grupos de presión, los que han ejercido el poder, han efectuado concesiones a los
amplios sectores de ecuatorianos. Es la lucha y organización del pueblo las que han
13
alcanzado conquistas y respeto de sus derechos. Hoy, más allá de los importantes
logros, estamos de cara a una realidad en la cual la acción del pueblo sigue siendo
determinante.
cronologÍa básica y resumida ( 1960– 2008)
1961 Se inaugura en Quito el Sanatorio Pablo Arturo Suárez.
1962 Se crea la Facultad de Medicina en la Universidad Católica de Guayaquil.
1963 Se crea la Subsecretaria de Salud como una dependencia del Ministerio de
Previsión Social.
1965
La Junta Militar expide el Decreto Constitutivo de la Federación Médica
Ecuatoriana.
Se crea el Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias.
1967 La Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador crea el Ministerio de Salud
Pública.
1968 Se crea el Seguro Social Campesino como parte del Instituto Ecuatoriano de
Seguro Social.
1970 Se inaugura el Hospital Carlos Andrade Marín.
Se inicia el programa de medicina rural.
1971 Se incorporan las obstetrices al Plan Nacional de Salud Rural.
1972 Se confirma la última epidemia masiva de poliomielitis en Ecuador.
Entre 1972 y 1975 se registra una importante disminución de hospitalización por
enfermedades infecciosas, disminuyó la mortalidad general y se redujo la muerte
por enfermedades prevenibles.
1977 El Ministerio de Salud Pública organiza el Programa Ampliado de
Inmunizaciones.
Se inicia el Sistema de Atención Privado de Salud Ecuasanitas (Seguros
Médicos.
1979
Con el retorno al régimen constitucional (Jaime Roldos) el Ministerio de Salud
integra el Instituto Nacional de Nutrición.
1980
Se crea el Consejo Nacional de Salud como organismo asesor y coordinador de
políticas y planes en salud.
1984
El país adopta la estrategia de la atención primaria de salud para mejorar el nivel
de vida de la población.
14
Se expide una ley que obliga que toda sal para consumo humano sea yodada.
1985
La Facultad de Medicina de Quito inicia el Proyecto Andes (Alimentación
Nutricional y Desarrollo).
Se inaugura el Hospital Metropolitano en Quito.
1986 Ultima epidemia de poliomielitis en Ecuador.
1987 Se inaugura el Centro de Especialidades del Norte del Patronato del Municipio
de Quito.
1988 Se inaugura el nuevo edificio del Hospital Pediátrico Baca Ortiz.
1990 Primer equipo de resonancia magnética en la Clínica Pichincha
1991
Se inicia la cirugía paparoscópica en Quito, Clínica Pichincha
Inicia el funcionamiento el Hospital de Quito # 1 de la Policía Nacional.
Se detecta epidemia de cólera venida desde el Perú.
1992
Incremento significativo de las enfermedades cardiovasculares y de los tumores
malignos.
Se inaugura el nuevo edificio del Hospital Eugenio Espejo.
1993 Empieza a funcionar la compañía de Medicina Prepagada Salud.
Se inicia el proyecto de Fortalecimiento y Ampliación de los Servicios Básicos
de Salud en el Ecuador
1995 Ley de Fomento, apoyo y protección a la lactancia materna.
1996
Ley de Descentralización y Participación Popular, destinada a orientar la gestión
pública en general y de la salud en particular.
1997
Inicio del Proyecto de Modernización de la Salud, destinado al mejoramiento de
la calidad y eficiencia de los servicios de salud hospitalarios y ambulatorios.
2000 Se expide la Ley de Medicamentos Genéricos
2001
En Ecuador existen tres firmas que lideran el mercado por número de afiliado:
Salud S. S., Ecuasanitas y Humana.
15 Universidades públicas y 5 privadas tienen la carrera de Medicina.
2002
Mediante acuerdo suscrito entre el Gobierno ecuatoriano y el Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo, inicia su trabajo el Programa Nacional de
Alimentación y Nutrición (PANN), con el objetivo de disminuir la desnutrición
en las poblaciones vulnerables como los niños de seis meses a tres años, mujeres
embarazadas y en período de lactancia.
Se expide la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud.
15
En los últimos 4 años se detectan 10.000 casos de dengue clásico y algunos de
dengue hemorrágico.
2003 La malaria tiene una tendencia a crecimiento en los últimos años.
9.991 médicos y 5.540 enfermeras laboran en el sector público.
2005
Inicia del Programa de Aseguramiento Universal de Salud en Guayaquil.
Acuerdo Ministerial del Primer Manual de Normas y Procedimientos para la
atención integral de salud de los/las adolescentes.
2006 Se publica el Estatuto Orgánico del Consejo Nacional de Salud.
El Banco Mundial aprueba un préstamo de 90 millones de dólares para Ecuador,
destinado a apoyar un programa de seguro de salud para los pobres.
Se expide la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Se pone en funcionamiento el Hospital de los Valles.
A nivel de salud pública existen en el país: 1 hospital de especialidad (Eugenio
Espejo), 14 especializados, 27 hospitales, 85 básicos, 152 centros de Salud, 449
subcentros, 678 subcentros rurales, y 434 puestos de salud.
El Congreso Nacional aprueba nuevo Código de la Salud
2008
La nueva Constitución establece el marco jurídico-legal para instituir el Sistema
Nacional de Inclusión y Equidad Social, en el que se da cabida a la salud. Los
textos constitucionales establecen que la salud es un derecho y señalan las
características del sistema nacional de salud que funcionará dentro de principios
de universalidad y equidad, con una red pública integral bajo la rectoría de la
autoridad sanitaria nacional. En este sentido, los artículos de la nueva
Constitución favorecen la reforma del sector, que en el país ha tomado el
nombre de Transformación Sectorial de Salud del Ecuador (TSSE).
Resumen
1.
El sistema de salud y sus instituciones han respondido a los momentos de
desarrollo estructural del país.
2.
En el sistema colonial encontramos a la Iglesia firmemente enquistada en el
aparato estatal; los conceptos de salud, enfermedad y práctica médica se
redefinían bajo la influencia de la religión, según la cual la salud era un bien de
Dios, un premio o un don por el cumplimiento del mandato divino, y la
16
enfermedad, concomitantemente, debía ser entendida como un estar en gracia de
Dios, una prueba o un castigo divino que purificaba al individuo. En todo este
contexto la Iglesia debía preocuparse por el buen morir como obligación para
todo buen cristiano.
3.
A inicios de la República la salud deja de ser un don divino y se constituye en
una necesidad individual; el concepto de atención de salud como un acto de
caridad religiosa, se convierte en un acto de beneficencia.
4.
Con la Revolución Liberal la salud se mantiene como un acto de beneficencia;
debido a su adscripción al modo de producción capitalista, pasa del espacio
religioso y político a articularse como un proceso de producción económica; es
decir la salud significa condición óptima de la fuerza de trabajo, la enfermedad
se convierte en el déficit o incapacidad temporal o permanente de esa fuerza de
trabajo.
5.
La Revolución Juliana (1925) sentó las bases de la salud pública y atendió la
profilaxis de los ecuatorianos mediante una visión sanitaria de enorme
trascendencia. Renovó la legislación en torno a asistencia pública, jubilación,
maternidad y trabajo; reglamentó la jornada laboral y el trabajo de las mujeres y
los niños. Si bien el entorno ideológico-estructural estuvo anclado a los intereses
de la sociedad capitalista, no se puede dejar de lado las nuevas visiones de salud
que introdujeron los gobiernos de la época y, además, la influencia del
pensamiento socialista que se tradujo, en 1926, en la fundación del Partido
Socialista Ecuatoriano.
Las ideas socialistas generadas por la Revolución de Octubre influyeron en
nuestro país en el pensamiento médico y en el ejercicio de la medicina, así como
en la protección básica a los trabajadores. Como ejemplo de lo afirmado se debe
señalar que en 1928 se fundó la Caja de Pensiones para todos los empleados
públicos del país.
6.
Los gobiernos de las décadas de los años 30 favorecieron los intereses de
empleados y empleadores. Se creó el IESS y se estructuró el departamento
médico de esta institución, se aprobó el código laboral y se expidió la Ley de
Seguro Social Obligatorio. Fue una forma de precautelar la salud del grupo
laboral ecuatoriano y al mismo tiempo atender los requerimientos del capital
para su desarrollo. En todo caso esta asimetría es consustancial a la presencia
17
misma del modelo capitalista, debido a lo cual hay que resaltar la lucha social, y
la influencia del pensamiento socialista, para proveer de protección laboral y en
salud a los trabajadores, cuando esta realidad no era posible, entonces, en otras
partes de la región latinoamericana.
7.
En los años 40 se expresaron las primeras formas institucionales del movimiento
obrero e indígena, en el contexto de lo que se llamó la “gloriosa de mayo”. Estos
procesos organizativos fueron muy importantes en la lucha de presión sobre el
Estado para lograr que se atendieran sus derechos, en la más amplia extensión y
no solamente restringidos al campo de la salud.
8.
Si bien la dictadura de los años 60 se preocupó de inmovilizar al movimiento
social y popular, también tuvo como interés readecuar al país a las nuevas
condiciones del desarrollo capitalista. Por ello los intentos de reforma agraria
pretendían cambiar las relaciones precapitalistas en el agro. A contrapelo los
sectores indígena y campesino posibilitaron formas de organización para exigir
una auténtica reforma agraria. Esta circunstancia es importante, porque
terminada la dictadura, los regimenes de transición se vieron obligados a atender
ciertas demandas sociales; una de ellas la atención de la salud a los sectores
campesinos, mediante la creación del Seguro Social Campesino. Fue, además, el
periodo en el cual se creó el Ministerio de Salud, con lo cual se inició una forma
de respuesta a la intención, social y popular, de elaborar un sistema nacional de
salud.
9.
En el texto se señalan las condiciones ocurridas en los años 70 y 80, que
abrieron la puerta a una realidad: la conformación del mundo unipolar y, en ese
entorno, a la puesta en marcha de un proyecto económico y social conocido
como el neoliberalismo, el que, en materia de salud, intentó privatizar los
servicios médicos y suprimir las conquistas sociales expresadas en nuestro país
en el Seguro Social general y en la seguridad a favor de los sectores campesinos.
En otras palabras, se pretendió convertir en mercancía a la salud y a la
enfermedad, sujetándolas a las leyes del mercado, donde el paciente que
demanda atención se constituye en un cliente. Si bien estas desviaciones están
presentes en la sociedad, la lucha del pueblo y de sus organizaciones sociales
impidió que se llegara a extremos.
18
10.
Precisamente por su ineficacia, por los niveles de inequidad e injusticia, el
modelo neoliberal fue derrotado (no ha sido derrotado el capitalismo). Quienes
lograron esta derrota fueron los amplios sectores sociales y populares que
impidieron, electoralmente, el advenimiento de políticas continuadoras del
esquema neoliberal. También esta circunstancia es producto de un acumulado de
la lucha de la izquierda política y social en contra del modelo vigente.
11.
En la coyuntura actual estamos en un momento posneoliberal (que no es
poscapitalista, y por lo tanto socialista). Es una etapa donde deben configurarse
los objetivos para la sociedad ecuatoriana que permitan democratizar el poder a
favor de amplios sectores. El derecho a la salud, el sistema nacional de salud, las
medicinas alternativas han sido conquistas importantes en la nueva Constitución.
Es una etapa para demandar que no sean formulaciones teóricas sino respuestas
prácticas, pues la historia nos ha enseñado que sólo la organización social y la
demanda frontal de los pueblos por el respecto de sus derechos, han abierto
horizontes distintos en la vida de nuestra sociedad.
Marzo, de 2010
19
Descargar