El Control Público Digital

Anuncio
Ir a la página de Índice
- saltar la presentación Se recomienda una resolución mínima de 800 x 600
El Control Público
Edición N° 105
Edición Digital N° 6
- Noviembre/Diciembre 2005 República Argentina
Publicación electrónica del Secretariado Permanente de Tribunales de
Cuentas de la República Argentina
Editor Responsable: Claudio A Ricciuti
INDICE
Mensaje Editorial
Mensaje del Secretariado
Actualidad del Secretariado Permanente
Intensa agenda del Secretariado
Noticias Breves
Nómina de autoridades
IETEI
El IETeI en Santiago del Estero
Programa de Capacitación a Distancia
ASUR
Conclusiones del II° Congreso de Salta
El Control de la Deuda Pública
Suplemento Especial
El Fallo que Conmovió al País
Secciones:
Historia del Control
Tribunal de Cuentas de Mendoza
Tema Seleccionado
Entrevista a Leonardo Despouy
Oficina de Prensa de la AGN
Reconocimiento al HTC de Buenos Aires
Colaboraciones:
Acuerdo de Ley de Responsabilidad Fiscal 3.949
Tribunal de Cuentas de Mendoza
La Importancia de la Cuenta de Inversión
Auditoría General de la Nación
Tribunales de Cuentas en la Filatelia
(6ta. parte) por Ramón Muñoz Alvarez
Facultades Jurisdiccionales del Tribunal de Cuentas
por la Dra. Patricia Goulú
La responsabilidad de los abogados en la cobranza de créditos
Reproducción del Fallo del Tribunal de Cuentas de Mendoza
Biblioteca del IETEI:
Trabajos de Investigación y Colaboraciones
Previsiones legales sobre disciplina fiscal
por Tribunales de Cuentas de las provincias de Chaco y de Mendoza
La Escuela en la Auditoria
por la Auditoría Gral. de Salta
Publicaciones
Constitución de Tierra del Fuego
Normas técnicas de la fiscalización de las cuentas públicas
Contenidos:
Turismo: Córdoba - La oferta más completa
Cultura: Premio Nobel para Harold Pinter
Entretenimientos: ¿Qué edad tiene mamá?
Costumbres: Los nuevos hábitos de los niños latinoamericanos
Humor: Juan Carlos Colombres - "Landrú"
Salud: Grasas aliadas de nuestra salud
Contratapa: mensaje del SPTCRA
Soluciones: descubra la edad de la madre
Tapa: Villa María - Provincia de Códoba
S.P.T.C.R.A.
Actualidad del Secretariado
Importante Agenda en Todo el País
A lo largo de los últimos meses, el Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y
Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina ha desarrollado una intensa
actividad que incluye la celebración de diversos eventos, una fuerte presencia institucional en
distintas provincias y la concreción de importantes convenios con entidades y organismos del
Control Público de nuestro país.
Reforma Constitucional en la Provincia de Santiago del Estero.
Piden prudencia en la reforma de los órganos de control a los constituyentes.
Mensaje del presidente del Secretariado Permanente, Cr. Rubén Quijano
"Queremos transmitirles a los futuros
constituyentes que manejen con mucha prudencia
el tema del órgano de control público externo,
porque sería una lástima que teniendo un
organismo en funcionamiento (Tribunal de
Cuentas) se quiera implementar otro que en la
Argentina ha fracasado (Auditoría General)".
El contador Rubén Quijano, presidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas,
Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina, aseguró que en
todas aquellas provincias en las que se han reformado las constituciones, "lejos de ser
eliminados los Tribunales de Cuentas, han salido fortalecidos con mayores facultades y
más potestades".
En el acto de apertura de las reuniones que aglutinaron a los representantes de los Tribunales de
Cuentas de todo el país, el Sr. Intendente de la capital y la presidenta del Tribunal de Cuentas de
Santiago del Estero, habían expresado que el modelo de control con función jurisdiccional "es el
que más se adecua y el que mejores resultados puede dar, con todos los ajustes a la ley
orgánica y sus sistemas de control".
Reveló Quijano: "No es una casualidad que nosotros estemos en Santiago del Estero haciendo una
de las cuatro reuniones anuales. Es una causalidad, y la causa es la reforma de la Constitución
que se va a llevar adelante en esta provincia".
En referencia a que uno de los puntos de la reforma es el órgano de control público externo,
admitió: "Para nosotros es un problema más que grave que se dé tratamiento a un tema
tan importante como el control público, sin, quizás, escuchar las voces de aquellas
personas que están en el mundo del control y que hace muchos años vienen bregando
por esto".
"El Tribunal de Cuentas es un modelo sistémico, porque no solamente tenemos las
funciones de control, sino también las funciones de jurisdicción con potestades
sancionatorias".
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
S.P.T.C.R.A.
Actualidad del Secretariado
Importante Agenda en Todo el País
Esta posición fue planteada cuando se reformó la Constitución nacional, "pero en ese momento
había una corriente muy fuerte impulsada por las multinacionales, que impusieron un
modelo distinto, que fue el modelo de Auditoría General",se lamentó.
Independencia
Sostiene el contador Quijano, también presidente del Tribunal de Cuentas de Chaco, que uno de
los requisitos básicos para que un organismo sea eficiente "es la independencia de los poderes
a quienes está controlando, y esto se ha logrado en la mayoría de los tribunales de
Cuentas. No ocurre lo mismo en la Auditoría General, porque depende de una comisión
bicameral".
Insistió: "El cuestionamiento que hicimos a la Auditoría General hoy sigue estando vigente, porque
carece de poder", aunque Sugirió: "En Santiago del Estero existe la necesidad de hacer ajustes.
"La realidad ha demostrado que el modelo que nosotros defendemos es el que más
puede dar resultados positivos para que la gestión de los gobiernos sea transparente",
pontificó.
Red Federal de Control Público
Miembros de Tribunales de Cuentas de todo el país
asistieron en Santiago del Estero a la reunión anual del
SPTCRA en la que, además, se rubricaron convenios de
integración a la Red Federal de Control Público.
Convenio con la Asociación de Contadurías Generales de la República Argentina
El Cr. Rubén Quijano, presidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos
y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina suscribió un convenio con la
Asociación de Contadurías Generales de la República Argentina, representada por el Cr. José
Roberto Caviggia.
El convenio tiene por objeto establecer una relación de cooperación, asistencia y apoyo
institucional entre ambas agrupaciones, para desarrollar conjuntamente actividades culturales,
científicas, académicas y educativas.
El HTC de la Pcia. de Buenos Aires reconocido por su gestión
El Honorable Tribunal de Cuentas de la Provincia de
Buenos Aires fue reconocido por su calidad de gestión.
En efecto, el HTC certificó en el mes de febrero las
normas de calidad de gestión ISO 9001:2000 que lo
ponen en una posición de avanzada, potenciando su
futuro como "organismo de calidad".
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
S.P.T.C.R.A.
Actualidad del Secretariado
Importante Agenda en Todo el País
NOTICIAS BREVES
El Presidente del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Jujuy, Dr. Sergio Ricardo González, ha
sido designado Juez del Superior Tribunal de Justicia en la Provincia de Jujuy.
El Dr. Isaac Abecasis, Presidente del Tribunal de Cuentas de San Juan, ha sido designado Vocal de
la Asociación de Entidades Oficiales de Control Publico del MERCOSUR.
El Dr. Julio C. Conca, fue designado Secretario de Actas del Secretariado Permanente de
Tribunales de Cuentas de la República Argentina.
OLACEFS: El Dr. Daniel Kuzniecky asumió como Contralor General de la República de Panamá
El Dr. Claudio O Moroni, Sindico General de la Nación, ha informado al Secretariado que se
encuentran dispuestas las oficinas que han puesto a disposición de los Tribunales de Cuentas
Provinciales integrados a la Red Federal de Control Público.
El Tribunal de Cuentas de la Provincia de San Juan se integró a la comunidad de información en
internet al inaugurar durante el mes de septiembre la publicación de su propio sitio web en:
www.tribunaldecuentassj.gov.ar
AUTORIDADES DEL CONSEJO DIRECTIVO
Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas,
Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
COMITE EJECUTIVO
Presidente Cr. RUBEN EDGARDO QUIJANO Tribunal de Cuentas del Chaco
Vicepresidente 1º Cr. MIGUEL CHAIBEN TERRAF Tribunal de Cuentas de Tucumán
Vicepresidente 2º Cr. DUGEN ARMANDO ENDEIZA Tribunal de Cuentas de San Luis
Secretario General Cr. HECTOR B. GIECCO Tribunal de Cuentas La Plata - Bs. As.
Secretario Relaciones Institucionales Cr. VICTOR HUGO MARTINEZ Tribunal de Cuentas de
Tierra del Fuego
VOCALES
Cr. ANGEL JOSE DE DIOS Tribunal de Cuentas de Santa Cruz
Cr. JORGE OSIRIS GALARZA Tribunal de Cuentas de Corrientes
Cr. DANIEL LUNA MALDONADO Tribunal de Cuentas de Córdoba
Dr. MARDONIO RAFAEL DIAZ MARTINEZ Tribunal de Cuentas de Catamarca
Cra. EDA TERESA PRIETTO DE MURATURE Tribunal de Cuentas de Santiago del Estero
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
S.P.T.C.R.A.
Actualidad del Secretariado
Nómina de Autoridades del Secretariado Permanente
AUTORIDADES DEL CONSEJO DIRECTIVO:
Presidente: Cr. Rubén E. QUIJANO (Tribunal de Cuentas de Chaco)
Vicepresidente: Cr. Miguel CHAIBEN TERRAF (Tribunal de Cuentas de Tucumán)
Vicepresidente Segundo: Vicepresidente Segundo: Cr. Dugen ARMANDO ENDEIZA (Tribunal de
Cuentas de San Luis)
Secretario General: Héctor GIECO (Tribunal de Cuentas de Buenos Aires)
Secretario de Relaciones Institucionales: Cr. Víctor Hugo MARTINEZ (Tribunal de Cuentas de Tierra
del Fuego)
Síndico Titular: Cr. Luis Ramón ZAMORA (Tribunal de Cuentas de La Rioja)
Síndico Suplente: Pedro A. MORELLINI (Tribunal de Cuentas de Sgo. del Estero)
Secretario Administrativo: José María PIGHIN (Tribunal de Cuentas de Chaco)
Sede:
TRIBUNAL DE CUENTAS DEL CHACO
Domicilio: Juan B. Justo 555
Resistencia – CP – 3500
Teléfonos:
Pref.: 03722
Tel.: 423295 – 446110 / 114
Fax: 423295 – 446110 / 114
Tel./Fax SPTCRA: (03722) 453207
e-mail: [email protected]
ORGANISMOS:
Revista "EL CONTROL PUBLICO"
Editor Responsable: Cr. Claudio A. Ricciuti
Dirección: Gob. Deloqui 1123
CP9410 - Ushuaia - Tierra del Fuego
Teléfonos:
Pref.: 02901
Tel.: 422617 / 421041 / 421705
Fax: 422420 - 421041 - 421705
e-mail: [email protected]
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
S.P.T.C.R.A.
Actualidad del Secretariado
Importante Agenda en Todo el País
AUTORIDADES DEL CONSEJO DIRECTIVO
Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas,
Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina
VOCALES (continuación...)
Dr. SALVADOR CARLOS FARRUGGIA Tribunal de Cuentas de Mendoza
Dr. PEDRO PERPETUO FORES Tribunal de Cuentas de Misiones
Cr. SERGIO CAMIÑA Tribunal de Cuentas de Chubut
Dra. ESTRELLA A. ELIAZARIAN Tribunal de Cuentas de Jujuy
Dr. LUIS ANGEL NIEVES Tribunal de Cuentas de Formosa
Dr. NATALIO GUILLERMO PERES Tribunal de Cuentas de La Pampa
Dra. VIOLETA ELIDA MANDON Tribunal de Cuentas de Neuquén
Dr. ISAC ABECASIS Tribunal de Cuentas de San Juan
Lic. MATIAS BARROETAVEÑA Auditoría Gral. de la ciudad de Buenos Aires
Dra. SANDRA BONARI Auditoría de la Provincia de Salta
Dr. MARCELO SAT Tribunal de Cuentas - Municipalidad de Córdoba
Sr. MIGUEL ANGEL ALVAREZ Tribunal de Cuentas de la ciudad de Cosquín
Cr. ALBERTO R. LAMBERTI Tribunal de Cuentas - Municip. de San Francisco - Córdoba
Dr. FELIX A. NIETO Tribunal de Cuentas - Municipalidad de Río Cuarto - Córdoba
Cr. MARIANO SANCHEZ Tribunal de Cuentas - Municipalidad de Alta Gracia - Córdoba
Dr. ROBERTO GONZALO LUNA Tribunal de Cuentas - Municipalidad de La Rioja
Dr.C.P. EFREN JOSE VERA Tribunal de Cuentas - Municipalidad de Rosario - Sta. Fe
Cr. AMERICO ENRIQUE ERDMANN Tribunal de Cuentas - Municipalidad de Salta
Cra. MARTA N. ALLIGNANI de GARCIA Tribunal de Cuentas - Municipalidad de Santa Fe
Cra. GRACIELA CUSSATTI Tribunal de Cuentas - Municipalidad de San Luis
Dr. RAMON D. CONTRERAS Tribunal de Cuentas - Municip. de Villa Mercedes - San Luis
Cr. JUSTO C. MOLINA AREAL Tribunal de Cuentas - Municipalidad de Santiago del Estero
Cr. CARLOS A. SANCHEZ GEREZ Tribunal de Cuentas - Municipalidad de La Banda
Dra. MARIA BELEN GALLEGO Tribunal de Cuentas - Mun. de Comodoro Rivadavia - Chubut
Cr. OSCAR STERNER Tribunal de Cuentas - Municipalidad de Trelew - Chubut
Sr. JOSE LUIS FERNANDEZ Tribunal de Cuentas Municipal - Bariloche - Río Negro
ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN
Síndico Titular Cr. LUIS RAMON ZAMORA Tribunal de Cuentas de La Rioja
Síndico Suplente Cr. HORACIO R. ALESANDRIA Tribunal de Cuentas de Santa Fe
Secretario Administrativo Cr. JOSE MARÍA PIGHIN Tribunal de Cuentas del Chaco
Secretario de Actas Dr. JULIO CESAR CONCA Tribunal de Cuentas de San Juan
AUTORIDADES DEL IETEI
CONSEJO ACADEMICO
Dr. Hugo R. JENEFES Tribunal de Cuentas del Chaco
Cr. Claudio A. RICCIUTI Tribunal de Cuentas de Tierra del Fuego
Vacante
Vacante
SEDE DEL SECRETARIADO PERMANENTE
Tribunal de Cuentas del Chaco
Teléfono: (03722) 453207 – 446110 al 446114
Domicilio: Juan B. Justo 555
CP 3500 – Resistencia – Provincia del Chaco
e-mail: [email protected]
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
S.P.T.C.R.A.
Actividades del I.E.T.E.I.
Reforma Constitucional en Santiago del Estero
La prevalencia del Tribunal de Cuentas sobre la Auditoría
“El Tribunal de Cuentas no debe inmiscuirse en las decisiones del gobierno, ni en sus planes”
La importancia del Tribunal de Cuentas fue puesta de relieve por tres expertos en organismos de
Control de Estado, quienes visitando la Provincia de Santiago del Estero han disertado en el
Consejo Profesional de Ciencias Económicas.
Se trata del CPN José María Pighin y de los Doctores Rolando Arbues y Hugo Jenefes, del
Instituto de Estudios Técnicos e Investigaciones (I.E.T.e.I.) dependiente del Secretariado
Permanente de Tribunales de Cuentas, Organos y Organismos Públicos de Control Externo de la
República Argentina.
Los especialistas rescataron las diferencias existentes entre un Tribunal de Cuentas y una
Auditoría Externa.
Tercera Reunión Anual del Secretariado
Entre el 14 y el 16 de septiembre de 2005 se llevó a cabo la Tercera Reunión Anual del
Secretariado en la ciudad de Puerto Madryn, provincia de Chubut, con una masiva participación de
miembros del Consejo Directivo.
En la oportunidad se reunieron también distintos representantes del I.E.T.e.I. para depurar los
temas pendientes para la presentación de los Trabajos de Investigación a ser expuestos en el
Congreso Nacional a realizarse en la ciudad de Córdoba.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
A.S.U.R.
Asoc. de Entidades Oficiales de Control Público del
Mercosur
Conclusiones del II° Congreso Internacional ASUR- Salta 2005
Colaboración de la Auditoría General de la Provincia de Salta
Conclusiones del II° Congreso Internacional de la
A.S.U.R. que tuvo lugar en la Ciudad de Salta el 20 de mayo
de 2005.
Las palabras de cierre estuvieron a cargo del Dr. Rodolfo
Villalba Ovejero, Director Académico del Congreso.
TEMA I: “LOS ALCANCES DE LOS MODELOS DE CONTROL DE LAS HACIENDAS PUBLICAS
DEL MERCOSUR Y DE SUS TÉCNICAS INVESTIGATIVAS”.
Comisión de Estudios:
- Dr. Rodolfo Villalba Ovejero
- Cra. Gabriela de la Arena
- Cra. Alejandra González López
CONCLUSIONES
VISTO:
El II° Congreso Internacional de las Asociaciones de Entidades de Control del
MERCOSUR, realizado en la ciudad de Salta los días 18, 19 y 20 de Mayo de 2005, bajo el lema
“Controlar Estados para impulsar Naciones”; que fijó como objetivos:
• Estudiar los asuntos concernientes a los aspectos del control público, en los distintos ámbitos de
actuación, en procura de su efectividad y eficacia.
• Formular una terminología homogénea en los procedimientos y técnicas de control, como la
armonización de las normas de auditoría, para lograr ejercer la función del control público de un
modo afín y coordinado en el ámbito del MERCOSUR.
• Proponer modelos institucionales de control externo con funciones fiscalizadoras y
jurisdiccionales.
• Fomentar el intercambio de conocimientos y opiniones a fin de lograr la modernización de los
procedimientos de control.
• Promover el máximo nivel en el ejercicio profesional del control externo del Sector Público.
Los trabajos presentados y expuestos en el marco del Congreso, y
CONSIDERANDO:
Que los trabajos presentados correspondientes al tema I “Los Alcances de los Modelos de Control
de las Haciendas Públicas del MERCOSUR y de sus Técnicas Investigativas” y debatidos en la
Comisión fueron:
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
A.S.U.R.
Asoc. de Entidades Oficiales de Control Público del
Mercosur
Conclusiones del II° Congreso Internacional ASUR- Salta 2005
• ASPECTOS A INFORMAR (presupuestario - financiero - económico - patrimonial y operativo):
“ASPECTOS PRESUPUESTARIOS A INFORMAR Y SISTEMAS A CONTROLAR” – C.P.N. Víctor Ante –
C.P.N. Mónica Ferreira – C.P.N. Guadalupe Miranda – C.P.N. Daniel Yankilevich.
• PRINCIPIOS A OBSERVAR (economía - eficiencia - eficacia): “AUDITORIA OPERACIONAL – LAS
MEJORES PRÁCTICAS PARA REALIZAR UNA AUDITORÍA DE GESTION GUBERNAMENTAL” – Lic.
María Estela Moreno.
• ARMONIZACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE LOS CONTROLES EXTERNOS
SOBRE INGRESOS, GASTOS, ACTIVOS Y PASIVOS PÚBLICOS: “ARMONIZACIÓN DE LAS NORMAS
Y LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA DEL SECTOR PÚBLICO” – C.P.N. Graciela Elizabeth Aban
– C.P.N. Claudio Alberto Gramajo.
• EL CONTROL DE LOS FIDEICOMISOS PÚBLICOS: “EL FIDEICOMISO – UN NUEVO DESAFIO PARA
LOS ORGANOS DE CONTROL” – C.P.N. Ignacio López.
• EL CONTROL DE LA DEUDA PÚBLICA (origen, modificaciones, renovaciones y pagos): “CONTROL
DE LA DEUDA PÚBLICA – ORIGEN EVOLUCIÓN Y PAGOS DE LA DEUDA PÚBLICA DE LA PROVINCIA
DE CATAMARCA DURANTE LOS ULTIMOS 5 AÑOS. SU CONTROL. SUGERENCIAS SOBRE ASPECTOS
IMPORTANTES A CONTROLAR” – C.P.N. Rosa Margarita Rodríguez – C.P.N. Ileana Argañaraz de
Julián.
• AUDITORÍA DE LEGALIDAD O JURIDICIDAD?: “AUDITORÍA DE JURIDICIDAD” – Dra. Sandra
Cristina Bonari – Dr. Luciano Martíni – Dr. José Luis Accietto – Dr. Sergio Alejandro Bonari.
Que de los objetivos de estudio involucrados en este tema, no se han recibido trabajos relativos a:
b) SISTEMAS A CONTROLAR (contable-informático-control interno-legal-de gestión-etc.)
h) AUDITORÍA SOCIAL
Que luego de la exposición, análisis y debate de cada uno de los trabajos presentados, se
arribaron a las siguientes conclusiones:
a) ASPECTOS A INFORMAR (presupuestario - financiero - económico - patrimonial y operativo).
En la Administración Pública, a pesar de la convicción de los beneficios del nuevo modelo de
control, no existe instalada una cultura de la Administración para analizar la función de producción
de su ejecución presupuestaria.
Mediante el sistema tradicional de control, sólo se puede realizar una evaluación de los objetivos o
metas a cumplir, relacionando lo que se comprometió con lo que se presupuestó.
Se propone un enfoque sistémico que permita auditar en forma interrelacionada y en conjunto, sin
perjuicio que a veces se efectúen auditorías referidas a algún tema específico.
El desarrollo de las técnicas de control hace necesario que se adopten los métodos de gestión de
manera inmediata, pues son los que garantizan la eficiencia de la gestión pública. No pueden
seguir discutiéndose, tan sólo deben aplicarse, ya que la ciudadanía exige transparencia y
conocimiento del gasto.
c) PRINCIPIOS A OBSERVAR (economía - eficiencia - eficacia).
La realización de auditorías de gestión gubernamental, en la actualidad, está en sus etapas más
tempranas, careciendo de sensores reales frente a los cuales realizar una medición. El auditor se
encuentra frente a un desafío al momento de auditar una gestión, debiendo definir los
procedimientos mas idóneos a aplicar.
Sugiere unificar los criterios de medición de las gestiones gubernamentales bajo una óptica
institucional, que involucren las prácticas o procedimientos que se vienen desarrollando desde
propuestas individuales y no de conjunto.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
A.S.U.R.
Asoc. de Entidades Oficiales de Control Público del
Mercosur
Conclusiones del II° Congreso Internacional ASUR- Salta 2005
d) ARMONIZACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE LOS CONTROLES EXTERNOS
SOBRE INGRESOS, GASTOS, ACTIVOS Y PASIVOS PÚBLICOS.
La armonización de las normas de auditoría del Sector Público es un proceso que implicará un
gran esfuerzo que permitirá contar con guías comunes de acción y procedimientos estándares que
nos aseguren alcanzar la transparencia de la información tan reclamada por la sociedad.
Es un proceso dinámico que requiere de una importante capacitación profesional y de una
permanente revisión, que redundará en trabajos de auditoría de calidad técnica internacional.
e) EL CONTROL DE LOS FIDEICOMISOS PÚBLICOS.
Los viejos esquemas de control, de legalidad y regularidad financiera, no son suficientes para
abarcar la plena y fecunda realidad de los fideicomisos. Es necesario un modelo de control integral
e integrado, sustentado en las modernas herramientas de control de gestión.
Se plantea un control concomitante con el desarrollo de la operatoria, que permita al Órgano de
Control intervenir preventivamente en estos contratos desde su faz inicial, posibilitando la
corrección de cuestiones observables a tiempo y no cuando el daño está causado. Se trata de una
tarea interdisciplinaria, dada su complejidad.
Los Órganos de Control deben ajustarse cada vez mas a las necesidades de un Estado en plena
transformación evolutiva, requiriendo la jerarquización, profesionalización y capacitación de sus
equipos de auditoría.
f) EL CONTROL DE LA DEUDA PÚBLICA (origen, modificaciones, renovaciones y pagos).
Se plantea el control de los límites de endeudamiento previstos en la normativa vigente y del
destino de los fondos obtenidos como consecuencia de las operaciones de crédito público.
Dentro de la competencia que tiene cada organismo de control externo, sobre el control de los
actos administrativos, deberá efectuarse un control previo y posterior de las operaciones de
crédito público, preservando los derechos de generaciones futuras.
Sugiere la fijación expresa del porcentaje o monto de la Coparticipación que se afectará. Ello, con
el fin de evitar que los descuentos de la Coparticipación se conviertan en una modalidad de pago
de deudas y de que se originen crisis financieras provinciales, producto de la disminución de
ingresos por este concepto.
Este control de la Deuda Pública, efectuado por los organismos de Control Externo, debe estar
acompañado por la doble fiscalización que le compete constitucionalmente al Poder Legislativo,
por un lado, preventiva, al autorizar al Poder Ejecutivo a contraer empréstitos, y por el otro,
posterior, en el momento del control político del Poder Ejecutivo a través de la Cuenta de
Inversión del Ejercicio fenecido.
g) AUDITORÍA DE LEGALIDAD O JURIDICIDAD?
El control de legalidad debe entenderse en sentido amplio, como control de juridicidad. Propugnar
a través de los Órganos nucleados en la A.S.U.R., la modificación de la normativa vigente,
reemplazando en la obligación del control, el vocablo legalidad por juridicidad, a fin de evitar
equívocos y acotación de facultades mal entendidas.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
A.S.U.R.
Asoc. de Entidades Oficiales de Control Público del
Mercosur
Conclusiones del II° Congreso Internacional ASUR- Salta 2005
TEMA I: “LOS ALCANCES DE LOS MODELOS DE CONTROL DE LAS HACIENDAS PUBLICAS
DEL MERCOSUR Y DE SUS TECNICAS INVESTIGATIVAS”.
CONCLUSIONES GENERALES:
Se debe propugnar, a través de los Órganos nucleados en la A.S.U.R.:
• La realización de auditorías desde un enfoque sistémico, adoptándose métodos de gestión que
aseguren la eficiencia.
• La determinación de sensores reales para efectuar los controles de la gestión gubernamental, a
través de la unificación de criterios, considerando los mejores procedimientos o prácticas
utilizadas en la realización de las auditorías de gestión.
• La armonización de los procedimientos y de las normas de auditoría del Sector Público.
• La realización de controles preventivos e interdisciplinarios, para los contratos de Fideicomiso,
no contemplados en los antiguos esquemas de control.
• La implementación del control de la deuda pública con intervención previa y posterior,
verificándose el cumplimiento de los límites establecidos en la normativa y el destino de los
fondos, para preservar los derechos de generaciones futuras.
• El entendimiento de la auditoría de legalidad en sentido amplio, como control de juridicidad.
• La modificación de la normativa vigente, reemplazando en la obligación del control, el vocablo
legalidad por juridicidad, a fin de evitar equívocos y acotación de facultades.
• La capacitación permanente de los auditores integrantes de los Equipos de Trabajo.
TEMA II: ALCANCE SOCIAL DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL PÚBLICO DEL MERCOSUR
Sub-Comisión de Estudios:
- Dr. Luis Torres Tamer
- Cra. Laura Lavin
- Cra. Patricia De Bock
CONCLUSIONES
VISTO:
El II Congreso Internacional de las Asociaciones de Entidades de Control del
MERCOSUR, realizado en la ciudad de Salta los días 18, 19 y 20 de Mayo de 2005, bajo el lema
“Controlar Estados para impulsar Naciones”; que fijó como objetivos:
• Estudiar los asuntos concernientes a los aspectos del control público, en los
distintos ámbitos de actuación, en procura de su efectividad y eficacia.
• Formular una terminología homogénea en los procedimientos y técnicas de control,
como la armonización de las normas de auditoría, para lograr ejercer la función del
control público de un modo afín y coordinado en el ámbito del MERCOSUR.
• Proponer modelos institucionales de control externo con funciones fiscalizadoras y
jurisdiccionales.
• Fomentar el intercambio de conocimientos y opiniones a fin de lograr la
modernización de los procedimientos de control.
• Promover el máximo nivel en el ejercicio profesional del control externo del Sector
Público.
Los trabajos presentados y expuestos en el marco del Congreso, y
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
A.S.U.R.
Asoc. de Entidades Oficiales de Control Público del
Mercosur
Conclusiones del II° Congreso Internacional ASUR- Salta 2005
CONSIDERANDO:
Que los trabajos presentados correspondientes al tema “Alcance Social de los
órganos del control público del MERCOSUR” y debatidos en la Sub-comisión fueron:
• CALIDAD DEL CONTROL.- C.P.N. Rosana Mariel Virgile-C.P.N.-Lic. Selso Dante
Bagnis.
• EL CONTROL DE CALIDAD Y LOS ÓRGANOS DE FISCALIZACIÓN PARA LA REGIÓN
CENTRO DEL MERCOSUR. - C.P.N. Batistuta Stella M., C.P.N. Francesconi, Stella,
C.P.N.Juarez Celia, C.P.N. Juarez Graciela.
• LA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LOS PROGRAMAS SOCIALES - C.P.N. Mónica
Raquel Segura.
• EFICACIA DE LAS DECISIONES DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL EXTERNO DE LAS
HACIENDAS PUBLICAS - C.P.N. Nora Patricia Moreyra-C.P.N. Nicolás Abad.
• LA PUBLICIDAD COMO ELEMENTO IMPRESCINDIBLE EN LOS ÓRGANOS DE
CONTROL.- Dra. Sandra Bonari -Lic.Vanina Massafro -Dr. José Luis Accietto – Dr.
Luciano Martini.
• EL CONTROL SOCIAL COMO ÚNICO MEDIO EFICAZ DE CONTROL. LA INSERCION
DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL EXTERNO EN UNA RED DE CONTROL SOCIAL. - Dr.
Alejandro J.Servín.
• ALCANCE SOCIAL DE LOS ORGANOS DEL CONTROL PÚBLICO EN EL MERCOSUR.Mag. Lic. Galdeano Rodríguez.
Que luego de la exposición, análisis y debate de cada uno de ellos, se arribaron a las siguientes
conclusiones:
1.- CALIDAD DEL CONTROL:
a. Se considera que el aseguramiento de la calidad del Sector Público, no es un recurso para
generar resultados extraordinarios, sino un requisito indispensable para garantizar un Estado
eficiente y sustentable en el tiempo, afianzando su continuidad.
b. Se plantea una profunda reforma del control de la cosa pública a través de un nuevo régimen
que tienda a la transparencia, solvencia y responsabilidad fiscal, de un modo rápido y eficaz,
donde la calidad sea un elemento marco regulador del control.
c. Se recomienda estructurar un Sistema de Calidad en el Control de las distintas Administraciones
Federales, conjuntamente con el marco regulador de Administración del MERCOSUR, que permita
desarrollar sistemas de calidad en el control, interconectados de información pública y versátil.
2.- EL CONTROL DE CALIDAD Y LOS ÓRGANOS DE FISCALIZACIÓN PARA LA REGIÓN
CENTRO DEL MERCOSUR.
Son muchas las debilidades inherentes a los países integrantes del MERCOSUR, en cuanto a
normativas nacionales, regulaciones, criterios, que de armonizarse serían transformadas en
fortalezas.
Desde esa perspectiva los Tribunales de Cuentas de la Región Centro, deberán adoptar los
objetivos fijados por la Entidad Fiscalizadora Superior del MERCOSUR, que son:
a. Ejercer el control integral e integrado.
b. Asesorar al Administrador sobre el mejor camino para el logro de los objetivos en un marco
ético.
c. Aplicar las penalidades que correspondan sobre los corruptos y corruptores de los dineros
públicos y bienes en general de la población.
d. Informar publicitando con seriedad y responsabilidad los hechos corruptos.
e. Propiciar la cooperación técnica nacional e internacional de los organismos de control en la
búsqueda de intercambiar experiencia, normativa, información y procedimientos en general que
coadyuven a la capacitación, al sentido de pertenencia, a la honorabilidad.
Indice
Anterior
Siguiente
Arriba
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
A.S.U.R.
Asoc. de Entidades Oficiales de Control Público del
Mercosur
Conclusiones del II° Congreso Internacional ASUR- Salta 2005
3.- LA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LOS PROGRAMAS SOCIALES.
a. La trascendencia que involucra el objeto y finalidad de los Programas Sociales, y los montos
que le asigna habitualmente el presupuesto al Gasto Público Social, fundamenta la necesidad de
disponer de un mayor énfasis en la definición e identificación del informe de rendición de cuentas
de los gastos sociales programados, objetos de análisis para la evaluación de la gestión del
funcionario público, por parte de la sociedad, de sus representantes o de quienes aquella designe,
para lograr la transparencia y para hacer más efectivo el control público.
b. La evaluación de los Programas Sociales no puede restringirse al análisis del comportamiento
de los indicadores de eficacia, eficiencia, grados de transparencia y equidad alcanzados. Se
propone incorporar, dimensiones integradas que permitirán superar este modelo, agregando
elementos procedimentales y de significación social que impacten en los propios actores y en las
redes sociales básicas.
4.- EFICACIA DE LAS DECISIONES DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL EXTERNO DE LAS
HACIENDAS PÚBLICAS.
Se ha puesto énfasis en la importancia de la implementación del control realizado a través de
Auditorías por Objetivo. Para que este tipo de control funcione más eficazmente, las entidades de
control externo deberán:
a. Crear una conciencia en la ciudadanía acerca de la trascendencia que tiene su participación en
el tema de la gestión pública y el control que como propios ciudadanos pueden ejercer,
denunciando presuntas irregularidades, como así también cooperar en el proceso de
esclarecimiento de casos o hechos detectados.
b. Favorecer la capacitación del personal, logrando la especialización para realizar auditorias
enfocadas en un único objetivo.
c. Promover los controles efectuados por equipos de trabajo interdisciplinarios.
d. Sugerir la formación de principios de control tendientes a la unificación de las instituciones de
control externo.
5.- LA PUBLICIDAD COMO ELEMENTO IMPRESCINDIBLE EN LOS ORGANOS DE CONTROL.
a. El fin del nuevo modelo de control, de mejorar la gestión de los gobernantes, no puede
concretarse si los responsables de ejercer los distintos controles no lo hacen en forma
sistematizada y coordinada. En ese sentido, las conclusiones del órgano técnico no pueden
limitarse a la notificación del auditado. Por el contrario, es necesario que sean conocidos por el
usuario final de su labor: el pueblo, permitiendo el control social. La publicidad de sus informes
definitivos, dictámenes y opiniones o pronunciamientos, a más de ser un deber constitucional,
constituyen el medio idóneo para lograrlo.
6.- EL CONTROL SOCIAL COMO ÚNICO MEDIO EFICAZ DE CONTROL. LA INSERCIÓN DE
LOS ÓRGANOS DE CONTROL EXTERNO EN UNA RED DE CONTROL SOCIAL.
a. Se propone el establecimiento de una red de control social que será el mejor vallado contra la
corrupción en el manejo de los intereses públicos.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
A.S.U.R.
Asoc. de Entidades Oficiales de Control Público del
Mercosur
Conclusiones del II° Congreso Internacional ASUR- Salta 2005
b. Los Organismos de Control, deben orientar su accionar hacia el control de gestión, evaluando la
economía, eficiencia y eficacia con que son usados los recursos públicos, y proporcionando
información fidedigna de los aspectos controlados (financieros, de legalidad y resultados de la
gestión) a las legislaturas para el ejercicio del control político, a los entes auditados para mejorar
la calidad de su gestión, a la sociedad civil para que tenga conocimiento de la gestión pública y a
la justicia por cuanto el trabajo de auditoría es un valioso aporte en la investigación de los hechos
que dieron lugar a su intervención.
7.- ALCANCE SOCIAL DE LOS ÓRGANOS DEL CONTROL PÚBLICO EN EL MERCOSUR
a. La existencia de normas de Contabilidad Pública internacionales son necesarias para mejorar la
calidad de la información financiera, que sirve de base para la toma de decisiones de los
gobernantes, incrementando la transparencia y veracidad del Sector Público a nivel mundial.
b. Para mejorar la calidad de las auditorías de los países involucrados en el MERCOSUR, deben
aplicarse las normas de auditoría internacionales, sobre las cuáles está pendiente la consolidación
del sistema de derecho.
c. En nuestro país los Órganos de Control son satélites de la estructura general, lo que debilita su
funcionamiento.
TEMA III - LA EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO A LA
LUZ DE LOS MODELOS DE CONTROL DE LAS HACIENDAS PÚBLICAS DEL MERCOSUR.
Director Académico: Dr. Rodolfo Villalba Ovejero
Comisión de Estudios: Dra. Patricia O’ Connor
C.P.N. Teresa Ester Yáñez
Iing. Juan Carlos Flores
CONCLUSIONES
VISTO:
El II Congreso Internacional de las Asociaciones de Entidades de Control del
MERCOSUR, realizado en la ciudad de Salta los días 18, 19 y 20 de Mayo de 2005, bajo el lema
“Controlar Estados para impulsar Naciones”; que fijó como objetivos:
• Estudiar los asuntos concernientes a los aspectos del control público, en los
distintos ámbitos de actuación, en procura de su efectividad y eficacia.
• Formular una terminología homogénea en los procedimientos y técnicas de control,
como la armonización de las normas de auditoría, para lograr ejercer la función del
control público de un modo afín y coordinado en el ámbito del MERCOSUR.
• Proponer modelos institucionales de control externo con funciones fiscalizadoras y
jurisdiccionales.
• Fomentar el intercambio de conocimientos y opiniones a fin de lograr la
modernización de los procedimientos de control.
• Promover el máximo nivel en el ejercicio profesional del control externo del Sector
Público.
Los trabajos presentados y expuestos en el marco del Congreso, y
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
A.S.U.R.
Asoc. de Entidades Oficiales de Control Público del
Mercosur
Conclusiones del II° Congreso Internacional ASUR- Salta 2005
CONSIDERANDO:
Que los trabajos presentados correspondientes al Tema III: “La Evaluación de los Resultados de la
Gestión de gobierno a la luz de los modelos de control de las haciendas públicas del MERCOSUR” y
debatidos por la Comisión de Estudios fueron:
●
●
●
●
●
REFLEXIONES SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA GESTIÓN DEL
GOBIERNO A LA LUZ DE LOS MODELOS DE CONTROL DE LA HACIENDA PÚBLICA. Cra. Lea
Cristina Cortés de Trejo.
CUENTA DE INVERSIÓN – LA EXPERIENCIA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE. C.P.N. Horacio
Alesandría.
LOS LÍMITES LEGALES Y SU CONTROL EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. C.P.N. Yanina
Monier – C.P.N. Patricia Hayas – C.P.N. Soledad Lumelo – C.P.N. Silvia Saad de Luna –
C.P.N. Tommy Brodanovic.
FACULTADES DE FISCALIZACIÓN, CONTROL Y AUDITORÍA DEL TRIBUNAL DE CUENTAS DE
CATAMARCA SOBRE EL ENTE REGULADOR DE SERVICIOS PÚBLICOS Y EL CONCESIONARIO
DEL SERVICIO PÚBLICO DE AGUA POTABLE. C.P.N. Luis Néstor Segovia – DR. René Valerio
García Olmedo – DR. Marcelo Monllau Grima.
EL CONTROL DE LAS EMPRESAS DEL ESTADO EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. María
Ernestina Etienot – Julieta Halak – Rodrigo Ranz – Micaela Ulagnero.
La Comisión de Estudios CONCLUYE:
Tema III. REFLEXIONES SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA GESTIÓN
DEL GOBIERNO A LA LUZ DE LOS MODELOS DE CONTROL DE LA HACIENDA PÚBLICA.
El trabajo expuesto brinda reflexiones sobre aspectos esenciales que hacen a la evaluación de los
resultados de la gestión del gobierno, entendiendo que, si no son tenidas en cuenta, limitan la
eficacia de la evaluación que compete a las Entidades Fiscalizadoras Superiores, cualquiera sea el
modelo de control en las que están inmersas las mismas. El “Instituto Constitucional Presupuesto”
debe ser restaurado, reconociendo que las técnicas existen y deben ser aplicadas siendo
imprescindible continuar con el fortalecimiento de las instituciones rectoras del Sistema de
Control.
El trabajo (no) generó ( amplio) debate sobre las siguientes cuestiones.
Tema III b) El Informe de la Cuenta de Inversión como sustento de la toma de decisiones del
control político.
CUENTA DE INVERSIÓN – LA EXPERIENCIA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE.
El trabajo expuesto tiende a explicitar la experiencia de la Provincia de Santa Fe respecto de la
Cuenta de Inversión, planteando la necesidad de mejorar el modo de abordar el tema por parte de
las entidades de control.+
Tema III a) el control de los límites legales del presupuesto público.
LOS LÍMITES LEGALES Y SU CONTROL EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.
Existen una serie de controles y límites que se activan desde la propia Administración: normativa
sobre la ejecución del gasto, la obtención de recursos, la deuda, el financiamiento y la
administración de fondos en general.
El presupuesto al tener naturaleza de cumplimiento obligatorio fortalece los límites establecidos en
él.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
A.S.U.R.
Asoc. de Entidades Oficiales de Control Público del
Mercosur
Conclusiones del II° Congreso Internacional ASUR- Salta 2005
Existen disposiciones que acuerdan facultades especiales al Poder Ejecutivo, que consisten en un
marco de procedimientos que dan flexibilidad en la ejecución anual del presupuesto, con el objeto
de lograr eficiencia en la concreción de algunas políticas de gobierno, fundamentalmente por
existir acciones que no admiten extemporaneidad, puesto que si el gasto no se concreta en tiempo
necesario y preciso, perdería interés su ejecución por no lograr el efecto deseado.
Debería incrementarse el control interno y externo para lograr un control eficiente que evite el uso
inapropiado de las facultades otorgadas.
Es importante un control externo previo y concomitante que permita advertir con rapidez cuando
son violados los valores máximos establecidos, a efectos de evitar situaciones que se tornan
irreversibles con posterioridad. Los Órganos de Control constituyen la institución técnicamente
solvente para afrontar este cometido.
Tema III d) “El Control de Inversiones, Concesiones y Privatizaciones”
FACULTADES DE FISCALIZACIÓN, CONTROL Y AUDITORÍA DEL TRIBUNAL DE CUENTAS
DE CATAMARCA SOBRE EL ENTE REGULADOR DE SERVICIOS PÚBLICOS Y EL
CONCESIONARIO DEL SERVICIO PÚBLICO DE AGUA POTABLE.
Las concesiones de los Servicios Públicos a empresas privadas limitan el control, haciéndose
necesario crear nuevos mecanismos de control.
El control no debe circunscribirse sólo al aspecto numérico, legal, documental y de racionalidad del
acto, sino también a la calidad del agua, medio ambiente y análisis de costos para el control de
tarifas.
Se debe promover y propiciar, como herramienta de fiscalización, el trabajo de control
complementario entre Tribunal de Cuentas y el Ente Regulador.
Tema III c) Los Alcances del control de las empresas nacionales, binacionales y
multinacionales vinculadas con el Estado.
EL CONTROL DE LAS EMPRESAS DEL ESTADO EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.
El control integral preventivo sobre las Sociedades Estatales y las Sociedades de Economía Mixta
es obligatorio. No es incompatible con el control interno (Sindicatura) ni externo ( Inspección de
Personas Jurídicas).
El Control es diferenciado según se trate de Sociedad del Estado o Sociedades de Economía Mixta.
En las Sociedades del Estado se aplica el régimen de Derecho Privado y en las Sociedades de
Economía Mixta, el régimen de Derecho Público.
CONCLUSIONES FINALES
El sistema de Control Público tiene un importante componente técnico, sin embargo su naturaleza
y efectos son políticos y hacen a la existencia misma del país, al mantenimiento del orden
constitucional y, por el interés público involucrado, al bien común de la sociedad. El mismo
depende de factores político-institucionales, socio-culturales y de innovación tecnológica los que
siempre se deben tener en cuenta, desde el diseño y durante toda la vigencia del mismo.
Es imprescindible continuar con el fortalecimiento de las instituciones rectoras del Sistema de
Control Externo. Cualquier reforma futura del Sistema de Control debe partir del
perfeccionamiento del orden institucional existente.
En cuanto a las delegaciones legislativas en materia de Hacienda Pública y en especial a las
Presupuestarias que vulneran los principios jurídicos-políticos e institucionales, se impone el
estudio jurídico-político y técnico de las delegaciones parlamentarias en materia de Presupuesto,
determinando el nivel que las mismas puedan admitir para no desvirtuar el equilibrio interpoderes,
al igual que las delegaciones legislativas en materia de crédito público.
Por último resulta necesario intensificar una óptima relación entre el ciudadano y los cuerpos
intermedios con los órganos de control, advirtiéndose que el control ciudadano no puede
reemplazar al control institucional que se realiza entre otros por el Poder Legislativo, Entidades
Fiscalizadoras Superiores y el Poder Ejecutivo. El Control Institucional debe ser fortalecido al igual
que la interrelación entre el Control Externo con el Control Interno.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
A.S.U.R.
Asoc. de Entidades Oficiales de Control Público del
Mercosur
Conclusiones del II° Congreso Internacional ASUR- Salta 2005
PALABRAS DE CIERRE
Director Académico del Congreso
A cargo del Dr. Rodolfo Villalba Ovejero
Director Académico
Comité Ejecutivo
Luego de las vibrantes y no menos enriquecedoras Jornadas llevadas a cabo en el marco del II
Congreso Internacional de la Asociación de Entidades de Control del MERCOSUR, podemos intentar
ensayar algunas reflexiones finales que se añaden a las conclusiones recientemente expuestas.
En primer lugar, no puede dejar de destacarse que existe acuerdo unánime de la necesidad de dar
cabida a un nuevo modelo de control del Estado, que no es otro que el propio control social,
concebido éste como el mecanismo idóneo para que el ciudadano común conozca fehacientemente
cómo funciona el Estado y la forma en que se emplean los fondos públicos.
Está visto que el reproche social constituye un juicio inapelable sobre las conductas públicas, del
cual ningún funcionario público puede sustraerse como resabio de una impunidad enraizada
culturalmente.
Figuras novedosas y complejas como el fideicomiso público, importan un enorme desafío para el
control de operaciones de gran magnitud y repercusión social, sobre el cual debe reglamentarse
en forma precisa el compromiso del Estado en la afectación de importantes bienes y recursos
económicos.
Del mismo modo, se ha puesto de relieve como un imperativo inexcusable de la hora, el
perfeccionamiento de los sistemas normativos de disciplina fiscal, con el objeto de señalar
categóricamente los límites del nivel de endeudamiento público, incorporando una severa
regulación sobre los casos de incumplimiento, citándose como ejemplo el dispositivo de
responsabilidad fiscal del Brasil.
Merece un párrafo aparte la consideración de los aspectos éticos en la labor de control que llevan
a cabo los órganos específicos sobre la materia, cuyos postulados y estructurasprincipistas deben
presidir el cometido institucional de las organizaciones controladoras como garantía plena de
realización del bien común.
Deseo expresar un particular reconocimiento hacia quienes han participado a través de la
presentación de trabajos con el abordaje de diferentes temáticas, sin cuyo concurso no hubiese
sido posible instalar un proficuo debate que no se agota hoy, y que seguramente, se extenderá en
el tiempo por medio de otros acontecimientos de idéntica naturaleza.
Como palabras finales podría acotarse que, estamos profundamente convencidos de lo provechoso
que ha resultado este intercambio de experiencias mutuas y de relación interorgánica e
interdisciplinaria que el desarrollo de este II Congreso Internacional nos ha brindado, donde se ha
puesto el acento en la mejora de los diversos servicios públicos que presta el Estado a favor del
protagonista principal del entramado de relaciones políticas, jurídicas, económicas y sociales que
no es otro que el propio Pueblo.
Vaya nuestro agradecimiento a la Comisión Organizadora del II Congreso Internacional de la
Asociación de Entidades de Control del MERCOSUR, por haberle conferido a la Auditoría General de
la Provincia de Salta el alto honor de oficiar de anfitriona del señalado evento.
De igual manera, a quienes con su esfuerzo, entusiasmo y cooperación desinteresada han hecho
posible la concreción de este Congreso Internacional.
Que el lema adoptado como pensamiento distintivo de: ”Controlar Estados para impulsar
Naciones”, sea cada día más una realidad concreta y no una mera declamación teórica, ya que
sólo así podremos sentir el deber cumplido.
MUCHAS GRACIAS.
Salta, 20 de mayo de 2.005. -
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Anuncio
XVIII° Congreso Nacional de TCP
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
S.P.T.C.R.A.
Actividades del I.E.T.E.I.
Capacitación Práctica en Administración Pública
CARPETA INFORMATIVA
El contenido de ésta carpeta pretende atender las dudas más frecuentes que se pueden
presentar ante la buena idea de resolver su capacitación laboral.
No dude que está ante una decisión muy importante que determinará un futuro diferente para
usted y su familia.
Sabemos que usted intenta hacer mejor su trabajo cada día, no obstante, hay nuevas realidades,
cambios normativos y avances permanentes de la tecnología que exigen de usted una constante
actualización.
Nosotros sabemos de ello porque también trabajamos en la administración pública y deseamos
participar del plan que usted tiene pensado para su futuro inmediato, llevándole, a través de
nuestro método, los recursos necesarios para mejorar sus conocimientos.
Sólo nosotros podemos brindar una garantía irrepetible, el respaldo de los de Tribunales de
Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la República Argentina y
del Instituto de Estudios Técnicos e Investigaciones (I.E.T.e I.), que se han unido para
hacer posible ésta realidad: Un sistema de capacitación único, integrado por un amplio conjunto
de profesionales de varias disciplinas a lo ancho y largo de nuestro país.
Introducción
Las transformaciones tecnológicas están generando modelos educativos que tienden a resolver la
incapacidad para satisfacer necesidades masivas, diversificadas y dinámicas de educación y
formación, que los especialistas en educación atribuyen a las actuales estrategias.
Para muchos, la respuesta para lograr la expansión de los sistemas educativos, encuentra una
respuesta eficaz en la Modalidad de Capacitación a distancia, que toma con fuerza el
surgimiento y la consolidación de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.
En este contexto, se refuerza la idea de acentuar la inversión que se realiza en el capital humano
que se desarrolla en los Organos de Control Externo vinculados al Secretariado Permanente de
Tribunales de Cuentas de la República Argentina, para afrontar los desafíos del presente y
asegurar el desarrollo de un control genuino.
La Modalidad de Capacitación a distancia brinda respuestas a las problemáticas de nuestro
país, cuya extensión y diversidad dificulta la capacitación. Con ella, todos los integrantes de la
Administración Pública y de los Organos de Control externo de nuestro país que deseen
capacitarse, podrán hacerlo.
En la actualidad, se invierten elevadas cifras para capacitación ad hoc, en talleres o seminarios
cuya breve duración no alcanzan para acentuar y profundizar los conocimientos que se necesitan
transmitir y adquirir. Tampoco permiten establecer el grado de aprendizaje de los participantes.
Con ésta alternativa de capacitación, no será necesario erogar altos costos de pasajes o viáticos,
pues ofrece una flexibilidad que permite capacitar según la situación contextual de cada persona.
Quien podrá organizar su tiempo y planificar sus avances conforme a sus posibilidades reales.
El eje de la propuesta se basa en la conformación de tres módulos de estudio, mediante los cuales
se desarrollara la Capacitación práctica en Administración Pública, a saber:
Módulo I : Procedimientos administrativos
Módulo II : Formas de contrataciones del Estado
Módulo III : Formas de contrataciones de Obra Pública
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
S.P.T.C.R.A.
Actividades del I.E.T.E.I.
Capacitación Práctica en Administración Pública
PREGUNTAS MÁS FRECUENTES
¿Cuáles son los pasos a seguir?
Los organismos de la Administración Pública, interesados en hacer participar a sus agentes del
Plan de Capacitación Práctica a distancia, suscribirán convenios con el Instituto de Estudios
Técnicos e Investigaciones (I.E.T.eI.).
Los alumnos inscriptos recibirán en su domicilio o en del organismo donde se desempeñen
laboralmente, el material bibliográfico junto a un Módulo guía, donde encontrarán información
anexa, ejercicios de auto-evaluación y exámenes parciales que deberán remitir, en las fechas
indicadas, al IETEI.
En base a la aprobación de dichas Evaluaciones parciales, el alumno estará en condiciones de
participar de la Evaluación final, que será efectuada por una mesa de exámenes que el IETeI
conformará periódicamente y en diferentes estados provinciales.
¿Debo poseer algún título de estudios para acceder al programa de capacitación?
No. El único requisito para integrar nuestro programa es saber leer y escribir.
¿Existe una fecha límite para inscribirme?
No. Usted puede inscribirse en cualquier mes del año. Sólo tendrá que tener en cuenta el tiempo
que necesitará para aprender los contenidos del material de capacitación que se le envía y prever
las fechas en que se constituirán en su provincia las mesas de evaluación final.
¿Cómo organizar su tiempo de aprendizaje?
Nada se consigue sin un mínimo de esfuerzo. Nuestro consejo es que usted fije un horario de
estudio. Asegúrese de que ese horario pueda ser cumplido con regularidad. Al menos tres veces
por semana. Una hora o una hora y media (todo depende de su natural capacidad de
concentración). Si alguna razón le impide cumplir. Recupérelo. Páselo para un día sábado o un
domingo. Plantee sus metas y cúmplalas. Este es el gran secreto para que el sistema funcione: la
toma de conciencia lo llevará a ser una persona eficiente y exitosa.
Cuente con nosotros en todo momento. Si tiene dudas podrá resolverlas con los profesores
tutores, o recurriendo a nuestros teléfonos, correos electrónicos o bien consultando nuestro sitio
en internet, donde no solo podrá acceder a una innumerable base de datos, sino que también
podrá participar del foro, donde podrá entrar en contacto con profesores y alumnos del sistema.
¿Qué material utilizar?
Usted recibirá en su casa el paquete de capacitación completo. En él encontrará un Modulo Guía y
la bibliografía de lectura obligatoria.
El Modulo Guía no remplaza al libro de texto que se le entrega como bibliografía de lectura
obligatoria, constituye una guía de estudio por medio de la cual usted toma un primer contacto
con el equipo docente. De tal forma, por medio de sus contenidos, es guiado a través de cada una
de las unidades programáticas, obteniendo los conceptos más relevantes y las referencias
mínimas a la bibliografía que debe consultar.
En el Modulo Guía encontrará
1.- Programa de la materia a desarrollar.
2.- Objetivos de la materia
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
S.P.T.C.R.A.
Actividades del I.E.T.E.I.
Capacitación Práctica en Administración Pública
3.- Por cada una de las unidades del programa, se deberá resaltar:
-Objetivos de las diferentes unidades didácticas
●
●
●
●
●
●
El núcleo conceptual que se intenta desarrollar. (conceptos básicos)
Diagramas conceptuales.
Puentes cognoscitivos.
Desarrollo de modelos y herramientas de trabajo de utilización práctica.
Referencias a la bibliografía de lectura obligatoria (textos, códigos, leyes,
etc.)
Preguntas de auto-evaluación y breves actividades prácticas para
sumergirlo en los temas aprendidos e indicarle cual será el marco de
referencia en el cual se realizará la evaluación final oral.
3.-TRABAJO MONOGRAFICO. Mediante el cual se lo estimulará realizar la aplicación práctica de
lo aprendido y a investigar normativa de su propia provincia/municipio y compararla.
El trabajo monográfico constituirá una de las vías que el alumno deberá transitar para
regularizar el Modulo. El trabajo deberá ser remitido en las fechas indicadas al IETeI.
4.-EVALUACION PARCIAL: Mediante la cual tendrá oportunidad de desarrollar las técnicas
aprendidas. En la confección de los cuestionarios de ésta evaluación, se han privilegiado las
estrategias que permiten al alumno razonar las consignas
Aquí usted tendrá oportunidad de poner en ejercicio todo lo que aprendió.
Esta evaluación parcial constituirá la segunda de las vías que el alumno deberá transitar para
regularizar el Modulo. La evaluación deberá ser remitido en las fechas indicadas al IETeI.
¿Cómo concluye el ciclo?
Una vez regularizado el Módulo en el que se ha inscripto, mediante la aprobación de su
Monografía y la de su Evaluación Parcial, usted está habilitado para rendir la Evaluación final
oral, ante una mesa examinadora que se constituirá en su provincia.
Este examen final, forma parte del aprendizaje. Durante ésta evaluación se afianzarán sus
conocimientos y se despejarán sus dudas.
Recuerde que para poder rendir la evaluación final los pagos de los aranceles deberán estar al día.
¿Se pierde la condición de regularidad?
Es importante tener en cuenta que si usted no se presenta a rendir examen dentro de los 24
meses de aprobada su evaluación parcial, deberá volver a cursar el Modulo.
¿No hay solución a esto?
Podrá acceder a una prórroga de regularidad, pero para su tramitación deberá tener la aprobación
del organismo que se hizo cargo del arancel de su capacitación. Aprobada la prórroga, contará con
seis meses más para rendir la evaluación final oral.
Recuerde que al suscribir los convenios, el IETeI asumió la responsabilidad de tener informado a la
autoridad sobre el desarrollo de su capacitación.
¿Puedo inscribirme en el Programa sin la intervención del organismo donde me
desempeño?
Si. Usted puede inscribirse en forma directa. La diferencia es que será usted quien abone los
aranceles.
¿Que debo hacer para inscribirme?
En las ultimas dos hojas de ésta Carpeta Informativa, usted encontrará las fichas de inscripción.
Solo debe integrarlas y remitirlas por correo postal.
También podrá obtener la ficha de inscripción visitando nuestro sitio en internet. Y podrá
remitirla por e mail a nuestras direcciones de correos electrónicos.
¿Dónde obtengo las fechas de inscripción, presentación de monografías, evaluaciones
parciales, evaluación oral, etc.?
Toda esa información está a su disposición en ésta misma Carpeta Informátiva y también en los
Módulos Guías. También podrá consultarlas en nuestro sitio en Internet.
¿En qué consiste la actividad de los Profesores Tutores?
Los Profesores Tutores que son designados en los diferentes órganos de control externo. Las
tutorías constituyen un espacio de aprendizaje en el cual el alumno podrá encontrar apoyo, ayuda
para aclarar sus dudas, orientación en los estudios, respuestas a preguntas concretas, etc.
El Profesor Tutor es un orientador del aprendizaje, un guía que acompaña a los alumnos en el
estudio, un coordinador de la tarea. Ayuda, asesora, orienta y acompaña al alumno. Funciona
como motivador de los procesos de enseñanza y aprendizaje
Si tiene dudas consulte en el Tribunal de Cuentas u Órgano de Control Externo de se Provincia,
Municipalidad o Comuna, a los teléfonos 02901 421 705 o en nuestro web site
http://www.tribunalesdecuentas.org.ar
Indice
Anterior
Siguiente
Arriba
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
S.P.T.C.R.A.
Actividades del I.E.T.E.I.
Capacitación Práctica en Administración Pública
Capacitación práctica en Administración Pública
Desarrollo programático del
Modulo I Procedimientos administrativos
UNIDAD I.- AMBITO DE APLICACIÓN.
Ley Nacional de Procedimientos Administrativos 19.549 y sus Decreto Reglamentario N° 1759/72
t.o. 1991, según reformas introducidas por Decreto Nacional N° 1883/91. Normativa provincial y
de la Ciudad de Buenos Aires.
UNIDAD II.- COMPETENCIA DEL ORGANO.
a) Concepto. Caracteres: Irrenunciabilidad – Improrrogabilidad. Clasificación: en razón de la
materia, territorio, tiempo y grado.
b) Transferencia de su ejercicio: avocación y delegación. Procedencia.
c) Incompetencia: declaración de parte o de oficio.
d) Cuestiones de Competencia entre órganos dependientes de un mismo Ministerio o Secretaría de
Estado. Conflicto interministerial o entre órganos centralizados o desconcentrados y entidades
descentralizadas. Reglas a observar en los conflictos de competencia. Expedientes administrativos
en los que intervienen dos o más órganos con facultades decisorias. Trámite.
e) Excusación y recusación. Causas. Presentación. Plazos. Pruebas. Irrecurribilidad de las
resoluciones.
UNIDAD III.- PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
a) Concepto. Finalidad. Principios rectores: Garantías sustantivas: Principios de juricidad,
igualdad, defensa y razonabilidad. Garantías adjetivas: Principios de verdad jurídica objetiva o
material, impulsión de oficio, informalismo en favor del administrado, debido proceso adjetivo,
celeridad, economía, sencillez, eficacia, publicidad y gratuidad. Su aplicación práctica.
b) Iniciación de la actuación administrativa. Partes Interesadas. Legitimación. Deberes y
facultades del órgano competente. Facultades disciplinarias.
c) Expedientes Administrativos. Concepto. Formalidades: identificación, compaginación, foliatura,
anexos, incorporación de expedientes, desglose de documentación. Pérdida o extravío de un
expediente. Reconstrucción: plazos, procedimiento.
d) Escritos. Formalidades: idioma, encabezamiento, firmas. Peticiones de mero trámite, formas.
Recaudos de los escritos. Omisiones o defectos: formas de subsanarlos, plazos. Firma a ruego:
Recaudos y procedimiento. Ratificación de la firma y del contenido del escrito. Peticiones
múltiples.
e) Presentación de escritos, fecha y cargo. Mesa de entradas o receptoría del organismo
competente. Escritos posteriores. Constancia de recepción. Escritos recibidos por correo. Duda en
la fecha: presunción. Empleo del medio telegráfico para contestar traslados y vistas o interponer
recursos: fecha de imposición. Constancia de inicio de actuaciones con la identificación del
expediente que origine. Certificación de copias. Proveído de mero trámite: plazo. Documentos que
se acompañan a los escritos: reserva. Documentos expedidos por autoridad extranjera.
Legalización. Idioma extranjero: traducción.
f) Constitución y Denuncia de Domicilios. Domicilio especial. Constitución dentro del radio urbano
de asiento del organismo en el que tramita el expediente. Forma. Domicilio en las oficinas
públicas. Domicilio real: denuncia, oportunidad. Omisión de constitución de domicilio e inexistencia
o desaparición: intimación a la parte interesada en el domicilio real, efectos. Falta de constitución
de domicilio especial y de denuncia del domicilio real.
g) Representación y acceso a las actuaciones. Representantes: clases. Formas de acreditar la
personería. Gestor de Negocios: casos de urgencia. Alcances de la representación. Cesación de la
representación. Unificación de personería.
Vista del expediente. Sujetos legitimados. Oportunidad. Formas de tomar vista de las actuaciones.
Plazos. Excepciones. Efectos de la petición y del otorgamiento de la vista.
UNIDAD IV.- NOTIFICACIONES.
a) Concepto y finalidad. Actos que deben ser notificados. Medios de notificación. Contenido de la
notificación.
b) Diligenciamiento de la notificación: plazos. Indicación de los recursos contra el acto,
agotamiento de la instancia administrativa y acciones judiciales deducibles y plazos de
interposición. Efectos de su omisión o error.
c) Emplazamiento, citación y notificación a personas inciertas o cuyo domicilio se ignora. Edictos.
Contenido. Acreditación de la notificación en el Expediente.
d) Notificaciones inválidas. Excepciones. Responsabilidad del notificador.
UNIDAD V.- PLAZOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
a) Cómputo. Días y horas hábiles. Obligatoriedad. Perentoriedad: casos. Plazo de gracia. Plazo
general.
b) Interrupción y suspensión de plazos. Supuestos.
c) Prórroga de plazos. Resolución fundada. Procedimiento de urgencia, reducción de plazos.
Excepciones.
Indice
Anterior
Siguiente
Arriba
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
S.P.T.C.R.A.
Actividades del I.E.T.E.I.
Capacitación Práctica en Administración Pública
UNIDAD VI.- PRUEBA EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
a) Noción. Principios relativos a la prueba en el procedimiento administrativo: verdad material e
impulsión de oficio.
b) Apertura a prueba: de oficio o a petición de parte. Plazo. Notificación de la providencia de
apertura a prueba: contenido y plazo.
c) Medios de prueba. Informes y dictámenes: obligación de las dependencias de la Administración,
plazos. Testigos: Audiencia y audiencia supletoria, incomparencia, juramento o promesa de decir
verdad, interrogatorio, acta; excepciones, declaración por escrito. Peritos: designación, obligación
de abstención por parte de la Administración, admisibilidad de la prueba, cuestionario,
nombramiento, aceptación del cargo, plazos, recusación, gastos, informe del perito, vista,
observaciones. Documental. Prueba confesional de la parte interesada y de los agentes públicos.
d) Alegatos. Oportunidad, plazos. Carácter facultativo. Nueva prueba. Notificación a la parte
interesada. Nueva vista del resultado de la prueba. Plazos
e) Apreciación de las pruebas: reglas de la sana crítica. Resolución de las actuaciones: dictamen
jurídico previo.
UNIDAD VII. FORMAS DE CONCLUIR EL PROCEDIMIENTO.
a) Resolución Expresa. Caducidad. Desistimiento del procedimiento o del derecho. Plazos,
Excepciones. Afectación del interés general.
b) Resolución tácita: silencio de la Administración. Art. 10 de la Ley Nacional 19.549 y art. 65 del
Decreto Nacional Nº 1759/72 t.o. 1991. Otras formas: archivo, desestimación de oficio.
UNIDAD VIII.- ACTO ADMINISTRATIVO.
a) Concepto. Requisitos esenciales: competencia, causa, objeto, procedimiento, motivación,
finalidad, forma. Elementos accidentales. Régimen de los contratos celebrados por la
Administración, permisos, autorizaciones y concesiones.
b) Vías de hecho. Abstención de la Administración: silencio, pronto despacho, plazos,
procedimiento.
c) Eficacia del acto administrativo: notificación. Caracteres del acto: presunción de legitimidad,
ejecutividad, ejecutoriedad, estabilidad. Suspensión de los efectos del acto: casos en que procede.
Efectos retroactivos del acto: casos.
d) Nulidad y caducidad del acto administrativo. Vicios del acto. Actos anulables o de nulidad
relativa. Actos nulos o de nulidad absoluta: casos. Invalidez de cláusulas accesorias. Declaración
unilateral de caducidad.
e) Revocación del acto administrativo. Revocación o sustitución por razones de ilegitimidad en
sede administrativa. Acto firme y consentido y que hubiere generado derechos subjetivos en vías
de cumplimiento. Revocación del acto regular en sede administrativa: casos. Revocación por
razones de oportunidad, mérito o conveniencia. Efectos.
f) Saneamiento del acto administrativo. Ratificación del órgano superior: causas. Confirmación por
el órgano que dicte el acto subsanando el vicio. Efectos del saneamiento. Conversión, procedencia.
UNIDAD IX.- ACTOS DE ALCANCE GENERAL Y REGLAMENTOS.
a) Concepto. Caracteres: revocabilidad, inderogabilidad singular del reglamento. Efectos.
Excepciones.
b) Impugnación. Directa e Indirecta.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
S.P.T.C.R.A.
Actividades del I.E.T.E.I.
Capacitación Práctica en Administración Pública
Desarrollo programático del
Modulo II Formas de contrataciones del Estado
Norma base: Ley Nacional y provinciales de Buenos Aires, Mendoza, Cordoba
EL PRINCIPIO DE LA COMPULSA PUBLICA.
.- Constitución Provincial. .- Artículo 74
.-Artículo 25 Ley (t) 6
.-Publicaciones. Boletín Oficial. Otros medios. Plazos.
.-La licitación pública. Procedimiento y Documentación básica. Expediente modelo. Casos
Prácticos. Ejercicios.
EXCEPCIONES AL PRINCIPIO GENERAL
.-Concepto. Procedencia. Casos. Ejemplos prácticos.
.-La ponderación previa.
.-La urgencia provocada.
.-Casos prácticos. Documentación básica para fundar y documentar cada una de las
excepciones. Expediente modelo.
PRINCIPIOS ELEMENTALES EN LA TRAMITACIÓN DE COMPRAS POR PARTE DEL
ESTADO.
a) Planificación, Publicidad, difusión y transparencia, mediante la publicación de los
llamados a licitación o concurso, en tiempo y forma.
b) Promoción de la libre concurrencia y competencia
c) Razonabilidad del objeto de la contratación para cumplir con el interés público
comprometido comprometido.
d) Responsabilidad de los agentes y funcionarios públicos que autoricen o aprueben
contrataciones en todas sus etapas;
e) Eficacia, eficiencia y economicidad del proceso de contratación.
f) Igualdad de trato para todos los oferentes.
g) Celeridad de los trámites, evitando demoras innecesarias causadas por la
Administración y por prácticas dilatorias de terceros.
CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES MINIMAS.
.-El Pliego de Bases y Condiciones
.-Condiciones básicas que deberán reunir las contrataciones. Número mínimo de empresas a
invitar en las compulsas privadas. Uso de medios publicitarios. Depósitos de garantía. Inscripción
en registros. Requisitos para las preadjudicaciones y adjudicaciones definitivas. Muestras, Normas
de tipificación.
.-Concepto. Modelos.
.-Casos prácticos.
LA LICITACIÓN ANTICIPADA
.-Plazos. Motivación.
.-Documentación básica. Expediente Modelo.
LA LICITACIÓN PRIVADA
.-Concepto. Plazos.
.-Documentación básica. Expediente Modelo.
REMATE DE BIENES
.-Invitación a empresas. Plazos. Reducción de plazos.
.-Estimación y fijación previa del valor.
.-Participación de las áreas técnicas.
DETERMINACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS RESPONSABLES DE LAS CONTRATACIONES.
.-Jurisdiccionales vigentes.
.-Importancia de la evaluación de los montos.
LEGISLACIÓN COMPARADA
.-Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Resolución nº 1672/SHyF/98 (B.O.C.B.A. nº 394) y
Resolución nº 2453/SHyF/98 (B.O.C.B.A. 424). Mecanismo de invitaciones vía fax con el fin de
permitir una libre concurrencia de los inscriptos en el Padrón de Proveedores del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires, dependiente de la Dirección General de Compras y Contrataciones.
.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Decreto N° 101 de fecha 31 de Enero de 2003.
Registro Único y Permanente de Proveedores del Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, dependiente de la Dirección General de Compras y Contrataciones. La inscripción en
el mencionado Registro como condición indispensable para contratar con el Gobierno de la Ciudad.
Por esa razón, se invita a todos los proveedores inscriptos en el actual Padrón de Proveedores, a
reinscribirse en el Registro, como así también a todos los comerciantes y empresas que
actualmente no se encuentren empadronados.
.-Establecimiento de estandares tecnológicos por parte de las áreas técnicas con el
objetivo de optimizar el trámite de Solicitud de Especificaciones Técnicas para la adquisición de
elementos informáticos. Evita dispersión, la adquisición de elementos no necesarios y la
incompatibilidad tecnológica, permitiendo conocer a quien efectúa el requerimiento qué opciones
de especificación están disponibles para la adquisición de elementos informáticos, optimizando de
esta manera el proceso de autorización.
.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires . Decretos Nº 5720/PEN/72 Reglamentario del
Art. 61º del Decreto-ley 23.354/56.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
S.P.T.C.R.A.
Actividades del I.E.T.E.I.
Capacitación Práctica en Administración Pública
Desarrollo programático del
Modulo III Formas de contrataciones de Obra Publica
Norma base: Ley Nacional Norma base: Ley 13.064, leyes provinciales, Reglamentos
Concepto de obra pública. Excepciones. Régimen supletorio. Delegación de facultades.
Intervención de personas o entidades no oficiales.
Requisitos previos esenciales. Aprobación del proyecto y presupuesto respectivo. Intervención
de los organismos legalmente autorizados. Pliego de condiciones de la ejecución. Bases del
llamado a licitación a que deban ajustarse los proponentes y el adjudicatario. Proyecto de contrato
en caso de contratación directa. La responsabilidad del proyecto y de los estudios que le han
servido de base. Excepciones: adjudicación sobre la base de anteproyectos y presupuestos
globales. Premios. Bonificaciones o primas. Contrato de proyectos.
Sistemas: a) Por unidad de medida; b) Por ajuste alzado; c) Por coste y costas. d) Por otros
sistemas de excepción que se establezcan. Procedencia. Recaudos.
Arrendamiento de inmuebles y de máquinas destinados a obras públicas.
Credito legal. Excepciones. Adquisición del terreno necesario para la ejecución de la obra.
El vínculo con el Contratista/Proveedor. El principio general de la compulsa (en remate público).
Excepciones. Remisión a la Ley de Contabilidad.
De la licitación y adjudicación. Publicidad. Oportunidad. Medios. Días de anticipación.
Ampliación y reducción de plazos. El aviso de licitación. Contenidos. Planos y presupuestos.
Memoria. Demás documentación. Consultas de los interesados.
El Registro Nacional de Constructores de Obras Públicas. Función.
Garantías de oferta. Concepto. Trámite.
Las propuestas de los oferentes. Formalidades. Tramite. Acto de apertura. Formalidades.
Observaciones. Procedencia. Oportunidad. Acta. Ofertas complementarias. Cesión de derechos.
Mantenimiento de oferta. Adjudicación.
Contrato administrativo de obra pública. Concepto. Formalización. Requisitos esenciales.
Fianza. Retiro de propuestas. Perfeccionamiento del contrato.
Ejecución de las obras. Apego al pliego. Responsabilidad del contratista. Dirección de la obra.
Responsable. Alteraciones del proyecto. Obligaciones del contratista. Trabajos no contemplados en
el contrato. Autorización del Estado. Materiales. Provisión por parte del estado.
Suspensión de Obras. Procedencia. Requisitos. Medición de la obra ejecutada. Indemnización de
gastos y perjuicios. Su certificación.
Demoras en la terminación de los trabajos. Multas. Constitución en mora. Concepto.
Implicancias.
Obligaciones laborales y previsionales del contratista. Uso de la fianza.
Alteraciones de las condiciones del contrato. Errores del presupuesto. Oportunidad de la
corrección. Derechos del contratista. Modificaciones o errores en los precios unitarios. Supresión
total de un ítem. Derechos del contratista. Pérdidas, averías o perjuicios ocasionados por propia
culpa, falta de medios o errores en las operaciones que sean imputables al contratista. Derechos
del Contratista. Pérdidas, averías o perjuicios originados en la culpa de los empleados de la
administración, o de fuerza mayor o caso fortuito. Derechos del Contratista. Casos fortuitos o de
fuerza mayor. Concepto. Enunciación legal.
Recepción de las obras. Total. Parcial. Definitiva. Requisitos. Formalidades. Responsabilidades del
Contratista. Cancelación de la fianza.
Pagos de las obras. Condiciones del pliego. Liberación de garantías. Embargos judiciales. Retardo
en el pago. Causado por el Estado. Causado por el Contratista. Derechos.
Rescisión del contrato. Concepto. Derecho a la rescisión por parte de la administración. Casos.
Consecuencias. Derechos por parte del contratista. Casos. Consecuencias.
Jurisdicción contencioso-administrativa. Aplicación e interpretación de contratos de obra
publica.
Casos prácticos. Errores comunes. Soluciones.
Indice
Anterior
Siguiente
Arriba
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
S.P.T.C.R.A.
Actividades del I.E.T.E.I.
Capacitación Práctica en Administración Pública
Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de
Control Externo de la República Argentina
Instituto de Estudios Técnicos e Investigaciones (I.E.T.eI.)
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PRÁCTICA A DISTANCIA PARA LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA ARGENTINA
FICHA DE INSCRIPCION
(Declaración Jurada)
SOLICITO SER INSCRIPTO PARA DESARROLLAR EL/LOS SIGUIENTE/S MODULO/S DE CAPACITACIÓN
(tachar el que no corresponda):
Modulo I Procedimientos administrativos
Modulo II Formas de contrataciones del Estado
Modulo III Formas de contrataciones de Obra Publica
APELLIDO Y NOMBRE _______________________________________________________________
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO ______________________________________________________
DOCUMENTO DE IDENTIDAD (Tipo y Nº)
________________________________________________
DOMICILIO PARTICULAR ____________________________________________________________
DOMICILIO LABORAL
______________________________________________________________
SOLICITO QUE EL MATERIAL DE ESTUDIO SEA REMITIDO AL DOMICILIO PARTICULAR /LABORAL (tachar
el que no corresponda). Esta opción no podrá ser ejercida por quienes participan del Programa mediante
Convenios con las Instituciones públicas en donde trabajan. En tales casos, el material será remitido al domicilio
laboral.
TELEFONO PARTICULAR _______________________
CORREO ELECTRONICO
LABORAL ____________________________
____________________________________________________________
POSEO TITULO DE _________________________________________________________________
OCUPACION ACTUAL (cargo-categoría) ________________________________________________
ORGANISMO EN EL QUE SE DESEMPEÑA ________________________________________________
Declaro bajo juramento que el pago de los aranceles será realizado con FONDOS PROPIOS BECA DEL
IETeI ó MEDIANTE EL APOYO DE LA INSTITUCION DONDE TRABAJO que ha suscripto con ustedes el
Convenio Nro. _____________________________________________________ (tachar el que no
corresponda)
________________________
Firma y aclaración del postulante
Certificación del organismo convenido
Certifico que __________________________________________ se desempeña laboralmente en nuestra
Institución y ha sido incorporado al anexo del Convenio Nro. ____________________ de fecha
_________________________-
Lugar y fecha de certificación ________________ , ____ de _________de 200_
Firma y aclaración del funcionario certificante
Recuerde completar todos los datos solicitados y adjuntar a la presente Ficha de Inscripción: Una fotocopia de
las tres primeras hojas de su Documento Nacional de Identidad (con su domicilio actualizado) y el Giro Postal,
por el valor de la Matrícula ($10) más la primera cuota del Arancel correspondiente al Modulo en el que se
ha inscripto.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
S.P.T.C.R.A.
Actividades del I.E.T.E.I.
Capacitación Práctica en Administración Pública
Desarrollo programático del
Modulo I Procedimientos administrativos
UNIDAD I.- AMBITO DE APLICACIÓN.
Ley Nacional de Procedimientos Administrativos 19.549 y su Decreto Reglamentario N° 1759/72
t.o. 1991. según reformas introducidas por Decreto Nacional N° 1883/91. Normativa provincial y
de la Ciudad de Buenos Aires.
UNIDAD II.- COMPETENCIA DEL ORGANO.
a) Concepto. Caracteres: Irrenunciabilidad – Improrrogabilidad. Clasificación: en razón de la
materia, territorio, tiempo y grado.
b) Transferencia de su ejercicio: avocación y delegación. Procedencia.
c) Incompetencia: declaración de parte o de oficio.
d) Cuestiones de Competencia entre órganos dependientes de un mismo Ministerio o Secretaría de
Estado. Conflicto interministerial o entre órganos centralizados o desconcentrados y entidades
descentralizadas. Reglas a observar en los conflictos de competencia. Expedientes administrativos
en los que intervienen dos o más órganos con facultades decisorias. Trámite.
e) Excusación y recusación. Causas. Presentación. Plazos. Pruebas. Irrecurribilidad de las
resoluciones.
Ley Nacional de Procedimientos Administrativos 19.549 y su Decreto Reglamentario N° 1759/72
t.o. 1991. según reformas introducidas por Decreto Nacional N° 1883/91. Normativa provincial y
de la Ciudad de Buenos Aires.
UNIDAD III.- PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
a) Concepto. Finalidad. Principios rectores: Garantías sustantivas: Principios de juricidad,
igualdad, defensa y razonabilidad. Garantías adjetivas: Principios de verdad jurídica objetiva o
material, impulsión de oficio, informalismo en favor del administrado, debido proceso adjetivo,
celeridad, economía, sencillez, eficacia, publicidad y gratuidad. Su aplicación práctica.
b) Iniciación de la actuación administrativa. Partes Interesadas. Legitimación. Deberes y
facultades del órgano competente. Facultades disciplinarias.
c) Expedientes Administrativos. Concepto. Formalidades: identificación, compaginación, foliatura,
anexos, incorporación de expedientes, desglose de documentación. Pérdida o extravío de un
expediente. Reconstrucción: plazos, procedimiento.
d) Escritos. Formalidades: idioma, encabezamiento, firmas. Peticiones de mero trámite, formas.
Recaudos de los escritos. Omisiones o defectos: formas de subsanarlos, plazos. Firma a ruego:
Recaudos y procedimiento. Ratificación de la firma y del contenido del escrito. Peticiones
múltiples.
e) Presentación de escritos, fecha y cargo. Mesa de entradas o receptoría del organismo
competente. Escritos posteriores. Constancia de recepción. Escritos recibidos por correo. Duda en
la fecha: presunción. Empleo del medio telegráfico para contestar traslados y vistas o interponer
recursos: fecha de imposición. Constancia de inicio de actuaciones con la identificación del
expediente que origine. Certificación de copias. Proveído de mero trámite: plazo. Documentos que
se acompañan a los escritos: reserva. Documentos expedidos por autoridad extranjera.
Legalización. Idioma extranjero: traducción.
f) Constitución y Denuncia de Domicilios. Domicilio especial. Constitución dentro del radio urbano
de asiento del organismo en el que tramita el expediente. Forma. Domicilio en las oficinas
públicas. Domicilio real: denuncia, oportunidad. Omisión de constitución de domicilio e inexistencia
o desaparición: intimación a la parte interesada en el domicilio real, efectos. Falta de constitución
de domicilio especial y de denuncia del domicilio real.
g) Representación y acceso a las actuaciones. Representantes: clases. Formas de acreditar la
personería. Gestor de Negocios: casos de urgencia. Alcances de la representación. Cesación de la
representación. Unificación de personería.
Vista del expediente. Sujetos legitimados. Oportunidad. Formas de tomar vista de las actuaciones.
Plazos. Excepciones. Efectos de la petición y del otorgamiento de la vista.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
S.P.T.C.R.A.
Actividades del I.E.T.E.I.
Capacitación Práctica en Administración Pública
Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de
Control Externo de la República Argentina
Instituto de Estudios Técnicos e Investigaciones (I.E.T.eI.)
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PRÁCTICA A DISTANCIA PARA LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA ARGENTINA
FICHA DE INSCRIPCION
(Declaración Jurada)
SOLICITO SER INSCRIPTO PARA DESARROLLAR EL/LOS SIGUIENTE/S MODULO/S DE CAPACITACIÓN
(tachar el que no corresponda):
Modulo I Procedimientos administrativos
Modulo II Formas de contrataciones del Estado
Modulo III Formas de contrataciones de Obra Publica
APELLIDO Y NOMBRE _________________________________________________________________
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO ________________________________________________________
DOCUMENTO DE IDENTIDAD (Tipo y Nº) __________________________________________________
DOMICILIO PARTICULAR
DOMICILIO LABORAL
_____________________________________________________________
________________________________________________________________
SOLICITO QUE EL MATERIAL DE ESTUDIO SEA REMITIDO AL DOMICILIO PARTICULAR /LABORAL (tachar
el que no corresponda). Esta opción no podrá ser ejercida por quienes participan del Programa mediante
Convenios con las Instituciones públicas en donde trabajan. En tales casos, el material será remitido al domicilio
laboral.
TELEFONO PARTICULAR ________________________
CORREO ELECTRONICO
LABORAL _____________________________
______________________________________________________________
POSEO TITULO DE ___________________________________________________________________
OCUPACION ACTUAL (cargo-categoría) __________________________________________________
ORGANISMO EN EL QUE SE DESEMPEÑA __________________________________________________
Declaro bajo juramento que el pago de los aranceles será realizado con FONDOS PROPIOS BECA DEL
IETeI ó MEDIANTE EL APOYO DE LA INSTITUCION DONDE TRABAJO que ha suscripto con ustedes el
Convenio Nro. ____________________ (tachar el que no corresponda)
________________________
Firma y aclaración del postulante
Certificación del organismo convenido
Certifico que _________________________________________________ se desempeña laboralmente en
nuestra Institución y ha sido incorporado al anexo del Convenio Nro. ________ de fecha
_________________________Lugar y fecha de certificación ________________ , ____ de _________de 200_
Firma y aclaración del funcionario certificante
Recuerde completar todos los datos solicitados y adjuntar a la presente Ficha de Inscripción: Una fotocopia de
las tres primeras hojas de su Documento Nacional de Identidad (con su domicilio actualizado) y el Giro Postal,
por el valor de la Matrícula ($10) más la primera cuota del Arancel correspondiente al Modulo en el que se
ha inscripto.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
S.P.T.C.R.A.
Actividades del I.E.T.E.I.
Capacitación Práctica en Administración Pública
Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la
República Argentina
Instituto de Estudios Técnicos e Investigaciones (I.E.T.eI.)
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PRÁCTICA A DISTANCIA PARA LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA ARGENTINA
ARANCELES
CICLO 2006
Los pagos de la Matrícula y del Paquete educativo podrán ser efectuados UNICAMENTE MEDIANTE GIRO POSTAL
A NOMBRE DE SECRETARIADO PERMANENTE DE Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de
Control Externo de la República Argentina, Instituto de Estudios Técnicos e Investigaciones (I.E.T.eI.)
J.B.Justo 555 CP 3500 - Resistencia
Provincia del Chaco.
No envíe giros telegráficos, cheques o giros bancarios ni dinero en efectivo.
1.-Matrícula $10 (pesos diez) Por inscripto y por año. Se debe abonar junto con la primera
cuota del Arancel.
2.-Aranceles $300 (pesos trescientos) por cada Módulo de Capacitación. Se abonarán en 12
cuotas. Siendo la primera de ellas a partir de la fecha de inscripción.
Una vez cancelada la matrícula y las dos primeras cuotas del Arancel, será remitido el
“Paquete educativo”
(ésta condición no rige para quienes cursan mediante Convenio suscripto por la Institución donde trabaja. En éste
caso el material es remitido una vez recibida la ficha de inscripción debidamente conformada)
Vencimiento de las
cuotas mensuales del
Arancel
Décimo día de cada mes.
Después de dicho vencimiento las
cuotas sufrirán un recargo del
0,5% mensual.
Si tiene dudas sobre la forma de inscripción, consulte en el Tribunal de Cuentas u Órgano de Control Externo de se
Provincia, Municipalidad o Comuna, a los teléfonos 02901 421 705 o en nuestro web site:
http://www.tribunalesdecuentas.org.ar
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
S.P.T.C.R.A.
Actividades del I.E.T.E.I.
Capacitación Práctica en Administración Pública
Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de
Control Externo de la República Argentina
Instituto de Estudios Técnicos e Investigaciones (I.E.T.eI.)
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PRÁCTICA A DISTANCIA PARA LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA ARGENTINA
SOLICITUD DE EVALUACION FINAL
Al Consejo Académico del
Instituto de Estudios Técnicos e Investigaciones
Habiendo aprobado el trabajo Monográfico y la E valuación Parcial correspondiente al Modulo
______________________________________, solicito se me incorpore en los listados para rendir la EVALUACION
FINAL en la mesa prevista en la Provincia de _______________________________, para los días ________ del mes
de ______________ del año _________.
______________________________________
Firma, aclaración y DNI
IMPORTANTE
Recuerde que debe concurrir a la Evaluación Final con el Trabajo Monográfico y la Evaluación parcial aprobados. Y
debe tener los pagos del Arancel al día.
ESTA SOLICITUD PODRA SER REMITIDA
POR CORREO POSTAL A:
Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de Control Externo de la
República Argentina, J.B.Justo 555 CP 3500 - Resistencia Pcia. del Chaco.
Instituto de Estudios Técnicos e Investigaciones (I.E.T.eI.), .Gobernador Deloqui 1123, CP 9410 – Ushuaia
Provincia de Tierra del Fuego, Antártica e Islas del Atlántico Sur
POR CORREO ELECTRONICO A:
[email protected]
[email protected]
TAMBIEN PUEDE ENTREGARLA EN EL TRIBUNAL DE CUENTAS U ORGANO DE CONTROL EXTERNO DE SU PROVINCIA O
MUNICIPIO.
IETEI, Secretaría Académica, octubre de 2005.-
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
Tribunal de Cuentas de Mendoza
Acuerdo de Ley de Responsabilidad Fiscal N° 3.949
Ley de responsabilidad Fiscal.
Autoridad de aplicación: Tribunal de Cuentas Provincial.
Acuerdo del Órgano de Control Externo 3949.
Reglamenta presentación de informes.
" El 22 de Diciembre del 2.004 la Legislatura de la Provincia de Mendoza sancionó la Ley Nº 7314
sobre la Responsabilidad Fiscal. Expresamente en su art. 5, dicha ley dispone que sea el Tribunal
de Cuentas de Mendoza quien la reglamenté. Con el Acuerdo Nº 3949 del 15 de Junio del 2.005
este Tribunal dispuso todas las exigencias legales y contables para poner en vigencia la ley.
A continuación se transcriben la Ley Nº 7314 de la Provincia de Mendoza, sobre Responsabilidad
Fiscal y el Acuerdo Nº 3949 del Tribunal de Cuentas de la Pcia de Mendoza que la reglamentó."
.
Miembros del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Mendoza
Provincia de Mendoza. Ley Nº 7.314 B.O.: 12/01/2005
El Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza, sancionan con fuerza de
L E Y:
Artículo 1º - Adhiérase a la Ley Nacional Nº 25.917 -Régimen de Responsabilidad Fiscal.
Artículo 2º - Constituye el objeto de la presente Ley el establecimiento de los principios rectores
complementarios a los que deberá adecuarse, sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 1 de
esta Ley, la Política Fiscal de la Provincia de Mendoza, en orden a la consecución del equilibrio
presupuestario y el crecimiento económico, así como la determinación de los procedimientos
necesarios para la aplicación efectiva de dichos principios y de la responsabilidad de los
funcionarios en la gestión fiscal, y en su caso, la imposición de sanciones.
Artículo 3º - Las disposiciones de la presente Ley regirán en todo el ámbito del territorio de la
Provincia de Mendoza y se aplicarán a la totalidad del sector público, quedando comprendida en la
misma la Administración Central, Organismos Descentralizados y Autárquicos, las Municipalidades,
entes de carácter comercial, industrial y/o financiero, en cuya gestión tenga intervención el Estado
Provincial o las Municipalidades o en razón de las concesiones, privilegios o subsidios que se les
acuerden, o de los fondos o patrimonios públicos que administren, incluyendo los Fondos
Fiduciarios. También será de aplicación respecto de los Poderes Legislativo y Judicial, del Tribunal
de Cuentas, Entes Reguladores, Organismos Constitucionales, y de acuerdo con las modalidades
operativas de cada uno de ellos.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
Tribunal de Cuentas de Mendoza
Acuerdo de Ley de Responsabilidad Fiscal N° 3.949
Artículo 4º - Son sujetos responsables a los efectos de la presente Ley:
a) El titular del Poder Ejecutivo Provincial y todos los Ministros de su gabinete.
b) El Presidente de la Suprema Corte de Justicia.
c) El Presidente de la H. Cámara de Diputados y el Presidente del H. Senado. d) Los
Titulares de los Organismos Constitucionales.
e) Los Titulares de los Organismos Descentralizados.
f) Los Titulares de los Entes Autárquicos.
g) Los Titulares de los Entes Reguladores.
h) Los Titulares de las Empresas del Estado Provincial.
i) Los Titulares de los Departamentos Ejecutivos de las Municipalidades, los
Secretarios de Hacienda, los Contadores Generales y los Titulares de los Concejos
Deliberantes, en el ámbito de su jurisdicción.
j) Los Titulares de los organismos y entidades respecto de los cuales se hayan
establecido obligaciones específicas en esta Ley.
k) Las personas responsables de la elaboración y publicación de la información que
determine la reglamentación de la presente Ley.
Artículo 5º - Será Autoridad de Aplicación de la presente Ley el H. Tribunal de Cuentas de la
Provincia. El Fiscal de Estado de la Provincia será el asesor natural del H. Tribunal de Cuentas a los
fines de la presente Ley. Todo ello, sin perjuicio de las funciones y responsabilidades asignadas
por la Constitución y las leyes a dichos órganos.
Las funciones del H. Tribunal de Cuentas a los efectos de la presente Ley, serán las establecidas
en la Ley Nº 1.003 y las siguientes:
a) Vigilar el cumplimiento de las disposiciones de la presente Ley.
b) Elaborar los cronogramas con las fechas en que se presentará la información
prevista en los Artículos 26 a 44 y 55 de la presente Ley.
c) Determinar los responsables de presentar la información prevista en los Artículos
26 a 44 y 55 de la presente Ley.
d) Determinar los responsables de la elaboración en tiempo y forma de la
información prevista en los Artículos 26 a 44 y 55 de la presente Ley.
e) Elaborar y publicar los Informes de Seguimiento previstos en el Artículo 55 de la
presente Ley.
f) Arbitrar los medios necesarios para que todos los Informes de Gestión previstos en
los Artículos 26 a 44 y 55 de la presente Ley se encuentren disponibles en un único
sitio web y a disposición del público en general.
Artículo 6º - La elaboración, aprobación y ejecución de los presupuestos (según Art. 19 de la Ley
Nº 25.917) de los distintos sujetos comprendidos en el Artículo 3 de esta Ley, se realizará en un
marco de equilibrio presupuestario, estando prohibido el endeudamiento destinado a financiar
erogaciones corrientes, quedando exceptuados los programas financiados por organismos
multilaterales de crédito.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
Tribunal de Cuentas de Mendoza
Acuerdo de Ley de Responsabilidad Fiscal N° 3.949
Artículo 7º - En un plazo máximo de dos (2) Ejercicios Fiscales siguientes, contados a partir de la
entrada en vigencia de la presente Ley, se construirá un Presupuesto Provincial consolidado que
incorpore a todos los presupuestos de los Organismos Centralizados, Descentralizados, Fondos
Fiduciarios, Entes Autárquicos, Institutos, Empresas y Sociedades del Estado de la Provincia de
Mendoza.
Artículo 8º - La elaboración de los Presupuestos del año 2006 y subsiguientes, se realizarán con
una proyección mínima de tres (3) años, indicándose las variables consideradas en la proyección.
Se deberá detallar el programa de inversiones indicando:
a) Departamento/s beneficiado/s.
b) Beneficiarios/víctimas.
c) Estado en el ciclo de vida de la inversión.
d) Metas cuantitativas/cualitativas.
e) Inversión anual, incluso posterior a los tres (3) años, hasta el cierre del proyecto.
f) Responsable de la ejecución.
g) Descripción del origen del financiamiento.
h) En proyectos ya iniciados, porcentaje y monto ejecutado a la fecha de
presentación del proyecto de Presupuesto Anual.
Artículo 9º - Los organismos pertenecientes al Sector Público de la Provincia elaborarán
presupuestos plurianuales de al menos tres (3) años, que contengan como mínimo lo siguiente:
a) Proyecciones de recursos por rubros.
b) Proyecciones de gastos por finalidades, funciones, y por naturaleza económica.
c) Programa de inversiones del período.
d) Proyección de Coparticipación de Impuestos a Municipios
e) Perfil de vencimientos de la deuda consolidada.
f) Programación de operaciones de crédito provenientes de organismos
multilaterales.
g) Criterios generales de captación de otras fuentes de financiamiento.
h) Descripción del escenario socio-económico supuesto para las proyecciones.
i) Descripción de las políticas que sustentan las proyecciones y los resultados
económicos y financieros previstos.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
Tribunal de Cuentas de Mendoza
Acuerdo de Ley de Responsabilidad Fiscal N° 3.949
Artículo 10 - Créase desde el Ejercicio 2005 un Fondo Anticíclico para la Provincia y para cada
uno de los Municipios, cuyo destino será el de minimizar las diferencias entre recursos y gastos
frente a cambios en el ciclo económico u otras circunstancias que tiendan a provocar
desequilibrios en las finanzas provinciales y municipales.
El Fondo Anticíclico Provincial estará en el ámbito del Ministerio de Hacienda y se constituirá con
un mínimo del cincuenta por ciento (50%) del excedente de recursos corrientes de rentas
generales, de cualquier origen, que se produzca respecto del cálculo previsto en el Presupuesto.
Los Fondos Anticíclicos Municipales se constituirán como mínimo con un diez por ciento (10%) del
excedente de recursos corrientes participables que se produzca respecto del cálculo previsto en el
Presupuesto. El excedente de recursos se distribuirá entre los diferentes Fondos Anticíclicos
Municipales según el índice general de reparto que establece la Ley Nº 6.396 o la que la sustituya.
Artículo 11 - Los excedentes previstos en el Artículo 10 de la presente Ley podrán destinarse a
cancelar deuda pública consolidada, siempre que los Fondos Anticíclicos cuenten con una
integración mínima equivalente a una nómina salarial, la que será reservada.
Artículo 12 - Los Fondos Anticíclicos Provincial y Municipales se integrarán hasta alcanzar el dos
por ciento (2%) del Producto Bruto Geográfico (PBG) y el ocho por ciento (8 %) de los Ingresos
Corrientes Municipales respectivamente. Cuando los recursos alcancen en un ejercicio el monto
máximo del dos por ciento (2%) del PBG, o el diez por ciento (10%) de los ingresos corrientes, los
excedentes acumulados durante ese ejercicio serán aplicados a la cancelación de deuda pública
consolidada y/o a inversión en obra pública.
El indicador de PBG a utilizar será el que proporcione el organismo oficial encargado de elaborar y
publicar estadísticas socioeconómicas provinciales.
Artículo 13 - Los Fondos serán utilizados cuando se verifique una etapa recesiva en el ciclo
económico y se dejará sin efecto su integración mientras perdure la situación recesiva o hasta que
se terminen de cubrir los desequilibrios generados por la misma (período de ajuste).
Se entenderá por recesión a una caída en la recaudación del Impuesto a los Ingresos Brutos o en
los recursos provenientes de la Coparticipación Federal de Impuestos y Regímenes Especiales (o el
régimen que los sustituya) mayor al cinco por ciento (5%), comparado con igual mes del año
anterior y por tres (3) meses consecutivos. Para dicho cálculo, los recursos provenientes de la
Coparticipación Federal de Impuestos y Regímenes Especiales (o el régimen que los sustituya)
serán considerados netos de retenciones.
La utilización de los Fondos Anticíclicos Provincial y Municipales se realizará únicamente durante
las etapas recesivas del ciclo y sus recursos no podrán destinarse para financiar aumentos
permanentes del nivel de gastos corrientes primarios en ningún área de la Administración Central,
Organismos Descentralizados, Cuentas Especiales y Municipios.
Una vez revertido el ciclo y pasado el período de ajuste necesario para cubrir los desequilibrios
generados en la etapa recesiva se retomará la integración de los Fondos Anticíclicos. A los efectos
de la aplicación de esta Ley, se considerará como período de ajuste a un máximo de doce (12)
meses con crecimiento sostenido.
Se entenderá como crecimiento sostenido a una sucesión de tasas de crecimiento positivas,
comparando con igual mes del año anterior, en la recaudación del Impuesto a los Ingresos Brutos
o en los recursos provenientes de la Coparticipación Federal de Impuestos y Regímenes Especiales
(o el régimen que los sustituya).
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
Tribunal de Cuentas de Mendoza
Acuerdo de Ley de Responsabilidad Fiscal N° 3.949
Para dicho cálculo, los recursos provenientes de la Coparticipación Federal de Impuestos y
Regímenes Especiales (o el régimen que los sustituya) serán considerados netos de retenciones.
Artículo 14 - Los fondos que integren el Fondo Anticíclico serán considerados como Ingresos
Corrientes en caso de generarse las condiciones para su utilización.
Artículo 15 - Los recursos del Fondo Anticíclico Provincial integrarán un Patrimonio Fiduciario.
Tanto la integración como la utilización del Fondo Anticíclico Provincial deberá ser decidida
mediante Decreto Acuerdo, refrendado por la totalidad del Gabinete de Ministros del Poder
Ejecutivo Provincial y siempre de acuerdo a las disposiciones de la presente Ley.
El Fiduciario del Fondo Anticíclico Provincial será administrado por la Administradora Provincial del
Fondo para la Transformación y el Crecimiento en el marco de la presente Ley.
El Departamento Ejecutivo de cada Municipio deberá abrir una cuenta bancaria especial o indicar
el instrumento financiero donde la Provincia depositará los recursos destinados a constituir el
Fondo Anticíclico de cada Municipio, que será administrado por ellos conforme a la presente Ley.
El Fondo Anticíclico de cada Municipio será administrado por los Secretarios de Hacienda
respectivos, siempre de acuerdo a las disposiciones de la presente Ley.
El instrumento financiero donde se coloquen los recursos de los respectivos Fondos Provincial y
Municipales será el que determine la Reglamentación, debiendo éste cumplir con una calificación
de seguridad mínima, utilizando para ello bancos, bonos, etc., de las máximas calificaciones
vigentes en cada momento, intentando la conservación del valor real de los recursos allí
depositados, de manera de cubrir los efectos de la inflación y no podrá ser enajenado bajo
ninguna de sus formas, ni propuesto como garantía para uso del crédito público.
Artículo 16 - Autorízase al Poder Ejecutivo Provincial y a los Poderes Ejecutivos Municipales, a
sustituir en cualquier momento el Fondo Anticíclico Provincial y Municipal respectivamente por un
préstamo contingente, que se integrará hasta alcanzar el dos por ciento (2%) del Producto Bruto
Geográfico (PBG) y el ocho por ciento (8%) de los Ingresos Corrientes Municipales, según
corresponda a la Provincia o al Municipio respectivamente. Deberá ser utilizado en iguales
circunstancias y bajo las mismas condiciones que el Fondo Anticíclico. En caso de tomarse el
mencionado préstamo contingente, los fondos que en aquel momento integren el Fondo Anticíclico
Provincial quedarán liberados para ser destinados a la cancelación de deuda pública consolidada
y/o a inversión en obra pública.
Artículo 17 - Para la elaboración del Proyecto de Presupuesto por parte del Poder Ejecutivo
Provincial y los Poderes Ejecutivos Municipales, correspondiente al año 2005 y ejercicios
siguientes, el cálculo de recursos de la Administración Central, Organismos Descentralizados,
Cuentas Especiales y otras entidades, trátense de recursos corrientes o de capital, se ajustarán al
Artículo 16 de la Ley Nacional Nº 25.917, en los casos correspondientes.
Los gastos incluidos en los Presupuestos constituyen autorizaciones máximas, estando sujeta la
ejecución de los mismos a la efectiva percepción de los ingresos previstos en dichas normas.
El cálculo de recursos podrá ser modificado cuando se verifiquen alteraciones en la Legislación
Tributaria, sea por aumento o disminución de alícuotas y cambios en la base imponible de tributos
existentes o por creación o eliminación de tributos.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
Tribunal de Cuentas de Mendoza
Acuerdo de Ley de Responsabilidad Fiscal N° 3.949
Será acompañado de cuadros demostrativos de su evolución en los últimos tres (3) años, de la
proyección para los dos (2) años siguientes y de la metodología de cálculo y premisas utilizadas.
Todo incremento de funciones y/o Programas Provinciales y/o Nacionales, que incrementen las
funciones y/o actividades de los Municipios y que les impliquen erogaciones complementarias
deberán contar con la respectiva provisión de ingresos por parte de los agentes promotores,
acuerdo mediante.
Artículo 18 - Si durante la Ejecución Presupuestaria se produjesen aumentos de la recaudación
por encima de la pauta estimada se podrá incrementar el gasto en similar proporción y en los
términos de la presente ley, previo cumplimiento del artículo 10 de la presente.
Artículo 19 - Para la elaboración del proyecto de presupuesto por parte del Poder Ejecutivo
Provincial y los Poderes Ejecutivos Municipales, la estimación del ahorro corriente total para la
administración central, organismos descentralizados y cuentas especiales deberá ser positiva o
igual a cero (0) en un monto equivalente a los ingresos corrientes con afectación a erogaciones de
capital como asímismo tender a cumplir la Ley Nº 6.794, artículo 1º) inciso L).
Artículo 20 - Para la elaboración del proyecto de presupuesto por parte del Poder Ejecutivo
Provincial y los Poderes Ejecutivos Municipales, las erogaciones de capital para la administración
central, organismos descentralizados y cuentas especiales, incluidas las financiadas a través del
Fondo de Infraestructura Provincial, no podrán ser inferiores a los recursos de capital más lo
establecido en el Artículo 19 de la presente ley. A la suma anterior se le incorporarán todos los
recursos propios de carácter extraordinario.
Artículo 21 - Para la elaboración del proyecto presupuesto por parte del Poder Ejecutivo
Provincial y los Poderes Ejecutivos Municipales, es obligatoria la inclusión de:
a) Un anexo en donde se describa el gasto tributario, consistente en los recursos
fiscales de los que se verán privados de su ingreso, incluyéndose todos los supuestos
de exenciones subjetivas o actividades exentas o con tasa cero (0), o con tasa
inferior a la alícuota general.
b) Un anexo en donde se describan los subsidios financiados en el presupuesto
indicando los beneficiarios de los mismos.
Artículo 22 - Luego de publicado el presupuesto en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo Provincial
y los Poderes Ejecutivos Municipales, deberán presentar en un plazo de treinta (30) días la
programación financiera trimestral para el ejercicio, incluyendo todos los ítems del esquema
ahorro-inversión financiamiento.
Artículo 23 - Al finalizar una gestión, el stock de deuda consolidada de la Provincia y los
Municipios deberá ser igual o menor al existente al inicio de dicha gestión, excepto: a) por los
ajustes que pudieran haberse producido como consecuencia de incrementos en el tipo de cambio,
nivel de precios, coeficiente de estabilización de referencia y/o cualquier otra circunstancia
exógena a la Provincia o Municipios y/o b) que el incremento de stock haya sido destinado al
financiamiento de proyectos que al momento de tomar el endeudamiento se encontrasen a nivel
de Proyecto Ejecutivo y con una evaluación técnica, económica, financiera, institucional y de
impacto ambiental y social acorde a la metodología utilizada por organismos multilaterales de
crédito.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
Tribunal de Cuentas de Mendoza
Acuerdo de Ley de Responsabilidad Fiscal N° 3.949
Para las actuales gestiones se computará la comparación a partir del 1 de enero del año 2005.
El stock de deuda flotante de la Provincia y los Municipios deberá tender a cuarenta y cinco (45)
días normales de giro.
Artículo 24 - En el caso especial de nuevas operaciones de crédito cuya amortización de capital
no sea periódica sino al final del período estipulado, la Provincia o los Municipios, según
corresponda, estarán obligados a realizar una reserva anual suficiente para amortizar el capital a
su vencimiento.
Se entenderá por reserva suficiente a aquella que al momento de cancelar el crédito alcance un
monto de al menos el ochenta por ciento (80%) del pago. El instrumento financiero donde se
coloque la reserva será el que determine la Reglamentación, debiendo encontrarse éste fuera del
Fondo Unificado del Poder Ejecutivo Provincial, cumplir, con una calificación de seguridad mínima,
intentando la conservación del valor real de los recursos allí depositados de manera de cubrir los
efectos de la inflación.
Se entenderá por nuevas operaciones de crédito a aquellas que ocurran a partir de la
promulgación de la presente ley.
La reserva a que se refiere el presente artículo se constituirá en un fondo separado y diferente de
los Fondos Anticíclicos Provincial y Municipales.
Artículo 25 - La percepción anticipada de impuestos, tasas y contribuciones provinciales, de
cánones y regalías, así como de recursos de origen nacional, cualquiera fuere su naturaleza, serán
computados a los efectos de esta ley como deuda pública.
Artículo 26 - El Ministro de Hacienda de la Provincia y las Secretarías de Hacienda Municipales
estarán obligados a dar a publicidad por medios electrónicos y a las Comisiones Legislativas de
Hacienda y Presupuesto de ambas Cámaras y Concejos Deliberantes respectivamente, un Informe
de Ejecución Presupuestaria Mensual. La falta de cumplimiento a esta obligación dará lugar a la
aplicación del Artículo Nº 109 de la Constitución Provincial.
Los responsables de los organismos a los que se hace referencia en los Artículos 3º y 4º de la
presente ley, estarán obligados a presentar en igual forma y plazo, un Informe Especial de
Ejecución Presupuestaria Mensual que permita evaluar las metas específicas allí previstas.
Artículo 27 - Los informes a los que se refiere el artículo anterior deberán contener como mínimo
lo siguiente:
a) Ejecución presupuestaria del mes según el esquema ahorroinversiónfinanciamiento.
b) Cumplimento de las metas de ahorro corriente primario, y de erogaciones de
capital previstas en la presente ley.
c) Causas de los incumplimientos de las metas, en caso de existir.
d) Medidas tomadas para la corrección de desvíos.
e) Monto de la deuda pública consolidada, con detalle de las variaciones con respecto
al mes anterior.
f) Monto de la deuda flotante y su evolución.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
Tribunal de Cuentas de Mendoza
Acuerdo de Ley de Responsabilidad Fiscal N° 3.949
En caso de producirse desvíos, respecto de lo programado, los mismos deberán tender a ser
eliminados en los dos (2) cuatrimestres siguientes, debiendo tender a eliminarse como mínimo el
cincuenta por ciento (50%) en el cuatrimestre siguiente. El Poder Ejecutivo deberá proceder a
adecuar las cuotas presupuestarias y la programación financiera de tal manera de garantizar el
cumplimiento de la meta.
Artículo 28 - Finalizado cada trimestre el Ministerio de Hacienda de la Provincia de Mendoza, a
través de la Subsecretaría de Financiamiento, deberá presentar por escrito y en soporte magnético
ante el Tribunal de Cuentas y las Comisiones de Hacienda y Presupuesto de ambas Cámaras un
Informe de Gestión que contenga:
a) Para los impuestos Inmobiliario y Automotor, un ranking de los cien (100)
principales contribuyentes morosos en cada municipio, detallando estado de situación
de la deuda de cada uno (plan de pago, juicio, reclamo administrativo, concurso) y
de acuerdo a los criterios que establezca la reglamentación.
b) Para los impuestos Inmobiliario y Automotor, un Informe de Morosidad por
municipio discriminando: facturación, recaudación del ejercicio y recupero de
ejercicios anteriores y detallando montos según rango de avalúos en el caso del
Inmobiliario.
c) Para el impuesto a los Ingresos Brutos, un Informe sobre Grandes Contribuyentes
que contenga: recaudación por sectores económicos (discriminada en corriente y de
ejercicios anteriores) y detalle de la deuda (indicando montos, antigüedad y estado)
de acuerdo a los criterios que establezca la reglamentación.
d) Estimación del Gasto Tributario por municipio y por tipo de impuesto, de acuerdo
con la reglamentación que para tal fin se dicte. A los efectos de aplicación de la
presente ley se entenderá por Gasto Tributario a los recursos fiscales dejados de
percibir como consecuencia de exenciones impositivas otorgadas (en el ejercicio
corriente y en ejercicios anteriores). El Gasto Tributario será informado una única vez
en el año y estará referido al ejercicio fiscal vencido.
e) Ránking de los cien principales trámites en ejecución en el Tribunal Administrativo
Fiscal (TAF), detallando los montos involucrados y distinguiendo si son a favor o en
contra del Fisco, de acuerdo a los criterios que establezca la reglamentación.
f) Propietarios y/o adquirentes de vehículos automotores, remolques, acoplados,
casas rodantes, motovehículos y demás vehículos similares que tengan el asiento
principal de su residencia en el territorio provincial y que a los efectos del impuesto
automotor tengan inscriptos los mismos en otra jurisdicción.
El Informe de Gestión elaborado por la Subsecretaría de Financiamiento deberá estar publicado en
la página web (internet) del Ministerio de Hacienda al día siguiente de presentado ante el Tribunal
de Cuentas.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
Tribunal de Cuentas de Mendoza
Acuerdo de Ley de Responsabilidad Fiscal N° 3.949
Artículo 29 - Finalizado cada trimestre el Ministerio de Hacienda de la Provincia de Mendoza, a
través de la Subsecretaría de Hacienda, deberá presentar por escrito y en soporte magnético ante
el Tribunal de Cuentas y las Comisiones de Hacienda y Presupuesto de ambas Cámaras un
Informe de Gestión que contenga:
a) Evaluación de cumplimiento del presupuesto para el trimestre, comparando los
Recursos, Erogaciones y Resultados Presupuestados con su Ejecución y explicando
las diferencias ocurridas.
b) Resumen de las principales medidas de política fiscal implementadas en el
trimestre.
c) Grado de integración que posea el Fondo Anticíclico Provincial, detallando
aumentos o disminuciones producidas en el trimestre y detalle del destino asignado a
los fondos.
d) Evolución del Stock de Deuda Pública Flotante, discriminándola por tipo de
acreedor.
e) Detalle de la evolución de la Deuda Pública Consolidada, discriminándola por tipo
de entidad acreedora, tipo de moneda, tipo y rango de tasa y condiciones de los
préstamos. Asimismo se deberá informar los pagos de la deuda de los últimos
veinticuatro (24) meses y los flujos mensuales para los siguientes cuatro (4) años,
discriminando entre intereses y amortización de capital.
El Informe de Gestión elaborado por la Subsecretaría de Hacienda deberá estar publicado en la
página web (internet) del Ministerio de Hacienda al día siguiente de presentado ante el Tribunal de
Cuentas.
Artículo 30 - Finalizado cada trimestre, la Fiscalía de Estado presentará trimestralmente un
Informe de Gestión que contenga:
a) Detalle de juicios en ejecución a favor y en contra del Estado Provincial, indicando
en cada caso una estimación del monto.
b) Detalle de los juicios perdidos y ejecutados como gasto en el trimestre anterior así
como los juicios ganados y cobrados en el trimestre anterior.
El Informe de Gestión presentado por la Fiscalía de Estado deberá estar publicado en su respectiva
página web (internet).
Artículo 31 - Finalizado cada trimestre, los Poderes Legislativo y Judicial presentarán
trimestralmente un Informe de Gestión que evalúe el cumplimiento del Presupuesto para el
trimestre, comparando los Recursos, Erogaciones y Resultados presupuestados con su ejecución y
explicando las diferencias ocurridas.
Los Informes de Gestión de los Poderes Legislativo y Judicial deberán estar publicados en sus
respectivas páginas web (internet).
Artículo 32 - Finalizado cada trimestre, el Tribunal de Cuentas deberá presentar por escrito y en
soporte magnético ante las Comisiones de Hacienda y Presupuesto de ambas Cámaras un Informe
de Gestión que evalúe el cumplimiento del Presupuesto para el trimestre, comparando los
Recursos, Erogaciones y Resultados presupuestados con su ejecución y explicando las diferencias
ocurridas.
El Informe de Gestión del Tribunal de Cuentas deberá estar publicado en su página web (internet)
al día siguiente de presentado ante la Legislatura.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
Tribunal de Cuentas de Mendoza
Acuerdo de Ley de Responsabilidad Fiscal N° 3.949
Artículo 33 - Finalizado cada trimestre, los siguientes organismos publicarán en sus respectivas
páginas web (internet) la información que a continuación se detalla:
a) La Dirección de Finanzas del Ministerio de Hacienda deberá publicar el detalle de la
planta de personal y contratos de locación de servicios de la Administración Central,
Organismos Descentralizados y Cuentas Especiales, indicando cantidad de
cargos/contratos y costos/ importes liquidados discriminados por jurisdicción.
b) La Secretaría Administrativa, Legal y Técnica de la Gobernación deberá publicar un
listado de las altas y bajas en contratos de locación de servicios ocurridas durante el
trimestre para la Administración Central, Organismos Descentralizados y Cuentas
Especiales, financiadas con rentas generales y detallando, objeto, la duración de cada
contrato y el monto asignado a cada uno, por jurisdicción.
c) La Dirección General de Escuelas deberá publicar las altas y bajas en contratos
producidas en el trimestre, detallando la duración de cada contrato y el monto
asignado a cada uno. La Dirección General de Escuelas deberá publicar un detalle del
total de días de licencia tomados por el cuerpo de docentes (planta permanente,
temporaria y contratados).
Artículo 34 - Finalizado cada trimestre, los Municipios deberán presentar por escrito y en soporte
magnético ante el Tribunal de Cuentas y las Comisiones de Hacienda y Presupuesto de los
Concejos Deliberantes, un Informe de Gestión que contenga:
a) Ejecución Presupuestaria Trimestral del Departamento Ejecutivo y Concejo
Deliberante,
b) Detalle de Planta de Personal Permanente y Transitoria, Contratos de Locación de
Servicios, Locación de Obras y/o cualquier otra relación que implique erogaciones en
personal de los departamentos Ejecutivos y Deliberativos. El detalle deberá incluir
cargos y montos.
c) Evolución del stock de Deuda Pública Consolidada y Flotante por tipo de acreedor.
d) Informe de morosidad sobre cada uno de los derechos , tasas municipales y
reembolsos, aplicados por el municipio, conteniendo detalle de: facturación,
recaudación del ejercicio, recupero de ejercicios anteriores, ranking, como mínimo,
de los cincuenta (50) principales contribuyentes morosos por cada recurso, estado de
situación de la deuda de cada uno (plan de pago, juicio, reclamo administrativo,
concurso).
e) Estimación del Gasto Tributario por derecho y/o tasa, entendiéndose por Gasto
Tributario a los recursos fiscales dejados de percibir como consecuencia de
exenciones impositivas otorgadas (en el ejercicio corriente y en ejercicios anteriores).
El Gasto Tributario será informado una única vez en el año y estará referido al
ejercicio fiscal vencido.
f) Detalle de juicios en ejecución a favor y en contra del Municipio, indicando en cada
caso una estimación del monto.
g) Detalle de los juicios perdidos y ejecutados como gasto en el trimestre anterior así
como los juicios ganados y cobrados en el trimestre anterior.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
Tribunal de Cuentas de Mendoza
Acuerdo de Ley de Responsabilidad Fiscal N° 3.949
Artículo 35 - La Dirección Provincial de Vialidad deberá destinar la totalidad de los recursos
provenientes de la Coparticipación Vial a la construcción, reparación y mantenimiento de rutas y
caminos, de acuerdo a la metodología que determine la reglamentación.
Finalizado cada trimestre, la Dirección Provincial de Vialidad deberá publicar un informe de Gestión
que evalúe el cumplimiento del Presupuesto para el trimestre, comparando los Recursos,
Erogaciones y Resultados presupuestados con su ejecución y explicando las diferencias ocurridas.
La Ejecución Presupuestaria de esta Dirección deberá presentarse de acuerdo a la metodología
que determine la reglamentación.
El Informe de Gestión trimestral deberá estar publicado en la página web (internet) de la Dirección
Provincial de Vialidad.
La Dirección Provincial de Vialidad deberá realizar la registración contable de todas las operaciones
con incidencia presupuestaria, financiera y patrimonial en la misma, en el Sistema de Información
Contable (SIDICO) de la Contaduría General de la Provincia, de acuerdo a los procedimientos
establecidos en la reglamentación.
El porcentaje de erogaciones en personal (permanente, temporario y locaciones de servicio y de
obras) no podrá superar los actuales porcentajes sobre las erogaciones totales.
Artículo 36 - Los gastos en personal permanente, temporario y locaciones de servicio
correspondientes al Instituto Provincial de la Vivienda, no podrán superar el seis por ciento (6 %)
de sus Erogaciones Totales.
El lnstituto Provincial de la Vivienda deberá destinar la totalidad de los recursos provenientes del
Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) a la construcción de viviendas, de acuerdo a la
metodología que determine la reglamentación.
Finalizado cada trimestre, el lnstituto Provincial de la Vivienda deberá presentar por escrito y en
soporte magnético un Informe de Gestión que evalúe el cumplimiento del Presupuesto para el
trimestre, comparando los Recursos, Erogaciones y Resultados presupuestados con su ejecución y
explicando las diferencias ocurridas. La Ejecución Presupuestaria de este Instituto deberá
presentarse de acuerdo a la metodología que determine la reglamentación.
El Informe de Gestión trimestral deberá estar publicado en la página web (internet) del Instituto
Provincial de la Vivienda.
El instituto Provincial de la Vivienda deberá realizar la registración contable de todas las
operaciones con incidencia presupuestaria, financiera y patrimonial en el mismo, en el Sistema de
Información Contable (SIDICO) de la Contaduría General de la Provincia, de acuerdo a los
procedimientos establecidos en la reglamentación.
Artículo 37 - El Fondo para la Transformación y el Crecimiento no podrá superar en concepto de
gastos de administración, el uno por ciento (1%) del stock de créditos otorgados al sector privado.
La definición de gastos de administración que se utilice a los fines de la aplicación del presente
artículo será la que determine la reglamentación.
Finalizado cada trimestre, el Fondo para la Transformación y el Crecimiento deberá presentar por
escrito y en soporte magnético un Informe de Gestión que evalúe el cumplimiento del Presupuesto
para el trimestre, comparando los Recursos, Erogaciones y Resultados presupuestados con su
ejecución y explicando las diferencias ocurridas. Deberá informar stock de créditos y su evolución,
porcentaje de recupero de la cartera deudora, créditos en mora y en gestión judicial.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
Tribunal de Cuentas de Mendoza
Acuerdo de Ley de Responsabilidad Fiscal N° 3.949
El Informe de Gestión trimestral deberá estar publicado en la página web (internet) del Fondo
para la Transformación y el Crecimiento.
El Fondo para la Transformación y el Crecimiento deberá realizar la registración contable de todas
las operaciones con incidencia presupuestaria, financiera y patrimonial en el mismo, en el Sistema
de Información Contable (SIDICO) de la Contaduría General de la Provincia, de acuerdo a los
procedimientos establecidos en la reglamentación.
Artículo 38 - Las transferencias netas que el Instituto Provincial de Juegos y Casinos realice a
Programas Especiales y/o Rentas Generales no podrán ser inferiores al treinta y cinco por ciento
(35%), del total de ingresos del Instituto, neto de premios otorgados al público.
Finalizado cada trimestre, el Instituto Provincial de Juegos y Casinos deberá presentar por escrito
y en soporte magnético un informe de Gestión que evalúe el cumplimiento del Presupuesto para el
trimestre, comparando los Recursos, Erogaciones y Resultados presupuestados con su ejecución y
explicando las diferencias ocurridas.
El Informe de Gestión trimestral deberá estar publicado en la página web (internet) del Instituto
Provincial de Juegos y Casinos.
El Instituto Provincial de Juegos y Casinos deberá realizar la registración contable de todas las
operaciones con incidencia presupuestaria, financiera y patrimonial en el mismo, en el Sistema de
Información Contable (SIDICO) de la Contaduría General de la Provincia, de acuerdo a los
procedimientos establecidos en la reglamentación.
Artículo 39 - La Empresa Provincial de Transporte deberá registrar un Ahorro Corriente positivo o
nulo, definido éste como la diferencia entre los Recursos Corrientes y los Gastos Corrientes
generados en la prestación de servicios de transporte.
Finalizado cada trimestre, la Empresa Provincial de Transporte deberá presentar por escrito y en
soporte magnético un Informe de Gestión que evalúe el cumplimiento del Presupuesto para el
trimestre, comparando los Recursos, Erogaciones y Resultados presupuestados con su ejecución y
explicando las diferencias ocurridas.
El Informe de Gestión trimestral deberá estar publicado en la página web (internet) de la Empresa
Provincial de Transporte.
La Empresa Provincial de Transporte deberá realizar la registración contable de todas las
operaciones con incidencia presupuestaria, financiera y patrimonial en la misma, en el Sistema de
Información Contable (SIDICO) de la Contaduría General de la Provincia, de acuerdo a los
procedimientos establecidos en la reglamentación.
Artículo 40 - Finalizado cada trimestre, el Ente Provincial Regulador Eléctrico deberá presentar
por escrito y en soporte un Informe de Gestión que evalúe el cumplimiento del Presupuesto para
el trimestre, comparando los Recursos, Erogaciones y Resultados presupuestados con su ejecución
y explicando las diferencias ocurridas.
El Informe de Gestión trimestral deberá estar publicado en la página web (internet) del Ente
Provincial Regulador Eléctrico.
Artículo 41 - Finalizado cada trimestre, el Ente Provincial del Agua y de Saneamiento deberá
presentar por escrito y en soporte magnético un Informe de Gestión que evalúe el cumplimiento
del Presupuesto para el trimestre, comparando los Recursos, Erogaciones y Resultados
presupuestados con su ejecución y explicando las diferencias ocurridas.
El Informe de Gestión trimestral deberá estar publicado en la página web (internet) del Ente
Provincial del Agua y de Saneamiento.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
Tribunal de Cuentas de Mendoza
Acuerdo de Ley de Responsabilidad Fiscal N° 3.949
Artículo 42 - Finalizado cada trimestre, la Obra Social de Empleados Públicos (OSEP) deberá
presentar por escrito y en soporte magnético ante el Tribunal de 197 Cuentas y las Comisiones de
Hacienda y Presupuesto de ambas Cámaras un Informe de Gestión que evalúe el cumplimiento del
Presupuesto para el trimestre, comparando los Recursos, Erogaciones y Resultados
presupuestados con su ejecución y explicando las diferencias ocurridas.
El Informe de Gestión trimestral deberá estar publicado en la página web (internet) de la Obra
Social de Empleados Públicos (OSEP) al día siguiente de presentada ante el Tribunal de Cuentas.
La Obra Social de Empleados Públicos (OSEP) deberá realizar la registración contable de todas las
operaciones con incidencia presupuestaria, financiera y patrimonial en el mismo, en el Sistema de
Información Contable (SIDICO) de la Contaduría General de la Provincia, en un plazo máximo de
dos (2) ejercicios fiscales siguientes, contados a partir de la entrada en vigencia de la presente
ley.
Artículo 43 - Finalizado cada trimestre, la Caja de Seguro Mutual deberá presentar por escrito y
en soporte magnético ante el Tribunal de Cuentas y las Comisiones de Hacienda y Presupuesto de
ambas Cámaras un Informe de Gestión que evalúe el cumplimiento del Presupuesto para el
trimestre, comparando los Recursos, Erogaciones y Resultados presupuestados con su ejecución y
explicando las diferencias ocurridas.
El Informe de Gestión trimestral deberá estar publicado en la página web (internet) de la Caja de
Seguro Mutual al día siguiente de presentada ante el Tribunal de Cuentas.
La Caja de Seguro Mutual deberá realizar la registración contable de todas las operaciones con
incidencia presupuestaria, financiera y patrimonial en el mismo, en el Sistema de Información
Contable (SIDICO) de la Contaduría General de la Provincia, en un plazo máximo de dos (2)
ejercicios fiscales siguientes, contados a partir de la entrada en vigencia de la presente ley.
Artículo 44 - Con la presentación del presupuesto anual 2006, los Ministros del Poder Ejecutivo y
Secretarios de Municipios, estarán obligados a adjuntar un programa de indicadores de resultado
para cada ministerio, con el objeto de evaluar el cumplimiento de su misión, de acuerdo con lo
establecido por la Ley de Ministerios Nº 6.366.
Asimismo, deberán explicitar detalladamente la forma en que se obtiene la información de base y
se elabora cada indicador y el calendario de su publicación, el que no podrá exceder de un
trimestre.
Los indicadores no podrán ser alterados ni suprimidos en ejercicios posteriores, pudiendo
adicionarse nuevos indicadores.
Artículo 45 - Lo dispuesto en el artículo anterior es de aplicación hasta tanto se reglamente el
Artículo 8º de la Ley Nº 25.917.
Artículo 46 - En los años de elecciones para Gobernador y/o Intendentes se aplicarán,
adicionalmente a las disposiciones de la presente ley, las siguientes restricciones para el sector
público provincial y municipal:
●
Durante los dos (2) últimos trimestres del año, estará prohibida cualquier disposición legal
o administrativa que implique un aumento en las Erogaciones Corrientes de tipo
permanente, a excepción de nombramientos de personal policial, penitenciario, médicos,
enfermeros, personal de administración y técnicos del ámbito del Ministerio de Desarrollo
Social y Salud y docentes, o actividades de emergencia social o servicios especiales
municipales, siempre de acuerdo con el Presupuesto de cada año.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
Tribunal de Cuentas de Mendoza
Acuerdo de Ley de Responsabilidad Fiscal N° 3.949
●
●
Durante los tres últimos trimestres del año, estará prohibido cualquier disposición legal o
administrativa que implique un aumento en el Costo Fiscal Teórico de tipo permanente.
Durante los tres últimos trimestres del año, estará prohibido cualquier disposición legal o
administrativa que implique la donación de activos del Estado Provincial y/o Municipal. A los
efectos de la aplicación del presente artículo se entenderá por aumentos de tipo
permanente a aquellos gastos que se prolonguen por más de seis (6) meses y que no se
encuentren fundados en emergencias de tipo social como consecuencia de una caída
significativa en el nivel de actividad o desastres naturales.
Artículo 47 - Si el monto de la recaudación acumulada durante un ejercicio presupuestario del
Impuesto sobre los Ingresos Brutos más los ingresos tributarios netos de retenciones de origen
nacional, disminuyeran de acuerdo a lo estipulado en el Artículo 13 de la presente ley quedará
suspendido lo dispuesto por los Artículos 20 y 21, de la presente.
El Poder Ejecutivo acompañará un informe de recaudación certificado por el Ministerio de Hacienda
y el Contador General de la Provincia.
Artículo 48 - En caso de incumplimiento de alguna de las obligaciones establecidas en los
artículos precedentes, las entidades y organismos a los que se refiere el artículo 3º de la presente
ley, podrán ser objeto de las siguientes restricciones de naturaleza institucional, mientras dure la
situación de incumplimiento:
a) No prestación de avales ni autorización legislativa para las operaciones de crédito
público previstas en la presente ley.
b) Prohibición de todo acto que signifique un aumento del gasto en personal
permanente y temporario, incluyendo las locaciones de servicios.
Artículo 49 - El Tribunal de Cuentas aplicará a los sujetos a los que se refiere el Artículo 4º que
incumplan con las obligaciones establecidas en la presente ley alguna de las siguientes sanciones:
a) Multa equivalente de hasta un diez por ciento (10%) de la remuneración mensual
y habitual del funcionario público de que se trate.
b) Serán de aplicación las sanciones previstas en la Ley Nº 3.799.
Artículo 50 - La responsabilidad administrativa que se genere por el incumplimiento de las
obligaciones a las que se refieren las disposiciones de la presente ley, es independiente de la
responsabilidad de orden civil y/o penal en que se incurriere.
Artículo 51 - El presente artículo tiene por objeto garantizar a todas las personas el acceso a la
información que se encuentre en posesión de los poderes, organismos y entidades mencionados
en el Artículo 4º de la presente ley, referidos a las materias que hacen a la Hacienda Pública.
En especial se deberá:
a) Proveer lo necesario para que toda persona pueda tener acceso a la información
mediante procedimientos generales y sencillos, inclusive en medios electrónicos
como Internet;
b) Transparentar la gestión de los recursos fiscales mediante la difusión de la
información que generan los sujetos obligados por la presente ley;
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
Tribunal de Cuentas de Mendoza
Acuerdo de Ley de Responsabilidad Fiscal N° 3.949
c) Garantizar la protección de los datos personales en posesión de los sujetos
obligados por la presente ley, de conformidad con lo establecido al respecto por la
legislación nacional (Ley de Protección del Dato o Habeas Data);
d) Favorecer la rendición de cuentas a los habitantes de la Provincia de Mendoza, de
manera que puedan valorar el desempeño de los sujetos obligados por la presente
ley;
e) Mejorar la organización, clasificación y manejo de los documentos públicos, y
f) Contribuir al fortalecimiento de las instituciones democráticas, la forma republicana
de gobierno y la consecuente publicidad de sus actos.
Artículo 52 - Será considerada falta grave:
a) Usar, sustraer, destruir, ocultar, inutilizar, divulgar o alterar, total o parcialmente
y de manera indebida información que se encuentre bajo su custodia, a la cual
tengan acceso o conocimiento con motivo de su empleo, cargo o comisión;
b) Actuar con negligencia, dolo o mala fe en la sustanciación de las solicitudes de
acceso a la información o en la difusión de la información a que están obligados
conforme a esta ley;
c) Denegar intencionalmente información pública disponible;
d) Entregar intencionalmente de manera incompleta información requerida en una
solicitud de acceso, y
e) No proporcionar la información cuya entrega haya sido ordenada por autoridad
competente.
Artículo 53 - Invítase al Departamento General de Irrigación a adherir a la presente ley,
estableciendo las normas a las que se ajustará, informando de las mismas al Tribunal de Cuentas
de la Provincia a los efectos de la aplicación del Artículo 5º de la presente ley.
Artículo 54 - Los Municipios deberán arbitrar los medios necesarios para que en el término de un
año de entrada en vigencia de la presente ley, se cuente con clasificadores presupuestarios
homogéneos con los aplicados por el Gobierno Provincial y Nacional, de acuerdo a lo establecido
en el Articulo 4º de la Ley Nacional Nº 25.917.
Artículo 55 - La Contaduría General de la Provincia deberá arbitrar los medios necesarios para
incorporar, en un plazo máximo de dos (2) ejercicios fiscales siguientes contados a partir de la
entrada en vigencia de la presente ley, al Sistema de Información Contable (SIDICO) las
Ejecuciones Presupuestarias de todos los organismos de la Administración Central de la Provincia,
Organismos Descentralizados, Cuentas Especiales, Otros Entes y Municipios.
La Contaduría General de la Provincia deberá remitir al Tribunal de Cuentas y las Comisiones de
Hacienda y Presupuesto de ambas Cámaras, dentro del mes siguiente de finalizado cada trimestre,
la Ejecución Presupuestaria Consolidada de la Administración Central de la Provincia, Organismos
Descentralizados, Cuentas Especiales, Otros Entes y Municipios.
La Ejecución Consolidada a que se refiere el párrafo anterior deberá estar publicada en la página
web (internet) de la Contaduría General de la Provincia al día siguiente de presentada ante el
Tribunal de Cuentas.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
Tribunal de Cuentas de Mendoza
Acuerdo de Ley de Responsabilidad Fiscal N° 3.949
Artículo 56 - Finalizado el trimestre el Tribunal de Cuentas presentará ante las Comisiones de
Hacienda y Presupuesto de ambas Cámaras un Informe de Seguimiento y Evaluación del
cumplimiento de las disposiciones establecidas en los artículos de la presente ley.
El Informe de Seguimiento y Evaluación deberá estar publicado en la página web (internet) del
Tribunal de Cuentas al día siguiente de presentado ante la Legislatura.
Artículo 57 - Pasados tres (3) días hábiles de las fechas establecidas en los cronogramas de
presentaciones y publicaciones a que se refieren los artículos 26 a 44 y 55 de la presente ley, el
Tribunal de Cuentas divulgará mediante un comunicado de prensa el grado de cumplimiento de las
disposiciones de la presente ley por parte de los diferentes organismos.
Artículo 58 - Conforme a las disposiciones del Articulo 1º de la Ley Nº 3.799 y Artículo 20 de la
Ley Nº 1003, las disposiciones de la presente ley entrarán en vigencia en la Jurisdicción Provincial y
Municipal de la Provincia de Mendoza, a partir de 1 de enero del año 2005, salvo lo establecido en
los Artículos 8º y 44 de la presente.
Artículo 59 - El Poder Ejecutivo Provincial asistirá a los Municipios técnicamente durante el primer
año de implementación de la presente ley.
Artículo 60 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
DADA EN EL RECINTO DE SESIONES DE LA HONORABLE LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE MENDOZA, a los veintidós
días del mes de diciembre del año dos mil cuatro.
Juan Carlos Jaliff
Vicegobernador Presidente H. Senado
Luis Alfonso Petri
Secretario Legislativo
H. Cámara de Senadores
Raúl Horacio Vicchi
Presidente
H. Cámara de Diputados
Jorge Manzitti
Secretario Legislativo
H. Cámara de Diputados
.
Miembros del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Mendoza
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
Tribunal de Cuentas de Mendoza
Acuerdo de Ley de Responsabilidad Fiscal N° 3.949
ACUERDO Nº 3949
MENDOZA, 15 de junio de 2005
VISTO:
La Ley Nº 7.314 de Responsabilidad Fiscal, y
CONSIDERANDO:
Que el artículo 5º de la misma designa como Autoridad de Aplicación de sus disposiciones al
Tribunal de Cuentas, imponiéndole distintas funciones para el cumplimiento de sus fines;
Que se ha remitido al Poder Ejecutivo y a la H. Legislatura un Anteproyecto de modificaciones a
introducir a la Ley Nº 7.314 a efectos de clarificar distintos aspectos de la ley;
Que, no obstante, se ha procedido a reglamentar la ley, aclarándose y armonizándose, asimismo,
los aspectos que puedan dar lugar a interpretaciones erróneas,
Por ello, en uso de sus facultades,
EL TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA PROVINCIA
RESUELVE:
Artículo 1º - Todos los informes previstos en los artículos 26 a 44 de la Ley Nº 7.314 deberán ser
presentados, dentro de los 60 (sesenta) días corridos de finalizado cada trimestre, ante el Tribunal
de Cuentas y las Comisiones Legislativas de Hacienda y Presupuesto de ambas Cámaras
Legislativas. El informe previsto en el artículo 34 de la ley deberá presentarse, además. ante los
respectivos Concejos Deliberantes, dentro del mismo plazo.
Deberán ser presentados en soporte papel y en soporte electrónico.
Los anexos que posean abundante información de detalle deberán ser presentados consignando en
el soporte papel sólo los totales de cada columna y en el soporte electrónico la información
completa.
Los soportes electrónicos deberán reunir las condiciones técnicas que se consignan en el ANEXO A
– ESPECIFICACIONES INFORMÁTICAS, que forma parte del presente Acuerdo.
Para la identificación de los distintos organismos deberán utilizarse los códigos indicados en el
ANEXO B – CODIFICACIÓN DE REPARTICIONES/ORGANISMOS, que forma parte del presente
Acuerdo.
La información suministrada en soporte papel y el Resumen de Entrega de los soportes
electrónicos previsto en el Anexo A, deberán ser suscriptos en todas sus hojas por los
responsables de su presentación.
Artículo 2º - Los responsables de la elaboración en tiempo y forma de la información prevista en
los artículos 26 a 44 y 55 serán los indicados en las Leyes Nros. 3.799, 5.806, 1.079 y sus
modificatorias, y en las leyes orgánicas de entes descentralizados u otros creados por ley, como
responsables de la registración contable y/o gestión administrativa, de conformidad con los
deberes que les determina la Ley Nº 1.003.
Artículo 3º - La programación financiera trimestral para el ejercicio, prevista en el artículo 22 de
la ley, deberá presentarse en soporte papel y soporte electrónico ante el Tribunal de Cuentas y las
Comisiones Legislativas de Hacienda y Presupuesto de ambas Cámaras Legislativas y, en su caso,
ante los respectivos Concejos Deliberantes, incluyendo todos los ítems del esquema ahorroinversión-financiamiento. Dicha programación deberá incluir todos los organismos incluidos en la
ley u ordenanza de presupuesto, según corresponda.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
Tribunal de Cuentas de Mendoza
Acuerdo de Ley de Responsabilidad Fiscal N° 3.949
Para el ejercicio 2005 la información deberá presentarse hasta el vencimiento que establece el
cronograma para la información trimestral. En los ejercicios siguientes se estará al plazo
establecido en el artículo 22 de la Ley Nº 7.314.
El formato de presentación debe ajustarse al esquema del Anexo 1 que forma parte del presente
Acuerdo. Se deberá presentar individualizado por cada organismo descentralizado o autárquico, y
por cada municipio. Para la Administración Central se deberá presentar una programación
financiera general y una por cada Jurisdicción.
Artículo 4º - La gestión a la que se refiere el artículo 23 de la Ley 7.314 es la correspondiente al
Gobernador de la Provincia y a los Intendentes Municipales.
Cuando la finalización de la gestión no coincida con el vencimiento del período constitucional para
el que fue elegido, se deberá presentar según el plazo establecido por el artículo 23 de la Ley
1.003, reglamentado por el Acuerdo Nº 870 del Tribunal de Cuentas.
Artículo 5º - Serán responsables de la presentación y publicación en tiempo y forma de la
información contenida en los artículos 26 y 27 de la ley, el Ministro de Hacienda, los Secretarios
de Hacienda municipales, los titulares de los entes autárquicos, titulares de entes reguladores y
titulares de empresas o sociedades del estado o con participación del estado.
El Ministro de Hacienda deberá presentar la información correspondiente a los organismos con
carácter 1, 2 y 3.
A efectos de su comparación con las metas presupuestarias previstas en el artículo 22 de la ley, la
información a suministrarse en estos artículos deberá ser presentada trimestralmente,
individualizada por cada organismos descentralizado o autárquico. Para la Administración Central
se deberá presentar la información por cada Jurisdicción y una global. Toda la información a
presentar deberá referirse a cada trimestre y además en forma acumulada al finalizar cada uno de
los trimestres a que se refiere la información.
El formato de presentación de la información prevista en el artículo 27 debe ajustarse a lo
siguiente:
●
●
●
●
●
●
Inciso a) Ejecución presupuestaria del trimestre según el esquema ahorro-inversiónfinanciamiento: Anexos 2, 2 bis, 3 y 4 que forman parte del presente Acuerdo;
Inciso b) Cumplimiento de las metas de ahorro corriente primario y de erogaciones de
capital previstas en la ley: Anexo 4 que forma parte del presente Acuerdo;
Inciso c) Causas de los incumplimientos de las metas, en caso de existir: explicación escrita
sobre las diferencias determinadas en el Anexo 4;
Inciso d) Medidas tomadas para la corrección de desvíos: explicación escrita;
Inciso e) Monto de la deuda pública consolidada, con detalle de las variaciones con respecto
al trimestre anterior: Anexo 5 que forma parte del presente Acuerdo;
Inciso f) Monto de la deuda flotante y su evolución: Anexo 6 que forma parte del presente
Acuerdo.
En caso de producirse desvíos respecto de lo programado, los mismos deberán tender a ser
eliminados en los trimestres siguientes, debiendo tratar de eliminarse como mínimo el cincuenta
por ciento (50%) en el inmediato siguiente. De cualquier forma, deberán corregirse antes de la
finalización del ejercicio. El Poder Ejecutivo, o el Departamento Ejecutivo municipal en su caso,
deberá proceder a adecuar las cuotas presupuestarias y la programación financiera de tal manera
de garantizar el cumplimiento de la meta.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
Tribunal de Cuentas de Mendoza
Acuerdo de Ley de Responsabilidad Fiscal N° 3.949
Artículo 6º - Será responsable de la presentación y publicación en tiempo y forma de la
información contenida en el artículo 28 de la ley, incisos a), b), c), d) y f), el Ministro de Hacienda
con la información suministrada por el Director General de Rentas, y del inciso e) el Subsecretario
de Financiamiento.
A los efectos del cumplimiento de lo requerido en cada inciso se deberá tener presente:
❍
Inciso a): Para los impuestos Inmobiliario y Automotor, un ranking de los cien (100)
principales contribuyentes morosos en cada municipio, detallando estado de situación de la
deuda de cada uno (plan de pago, juicio, reclamo administrativo, concurso) y de acuerdo a
los criterios que establezca la reglamentación.
■
■
■
Se considera contribuyente moroso al que presenta deuda devengada y exigible al
final del trimestre informado, distinguiéndose en:
MOROSO SIN GESTION DE COBRO: contribuyente que presente deuda exigible,
vencida y no apremiada.
MOROSO EN APREMIO: contribuyente al que se le ha iniciado la acción administrativa
mediante la notificación de la deuda (Código Fiscal, Capítulo V).
MOROSO EN GESTION JUDICIAL: contribuyente al que se le ha iniciado la acción
judicial para el cobro de la deuda.
MOROSO EN CONCURSO O QUIEBRA: contribuyente cuya deuda se ha presentado
para su verificación o bien se encuentra verificada y/u homologada en el concurso o
quiebra respectiva.
Además se expondrá la información de los contribuyentes que tengan Planes de pago
vigentes al finalizar el trimestre. La deuda informada como “REGULARIZADA” en
estas columnas no deberá integrar las sumas informadas en las columnas de
“ESTADO DE SITUACIÓN DE LA DEUDA”.
En relación al Impuesto Automotor, se considerará la deuda de todos los vehículos
agrupándola por cada contribuyente por su número de CUIT.
El formato de presentación deberá ajustarse a los Anexos 7 y 8 que forman parte del
presente Acuerdo.
❍
Inciso b) Para los impuestos Inmobiliario y Automotor, un Informe de Morosidad por
municipio discriminando: facturación, recaudación del ejercicio y recupero de ejercicios
anteriores y detallando montos según rango de avalúos en el caso del Inmobiliario.
■
Para el Impuesto Inmobiliario, se detallará de acuerdo a los rangos de avalúos que
establezca la Ley Impositiva vigente en el ejercicio de que se trate.
El formato de presentación deberá ajustarse a los Anexos 9 y 10 que forman parte del presente
Acuerdo.
❍
Inciso c): Para el impuesto a los Ingresos Brutos, un Informe sobre Grandes Contribuyentes
que contenga: recaudación por sectores económicos (discriminada en corriente y de
ejercicios anteriores) y detalle de la deuda (indicando montos, antigüedad y estado) de
acuerdo a los criterios que establezca la reglamentación.
■
■
Los “Grandes Contribuyentes” son los definidos en esta categoría por la Dirección
General de Rentas o los que se definan en el futuro por norma legal.
Por recaudación se entienden las sumas acreditadas en la cuenta recaudadora.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
Tribunal de Cuentas de Mendoza
Acuerdo de Ley de Responsabilidad Fiscal N° 3.949
■
■
■
■
■
Para su clasificación en Sectores Económicos, se considerarán éstos en función
de la discriminación de conceptos y actividades para alícuota general que
determine la Planilla Anexa al artículo correspondiente de la Ley Impositiva del
ejercicio que se trate. (Ejemplo: 1. AGRICULTURA, CAZA, SILVICULTURA Y
PESCA Alícuota General: 0.90 %)
La recaudación del ejercicio corriente es la que se produce en virtud de la
cobranza de sumas devengadas en el ejercicio vigente.
La recaudación de ejercicios anteriores, es la que se produce en virtud de la
cobranza en el ejercicio vigente de sumas devengadas en ejercicios anteriores.
La deuda será la devengada vencida al final de cada trimestre del ejercicio
vigente.
A los fines de la anticuación de la deuda, se considerará el año más antiguo a
que corresponda la deuda, debiendo clasificarse según su estado.
El formato de presentación deberá ajustarse a los Anexos 11 y 12 que forman parte del presente
Acuerdo.
❍
Inciso d) Estimación del Gasto Tributario por municipio y por tipo de impuesto, de acuerdo
con la reglamentación que para tal fin se dicte. A los efectos de la aplicación de la presente
ley se entenderá por Gasto Tributario a los recursos fiscales dejados de percibir como
consecuencia de exenciones impositivas otorgadas (en el ejercicio corriente y en ejercicios
anteriores). El Gasto Tributario será informado una única vez en el año y estará referido al
ejercicio fiscal vencido.
■ La estimación del Gasto Tributario se realizará de acuerdo a lo determinado por el
artículo 21 de la Ley Nº 7.314, es decir teniendo en cuenta los recursos fiscales de
los que se verán privados de su ingreso, incluyéndose todos los supuestos de
exenciones subjetivas o actividades exentas o con tasa cero (0), o con tasa inferior a
la alícuota general.
El formato de presentación deberá ajustarse al Anexo 13 que forma parte del presente Acuerdo,
debiendo presentarse al vencimiento del primer trimestre.
❍
Inciso e) Ránking de los cien principales trámites en ejecución en el Tribunal Administrativo
Fiscal (TAF), detallando los montos involucrados y distinguiendo si son a favor o en contra
del Fisco, de acuerdo a los criterios que establezca la reglamentación.
■ Se refiere a los “recursos de apelación” en trámite al cierre de cada trimestre. Se
incluirán también todos los casos en que, habiéndose dictado el Decreto del Poder
Ejecutivo, no se encuentre firme el resolutivo, ya sea porque no transcurrió el
término para interponer aclaratoria o existiera un recurso de revocación o aclaratoria
no resuelto.
■ Deberán informarse, además, aquellos casos importantes que no tienen monto
determinado, pero sí un alto interés fiscal genérico.
El formato de presentación deberá ajustarse al Anexo 14 que forma parte del presente Acuerdo.
❍
Inciso f) Propietarios y/o adquirentes de vehículos automotores, remolques, acoplados,
casas rodantes, motovehículos y demás vehículos similares que tengan el asiento principal
de su residencia en el territorio provincial y que a los efectos del impuesto automotor
tengan inscriptos los mismos en otra jurisdicción.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
Tribunal de Cuentas de Mendoza
Acuerdo de Ley de Responsabilidad Fiscal N° 3.949
❍
Inciso f) Propietarios y/o adquirentes de vehículos automotores, remolques, acoplados,
casas rodantes, motovehículos y demás vehículos similares que tengan el asiento principal
de su residencia en el territorio provincial y que a los efectos del impuesto automotor
tengan inscriptos los mismos en otra jurisdicción.
El formato de presentación deberá ajustarse al Anexo 15 que forma parte del presente Acuerdo.
Artículo 7º - Será responsable de la presentación y publicación en tiempo y forma de la
información contenida en el artículo 29 el Subsecretario de Hacienda, centralizando toda la
correspondiente a los organismos de carácter 1, 2 y 3.
Toda la información a presentar deberá referirse a cada trimestre y además en forma acumulada
al finalizar cada uno de los trimestres a que se refiere la información. Además, se deberá
presentar individualizado por cada organismo descentralizado o cuenta especial. Para la
Administración Central se deberá presentar la información por cada Jurisdicción y una global.
El formato de presentación debe ajustarse a lo siguiente:
●
●
●
●
●
Inciso a) Evaluación de cumplimiento del presupuesto para el trimestre, comparando los
Recursos, Erogaciones y Resultados Presupuestados con su Ejecución y explicando las
diferencias ocurridas: Anexos 2, 2 bis, 3 y 4 que forman parte del presente Acuerdo;
Inciso b) Resumen de las principales medidas de política fiscal implementadas en el
trimestre: informe escrito.
Inciso c) Grado de integración que posea el Fondo Anticíclico Provincial, detallando
aumentos o disminuciones producidas en el trimestre y detalle del destino asignado a los
fondos: informe escrito.
Inciso d) Evolución del Stock de Deuda Pública Flotante, discriminándola por tipo de
acreedor: Anexo 6 que forma parte del presente Acuerdo;
Inciso e)
aa) Detalle de la evolución de la Deuda Pública Consolidada, discriminándola por tipo
de entidad acreedora, tipo de moneda, tipo y rango de tasa y condiciones de los
préstamos: de conformidad al Anexo 16 que forma parte del presente Acuerdo. La
evolución de la deuda se expondrá en el Anexo 5.
bb) Asimismo se deberá informar los pagos de la deuda de los últimos veinticuatro
(24) meses y los flujos mensuales para los siguientes cuatro (4) años, discriminando
entre intereses y amortización de capital: con similar contenido y formato al del
Anexo XII del Acuerdo Nº 2.988.
Artículo 8º - Será responsable de la presentación y publicación en tiempo y forma de la
información contenida en el artículo 30 el Fiscal de Estado.
El formato de presentación debe ajustarse a lo siguiente:
●
●
Inciso a) Detalle de juicios en ejecución a favor y en contra del Estado Provincial, indicando
en cada caso una estimación del monto: Anexo 17 que forma parte del presente Acuerdo;
Inciso b) Detalle de los juicios perdidos y ejecutados como gasto en el trimestre anterior así
como los juicios ganados y cobrados en el trimestre anterior: Anexo 18 que forma parte del
presente Acuerdo;
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
Tribunal de Cuentas de Mendoza
Acuerdo de Ley de Responsabilidad Fiscal N° 3.949
Artículo 9º - Serán responsables de la presentación y publicación en tiempo y forma de la
información contenida en el artículo 31 el Presidente de la H. Cámara de Diputados, el Presidente
de la H. Cámara de Senadores y el Presidente de la Suprema Corte de Justicia.
El formato de presentación de la Evaluación de cumplimiento del presupuesto para el trimestre,
comparando los Recursos, Erogaciones y Resultados Presupuestados con su Ejecución y explicando
las diferencias ocurridas deberá ajustarse a los Anexos 2, 2 bis, 3 y 4 que forman parte del
presente Acuerdo.
Artículo 10 - Será responsable de la presentación y publicación en tiempo y forma de la
información contenida en el artículo 32 el Presidente del H. Tribunal de Cuentas de la Provincia.
El formato de presentación de la Evaluación de cumplimiento del presupuesto para el trimestre,
comparando los Recursos, Erogaciones y Resultados Presupuestados con su Ejecución y explicando
las diferencias ocurridas deberá ajustarse a los Anexos 2, 2 bis, 3 y 4 que forman parte del
presente Acuerdo.
Artículo 11 - Será responsable de la presentación y publicación en tiempo y forma de la
información contenida en el artículo 33, inciso a) el Director de Finanzas.
El formato del detalle de la planta de personal y contratos de locación de servicios de la
Administración Central, Organismos Descentralizados y Cuentas Especiales, indicando cantidad de
cargos/contratos y costos/ importes liquidados discriminados por jurisdicción deberá ajustarse al
Anexo 19 que forma parte del presente Acuerdo.
Artículo 12 - Será responsable de la presentación y publicación en tiempo y forma de la
información contenida en el artículo 33, inciso b) el Secretario Administrativo, Legal y Técnico de
la Gobernación.
El formato del listado de las altas y bajas en contratos de locación de servicios ocurridas durante
el trimestre para la Administración Central, Organismos Descentralizados y Cuentas Especiales,
financiadas con rentas generales y detallando el objeto, la duración de cada contrato y el monto
asignado a cada uno, por jurisdicción, deberá ajustarse al Anexo 20 que forma parte del presente
Acuerdo. Además, se deberá presentar en soporte electrónico la información de detalle de cada
uno de los contratos vigentes durante el trimestre, que se expone en la página Web del SI.D.I.CO.“Detalle de Contratos de Servicios y Obras”.
Artículo 13 - Será responsable de la presentación y publicación en tiempo y forma de la
información contenida en el artículo 33, inciso c) el Director General de Escuelas de la Provincia.
El formato del detalle de las altas y bajas en contratos producidas en el trimestre, detallando la
duración de cada contrato y el monto asignado a cada uno deberá ajustarse al Anexo 20 que
forma parte del presente Acuerdo. Además, se deberá presentar en soporte electrónico la
información de detalle de cada uno de los contratos vigentes durante el trimestre, que se expone
en la página Web del SI.D.I.CO.- “Detalle de Contratos de Servicios y Obras”.
El detalle del total de días de licencia tomados por el cuerpo de docentes (planta permanente,
temporaria y contratados) deberá ajustarse a los Anexos 21 y 21 bis que forman parte del
presente Acuerdo.
Artículo 14 - Serán responsables de la presentación y publicación en tiempo y forma de la
información contenida en el artículo 34 los Intendentes Municipales y sus respectivos Secretarios
de Hacienda.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
Tribunal de Cuentas de Mendoza
Acuerdo de Ley de Responsabilidad Fiscal N° 3.949
El formato de presentación debe ajustarse a lo siguiente:
●
●
●
●
●
●
●
Inciso a) Ejecución Presupuestaria Trimestral del Departamento Ejecutivo y Concejo
Deliberante: según Anexos 2, 2 bis, 3 y 4 que forman parte del presente Acuerdo.
Inciso b) Detalle de Planta de Personal Permanente y Transitoria, Contratos de Locación de
Servicios, Locación de Obras y/o cualquier otra relación que implique erogaciones en
personal de los departamentos Ejecutivos y Deliberativos. El detalle deberá incluir cargos y
montos: según Anexo 19 que forma parte del presente Acuerdo.
Inciso c) Evolución del stock de Deuda Pública Consolidada y Flotante por tipo de acreedor:
según los Anexos 5 y 6 que forman parte del presente Acuerdo.
Inciso d) Informe de morosidad sobre cada uno de los derechos , tasas municipales y
reembolsos, aplicados por el municipio, conteniendo detalle de: facturación, recaudación del
ejercicio, recupero de ejercicios anteriores, ranking, como mínimo, de los cincuenta (50)
principales contribuyentes morosos por cada recurso, estado de situación de la deuda de
cada uno (plan de pago, juicio, reclamo administrativo, concurso): según los Anexos 22 y
23 que forman parte del presente Acuerdo.
Inciso e) Estimación del Gasto Tributario por derecho y/o tasa, entendiéndose por Gasto
Tributario a los recursos fiscales dejados de percibir como consecuencia de exenciones
impositivas otorgadas (en el ejercicio corriente y en ejercicios anteriores). El Gasto
Tributario será informado una única vez en el año y estará referido al ejercicio fiscal
vencido, en forma escrita y conjuntamente con la información referida al primer trimestre:
se deberá presentar un informe escrito.
Inciso f) Detalle de juicios en ejecución a favor y en contra del Municipio, indicando en cada
caso una estimación del monto: según el Anexo 17 que forma parte del presente Acuerdo.
Inciso g) Detalle de los juicios perdidos y ejecutados como gasto en el trimestre anterior así
como los juicios ganados y cobrados en el trimestre anterior: según el Anexo 18 que forma
parte del presente Acuerdo.
Artículo 15 - Será responsable de la presentación y publicación en tiempo y forma de la
información contenida en el artículo 35 el Administrador de la Dirección Provincial de Vialidad.
Para evaluar el cumplimiento del destino de la totalidad de los recursos provenientes de la
Coparticipación Vial a la construcción, reparación y mantenimiento de rutas y caminos, de acuerdo
a la metodología que determine la reglamentación, se deberá presentar el Anexo 24 que forma
parte de este Acuerdo.
Para demostrar que el porcentaje de erogaciones en personal (permanente, temporario y
locaciones de servicio y de obras) no supera los actuales porcentajes sobre las erogaciones
totales, se deberá presentar el Anexo 25 que forma parte de este Acuerdo.
Artículo 16 - Será responsable de la presentación y publicación en tiempo y forma de la
información contenida en el artículo 36 el Presidente del Directorio del Instituto Provincial de la
Vivienda.
El formato de presentación de la Evaluación de cumplimiento del presupuesto para el trimestre,
comparando los Recursos, Erogaciones y Resultados Presupuestados con su Ejecución y explicando
las diferencias ocurridas deberá ajustarse a los Anexos 2, 2 bis, 3 y 4 que forman parte del
presente Acuerdo.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
Tribunal de Cuentas de Mendoza
Acuerdo de Ley de Responsabilidad Fiscal N° 3.949
Para demostrar que el porcentaje de gastos en personal (permanente, temporario y locaciones de
servicio) no supera el 6% de sus erogaciones totales, se deberá presentar el Anexo 26 que forma
parte de este Acuerdo.
Para evaluar el cumplimiento del destino de la totalidad de los recursos provenientes del
FO.NA.VI. a la construcción de viviendas, se deberá presentar el Anexo 24 que forma parte de
este Acuerdo.
Artículo 17 - Será responsable de la presentación y publicación en tiempo y forma de la
información contenida en el artículo 37 el Director Ejecutivo del Fondo para la Transformación y el
Crecimiento.
El formato de presentación de la Evaluación de cumplimiento del presupuesto para el trimestre,
comparando los Recursos, Erogaciones y Resultados Presupuestados con su Ejecución y explicando
las diferencias ocurridas deberá ajustarse a los Anexos 2, 2 bis, 3 y 4 que forman parte del
presente Acuerdo.
Para demostrar que el porcentaje de gastos de administración no supera el 1% del stock de
crédito, se deberá presentar el Anexo 27 que forma parte de este Acuerdo.
Para informar el stock de créditos y su evolución, porcentaje de recupero de la cartera deudora,
créditos en mora y en gestión judicial se deberán presentar los Anexo 28 que forma parte del
presente Acuerdo.
Artículo 18 - Será responsable de la presentación y publicación en tiempo y forma de la
información contenida en el artículo 38 el Presidente del Instituto de Juegos y Casinos.
El formato de presentación de la Evaluación de cumplimiento del presupuesto para el trimestre,
comparando los Recursos, Erogaciones y Resultados Presupuestados con su Ejecución y explicando
las diferencias ocurridas deberá ajustarse a los Anexos 2, 2 bis, 3 y 4 que forman parte del
presente Acuerdo.
Para evaluar el cumplimiento de las Transferencias del Instituto de Juegos y Casinos se deberá
presentar el Anexo 29 que forma parte del presente Acuerdo.
Artículo 19 - Será responsable de la presentación y publicación en tiempo y forma de la
información contenida en el artículo 39 el Director de la Empresa Provincial de Transportes.
El formato de presentación de la Evaluación de cumplimiento del presupuesto para el trimestre,
comparando los Recursos, Erogaciones y Resultados Presupuestados con su Ejecución y explicando
las diferencias ocurridas deberá ajustarse a los Anexos 2, 2 bis, 3 y 4 que forman parte del
presente Acuerdo.
Artículo 20 - Será responsable de la presentación y publicación en tiempo y forma de la
información contenida en el artículo 40 el Presidente del Ente Regulador Provincial Eléctrico.
El formato de presentación de la Evaluación de cumplimiento del presupuesto para el trimestre,
comparando los Recursos, Erogaciones y Resultados Presupuestados con su Ejecución y explicando
las diferencias ocurridas deberá ajustarse a los Anexos 2, 2 bis, 3 y 4 que forman parte del
presente Acuerdo.
Artículo 21 - Será responsable de la presentación y publicación en tiempo y forma de la
información contenida en el artículo 41 el Presidente del Ente Provincial del Agua y de
Saneamiento.
El formato de presentación de la Evaluación de cumplimiento del presupuesto para el trimestre,
comparando los Recursos, Erogaciones y Resultados Presupuestados con su
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
Tribunal de Cuentas de Mendoza
Acuerdo de Ley de Responsabilidad Fiscal N° 3.949
Ejecución y explicando las diferencias ocurridas deberá ajustarse a los Anexos 2, 2 bis, 3 y 4 que
forman parte del presente Acuerdo.
Artículo 22 - Será responsable de la presentación y publicación en tiempo y forma de la
información contenida en el artículo 42 el Presidente del Directorio de la Obra Social de Empleados
Públicos.
El formato de presentación de la Evaluación de cumplimiento del presupuesto para el trimestre,
comparando los Recursos, Erogaciones y Resultados Presupuestados con su Ejecución y explicando
las diferencias ocurridas deberá ajustarse a los Anexos 2, 2 bis, 3 y 4 que forman parte del
presente Acuerdo.
Artículo 23 - Será responsable de la presentación y publicación en tiempo y forma de la
información contenida en el artículo 43 el Director de la Caja del Seguro Mutual.
El formato de presentación de la Evaluación de cumplimiento del presupuesto para el trimestre,
comparando los Recursos, Erogaciones y Resultados Presupuestados con su Ejecución y explicando
las diferencias ocurridas deberá ajustarse a los Anexos 2, 2 bis, 3 y 4 que forman parte del
presente Acuerdo.
Artículo 24 - Serán responsables de la presentación en tiempo y forma de la información
contenida en el artículo 44 los Ministros del Poder Ejecutivo y los Secretarios de los Municipios.
Artículo 25 - Será responsable de la presentación en tiempo y forma de la información contenida
en el artículo 55 el Contador General de la Provincia.
La Ejecución Presupuestaria Consolidada deberá presentarse con el formato de los Anexos 2 y 3
que forman parte del presente Acuerdo.
Artículo 26 - Será responsable de la presentación en tiempo y forma de la información contenida
en el artículo 56 el Presidente del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Mendoza.
El informe previsto en este artículo se presentará dentro de los 30 (treinta) días posteriores al
vencimiento establecido para los distintos responsables.
Artículo 27 - La falta de cumplimiento de las disposiciones de la Ley Nº 7.314, será sancionada
en forma automática con la multa prevista en el artículo 49, inciso a) de dicha ley.
Para regular la sanción, en la primera oportunidad en que se produzca el hecho sancionable el
Tribunal aplicará el cincuenta por ciento del monto establecido en el artículo 49, inciso a); a partir
de la primera reincidencia se aplicará el cien por ciento de dicho monto. En el supuesto de nuevas
reincidencias se estará a lo dispuesto en el artículo 25 de la Ley Nº 3.308, modificada por Ley Nº
4.091. Se entenderá que existe reincidencia cuando la mora o presentación incompleta se
verifique más de una vez en un mismo ejercicio. Para establecer el monto de la sanción se
atenderá a las planillas de liquidación de haberes del funcionario remiso que informe el Contador
que tenga a su cargo auditar el informe de que se trata.
Para el cobro de la multa aplicada se seguirá el trámite de los artículos 43, 44 y concordantes de
la Ley Nº 1.003 (t.o.).
Artículo 28 – Las disposiciones del presente Acuerdo entrarán en vigencia a partir del 1 de julio
de 2005 y se aplicará a la información correspondiente al tercer trimestre del año 2005.
Artículo 29 - Notificar a todos los cuentadantes y sectores del Tribunal de Cuentas, publicar en el
Boletín Oficial, dar al Registro de Acuerdos y archivar.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
La Importancia de la Cuenta de Inversión
El papel de la Auditoría General de la Nación
Por Leandro DESPOUY
Presidente de la Auditoría General de la Nación
Introducción
En la presente contribución se esboza una perspectiva histórica de la rendición de cuentas y se
describe el débil papel que ha jugado el Congreso en dicho control. Los intentos para su
mejoramiento, entre los cuales se encuentra la Ley 24156 y en particular el rol que ejerce la
Auditoría General de la Nación (AGN) como nuevo protagonista y como palanca técnica del
Congreso para su evaluación.
Este trazado histórico y un panorama descriptivo del funcionamiento, va acompañado de algunas
propuestas concretas para mejorarlo y reforzar su impacto en la gestión estatal.
Antecedentes históricos
Durante el período indiano, para realizar el control de la hacienda real en los territorios coloniales,
la corona de España se valió de instituciones muy conocidas como fueron los Juicios de
Residencia, el Régimen de Visitas y la Rendición de Cuentas.
Los Oficiales Reales, tenían a su cargo la recaudación de los recursos de la corona y la rendición
de cuentas de las cajas reales. Eran funcionarios designados directamente por el Rey, debiendo
dedicarse exclusivamente a la atención de los asuntos de hacienda
Por Real Provisión del 4 de julio de 1543 los Oficiales estaban obligados a enviar a la Contaduría
del Consejo de Indias un tiento de cuenta al fin de cada año, es decir un resumen de lo recibido y
lo gastado y una cuenta completa cada tres años.
En 1767, Carlos III creó la Contaduría y Tribunal Mayor de Cuentas de Buenos Aires cuya
jurisdicción incluía las provincias del Río de la Plata, Paraguay y Tucumán y reorganizó el
funcionamiento de todas las subtesorerías existentes en las provincias, hasta ese entonces
deficientemente controladas por el Tribunal de Lima.
El proceso de independencia determinó que la Corona fuese reemplazada por el pueblo como
único titular depositario de la soberanía. Desde entonces se han sancionado y establecido
numerosas leyes y decretos y se han creado diversos organismos relacionados con la
administración de los recursos públicos y su control.
En esa perspectiva, la Constitución de 1853 que con reformas rige actualmente, recogió
experiencias que van desde la Primera Junta de Gobierno hasta la Reorganización Nacional. Sus
disposiciones en orden a la hacienda pública fueron tomadas del proyecto de Alberdi y
comprenden:
• Institución del Tesoro Nacional, como caja única y descentralizada. Ingresos que
lo constituyen.
• Organización del Poder Legislativo como órgano volitivo máximo de la hacienda.
• Institución del Poder Legislativo como órgano de control externo de la hacienda
en los aspectos preventivo, concomitante y crítico o ulterior.
• Institución del PEN como órgano directivo y ejecutor de la hacienda.
Desde entonces, los asuntos vinculados al control económico financiero del Estado nacional se
sustentaron principalmente en las siguientes normas:
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
La Importancia de la Cuenta de Inversión
El papel de la Auditoría General de la Nación
Ley 217 del 26/9/1859 – Llamada Reglamento General de Pagos fue, en realidad, una verdadera
Ley de Contabilidad. Estableció la forma de presentación de la Cuenta de Inversión. Estuvo
vigente hasta el año 1870, en que fue reemplazada por la 428.
Ley 428 del 26/9/1870 - Configuró un auténtico código de contabilidad, pues previó casi todos los
aspectos del ordenamiento económico-financiero del Estado. Estuvo vigente hasta 1947
Ley 12.961 del 20 de marzo de 1947. Reforma totalmente la Ley 428. La norma reglamenta los
juicios de cuentas y de responsabilidad. Introduce la moción de censura respecto de los actos del
poder administrador en la gestión financiero-patrimonial del Estado.
Ley de Contabilidad (aprobada por decreto ley 23.354 del 31/12/1956). Los objetivos
fundamentales perseguidos con la reforma fueron sustituir la ley 12.961 al modificar el régimen de
control de la hacienda pública por ella establecido y suministrar procedimientos adecuados para
determinar con exactitud los resultados financieros patrimoniales delos ejercicios en que se divide
la vida de la hacienda. Esta normativa contaba al menos con los siguientes aciertos:
• Adopción del sistema de presupuesto de competencia en lo relativo a gastos.
• Agilización de mecanismos administrativos de pago del gasto.
• Modificación de la estructura presupuestaria, mediante la adopción de una clasificación primaria
más racional de los gastos públicos
• Modificación de las fechas de iniciación y finalización del ejercicio financiero.
La ley crea el Tribunal de Cuentas de la Nación, integrado por cinco contadores públicos, a cargo
de la jurisdicción contable, instituto que tendrá vigencia desde su integración en 1957 hasta su
disolución en 1992. Dicho tribunal realizaba un control de legalidad y técnico contable.
A modo de repaso histórico, veamos cuál ha sido la suerte de las cuentas generales de ejercicio, a
partir de 1864:
fueron aprobadas las correspondientes a 1864 (L 214), 1866 (L 386), 1878 a 1884 (L 3939), 1885
a 1900 (L 5096), 1905 a 1911, 1913, 1915 a 1920, 1922 a 1924 (L 12689), 1944 (L 13635),
1945 y 1946 (L 14015), 1950 (L 14052), 1951 (L 14253), 1952 (L 14320), 1953 (L 14611), 1956
(L 15817), 1963 a 1965 (L 20653) y 1973 a 1975 (L 23334).
Han sido rechazadas las cuentas de inversión del ejercicio 1914 (L 10212) y de los ejercicios 1966
a 1972 (L 23345).
Las cuentas elevadas por el Poder Ejecutivo nacional y archivadas en la Contaduría del Congreso
de la Nación fueron, entre otras, las correspondientes a los ejercicios 1912, 1929, 1930, 1941,
1942 y 1943.
La Dirección de Información Parlamentaria del Congreso de la Nación desconoce el paradero de las
cuentas correspondientes a los ejercicios 1960, 1961, 1962, 1966, 1967, 1968, 1969, 1970, 1971
y 1976 a 1981.
Existen cuentas no elevadas al Congreso, como son las del año 1865, 1867 a 1877 y 1901 a 1904.
También hay cuentas en poder de la Contaduría general de la Nación a disposición del Congreso,
como son las de los años 1921, 1925, 1926, 1927 y 1928.
Para conjurar este desastre, en la República Argentina, en los últimos tiempos, se han producido
cambios substanciales en los sistemas de control imperantes en la órbita pública. Esto es así
debido a dos factores: uno normativo que surge con la sanción de la ley N° 24.156 de
“Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional” y otro de
índole instrumental, resultante de una constante innovación tecnológica y operativa, para
satisfacer las necesidades de actualización de la Administración Pública.
Sin embargo, hoy presenciamos el debate de aprobación o rechazo de las cuentas de inversión de
los ejercicios 1994, 1995 y 1996, cuyos dictámenes de opinión fueron emitidos por la AGN,
aprobados por resoluciones 124-19997; 55-1998 y 45-1999 y motivo de adendas aclaratorias las
cuentas 1995 por resolución 54-2000 y la de 1996 por resolución 162-2000.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
La Importancia de la Cuenta de Inversión
El papel de la Auditoría General de la Nación
Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público
Nacional
La Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, que
rige desde 1993, establece que el Poder Ejecutivo Nacional fijará anualmente los lineamientos
generales para la formulación del proyecto de ley de presupuesto.
El presupuesto es, desde un punto de vista técnico, una estimación de los ingresos y una
autorización para gastar conforme las asignaciones dispuestas. Pero enfocado políticamente, es un
verdadero programa de gobierno, propuesto a los representantes del pueblo, debatido por ellos en
la Cámara de Diputados y por los representantes de las provincias en el Senado de Nación.
Para la formulación del presupuesto, es necesario contar con la Cuenta de Inversión del último
ejercicio ejecutado y el presupuesto consolidado del ejercicio vigente.
La Oficina Nacional de Presupuesto confecciona el proyecto de ley de presupuesto general sobre la
base de los anteproyectos preparados por las jurisdicciones y organismos descentralizados, con
los ajustes que resulte necesario introducir.
De esta manera y de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 26 de la ley 24.156, el Poder Ejecutivo
presenta el proyecto de ley de presupuesto general en la Cámara de Diputados de la Nación, antes
del 15 de septiembre del año anterior al que regirá. El mismo está precedido de un mensaje que
debe contener una relación con los objetivos que se propone alcanzar. Luego se llevaa cabo el
debate de la ley que, una vez sancionada por ambas cámaras, es promulgada por el Poder
Ejecutivo.
El paso siguiente es la ejecución del presupuesto anual, cuyas cuentas de recursos y gastos se
cierran el 31 de diciembre de cada año. Ejecutar el gasto es, pues, ejecutar los programas que
han sido acordados en el Congreso, con asignaciones específicas que privilegian determinadas
políticas públicas.
La presentación del Presupuesto es un momento de gran relevancia en la expresión de la voluntad
del legislador, pero hay otro que no ha sido debidamente jerarquizado y es la oportunidad de
rendir cuentas, es decir, verificar si el programa de gobierno se ha cumplido. Esa instancia es el
tratamiento de la cuenta de percepción y de inversión.
La Cuenta de Inversión. Contenidos
El contenido de la Cuenta de Inversión no surge del texto de la Constitución. Habitualmente ha
sido regulado por la ley de contabilidad pública vigente en cada momento y, los cambios que ha
incorporado a lo largo del tiempo, obedecen a la complejidad administrativa que ha adquirido el
Estado en su desarrollo.
Hasta el año 1992 la información contenida en la Cuenta era de naturaleza netamente financiera y
conforme el art. 3 de la Ley de Contabilidad de 1956, estaba formada por los siguientes estados:
“De la ejecución del presupuesto general, que deberá reflejar lo autorizado por cada
crédito y lo comprometido con cargo a los mismos.
De cada una de las cuentas de que trata el Art. 26: Cuentas del Tesoro, Cuentas de
terceros, Cuentas especiales, Cuentas de orden.
De lo calculado y lo efectivamente ingresado en el ejercicio por cada ramo de
entradas.
De lo recaudado y pagado, en cuanto a tales ingresos y pagos se relacionen con el
presupuesto general del ejercicio.
De los residuos pasivos a que se refiere el artículo 35
De la evolución de los residuos pasivos correspondientes a años anteriores.
Del movimiento de fondos, títulos y valores operado durante el ejercicio.
Del activo y pasivo del tesoro al cierre del ejercicio.
De la situación financiera al cierre del ejercicio.
De la cuenta patrimonial, que deberá reflejar las existencias al iniciarse el ejercicio,
las variaciones producidas durante el mismo como resultado de la ejecución del
presupuesto general o por otras causas y la situación al cierre.
De la deuda pública al comienzo y al final del ejercicio.” (Decreto Ley 23354/56 art.
37.)
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
La Importancia de la Cuenta de Inversión
El papel de la Auditoría General de la Nación
Con el programa de reformas de la administración financiera plasmado en la ley 24.156, la Cuenta
de Inversión incorpora por primera vez comentarios acerca de los resultados de la gestión; su
nuevo contenido está definido en el artículo 95 de la ley 24.156:
“a) Los estados de ejecución del presupuesto de la Administración Nacional a la fecha
de cierre del ejercicio.
b) Los estados que muestren los movimientos y situación del Tesoro de la
Administración Central.
c) El estado actualizado de la deuda pública interna, externa directa e indirecta.
d) Los estados contable-financieros de la Administración Central.
e) Un informe que presente la gestión financiera consolidada del sector público
durante el ejercicio y muestre los respectivos resultados operativos económicos y
financieros.
La cuenta de inversión contendría además comentarios sobre:
a) el grado del cumplimiento de los objetivos y metas previstos en el presupuesto.
b) el comportamiento de los costos y de los indicadores de eficiencia de la producción
pública y sobre la gestión financiera del sector público nacional.
c) la gestión financiera del sector público nacional.”
Como se ve, las modificaciones sustanciales producidas por la nueva legislación reflejadas en la
incorporación de los tres últimos puntos, obligan al Poder Ejecutivo a exponer los resultados de la
gestión en términos de eficacia, eficiencia y economía.
Proceso de preparación y aprobación de la Cuenta de Inversión. Plazos.
Como se ha dicho, la responsabilidad de la preparación de la Cuenta de Inversión le cabe a la
Contaduría General de la Nación. (art. 91, inciso h de la Ley de Administración Financiera). El Jefe
de Gabinete la presenta al Congreso de la Nación, con posterioridad la Comisión Parlamentaria
Mixta Revisora de Cuentas de la Administración (CPMRCA) remite la Cuenta a la AGN –en virtud
del artículo 85 de la Constitución Nacional- para que ésta la analice y emita opinión. Sólo después
de haber recibido el informe de la AGN, la CPMRCA produce el dictamen, que es elevado a ambas
cámaras para la aprobación o rechazo de la Cuenta.
Según lo indicado por el art. 95 de la ley 24.156, debe ser presentada anualmente por el Ejecutivo
al Congreso Nacional antes del 30 de junio del año siguiente al que ella corresponda.
A su vez el art. 5 de la Ley 23.847 establece que la CPMRCA: “... deberá presentar a ambas
Cámaras, antes del1de mayo de cada año, un dictamen del estudio realizado sobre la cuenta
general presentada por el Poder Ejecutivo, correspondiente al penúltimo ejercicio. En su defecto,
informará dentro de igual plazo, las razones que le hayan impedido cumplir ese objetivo.”
Como se ha mencionado, la relación entre Cuenta de Inversión y presupuesto es muy estrecha.
Para iniciar la formulación y posterior tratamiento parlamentario de los presupuestos, considera
básica la Cuenta de Inversión del último ejercicio ejecutado.(Ley 25152 art. 7 inc. a).
Ese mismo artículo establece que “Una vez remitida al Honorable Congreso de la Nación la Cuenta
de Inversión del Ejercicio anterior y en forma previa al envío del Proyecto de Ley de Presupuesto
para el siguiente Ejercicio Fiscal, el Jefe de Gabinete de Ministros y el Ministro de Economía y
Obras y Servicios Públicos concurrirán a una sesión conjunta de las comisiones de Presupuesto y
Hacienda de las Honorables Cámaras de Diputados y Senadores, para presentar un informe
global”. Así pues se incorpora un nuevo hito a la línea temporal establecida en el art. 26 de la ley
24.156, que dice: “...El Poder Ejecutivo Nacional presentará el proyecto de ley de presupuesto
general a la Cámara de Diputados de la Nación, antes del 15 de setiembre del año anterior para el
que regirá...”.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
La Importancia de la Cuenta de Inversión
El papel de la Auditoría General de la Nación
Según esos plazos legales, en el periodo que abarca desde el 30 de junio hasta el 1 de mayo del
año siguiente, en sólo diez meses, la AGN debe analizar y emitir opinión sobre la Cuenta, y la
CPMRCA debe producir y elevar su dictamen a ambas cámaras.
En el sistema anterior, donde regía la vieja ley de contabilidad, el Tribunal de Cuentas de la
Nación disponía de un plazo aproximado de 19 meses (contados desde el inicio de cada ejercicio
fiscal hasta el 31 de julio del año siguiente) para realizar su análisis, ya que cumplía una función
de contralor previo y concomitante, es decir permanente. Por ejemplo, para analizar la Cuenta de
Inversión de 1990, el Tribunal disponía de todo el año 1990 hasta el 31 de julio de 1991, fecha
límite de elevación en que el Poder Ejecutivo debe enviarla al Congreso. En cambio, la AGN analiza
la Cuenta de Inversión con posterioridad a la finalización del ejercicio.
La extemporaneidad que existe actualmente en el tratamiento de las cuentas tiene diversas
causas. Muchas veces desde el inicio los plazos no son cumplidos, ya que el Poder Ejecutivo no
envía la cuenta antes del 30 de junio del año siguiente. Agrava la situación el desfase que puede
darse entre la recepción de la cuenta por parte del Congreso y su envío a la AGN, la cual, como ya
se dijo, cuenta con un tiempo considerablemente menor que el que poseía el Tribunal de Cuentas
de la Nación para la realización del informe.
A fin de clarificar la situación actual, en la página siguiente se representa en una línea de tiempo
los plazos que establecen las normas tanto en lo que respecta a la Cuenta de Inversión como al
presupuesto.
Aprobación o Rechazo. El silencio del Parlamento y el veto del Ejecutivo
En el sistema anterior a 1993 se consideraban aprobadas las cuentas sobre las cuales el Congreso
Nacional no se hubiera pronunciado transcurridos cinco (5) períodos de sesiones ordinarias desde
su presentación. Inversamente, el sistema actual no prevé ningún mecanismo de aprobación
tácita o ficta. Se ha estimado que el Poder Legislativo no puede renunciar a la obligación impuesta
por la Constitución Nacional en cuanto expresamente le encomienda aprobar o desechar la Cuenta
de Inversión. Para muchos constitucionalistas, la convalidación automática por el sólo transcurso
del tiempo importaría una renuncia del Congreso a una competencia atribuida por la Constitución
Nacional.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
La Importancia de la Cuenta de Inversión
El papel de la Auditoría General de la Nación
En la práctica parlamentaria el procedimiento seguido para la aprobación de la Cuenta de
Inversión es el mismo que establece la Constitución Nacional para la elaboración y sanción de las
leyes (arts. 77 y sigs). Sin embargo, el acto de control, aprobación o rechazo es formalmente una
ley, aunque materialmente se trate de un acto administrativo, pues el Congreso ejerce actividad
administrativa cuando controla al sector público.
Empero, si se planteara una situación de rechazo total, cabe preguntarse si el Poder Ejecutivo
podría hacer uso de su facultad de veto, observando, por ejemplo, el proyecto de ley que desecha
la Cuenta de Inversión.
El acto por el cual el Congreso Nacional rechaza la Cuenta de Inversión no es susceptible de veto
por cuanto no se trata de una ley en sentido material, sino de un acto administrativo de control,
con forma de ley. Por esta razón muchos entienden que, técnicamente, la decisión de ambas
cámaras debería adoptar la forma jurídica de una resolución, bajo el régimen de los actos
administrativos.
El rol de la Auditoría General de la Nación
El articulo 85 de la Constitución Nacional -producto de la reforma de 1994-, además de conferir
rango constitucional a la AGN, establece en forma inequívoca su intervención en el trámite de
aprobación o rechazo de la Cuenta. Si no se cumpliera esta obligación, el acto seria incompleto y
podría dar lugar a su nulidad por incumplimiento de un requisito constitucional.
Al mismo tiempo, el informe de la AGN constituye el antecedente necesario de los dictámenes de
la CPMRCA. De esta manera, dichos dictámenes preceden al debate que culmina con la emisión
del acto que expresa la voluntad legislativa.
Se presenta a continuación un cuadro que detalla el proceso de aprobación de las cuentas de
inversión desde la creación de la AGN:
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
La Importancia de la Cuenta de Inversión
El papel de la Auditoría General de la Nación
En el curso del año 2004, la Auditoría elaboró el informe de la cuenta correspondiente al ejercicio
2001 y auditó la del ejercicio 2002. En tanto, la cuenta del ejercicio 2003 ha ingresado en el mes
de agosto de 2004. La demora que puede apreciarse en el análisis de las cuentas de los años 2001
y 2002 es consecuencia de la recepción tardía de los documentos definitivos.
Así, por ejemplo, la Cuenta de Inversión de 2002, en vez de entregarse a la AGN al poco tiempo
de recibida por la CPMRCA, ingresó formalmente el 27 de febrero de 2004, vale decir, con siete
meses y medio de retraso y dos meses antes que la CPMRCA debiera elevar su dictamen para el
tratamiento en el Congreso.
En efecto, a la luz de lo examinado resulta evidente que este crónico retraso no sólo viola el
principio de oportunidad sino que también impide que el control cumpla con su función esencial y,
al mismo tiempo, sirva al proceso de retroalimentación que requiere la elaboración del nuevo
presupuesto.
El proceso que se sigue desde la formulación de la Cuenta, su auditoría y su aprobación o rechazo,
objetivamente demanda ser realizado “a su debido tiempo”, esto es, con puntualidad y actualidad.
Para que ello sea posible, al auditar ingresos y gastos sería necesario introducir procedimientos
que disminuyeran las tardanzas señaladas. El concepto de “inmediatez”, el “ahora” incorporado a
los tiempos del control, debería ser un propósito de todos cuantos intervienen en este proceso.
En ese sentido, un esfuerzo conjunto del Ejecutivo, el Congreso y la AGN podría evitar que los
trabajos de “rendición, control, y aprobación” de la cuenta sean percibidos por la sociedad como
desactualizados o propios de un libro de historia.
Cabe señalar que en estos años hubo avances en los sistemas de presupuesto y de contabilidad
que han permitido, a su vez, mejorar el trabajo de control. Es un largo y complejo camino, en el
cual el piso de la eficacia de la AGN está dado no sólo por la oportunidad sino también por la
calidad del trabajo en la emisión de la cuenta.
Procedimientos para la revisión de la Cuenta
Los procedimientos más relevantes que aplica la AGN para la revisión de la Cuenta implican:
• Realizar pruebas globales sobre resultados de la ejecución presupuestaria.
• Evaluar si existen diferencias entre el mensaje de elevación del presupuesto, con el crédito
inicial, el crédito vigente y la ejecución del gasto
• Determinar las principales razones de las diferencias, en caso de existir.
• Determinar elproducto bruto y el nivel general de precios durante el período, identificando los
desvíos entre la previsión presupuestaria de los gastos y el cálculo de los recursos.
• Evaluar el comportamiento de las variables de ingresos, incluyendo, para cada período, el
análisis de los desvíos respecto del cálculo original versus la ejecución, en los siguientes rubros:
Recaudación.
Contribuciones.
Rentas de la propiedad.
Otros ingresos.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
La Importancia de la Cuenta de Inversión
El papel de la Auditoría General de la Nación
• Determinar el comportamiento de los gastos, analizando los desvíos de presupuestación en los
siguientes rubros:
Gastos Corrientes.
Gastos de capital.
Principales rubros afectados.
Para analizar las principales modificaciones realizadas al presupuesto, se efectúan comparaciones
entre el mensaje del Poder Ejecutivo, el crédito inicial y el crédito vigente. Así también se compara
el nivel de la ejecución, su legalidad y el crédito vigente. También se efectúa un análisis
comparativo entre la ejecución presupuestaria de los últimos ejercicios fiscales.
Objetivos, metas e indicadores
Según el art. 95 de la Ley 24.156, la Cuenta de Inversión debe incluir comentarios sobre el grado
de cumplimiento de los objetivos y metas previstos en el presupuesto, el comportamiento de los
costos y de los indicadores de eficiencia de la producción pública y la gestión financiera del Sector
Público Nacional.
En ese sentido, el sistema presupuestario actual opera con un enfoque amplio que supone la
responsabilidad de ser ordenador del marco financiero, asegurando, al mismo tiempo, la
programación y el seguimiento de los objetivos y metas de los servicios a cargo de la
Administración Nacional.
El diseño y el cálculo de indicadores constituyen tareas de significativa relevancia, no solamente
por su utilidad en la formulación de los anteproyectos de presupuesto, sino también para las
etapas de programación y ejecución.
Los indicadores de la gestión presupuestaria son expresiones cuantitativas que reflejan distintos
tipos de relaciones: entre productos y objetivos de las políticas públicas, entre productos, entre
productos y recursos, entre recursos, así como entre los elementos mencionados y cualquier otro
aspecto cuantificable de los procesos productivos con capacidad explicativa de una gestión o un
resultado.
Los indicadores pueden ser clasificados en dos grandes grupos, de acuerdo a los objetivos
centrales a que responden: a) de eficiencia y b) de eficacia.
Cuando se obtiene una producción con el menor costo posible en términos de los recursos
utilizados para una cantidad dada, se dice que ese nivel de producción es eficiente. En el mismo
sentido, si el costo de la producción ya está definido, la producción será eficiente si la cantidad
obtenida es la máxima posible. Por su parte, el concepto de eficacia está directamente relacionado
con la obtención de un producto con cuya oferta puede cubrirse la satisfacción de una necesidad o
demanda social insatisfecha. En otras palabras, establece en qué medida con ese producto se
logra alcanzar los objetivos para los cuales fue producido, respondiendo a la razón de ser de la
institución que lo ejecuta.
En síntesis, el juicio de valor está referido a la concepción de las tres “e” -economía, eficacia y
eficiencia- también denominada “auditoría de valor por dinero” o “auditoría de resultados”,
concepto vinculado con el nuevo enfoque de gestión por resultados, superadora de la tradicional
auditoría de procedimientos o auditoría de cumplimiento, que posee una dimensión más clásica.
Metodología
La metodología desarrollada para la evaluación de las actividades de control de la Cuenta de
Inversión incluye identificar las transacciones importantes; esto tiene por objeto la programación
del trabajo y la detección de los sistemas donde se profundizará el estudio y evaluación de las
actividades de control. Por ello, las transacciones son agrupadas en sistemas o subsistemas, como
por ejemplo:
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
La Importancia de la Cuenta de Inversión
El papel de la Auditoría General de la Nación
Ingresos.
Recursos Tributarios.
Recursos no Tributarios.
Contribuciones de la Seguridad Social.
Gastos.
Determinación de sus tres momentos (compromiso, devengado, pagado).
El análisis de la documentación analizada deberá contener:
Flujo de las operaciones de cada sistema, procedimientos de las transacciones y
áreas intervinientes.
Actividades de control para prevenir, detectar y corregir errores.
Fuentes en que se sustentan las transacciones, es decir, su documentación
respaldatoria.
Otro objetivo metodológico es la evaluación del control interno, que consiste en determinar la
naturaleza, el alcance y la oportunidad de los procedimientos de auditoría necesarios para emitir
el informe del auditor. Esta evaluación es un medio para graduar la extensión de las pruebas de
auditoría y una herramienta para inferir opiniones globales sobre la base de pruebas selectivas.
Se evalúa anualmente el grado de confiabilidad (alta, moderada o baja) de los controles existentes
basándose en la capacidad de las actividades de control para prevenir, detectar y corregir errores.
Funcionamiento interno de la AGN para el análisis de la Cuenta de Inversión
La magnitud del universo a auditar -que contiene a todo el Sector Público Nacional- y la estructura
de asignación de responsabilidades -según la cual la ejecución presupuestaria y la documentación
respaldatoria de las transacciones es competencia exclusiva de los organismos, jurisdicciones o
entidades involucradas-, hicieron necesario concebir para la auditoria un esquema de desarrollo
descentralizado. Esta descentralización se formuló teniendo en cuenta las misiones previstas para
las distintas gerencias sustantivas de control de la Auditoría General de la Nación, como forma de
obtener un mejor resultado final, aprovechando la especialización y experiencia de cada una de
ellas.
Las tareas de auditoría se desarrollan en los siguientes ámbitos:
- La Secretaría de Hacienda, que es el órgano coordinador de los sistemas:
presupuestario, de crédito público, de tesorería y de contabilidad, que están a cargo
de la Oficina Nacional de Presupuesto, la Oficina Nacional de Crédito Público, la
Tesorería General de la Nación y la Contaduría General de la Nación,
respectivamente.
- Las jurisdicciones y entidades cuya actuación es coordinada por los órganos
rectores de los sistemas mencionados y que están organizadas en servicios
administrativos de acuerdo con lo establecido en el art. 6° del Decreto 2666/92.
Para determinar que organismos se auditarán, se selecciona una muestra específica
–representativa- en función del crédito presupuestario asignado. De esta forma, algunos
organismos -por su significación en términos presupuestarios o recaudatorios- son objeto de
análisis año tras año (este es el caso de AFIP, ANSES, etc.).
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
La Importancia de la Cuenta de Inversión
El papel de la Auditoría General de la Nación
Al estructurar una eficiente planificación plurianual, resulta prioritario “rankear” a los distintos
organismos que componen la administración central, como así también a los organismos
descentralizados queintegran el Sector Público Nacional. El ranking se establece a partir de la
importancia relativa que revisten los distintos organismos de la administración central y
descentralizada. La relación entre el crédito vigente y los errores e inconsistencias es uno de los
elementos que permiten determinar el riesgo de auditoría.
La revisión de los estados contables de los organismos es asignada a las correspondientes
gerencias de la A.G.N.
Más allá de las labores de auditoría vinculadas a la Cuenta de Inversión que realizan las gerencias
de sector público financiero, sector público no financiero, entes de regulación, de deuda, etcétera,
existe una gerencia específica, la de Deuda Pública, a cargo de la concentración de la
documentación y las actividades generales de revisión de la Cuenta.
En la AGN, esta tarea la realiza desde hace años un experimentado equipo conformado por
profesionales de alta especialización. Se trata de una labor minuciosa que constituye el nervio
central del plan de acción anual. Es una declaración de fiabilidad que, de suyo, implica mantener
su jerarquía con la excelencia del conocimiento y el más alto nivel de independencia de criterio.
Este grupo constituye un ejemplo en cuanto a la importancia de un servicio civil con permanencia,
aspecto no menor en la reconstrucción de la calidad institucional a recuperar en nuestro país.
La Cuenta y la Deuda Pública
La reseña de las actividades que realiza la Gerencia de Deuda con relación a la Cuenta de
Inversión, ejemplifica también el intenso trabajo que desarrolla la AGN en esta materia.
En efecto, la auditoria del stock de la deuda y su gestión han constituido temas significativos en
los informes de la AGN. Más aún, la relación entre la Cuenta de Inversión, el impacto de la deuda
y la situación de default que enfrentaba el país, define que sea objeto de una atención especial.
El artículo 118, inciso e) de la ley 24156, asigna a la AGN las siguientes funciones:
Controlar la aplicación de los recursos provenientes de las operaciones de crédito público y
efectuar los exámenes especiales que sean necesarios para formarse opinión sobre la situación de
este endeudamiento. (...)
Esto explica que sea una gerencia específica, la de Deuda Pública, la que participe en los informes
de auditoría de la Cuenta de Inversión de la Administración Nacional, auditando el estado
actualizado de la deuda pública, interna, externa, directa e indirecta, que se expone en ella.
El control de la deuda pública tiene por objeto:
Verificar el cumplimiento de la normativa vigente relativa al endeudamiento público, interno y
externo, de las operaciones presupuestadas y ejecutadas por la Jurisdicción 90, esto es el Servicio
de la Deuda Pública.
Emitir opinión respecto de la razonabilidad de los saldos que presentan las cuentas del sistema de
crédito público incluidos en los Estados Contables identificados como: a) Balance General (Deuda
Pública –Nota a los Estados Contables) y b) Cuadro de Estado de Situación de la Deuda Pública de
la Administración Central y del Resto del Sector Público.
La magnitud de este objeto de auditoría implica analizar un monto que al 31 de diciembre de 2003
ascendía a alrededor de $493.000 millones entre deuda directa e indirecta, interna y externa,
distribuido en alrededor de 1.500 instrumentos financieros diferentes: préstamos multilaterales,
títulos de deuda en moneda local y moneda extranjera, préstamos garantizados, bonos de
consolidación, financiamiento bilateral, préstamos de la banca comercial, de proveedores,
adelantos transitorios del Banco Central, letras de corto plazo, deuda contingente, etc. El monto a
auditar equivale al 131% del PIB (Producto Interno Bruto) generado por la Argentina durante el
mismo año.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
La Importancia de la Cuenta de Inversión
El papel de la Auditoría General de la Nación
Las tareas de campo se desarrollan en el Ministerio de Economía y Producción, fundamentalmente
en la Dirección de Administración de la Deuda Pública, dependiente de la Oficina Nacional de
Crédito Público. Esta área tiene a su cargo la gestión administrativa de la deuda pública, las
obligaciones contractuales y las transacciones vinculadas con operaciones de crédito público.
No obstante, y puesto que la preparación de la Cuenta de Inversión del ejercicio es
responsabilidad de la Contaduría General de la Nación, mientras se realizan las tareas de
verificación se mantienen permanentes consultas con este organismo, como así también con la
Oficina Nacional de Presupuesto, con la Tesorería General de la Nación, con los Servicios
Administrativos –Financieros de las diferentes jurisdicciones, y con otros organismos que hayan
estado involucrados –en mayor o menor grado– en la temática del endeudamiento público.
La ejecución de las tareas de auditoría de la deuda pública requiere la participación de
profesionales con dominio de los sistemas informáticos que utiliza la Dirección de Administración
de la Deuda Pública, a saber:
- El Sistema de Gestión y Análisis de la Deuda (SIGADE) –base de datos desarrollada
por la UNCTAD–: Registra las transacciones de desembolsos y pagos, y provee las
salidas de información mediante las cuales se examina el endeudamiento por
instrumento, por moneda, el estado de situación de la deuda, sus saldos, pagos de
intereses y comisiones, entre otras variables.
- El Sistema Integrado de Información Financiera (SIDIF): Es el sistema contable y
presupuestario que registra todas las transacciones del Sector Público.
Existe una conexión operativa entre ambos sistemas, de modo que una vez efectuado el registro
de la operación en el SIGADE, la información contenida en este último es recogida
automáticamente por el SIDIF, generando los formularios de Gastos y de Recursos para su reflejo
en la Contabilidad Central.
Asimismo, los profesionales actuantes están altamente capacitados en las características de los
instrumentos de endeudamiento por tipo de operación, mercados de emisión, ámbitos para la
resolución de controversias, distintas monedas, plazos, normativa vigente respecto de las
emisiones, períodos de amortización, cancelación de los servicios, etc. El conocimiento de estos
temas es muy importante, puesto que la planificación de la auditoría incluye tareas como:
a) Determinar la importancia relativa de los montos a verificar, para seleccionar la
muestra de auditoría.
b) Evaluar los riesgos inherentes de la operatoria a ser examinada a los fines de
determinar el alcance de los procedimientos de auditoría a aplicar.
c) Identificar los principales hechos económicos que hubiesen impactado sobre el
objeto de auditoria, ya que su peso podría llegar a modificar el enfoque de las tareas
a realizar.
Actualmente, la AGN está trabajando en el examen de la Deuda Pública del ejercicio 2002 y
recientemente inició el del ejercicio 2003. Se estudian, entre otros aspectos: la conversión de
valores de la deuda, su pesificación, la aplicación del Coeficiente de Estabilización de Referencia
(CER), el diferimiento de pago de una proporción importante de la deuda pública y lo relativo a su
renegociación, el impacto de los reclamos contra el Gobierno nacional en sede judicial, y los
nuevos endeudamientos.
Las verificaciones se desarrollan en tres planos: el contable, el presupuestario y el normativo, para
lo cual se seleccionan operaciones que por su magnitud y concepto resulten de interés desde el
punto de vista de la auditoría.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
La Importancia de la Cuenta de Inversión
El papel de la Auditoría General de la Nación
Procedimientos para el análisis de la deuda
En el plano contable:
- Verificación, en primer término, de los saldos del Balance General con la
información suministrada por el SIDIF y por el SIGADE.
Luego, a partir de la muestra seleccionada para verificar la evolución de la deuda
durante el ejercicio en análisis, se realizan pruebas de auditoría con el fin de validar
las operaciones.
- Análisis de la información expuesta en las Notas a los Estados Contables
relacionadas con la deuda pública y su concordancia con los registros contables;
evaluación de la razonabilidad de las variaciones con respecto al ejercicio anterior.
- Se verifica si se han aplicado los principios de contabilidad generalmente aceptados
para el sistema de contabilidad gubernamental y las normas generales de
contabilidad, los que definen los criterios de exposición y valuación específicos para
los distintos rubros del Balance.
- Pruebas de validación y consistencia necesarias para evaluar la razonabilidad de los
saldos expuestos, y análisis de la conciliación de la información registrada en los
sistemas mencionados.
En el plano presupuestario:
- Control de legalidad respecto de los valores iniciales, sus modificaciones y valores
vigentes de los créditos presupuestarios asignados a los recursos y erogaciones
vinculados con la deuda pública.
- Se constata la observancia de los cupos presupuestarios autorizados en la Ley de
Presupuesto para las emisiones de deuda de corto, mediano y largo plazo, como así
también los créditos presupuestarios asignados a los servicios de la deuda pública,
los que incluyen las amortizaciones de capital y la cancelación de intereses y
comisiones.
- Controles de circulación del valor nominal de instrumentos de corto plazo.
En el plano normativo:
- Se verifican las excepciones a la normativa vigente incluidas en la ley de
presupuesto, como en el caso de los gastos operativos que se financian con deuda
distinta de la multilateral.
- Análisis de la normativa vinculada con la Ley de Presupuesto y con su ejecución.
- Análisis de la técnica legislativa aplicada al momento de la sanción de la Ley de
Presupuesto, a fin de evaluar el grado de complejidad que presente, para llevar a
cabo los procedimientos de auditoría y sus riesgos.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
La Importancia de la Cuenta de Inversión
El papel de la Auditoría General de la Nación
Verificaciones presupuestario – contables:
Una vez completadas las verificaciones en los tres planos descriptos, se procede al análisis
cruzado entre la ejecución presupuestaria y la registración contable a fin de detectar
incompatibilidades en la interpretación de la naturaleza de determinados hechos económicos,
según se los analice desde el ángulo presupuestario o desde el aspecto contable.
A continuación, se elabora una síntesis de las observaciones, cuando las hubiere, por cada
instrumento de deuda que intervino en la muestra, y se le solicita al auditado información
respaldatoria adicional de los instrumentos observados. Se coteja la normativa vinculada con ellos,
y se reconstruye analíticamente cada una de las operaciones para contrastar los resultados de la
verificación con la documentación respaldatoria.
También, cuando la oportunidad lo requiere, se realizan estudios específicos sobre temas
vinculados con la deuda pública, que permitan evaluar y analizar con mayor detalle y precisión la
naturaleza de un determinado hecho económico, su tratamiento contable-presupuestario, su
instrumentación jurídica y su impacto en los valores totales de la deuda a examinar. En este
sentido, cabe mencionar los informes de auditoría sobre “Deuda Contingente por Avales” y sobre
“Endeudamiento y Déficit”, que permitieron llamar la atención respecto de determinadas
exposiciones contables en el primer caso, y sobre la valuación del resultado financiero del ejercicio
fiscal en el segundo caso.
Propuestas de la AGN para mejorar el control
Los mecanismos existentes ponen en evidencia claras dificultades de funcionamiento. Para un
control más eficaz y oportuno, la AGN propone analizar la implementación de las siguientes
medidas:
a) Que la Contaduría General de la Nación (CGN) realice cierres semestrales de la
Cuenta de Inversión.
Esto le permitiría a la CGN acortar los tiempos de elaboración de la Cuenta de
Inversión final y, de esta manera, el proceso de aprobación se daría en un tiempo
más cercano.
b) Que la AGN comience las tareas de auditoría de la cuenta durante el curso del
ejercicio anual correspondiente, aprovechando las cuentas de inversión semestrales
elaboradas por la CGN.
c) Que la AGN, con procedimientos de auditoría realizados al cierre del ejercicio,
emita al poco tiempo de finalizado el año un informe preliminar de consistencia de la
cuenta, el que se habrá de remitir al Congreso simultáneamente con el envío de la
Cuenta de Inversión anual y definitiva que realiza la Contaduría General de la Nación.
d) Que la Contaduría General de la Nación envíe simultáneamente la Cuenta de
Inversión al Congreso y a la AGN.
En la actualidad, el envío se realiza directamente al Congreso y a través de éste llega
a la AGN, lo cual como ya hemos señalado, imprime una gran lentitud al proceso.
e) Que se distinga, al leer el informe de la AGN sobre la Cuenta de Inversión, la
opinión del auditor sobre los estados patrimoniales de los entes, de la opinión sobre
la Cuenta de Inversión. Los resultados sobre los primeros serán expresados según
definen las normas generalmente aceptadas por los distintos tipos de opinión (con
salvedades, sin salvedades, abstención de opinión). En el segundo caso, la opinión se
compondrá de las observaciones concretas sobre los actos administrativos realizados
por el PE en virtud de ejecutar la autorización legislativa y servirán al objetivo de
fundamentar el dictamen de la CPMRCA y, en consecuencia, la opinión de los
legisladores. Ello, independientemente del tipo de opinión sobre los estados
contables.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
La Importancia de la Cuenta de Inversión
El papel de la Auditoría General de la Nación
Cuenta de Inversión y sociedad civil
En un contexto que satisfaga los requerimientos actuales de la sociedad civil, en su accionar, las
EFS deberían elaborar el marco normativo para promover la participación ciudadana de manera
que les permita:
●
●
●
Tramitar las denuncias o tenerlas como antecedentes para sus labores de control.
Velar porque los organismos estatales brinden adecuada información a los ciudadanos y
éstos tengan fácil acceso a las fuentes de información y documentación.
Dar a publicidad en tiempo oportuno los resultados de su labor de control.
Participar en el proceso de sensibilización de la ciudadanía mediante aportes a su educación
y capacitación.
Estos temas son de gran importancia y fueron debatidos por representantes de las EFS de la
región en la XIV Asamblea General de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades
Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS), que se realizó en Buenos Aires entre los días 14 y 19 de
Noviembre de 2004.
En este marco que estamos proponiendo, rendir cuentas es responder clara y oportunamente
cuándo, cuánto, por qué y cómo se aplicaron los recursos públicos y, en su caso, cuántos
quedaron de remanente. También es muy importante determinar cuánto se recaudó, es decir
como se cumplió la estimación de ingresos, percepción que se realiza sobre un conjunto de
impuestos legalmente definidos. Esto se funda en la aplicación del viejo principio que establece
que no hay impuesto sin ley.
En este sentido, la rendición de cuentas encuadra dentro de lo que hoy se denomina
“accountability”, es decir, la obligación de responder por las responsabilidades asumidas.
En efecto, un principio esencial del presupuesto es que la ciudadanía debe saber cuánto y cómo se
ha gastado. Si se trata de una propuesta de Gobierno, es decisivo que el Presupuesto sea
accesible, comprensible. Como también es decisivo saber si se cumplió la norma presupuestaria y
en que medida.
La importancia de la cuenta de inversión crece por las facultades conferidas al Poder Ejecutivo
Nacional en forma reiterada, en materia de reasignación de las partidas presupuestarias en el
ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Estas facultades constituyen un creciente
debilitamiento de una de las funciones básicas del Congreso; además, delegada tal posibilidad,
sólo podría evaluarse fehacientemente su ejercicio y su impacto en el mandato presupuestario con
posterioridad, cuando se proceda al análisis de la Cuenta de Inversión que, como ya señalamos,
se realiza con un considerable retraso. Así, por ejemplo, la AGN ya está terminando el examen de
la Cuenta de 2002 pero aún el Congreso no ha aprobado las del año 1994 y subsiguientes.
En realidad de lo que se trata es no sólo de contar con una “autorización” para gastar - lo que
configura un plan de gobierno- sino esencialmente de evaluar su grado de realización. Lo que está
en juego en la rendición de cuentas es el derecho fundamental de saber cuándo, cuánto y cómo se
gastó. Si esto es así, la Cuenta de Inversión no puede ser solamente un tema de especialistas, en
tanto hace al interés del conjunto de la sociedad. Con conciencia de la importancia que conlleva
este hecho, la AGN ha propiciado la participación ciudadana a través de las ONGs y demás
asociaciones tanto en la elaboración de su planificación anual, como en el seguimiento de sus
recomendaciones.
Sin embargo, la eficiencia de la participación ciudadana está condicionada directamente por la
información con que cuenta y ésa es la parte esencial de nuestra tarea, dar información a los
representantes del pueblo y a la sociedad civil, tomar las inquietudes de sus integrantes y
retroalimentar nuestra gestión de control.
El informe sobre la Cuenta de Inversión y los informes específicos no terminan con la remisión al
Congreso y la publicidad en Internet, su vida recién comienza, desde diferentes ángulos reciben
miradas que los enriquecen. Estamos comenzando un nuevo diálogo. En ese diálogo, es
importante el tiempo. Podemos hablar de la historia o podemos hablar del presente, acercando el
auditor a la gente, acercando el informe a los hechos, ese diálogo debe transformarse en un
círculo virtuoso, que conteste la pregunta que muchos se habrán hecho: ¿para qué sirve el
Control?
La AGN ha realizado informes periódicos sobre relevamiento y análisis de la deuda publica, flujo
de fondos de títulos públicos, análisis de los indicadores de riesgo e informes específicos (por
ejemplo, el informe sobre la evaluación del riesgo soberano a marzo de 1999 y documentos
técnicos, cuya lectura permitía formarse opinión sobre el riesgo de ruptura del modelo de la
convertibilidad).
Indice
Anterior
Siguiente
Arriba
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Tiempo Libre y Esparcimiento
Provincia de Córdoba
La oferta turística más completa del país
La provincia de Córdoba es tal vez la única en toda la República Argentina capaz de poder ser
divida en diez regiones distintas.
Perfectamente separadas por su conformación geológica, cada región muestra una diversa oferta
turística desde la acción a lo cultural, desde la naturaleza hasta lo urbano, Desde la historia hasta
la aventura.
El Norte es una zona donde el paisaje rural tradicional se fusiona con suaves ondulaciones
teñidas de arenas rojizas, arroyos y el verde intenso de algarrobos, quebrachos blancos y
palmares. Encontraremos en Cerro Colorado valiosas pictografías en aleros y paredes rocosas que
fueron dejadas por los pueblos aborígenes. También encontraremos un testimonio del pasado
colonial en la Estancia Jesuítica de Santa Catalina, en la misma traza del Camino Real al Alto
Perú.
Las Sierra Chicas, con suaves ondulaciones
surcadas por numerosos ríos y arroyos son el
entorno ideal para encontrar testimonios de un
pasado colonial en la Capilla de Candonga o la
Estancia Jesuítica de Jesús María y la Casa de
Caroya.
La Reserva Hídrica Natural "La Quebrada", en Río
Ceballos, el Festival Nacional de Doma y
Folklore de Jesús María, y el Campeonato de
Golf del Centro de la República constituyen otros
atractivos de las Sierras Chicas.
Estancia Jesuítica Santa Catalina
En el Noroeste encontramos Las Salinas Grandes al norte, los llanos noroccidentales, la Sierra y
Pampa de Pocho con sus volcanes y los túneles que descienden hasta los llanos occidentales nos
brindan los contrastes geográficos que dan su seña particular al nororeste. También encontramos
a San Marcos Sierra, a Cruz del Eje con su gran embalse, a la Sierra de Guasapampa y el sitio
arqueológico de Charquina, a la Reserva Natural de Chancaní con sus densos quebrachales, y a
la Estancia Jesuítica de La Candelaria.
Lago San Roque en Villa Carlos Paz
El Valle de Traslasierra posee un ambiente
excepcional, caracterizado por su clima benigno,
su aire puro, su cielo diáfano y la presencia de
grandes reservas de vegetación natural, todo
ello bajo el macizo imponente del Cerro
Champaquí.
Las Sierras Grandes, la Pampa de Achala y el
Parque Nacional del Condorito son un gran
atractivo para el ecoturismo y para la aventura
del trekking y el montañismo.
El Valle de Punilla es el corazón de Córdoba
turística. Los Terrones y sus extrañas
formaciones de areniscas rojizas,
la Quebrada y Mirador de Cuchi Corral como centro de aladeltismo y parapente, la Quebrada de
Vaquerías, la Reserva Natural de Bosque Serrano de Valle Hermoso y La Cascada de los
Chorrillos son algunos de los lugares característicos de este valle.
Se puede practicar navegación, windsurf, canotaje, natación, cabalgatas, trekking y montañismo,
especialmente en el río Cosquín y el San Antonio, el Embalse San Roque, en cuyas orillas se
encuentra Villa Carlos Paz, el Dique El Cajón y La Falda.
En el Valle de Punilla se realiza el Rally de la República Argentina, que congrega a miles de
turistas de todo el mundo.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Tiempo Libre y Esparcimiento
Provincia de Córdoba
La oferta turística más completa del país
Otro tradicional centro turístico ubicado en el valle de Punilla es La Falda, situada a orillas del río
Grande de Punilla, donde se ubica el dique La Falda. La Falda conserva restos de un pasado
esplendoroso, en donde a fines del siglo XIX, empezaron a construirse mansiones veraniegas
cerca del Edén Hotel, lo que dio origen al municipio actual. Dentro de la señorial casona Villa
Esther funciona el Museo del Ferrocarril en miniatura. Fundado en 1983, este museo de
ferromodelismo único en Argentina, posee vitrinas cubiertas por diminutos trenes de todo el
mundo, que fueron coleccionados por Werner Dura a lo largo de toda su vida.
Típico tonel en Villa General Belgrano
La ciudad de Córdoba (Capital) fué fundada en 1573 a
orillas del Río Suquía. Es un gran centro cultural y de
servicios del interior del país. Aquí nació la primera
universidad y uno de los primeros obispados.
Algunos edificios interesantes son la Catedral, la
Universidad, el Cabildo, el Colegio de Montserrat, las iglesias
de la Compañía de Jesús, de San Francisco y de San Roque.
Córdoba tiene barrios residenciales y grandes zonas
comerciales y de esparcimiento como el Complejo Ferial y el
arbolado Parque Sarmiento.
Posee monumentos destacados de la arquitectura argentina,
como la Catedral, la Compañía, los conventos de Santa
Teresa y Santa Catalina, la Casa del Marqués de Sobremonte
y el Teatro Rivera Indarte.
El gran protagonista del Valle Paravachasca es el Río Anizacate, que junto a otros ríos y arroyos
confluyen en el Embalse Los Molinos.
La imponente Quebrada del Condorito, en el corazón del Parque Nacional del mismo nombre, es
uno de los pocos hábitas naturales del cóndor fuera de Los Andes.
Se destaca también la ciudad de Alta Gracia, que contiene un importante patrimonio de la época
colonial que es la Estancia Jesuítica que dió origen a la localidad.
El Valle de Calamuchita está enmarcado por las
Sierras Chicas al este y las Sierras de Comechingones al
oeste, siendo su punto máximo el imponente Cerro
Champaquí, con 2.994 metros sobre el nivel del mar.
La pesca y otras actividades náuticas se pueden
desarrollar en sus siete embalses, entre los cuales se
destacan los de Cerro Pelado, Río III, Piedras Moras y
Los Molinos.
La Fiesta Nacional de la Cerveza, de la Masa Vienesa
y del Chocolate Alpino en Villa General Belgrano, son
atractivos de gran relevancia a nivel provincial y
nacional.
Los aborígenes comechingones dejaron su testimonio
pictográfico en el yacimiento arqueológico del Cerro
Intihuasi en las Sierras del Sur, donde el turista podrá
disfrutar de cabalgatas y trekking, dando lugar al
turismo de aventura, el turismo rural y el turismo de
estancias.
La mediterránea Provincia de Córdoba
La laguna de Mar Chiquita es un enorme cuerpo de agua de 6000 km2. En ella se destaca la
presencia del Flamenco Rosado.
Mar Chiquita ha sido declarada Reserva Natural Provincial y Sitio Hemisférico de la Red para Aves
Playeras. En la margen sur de la laguna se encuentra la localidad de Miramar que cuenta con un
centro especializado en balneo-fangoterapia.
La provincia de Córdoba cuenta con dos aeropuertos (Córdoba y Río Cuarto) y numerosas líneas
de autobús que la conectan con la Capital Federal y las principales poblaciones de la sierra. Desde
Córdoba hay servicios directos a Buenos Aires, Mar del Plata, Paraná, San Miguel de Tucumán,
San Luis, San Juan, Santa Fe, Salta y San Carlos de Bariloche. Córdoba se encuentra a 710 Km
de Buenos Aires, 670 Km de Mendoza, 329 Km de Santa Fe y 578 Km de San Miguel de Tucumán.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
A.S.U.R.
II° Congreso Internacional - Salta 2005
El Control de la Deuda Pública
por la C.P.N. Rosa Margarita Rodríguez
y la C.P.N Ileana Argañaraz de Juliani
"ORIGEN, EVOLUCION Y PAGOS DE LA DEUDA PUBLICA DE LA PROVINCIA DE
CATAMARCA DURANTE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS. SU CONTROL. SUGERENCIAS SOBRE
ASPECTOS IMPORTANTES A CONTROLAR"
Tema I
El Control de la Deuda Pública
(Origen, modificaciones, renovaciones y
pagos)
Segundo Congreso Internacional de la
ASUR
Provincia de Salta
18, 19 y 20 de mayo 2005
CONTROL DE LA DEUDA PÚBLICA
Resumen
El presente trabajo pretende mostrar los aspectos más importantes que sería necesario tener en
cuenta en el momento de controlar la Deuda Pública.
Del análisis de los cuadros anexos y gráficos, donde se muestra el origen y evolución de la deuda
Pública Provincial durante los últimos cinco años, surge que se produce un incremento importante
de la Deuda Pública a partir del 31 de diciembre del 2.002, el incremento resulta de la conversión
en moneda nacional, de créditos tomados originariamente en dólares estadounidenses.
El Tribunal de Cuentas de la Provincia de Catamarca realiza el control de la Deuda Pública
Provincial en dos momentos:
1-Control previo a la ejecución del acto administrativo que aprueba la contratación de las
operaciones de crédito público, que derivan en Endeudamiento público y
2- Control posterior a la ejecución del acto administrativo que aprueba la contratación de las
operaciones de crédito público, que derivan en Endeudamiento público.
El control posterior lo efectúa desde el punto de vista legal, contable presupuestario y financiero.
Desde la óptica del control que realizamos de la Deuda Pública de la Provincia de Catamarca
surgen recomendaciones a los Órganos de Control Externo y al Poder Legislativo Provincial.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
A.S.U.R.
II° Congreso Internacional - Salta 2005
El Control de la Deuda Pública
Introducción
La fuerte incidencia de los pagos de la deuda y la importante masa de recursos que hace falta
afectar para hacer frente a los compromisos asumidos, reflejado en los presupuestos anuales de la
provincia de Catamarca, nos muestra la imperiosa necesidad de control por parte de los
organismos competentes.
En este orden de ideas el Tribunal de Cuentas de la Provincia de Catamarca, además de realizar el
control legal y formal de las actuaciones previo al acto administrativo que autoriza el
endeudamiento, ha dispuesto su control a través de auditorias específicas, y realiza un control
anual en el momento del control de la Cuenta de Inversión, cuyo informe es elevado a la
Legislatura Provincial.
Creímos importante compartir la experiencia en el Control que realizamos de la Deuda Pública de
la Provincia de Catamarca, para lo cual mostramos en forma detallada cómo realizamos el control
y desde ésta óptica, sugerir los aspectos más importantes a tener en cuenta en el momento de
controlar el endeudamiento público.
En la primera parte de este trabajo, exponemos una breve síntesis de aspectos teóricos, y el
marco jurídico del crédito público de la Provincia de Catamarca, para luego analizar el origen,
evolución y pagos de la Deuda Pública Provincial durante los últimos cinco años.
ASPECTOS TEÓRICOS Y MARCO JURÍDICO DEL CRÉDITO PÚBLICO
¿Qué significa Crédito Público?
De acuerdo con las disposiciones del Artículo 50 de la Ley de Administración Financiera provincial
Nº 4938, se entiende por Crédito Público la capacidad que tiene el Estado de endeudarse, con el
objeto de captar medios de financiamiento para realizar inversiones, para atender casos de
evidente necesidad, para reestructurar su organización o refinanciar sus pasivos, incluyendo los
respectivos intereses, o para la finalidad que por Ley específica se establezca.
¿Cuál es su Órgano Rector?
Según el Artículo 58 de la Ley de Administración Financiera Provincial, el Órgano Rector del
Sistema de Crédito Público es la Oficina Provincial de Crédito Público, que depende del Ministerio
de Hacienda y Finanzas. Este organismo tiene las siguientes competencias establecidas en el
Artículo 59 de dicha Ley y de su Decreto Reglamentario.
1. Participar en la formulación de los aspectos crediticios de la política financiera que
elabore, para el Sector Público Provincial, el Ministerio de Hacienda y Finanzas.
2. Normatizar los procedimientos de emisión, colocación y rescate de empréstitos, así
como la de negociación, contratación y amortización de préstamos, en todo el ámbito
del Sector Público Provincial.
3. Tramitar las solicitudes de autorización para iniciar Operaciones de Crédito Público.
4. Sustanciar los procedimientos administrativos para la toma de Crédito Público conforme
lo dispuesto por el Artículo 50° de la citada Ley.
5. Organizar un sistema de información sobre el mercado de capitales de créditos.
6. Mantener un registro actualizado sobre el endeudamiento público, debidamente
integrado al Sistema de Contabilidad Gubernamental.
7. Realizar las estimaciones y proyecciones del servicio de la deuda pública y de los
desembolsos correspondientes a cada operación de crédito público, suministrando la
información pertinente a la Dirección Provincial de Programación Presupuestaria y a la
Tesorería General de la Provincia con las características y en los plazos que determine
la Subsecretaría de Finanzas Públicas.
8. Coordinar las ofertas de financiamiento recibidas por el Sector Público Provincial.
9. Dictaminar sobre la conveniencia económica financiera de las Operaciones de Crédito
Público, conforme a lo requerido por el Artículo 50° de la citada Ley.
10. Confeccionar, en oportunidad de la realización de cualquiera de las operaciones de
crédito público previstas en el Artículo 51º de la Ley Nº 4938, un informe sobre las
previsiones del Artículo 173º de la Constitución Provincial.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
A.S.U.R.
II° Congreso Internacional - Salta 2005
El Control de la Deuda Pública
¿Qué se entiende por Deuda Pública Provincial?
Se denomina Deuda Pública el endeudamiento que resulta de las Operaciones de Crédito Público.
Esta Deuda puede originarse, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 51 de la Ley de
Administración Financiera provincial Nº 4938, en los siguientes conceptos:
a. La emisión y colocación de títulos, bonos u obligaciones de mediano y largo plazo,
constitutivos de un empréstito. Este tipo de operación da origen a un instrumento de
deuda denominado “Títulos Públicos,” los que constituyen obligaciones de mediano y
largo plazo contraídas por el Estado Provincial con el objeto de captar fondos.
b. La contratación de préstamos con instituciones financieras. Estas operaciones dan lugar
a un instrumento de deuda que se denomina “préstamos” y que constituyen todas
aquellas operaciones de financiamiento de mediano y largo plazo asumidas por el
Estado Provincial en su carácter de deudor principal, y que generalmente están
orientadas a fines específicos que se establecen en el contrato o convenio respectivo.
c. La contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial se estipule
realizar en el transcurso de más de un Ejercicio Financiero posterior al vigente; siempre
y cuando los conceptos que se financien se hayan devengado anteriormente.
d. El otorgamiento de avales, fianzas y garantías a favor de terceros por parte del Estado
Provincial, cuyo vencimiento supere el período del Ejercicio Financiero. Los avales
otorgados por la Administración Central por operaciones de crédito público interno o
externo, configuran la denominada deuda indirecta, pudiendo ser beneficiarios de los
mismos:
»
el resto de los organismos del sector público provincial de cualquier
naturaleza,
»
los municipios,
»
las empresas privadas, cualquiera sea su estructura jurídica.
e. La consolidación, conversión y renegociación de otras deudas. Estas operaciones
configuran lo que genéricamente se denomina “reestructuración de deudas”, por las
cuales no se contrae mayor endeudamiento sino que se modifica la estructura de
pasivos en términos de montos, plazos, servicios de la deuda, procurando una mejora
en las condiciones de financiamiento o una disminución en la vulnerabilidad del sector
externo ante fluctuaciones en los tipos de cambio y las tasas de interés internacionales.
La Ley de Administración Financiera N° 4938 otorga la posibilidad, al Poder Ejecutivo Provincial, de
celebrar contratos de prórroga, reestructuración, refinanciación o reprogramación de créditos
vigentes, ya sea con los mismos acreedores o con otros que estén dispuestos a ofrecer mejores
condiciones para las mismas operaciones. El Decreto Reglamentario N° 907 remarca que los
contratos que se celebren con los mismos acreedores, no constituyen operaciones de crédito
público
Estas operaciones no se encuentran sujetas a los procedimientos administrativos de Licitación
Pública previsto en el Artículo 50° de la citada Ley y de su reglamentación. Tampoco se
encuentran sujetas a estos procedimientos la deuda pública originada en las operaciones indicadas
anteriormente, en los puntos c), d) y e).
De acuerdo con lo establecido en el mismo Articulo de la citada Ley, no se considera Deuda
Pública la deuda del Tesoro, ni las emergentes de la emisión de letras del tesoro o de otras
obligaciones negociables para cubrir deficiencias estacionales de caja, operaciones estas que se
realizan en el marco del Artículo 70° de la Ley de Administración Financiera N° 4938.
Indice
Anterior
Siguiente
Arriba
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
A.S.U.R.
II° Congreso Internacional - Salta 2005
El Control de la Deuda Pública
¿Cómo se clasifica la deuda pública provincial?
La Deuda Pública Provincial se clasifica, según su ámbito de exigibilidad, en interna o externa y,
según la naturaleza del deudor, en directa o indirecta, de acuerdo con el Artículo 52 de la Ley de
Administración Financiera Nº 4938.
Se entiende por Deuda pública interna, aquella contraída con personas de existencia visible o
ideal residentes o domiciliadas en la República Argentina y cuyo pago puede ser exigible dentro
del Territorio Nacional.
Constituye Deuda pública externa, aquella contraída con otros países u Organismos
Internacionales o cualquier persona de existencia visible o ideal sin residencia o domicilio en
nuestro país y cuyo pago puede ser exigible fuera del Territorio Nacional.
La Deuda pública directa está conformada por aquellas obligaciones asumidas por el Estado
Provincial en calidad de deudor principal.
Deuda pública indirecta es aquella que, habiendo sido constituida por cualquier persona de
existencia visible o ideal, pública o privada, distinta de la Administración Provincial, cuenta con su
aval, fianza o garantía.
¿Cómo está constituido el Servicio de la Deuda?
De acuerdo con lo establecido en el Artículo 57 de la Ley de Administración Financiera Nº 4938, el
servicio de la Deuda Pública está constituido por la amortización del capital y el pago de los
intereses, comisiones y otros cargos que se hayan convenido en las Operaciones de Crédito
Público.
¿Qué se entiende por Renta Efectiva?
Se entiende por Renta Efectiva, según lo dispuesto por el Decreto Acuerdo Nº 1658/2000,
modificatorio del Decreto Nº 907/98, reglamentario de la Ley de Administración Financiera
Provincial, a la suma de los recursos tributarios y no tributarios de origen provincial más la
totalidad de los recursos de origen nacional.
ORIGEN, EVOLUCION Y PAGOS DE LA DEUDA PÚBLICA PROVINCIAL
DURANTE LOS ULTIMOS 5 AÑOS
En el periodo 2000 a 2004, se registraron en la Oficina Provincial de Crédito Público, deudas del
estado provincial con organismos e instituciones residentes y domiciliadas en el país, así como con
organismos internacionales. Se distinguen también obligaciones asumidas por el Estado Provincial
en calidad de deudor principal y deudas contraídas por terceros, garantizadas por el mismo.
Aunque la mayoría de estas deudas tienen su origen en periodos anteriores, también se originaron
deudas durante los últimos 5 años.
En este periodo, las obligaciones del Estado Provincial en calidad de deudor principal fueron las
siguientes:
DEUDA CON BANCOS PRIVADOS
Banco Francés; Bank Boston; Banco Bansud; ABM- A.mro Bank; Banco Río de la Plata; Banco de
Galicia y Buenos Aires y Banco Ciudad de Buenos Aires.
DEUDA CONSOLIDADA
A través de la Ley provincial Nº 4646 “Consolidación de Deudas”, se consolidaron en el estado
provincial las obligaciones vencidas con anterioridad al 31 de marzo de 1991 y aquellas de causa o
título anterior a esa fecha, que consistían en el pago de sumas de dinero.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
A.S.U.R.
II° Congreso Internacional - Salta 2005
El Control de la Deuda Pública
En la deuda consolidada se registraron los siguientes conceptos:
1. Bonos en custodia: compuesta por bonos de consolidación de deuda (BOCONSODE)
generales consolidados al 31 de marzo de 1991 y emitidos a 16 años de plazo.
2. Bonos en custodia: compuesta por bonos de consolidación de deuda (BOCONSODE)
previsionales consolidados al 31 de marzo de 1991 y emitidos a 5 años plazo.
3. Convenios Transaccionales: consolidación de deuda al 31 de marzo de 1991
mediante convenios celebrados entre el Poder Ejecutivo Provincial y acreedores del
estado, homologados judicialmente.
4. Opción Pago en efectivo: consolidación de deuda al 31 de marzo de 1991 prevista en
la citada Ley, donde se establece que el plazo y amortización de la deuda depende de
los recursos que anualmente se asigne en el presupuesto provincial para atender el
pasivo consolidado del estado, respetando el orden de prelación y topes máximos de
pagos fijados en la legislación.
DEUDA CON ORGANISMOS INTERNACIONALES
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento –
Banco Mundial- B.I.R.F.
1. Escritura Nº 619-OC: corresponde al convenio de préstamo subsidiario celebrado
entre la Provincia y la Nación el 27 de diciembre de 1991, en virtud del convenio
suscripto entre esta última y el BID.
2. Escritura Nº 3280-AR: corresponde al convenio de préstamo subsidiario celebrado
entre la Provincia y la Nación el 27 de diciembre de 1991, en virtud del convenio
suscripto entre esta última y el B.I.R.F. Obligaciones contraídas para el “Programa de
Saneamiento Financiero y Desarrollo Económico de las Provincias”, autorizada mediante
Ley provincial Nº 4590.
3. Escritura Nº 845/OC-AR/94: corresponde al convenio de préstamo subsidiario
celebrado entre la Nación Argentina y el BID. Deuda contraída para el “Programa de
Reforma e Inversiones en Educación”, autorizada mediante Ley provincial Nº 4838/95.
4. Escritura Nº 940-OC/AR: corresponde al convenio de préstamo subsidiario celebrado
entre la Nación Argentina y el BID. Mediante Ley Nº 4936/98 se autoriza al Poder
Ejecutivo de la Provincia de Catamarca a contraer una deuda para el “Programa de
Mejoramiento de Barrios”.
5. Escritura Nº 3836/AR: Transformación de los Sectores Públicos Provinciales (PREP).
Convenio celebrado entre la Provincia de Catamarca y el Ministerio del Interior de la
Nación en concepto de préstamo de fomento para la transformación de los sectores
públicos provinciales, en virtud del convenio celebrado entre la Nación y el BIRF (Banco
Mundial).
6. Escritura Nº 3877/AR: corresponde al convenio de préstamo subsidiario celebrado
entre la Nación Argentina y el BIRF (Banco Mundial). Pasivo contraído en función del
“Programa de Desarrollo Provincial (PDP), autorizado mediante Ley provincial Nº
4936/98.
7. Escritura Nº 4578 –AR: corresponde al convenio de préstamo subsidiario celebrado
entre la Nación Argentina y el BIRF (Banco Mundial), en concepto de préstamo para
reestructuración y reforma provincial.
Indice
Anterior
Siguiente
Arriba
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
A.S.U.R.
II° Congreso Internacional - Salta 2005
El Control de la Deuda Pública
DEUDAS CON EL GOBIERNO NACIONAL
Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES)
Por ley Nº 4902 se ratifica en todas sus partes el acuerdo complementario suscripto con fecha 16
de junio de 1996 entre los Ministro de Interior y de Trabajo y de Seguridad Social de la Nación y el
Gobernador de la Provincia, relacionado con la ejecución definitiva de transferencia IPPS (Instituto
Provincial de Previsión Social) (IPPS). A través de esta ley se reconoce el pasivo de la provincia
con la Nación y se autoriza su pago.
Bonos de Tesorería a 10 años (BOTE 10)
Banco de la Nación Argentina
Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFPDP)
Convenios complementarios de asistencia financiera celebrados entre la provincia de Catamarca y
el Fondo Fiduciario Para el Desarrollo Provincial, con fecha 30 de marzo de 2000 y 21 de diciembre
de 2000. La finalidad del préstamo convenido con fecha 21/12/00 sería financiar el Plan de
Saneamiento de las Finanzas Públicas de la provincia entre el 01 de enero de 2001 y el 31 de
diciembre de 2001.
Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (Privatización del Banco de Catamarca)
Convenio de asistencia financiera entre la provincia y este Fondo Fiduciario, celebrado en
septiembre de 1998. De acuerdo con el mismo, los recursos se destinarían a financiar la
privatización o el cierre del Banco de la Provincia de Catamarca.
Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR)
Convenio complementario de asistencia financiera celebrado entre la provincia de Catamarca y el
Fondo Fiduciario Federal, en el mes de septiembre de 1999. Los recursos se destinarían a financiar
la obra Ruta Nº 45 Paso de San Francisco y Escuela Capayán Nº 179.
B.O.C.E.P.
Endeudamiento del estado por la emisión de Bonos de Creación del Empleo Privado. Comprendía
los retiros de agentes de la administración pública para desempeñar tareas en la actividad
privada.
DEUDA EN TITULOS PÚBLICOS
Bonos Ley Nº 4748
Endeudamiento del estado por la emisión de Títulos Públicos al Portador, los que fueron puestos a
disposición de quienes tuvieron sumas de dinero a cobrar del Estado provincial; a través de
Tesorería General de la Provincia o Tesorerías u Oficinas pagadoras de los organismos
descentralizados, entidades autárquicas y empresas del estado.
Canje de Deuda (Bancos y Títulos)
Corresponde al canje de deuda llevado a cabo en el año 2002, con las siguientes entidades
acreedoras: B.I.C.E,, B.C.R.A. (por la emisión de títulos públicos); Banco de la Nación Argentina;
Banco Francés; Banco Bansud; ABM- A.mro Bank; Banco Río de la Plata; Banco de Galicia y
Buenos Aires y Banco Ciudad de Buenos Aires.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
A.S.U.R.
II° Congreso Internacional - Salta 2005
El Control de la Deuda Pública
Canje de Deuda (FFPDP)
Corresponde al canje de deuda llevado a cabo en el año 2002, con el Fondo Fiduciario para el
Desarrollo Provincial.
Títulos Públicos: Ce.Ca.De. Ley Nº 4989
Endeudamiento del estado provincial por la emisión de Certificados de Cancelación de Deudas en
pesos, autorizados por ley Nº 4989.
Programa de Financiamiento Ordenado 2003 (PFO)
Convenio suscripto entre la Provincia de Catamarca y el Estado Nacional, con fecha 18 de
diciembre de 2003 destinado a financiar, entre otros, el Programa de Desarrollo Rural de las
provincias del noroeste argentino (PRODERNOA).
Las obligaciones del Estado Provincial en función del otorgamiento de garantías a favor de
terceros, fueron las siguientes:
E.N.O.H.Sa- B.I.D: corresponde a Deuda de Obras Sanitarias Catamarca con esta entidad.
Constituyen deudas por convenios celebrados con el E.N.O.H.Sa (Ente Nacional de Obras Hídricas
de Saneamiento).
Banco Bansud: corresponde a Deuda de Vialidad Provincial con esta entidad. Esta es una deuda
de Vialidad Provincial mediante contrato del 23 de diciembre de 1997 con el Banco Bansud S.A.,
contraída para el financiamiento de las obras rehabilitación y repavimentación de la ruta Nº 33 tramo Huaico Hondo San Martín – y para la obra Paso de San Francisco.
B.I.R.F (Escritura Nº 3860); Banco Hipotecario Nacional; BOCEP; Ce. Ca. De. Ley Nº 4989.
Corresponden a Deudas de Municipios.
Escritura N º 3860/AR: Contrato de préstamo subsidiario suscripto entre la Nación Argentina y
el B.I.R.F con fecha 18 de octubre de 1995, destinado a la financiación del “Segundo programa de
Desarrollo Municipal”, a ser ejecutado por la Provincia de Catamarca, entre otras.
Ce. Ca. De. Ley Nº 4989 Corresponden a certificados entregados a la Municipalidad de San
Fernando del Valle de Catamarca (Ordenanza Nº 3394/2000).
Seguidamente, se expone en cuadros y gráficos el detalle del origen, evolución y pagos por año,
de la Deuda Pública Provincial. Para mostrar la evolución, se ha tomado la clasificación de la
Deuda en Directa e Indirecta, a efectos de una mejor claridad en la exposición.
Los datos consignados en los cuadros que se exponen seguidamente fueron extraídos de los
registros obrantes en la Oficina Provincial de Crédito Público, organismo que por Ley Nº 4938 es el
Órgano Rector del Sistema de Crédito Público. Los datos referidos al saldo de la Deuda Pública
Provincial, elaborados por este organismo, se exponen en diferentes monedas (parte en pesos y
parte en dólares estadounidenses), por lo que se procedió a valuar la deuda en moneda extranjera
tomando como base la cotización del dólar oficial tipo vendedor del último día hábil del mes de
diciembre de cada año.
En los cuadros se reflejan los saldos de la deuda al inicio de cada ejercicio, los aumentos,
disminuciones y saldos al final de cada año. Los aumentos registrados en los años 2000 y 2001
obedecen a ingresos de fondos provenientes de préstamos pactados. Los aumentos registrados en
los años 2002 a 2004 obedecen, por una parte, a los ingresos de cuotas por préstamos otorgados
y por otra, al incremento operado como consecuencia de la conversión en moneda nacional, de
créditos tomados originariamente en dólares estadounidenses. Ello, como consecuencia de la
devaluación de la moneda argentina.
Las disminuciones de la deuda, operadas en los años 2000 a 2004, obedecen a los pagos
realizados por la provincia en concepto de amortización del capital adeudado. Los pagos realizados
por la provincia en este mismo periodo, incluyen la amortización del capital adeudado, así como
intereses y comisiones pactadas.
(Ver planillas de datos y gráficos afines en Anexo)
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
A.S.U.R.
II° Congreso Internacional - Salta 2005
El Control de la Deuda Pública
CONTROL EXTERNO DE LA DEUDA PÚBLICA PROVINCIAL
El control externo de la Deuda Pública Provincial es realizado por el Tribunal de Cuentas de la
Provincia, en el marco legal establecido por la Constitución de la Provincia de Catamarca, Ley
Orgánica del Tribunal de Cuentas N° 4621 y su modificatoria N° 4637, Ley N° 4938
“Administración Financiera, de los Bienes y los Sistemas de Control del Sector Público Provincial”,
Decreto Acuerdo N° 907 Reglamentario de la citada Ley, Ley de Presupuesto vigente y por las
Leyes, Decretos, Resoluciones, Convenios y todo otro instrumento legal que se dicte en virtud de
las operaciones de endeudamiento específicas.
Básicamente, se distinguen dos momentos en el control:
1. Control previo a la ejecución del acto administrativo que aprueba la contratación
de las operaciones de crédito público, que derivan en Endeudamiento público.
El análisis previo a la ejecución de determinados actos administrativos que se refieran a la
Hacienda Pública, es competencia del Organismo de Control Externo de la Provincia, de
acuerdo con lo establecido en el Articulo 24 inciso 17°) y Articulo 26 de su Ley Orgánica
N° 4621, reglamentado por Acordada T.C. Nº 1790/91 y su modificatoria Nº 2394/96.
En este caso el Articulo 50 del Decreto Acuerdo N° 907 Reglamentario de la Ley provincial
de Administración Financiera N° 4938, establece disposiciones sobre el llamado a Licitación
Pública para la realización de operaciones de Crédito Público. En su inciso g) establece la
obligatoriedad de dar intervención al Tribunal de Cuentas en forma previa a la firma del
contrato de adjudicación de licitación pública, celebrado entre el Poder Ejecutivo Provincial y
el adjudicatario.
Presentadas las actuaciones al Tribunal de Cuentas, los aspectos que son sujetos a
verificación son los siguientes:
❍
La existencia del instrumento legal correspondiente, por el cual se dispone el llamado
a Licitación Pública y se aprueba el pliego de condiciones particulares.
❍
Que se haya dado cumplimiento a la exigencia legal de publicidad del acto
administrativo por el cual se dispone el llamado a Licitación Pública y de los aspectos
vinculados con el llamado a dicha licitación, citados en el Articulo 50 del Decreto
Acuerdo N° 907.
❍
Que se haya invitado a participar de la licitación a un mínimo de cuatro instituciones
financieras de reconocida trayectoria en el mercado financiero.
❍
Que la presentación de las ofertas se haya efectuado dentro del plazo establecido
legalmente.
❍
La existencia del Dictamen sobre las ofertas presentadas, que debe emitir la
Comisión Permanente de Apertura y Preadjudicación de la Oficina Provincial de
Crédito Público, y del Decreto por el cual se designa a los integrantes de dicha
Comisión.
❍
La existencia de los Dictámenes correspondientes, que deben emitir Contaduría
General de la Provincia, Asesoría General de Gobierno y Fiscalía de Estado.
❍
La existencia del instrumento legal mediante el cual el Poder Ejecutivo Provincial, en
acuerdo de Ministros, adjudica la licitación pública.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
A.S.U.R.
II° Congreso Internacional - Salta 2005
El Control de la Deuda Pública
●
Si las operaciones de crédito público que derivan en Endeudamiento público se realizan por
el procedimiento de licitación privada, previsto en el Artículo 50 del Decreto Acuerdo N°
907 Reglamentario de la Ley de Administración Financiera N° 4938, se verifica:
❍
Que las operaciones de crédito público no superen el monto límite previsto en el
último párrafo de este Artículo, $10.000.000 o su equivalente en dólares
estadounidenses.
❍
La existencia de intervención de Asesoría General de Gobierno, previa a la
autorización para efectuar la licitación privada.
❍
La existencia del instrumento legal, dictado por el Poder Ejecutivo Provincial en
acuerdo de Ministros, que dispone la autorización para la realización de la licitación
privada.
❍
Que se haya invitado a participar de la licitación a un mínimo de cinco instituciones
financieras de reconocida trayectoria en el mercado financiero.
❍
El cumplimiento de lo dispuesto por el Articulo 50 del Decreto Acuerdo N° 907,
incisos d), e), f) y g), en correlación con lo descripto precedentemente, en los puntos
4 a 7, para la licitación privada.
2. Control posterior a la ejecución del acto administrativo que aprueba la
contratación de las operaciones de crédito público, que derivan en Endeudamiento
público.
Control que se realiza a través de auditorias específicas, y también en oportunidad del análisis
legal y contable de la Cuenta de Inversión del año fenecido. Este último, es competencia de
nuestro Organismo de Control Externo, en virtud de lo establecido en el Artículo 110° Inciso 3 y
Artículo 149° Inciso 6 de la Constitución Provincial, Articulo 24 inciso 10°) de su Ley Orgánica
N° 4621 y Artículo 79 de la Ley de Administración Financiera provincial N° 4938.
En esta etapa del control, se verifica:
a. El cumplimiento de disposiciones legales y reglamentarias vigentes
●
Si se dio cumplimiento, en cuanto a dar intervención, previa a la firma del contrato de
adjudicación de licitación pública, al Tribunal de Cuentas de la Provincia.
●
Las Resoluciones producidas por el Tribunal de Cuentas Provincial sobre las actuaciones
previas a la firma del contrato de adjudicación de licitación pública, con el fin de verificar
que los convenios suscriptos no hayan tenido observaciones por parte de este organismo, o
bien, que las observaciones realizadas hayan sido subsanadas y comunicadas al Tribunal de
Cuentas.
●
Que la aprobación del contrato de Crédito Público o de las condiciones de emisión de los
títulos de deuda, según corresponda, se encuentren instrumentadas mediante Decreto del
Poder Ejecutivo Provincial, con acuerdo de Ministros y que se haya remitido copia del mismo
al Poder Legislativo.
●
Que las operaciones de Crédito Público se encuentren previstas en la Ley de Presupuesto
del año respectivo o hayan sido dispuestas por una Ley específica, y que indiquen como
mínimo:
Tipo de deuda, especificando si se trata de interna o externa y moneda con que se la contrae;
monto máximo autorizado para la operación y destino del financiamiento.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
A.S.U.R.
II° Congreso Internacional - Salta 2005
El Control de la Deuda Pública
Aquí se debe destacar la importancia de que en las Leyes que autorizan la afectación de la
Coparticipación Federal de Impuestos, con el fin de garantizar o efectuar los pagos de los créditos,
se fije expresamente el porcentaje o monto de la Coparticipación que se afectará. Ello, con el fin
de evitar que los descuentos de la Coparticipación se conviertan en una modalidad de pago de
deudas.
●
Que las operaciones de Crédito Público no excedan el monto máximo autorizado para cada
operación, previsto en la Ley de Presupuesto del año respectivo o en una Ley específica.
●
Que el otorgamiento por parte del Estado Provincial de avales, fianzas o garantías de
cualquier naturaleza a terceras personas ajenas al mismo, se encuentre autorizado por Ley.
●
Que los presupuestos de las Jurisdicciones y Entidades del Sector Público Provincial
contengan los créditos necesarios para atender el servicio de la deuda, y que los pagos que
se realicen en concepto de amortizaciones de capital, intereses, comisiones y otros cargos,
no excedan los mismos.
●
Que la Oficina Provincial de Crédito Público haya cumplido con la confección, en oportunidad
de la realización de cualquiera de las operaciones de crédito público, de un informe sobre
las previsiones del Artículo 173º de la Constitución Provincial referidas al límite de
endeudamiento provincial.
●
Que se haya tenido en cuenta el límite de endeudamiento, previsto en la Constitución
Provincial. Según lo establecido en la Ley de Administración Financiera Provincial y su
Decreto Reglamentario, este límite se calcula mediante el cociente entre la suma del capital
adeudado en concepto de Deuda Pública Directa más los intereses devengados y no
pagados hasta el momento de realizar el cálculo, sobre la renta efectiva de los últimos (5)
ejercicios. Este indicador no debe superar el valor del veinte por ciento (20%) de las rentas
efectivas de la Provincia, durante los últimos 5 años.
Se destaca la importancia del cumplimiento de la restricción constitucional y por ende, de su
control, por los siguientes motivos:
»
Para garantizar el uso responsable del endeudamiento.
»
Para proteger la capacidad de pago del estado provincial.
»
Para proteger el bienestar de las generaciones futuras, ya que los compromisos asumidos por
una determinada gestión, serán afrontados por las generaciones venideras.
●
Que los fondos hayan sido destinados a los fines establecidos en la Ley específica que se
haya dictado.
Es importante que se respete el destino asignado por Ley a los fondos obtenidos en virtud del
financiamiento, ya que si se desvía su destino utilizando los mismos para financiar, por ejemplo,
gastos corrientes, se desvirtúa la finalidad principal del endeudamiento como herramienta que
permite el crecimiento económico, social y cultural de una comunidad.
Que la Oficina Provincial de Crédito Público haya presentado a la Contaduría General de la
Provincia, en tiempo y forma, información respecto al estado actualizado de la Deuda Pública al
31de diciembre de cada año.
Indice
Anterior
Siguiente
Arriba
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
A.S.U.R.
II° Congreso Internacional - Salta 2005
El Control de la Deuda Pública
b. Control Contable, Presupuestario y Financiero
●
Se verifica si existe un registro actualizado sobre el endeudamiento público y si el mismo se
encuentra integrado al sistema de contabilidad gubernamental.
●
Se verifica las Ejecuciones presupuestarias de recursos y de gastos, a efectos de analizar el
tratamiento presupuestario de los préstamos ingresados y de los gastos realizados.
●
Se verifica la existencia de documentación respaldatoria correspondiente.
●
Se verifica la existencia de cuentas corrientes habilitadas para el ingreso y egreso de los
fondos y los registros correspondientes.
Se destaca la importancia de contar con Cuentas Corrientes Especiales para la administración de
los fondos provenientes de créditos públicos, a efectos de garantizar el cumplimiento del destino
asignado a los mismos y facilitar el ejercicio del control.
CONCLUSIONES FINALES
Desde la óptica del control que realizamos de la Deuda Pública de la Provincia de Catamarca,
recomendamos:
A los Organismos de Control Externo, quienes cuentan con las herramientas suficientes para
ejercer el control del endeudamiento público, en representación de los intereses de los
ciudadanos, preservando los derechos de éstos ante la comisión de daños a la Hacienda Pública
que podrían afectar a generaciones futuras:
❍
Controlar que se respete el límite de endeudamiento previsto constitucionalmente y en
normas vigentes.
❍
Controlar que los fondos obtenidos como consecuencia de las operaciones de crédito
público, se destinen a los fines previstos en la Ley de Presupuesto o en las Leyes específicas
que se hayan dictado.
❍
Dentro de la competencia que tiene cada Organismo de Control Externo, sobre el control de
los actos administrativos, efectuar un control previo y posterior de las operaciones de
crédito público.
❍
Controlar que las operaciones de Crédito Público se encuentren previstas en la Ley de
Presupuesto del año respectivo o hayan sido dispuestas por una Ley específica.
Al Poder Legislativo, quien tiene la atribución constitucional de autorizar y controlar el
endeudamiento público:
❍
Que en las leyes que autorizan la afectación de la Coparticipación Federal de Impuestos,
con el fin de garantizar o efectuar los pagos de los créditos, se fije expresamente el
porcentaje o monto de la Coparticipación que se afectará. Ello, con el fin de evitar que los
descuentos de la Coparticipación se conviertan en una modalidad de pago de deudas y de
que se originen crisis financieras provinciales, producto de la disminución de ingresos por
este concepto.
Indice
Anterior
Siguiente
Arriba
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
A.S.U.R.
II° Congreso Internacional - Salta 2005
El Control de la Deuda Pública
Consideramos que el control de la Deuda Pública, efectuado por los Organismos de Control
Externo, es importante; pero también, que el mismo, debe estar acompañado por la doble
fiscalización que le compete constitucionalmente al Poder Legislativo, por un lado, preventiva, al
autorizar al Poder Ejecutivo a contraer empréstitos y por el otro, posterior, en el momento de
controlar la cuenta de inversión del ejercicio fenecido.
Anexos
Fuente elaboración propia en base a registros proporcionados por O.P.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
Constitución de la Provincia de Catamarca
Ley N° 4621 – Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas y su Modificatoria 4637
Ley N° 4938 ( Dcto. N° 019) Administración Financiera , de los Bienes y Sistemas de
Control del Sector
Público y su Decreto Reglamentario N° 907/98
Ley Nº 5090 – Decreto N° 1209 de Presupuesto de Gastos y Cálculos de Recursos ejercicio
Fiscal 2.003.Circulares de la Contaduría General de la Provincia.
ROBERTO DROMI.- Presupuesto y Cuenta de Inversión - Instrumentos de Gobierno y
Control - 2° Edición
Actualizada- Ediciones Ciudad Argentina.
Trabajo sobre “Control de los Recursos Públicos provenientes del uso del Crédito Público.
Endeudamiento Provincial”, Provincia del Chaco presentado en el XV Congreso Nacional de
Tribunales de Cuentas de la República Argentina en el Calafate-Santa cruz- 21al 24 de
septiembre de 1.999.Registros de la Deuda Pública Provincial proporcionado por la OPCP. año 2.000, 2001, 2002,
2.003 y 2.004.Ley 5040, modificatoria de las leyes de presupuesto 2.001, ley 4748 Títulos Públicos al
Portador y N° 4938 de Administración Financiera.
Ley 4646 Consolidación de Deudas del Estado Provincial
Ley 4902 – Ratifica Convenio Complementario de Ejecución Definitiva IPPS.
Leyes de Presupuesto Provincial año 2.000/2001/2002/2003/2004.
Ley 5016 Modificatoria de la ley 4646 de Consolidación de Deudas - Adhesión a la Ley
Nacional N° 25344
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Entretenimientos
Cosas de MenteS
Adivinando la edad de la madre
¿Qué edad tiene la madre?
Los acertijos de edades son siempre interesantes y ejercen cierta fascinación sobre los jóvenes
con inclinaciones matemáticas. Por lo general, son extremadamente simples, pero en este
problema los datos son tan escasos y la proposición tan diferente de lo esperado que la pregunta
parece verdaderamente alarmante.
Uno de los integrantes del trío de la ilustración cumplía años. Ello despertó la curiosidad de
Tommy con referencia a sus respectivas edades, y en respuesta a sus preguntas, el padre le dijo:
"Bien, Tommy, nuestras edades combinadas suman setenta años. Como yo soy seis veces más
viejo de lo que tú eres ahora, puede decirse que cuando sea el doble de viejo que tú, nuestras
edades combinadas serán el doble de lo que son ahora. Bien, déjame ver si puedes decirme la
edad de tu madre".
Tommy, que era brillante con los números, resolvió rápidamente el problema, pero tenía la
ventaja de saber su propia edad y podía adivinar con bastante certeza la edad de los otros.
Nuestros aficionados, sin embargo, sólo dispondrán de los datos acerca de las edades
comparativas de padre e hijo, y de la sorprendente pregunta:
"¿Qué edad tiene la madre?"
La solución en la última página.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Contratapa
Mensaje
http://www.tribunalesdecuentas.org.ar
Visitá el Sitio del Control
http://www.tribunalesdecuentas.org.ar
El sitio oficial del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la República
Argentina, asociación civil constituída por Tribunales de Cuentas y Organismos Públicos de
Control Externo de las Provincias y Municipios argentinos, cuyos fines son la investigación,
información, asistencia técnica, capacitación, estudio y especialización en las materias relativas al
control y fiscalización de la hacienda pública, y la tutela del respeto institucional de los
controladores externos, reúne un compilado de doctrina, trabajos de investigación, legislación
nacional e internacional, noticias de todo el país y una vasta cantidad de información específica
relacionada con el quehacer cotidiano de estos organismos.
Solución a "¿Qué edad tiene la madre?"
La edad de la madre es 29 años y 2 meses.
La edad de Tommy es 5 años y 10 meses.
La edad de su padre es de 35 años.
Tommy comienza calculando que la edad de su padre multiplicando su propia edad (70 meses) por
6; luego divide 420 meses entre 12 y obtiene la cifra: 35 años.
Para que su padre llegue al doble de su edad actual deberán pasar otros 140 meses a los que
deberá sumar 70 más en su propia edad. Como las edades combinadas de todos es igual a la
suma de 700 meses, Tommy divide la mitad por 12 y así llega a calcular la edad de su mamá: 29
años y 2 meses.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
I.E.T.e.I.
La responsabilidad de los abogados en la cobranza de créditos
Artículo 3º: Los actuales responsables del organismo cuentadante (Director Ejecutivo y Gerente
Administrativo), así como los abogados que trabajen en el Hospital , deberán dar cumplimiento a
las instrucciones impartidas en los Considerandos I y II antes del 20 de noviembre del corriente
año, debiendo informar al Tribunal sobre las medidas correctivas adoptadas, bajo apercibimiento
de ley. El Contador Revisor del ejercicio en curso deberá informar al respecto.
Artículo 4º: Poner en conocimiento del señor Fiscal de Estado, de acuerdo a lo expresado en el
Considerando V, los hechos tratados en el presente fallo.
Artículo 5º: Dar por terminada la presente pieza separada correspondiente al ejercicio 2001 del
HOSPITAL LAGOMAGGIORE y, salvo lo dispuesto en el artículo 1º, como así también lo previsto
en el antepenúltimo párrafo del Considerando I, liberar de cargo a los funcionarios intervinientes,
conforme a la documentación remitida y oportunamente analizada por este Tribunal.
Artículo 6º: Notificar esta resolución a los responsables, al señor Fiscal de Estado y a las actuales
autoridades detalladas en el art. 3º; ponerla en conocimiento de la Dirección de Cuentas
respectiva, darla al Registro de Fallos, publicarla en el Boletín Oficial en forma abreviada, devolver
la documentación a su origen y, cumplido lo dispuesto en los arts. 1º, 2º y 4º, archivar los autos.
Fdo Salvador Farruggia
Mario Angelini
Roberto Ros
Francisco Barbazza
Alberto Zevallos
En problemas. El Lagomaggiore se privó de cobrar mucho dinero
(Foto: Diario UNO digital - Pcia. de Mendoza)
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
I.E.T.e.I.
La responsabilidad de los abogados en la cobranza de créditos
IV. El Tribunal comparte lo dictaminado por Secretaría Relatora en cuanto a la prescripción
opuesta por el Dr. Falconi al formular su descargo señalando “..... que el fallo 14.157 dispuso la
apertura de esta pieza separada por considerar que faltaba información documentada para
acreditar situaciones que debían evaluarse en el juicio de cuentas, considerando en consecuencia
la cuenta no integrada en ese aspecto. El responsable señaló que Tribunal debe pronunciarse
sobre las cuentas en el término de un año a partir de su presentación. El plazo al que alude, debe
contarse desde la integración de la misma, hecho que no ha sucedido en el caso de marras. Surge
del expediente que no obstante los esfuerzos del Tribunal, no se logró obtener toda la
documentación requerida. (ver fs. 276 Acuerdo 3725, fs. 294, 295, 299, 300). Por ello se
considera que el planteo formulado debe ser rechazado.”
V. Que, con relación a la actuación de los abogados intervinientes, en especial la del Dr. Falconi,
en el gestionamiento de los juicios tratados en los Considerandos anteriores, el Tribunal decide, en
concordancia con la Resolución Nº 225/03 del Hospital (puso en conocimiento de la Justicia Penal
y de Fiscalía de Estado irregularidades investigadas en el expediente 3508-H-02 iniciado en
función del Fallo Nº 13.996), poner estos hechos en conocimiento del señor Fiscal de Estado de
acuerdo a lo previsto por el artículo 52 de la Ley Nº 1003.
Por ello, cumplido el trámite que la Ley Nº 1.003 (t.o.) dispone para el juicio de cuentas, en uso
de sus facultades constitucionales y legales,
EL TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA PROVINCIA
RESUELVE
Artículo 1º: Formular cargo al responsable Dr. Fernando Luis Falconi (Abogado) según lo
expresado en el Considerando III, por la suma de $ 19.898,00, a pagar de la siguiente forma: $
1.989,80 dentro de los 30 (treinta) días de notificado, y los restantes $ 17.908,20 en 9 (nueve)
cuotas anuales iguales y consecutivas de $ 1.989,80 cada una, con vencimiento a partir del
29/06/2006. Se lo emplaza desde su notificación para que deposite dichas sumas en los tiempos
especificados, en el Banco de la Nación Argentina, Cuenta Corriente Nº 628-02371-81 Suc. Nº
2405 Mza. a la orden de "Hon.Tribunal de Cuentas- TC AUR" , y para que remita al Tribunal los
respectivos comprobantes de los depósitos. Los montos depositados por el concepto señalado,
deberán ser girados por el Tribunal a la Tesorería del Hospital Lagomaggiore, en el plazo previsto
en el Acuerdo Nº 3098.
Artículo 2º: Aplicar a los responsables multa por los conceptos y montos que se detallan: Dr.
Fernando Luis Falconi (Abogado) una multa de UN MIL DOSCIENTOS PESOS ($ 1.200,00 ) por los
hechos referidos en los Considerandos I y II, Dr. Miguel Ángel Amadeo Pastor (Director Ejecutivo
y/o Interventor) y Cont. Gerardo Héctor Giménez (Gerente Administrativo) una multa de
SEISCIENTOS PESOS ($ 600,00) a cada uno, por los hechos referidos en el Considerando II y
emplazarlos en 30 (treinta) días a contar desde su notificación para que depositen dichas sumas
en el Banco de la Nación Argentina, Cuenta Corriente Nº 628-02371-81 Suc. Nº 2405 Mza. a la
orden de "Hon. Tribunal de Cuentas- TC AUR" , y para que remitan al Tribunal los respectivos
comprobantes de depósitos. El monto depositado por el concepto señalado deberá ser girado por
el Tribunal a la Dirección General de Rentas en el plazo previsto en el Acuerdo Nº 3098.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
I.E.T.e.I.
La responsabilidad de los abogados en la cobranza de créditos
La pérdida de la chance es resarcible cuando importa una "probabilidad suficiente" de obtener un
beneficio económico que resulta frustrado por culpa ajena, no siendo indemnizable si representa
una posibilidad general y vaga.....
Sin embargo, no presenta dudas que la indemnización por pérdida de “chance” no puede
identificarse con el eventual beneficio perdido, sino que lo resarcible es la “chance” misma, la que
debe ser apreciada judicialmente según el mayor o menor grado de probabilidad de convertirse en
cierta.
Por último cabe aclarar que, en el ámbito de la responsabilidad contractual, la pérdida de una
“chance” es una consecuencia mediata previsible y , por lo tanto, sólo resarcible en caso de
incumplimiento malicioso”. (El subrayado es nuestro).
Si aplicamos, en el ámbito de competencia del Tribunal de Cuentas, este criterio de la “pérdida de
chance”, podría darse el caso de un crédito del Estado en el que un abogado o el administrador de
una repartición, juntos o separadamente, en connivencia o no, por negligencia o intencionalmente,
no ejecutaran las acciones útiles tendientes a su cobranza, y el crédito se prescribiera. En ese
caso, en esta teoría, lo que se ha perdido es la chance de cobrar y no un bien del Estado (crédito),
y como la pérdida de chance se debe indemnizar, correspondería acudir a la justicia para ello.
Creemos que, desde la competencia del Tribunal, que juzga la responsabilidad contable, se ha
perdido un bien del Estado y habría que formular cargo. Salvo que se demuestre
documentadamente y en forma fehaciente que aún si se hubieran ejecutado todas las gestiones
útiles necesarias, hubiera habido una imposibilidad del cobro total o parcial del crédito.
Una cosa es “un crédito” y otra es “la posibilidad de cobro de un crédito”. Lo que jurídicamente
existe y contablemente se valúa y se registra es “un crédito” y no “una chance de cobro”. Si ese
crédito se pierde por haber dejado pasar la posibilidad de intentar su cobro, estamos frente a una
pérdida patrimonial y como consecuencia existe un responsable de la misma. Distinto sería el
caso, como ya se dijo, si se demuestra (documentadamente y en forma fehaciente) que ese
crédito no podía ser cobrado.
En el caso que nos ocupa, el Tribunal entiende que al haberse constituido el deudor en concurso,
la acreencia original a cobrar por parte del Hospital se ve reducida al acuerdo homologado. No
obstante, desde el punto de vista de la responsabilidad contable, no pone en duda la admisibilidad
del crédito, por cuanto como bien lo dice la Secretaría Relatora “.....se había celebrado un
convenio donde la demandada había reconocido la deuda y dado principio de ejecución pagando
algunas cuotas, por ello no se puede asegurar que el crédito no habría resultado admisible”, y por
tanto no sería aplicable para este caso la teoría de la “pérdida de chance”.
Por el contrario, no quedan dudas sobre el perjuicio ocasionado al Estado por el abogado actuante,
Dr. Falconi, al haber dejado caer (se desconoce si por negligencia, mala praxis o
intencionalmente) la posibilidad de verificación del crédito y de su posterior cobranza en función
del acuerdo celebrado en el concurso.
Ha quedado documentadamente probado que sólo hubiera sido posible cobrar el crédito
parcialmente y en el tiempo, en función del acuerdo homologado (el 40% del monto original de $
49.745,00, es decir la suma de $ 19.898,00 y en 10 cuotas anuales iguales y consecutivas de $
1.989,80 cada una, a partir del 29/6/2005). Es por ello que el Tribunal formulará cargo al
responsable directo de la pérdida del crédito, Dr. Falconi, quien con su inacción produjo el
perjuicio (retiró el expediente del juzgado y lo devolvió cuando ya se había prescripto la acción de
verificación). El mismo se establece en el monto del crédito que hubiera podido ser cobrado y a
pagar en el tiempo que se fijó en el convenio de homologación, y que implica el real perjuicio
ocasionado al Hospital.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
I.E.T.e.I.
La responsabilidad de los abogados en la cobranza de créditos
$49.745,00. Abierto el concurso de la demandada el expediente fue remitido al Juzgado donde
éste tramitaba. Surge del informe de Asesoría Letrada del Hospital (fs. 111/116) que los abogados
no pudieron ubicar el expediente en el Juzgado de Procesos Concursales Se determinó conforme el
libro de préstamos del año 2.000 que había sido retirado por el Dr. Falconi el 18-04-00 y devuelto
el 26-03-02. La prescripción se operó el 29-11-00 (dos años después de solicitar la demandada su
concurso art. 56 Ley 24.522). Asesoría Letrada indica que esto no ocasionó perjuicio, toda vez que
el crédito no era susceptible de ser verificado por cuanto fue demandado con un resumen de
facturas y no con las facturas mismas, no siendo esta documentación hábil para acreditar la causa
de la obligación.
Esta Secretaría entiende que si bien es preciso en la insinuación acreditar la causa de la
obligación, pues el pedido tiene el carácter de una verdadera demanda ordinaria, en el caso, se
había celebrado un convenio donde la demandada había reconocido la deuda y dado principio de
ejecución pagando algunas cuotas, por ello no se puede asegurar que el crédito no habría
resultado admisible. No obstante entiende que el accionar del profesional ocasionó la pérdida de la
chance para el Hospital. Se advierte una gran falla de control interno y desorden administrativo.
Resulta llamativa la falta de registro del convenio de pago firmado y cumplido parcialmente, por lo
que se sugiere la aplicación de multa de conformidad con lo prescripto por el art. 42 primera parte
de la Ley 1.003.
A los fines de determinar el alcance de la chance perdida se señala que en el proceso concursal se
homologó el 29-06-01 el siguiente acuerdo: Pago del cuarenta por ciento del capital en diez años,
en cuotas anuales con vencimiento la primera a partir del tercer año de la homologación. Siendo
los pagos anuales, el vencimiento de la primera cuota se operará el 29-06-05. Por lo tanto la
chance que el Hospital perdió con la omisión de la verificación fue la posibilidad de percibir su
crédito en ese porcentaje y condiciones siempre claro está, que el pago a los acreedores,
efectivamente se haga efectivo”.
El Tribunal, a los efectos de analizar la “pérdida de chance” a que alude la Secretaría Relatora, ha
considerado algunas citas del “Tratado de Derecho de Daño”, tomo IV de Félix A. Trigo Represas y
Marcelo J. López Mesa, en que se consigna: “ La "chance" frustrada no importa más que privar a
alguien de la oportunidad de participar en un hecho o un evento de resultado incierto, aunque
probable en grado serio e implica reclamar la imposibilidad de entrar en la disputa o evento del
cual se habría definido la obtención o no del beneficio; por ello, el monto de la indemnización por
el daño se determina por la pérdida de la oportunidad, lo cual es naturalmente menor.
Brillantemente ha decidido la Suprema Corte mendocina que "en el daño constituido por la pérdida
de 'chance' coexisten un elemento de certeza y uno de incertidumbre. Certeza, de que, de no
mediar el evento dañoso, el damnificado habría mantenido la esperanza de obtener en el futuro
una ganancia o evitar una pérdida patrimonial. Incertidumbre sobre si, manteniéndose la situación
de hecho o de derecho que era el presupuesto de la 'chance', la ganancia se habría obtenido. De
tal manera, lo que se indemniza es la privación de la esperanza de obtener un beneficio, y no el
beneficio esperado como tal"
La indemnización otorgada por pérdida de chance apunta a un daño futuro, a un eventual
beneficio malogrado que es indemnizable en cuanto implica una "probabilidad suficiente" de
beneficio económico que resulta frustrado por culpa del responsable. Es viable la reparación por
pérdida de "chance" si, conforme las verificaciones periciales, no se configuró un perjuicio
hipotético o conjetural sino la efectiva frustración de una esperanza en grado de probabilidad con
certeza suficiente de que, de no haber mediado el evento dañoso, el damnificado habría
mantenido la expectativa futura que le permitiría obtener una ganancia o evitar la pérdida
patrimonial.
El análisis de la "pérdida de chance" confronta dos extremos cuando se trata de casos límites; de
un lado, aquello que podría calificarse como "castillos en el aire" y del otro, la predecible —por la
razonable— expectativa de contar con determinada utilidad.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
I.E.T.e.I.
La responsabilidad de los abogados en la cobranza de créditos
El Tribunal, respecto de este caso reitera las instrucciones impartidas ut-supra.
II. Con relación a la observación 13. Obra Social Ferroviaria - prescripción de créditos, la
Secretaría Relatora en su dictamen expresa “... que la cuentadante se presentó a verificar en el
concurso de la obra social del personal Ferroviario en Capital Federal créditos por $ 3.882,20
cuando el monto informado como adeudado por el sector facturación era muy superior ($
158.912,88). Que el Dr. Fernando Falconi había iniciado los autos Nº 75.560 Hospital
Lagomaggiore C/ O.S. del Personal Ferroviario y/o Instituto de Servicios Sociales para Personal
Ferroviario p/ ejec. en el que se demandaban créditos por $ 73.112,91 y que la causa se perdió
por caducidad de instancia, durante la vigencia del mandato que se le había otorgado.(la
caducidad se planteó el 26 de julio de 1.999). (Esto ocurrió dos ejercicios anteriores al que se
encuentra bajo examen). Que en el año 2.000 no fueron insinuados la totalidad de los créditos
debidos al Hospital (se verificaron operaciones por $ 3.882,20) en el concurso del Instituto de
Servicios Sociales para el personal ferroviario, habiéndose operado la prescripción de las acciones
en agosto de 2.002 (art. 56 Ley 24.522).
...El pedido de verificación tardía debe deducirse por incidente mientras tramite el concurso o,
concluido éste por la acción individual que corresponda, dentro de los DOS (2) años de la
presentación en concurso. Vencido ese plazo prescriben las acciones del acreedor, tanto respecto
de los otros acreedores como del concursado, o terceros vinculados al acuerdo, salvo que el plazo
de prescripción sea menor.
El informe producido por Asesoría letrada de ese Hospital indica (fs.115) que la documentación
con que se contaba era insuficiente e inhábil para verificar la acreencia. Como en el primer caso
analizado, se entiende que el perjuicio de la cuentadante se reduce a la pérdida de la chance
exclusivamente.(en la hipótesis de que se hubiera admitido la acreencia pese a los defectos de la
documentación que la instrumentaba) No puede asegurarse a priori que el crédito hubiese sido
admitido en el proceso falencial, más aún considerando las deficiencias de la documentación que
la Asesoría puntualiza y la prescripción que, indica se habría operado por aplicación del art. 4032
inc. 4 del C.C. El informe producido por Asesoría Letrada del Hospital que obra 111/126 señala
que en esos autos se había demandado con un resumen de facturas emitido sin fecha (ver fs. 114
vta.) lo que debilita aún más la posibilidad de la admisión de la acreencia en un proceso falencial.
De conformidad con todo lo expuesto se advierten serias fallas de control interno en cuanto a la
confección y preservación de la documentación que instrumentaba las operaciones y de
seguimiento de las causas; falta de registro de deudores y su estado de situación. Por todo lo
expuesto esta Secretaría, aconseja la aplicación de multa al Director Ejecutivo y/o Interventor, al
Gerente Administrativo y al abogado durante cuya gestión se operó la caducidad de instancia que
trajo como consecuencia la prescipción de la acción, con la instrucción en el futuro de delimitar
claramente las funciones de administrativos y abogados y controlar adecuadamente su gestión en
posteriores ejercicios.”
El Tribunal, compartiendo el criterio de la Secretaría Relatora, resuelve aplicar a los responsables
la sanción prevista en el art. 42 de la Ley 1003 (to). Asimismo, les reitera la instrucción dada en el
Considerando anterior.
III. Que, con relación a la observación 15. OSPEMOM-prescripción de créditos, la Secretaría
Relatora en su dictamen final expresa que “.... existían dos procesos contra OSPEMOM, uno que
tramitaba en el 7º Juzgado Civil atraído al concurso por $ 64.800 y otro que tramitaba ante el 21º
Juzgado Civil, archivado y caduco. Que la deuda demandada en estas actuaciones había sido
reconocida por la demandada en un convenio de pago en diez cuotas con vencimiento la primera
el 31-05-99. Que de éstas el Hospital cobró completas las dos primeras y parcialmente la tercera
quedando un saldo insoluto de
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
I.E.T.e.I.
La responsabilidad de los abogados en la cobranza de créditos
Es dable destacar que los honorarios regulados lo son sobre los montos originales, y que podrían
verse incrementados por posibles actualizaciones y/o intereses que los abogados beneficiarios
reclamasen, por lo que el monto de los mismos a la fecha es indeterminado.
Si bien esos honorarios regulados deberían ser soportados por el abogado que con su negligente
accionar dejó caer el juicio por caducidad de instancia, hasta que no se paguen efectivamente, no
se le pueden reclamar. En el supuesto que se le formulara el cargo al Dr. Falconi y fuera por éste
hecho efectivo, el Hospital se encontraría con un dinero excedente hasta que le reclamasen los
honorarios regulados, lo que podría implicar en principio un enriquecimiento sin causa a favor del
Estado. Siguiendo con el supuesto, si los honorarios nunca fuesen reclamados, el Hospital debería
devolver ese dinero al profesional.
En conclusión, el Tribunal entiende que el Dr. Falconi, con su accionar ha expuesto al Hospital a un
perjuicio no meramente conjetural sino ciertamente probable, que a la fecha aún no ha sido
materializado y cuyo monto es indeterminado, hecho que recién se producirá cuando se efectivice
el pago de los honorarios. Por ende, no liberará de responsabilidad, dejando en suspenso la
posible formulación de cargo a la espera de que ese hecho se produzca.
Por lo expuesto, se instruye a las autoridades del Hospital para que procedan a contabilizar la
deuda por honorarios e informen en cada ejercicio posterior si lo han cancelado y, en su caso, las
acciones legales que hayan iniciado para el recupero de los importes pagados. Asimismo, el
Contador Revisor de los ejercicios siguientes deberá informar al respecto.
El Tribunal, además, respecto de este juicio, atento a que el Dr. Falconi actuó con negligencia al
haber iniciado una demanda por créditos prescriptos y con documentación inhábil y por haber
dejado caer dicha demanda por inacción (caducidad de instancia), decide aplicarle la sanción de
multa prevista por el artículo 42 de la Ley 1003 y sus modificatorias, para el caso de
procedimientos administrativos irregulares.
Con relación al punto b) de la observación, caducidad de juicios, autos Nº 114.225 “Hospital Luis
Lagomaggiore c/ OSPAGH OSUTGRE p/ ejec.”, la Secretaría Relatora expresa que “.....de los
informes y descargos producidos por los responsables se destaca que la causa se habría iniciado el
18-05-99, que desde entonces no registró acto útil, por lo que la caducidad se habría operado de
acuerdo a ello al año de esa fecha, el 18-05-00 (art. 78 C.P.C.). Informó Asesoría Letrada del
Hospital que el expediente se encuentra extraviado (ver fs. 111/116) y que el crédito demandado
se prescribió. El abogado a cargo era el Dr. Falconi y ocurrió durante la vigencia de su mandato, si
nos atenemos a lo señalado por un informe interno del Hospital que obra a fs.117/121.
En cambio si tenemos en cuenta lo dicho por el abogado auditor del HTC, la última actuación útil
es de fecha 23-03-00 (ver fs.4) y en consecuencia la caducidad se habría operado con
posterioridad a la revocación del mandato al Dr. Falconi. No se detalla la documentación
demandada. Surge a fs. 4 que se demandó un crédito de $ 26.219,23. El desconocer fecha de las
operaciones nos impide determinar cuándo se operó la prescripción de la acción a la que alude
Asesoría Letrada del Hospital, ni qué profesional resulta responsable de ella. No surge de los
informes que obran en esta pieza, que el Tribunal donde tramitó el expediente, haya declarado la
caducidad de la instancia ni condenado en costas al Hospital, tampoco que se hayan pagado
honorarios. Se advierte una gran falla de control interno, de los procesos en trámite y su evolución
por lo que esta Secretaría aconseja la aplicación de multa de conformidad con lo prescripto por el
art. 42 primera parte de la Ley 1.003 a los responsables de la Administración del Hospital.....”
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
I.E.T.e.I.
La responsabilidad de los abogados en la cobranza de créditos
En su ampliación de dictamen respecto de este punto la Secretaría Relatora expresa “....Se estima
que habría existido mala praxis al demandar créditos prescriptos y accionar por la vía ejecutiva
con documentación inhábil. (Ver los informes precedentemente mencionados en los que indican
que “...no se han acompañado facturas sino resúmenes de las mismas, no consta en los acuse de
recibo de la obra social la aclaración de la firma de la persona que recibe la documentación ni su
número de documento ni su domicilio particular, por lo tanto las facturas no se encuentran
debidamente conformadas para ser ejecutadas…En consecuencia no se podría haber citado
judicialmente a la persona que firmó las facturas toda vez que dichas facturas no aclaraban el
nombre y apellido de la persona que recibió la documentación y no se consignó en la factura ni el
domicilio ni el número de documento del firmante. Estas circunstancias hacen inhábil tal
documentación y por lo tanto no es susceptible de ser ejecutada judicialmente. Por lo tanto, por
encontrarse esta causa judicial caduca y las facturas prescriptas y con defectos que las hacen
inhábiles para ser ejecutadas judicialmente se estima que debe registrarse contablemente como
incobrable el crédito correspondiente a esta causa judicial..” (ver fs.113 vta., 174 vta. y 175).
Se ha considerado que a pesar de la mala praxis observada, atento la incobrabilidad señalada por
los abogados del Hospital, el único perjuicio económico que habría sufrido el cuentadante por
causa del abogado será el pago de las costas a que ha sido condenado, si es que debe oblarlas.
Por ello se aconsejó no tener por aprobada la cuenta en este punto e instruir al organismo que
informe a este Tribunal en cada ejercicio si debió pagar, y el importe desembolsado, pues allí se
materializará el perjuicio y corresponderá la aplicación de cargo al Dr. Falconi.”
Es de destacar que el Dr. Falconi nada argumentó en su defensa respecto a la documentación
inhábil. Tampoco a que el crédito se encontraba prescripto, en cuyo caso debía, por lo menos,
demostrar que advirtió a los directivos del Hospital esta situación y que los mismos, no obstante la
advertencia, le dieron la instrucción de iniciar el juicio. Se interpreta que es una mínima obligación
de cualquier abogado poner en conocimiento del titular del crédito la situación de prescripción a la
que se halla sujeto. Es decir, en este caso, debía advertir a las autoridades que si se iniciaba la
acción de cobro podría haber sido interpuesta la acción de prescripción par parte de la
demandada.
El Tribunal entiende que la actuación del funcionario interviniente, Dr. Falconi, le ha causado un
perjuicio al Hospital, como consecuencia de la deuda generada por honorarios regulados a favor
de los abogados de la parte demandada, motivados en la acción en el incidente de caducidad de
instancia interpuesto y ganado.
Desde el punto de vista de la ciencia contable, se ha operado una disminución patrimonial. Existe
una deuda cierta y exigible (regulación de honorarios por un juez) que ha originado una pérdida
por gastos (honorarios), que se traduce en una disminución patrimonial. Tal disminución debería
haberse reflejado en el balance del hospital mediante la registración de los honorarios a pagar.
No obstante, desde la competencia del Tribunal, que es juzgar la responsabilidad contable, debido
a que esa deuda no ha sido pagada, no se ha producido el perjuicio patrimonial. En el momento
que aquel hecho ocurriere (el pago de los honorarios) se producirá el perjuicio.
Si bien desde el derecho financiero existe una deuda cierta, devengada y exigible, por lo que
contablemente debe registrarse (con la consiguiente disminución patrimonial), desde un análisis
de la responsabilidad contable, hasta que no se produzca la efectiva salida de fondos, el perjuicio
no se ha consumado. Si pasan 10 años y no se reclaman los honorarios regulados, se operaría la
prescripción de esa deuda y, como consecuencia de ello, desde la ciencia contable correspondería
revertir el asiento original, dando de baja la deuda y en concordancia se produciría un incremento
patrimonial, con lo que no habría existido perjuicio.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
I.E.T.e.I.
La responsabilidad de los abogados en la cobranza de créditos
fue contratado exclusivamente para las defensas judiciales de mala praxis médicas y las defensas
judiciales laborales y no para gestión de cobranzas.”; y que según consta a fs. 250, por Resolución
Nº 224 se incluye en gestión judicial el crédito tratado.
En función de lo considerado ut-supra el Tribunal instruye a los responsables de la administración
del organismo cuentadante a los efectos de que reglamenten con precisión las funciones del sector
jurídico, de los encargados de los mismos y de la oportunidad y forma de su control. Asimismo,
instruye a los abogados que se desempeñen en el Hospital, para el caso de que sus atribuciones y
funciones no estén claramente expresadas, soliciten la explicitación de las mismas. Esta
instrucción deberá ser comunicada a los mismos por la administración del nosocomio. Asimismo
los instruye para que continúen con las acciones judiciales de recupero de la acreencia y/o en su
caso procedan a dar fundadamente de baja el crédito.
Con relación al Expediente nº 144.541 “Hospital Luis Lagomaggiore c/ Obra Social del
Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (O.S.M.A.T.A.) originario del 3º
Juzgado Civil, la Secretaría Relatora en su dictamen final expresa que: “Fue iniciado el 13 de
febrero de 1.998. Se demandaron prestaciones de beneficios médicos emitidas entre los años
1.992 y 1.996 por $ 5.615,71. Los demandados fueron requeridos de pago el 13-03-98 y
opusieron defensas al progreso de la acción, las que fueron decretadas corriendo el traslado
pertinente a la parte actora, el 25-03-98. Esta no respondió y no instó más el proceso cuya carga
le correspondía y el 23-11-00 el sindicato planteó la caducidad de la instancia, la que se operó al
año de la última actuación útil que lo impulsó (art. 78 C.P.C.). Se considera último acto útil, el
decreto ordenando el traslado de las defensas opuestas contra las pretensiones de la actora......
La caducidad se operó mientras se encontraba vigente el poder otorgado al Dr. Falconi,
mandatario en esas actuaciones. Su mandato fue revocado el 21-09-00. La sentencia que hizo
lugar al incidente y condenó en costas al Hospital-actor apareció en lista el 06-09-02. Se regularon
honorarios que se encuentran firmes, y fueron notificados por cédula al Hospital-actor el 16-0902. Los que se detallan a continuación son los regulados a los profesionales de la demandada: Dr
Efraín Quevedo Mendoza (h) $ 337 y Dr. Orlando Guillén $168 y $ 168 en sus calidades de
patrocinante y procurador respectivamente...... Los honorarios quedaron firmes el tercer día hábil
posterior a la notificación, ocurrida el 16-09-02. La deuda por honorarios en contra del
cuentadante generada en esta causa prescribe a los diez años conforme el art. 4023 del C.C. No
hay carta de pago agregada al expediente que en fotocopia obra en este Tribunal, ni constancia de
que el Hospital haya pagado, por ello, en lo que respecta a los honorarios, Secretaría Relatora
aconseja esperar a que la prescripción se opere, si antes no se le demanda al Hospital y este debe
pagarlos, ya que entonces se materializará el perjuicio. Si el cuentadante debe hacer frente a
ellos, corresponderá la aplicación de cargo al responsable Dr. Falconi, por lo que se estima debería
tener por no aprobada la cuenta en este punto e instruir al cuentadante que informe a este
Tribunal en cada ejercicio si debió pagar y el importe desembolsado
En lo que respecta al crédito, podría haberse preservado y evitar su prescripción intentando
nuevamente la acción, previo pago de las costas reguladas y firmes. Asesoría Letrada del Hospital
aconsejó no volver a demandar fundado en que se había operado la prescripción de la acreencia
según el art. 4032 inc. 4 del C.C. “Se prescribe por dos años la obligación de pagar:... 4. A los
médicos y cirujanos, boticarios y demás que ejercen la profesión de curar, sus visitas, operaciones
y medicamentos. El tiempo corre desde los actos que crearon la deuda”
Siguiendo el encuadre dado a las obligaciones demandadas por la Asesoría Letrada del Hospital los
créditos se habrían prescripto con antelación a la interposición de la demanda, (prestaciones de
beneficios médicos emitidas entre los años 92 y 96) por lo que el único perjuicio que se habría
configurado sería el de la condena en costas”.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
I.E.T.e.I.
La responsabilidad de los abogados en la cobranza de créditos
CONSIDERANDO:
I. Que, con relación a los expedientes incluidos en la observación 12. Rubro Créditos-juicios
como parte actora, punto a) , la Secretaría Relatora respecto del Expediente nº 144.539
“Hospital Luis Lagomaggiore c/ Obra Social de Panaderos p/ ejec.”, expresa que “Los
informes y descargos que obran en la presente pieza separada dan cuenta que en esta causa se
obtuvo sentencia favorable la que quedó firme....., que se inició la etapa de ejecución de sentencia
y se cobró parcialmente la acreencia.....” Que al 20-12-01quedaba “....un saldo insoluto según
liquidación de $14.500. Que el Tribunal ordenó trabar embargo por esa suma, sobre los fondos
que tuviera a cobrar la demandada en AFIP. No se indica fecha del pedido, del decreto que lo
ordena ni del diligenciamiento del oficio y tampoco de su reiteración, lo que resulta fundamental
para determinar el tiempo de inacción. Sí, se indicó que por nota de fecha 14-10-03 la AFIP
contestó el oficio al Juzgado (en el que se ordenaba trabar embargo) informando que había sido
notificada de la apertura del concurso preventivo de la demandada, presentado el 1º de febrero de
2.001 y que tramitaba por ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial Nº 9
Secretaría Nº 17 de Capital Federal. El pedido de verificación tardía debió deducirse dentro de los
dos años de la presentación, a fin de evitar la prescripción (art.56 Ley 24.522) El último
profesional que intervino en el expediente, según se pudo inferir de los informes sobre este
proceso es el Dr. Alfredo Deshays (retiró fondos el 19-02-02). Durante su gestión se habría
operado la prescripción.
Secretaría Relatora entiende que el perjuicio de la cuentadante se reduce a la pérdida de chance
exclusivamente al no insinuar ni tempestiva ni tardíamente el crédito en el concurso. No puede
asegurarse a priori que éste hubiese sido admitido en el proceso falencial. La sentencia favorable
recaída en un juicio ejecutivo....., no es indicativa de una posterior admisión en un concurso
donde la petición de verificación debe formularse como una verdadera demanda ordinaria, con
todas sus implicancias. Entiende por otra parte que en la omisión de la insinuación ha tenido una
especial relevancia el aparente incumplimiento de la concursada que, en su presentación o no
detalló todos los juicios que tramitaban en su contra como debía ( art. 11 inc. 5 Ley 24522) o lo
hizo en forma incompleta, no incluyendo estos autos Nº 144.539, o bien el síndico que no hizo
conocer la apertura del proceso universal, enviando cartas a los acreedores como lo impone el art.
29 de la ley antes citada...... Sin duda esta circunstancia impidió el conocimiento oportuno de la
causa..... Se desconoce a quién correspondía formular la insinuación respectiva. No obra
reglamentación o instructivo alguno que indique que correspondía hacerlo al último profesional
que compareció en representación del actor en la ejecución singular, independientemente del
alcance del poder que el Hospital le hubiere otorgado, lo que a nuestro juicio impide su sanción.
Se advierte una gran falta de control interno y de claridad en la atribución de las
responsabilidades a cada uno de los profesionales abogados del Hospital, por lo que esta
Secretaría aconseja la aplicación de multa a los responsables administrativos de conformidad con
lo prescripto por el art. 42 primera parte de la Ley 1.003. con la instrucción de en el futuro,
delimitar claramente las funciones de los profesionales abogados y controlar adecuadamente su
gestión”
El Tribunal tiene en cuenta las contestaciones de los abogados Quesada y Deshays obrantes a fs.
112 vta., en las que mencionan que “...se va a solicitar la verificación tardía del crédito y la
dispensa de la prescripción fundándola en....” el artículo 3980 del Código Civil; que se estaba
tramitando un Poder General para Juicios a nombre de un abogado de Fiscalía de Estado que
trabaja en Buenos Aires para tal fin; que el Dr. Alfredo Deshays, que fue el último que intervino en
el juicio de referencia, expresa que “.....intervino en forma gratuita y como colaboración de buena
voluntad, toda vez que.....
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
I.E.T.e.I.
La responsabilidad de los abogados en la cobranza de créditos
Tribunal de Cuentas de Mendoza
LA RESPONSABILIDAD DE LOS ABOGADOS DEL ESTADO
EN LAS GESTIONES DE COBRANZA DE CRÉDITOS
Sumario
Fallo 14592. Condena la falta de una actuación diligente del abogado que provocó la pérdida de
créditos que el Hospital tenía contra Obras Sociales. El Tribunal entendió punible con multa y
formuló cargo al Dr. F., letrado en el Hospital Lagomaggiore.La vía crítica del Tribunal desmenuza
los fundamentos de la sentencia en el Inicio de juicio con documentación inhábil y prescripta, el
Perjuicio al Estado por regulación de honorarios al abogado de la contraparte, por incidente de
caducidad de instancia, la Prescripción de la acción para el cobro de créditos, el Análisis de la
teoría de la “pérdida de chance” ante un crédito prescripto contra una obra social concursada, el
Desorden administrativo y falta de procedimientos escritos en la asignación de créditos para
cobranza por vía judicial y su seguimiento. (El Tribunal de Cuentas de Mendoza ha dictado con
fecha 27 de Setiembre el Fallo Nº 14.592 (Expte. Nº 430-PS-03)
Fdo Salvador Farruggia, Mario Angelini, Roberto Ros, Francisco Barbazza, Alberto Zevallos
Texto completo del fallo Nº 14.592
Mendoza, 27 de setiembre de 2.005.
VISTO en el Acuerdo de la fecha el Expte. Nº 430-PS-03, PIEZA SEPARADA DEL EXPTE. Nº 221-A01 HOSPITAL LAGOMAGGIORE del que
RESULTA:
1) Que estas actuaciones se formaron conforme a lo resuelto en el Dispositivo 7º, Considerando
VIII, del Fallo Nº 14.157, de fecha 13/08/2003
2) Que a fs. 03 se dispone correr la vista correspondiente, notificándose a los responsables según
constancias de fs. 88/95.
3) Que los responsables a fs. 97/109, 111/251, 288/290 y 306 acompañan documentación.
4) Que girados los antecedentes recibidos a estudio de la Dirección de Cuentas respectiva, la
Revisión que tuvo a su cargo el mismo, produce informes a fs.
5) Que, atento a la falta de documentación, el Tribunal mediante Acuerdo Nº 3725 emplazó a los
responsables según consta a fs. 276/286.
6) Que a fs. 254, 291/292, 301/302, 308, 312/319 y 325/328 la Secretaría Relatora produce
dictámenes, quedando las actuaciones en estado de resolver; y
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
III - Normas Sobre Informes
Los informes del Auditor de obras públicas deben cumplimentar las siguientes pautas establecidas
por las "Normas de Auditoría Externa para El Sector Público" del I.E.T.E.I. (Arts. 8° a 12°)
aprobadas por el Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la República Argentina:
Art. 8° El informe del auditor gubernamental debe ser escrito, producto de las tareas
desarrolladas, fundarse en los papeles de trabajo y bastarse a sí mismo.
Art. 9°) El auditor debe conservar los papeles de trabajo durante el plazo que prescribe la
legislación vigente, por constituir éstos la prueba de las tareas desarrolladas.
Art. 10°) El auditor debe manifestar en los papeles de trabajo la descripción de las tareas
desarrolladas, datos y antecedentes que por su propia actividad hubiere relevado o bien
recepcionado de terceros.
Art. 11°) El informe del auditor debe comunicar a los usuarios de tal contenido, con claridad y
precisión, eliminando todo comentario o dato trivial.
Art. 12°) El auditor en el contenido del informe debe identificar los objetivos propuestos y las
tareas desarrolladas durante el examen del sistema administrativo - contable, expresando opinión
de los resultados logrados", con las formalidades establecidas en el Art. 26°. ("En todos los
informes del auditor, las opiniones del profesional deben quedar claramente separadas de
cualquier otro tipo de información.")
Además, el Auditor deberá evaluar el comportamiento de la Repartición que ejecuta la obra y
efectúa el control interno.
Instituto de Estudios Técnicos e Investigaciones
I.E.T.E.I.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
d) Ensayos de laboratorio y pruebas de calidad de materiales puestos en
obras.
e) Documentación legal, contable y técnica, de los trabajos modificatorios,
adicionales o de ampliación de la obra convenidos con posterioridad a la
resolución aprobatorio de los trabajos originales.
f) Ejecución de trabajos de, morigeración o corrección de impactos
ambientales negativos.
g) Actas de recepción definitiva o de entrega de obras.
3) Examen de la documentación registrada:
Se cotejará la información recogida en el punto anterior, con la registrada contablemente
(contabilidad de costos), verificando:
a)
La existencia del registro.
b)
La correlación entre registros y entre éstos y la correspondiente
documentación comprobatoria.
4)
Inspección de obras:
Se deben realizar inspecciones oculares "in situ" sobre los trabajos en ejecución, verificando:
a) La correlación entre la,.entidad de los trabajos proyectados y autorizados
respecto de los ejecutados.
b)
La correlación entre la cantidad establecida por ítem y la ejecutada.
e)
La calidad de la obra programada y la ejecutada.
d)
El cumplimiento del plan de trabajo.
e)
El uso de los equipos previstos.
f)
Las condiciones de trabajo geográficas, climáticas y ambientales.
g)
El cumplimiento de ensayos de laboratorio.
h) La cantidad de personal afectado a los trabajos y la calificación técnico profesional del mismo
i)
La presencia del responsable de la Dirección Técnica.
j) La cantidad y calidad de materiales acopiados, sus condiciones de estiba,
etc.
k)
La cantidad y calidad de materiales incorporados a la obra.
Se analizarán además los procedimientos utilizados para la ejecución de la obra y fin de medir los
rendimientos de los insumos y las condiciones de calidad de los materiales elaborados.
Se informará el equipo puesto a disposición del plantel.
Si fuera pertinente, se recomendara la ejecución de estudios especiales.
Se verificará la existencia del informe Final de impacto ambiental al Organismo encargado de su
control.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
12) Rescisión o resolución del contrato y sus efectos:
Se controlará:
a) La causa y a que es imputable
b) La norma legal que autoriza la rescisión
c) El acta
de
recepción
previsora
extendida
en razón
de la
rescisión
d) En general, todas las liquidaciones efectuadas como consecuencia
de la rescisión
B) Obras por
Administración:
1) Los Auditores deben preceder a la verificación de los siguientes requisitos previos a
la realización de la Obras por Administración
a) Que el organismo Ejecutor haya efectuado todos los estudios de factibilidad
técnica
b) Que haya efectuado el estudio previo del impacto ambiental
c) Que el Organismo Ejecutor tenga competencia.
d) Que el proyecto de la obra esté aprobado.
e) Que la obra cuente con el crédito presupuestarlo autorizado y la posibilidad
de eventuales ampliaciones.
f) Que se hayan elaborado los cómputos y el presupuesto del proyecto a
efectuarse.
g) Que el Estado sea el titular del terreno donde se emplazará la Obra
(obteniendo esta información de1 Registro de la Propiedad) o existencia de
convenios donde conste la cesión del terreno o de algún derecho sobre él.
h)
Que se haya practicado un estudio completo de las condiciones del suelo.
i) Que se controle la selección de materiales(calidad, cantidad, cumplimiento
de normas técnicas).
j) Verificar la designación del Director de Obra; en el caso de no estar
previsto en las normas, notificar al responsable del Organismo, que él tendrá la
responsabilidad de la obra.
2) Examen de la documentación generada durante la ejecución de los trabajos, por el
funcionario Director de la Obra.
Comprende:
a) Registro diario de insumos incorporados a la obra (mano de obra,
materiales, combustible, horas de máquinas, etc.).
b)
Libro de Actas de medición.
c)
Libro de movimiento de equipos.
Indice
Anterior
Siguiente
Arriba
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
Además, se verificará la existencia del Informe Final del impacto ambiental, al
Organismo encargado de su control.
9)
Recepción y conservación:
Se
deberá controlar:
a) El Certificado final de la obra, la correcta cumplimentación de la ejecución,
que esté de acuerdo lo ejecutado con lo pasado y con los cómputos de las
mediciones.
b) El Acta de Recepción Provisoria y devolución de los fondos retenidos
correspondientes.
c) El cumplimiento de la ejecución de las obras necesarias durante el período
de garantía.
d) El Acta de Recepción Definitiva (total o parcial) y devolución de los fondos
retenidos correspondientes.
Además, se verificará la existencia del Informe Final del impacto ambiental, al Organismo
encargado de su control.
Redeterminación de precios:
Deberá controlar:
Que la redeterminación de precios cuando corresponda legalmente, sea por variaciones en los
precios de los ítems previstos en la obra.
Los ajustes de las alícuotas impositivas, previsionales y aduaneras.
Que en los casos anteriores se hayan practicado las retenciones previstas
Gastos improductivos:
Controlar:
Que las causas que los originaron no sean imputables al contratista.
Que el contratista haya requerido su liquidación en tiempo y forma.
Que exista autorización del Organismo para el reconocimiento de los mismos.
Que la liquidación sea correcta
12)
Rescisión o resolución del contrato y sus efectos:
Se controlará:
a) La causa y a que es imputable
b) La norma legal que autoriza la rescisión
c) El acta
de
recepción
previsora
extendida
en razón
de la
rescisión
d) En general, todas las liquidaciones efectuadas como consecuencia
de la rescisión
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
Para realizar el control de certificaciones emitidas se deberá confeccionar una planilla de trabajos
(Planilla de control de certificados emitidos) donde se procederá a:
- Verificar los cálculos numéricos de los certificados.
- Controlar la correcta realización de los descuentos exigidos por Ley y por el
contrato
- Control de certificados deductivos, su inclusión y cálculo en los certificados
positivos.
- Controlar la correcta aplicación del sistema de ajuste del contrato. (anticipas).
- Verificar en su caso, el reconocimiento o descuento por variaciones sufridas en
las alícuotas impositivas.
- Controlar que cada certificado esté aprobado por la correspondiente norma
legal.
- Verificar la correcta imputación presupuestaria.
- Verificar la correspondencia de la Orden de pago con el certificado.
- Controlar que los pagos se hayan realizado en los términos previstos en la
correspondiente
Ley de Obras Públicas.
- Verificar que se hayan realizado las retenciones impositivas que correspondan.
- Controlar los certificados de intereses, en caso de corresponder éstos y su
adecuación a la normativa en vigencia.
8) Régimen de multas:
Se deberá controlar la aplicación de multas en los siguientes casos:
a)
b)
c)
d)
Mora en el plazo de ejecución de los trabajos.
Ausencia en la obra del contratista o del representante técnico.
Suspensión injustificada de la obra.
Incumplimiento de órdenes de servicios.
9)
Recepción y conservación:
Se
deberá controlar:
a) El Certificado final de la obra, la correcta cumplimentación de la ejecución,
que esté de acuerdo lo ejecutado con lo pasado y con los cómputos de las
mediciones.
b) El Acta de Recepción Provisoria y devolución de los fondos retenidos
correspondientes.
c) El cumplimiento de la ejecución de las obras necesarias durante el período
de garantía.
d) El Acta de Recepción Definitiva (total o parcial) y devolución de los fondos
retenidos correspondientes.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
6) Ejecución de le obra: se deben realizar inspecciones profesionales periódicas en los lugares de
obra, verificando:
- trabajos realizados
- ensayos cumplidos
- calidad de los materiales contratados.
- documentación técnica de la ejecución: Ordenes de Servicios, Notas de Pedidos,
Movimientos de equipos, Actas y otras.
7) Medición, Certificación y pago:
- Tomar conocimiento a través del pliego de bases y condiciones, respecto a la forma
como e ser medida y certificada la obra.
- Controlar el Acta de Replanteo de la obra.
- Controlar la correspondencia entre la medición de obra y la certificación.
- Verificar en cada Ítem lo certificado en relación a la curva de inversiones
programada.
- Si se detecta que en algún ítem se ha ejecutado una cantidad superior a la
programada, debería comprobarse la existencia del instrumento legal que autorice tal
modificación.
- Controlar que los certificados de obra reúnan las formalidades de un crédito
documentado a favor del contratista.
- Verificar la transferencia o cesión del certificado a terceros, en caso de
corresponder (descuentos de certificados en Entidades Financieras).
- Constatar toda otra cuestión que resultara de interés a la correcta gestión de la
obra.
- Verificar que la empresa adjudicatario haya presentado - antes 1 de cobrar la
certificación - los comprobantes que acrediten las contrataciones de seguros
previstos en los pliegos: Aseguradora de Riesgo del Trabajo (A.R.T. - ex seguro de
accidente de trabajo-), Responsabilidad Civil, Incendio, Tomados, etc.- Controlar la
correlación y homogeneidad de los datos con la certificación antecedente. - Verificar
que el certificado contenga como mínimo:
a) Identificación del contratista de obra y del emisor.
b) Especificar de qué tipo de certificado se trata.
c) Mes de ejecución de trabajos.
d) Fecha de medición.
e) Liquidación propiamente dicha donde deberá constar: número
de ítems, cantidades autorizadas, ejecutadas (acumulada anterior,
del mes, total ejecutado a la fecha, etc.)y saldo pendiente de
ejecución.
f) Deducciones (Fondo de reparo, fondo de garantía, descuentos
por acopios, multas, retenciones de impuestos, gastos.)
g) Monto liquido a cobrar por el contratista.
h) Lugar y fecha de emisión del certificado.
i) Firmas del contratista, inspector de obra, Jefe de
Departamento Certificaciones, etc.
j) Numeración correlativa del tipo de certificado.
k) Fecha de vencimiento.
l) Plan de avance vigente a la fecha, de emisión con relación a la
curva de inversión programada.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
4)
Condiciones establecidas en los pliegos con incidencia financiera y/o patrimonial:
a) Anticipos de Fondos:
Se controlará:
- que los mismos no superen los topes establecidos en los Pliegos de Condiciones o en la Ley
de Obras Públicas.
- que haya sido integrada la garantía en forma total y de acuerdo a lo previsto en la
normativa vigente.
b) Bienes, elementos y/o servicios a proveer por el contratista:
Debe controlarse:
- que el bien entregado y servicio prestado sea el requerido en el pliego de
condiciones, que se haya provisto en el plazo estipulado.
- que en el caso que se haya reemplazado el bien solicitado por otro similar, éste
cumpla con las condiciones requeridas, se haya autorizado dicho cambio y el valor
del mismo sea equivalente a lo originalmente acordado.
- que en el caso de bienes materiales provistos, los mismos hayan sido
incorporados a la obra al patrimonio del organismo (esto último es el caso de la
entrega de bienes para la inspección de la obra).
- que en el caso de la provisión de servicios, exista documentación que acredite la
prestación de los mismos.
- que el contratista haya entregado al organismo los comprobantes de las
garantías de los bienes o servicios provistos, de manera que éste pueda hacer
valer las mismas en caso de algún desperfecto.
c) Acopio de materiales:
Deberá verificarse:
- la existencia o no de esta cláusula en el pliego, para su posterior examen.
- la integración de la garantía en la forma que prevea la normativa vigente.
- las actas de acopio de materiales.
- los lugares de depósito de los materiales.
5) Alteraciones a las condiciones del Contrato:
- Controlar que las alteraciones en más o en menos que se produzcan en relación al monto y al
plazo están comprendidas en los límites establecidos en la Ley de Obras Públicas vigente.
En caso de verificarse lo anterior deberá controlarse que la ampliación resultante este
debidamente autorizada sobre la base de una fundamentación técnica y que exista documentación
que respalde y justifique los nuevos precios convenidos.
Constatar la existencia de crédito presupuestario para dicha ampliación.
Verificar el ajuste de las garantías del contrato y fondos de reparos.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
d) Que el proyecto de la obra se encuentre aprobado, tanto que el mismo haya
sido objeto de un llamado a Licitación o Concurso Público, o que haya sido
elaborado por el mismo Organismo Ejecutor, constatándose además, en el caso
de haberse efectuado contratación pública, legalidad de la misma y verificación de
los pliegos.
e) Que la obra cuente con el crédito presupuestario autorizado y la posibilidad de
eventuales ampliaciones.
f) Que se hayan elaborado los cómputos y el presupuesto del proyecto a ejecutarse.
g) Que el Estado sea el titular del terreno donde se emplazará la Obra
(obteniendo esta información del Registro de la Propiedad) o que existan
convenios donde conste la cesión del terreno o de algún derecho sobre él.
h) Que se haya practicado un estudio complete de las condiciones del suelo.
i) Que se controle la selección de materiales (calidad, cantidad, cumplimiento de
normas técnicas).
j) Que se controle la incompatibilidad entre proyectista y contratista de la obra.
3) Análisis del proceso de Contratación de la Obra Pública y selección de la oferta:
Se
deben realizar las siguientes tareas:
a) Justificación e identificación del sistema elegido, que puede ser por: ajuste
alzado; unidad de
medida; coste y costas; administración delegada; por
combinación de estos sistemas.
b) Verificar que la contratación de la Obra Pública haya sido efectuada por
Licitación Pública, Concurso de Precios o-por alguna de las excepciones
previstas en las respectivas leyes.
c) Verificar que las propuestas presentadas hayan cumplido con todos los
requisitos exigidos por el pliego general y particular de la obra (garantía de
oferta, certificado de capacidad de contratación, libre deuda de la DGI,
requisitos económicos, financieros y técnicos).
d) Constatar la razonabilidad de la elección de la oferta más conveniente,
justificado con un informe técnico responsable, tomado como base para la
adjudicación.
e) Controlar que la empresa adjudicataria de la obra haya sido notificada
fehacientemente de tal decisión, al igual que todas las empresas que
participaron en el acto público presentando sus propuestas.
f) Controlar que se cumplan las formalidades y plazos que están previstos para
la suscripción de los contratos, como también su posterior aprobación.
g) Controlar que se cumplan los requisitos substanciases, de fondo y de forma
de los contratos.
h) Análisis de las propuestas alternativas (en caso de corresponder).
i)
Análisis de precios.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
3)
Tareas del Auditor:
a) ELABORACIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE CONTROL EXTERNO DE OBRAS
PÚBLICAS.
Los planes de control de Obras Públicas que serán anuales, se confeccionarán determinando
prioridades ante particularidades de los entes o de las obras que serán objeto del examen, en
tanto que los, programas deberán elaborarse detallándose los trabajos, métodos y procedimientos
a utilizar, estableciendo su extensión y oportunidad, previendo su flexibilidad por cambios
circunstanciales
●
Tanto los planes como los programas deben propender al logro de los objetivos,
ajustándose a las disponibilidades de tiempo, recursos humanos y financieros.
b) TRABAJO PROPIAMENTE DICHO O DE CAMPO. Se debe tratar de ampliar el trabajo de
control, comprendiendo todo el proceso de la obra.
c) COMUNICACION DÉ RESULTADOS PARA LA TOMA DE DECISIONES: Dicha comunicación
debe realizarse por medio de Informes de Auditoría que deberán ser claros y completos,
permitiendo -eventualmente- el proceso de determinación de responsabilidades.
II-
Parte Especifica de la Auditoría de Obras Públicas
A) Obras Por Contrato
La contratación de obras públicas podrá realizarse mediante los siguientes sistemas:
1) Por unidad de medida;
2) Por ajuste alzado;
3) Por coste costas;
4) Por administración delegada;
5) Por combinación de estos sistemas entre sí;
6) Por otros sistemas que como excepción se puedan establecer
Pública:
Los Auditores deben abarcar el control de todas las FASES de la contratación de la Obra
1) Relevamiento de¡ control interno de¡ Organismo ejecutor.
- Verificar que se ejerzan los controles internos previstos en los organigramas de
los organismos públicos que generalmente son controles por oposición.
2)
Verificación de los requisitos previos a la realización de la Obra Pública:
a) Que el Organismo Ejecutor haya efectuado todos los estudios de factibilidad
técnica.
b) Que haya efectuado el estudio previo del impacto ambiental.
c) Que el Organismo Ejecutor tenga competencia.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
1- Parte General
1) Determinación de objetivos del control de la Obra Pública: el qué, para qué, dónde y
cuándo.
El objetivo tiene que tender no sólo al control de legalidad sino también a evaluar la eficacia,
eficiencia y economía en la utilización de los recursos por los organismos Ejecutores de las Obras
Públicas, determinando mediante exámenes técnicos la manera en que las entidades públicas y
sus servidores cumplan con sus responsabilidades administrativas, financieras y técnicas,
comprometidas en una obra pública. Para los casos de Tribunales de Cuentas, que no estén
facultades por su ley para tal tipo de control, podrá serlo en calidad de recomendación al ente
estatal respectivo.
Respondiendo al "cuándo", se hace necesaria la intervención del órgano de Control Externo desde
la etapa previa a la contratación, en forma sistemática.
2)
Condiciones Básicas del Auditor Externo de Obras Públicas:
a) INDEPENDENCIA DE CRITERIO: El Auditor Gubernamental de Obras Públicas debe ser
independiente del Ente Objeto de Control. No solamente independiente de hecho, sino que
tiene que aparecer como tal en sus intervenciones, a efectos de hacerse merecedor de la
confianza de quienes utilizan sus servicios, emitiendo juicios justos y libres de toda
subjetividad.
b) DISPONER DE LOS RECURSOS NECESARIOS: El Auditor Gubernamental debe contar con los
recursos suficientes para,-cumplir con sus obligaciones en forma adecuada.
c) CAPACIDAD: Es la debida formación profesional y la permanente actualización y
perfeccionamiento que garantizan que e1 Auditor cumpla con los requisitos de una educación
permanente.
Es imprescindible integrar los equipos o unidades de Obras Públicas en la Estructura de las
Unidades Fiscalizadoras, y en forma interdisciplinaria. Los mismos deben contar con los
recursos y capacitación que faciliten su acción.
d) DILIGENCIA PROFESIONAL: Es el máximo interés en la planificación y en la concreción,
acumulación y evaluación de las pruebas, así como en la emisión del informe sobre resultados
y en la elaboración de las conclusiones y recomendaciones.
e) SECRETO PROFESIONAL: Es esencial que el Auditor Gubernamental guarde reserva absoluta
acerca del objeto de la fiscalización y de los datos obtenidos durante su realización.
f) RESPONSABILIDAD: Ante sus superiores jerárquicos, por los informes que emita y ante la
ciudadanía, cuando trascienda a la opinión pública todo o parte de su trabajo.
3)
Tareas del Auditor:
a) ELABORACIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE CONTROL EXTERNO DE OBRAS
PÚBLICAS.
Los planes de control de Obras Públicas que serán anuales, se confeccionarán determinando
prioridades ante particularidades de los entes o de las obras que serán objeto del examen, en
tanto que los, programas deberán elaborarse detallándose los trabajos, métodos y procedimientos
a utilizar, estableciendo su extensión y oportunidad, previendo su flexibilidad por cambios
circunstanciales
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
3. Coordinación:
La ejecución de las tareas deben coordinarse de tal manera de evitar duplicidad de esfuerzos y/o recursos,
con las Áreas que tienen a su cargo el control de los entes.
Asimismo, deberán efectuarse reuniones con los distintos Fiscales, a efectos de intercambiar opiniones,
evacuar consultas, evaluar puntos débiles y soluciones sugeridas, etc., y coordinar la ejecución de las
auditorías.
Las solicitudes de auditorias efectuadas por las Áreas de "Control y Juicio de Cuentas", deben canalizarse a
través del Director de Asuntos Jurídicos, quien juntamente con el Auditor, evaluará las mismas a la luz del
Plan en Ejecución y de la cantidad y magnitud de los trabajos pedidos; derivando a decisión de Nivel
Superior los cases imposibles de satisfacer con los recursos asignados.
4. Control:
4.1.
Director de Asuntos Jurídicos: Es responsabilidad del Director de Asuntos Jurídicos el control del
cumplimiento del Plan General Anual de la Auditoría Jurídica los plazos acordados, la aprobación de los
programas de Auditoría específicos, como así también de corroborar la calidad e intensidad de los trabajos
de campo que se realicen, analizando con el alcance que estime necesario - los papeles de trabajo y la
calidad de los Informes. En especial, debe evaluar la efectiva obtención de elementos de juicio válidos,
pertinentes y suficientes, que respalden los informes del Auditor Jurídico.
Los informes del Director de Asuntos Jurídicos, deben consignar la naturaleza y el alcance de los
procedimientos de control aplicados y las conclusiones arribadas.
4.2. Presidencia: La supervisión del proceso integral de Auditoría Jurídica, le concierne a la
Presidencia del Tribunal.
Normas de Auditoria Externa de la Obra Pública
La importancia del control de las obras públicas se fundamenta en el volumen que el Estado invierte en
ellas; su incidencia en los presupuestos públicos y el riesgo que existe en la inversión; sin olvidar la
eminente finalidad social que conllevan cual es atender las necesidades comunitarias, el impacto ecológico y
riesgo ambiental. Por ello, se toma imprescindible la elaboración de una serie de normas especificas a tal fin.
Para el presente trabajo se han tomado como base las recomendaciones desarrolladas y aprobadas por el
I.N.T.O.S.A.I. (Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores), las Normas de Auditoría
Externa para el Sector Público confeccionadas por el I.E.T.E.I. (Instituto de Estudios Técnicos e
Investigaciones) y aprobadas por el Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la República
Argentina, de quien depende. También se tomó como soporte la Resolución Técnica N' 7 de la F.A.C.P.C.E.
(Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas).
Por lo antes expuesto se hace necesario implementar en forma ordenada y sistemática, procedimientos de
control externo que posibiliten obtener elementos de juicio válidos y suficientes para determinar la
legitimidad y razonabilidad de las operaciones efectuadas para la ejecución de la obra, por los organismos
auditados.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
1) Debe solicitar oportunamente a todos los Fiscales de las Áreas de "Control y Juicio de
Cuentas", le requieran a los responsables de todos los entes bajo jurisdicción y competencia
del Tribunal de Cuentas, los siguientes datos mínimos sobre cada causa:
Fecha de iniciación;
Estado procesal.
Situación de afectación patrimonial (capital, intereses, actualización);
Pronóstico de la causa y;
Nómina de profesionales Intervinientes y ubicación de los mismos en la estructura
jerárquica de la entidad;
2) En base a la información precedente, debe seleccionar la muestra de los expedientes
judiciales, teniendo presente en especial:
-
La naturaleza de cada causa;
-
La situación de demandante / demandado del Ente auditado;
-
La significación económica y;
-
El estado procesal
Deberá estimar el tiempo mínimo necesario a dedicarle a la evaluación del control interno de los
entes involucrados y al examen de cada expediente judicial.
Todo ello, previendo un margen razonable de tiempo para atender el cupo de auditorias jurídicas
que durante la ejecución del plan seguramente serán solicitadas por los Fiscales de "Control y
Juicio de Cuentas”
En cuanto a la oportunidad de su ejecución, deberá proyectarse sólo como una guía tentativa para
ordenar los procesos de control, pero estará sujeto a ajustes toda vez que deberá ceder, en
general, ante cualquier circunstancia y, en particular, cuando se deban ejecutar auditorias
jurídicas.
- Al estimarse tiempos mínimos necesarios para efectuar las auditorias de juicios y los trabajos a
completar del ejercicio anterior, implica que el Plan no cubrirá todo el tiempo disponible durante el
año y/o la totalidad de los recursos humanos. Los remanentes quedarán disponibles para realizar
auditorias jurídicas o bien para reforzar las auditorias de juicios.
Durante su ejecución, la flexibilidad del Plan estará en función de los objetivos y metas de cada
auditoria y dentro del marco dado por la obligación de obtener elementos de juicio válidos,
pertinentes y suficientes que respalden los informes
Por lo tanto, cuando al modificar el Plan por cualquier motivo, el Auditor Jurídico no dispondrá de
tiempo y/o recursos humanos suficientes para lograr dichos elementos de juicio, deberá ponerlos
a consideración de las autoridades jerárquicas en forma inmediata
2. Ejecución:
Es responsabilidad del Auditor Jurídico el cumplimiento efectivo del Plan General Anual y, en
particular, de la calidad de los trabajos realizados en cada ejecución del control en los distintos
aspectos a saber: definición de objetivos, programas, procedimientos de auditoría y su real
aplicación en cuanto a la naturaleza, alcance y oportunidad previstas, validez, pertinencia y
suficiencia de los elementos de juicio reunidos y emisión de Informes.
Los programas específicos sobre cada auditoría a realizar, deberán ser aprobados por el Director
de Asuntos Jurídicos.
El Auditor Jurídico debe reportar al Director de Asuntos Jurídicos, con la periodicidad que éste
determine, los avances de la ejecución de la Planificación, debiendo informarle en forma inmediata
hallazgos de auditoria significativos.
Los plazos acordados deben ser de cumplimiento estrictos, que solo cederán ante motivos de
excepción que a criterio del Director de Asuntos Jurídicos lo justifiquen.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
2. Informe de Auditoría Jurídica: es el que emite el Auditor al concluir la auditoría de un caso
jurídico en un ente, a través del cual expresa sus conclusiones.
El informe debe estructurarse contemplando los siguientes ítems:
-
Denominación del ente controlado.
Detalle de autoridades y responsables vinculados con el caso jurídico.
Objetivo del examen.
Procedimientos de auditorias aplicados. Restricciones (cuando corresponda).
Aclaraciones o salvedades.
Conclusiones:
- Generales.
- Particulares.
- Lugar y fecha.
3. Informe de Auditoría de Juicio: Es el que emite el Auditor al concluir la auditoría de un
expediente judicial correspondiente a un ente, a través del cual expresa sus conclusiones.
El informe debe estructurarse contemplando los siguientes ítems:
-
Denominación del ente controlado.
Denominación y número de expediente judicial;
Detalle de autoridades y responsables del Área Jurídica.
Objeto del examen;
Procedimientos de auditoria aplicados. Restricciones (cuando corresponda).
Aclaraciones o salvedades;
Conclusiones:
- Generales
- Particulares.
- Lugar y fecha.
TITULO II
Administración de la Auditoría Jurídica
1. Planificación
El Auditor Jurídico debe elaborar el Plan Anual y ponerlo a consideración de las jerarquías
superiores en el plazo que se le asigne. Para ello, debe tener presente las siguientes
pautas:
- El Plan debe entenderse como una guía adecuada con vistas a alcanzar los objetivos
y metas de la Auditoría Jurídica y a la vez cumplir con las restantes tareas en proceso
o recientemente terminadas, pero que requieran continuidad o seguimiento.
- Para ello debe considerar que:
●
●
Las auditorias jurídicas son imposibles de prever puesto que están
supeditadas a los pedidos que se formulen al respecto, desde las Áreas de
"Control y Juicio de Cuentas".
Las auditorias de juicios deben planificarse siguiendo las siguientes etapas.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
e)
las explicaciones, comentarios y observaciones deben ser claras y concisas;
f)
su disefío debe ser lógico;
g)
el lenguaje empleado debe ser sobrio;
h) quien prepare 1 papel de trabajo debe firmarlo, quien lo supervisa también
debe hacerlo, y siempre debe constar la firma del Auditor;
i) debe identificarse el ente controlado, el caso o expediente examinado y la
fecha de realización de la tarea;
j) cuando el volumen de papeles lo justifique, utilizar un sistema de referencias o
codificación; y
k) los puntos importantes deben ser resumidos o agrupados para su examen por
los niveles superiores.
3. Los papeles de trabajo que no sean agregados a un expediente, deben ser archivados por el
Auditor sobre alguna base razonablemente sistemática.
Para ello debe preparar legajos, archivos o carpetas de dos clases: permanentes o continuos y
corrientes o del periodo. Además, en legajos separados, debe llevar archivo con las copias de
actas e informes emitidos.
3.2. En los legajos permanentes debe reunir todos los datos que, por sus características
resulten útiles para más de un caso sobre un mismo ente.
3.3. En los legajos corrientes debe reunir todos los datos relacionados con el control
especifico de un caso.
3.4. El legajo de copias de actas e informes emitidos, tiene el carácter de permanente.
3.5. Además, el Auditor debe poseer con carácter de permanente el "Legajo del Auditor
Jurídico" que contendrá elementos básicos de trabajo (ejemplo: las presentes Normas de
Control, guías de aplicación de procedimientos de auditoría, modelos de papeles de trabajo y
de actas e informes).
VI- Normas Sobre Informes:
Los informes del Auditor deben ser escritos y cumplir con los requisitos o características que
corresponden a toda información; en especial: objetividad, claridad y fundarse en elementos de
juicio obrantes en los papeles de trabajo.
Los informes del Auditor se clasifican del siguiente modo:
» informe de Control Interno del Área Jurídica;
» informe de Auditoría Jurídica
» informe de Auditoría de Juicios
1. Informe de Control Interno del Área Jurídica: es el que emite el Auditor al concluir el
relevamiento y evaluación del control interno del área Jurídica de un ente, a través del cual
expresa sus conclusiones. El informe debe estructurarse contemplando los siguientes:
-
-
Denominación del ente controlado.
Detalle de autoridades y responsables del Área Jurídica - Objetivo del examen.
Procedimientos de auditorías aplicados. Restricciones (cuando corresponda).
Aclaraciones o salvedades.
Conclusiones:
- Generales.
- Particulares.
Lugar y fecha.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
2.5. Conclusión: Al finalizar cada auditoría, el Auditor debe evaluar si se han obtenido
elementos de juicio válidos, pertinentes y suficientes.
Cuando no los halle o tenga dudas, debe ampliar el alcance del examen y/o aplicar procedimientos
adicionales, hasta satisfacerse. Ello en la medida que no existan restricciones insuperables,
inherentes al ente o causa bajo examen (inexistencia de información, documentación, etc.) o al
Tribunal de Cuentas (recursos insuficientes, vencimientos de plazos acordados, etc.).
2.6. Informes: Los informes deben cumplir con los requisitos o características que
correspondan a toda información. En especial, debe evitar vocablos o expresiones ambiguas
o que pudieran inducir a error a los interesados. Las observaciones deben ser claras, precisas
y surgir de elementos de juicio fundados. Las opiniones deben quedar claramente separadas
de cualquier otro tipo de información.
Al finalizar la etapa detallada en el punto anterior, el Auditor debe emitir informes fundados
respecto del tipo de auditoría realizada, teniendo presente los objetivos y metas
fijadas y las normas legales y reglamentarias que fueran de aplicación.
Dichos informes deben ser destinados, en todos los cases, a su autoridad jerárquica, para su
evaluación y derivación ante quien corresponda.
V- Papeles de Trabajo
1. Contenido:
1.1. Los papeles de trabajo, que prueban el trabajo realizado por el Auditor y sus
colaboradores y respaldan las aseveraciones, opiniones, comentarios y recomendaciones
efectuadas en las actas e informes, están conformados por los planes y programas escritos,
con la indicación de su cumplimiento y los elementos de juicio o evidencias reunidas en el
desarrollo de la tarea.
1.2.
Los papeles de trabajo deben contener lo siguiente:
a)
La descripción de la tarea realizada.
b) Los datos y los antecedentes recogidos durante el desarrollo de la tarea,
ya se trate de aquellos que el Auditor hubiera preparado o recibido de
terceros; y
c) Las conclusiones sobre el examen de cada cubro o área, las observaciones,
las conclusiones particulares y generales y las opiniones y recomendaciones.
2. Requisitos en su preparación
2.1. El diseño específico de cada pape1 de trabajo queda liberado, al criterio del Auditor y
dependerá básicamente del tipo de información que deba contener.
2.2. El Auditor debe tener presente las siguientes pautas a respetar en la preparación de un juego
de papeles de trabajo
a)
debe permitir respaldar las actas e informes;
b)
debe contener indicaciones claras y precisas que permitan concluir que:
- todos los pasos del proceso de control se han programado y
cumplido;
-
el sistema de control interno ha sido adecuadamente evaluado;
c) los elementos de juicio examinados deben encontrarse perfectamente
indicados;
d)
cada planilla debe indicar la fuente de donde surge su información;
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
2. Proceso de Auditoría.
2.1. Horizonte Operativo: a través de la ejecución de su tarea, el Auditor debe obtener elementos
de juicio válidos, pertinentes y suficientes que respalden sus informes, en consonancia con las
metas fijadas en cada caso.
2.2. Programación: en función de los objetivos particulares y metas fijadas en cada oportunidad,
el auditor debe seleccionar los procedimientos de auditoría adecuados a las circunstancias
pertinentes a la revisión, su alcance, su distribución en el tiempo y su asignación a quienes los
deban ejecutar.
La programación se debe formalizar por escrito y, en los casos en que el Auditor lo
determina, deberá efectuarse en forma detallada.
2.3. Ejecución:
a) En particular previo a la realización de auditorías sobre causas o expedientes
determinados el Auditor debe ejecutar la aplicación de los siguientes procedimientos mínimos
judiciales de auditoría sobre el control interno del ente involucrado
- Localización y verificación de fichas de seguimientos de juicios, que reflejen el estado
procesal de los mismos:
- Verificación de los casos en que la Entidad resulte demandada
- Verificación de los controles establecidos y cumplidos por parte de los responsables de
pagos o imputaciones, relativo a las causas del Área Jurídica;
- Análisis del registro
- Análisis del control del manejo de fondos destinados a pagar deudas por sentencias
condenatorias y cobro de créditos emergentes de sentencias judiciales
- Verificación de la existencia de archivo de jurisprudencia emergente de sentencias
judiciales recaída en las causas en que la Entidad sea parte o resulte de interés y;
- Constatación de los medios de control – informatizado / manual / mecánico - de la
cartera de juicios y su eficacia.
Al concluir esta etapa, el Auditor debe emitir un informe - sobre el sistema de cobro interno
examinado, que debe contener las conclusiones generales y particulares que le merezca y, con
respecto a esta últimas, identificar Para cada problema u observación, cuáles son sus causas y
consecuencias y, en la medida de lo Posible, la solución que sugiere.
Dicho informe debe ser destinado, en todos los casos, a su autoridad jerárquica, para su
evaluación y derivación ante quien corresponda.
b) En general: El Auditor debe ejecutar los procedimientos de auditoría programados, teniendo
presente lo expresado en el punto 2.1 precedente.
2.4. Precauciones permanentes. Control
El Auditor debe efectuar una revisión cuidadosa del trabajo que ejecuta personalmente o, a través
de sus colaboradores, a medida que se vaya desarrollando y una vez que se haya completado
debiendo realizar en forma oportuna las modificaciones necesarias a la programación. Toda
restricción al alcance del examen programado debe comunicarlo oportunamente a su autoridad.
Debe evaluar la validez, pertinencia y suficiencia de los elementos de juicio obtenidos en cada
auditoria. Para ello debe:
a) Considerar la naturaleza y la forma en que se obtuvieron;
b) Considerar la importancia relativa de lo examinado en relación al conjunto y;
e) Estimar el grado de riesgo inherente a lo no examinado, que dependerá en
buena parte del grado de seguridad que ofrezcan las actividades de control de los sistemas
involucrados.
Indice
Anterior
Siguiente
Arriba
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
2.1 Objetivos particulares
a) Control de cumplimiento de las normas procesales vigentes y generales.
b) Evaluación de la pretensión procesal, tanto del sujeto activo como del sujeto pasivo;
que comportan prima-facie la defensa de intereses, pero acotado a los aspectos
técnicos
c) Evaluación de la posición de las partes en el proceso y de la estrategia adoptada para
la formulación de la pretensión, la actividad probatoria y en general adoptada para la
participación oportuna y útil en el proceso judicial.
d) Control del cumplimiento de las reglas técnicas de la profesión, como obligaciones
legales del abogado que tiene a su cargo la gestión judicial en defensa del ente público y;
e) Seguimiento y evaluación de todo el proceso judicial de la causa
IV- Normas Operativas
1 - Procedimientos
El Auditor debe reunir los elementos de Juicio válidos, pertinentes y suficientes que le permitan
respaldar sus actas e informes a través de la aplicación de los siguientes procedimientos de
auditoría:
a) Relevamiento y evaluación del control interno.
b) Análisis formalc) Análisis Legal.
d) Análisis documental.
e) Comprobaciones matemáticas.
f) Inspecciones oculares.
g) Obtención de confirmaciones directas de terceros.
h) Revisiones y evaluaciones conceptuales, sobre aspectos jurídicos ,
i) Revisiones y evaluaciones conceptuales sobre aspectos de gestión
éticos y morales.
j) Comprobación de información relacionada.
k) Estudio y análisis de documentos importantes (estatutos, contratos,
actas, etc.)
l) Preguntas a funcionarios y empleados del ente.
ll) Obtención de una confirmación escrita de los responsables del ente,
de las explicaciones e informaciones suministradas.
Los procedimientos usuales enunciados pueden ser modificados, reemplazados por otros
alternativos o suprimidos, atendiendo a las circunstancias de cada situación. En estos casos, el
Auditor debe estar en condiciones de demostrar que el procedimiento usual no fue practicable o de
razonable aplicación o que, a pesar de la modificación, reemplazo o supresión, pudo obtener
elementos de juicio válidos, pertinentes o suficientes.
En la aplicación de procedimientos sobre bases selectivas, el Auditor debe apoyarse en los
resultados de la evaluación del control interno de los sistemas pertinentes a su revisión.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
2.5. En los cases que sea posible -de acuerdo con la naturaleza del objeto del examen- el
Auditor puede aplicar procedimientos sobre bases selectivas. Para ello, debe apoyarse en los
resultados de la evaluación del control interno de los entes respectivos.
2.6. A través del desarrollo de la tarea, el Auditor debe obtener elementos de juicio válidos,
pertinentes y su5cientes que permitan informar fundadamente sobre el objeto del examen.
2.7. Las actas o informes del Auditor deben cumplir con los requisitos o características que
corresponden a toda información.
En especial, se deben evitar vocablos o expresiones ambiguas o que pudieran inducir a error a los
interesados.
Las observaciones del Auditor deben tener vida propia - poder interpretarse sin recurrir a otros
elementos - ser claras, precisas y surgir de elementos de Juicio válidos, pertinentes y suficientes.
Las opiniones del Auditor deben quedar claramente separadas de cualquier otro tipo de
información.
2.8. Cuando de la verificación realizada por el Auditor surjan irregularidades que, a su
criterio, sea necesario ponerlas en conocimiento, o formular denuncias, ante la Justicia, con
su informe en forma inmediata deberá comunicar a las autoridades jerárquicas proponiendo
que se efectúen las actuaciones pertinentes.
2.9. El Auditor debe conservar por un plazo no menor a seis años los papeles de trabajo que,
juntamente con las actas o informes, constituyen la prueba del desarrollo de la tarea,
siempre que no corresponda su agregado a un expediente, según la naturaleza del trabajo.
III-
Tipos de Auditorias:
1. Auditoría Jurídica:
Actividad que consiste en la aplicación de procedimientos de auditoría, de diferente naturaleza,
sobre cualquier aspecto de la administración, la operativa, el patrimonio y la gestión de un ente.
1.1. Objetivos Particulares:
a) Examen de legitimidad, concebida ésta como el ajuste del accionar administrativo a la
norma a los modelos relativos a la documentación y a la exactitud de las operaciones
aritméticas
b) control de los elementos sustanciales del acto administrativo.
c) Análisis del orden jurídico-administrativo como elemento integrador que relaciona la norma
legal con la situación de hecho y con las consecuencias;
d) Valoración de circunstancias y su estructuración en la manifestación de la voluntad de la
administración;
e) Evaluación de otros aspectos de la gestión relativas a economía, eficiencia y eficacia.
2. Auditoría de juicios: Actividad que consiste en la aplicación de procedimientos de auditoría de
diferente naturaleza, sobre una causa o expediente judicial determinado, correspondiente a un
ente.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
2. Metas:
La Auditoría Jurídica, como servicio de apoyo especializado, se integra tanto a la “Operativa de
Control" como a la "Operativa Jurisdiccional" del Tribunal de Cuentas, con la finalidad de aportar
información para retroalimentar los sistemas controlados - a efectos de mejorar la economía,
eficiencia, eficacia, prevenir y corregir irregularidades - y elementos probatorios.
II-
Normas Éticas y Técnicas de Carácter General
1. Condición Básica:
1.1. Independencia: El Auditor Jurídico y sus colaboradores deben tener independencia con
relación al ente objeto de la Auditoria. Ello implica una actitud mental objetiva que debe
apoyarse en la convicción intima de poseer independencia de criterio.
1.2. Falta de independencia: El Auditor Jurídico y sus colaboradores, no son independientes debiendo abstenerse de actuar - en los siguientes casos:
a) Cuando fuera cónyuge o pariente por consanguinidad, en línea recta o colateral
hasta el cuarto grado inclusive o, por afinidad hasta el segundo grado, de alguno de
los responsables de rendir cuenta del ente o causa bajo examen;
b) Cuando en el año fiscal a examinar o un período de hasta cuatro años anteriores
al mismo o, desde la fecha de iniciación del juicio que se audita, hubiera estado en
relación de dependencia o haya tenido algún tipo de vinculación - profesional,
empresarial, administrativa, etc. - respecto al ente auditado o que corresponda la
causa bajo examen; y
c) Cuando existiera otra causa que, a juicio del funcionario o agente o, del propio
Tribunal de Cuentas, le imposibilite actuar con independencia de criterio.
2. Reglas Básicas:
2.1. El Auditor y su equipo de colaboradores deben actuar con idoneidad y corrección,
reflejar las normas más elevadas de mora1idad, y ser disciplinados y mantener absoluta
confidencialidad sobre las informaciones examinadas y los papeles de trabajo, más allá de las
actuaciones que deriven del cumplimiento de sus funciones y de las normas vigentes.
2.2. En todo momento el Auditor debe ejercer la función de asesoramiento a los funcionarios
y cuentadantes - a través del Fiscal que tenga asignado el control del ente respectivo - sin
perjuicio de proponer que el Tribunal de Cuentas adopte las medidas necesarias para prevenir
y corregir cualquier irregularidad.
2.3. El Auditor es responsable de la elección cuidadosa de los procedimientos de auditoría,
precisando su alcance y oportunidad, así como de la efectiva aplicación de lo programado. En
particular, no debe omitir procedimiento alguno que le permitan obtener evidencias, teniendo
presente los objetivos y metas fijados en cada caso.
2.4. En la ejecución de las auditarías deben priorizarse los aspectos de fondo relacionados
con la integridad del patrimonio público y la eficiencia administrativa -teniendo presente
además que el principio de legalidad- cumplimiento de las normas vigentes – esencial en la
Administración Pública.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
C3. Coordinación:
La ejecución de las tareas deben coordinarse de tal manera de evitar duplicidad de esfuerzos y/o recursos,
con las áreas que tienen a su cargo el control de los entes.
Asimismo, deberán efectuarse reuniones con los distintos Fiscales a efectos de intercambiar opiniones,
evacuar consultas, evaluar puntos débiles y soluciones sugeridas, etc., y coordinar la ejecución de las
auditorías.
Las solicitudes de auditorías efectuadas por las “Áreas de Control y Juicio de Cuentas" y "Juicio
Administrativo de Responsabilidad" deberán canalizarse a través del Director de Auditorías, quien
juntamente con el Auditor Informático evaluará las mismas a la luz del Plan en ejecución y de la cantidad y
magnitud de los trabajos pedidos; derivando a decisión de Nivel Superior los cases imposibles de satisfacer
con los recursos asignados.
4. Control:
4.1. Director de Auditorías
Es responsabilidad del Director de Auditorías el control del cumplimiento del Plan General Anual de la
Auditoría Informática, los plazos acordados, la aprobación de los programas de auditoría específicos, como
así también de corroborar la efectiva realización de los trabajos de campo, analizando - con el alcance que
estime necesario - los papeles de trabajo y la calidad de los informes. En especial, debe verificar la
existencia de elementos de juicio que respalden los informes del Auditor Informático.
Los informes del Director de Auditorías, deben consignar la naturaleza y el alcance de los procedimientos de
control aplicados y las conclusiones arribadas.
4.2. Presidencia:
La supervisión del proceso integral de la Auditoría Informática, le concierne a la Presidencia del Tribunal de
Cuentas.
Normas de Auditoría Jurídica y Normas de Administración de la Auditoría Jurídica
TITULO I
Procedimientos de Auditoría Jurídica
I-
Objetivos y Metas
La Auditoría Jurídica tiene asignados básicamente los siguientes objetivos y metas:
1. Objetivos:
a) Efectuar auditorías jurídicas en las administraciones, operativas, patrimonios y
Gestiones de los entes que manejen fondos públicos y;
b) Realizar auditorías de juicios, en los cuales tengan participación - como demandantes o demandados - los
entes bajo jurisdicción y competencia del Tribunal de Cuentas.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
1) Las auditorias proyectadas por iniciativa propia deben planificarse siguiendo las
siguientes etapas:
a) Solicitar oportunamente a todos los Fiscales de las “Áreas de Control y Juicio de
Cuentas” requieran a los responsables de todos los entes bajo jurisdicción y competencia
del Tribunal de Cuentas la siguiente información mínima sobre cada sistema de
procesamiento que opere:
- Denominación.
- Finalidad.
- Técnicas de procesamiento (centralizado-descentralizado-distribuido,
servicio externo, etc.)
- Desarrollo y mantenimiento (realizado por el propio ente, servicio
externo, etc.)
- Responsable operativo.
b) En base a la información precedente debe seleccionar la muestra de los sistemas a
auditar, previendo conceptualmente la naturaleza, alcance y oportunidad de cada
auditoría.
2) La proyección anterior debe realizarse sin utilizar un margen razonable previendo
conceptualmente la naturaleza, alcance y oportuna de tiempo para atender el cupo de
auditorías que puedan ser solicitadas por las “Áreas de Control y Juicio de Cuentas" y "Juicio
Administrativo de Responsabilidad”.
3) La oportunidad de su ejecución, deberá proyectarse sólo como una guía tentativa para
ordenar los procesos de control, pero estará sujeto a ajustes toda vez que deberá ceder, en
general ante cualquier circunstancia y, en particular, cuando se deban ejecutar auditorías
que la superioridad defina como impostergables.
4) Al estimarse tiempos mínimos necesarios para efectuar las auditorias seleccionadas y los
trabajos a completar del ejercicio anterior, implica que el plan no cubrirá todo el tiempo
disponible durante el año y/o la totalidad de los recursos humanos. los remanentes quedarán
disponibles para realizar auditorias que durante la ejecución del plan se soliciten o para
reforzar los trabajos que están desarrollándose.
- Durante su ejecución la flexibilidad del Plan estará en función de los objetivos y metas
de cada auditoría y dentro del marco dado por la obligación de obtener elementos de
juicio válidos, pertinentes y suficientes que respalden los informes.
- Por lo tanto, cuando al modificar el Plan por cualquier motivo, el Auditor estime que no
dispondrá de tiempo y/o recursos humanos suficientes para lograr dichos elementos de juicio,
deberá ponerlo a consideración de la superioridad en forma inmediata.
2.
Ejecución:
Es responsabilidad del Auditor Informático el cumplimiento efectivo del Plan General Anual y, en
particular, de la calidad, de los trabajos realizados en cada ejecución del control en los distintos
aspectos, a saber: definición de objetivos, programas y procedimientos de auditoría, como así su
real aplicación en cuanto a la naturaleza, alcance y oportunidad previstas, validez, pertinencia y
suficiencia de los elementos de juicio reunidos y emisión de
informes.
Los programas específicos sobre cada auditoría a realizar, deberán ser aprobados por el Director
de Auditorías con la periodicidad que determine, los avances de la ejecución de la planificación,
debiendo informarle en forma inmediata hallazgos de auditoría significativos.
Los plazos acordados deben ser de cumplimiento estrictos, que sólo cederán ante motives de
excepción que, a criterio del Director de Auditorías, lo justifiquen.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
2.
Informe de Auditoría de Sistema de Procesamiento de Datos-.
Es el que emite el Auditor al concluir la auditoría de un sistema de procesamiento de datos de un
ente, a través del cual expresa sus conclusiones. El informe debe estructurarse contemplando los
siguientes ítems:
- Denominación del ente controlado.
- Detalle de autoridades y responsables del sistema auditado.
- Objetivo del examen.
- Procedimientos de auditoría aplicados. Alcance. Restricciones (cuando
corresponda).
- Aclaraciones o salvedades.
- Conclusiones:
- Generales.
- Particulares.
- Lugar y fecha
3.
Informe de Auditoria de Información Computarizada:
Es el que emite el auditor al concluir la auditoria -integral o parcial- de determinada información
computadorizada de un ente, a través del cual expresa sus conclusiones. El informe debe
estructurarse contemplando los siguientes ítems:
- Denominación del ente controlado.
- Detalle de autoridades y responsables de la información auditada.
- Objetivo del examen.
- Procedimientos de auditoria aplicados. Alcance. Restricciones (cuando corresponda).
- Aclaraciones o salvedades.
- Conclusiones:
- Generales.
- Particulares.
- Lugar y fecha.
TITULO II
Administración de la Auditoría Informática
1.
Planificación-
El Auditor informático debe elaborar el Plan General Anual y ponerlo a consideración de las
jerarquías superiores en el plazo que se le asigne. Para ello, debe tener presente las siguientes
pautas:
- El plan debe entenderse como una guía adecuada con vistas a alcanzar los
objetivos y metas de la Auditoría Informática y a la vez cumplir con las restantes
tareas en proceso o recientemente terminadas, pero que requieran continuidad
o seguimiento Para ello, debe considerar que:
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
3. Legajos o archivos:
3.1. Los papeles de trabajo y soportes magnéticos que no sean agregados a un expediente,
deben ser archivados por el Auditor sobre alguna base razonablemente sistemática.
Para ello debe preparar legajos, archivos o carpetas de dos clases: permanentes o
continuos y, corrientes o del periodo. Además, en legajos separados, debe llevar archivo con
las copias de actas e informes emitidos.
3.2. En los legajos permanentes debe reunir todos los datos que, por sus características,
resulten útiles para más de una auditoría sobre un mismo ente.
3.3. En los legajos corrientes debe reunir todos los datos que,.por sus características, no
serán útiles en otras auditorias sobre un mismo ente.
3.4. El legajo de copias de actas e informes, emitidos, tiene el carácter de permanente.
3.5. Además, el Auditor debe poseer con carácter de permanente el "Legajo del Auditor de.
Sistemas Computadorizados", que contendrá elementos básicos de trabajo (las presentes
normas de auditoría, guías de aplicación de procedimientos, modelos de papeles de trabajo y
de actas e informes, etc.).
VI- Normas Sobre Informes:
Los informes del Auditor deben ser escritos y cumplir con los requisitos o características que
corresponden a toda información; en especial: objetividad, claridad y fundarse en elementos de
juicio obrantes en los papeles de trabajo.
Los informes del Auditor se clasifican del siguiente modo:
- informe de Auditoría de Control Interno de Ámbito Computarizado.
- informe de Auditoría de Sistema de Procesamiento de Datos.
- Informe de Auditoría de Información Computadorizada.
1.
Informe de Auditoria de Control Interno de Ámbito Computarizado:
Es el que emite el Auditor al concluir el relevamiento y evaluación – parcial o integral – del control
interno del ámbito computadorizado de un ente, a través del cual expresa sus conclusiones. El
informe debe estructurarse contemplando los siguientes ítems:
- Denominación del ente controlado.
- Detalle de autoridades y responsables del ámbito computadorizado.
- Objetivo del examen.
- Procedimientos de auditoría aplicados. Alcance. Restricciones (cuando
corresponda).
- Aclaraciones o salvedades.
- Conclusiones:
- Generales.
- Particulares.
- Lugar y fecha.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
V - Papeles de Trabajo:
1. Contenido:
1.1. Los papeles - o soportes magnéticos- de trabajo, que prueban el trabajo realizado por el
Auditor y sus colaboradores y respaldan las aseveraciones, opiniones, comentarios y las actas e
informes, están conformados por los planes y recomendaciones efectuadas en programas escritos,
con la indicación de su cumplimiento y los elementos de juicio o evidencias reunidas en el
desarrollo de la tarea.
1.2. Deben contener lo siguiente:
a) la descripción de la tarea realiza a;
b) los datos y antecedentes recogidos durante el desarrollo de la tarea, tanto aquellos que
el Auditor hubiera preparado como recibido de terceros; y
c) las conclusiones sobre el examen de cada ítem o rubro, las observaciones, las
conclusiones particulares y generales y las opiniones y recomendaciones.
2. Requisitos en su ejecución:
2.1. El diseño específico queda librado al criterio del Auditor y dependerá básicamente del
tipo de información que debe contener.
2.2. El Auditor debe tener presente las siguientes pautas a respetar en la preparación de un
juego de papeles o soportes de trabajo:
a) debe permitir respaldar las actas e informes;
b) debe contener indicaciones claras y precisas que le permitan concluir que:
●
todos los pasos del proceso de control se han programado y cumplido; y
●
el sistema de control interno ha sido adecuadamente evaluado;
c) los elementos de
examinados deben encontrarse perfectamente indicados;
d) cada planilla o soporte debe indicar la fuente de donde surge su información;
e) las explicaciones, comentarios y observaciones deben ser claras y concisas;
f)
su diseño debe ser lógico;
g) el lenguaje empleado debe ser sobrio;
h) quien prepare el papel de trabajo debe firmarlo, quien lo supervisa también debe
hacerlo y siempre debe constar la firma del Auditor. Cuando existan soportes
magnéticos, deberán referenciarse en papeles de trabajo con idénticos recaudos.
i) debe identificarse el ente controlado, el objeto del examen y la fecha de
realización de la tarea;
j) cuando el volumen de papeles lo justifique, debe utilizarse un sistema de referencias
o codificación; y
k) los puntos importantes deben ser resumidos o agrupados para su examen por los
niveles superiores.
Indice
Anterior
Siguiente
Arriba
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
2. Proceso de Auditoria:
2.1. Horizonte operativo: a través de la ejecución de su tarea, el Auditor debe obtener
elementos de juicio válidos, pertinentes y suficientes que respalden sus informes, en
consonancia con los objetivos particulares y metas fijadas en cada caso.
2.2. Programación: en función de los objetivos particulares y metas fijadas en cada
oportunidad, el Auditor debe seleccionar los procedimientos de auditoría que considere
adecuados a las circunstancias y pertinentes a la revisión, su alcance, su distribución en el
tiempo y su asignación a quienes los deban ejecutar.
La programación, se debe formalizar por escrito y, en los casos en que el Auditor lo
determine, deberá efectuarse en forma detallada.
2.3. Ejecución:
El Auditor debe ejecutar los procedimientos de auditoria programados, teniendo presente lo
expresado en el Punto 2. l.
2.4. Precauciones permanentes. Control:
El Auditor debe efectuar una revisión cuidadosa e trabajo que ejecute personalmente o a través de
sus colaboradores, a medida que se vaya desarrollando y una vez que se haya completado,
debiendo realizar en forma oportuna las modificaciones necesarias a la programación. Toda
restricción al alcance del examen programado debe comunicarlo oportunamente a su autoridad
jerárquica.
Debe evaluar la validez, pertinencia y suficiencia de los elementos de juicio obtenidos en cada
auditoría. Para ello, debe:
a) considerar la naturaleza y la forma en que se obtuvieron;
b) considerar la importancia relativa de lo examinado en relación con su conjunto; y
c) estimar el grado de riesgo inherente a lo no examinado, que dependerá en buena
parte del grado de seguridad que ofrezcan las actividades de control de los sistemas
involucrados.
2.5. Conclusión:
Al finalizar cada auditoría, el Auditor debe evaluar si se han obtenido elementos de juicio
válidos, pertinentes y suficientes.
Cuando no los halle o tenga dudas, debe ampliar el alcance del examen y/o aplicar procedimientos
adicionales, hasta satisfacerse. Ello en la medida que no existan restricciones insuperables,
inherentes al ente o sistema bajo examen (inexistencia de información, documentación, etc.) o al
Tribunal de Cuentas (recursos insuficientes, vencimientos de plazos acordados, etc.).
2.6.
Informes:.
Los informes deben cumplir con los requisitos o características que correspondan a toda
información. En especial, se deben evitar vocablos o expresiones ambiguas o que pudieran inducir
a error a los interesados. Las observaciones deben ser claras, precisas y surgir de elementos de
juicio fundados. Las opiniones deben quedar claramente separadas de cualquier otro tipo de
información.
Al finalizar la etapa detallada en el punto anterior, el Auditor debe emitir informe fundado respecto
del tipo de auditoría realizada, teniendo presente los objetivos y metas fijadas y las normas
legales y reglamentarias que fueran de aplicación.
Dichos informes deben ser destinados a su autoridad jerárquica, para su evaluación y
derivación ante quien corresponda.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
IV - Normas Operativas:
1.
Procedimientos
El Auditor debe reunir los elementos de juicio válidos, pertinentes y suficientes que le
permitan respaldar sus actas e informes, a través de la aplicación de los siguientes procedimientos
de auditoría
a) Relevamiento y evaluación del control interno:
a.1. Relevamiento:
General: estructural y funcional, de los recursos informáticos.
Detallado: de manuales de organización, manuales de sistemas, equipamiento, personal, etc.
a.2. Evaluación:
- Controles y riesgos de los sistemas.
- Capacidad de los controles para cumplir con su finalidad.
a.3. Prueba de funcionamiento y evaluación de los controles (reejecución del procesamiento, etc.).
b) Obtención de elementos de juicio mediante el uso del computador (programas de
auditoría, hojas electrónicas, etc.).
c) Análisis de información archivada en soportes magnéticos.
d) Análisis legal.
e) Análisis documental.
f) Análisis formal.
g) Comprobaciones matemáticas.
h) Inspecciones oculares.
i) Obtención de confirmaciones directas de terceros.
j) Revisiones y evaluaciones conceptuales, sobre aspectos técnicos.
k) Revisiones y evaluaciones conceptuales sobre aspectos de gestión, éticos y morales.
l) Comprobación de información relacionada.
ll)
Estudio y análisis de documentos importantes.
m) Preguntas a funcionarios y empleados del ente.
n) Obtención de una confirmación escrita de los responsables del ente, de las explicaciones e
informaciones suministradas.
Los procedimientos usuales enunciados pueden ser modificados, reemplazados por otros o
suprimidos atendiendo a las circunstancias de cada situación. En estos casos, el Auditor debe estar
en condiciones de demostrar que el procedimiento usual no fue practicarle o de razonable
aplicación o que, a pesar de la modificación, reemplazo o supresión, pudo obtener elementos de
juicio válidos, pertinentes y suficientes.
En la aplicación de procedimientos sobre bases selectivas, el Auditor debe apoyarse en los
resultados de la evaluación del control interno de los sistemas pertinentes a su revisión.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
2.3. Para la modalidad de ingreso de los datos
Objetivos
Asegurar que todos los datos autorizados sean ingresados en forma completa, exacta y oportuna.
Controles:
- Evidencias de autorización de los formularios fuente y procedimientos para verificar su
existencia.
- Verificación de la secuencia numérica de formularios prenumerados u otros procedimientos
que aseguren el ingreso de todos los datos.
- Programas que comparen los totales de control precalculados con los que resulten de sumar
las transacciones ingresadas.
- Programas que verifiquen la razonabilidad de los datos ingresados comparándolos con algún
conjunto preestablecido de valores (contenidos en tablas o archivos) límite u otro algoritmo de
verificación (dígito verificador, etc.).
- Procedimientos incorporados en los programas que rechacen el ingreso de transacciones
correspondientes a períodos contables cerrados.
- Procedimientos de comparación manual entre el documento fuente y un listado emitido por
el computador para aquellas transacciones o datos que no pueden ser controladas a través de
procedimientos computarizados.
- Procedimientos que aseguren que todas las transacciones con errores sean investigadas y
corregidas por personas autorizadas y reingresadas antes del cierre definitivo de cada periodo
contable.
2.4. Para los métodos de operación del sistema:
Están vinculados con las técnicas de procesamiento y con la forma de ingreso de los datos.
Objetivos
Idem puntos 2.2. y 2.3.
Controles:
Idem puntos 2.2. y 2.3.
2.5. Para el desarrollo y mantenimiento del sistema:
Objetivos.
Asegurar que los sistemas incluyan la documentación, controles y procedimientos especificados
por el ente para su desarrollo y mantenimiento.
Controles:
Metodología para asegurar que toda la documentación se elabore de acuerdo con pautas de
normalización predeterminada.
- Procesamientos normalizados (estándar) para la programación de las operaciones (manejo de
menú, mensajes de errores, etc.). - Pruebas de sistemas y programas y de las modificaciones
subsecuentes para asegurar su consistencia con las especificaciones originales.
- Separación de funciones que asegure que el personal que desarrolla los programas no origine ni
autorice transacciones.
- Procedimientos formales de aprobación de las distintas etapas del desarrollo y mantenimiento de
sistemas por parte de los sectores participantes.
- Procedimientos para la evaluación de los riesgos del sistema a efectos de determinar los
controles a incluir.
- Obtención de los programas fuente adecuadamente probados y documentados en los casos de
desarrollo de sistemas sin intervención del ente.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
d) Instalaciones
Objetivos
- Asegurar la existencia de todos los elementos necesarios para el correcto
funcionamiento del equipo.
Controles:
- Mecanismos de regulación de voltaje, acondicionamiento de aire, etc., de acuerdo a
normas del fabricante
e) Archivo de datos y programas:
Objetivos:
- Asegurar la integridad de los archivos de datos y programas.
Controles.
- Procedimientos que resuelven adecuadamente los conflictos de acceso simultáneo por
dos o más usuarios para modificar un mismo registro.
- Identificación de los archivos mediante el uso de etiquetas internas y externas.
- Rutinas en los programas de aplicación que verifiquen que los archivos utilizados
coinciden con los requeridos
- Procedimientos de manejo y acceso a archivos de datos y programas que determinen
bajo que circunstancias pueden ser consultados o modificados, por quiénes y en qué
oportunidad. - Políticas de resguardo ("back-ups") de archivos de datos y programas.
- Métodos para reconstruir archivos que han sido afectados por problemas de
procesamiento. - Normas que eviten, en lo posible, la utilización de archivos reales en
procesos de prueba e indicaciones precisas para que, en caso de ser utilizados, se lo haga
con el correspondiente control .
2.2. Para las técnicas de procesamiento:
Objetivos
- Asegurar que toda la información autorizada ingresada se procese en forma completa, exacta
y oportuna.
Controles:
- Procedimientos para detectar pérdidas o agregados de documentos o datos procesados
(totales de control para determinados campos, totales de documentos procesados, etc.).
Procedimientos de corte utilizados al fin de un período contable que aseguren que todas las
transacciones que correspondan a éste han sido ingresadas y que no se han procesado
transacciones de otros períodos.
- Políticas de determinación de prerrogativas de acceso a las distintas transacciones que se
procesen mediante el uso de contraseñas.
- Restricciones de horario al uso del equipo o de las terminales.
- Administración adecuada de las contraseñas que aseguren que ellas no sean fácilmente
deducibles y que se cambien con la frecuencia debida.
- Dispositivos que identifiquen la terminal que origina una transacción y control de que sea la
que corresponde.
- Existencia de un registro de la operación del computador (log) que pueda servir como fuente
de información y supervisión de los procesos que se llevan a cabo en cuanto a la oportunidad y
la razonabilidad de su ejecución.
- Procedimientos escritos de trabajo para la atención del computador (operación) que estén
claramente definidos.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
2.
Controles Internos necesarios
2.1. Para los recursos afectados:
a) Medios físicos y soporte
Objetivos
- Asegurar que se detecten las fallas en el funcionamiento de los equipos, dispositivos
de comunicación y soporte Lógico de base y de aplicación.
- Asegurar la protección física, el adecuado manejo y acceso al equipo.
Controles
- Dispositivos y programas incorporados en los medios físicos y soportes lógicos como,
por ejemplo, rutinas de detección y corrección de errores de memoria.
- Mecanismo para la detección y corrección de errores de transmisión y procedimientos
de reconstrucción de transacciones cuya transmisión no fue exitosa.
- Procedimientos de verificación de los cálculos que ejecutan los programas de
aplicación.
- Técnicas de cifrado en los casos de transmisión de información crítica (cajeros
automáticos, etc.).
- Dispositivos automáticos para detectar y combatir incendios.
- Mecanismos para apertura de puertas con ingreso de contraseñas o tarjetas con
banda magnética para el control de acceso a la sala del computador.
b) Documentación
Objetivos.
- Asegurar que exista documentación completa y actualizada que satisfaga las
necesidades de mantenimiento, operación y control de los sistemas.
Controles:
- Protección física de las carpetas de los sistemas y pro,-ramas con definición clara de
las restricciones para su acceso.
- Copia de la documentación en poder de áreas responsables del control interno.
c) Recursos humanos.
Objetivos
- Asegurar la adecuada selección de personal.
- Asegurar la capacitación del personal:
- En el uso de los recursos físicos y lógicos de base;
- En la operación de los sistemas de aplicación; y
- En los procedimientos de procesamientos alternativas en caso de no funcionamiento
del computador.
Controles
- Políticas de selección de personal con énfasis en la integridad moral e idoneidad.
- Planes de capacitación para el personal de operación del computador, desarrollo de
sistemas y usuarios.
- Pruebas periódicas del funcionamiento de los procedimientos alternativas de
procesamiento.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
2.5
En los casos que sea posible -de acuerdo con la naturaleza del objeto del
examen -el Auditor puede aplicar procedimientos sobre bases selectivas. Para ello,
debe apoyarse en los resultados de la evaluación del control interno de los entes
respectivos.
2.6 A través del desarrollo de la tarea, el Auditor debe obtener elementos de juicio
válidos, pertinentes y suficiente s que permitan informar fundadamente sobre el objeto
del examen.
2.7
Las actas e informes del Auditor deben cumplir con los requisitos o características
que corresponden a toda información.
En especial, se deben evitar vocablos o expresiones ambiguas o que pudieran inducir a
error a los interesados.
Las observaciones del Auditor deben tener vida propia - poder interpretarse sin recurrir a
otros elementos - ser claras, precisas y surgir de elementos de juicio válidos, pertinentes
y suficientes.
Las opiniones del Auditor deben quedar claramente separadas de cualquier otro tipo de
información.
2.8
Cuando de las verificaciones realizadas por el Auditor surjan irregularidades que, a
su criterio, sea necesario ponerlas en conocimiento, o formular denuncia, ante la Justicia,
con su informe en forma inmediata deberá comunicar a las autoridades jerárquicas
proponiendo que se efectúen las actuaciones pertinentes.
2.9. El Auditor debe conservar por un plazo no menor de seis años los papeles de
trabajo que, juntamente con las actas e informes, constituyen la prueba del desarrollo de
la tarea, siempre que no corresponda su a-regado a un expediente.
III - Marco de Actuación: Funciones y Elementos Vinculados a la Administración de
los Recursos Informáticos:
El Auditor deberá 'tener siempre presente -como visión integral y marco de referencia para fijar
los enfoques, criterios y naturaleza del control en función de los objetivos del examen que se
definan en cada auditoría, así como para interpretar los efectos que sobre el conjunto puedan
tener observaciones individuales o sobre aspectos parciales - las funciones y ni elementos básicos
que caracterizan un ámbito computarizado, conformado tanto por el área de sistemas (centro de
cómputos) como por las áreas usuarias, que se describen a continuación.
1.
Actividades de control interno:
1.1. Medidas disuasivas: buscan impedir errores, omisiones abusos, siniestros y violaciones
al secreto, previo a las operaciones de entrada de datos.
1.2. Medidas preventivas: actúan concomitantemente con el ingreso de datos, rechazando
los inválidos y obligando a su corrección, previo al procesamiento definitivo.
1.3. Medidas detectivas: advierten sobre errores ocurridos, pudiendo el sistema corregir el
problema.
1.4. Medidas correctivas: comprenden aquellas acciones que permiten a un sistema
recuperar en el menos tiempo posible su capacidad de procesamientos y brindar la
información necesaria.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
1.2. Asistir a los Fiscales y Auditores del Tribunal de Cuentas, en materia de auditoría de
ámbitos, sistemas, datos e información, computadorizados, de cualquier tipo y finalidad.
2. Metas:
La Auditoria Informática, como servicio de apoyo especializado, se integra tanto a la "Operativa de
Control" como a la "Operativa Jurisdiccional" del Tribunal de Cuentas; con la finalidad de aportar
información para retroalimentar los sistemas controlados - a efectos de mejorar la economía,
eficiencia y eficacia y prevenir o corregir irregularidades - y elementos probatorios.
II - Normas Éticas y Técnicas, de Carácter General:
1. Condición básica:
1.1. Independencia: El Auditor y sus colaboradores deben tener independencia con
relación al ente objeto de la Auditoría. Ello implica una actitud mental objetiva, que debe
apoyarse en la convicción íntima de poseer independencia de criterio.
1.2. Falta de independencia: El Auditor y sus colaboradores, no son independientes debiendo abstenerse de actuar- en los siguientes casos:
a) Cuando fuera cónyuge pariente por consanguinidad, en línea recta o colateral hasta
el cuarto grado inclusive, o por afinidad hasta el segundo grade, de alguno de los
responsables de rendir cuentas del ente bajo examen;
b) Cuando en el año fiscal a examinar o un período de hasta cuatro años anteriores al
mismo, hubiera estado en relación de dependencia o haya tenido algún tipo de
vinculación profesional, empresarial, administrativa, etc.- respecto del ente auditado; y
e) Cuando existiera otra causa que, a juicio del funcionario o agente o del propio
Tribunal de Cuentas, le imposibilite actuar con independencia de criterio.
2.
Reglas básicas2.1. El Auditor y su equipo de colaboradores deben actuar con responsabilidad,
idoneidad y corrección, reflejar las Normas más elevadas de moralidad, honradez y
dignidad; ser disciplinados y mantener absoluta confidencialidad sobre los sistemas e
información examinada y los papeles de trabajo, más allá de las actuaciones que deriven
del cumplimiento de sus funciones y de las normas vigentes.
2.2. En todo memento, el Auditor debe ejercer la función de asesoramiento a los
funcionarios y cuentadantes -a través del Fiscal que tenga asignado el control del ente
respectivo-, sin perjuicio de proponer que el Tribunal de Cuentas adopte las medidas
necesarias para prevenir corregir cualquier irregularidad.
2.3. El Auditor es responsable de la elección cuidadosa de los procedimientos de
auditoría, precisando su alcance y oportunidad, así como de la efectiva aplicación de lo
programado. En particular no debe omitir procedimiento alguno que le permita obtener
evidencias, teniendo presente los objetivos y metas fijados en cada caso.
2.4. En la ejecución de las auditorías deben priorizarse los aspectos de fondo relacionados con la integridad del patrimonio público y la eficiencia administrativa-,
teniendo presente además que el principio de legalidad -cumplimiento de las normas
vigentes- es esencial en la administración pública.
2.5
En los casos que sea posible -de acuerdo con la naturaleza del objeto del examenel Auditor puede aplicar procedimientos sobre bases selectivas. Para ello, debe apoyarse
en los resultados de la evaluación del control interno de los entes respectivos.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
Administración Tributaria:
●
Emisión
●
Exenciones
●
Regímenes de Promoción, Emergencias
❍
Regímenes de presentación espontánea y Facilidades de pago
❍
Convenios de Pago. Liquidaciones especiales
❍
Compensaciones. Devoluciones.
Gestión Fiscalizadora:
●
Cobro judicial, extrajudicial, Ejecuciones Fiscales
●
Fiscalización Externa
●
Fiscalización Interna;
Sistema Contable y de Tesorería
VI. Evaluación del Control Interno
Análisis Sistema Control Interno
En una primera instancia verificar que los organismos Intervinientes en el proceso de recaudación hayan
logrado implementar un sistema de conciliación automática, y organizado en cada uno de ellos y en forma
integral, un sistema de control interno con objetivos de eficiencia.La evaluación de la estructura de los controles internos es un componente “sine quanon" de la planificación
y examen a cargo del auditor.-
Normas de Auditoría Informática
Titulo 1
Procedimientos de Auditoría Informática
I- Objetivos y Metas:
La Auditoría de Informática tiene asignados, básicamente, los siguientes objetivos y metas:
1. Objetivos.1.1. Efectuar auditorías de ámbitos, sistemas, datos e información, computarizados, de cualquier tipo y
finalidad, en:
a)
Los entes que manejen fondos públicos; y
b) Las empresas que provean servicios de computación a los entes que manejen fondos públicos,
sobre las cuales el Tribunal de Cuentas tenga jurisdicción y competencia; y
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
II. Entes o Sujetos Intervinientes
●
Contribuyentes, Agentes de Retención, de Información, ejecutores fiscales.
●
Servicio de Información Territorial:
●
Catastro
●
Valuación
●
Organismo de Administración Provincial de Impuestos.
●
III.
Empresa o ente distribuidor de la emisión y/o formularlos para la determinación
impositivo.
●
Banco o entidades recaudadoras y/o agente financiero.
●
Tesoro Provincial.
●
Contaduría General de la Provincia.
●
Sectores de análisis' económico, planeamiento, estadísticas, etc.
Marco regulatorio
●
Constituciones Provinciales
●
Leyes de Contabilidad Pública Provinciales
●
Leyes de Presupuesto Provinciales
●
Leyes Orgánicas de los Tribunales de Cuentas
●
Leyes Orgánicas de Organismos de Administración Tributaria
●
Convenios con agentes financieros
●
Otras Normativas o reglamentaciones
IV. Características de la gestión
V.
●
Impuestos de Emisión
●
Impuestos de Autoliquidación
●
Valores Fiscales
●
Recursos Nacionales Coparticipables
Áreas de Riesgos o sensitivas de la gestión de ingresos provinciales
Sistemas de Información:
●
Base de Datos Catastro
●
Base de Datos de Contribuyentes
●
Base de Datos de Recaudación
●
Base de datos de Contaduría General de la Provincia o ente similar
Gestión financiera:
●
Agentes de Retención
●
Cobro por agente Financiero
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
Mediante el presente trabajo, se adhiere a la opinión de instalar el Control de los Ingresos en el
ámbito de los Tribunales de Cuentas, se propone:
A.- Sistema de Rendición de Recursos provenientes de la
recaudación de impuestos Provinciales y de la Coparticipación de
origen Nacional.B.- Proyectos de normas y procedimientos de auditoría
específicos aplicables, fijando pautas para que el control de los
mismos culmine con el fallo de la Cuenta General del Ejercicio.Por otra parte, del estudio de las Normas legales sobre el particular, se definió al titular de la
Administración Provincial de Impuestos (en adelante A.P.I.) como sujeto responsable de rendir
cuenta documentada del total percibido en concepto de recaudación de impuestos.
En el diseño del sistema se pensó en subdividir la rendición en dos etapas:
●
●
una periódica previa: a fin de llevar adelante un seguimiento permanente de
carácter financiero.
Una anual: que permita evaluar la gestión en su totalidad, y así, a partir de
la rendición, aplicar procedimientos de control tendientes a obtener
elementos de juicio válidos y suficientes para evaluar la razonabilidad de las
cifras expuestas en los mismos.
Finalmente, con esta evaluación, y luego de cumplir las etapas previstas por el propio Tribunal, se
procederá a la aprobación o no de la rendición.
Cabe destacar que, dentro de las partes del sistema se acompaña un Proyecto de Resolución, con
lo que se le da a la propuesta un marco legal adecuado
Asimismo se reitera que se han reproducido los esquemas generales, la non-nativa aplicable y
todo otro concepto que resulte de utilidad al lector para la comprensión del desarrollo de la
presente etapa del proyecto.
La intención de este equipo de trabajo - como se manifestara - es realizar una contribución para el
análisis de las posibles alternativas a utilizar para la Rendición de la Recaudación. Pretendiendo
aportar una metodología absolutamente perfectible, y abierta a cuanta modificación sea necesaria
cuando las circunstancias lo requieran, y con el objeto de incorporar en un futuro a la totalidad de
los Ingresos Provinciales (tasas, tarifas, etc.).
Normas y procedimientos de auditoría
I.
Objetivo
Recomendar la aplicación y adaptación de normas y procedimientos de Auditoría específicos
aplicables a la determinación y cobro de impuestos, tanto en lo relativo a la evaluación del Control
Interno, como a pruebas sustantivas previamente definidas según las áreas de riesgos
representativas de la gestión de ingresos públicos.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
Artículo 63: la certificación contendrá:
1.
Título: Certificación (con el aditamento que fuera necesario)
2.
Destinatario
3.
Detalle de lo que se certifica
4.
Alcance de la tarea realizada
5.
Manifestación o aseveración del Contador Público
6.
Lugar y fecha de emisión
7.
Firma del contador público
Informes Especiales
Artículo 64: Los informes especiales se rigen, en cuanto fuera de aplicación, por las normas
anteriores. En cada caso se deben tener en cuenta las finalidades específicas para las cuales se
requieren estos informes.
Normas de Auditoría sobre el Control de los Ingresos Públicos
En los últimos tiempos ha habido sucesivos pronunciamientos respecto a la indiscutible necesidad de que los
Tribunales de Cuentas se dediquen al control de ingresos con la misma intensidad con que controlan los
gastos.
Así, este tema fue tratado en oportunidad de llevarse a cabo el "III Congreso Internacional de Entidades
Fiscalizadoras Superiores", celebrado en Río de Janeiro en 1959 y por el "Vlll INCOSAI" efectuado en Madrid
en el año 1974, siendo también abordado en el "VI Congreso Latinoamericano de Entidades Fiscalizadoras
Superiores - VI CLADEFS-", Guatemala - noviembre 198 1, a través de los cuales se arribó a las siguientes
conclusiones:
1- Las Entidades Fiscalizadoras Superiores deberían contemplar, dentro de sus atribuciones,
la más amplia fiscalización de los ingresos, concediéndoles la misma importancia que al
control de las operaciones de gastos.
2- El control que se ejerce sobre los ingresos públicos tiene que comprender tanto los
aspectos de la legalidad del recaudo como de la eficacia y eficiencia con que operan las
administraciones responsables de su estimación, determinación y percepción
3- Debe existir una adecuada distribución de funciones entre los órganos responsables de
la administración de los ingresos y los que tienen a su cargo el control interno y externo, al
mismo tiempo que debe intensificarse la colaboración inter-institucional entre los mismos.
Como premisa básica para lograr este objetivo se ha consensuado en reconocer que se debe inducir a los
organismos intervinientes en la percepción y registración de recursos para que adopten los recaudos
pertinentes con destino a implementar un mecanismo de Conciliación Automática. -El resultado de la
aplicación de los mismos debería redundar en brindar información contable en tiempo real.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
Fecha en que se concluyó el Examen
Artículo 57: Deberá hacerse mención a la fecha en que se hubiera concluido el trabajo
de auditoria en dependencias de la organización a la que corresponde la información
examinada. Esta fecha limita la responsabilidad del auditor y en consecuencia del
Tribunal de Cuentas, en cuanto al conocimiento de hechos ocurridos con posterioridad a
la misma.
Lugar y Fecha de Emisión
Artículo 58: El lugar y fecha serán los de emisión y firma del informe.
Artículo 59: El informe llevar la firma del auditor, con la aclaración de su nombre y
apellido completo, cargo y título profesional.
Forma de Presentación
Artículo 60: El auditor debe presentar su informe por separado o adjunto a la
información contable objeto de la auditoría. En las fojas que contuvieran la información
contable examinada deben estar firmadas por el auditor e inicialadas por este con las
prescripciones de las normas.
Artículo 61: El informe sobre el funcionamiento de los controles de los sistemas
examinados, en los casos que se emitiera, es conveniente que incluya lo siguiente:
1. El alcance de la tarea realizada, indicando si se ha efectuado solamente en
su relación con la auditoría de la información contable (y por lo tanto tiene
limitaciones inherentes a su objeto principal), o bien si se originó en un estudio
especial sobre los sistemas examinados.
2. Las faltas de cumplimiento de las funciones de control de los sistemas
establecidos por el ente.
3. Las debilidades detectadas en las funciones de control de los sistemas y sus
efectos.
4.
Las urgencias para la corrección de las debilidades detectadas.
5.
La opinión del auditor sobre los temas tratados.
Certificación
Artículo 62: La certificación se aplica a ciertas situaciones de hecho o comprobaciones
especiales, a través de la constatación de los registros contables y otra documentación
de respaldo y sin que las manifestaciones del contador público al respecto representen
la emisión de un juicio técnico acerca de lo que se certifica.
Artículo 63: la certificación contendrá:
1.
Título: Certificación (con el aditamento que fuera necesario)
2.
Destinatario
3.
Detalle de lo que se certifica
4.
Alcance de la tarea realizada
5.
Manifestación o aseveración del Contador Público
6.
Lugar y fecha de emisión
7.
Firma del contador público
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
Dictamen Adverso
Artículo 49: El auditor debe emitir un dictamen adverso cuando, como consecuencia de
haber realizado su examen de acuerdo con estas normas de auditoría para el Sector
Público, toma conocimiento de uno o más problemas que implican salvedades al
dictamen de tal magnitud e Importancia que no justifican la emisión de una opinión con
salvedades.
Artículo 50: En este caso, el auditor debe expresar que la información contable no está
de acuerdo con las normas contables profesionales y/o legales vigentes en la materia,
explicando las razones que avalan su opinión (generalmente en un párrafo previo
ubicado en el apartado "Aclaraciones previas al dictamen").
Abstención de Opinión
Artículo 5 1: El auditor se debe abstener de emitir su opinión cuando no ha obtenido elementos de
juicios validos y suficientes para poder expedirse sobre la información contable en su conjunto. La
necesidad de emitir un informe con abstención de opinión fundada, puede originarse en lo
siguiente:
1. Limitaciones importantes en el alcance de la auditoría.
2. Sujeción de una parte o de toda la información contable a hechos futuros, cuya
concreción no pudiera evaluarse en forma razonable y cuya significación potencial
no admita la emisión de una opinión con salvedad indeterminada.
Artículo 52: La abstención de emitir una opinión puede ser aplicada a toda la
información examinada o a una parte de ella.
Artículo 53: El auditor debe indicar en su informe, en los apartados pertinentes (alcance
del trabajo de auditoría o aclaraciones previas al dictamen) las razones que justifican la
abstención de opinión.
Opinión Parcial
Artículo 54: El auditor que hubiera emitido un dictamen adverso sobre la información en
su conjunto, podrá emitir una opinión parcial sobre al-unos aspectos de dicha
información, siempre que ocurra lo siguiente:
1-
Considere que esta opinión es de utilidad para los interesados en el informe.
2- El alcance de su trabajo, medido con respecto a la significación de los rubros
parciales sobre los que dictamina, fuera suficientemente importante en conjunto.
Artículo 55: La opinión parcial debe ser redactada cuidadosamente para evitar que se
cree una confusión en los interesados en el informe con respecto al juicio adverso sobre
la información en conjunto.
Recomendación
Artículo 56: El auditor debe incluir en su informe en los casos que considere necesario,
recomendaciones para prevenir y corregir irregularidades y para mejorar la economía y
eficiencia en la administración del ente auditado.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
Dictamen
Artículo 40: En este apartado el auditor debe exponer su opinión, o abstenerse
explícitamente de emitirla, acerca de la razonabilidad de la información contable
examinada, de acuerdo con has normas legales que resulten de aplicación y/o normas
contables profesionales vigentes.
Dictamen Favorable Sin Salvedades
Artículo 41: Cuando hubiera realizado su examen de acuerdo con estas normas el
auditor debe opinar favorablemente, siempre que pueda manifestar que la información
objeto de la auditoría presenta razonablemente la situación de la que se trata, con las
normas legales vigentes en la materia para el organismo auditado o de acuerdo a
normas contables profesionales cuando éstas le fueran aplicables.
Dictamen Favorable con Salvedades
Artículo 42. El dictamen favorable puede ser acotado con limitaciones que se
denominan indistintamente "salvedades" o "excepciones". Las salvedades se cumplen
cuando se trata e montos o aspectos que por su significación, no justifican que el
auditor debe emitir un dictamen adverso o abstenerse de opinar sobre la información
contable objeto de la auditoría
Artículo 43: Al expresar su salvedad ya fuera esta determinada o indeterminada, el
auditor debe dejar constancia de la razón de su existencia y de la información adicional
correspondiente.
Artículo 44: Las salvedades determinadas son aquellas originadas en discrepancias
respecto de la aplicación de las normas contables profesionales (de valuación o de
exposición) y/o legales vigentes utilizadas para preparar y presentar la información
contable objeto de la auditoria. Cuando correspondiera, debe dejar constancia de las
partidas y montos involucrados.
Artículo 45: Las salvedades determinadas son aquellas originadas en la carencia de
juicios validos y suficientes para poder emitir una opinión fundada sobre una parte de la
información contable examinada. En estos casos, el auditor debe expresar si su salvedad
obedece a las limitaciones en el alcance de la tarea o a la sujeción de una parte o de toda
la información contable a hechos futuros cuya concreción no pudiera ser evaluada en
forma razonable.
Artículo 46: No es necesario que el auditor haga referencia a que la información se
presente en forma uniforme respecto del ejercicio anterior. La ausencia de la salvedad
indica que se ha cumplido con esa característica de la información y solo corresponde
referirse a ella cuando hubiera sido violada, a través de la enunciación de la excepción.
Artículo 47: La redacción de la salvedad por falta de uniformidad, con respecto a las
pautas o los criterios contables utilizados en el ejercicio anterior, debe contener una
descripción clara del cambio, de las razones que lo motivan y de sus efectos
cuantitativos. Asimismo, el auditor debe manifestar si está o no de acuerdo con el
cambio realizado.
Artículo 48: Cuando la información a que se refiere la salvedad o excepción estuviera
contenida en las notas a la información contable, se debe aplicar la norma del artículo
36.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
Títulos
Artículo 31: El título es "Informe del Auditor"
Destinatario
Artículo 32: El informe debe estar dirigido a las autoridades superiores del auditor, para
su resolución pertinente.
Identificación del Objeto de la Auditoría
Artículo 33: Se debe identificar con claridad y precisión el objeto de la auditoría, la
denominación del ente auditado y el período que abarca el análisis.
Alcance del Trabajo de Auditoría
Artículo 34: El informe debe contener una manifestación acerca de si el examen se
desarrollo o no de acuerdo con las normas de auditoría vigente para el sector público.
Artículo 35: Si existieran limitaciones al alcance de la tarea de auditoria que
imposibilitaran la emisión de una opinión fundada o implicaran salvedades a ésta,
aquellas deben ser expuestas en el apartado denominado “Alcance del Trabajo de
Auditoria”.
Tales limitaciones deben indicar los procedimientos y pruebas que no pudieron ser
aplicados en su caso, señalando lo siguiente:
1.
Si la restricción ha sido impuesta por el ente controlado.
2.
Si la restricción es consecuencia de otras circunstancias.
3. Si parte del trabajo de auditoria se apoya en la tarea realizada por otro
auditor independiente. Esta limitación al alcance será optativa. Si no se incluye,
se presume que el auditor principal asume la responsabilidad sobre la totalidad
de la información contable, objeto de la auditoria.
Artículo 36: Cuando un procedimiento usual (de la norma del artículo 17 inc. c) se
hubiese modificado, sustituido por otro alternativo o suprimido y el auditor hubiera
obtenido la evidencia valida y suficiente para sustentar adecuadamente su juicio, no es
necesario dejar constancia en el apartado "Alcance del Trabajo de Auditoría" del
procedimiento omitido.
Aclaraciones Especiales Previas al Dictamen
Artículo 37: Cuando a juicio del auditor que emite el informe, fuera necesario formular
aclaraciones especiales que permitan interpretar en forma mas adecuada la
información, dichas aclaraciones debe exponerlas en un apartado específico previo a
aquél en que incluya dictamen.
Artículo 38: La exposición en Notas a los Estados Contables de las aclaraciones
mencionadas, cuando ello sea pertinente, excusa al auditor de incluirlas en su informe,
pero debe indicar tal situación y remitirse a la nota respectiva.
Artículo 39: El auditor Gubernamental no debe incluir en este apartado manifestaciones
que en realidad representaron salvedades o excepciones que no reciban el tratamiento
correspondiente en el párrafo del' dictamen.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
Capitulo 3
Normas sobre Informes
Artículo 25: Los informes del auditor deben cumplir con los requisitos o características
que correspondan a toda información, cumplimentando lo dispuesto por el Titulo 1,
Capítulo 111.
Artículo 26: En todos los informes del auditor, las opiniones del profesional deben
quedar claramente separadas de cualquier otro tipo de información.
Artículo 27: Los informes del auditor se clasifican del siguiente modo:
1-
Informe final
2-
Informes parciales
3-
Informes sobre las actividades de control de los sistemas examinados
4-
Certificación
5-
Otros informes específicos
Informe Final
Artículo 28: Informe final es el que emite el auditor, producto del trabajo de auditoría
desarrollado, en el cual da a conocer su opinión profesional respecto de la información
objeto de la auditoria.
Informe Parcial
Artículo 29: El informe parcial es el que emite el auditor producto del trabajo de
auditoría desarrollado, para expresar su opinión, respecto a sólo una parte de la
información objeto de la auditoría. Debiendo hacer referencia a éste en el Informe Final.
Contenido del Informe Final o Parcial
Artículo 30: El contenido de los informes tendrá, como mínimo, los siguientes requisitos:
1. Título
2.
Destinatario
3.
Identificación del objeto de la auditoria
4. Alcance del trabajo de auditoría. El informe debe contener una manifestación
acerca de si el examen de desarrolló, o no de acuerdo con las normas de auditoría
para el sector público
5.
Aclaraciones previas al dictamen
6.
Dictamen fundado en las normas vigentes
7.
Recomendaciones
8.
Lugar y fecha de emisión
9.
Firma del auditor
10. Anexos
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
Cumplimiento de Planes, Programas y Objetivos
Artículo 21: Para obtener elementos de juicios válidos y suficientes que respalden el
informe sobre el cumplimiento de economía y eficiencia, y, el cumplimiento de planes y
programas predeterminados para el ente, el auditor gubernamental debe desarrollar su
tarea siguiendo los pasos detallados en la norma del art. 17, en cuanto fueren de
aplicación, teniendo en cuenta que la información básica a utilizar en este caso son:
planes, programas, información gerencial del ente, standars, indicadores económicos y
legales además de la información contable y documental en este caso debe tener en
cuenta las finalidades específicas paras las cuales se requiere este informe que apunta
a:
Economía y eficiencia:
1.- Determinar si , el ente adquiere, protege y usa sus recursos
humanos y físicos de manera económica y eficiente.
2.- Establecer las causas de ¡nesciencia y de prácticas
antieconómicas.
3.- Verificar el cumplimiento del marco legal relacionado con los
aspectos de economía y eficiencia
Cumplimiento de los planes y programas:
1- Medir el grado de obtención de las metas en ellos establecidas
2- Medir la efectividad de las organizaciones, programas, planes,
funciones y actividades
3- Verificar el cumplimiento del marco legal de los programas y
planes.
Papeles de Trabajo
Artículo 22: Los programas escritos con la indicación de su cumplimiento y las evidencias
tenidas por el auditor gubernamental en el desarrollo de su tarea, constituyen el conjunto
de sus papeles de trabajo.
Artículo 23: Los papeles de trabajo deben contener lo siguiente:
1- La descripción de la tarea realizada y fecha de elaboración.
2- Los datos y los antecedentes gubernamentales recogidos durante el
desarrollo de las tareas, ya se trate de aquellos que el auditor hubiera
preparado o hubiera recibido de terceros.
3- Las conclusiones sobre el examen de cada rubro o área y las
conclusiones finales o generales del trabajo.
Artículo 24: Los papeles de trabajo formaran parte del legajo correspondiente al ente
auditado y se consideraran propiedad del Tribunal de Cuentas, debiendo ser
conservados por el plazo que prescriba la legislación vigente: los papeles de trabajo, la
copia de los informes emitidos y en su caso, la copia de los informes contables objeto
de la auditoria, firmada por el representante legal del ente al que correspondan.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
1
Considerar su naturaleza y la forma en que se obtuvieron.
2. Considerar la importancia relativa de lo examinado en su relación con
el conjunto
3. Estimar el grado de riesgo inherente que depende, en buena parte, del
grado de seguridad que ofrezcan las actividades de control de los sistemas
involucrados.
h) Sobre la base de los elementos de juicio obtenidos, el auditor gubernamental, debe formarse
una opinión acerca de la razonabilidad de la información contable en su conjunto, de acuerdo con
las normas contables profesionales, y sobre la legalidad de la percepción e inversión de los fondos
públicos, de acuerdo con las normas legales vigentes.
i) Emitir su informe teniendo en cuenta las disposiciones legales, reglamentarias
y profesionales que fueran de aplicación.
Revisión Limitada de Informes Contables de Períodos Intermedios
Artículo 18: Para obtener elementos de juicio válidos y suficientes que respalden el
informe relativo a la revisión limitada de informes contables de periodos Intermedios,
de alcance necesario para emitir una opinión sobre la razonabilidad de la información
contable presentada y la legalidad de la percepción e inversión de los fondos públicos,
el auditor gubernamental debe desarrollar su tarea aplicando las etapas de proceso de
formación del juicio detalladas en la norma del art. 17, en cuanto fueren de aplicación.
En este caso debe los cuales se requiere ese informe. Pudiendo tener en cuenta las
finalidades específicas para aplicar en este caso además los siguientes procedimientos
de auditoría:
La revisión comparativa de los informes contables en su relación con las del último
cierre del ejercicio, con las de períodos intermedios anteriores y con de períodos
intermedios similares de ejercicios anteriores.
Los comentarios con los funcionarios del ente al que corresponden los informes
contables objeto de auditoría, acerca de los aspectos importantes que pudieran afectar
a la información contenida en dichos informes.
Certificación
Artículo 19: Para emitir una certificación, el auditor gubernamental debe obtener
elementos de juicios válidos y suficientes que respalden las aseveraciones que aquella
incluya e intervenir la documentación pertinente.
Investigaciones Especiales
Artículo 20: Para obtener elementos de juicios validos y suficientes que respalden el
informe relativo a las investigaciones especiales, el auditor gubernamental debe
desarrollar su tarea aplicando las etapas del proceso de formación del juicio del auditor
detalladas en la norma del art. 17 en cuanto fueren de aplicación. En tal caso, debe
tener en cuenta las finalidades específicas para las cuales se requiera este informe.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
2.- Cotejo de los informes contables con los registros de contabilidad.
3.- Revisión de la correlación entre registros y entre éstos y la correspondiente
documentación comprobatoria.
4.- Verificación de formalidades legales.
5.- Inspecciones oculares (por ejemplo: arqueos de caja, documentos e inversiones;
observación de inventarlos físicos; observación de la existencia de bienes de uso).
6.- Obtención de confirmaciones directas de terceros (por ejemplo: bancos, clientes,
proveedores, asesores legales).
7.- Comprobaciones matemáticas.
8.- Revisiones conceptuales.
9.- Comprobación de la información relacionada.
10- Comprobaciones globales de razonabilidad (por ejemplo: análisis de razones y
tendencias, análisis comparativo, investigación de fluctuaciones de significación).
11- Examen de documentos importantes (por ejemplo: estatutos, pliegos de
condiciones de contrataciones, contratos, actas, escrituras, y similares).
12.- Preguntas a funcionarios y empleados del ente.
13.- Obtención de una confirmación escrita de la Dirección del ente de las
explicaciones e informaciones suministradas.
Los procedimientos usuales enunciados pueden ser modificados, reemplazados por otros
alternativos o suprimidos, atendiendo a las circunstancias de cada situación. En estos casos, el
auditor gubernamental debe estar en condiciones de demostrar que el procedimiento usual no fue
practicable o de razonable aplicación o que, a pesar de la modificación, reemplazo o supresión,
pudo obtener elementos de juicios válidos y suficientes.
Los procedimientos enunciados, en cuanto fueran de aplicación, deben ser utilizados además en la
revisión de operaciones o de hechos posteriores a la fecha del cierre de los informes contables
objeto de la auditoría, para verificar en qué medida pudieron afectarlos.
En la aplicación de los procedimientos de auditoría, al auditor gubernamental debe tener en
cuenta que puede actuar sobre bases selectivas, determinadas según su criterio exclusivamente o
apoyándolo con el uso de métodos estadísticos.
Controlar la ejecución de lo planificado con el fin de verificar el cumplimiento de los objetivos
fijados y, en su caso, realizar en forma oportuna las modificaciones necesarias a la programación.
Con tal propósito, el auditor gubernamental debe efectuar una revisión cuidadosa del trabajo de
sus colaboradores a medida que se vaya desarrollando y una vez que ha sido completado.
g) Evaluar la validez y suficiencia de los elementos de juicio examinados para respaldar el juicio
del auditor gubernamental sobre las afirmaciones particulares contenidas en los informes
contables. Para ello, el auditor, utilizando su criterio profesional debe hacer lo siguiente:
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
Auditoría de Información Contable
Artículo 17: Para reunir los elementos de juicios válidos y suficientes que le permitan
emitir su opinión sobre la información contable de un ente, el auditor gubernamental
debe desarrollar su tarea siguiendo los pasos que se detallan a continuación:
a) Obtener un conocimiento apropiado de la estructura del ente, sus operaciones y sistemas, las
Normas legales que le son aplicables y características propias de sus actividades.
b) Identificar el objeto del examen (los informes contables, las afirmaciones que los constituyen existencia, pertenencia al ente, integridad, valuación y exposición - o lo que debieran contener).
c) Evaluar la significación de lo que se debe examinar, teniendo en cuenta su naturaleza, la
importancia de los posibles errores o irregularidades y el riesgo involucrado.
d) Planificar en forma adecuada el trabajo de auditoría, teniendo en cuenta la finalidad del
examen, el informe a emitir, las características del ente cuya información contable será objeto de
la auditoría (naturaleza, envergadura y otros elementos) y las circunstancias particulares del caso.
La planificación debe incluir la selección de los procedimientos a aplicar, su alcance, su distribución
en el tiempo y la determinación de si han de ser realizados por el auditor gubernamental o por sus
colaboradores. La planificación se debe formalizar por escrito y, dependiendo de la importancia
del ente, debe comprender programas de trabajo detallados.
e) Reunir los elementos de juicios válidos y suficientes que permitan respaldar su informe a
través de la aplicación de los siguientes procedimientos de auditoría:
1.- Evaluación de las actividades de control de los sistemas que son pertinentes a
su revisión, siempre que, con relación a su tarea, el auditor decida depositar
confianza en tales actividades. Esta evaluación es conveniente que se desarrolle en
la primera etapa porque sirve de base para perfeccionar la planificación en cuanto a
la naturaleza, extensión y oportunidad de las pruebas de auditoría a aplicar. El
desarrollo de este procedimiento implica cumplir los siguientes pasos:
1.1. Relevar las actividades formales de control de los sistemas que son pertinentes a
su revisión.
1.2. Comprobar que esas actividades formales de control de los sistemas se aplican
en la práctica.
1.3. Evaluar las actividades reales de control de los sistemas comparándolas con las
que considere razonables en las circunstancias, para determinar los puntos débiles.
1.4. Determinar el efecto de la evaluación mencionada sobre la planificación de
modo de replantear, en su caso, la naturaleza, extensión y oportunidad de los
procedimientos de auditoría seleccionados previamente.
1.5. Emitir, en su caso, un informe con las observaciones recogidas durante el
desarrollo de la tarea y las sugerencias para el mejoramiento de las actividades de
control de los sistemas examinados.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
Falta de Independencia
Artículo 14: El auditor gubernamental no es independiente en los siguientes casos:
Inc. 1. - Cuando fuere cónyuge o pariente por consanguinidad, en línea recta o colateral
hasta el cuarto grado inclusive, o por afinidad hasta el segundo grado, o mantener
amistad íntima o enemistad manifiesta, o intereses significativos, con algunos de los
funcionarios del ente, responsables de la materia objeto de la auditoría.
Inc. 2. - Cuando tuviere intereses en el ente o los hubiera tenido en el ejercicio al que
se refiere la información contable objeto de la auditoría.
Inc. 3.'- Cuando existiera otra causa que a juicio del funcionario o a-ente del propio
Tribunal de Cuentas le imposibilite actuar con independencia de criterio y
discernimiento.
Alcance de las Incompatibilidades
Artículo 15: Los requisitos de independencia son de aplicación tanto para el auditor
gubernamental que emite su informe, como para todos los integrantes del equipo de
trabajo que intervienen en esa auditoria, ya fueren estos profesionales en ciencias
económicas, o en otras disciplinas o no profesionales.
Capítulo 2
Normas para el desarrollo de la Auditoría
Artículo 16: A través del desarrollo de la tarea, el auditor gubernamental debe reunir
elementos de juicios válidos y suficientes, que respalden su informe relativo a lo
siguiente:
Inc. 1°. Auditoría realizada para determinar la razonabilidad de la
información
contable presentada y la legalidad de la percepción e inversión de los
fondos públicos.
Inc. 2°. La revisión limitada de la Información contable correspondiente a
períodos intermedios, con el alcance necesario para determinar la
razonabilidad de la información contable presentada y la legalidad de la
percepción e inversión de los fondos públicos referidas a estos períodos.
Inc. 3°. Situaciones de hecho o comprobaciones especiales que no requieren
la emisión de un juicio técnico (certificación).
Inc. 4°. Investigaciones especiales.
Inc. 5°. Cumplimiento de planes, programas y objetivos, y el desempeño
económico y eficiente de la gestión.
Inc. 6°. Las recomendaciones a formular.
Indice
Anterior
Siguiente
Arriba
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
Artículo 4: Los Tribunales de Cuentas son responsables de implementar programas de
estudios cuyos contenidos sean compatibles con las exigencias de actualización y
perfeccionamiento, garantizado, con ello, que los auditores cumplan con los requisitos
de una educación permanente.
Capítulo II
Normas para el desarrollo de la Auditoría
Artículo 5: Los Tribunales de Cuentas deben planificar las actividades de control por
representar ésta la condición fundamental para el logro de los objetivos propuestos. El
auditor debe planificar sus tareas en función de tales objetivos.
Artículo 6: El auditor, a través del desarrollo de sus tareas, debe reunir elementos de
juicio válidos y suficientes que constituyen la razón de la opinión profesional que
manifiesta en su informe, destacando las observaciones y recomendaciones
correspondientes.
Artículo 7: La relación costo beneficio de las tareas de auditoria, debe estar sujeta a los
objetivos que el Tribunal de Cuentas, como Órgano de Control se ha propuesto lograr.
Capitulo III
Normas sobre Informes
Artículo 8: El informe del auditor debe ser escrito, producto de las tareas desarrolladas,
fundamentado en los papeles de trabajo y bastarse a sí mismo.
Artículo 9: El auditor debe conservar los papeles durante el plazo que prescribe la
legislación vigente, por constituir estos la prueba de las tareas desarrolladas.
Artículo 10: El auditor debe manifestar en los papeles de trabajo la descripción de las
tareas desarrolladas, datos y antecedentes que por su propia actividad hubiere relevado
o bien recepcionado de terceros.
Artículo 11: El informe del auditor debe comunicar a los usuarios de tal contenido, con
claridad y precisión, eliminando todo comentario o dato trivial.
Artículo 12: El auditor en el contenido del informe debe identificar los objetivos
propuestos y las tareas desarrolladas durante el examen del sistema administrativocontable, expresando opinión de los resultados logrados.
Título II
Normas sobre Auditoría Externa de Información Contable
Capítulo 1
Condición Básica para el Ejercicio de la Auditoría
Independencia
Artículo 13: El auditor gubernamental debe tener independencia con relación al ente al
que se refiere la información contable.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Publicaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas de Fiscalización de la Hacienda Pública
Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas, Órganos y Organismos Públicos de
Control Externo de la República Argentina
Instituto de Estudios Técnicos e Investigaciones
I.E.T.e.I.
Normas Técnicas
de Fiscalización de
la Hacienda Pública
Introducción
En diversas ocasiones, se ha planteado la inquietud de como lograr unificar las Normas Técnicas
de Fiscalización de la Hacienda Pública, temática que, pese a su trascendente importancia aún
no ha sido desarrollada en plenitud por los consejos profesionales que, en la actualidad están
reconociendo su necesidad y comienzan a incorporar en su seno ésta temática, dando
consolidando la conformación de comisiones de trabajo para el Sector Público.
En torno a esto, resulta auspicioso incorporar a nuestro web site el trabajo desarrollado a lo largo
de años, por el Instituto de Estudios Técnicos e Investigaciones (I.E.T.e.I.), cuyos
prestigiosos y reconocidos profesionales, docentes universitarios, especialistas y estudiosos de la
problemática del Control Público han aportado su experiencia permitiendo el surgimiento de las
normativas que a continuación se comparten, con el objetivo de unificar, las técnicas y
procedimientos de auditoría posibles de aplicar en los controles gubernamentales.
Normas de Auditoría Externa para el Sector Público
Titulo I
Normas de Auditoría en General
Capítulo I
Condiciones Básicas para el Ejercicio de la Auditoría
Artículo 1: Los Tribunales de Cuentas y sus auditores deben ser independientes del ente
objeto de control.
Artículo 2: Los Tribunales de Cuentas en el ejercicio del mandato institucional de control
de las cuentas públicas deben disponer de recursos suficientes para cumplir con sus
obligaciones en forma adecuada.
Artículo 3: Los Tribunales de Cuentas deberán asegurar las condiciones para que sus
auditores, en el desarrollo de sus tareas, procedan con debido cuidado profesional.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
DECIMO TERCERA: Hasta tanto se constituya el Tribunal de Cuentas de la Provincia, el control de
las cuentas será ejercido por la Auditoría General del ex-Territorio.
DECIMO CUARTA: En la primera sesión que realice la Legislatura, establecerá la dieta de sus
miembros y fijará las remuneraciones del Gobernador y Vicegobernador, con arreglo a esta
Constitución. En la primera acordada que dicte, el Superior Tribunal de Justicia establecerá la
remuneración de sus miembros.
DECIMO QUINTA: La descentralización administrativa implicará la ubicación de los diferentes
organismos o institutos en el lugar de la Provincia que resulte operativamente más adecuado,
teniendo en cuenta la proximidad de los recursos, los servicios, las obras y el personal afectado.
Los organismos provinciales que regulen la actividad vial y de hidrocarburos tendrán su sede en la
ciudad de Río Grande.
DECIMO SEXTA: Lo prescripto en el artículo 9° de esta Constitución no tiene efecto retroactivo,
debiendo respetarse los derechos adquiridos por los empleados públicos a la fecha de su entrada
en vigencia.
DECIMO SEPTIMA: A los fines de la interpretación y aplicación de esta Constitución,
considéranse autoridades provinciales únicamente a las que surjan de las elecciones previstas en
el artículo 11° de la Ley 23.775.
-oTENGASE POR SANCIONADA Y PROMULGADA A ESTA CONSTITUCION COMO LEY FUNDAMENTAL
DE LA PROVINCIA. PUBLIQUESE, REGISTRESE, Y COMUNIQUESE PARA SU CONOCIMIENTO.
Dada en la Sala de Sesiones de la Convención Constituyente de la Provincia de Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur, a los diecisiete (17) días del mes de mayo de 1991.
Antiguo Presidio de Ushuaia - Foto © Osvaldo Peralta - Banco de Imágenes InFueTur
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
OCTAVA: Hasta tanto se dicten las leyes orgánicas de municipios y comunas, continuará vigente
la Ley Territorial 236° con las modificaciones establecidas en esta Constitución. A partir de la
fecha de la sanción de esta Constitución, considérase a la localidad de Tolhuin como una Comuna
según lo establecido en el artículo 171° de la presente. En la misma fecha en que se realicen las
primeras elecciones provinciales, se elegirá por el voto directo de sus ciudadanos y por el mismo
sistema electoral previsto en esta Constitución, un Concejo Comunal compuesto por cinco
miembros, que deberán reunir iguales condiciones de elegibilidad que los concejales de los
municipios, con excepción del tiempo de residencia continua inmediata que para esta oportunidad
se fija en dos años. Será presidido por el primer candidato que surja de la lista más votada. Si dos
o más listas obtuvieran la misma cantidad de votos, el Concejo designará al Presidente de entre
los primeros candidatos de cada una de dichas listas. El mandato del primer Concejo Comunal
será de dos años y su presidente tendrá los deberes y atribuciones que le correspondan a los
intendentes y a los presidentes de los concejos y dispondrá de doble voto en caso de empate. Los
demás integrantes tendrán los deberes y atribuciones que le correspondan a los concejales. Hasta
tanto la Legislatura de la Provincia dicte el régimen legal de las comunas según lo establecido en
el artículo 181° de esta Constitución, las competencias de la comuna serán las establecidas en los
artículos 173°, 174°, l78° y 179° de la misma, y supletoriamente las establecidas en la Ley
Territorial 236° con respecto a las Comisiones de Fomento. Previo juramento de desempeñar
fielmente sus funciones de acuerdo con lo establecido en la Constitución Nacional, en la presente y
en la Ley Orgánica de Municipalidades vigente, las autoridades que resulten elegidas asumirán sus
funciones en la misma fecha en que lo haga el Intendente de la ciudad de Río Grande. Las
autoridades comunales electas podrán ser remuneradas.
NOVENA: En la primera sesión que celebre la Legislatura Provincial, elegirá a los miembros de las
salas acusadora y juzgadora a los fines de la sustanciación del juicio político, y los dos miembros
titulares y el provisorio para integrar el Consejo de la Magistratura.
DECIMA: La Primera Cámara de Apelaciones de la Justicia Ordinaria que se establezca en la
Provincia tendrá su sede en la ciudad de Río Grande, debiéndose organizar una secretaría para la
sustanciación de recursos de apelación en la ciudad de Ushuaia, mientras ésta carezca de tribunal
de alzada.
DECIMO PRIMERA: Hasta tanto la Legislatura dicte las normas sobre organización de la
administración provincial y presupuesto, el Poder Ejecutivo queda facultado para organizar y poner
en funcionamiento los ministerios y dependencias y distribuir el personal, proveyendo las partidas
para gastos y sueldos y tomando, con imputación a rentas generales, los fondos necesarios para
el inmediato y normal funcionamiento. Si transcurridos dos años desde la asunción de las primeras
autoridades constitucionales, la Legislatura no hubiere dictado las leyes orgánicas que fuere
menester para el funcionamiento de las instituciones creadas por esta Constitución, el Poder
Ejecutivo quedará facultado para dictar, con carácter provisional, los decretos reglamentarios que
exija la aplicación de los preceptos constitucionales.
DECIMO SEGUNDA: La Provincia reivindica la plenitud de sus derechos jurisdiccionales,
económicos, políticos y sociales y denunciará los pactos, tratados, contratos y convenios firmados
con anterioridad a la asunción de las primeras autoridades provinciales constitucionales, en tanto
no se ajusten a los principios de esta Constitución o afecten sus intereses.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
emitidos en favor del partido político que lo propuso. Los candidatos titulares que no resulten
electos se consideran suplentes en el orden que resulte de la aplicación del sistema de tachas;
luego de agotada esta lista, se recurrirá a la de candidatos suplentes. En la primera elección de
autoridades provinciales por ésta única vez, el escrutinio podrá desdoblarse, debiendo
necesariamente efectuarse en cada mesa y a la finalización del acto comicial, el correspondiente a
los sufragios emitidos para determinar el número de bancas que corresponda a cada partido en los
cuerpos colegiados. El recuento de las tachas podrá diferirse para el día siguiente, el que será
llevado a cabo por la Junta Electoral, asegurando la fiscalización por parte de los partidos políticos.
Las tachas serán consideradas tales cuando la voluntad de tachar del elector quede expresamente
manifestada en la boleta. Deberán efectuarse como mínimo sobre el apellido del candidato que se
pretenda excluir y realizarse una tachadura por cada candidato, de modo que la que abarque a
más de uno de ellos, se considerará sobre aquél que aparezca más claramente efectuada. A los
efectos del cómputo de las tachas, no se considerarán tales los cortes de las boletas oficializadas
para sufragar, sino sólo las consistentes en líneas o rayas claramente marcadas. Las boletas
cortadas, en la medida que resulten votos válidamente emitidos, no se considerarán con tachas
mientras no contengan las testaciones en la forma señalada precedentemente. Las boletas que
contengan tachas sobre la totalidad de los candidatos se considerarán como votos válidos aunque
no se computarán para la ubicación de los candidatos. Las autoridades electorales de mesa y los
fiscales generales partidarios, deberán ser acreditados ante la Justicia Electoral con cinco días de
anticipación al acto comicial y serán responsables del correcto armado de las urnas para su
devolución a la Junta Electoral, una vez practicado el escrutinio a su cargo. Las tachas efectuadas
en las boletas para las categorías de candidatos en las cuales no pueden incorporarse, no serán
tenidas en cuenta a ningún efecto.
QUINTA: Para la primer elección de autoridades provinciales se desempeñarán como autoridades
electorales las federales que han intervenido hasta la fecha en los comicios territoriales. Los
gastos que demande el apoyo técnico para la realización del escrutinio en la forma, lugar y con las
personas que indique la Junta Electoral, serán a cargo del Estado Nacional.
SEXTA: Para la integración del primer Consejo de la Magistratura, la Justicia Electoral
confeccionará un padrón especial de abogados inscriptos como electores en el padrón general. El
mismo día de la elección de las primeras autoridades provinciales, éstos procederán a elegir, a
simple pluralidad de sufragios a dos abogados titulares y dos suplentes que reúnan las condiciones
prescriptas en esta Constitución. Resultarán suplentes los que obtengan el 3° y 4° puesto en la
elección. Las candidaturas deberán ser individuales, no requerirán otra formalidad que su
presentación por escrito ante la Justicia Electoral y deberán ser oficializadas con sesenta días
corridos de anticipación a la fecha del comicio. El voto será secreto, personal y obligatorio y se
emitirá en mesas especiales que establecerá la autoridad electoral. Los gastos que demande esta
elección serán solventados por los mismos fondos con que se atiendan las elecciones generales.
Con el único objeto de proponer al Poder Ejecutivo para su designación los miembros del primer
Superior Tribunal de Justicia, la Legislatura designará, además de los dos legisladores previstos en
el inciso 4) del artículo 16O°, un tercero de diferente extracción política que los anteriores si fuera
posible, en reemplazo del miembro del Superior Tribunal de Justicia, y hasta tanto éste se
incorpore.
SEPTIMA: Para la primer convocatoria a elecciones provinciales generales, no regirá la
disposición contenida en el artículo 2O2° de esta Constitución, siendo de aplicación por esta única
vez la Ley Nacional 15.262°, por lo que las mismas deberán llevarse a cabo conjuntamente con las
primeras elecciones nacionales que se realicen, inmediatamente despúes de sancionada esta
Constitución.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
CAPITULO III
REVOCATORIA DE MANDATOS
Artículo 2O9°.- La ciudadanía podrá solicitar la revocatoria del mandato de cualquier funcionario
en ejercicio de un cargo electivo, en el modo y por la forma que establezca la ley, que deberá ser
aprobada por el voto favorable de los dos tercios de los miembros de la Legislatura. Dicha norma
deberá contemplar como base que la solicitud de revocatoria se formalice por escrito ante la
Justicia Electoral Provincial, con la adhesión certificada por ésta, del veinte por ciento como
mínimo del total del número de votantes que efectivamente hayan sufragado en el último acto
eleccionario llevado a cabo en la jurisdicción que corresponda. Este derecho no podrá ejercerse
antes de transcurrido el cincuenta por ciento del período de la gestión motivo del cuestionamiento.
Senadores nacionales
Artículo 21O°.- La Legislatura Provincial, con el voto afirmativo de los dos tercios de sus
miembros, podrá requerir al Senado de la Nación la exclusión de su seno de los senadores
nacionales que, representando a la Provincia, dejaren de cumplir las instrucciones impartidas en
forma fehaciente por aquella, en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 1O5°, inciso 6),
de esta Constitución. Tal incumplimiento, que constituye inhabilidad moral, implica además la
inhabilitación a perpetuidad del senador incurso en esa conducta para ejercer cualquier cargo
público en la Provincia, independientemente de la decisión que adopte el Senado de la Nación
sobre el pedido de exclusión.
CLAUSULA COMPLEMENTARIA
Artículo 211°.- Los plazos que en esta Constitución se determinan en días, se contarán por días
hábiles administrativos, salvo que la norma exprese lo contrario.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA: Esta Constitución entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación,
debiendo la Convención arbitrar, para tal fin, los medios y recursos necesarios. Antes de disolver
la Convención Constituyente, los convencionales procederán a su juramento.
SEGUNDA: La Provincia no reconoce ninguna deuda, obligación o compromiso de cualquier
naturaleza que hasta la asunción de las autoridades constitucionales, hayan contraído o contraigan
las administraciones de los funcionarios designados por el Poder Ejecutivo Nacional, con excepción
de aquéllas que sean expresamente reconocidas por las autoridades constitucionales competentes
de la Provincia.
TERCERA: Desde la fecha de entrada en vigencia de esta Constitución quedan derogadas todas
las normas de alcance general o particular que establezcan reducción o eximición de tributos que
por su naturaleza, deban ser recaudados por la Provincia.
CUARTA: A los efectos de la primer convocatoria a elecciones provinciales se aplicará el Código
Electoral Nacional aprobado por Decreto N° 2135/83 con las modificaciones introducidas por las
Leyes 23.247 y 23.476 y el Sistema Electoral aprobado por Ley 22.838 y modificado por Ley
22.864, en cuanto sean compatibles con las disposiciones de la presente Constitución y con el
sistema de tachas. Hasta tanto se dicte la Ley Electoral Provincial, el sistema de tachas previsto
en el inc. 5) del artículo 2O1° será aplicable conjuntamente con el sistema D'Hont, de modo que el
número de votos obtenidos determina el número de bancas que corresponderá a cada partido
político en los cuerpos colegiados. Las tachas contenidas en las boletas utilizadas para votar,
establecerán el orden de designación de los candidatos a elegir, modificando el orden impreso en
ellas, el que sólo se aplicará en los casos de empate. No se considerarán las tachas efectuadas con
respecto a cada candidato que no superen el tres por ciento del total de votos
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
Inhabilidades
Artículo 2O4°.- Están inhabilitados para desempeñar cargos públicos electivos: 1.- Los miembros
de las Fuerzas Armadas y de Seguridad en actividad. 2.- Los fallidos, hasta tanto no sean
rehabilitados. 3.- Los deudores del Fisco condenados judicialmente al pago, en tanto éste no sea
satisfecho. 4.- Los condenados por delitos dolosos con pena privativa de la libertad. 5.- Los
encuadrados en el segundo y tercer párrafo del artículo 4° de esta Constitución. 6.- Los
eclesiásticos regulares. 7.- Los que hayan incurrido en la causal prevista en el artículo 21O°. 8.Los demás casos que determine la ley.
Justicia electoral
Artículo 2O5°.- Habrá un juez con competencia electoral en la capital de la Provincia. El Tribunal
de Apelaciones que le corresponda, lo será también en materia electoral.
Competencia
Artículo 2O6°.- Compete a la Justicia Electoral, entre otras atribuciones que establezca la ley: 1.Reconocer a los partidos políticos provinciales y municipales y registrar a los partidos políticos
nacionales que participen en las elecciones locales. 2.- Controlar que los partidos políticos cumplan
con las disposiciones establecidas en esta Constitución y la ley. 3.- Confeccionar los padrones
electorales. 4.- Oficializar las candidaturas y las boletas a utilizar en los comicios. 5.- Decidir las
impugnaciones de candidaturas. 6.- Designar los miembros de las mesas receptoras de votos y
disponer lo necesario para la organización y funcionamiento de los comicios. 7.- Practicar los
escrutinios definitivos en acto público. 8.- Juzgar la validez de las elecciones y otorgar los títulos.
9.- Proclamar a las autoridades electas.
SECCION SEGUNDA
PARTICIPACION DIRECTA
CAPITULO I
INICIATIVA POPULAR
Requisitos
Artículo 2O7°.- Se reconoce el derecho a la iniciativa popular para la presentación de proyectos de
ley, cuando sean avalados por un número de ciudadanos no menor al diez por ciento de la
cantidad de votos efectivamente emitidos en la última elección provincial, en la forma y del modo
que determine la ley. Los proyectos presentados en la Legislatura, de conformidad con lo
establecido en el párrafo precedente, estarán sujetos a trámite parlamentario preferencial. En el
nivel municipal, la iniciativa popular será aplicada en igual forma hasta tanto sea establecida y
reglamentada en la Ley Orgánica y cartas orgánicas municipales.
CAPITULO II
CONSULTA POPULAR
Condiciones - Iniciativa
Artículo 2O8°.- Mediante el voto favorable de los dos tercios de los miembros de la Legislatura, se
puede someter a consulta popular de los electores cualquier cuestión que por su importancia se
considere merecedora de requerir la opinión del Pueblo, a excepción de las leyes tributarias o de
presupuesto.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
Convención Constituyente
Artículo 197°.- La Convención Constituyente se compone de un número de miembros igual al de la
Legislatura y su elección se hará por el mismo sistema con que se elige a éstos. Los
Convencionales recibirán una remuneración igual a la que por todo concepto perciban los
Legisladores.
Plazo
Artículo 198°.- La Convención se reunirá dentro de los diez días de la fecha en que la Justicia
Electoral haya proclamado a los electos y se expedirá en el plazo que establezca la ley de
convocatoria, vencido el cual caducará su mandato.
Reglamento
Artículo 199°.- La Convención sesionará con el reglamento aprobado por la anterior Convención
Constituyente, hasta que dicte el suyo propio.
Sanción y Publicación
Artículo 2OO°.- Finalizado su cometido, la Convención sancionará y publicará sus decisiones,
quedando los artículos modificados incorporados al texto de la Constitución Provincial al día
siguiente de su publicación.
TITULO V
PARTICIPACION DE LA CIUDADANIA
SECCION PRIMERA
REGIMEN ELECTORAL
Ley Electoral
Artículo 2O1°.- Se dictará una ley electoral de acuerdo con las siguientes bases: 1.- Voto secreto,
universal, igual, personal y obligatorio. 2.- Escrutinio público inmediato en cada mesa. 3.Uniformidad en toda la Provincia. 4.- Se garantizará la representación efectivamente proporcional
en los cuerpos colegiados. 5.- En las elecciones para cuerpos colegiados, el elector podrá tachar
candidatos en las listas que utilice para sufragar. 6.- Elección de suplentes para los cuerpos
colegiados en forma simultánea con los titulares. 7.- Se sufragará con boletas separadas y de
distintos colores para las diferentes categorías de cargos a cubrir. Por ley se establecerá el modo y
el tiempo en que se podrá, además, incluir en las boletas que se utilicen para votar a candidatos
que figuren en otras listas oficializadas.
Elecciones
Artículo 2O2°.- Las elecciones ordinarias se efectuarán en épocas fijas determinadas por ley, que
en ningún caso podrán coincidir con elecciones nacionales a las que deberán anticiparse, por lo
menos, en tres meses. Las elecciones extraordinarias deberán practicarse previa convocatoria que
se publicará, como mínimo con sesenta días corridos de anticipación en todo el ámbito de la
Provincia.
Elección de Gobernador y Vicegobernador
Artículo 2O3°.- La elección de Gobernador y Vicegobernador se efectuará por fórmula completa,
por el voto directo del Pueblo de la Provincia constituida ésta en un solo distrito electoral, y por
mayoría absoluta de sufragios. Si ninguna de las fórmulas obtiene esa mayoría se realizará dentro
de los quince días una segunda elección entre las dos fórmulas mas votadas en la primera,
quedando consagrada la que obtenga mayor número de sufragios.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
TITULO IV
PODER CONSTITUYENTE
Reforma de la Constitución
Artículo 191°.- Esta Constitución puede reformarse en todo o en cualquiera de sus partes, sólo
después de transcurridos seis años desde la asunción de las primeras autoridades provinciales
constitucionales, salvo para adecuarla a las reformas que pudieren introducirse en la Constitución
Nacional o que mediante la iniciativa popular, avalada por un número de ciudadanos no menor del
veinticinco por ciento de la cantidad de votos efectivamente emitidos en la última elección
provincial, se proponga expresamente la reforma. La enmienda, o reforma de un solo artículo,
podrá ser resuelta por la Legislatura Provincial con el voto afirmativo de los dos tercios de sus
miembros, siempre que no se refiera a declaraciones, derechos, deberes y garantías o al presente
artículo y no altere el espíritu de esta Constitución. Para entrar en vigencia deberá ser convalidada
por referéndum popular que se convocará a tal fin.La enmienda a que se refiere el párrafo
precedente no podrá llevarse a cabo sino con intervalos de dos años. La reforma de más de un
artículo o de aquéllos no susceptibles de ser enmendados legislativamente sólo podrá efectuarse
por Convención Constituyente.
Necesidad
Artículo 192°.- La necesidad de la reforma debe ser declarada por ley especial de la Legislatura,
aprobada por el voto de los dos tercios del total de sus miembros. Esta ley deberá ser publicada
durante treinta días corridos en los medios masivos de comunicación de la Provincia, junto con la
fecha en la que se elegirán los Convencionales. La misma ley fijará el plazo en que deberá
expedirse la Convención.
Convocatoria
Artículo 193°.- Declarada la necesidad de la reforma total o parcial, el Poder Ejecutivo, sin
formalidad ulterior, convocará a elección de Convencionales.
Recaudos legales
Artículo 194°.- La ley debe determinar: 1 - Si la reforma es total o parcial, y en este último caso,
cuáles son los artículos que se considere necesario reformar. 2 - El plazo dentro del cual se
realizará la elección de los convencionales, que no debe coincidir con ningún otro acto comicial. 3 La partida presupuestaria necesaria para solventar los gastos de su funcionamiento. 4 - El lugar
de la primera reunión de la Convención.
Límites de la reforma
Artículo 195°.- Si la reforma es parcial, la Convención Constituyente no podrá apartarse de los
artículos para cuyo tratamiento fue convocada. Se limitará a analizar y resolver los puntos
previstos en la convocatoria pero no estará obligada a hacer la reforma si no lo creyere
conveniente.
Convencionales
Artículo 196°.- Para ser convencional se requieren las mismas condiciones que para ser legislador.
El cargo de convencional no es compatible con otro cargos públicos, salvo los de Gobernador,
Vicegobernador o Intendente municipal. Los convencionales gozarán de las mismas inmunidades
parlamentarias que los legisladores. No es aplicable a los convencionales constituyentes la
inhabilidad prevista en el tercer párrafo del artículo 92° de esta Constitución.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
4 - En las demás circunstancias previstas en las respectivas cartas orgánicas o en la Ley Orgánica
de Municipalidades y comunas. Promulgada la Ley que, con excepción del caso de acefalía,
requerirá el voto afirmativo de los dos tercios de los miembros de la Legislatura, el Poder
Ejecutivo Provincial designará un interventor. Este convocará a elecciones que se llevarán a cabo
dentro de un plazo no mayor de tres meses para completar el período interrumpido por la acefalía.
El interventor continuará en el cargo hasta la asunción de las autoridades que resulten de las
elecciones generales convocadas para cubrir las vacantes.
Interventor
Artículo 186°.- El interventor tiene facultades exclusivamente administrativas. Su función deberá
circunscribirse a garantizar el funcionamiento de los servicios públicos y hacer cumplir las
ordenanzas vigentes a la fecha de su asunción, dentro de las prescripciones de la carta orgánica
del municipio intervenido o de la Ley Orgánica de municipalidades y comunas. Para ser designado
interventor se requieren las mismas condiciones que se exigen para ser intendente o autoridad
ejecutiva superior en el municipio o comuna intervenidos. Intervención Federal
Artículo 187°.- En los casos de intervención federal a la Provincia, ésta no reconoce la intervención
automática a los gobiernos municipales o comunales, sino en tanto se encuentre justificada por la
causa que motiva la primera debiendo ser ella fundada en cada caso por la ley federal respectiva.
TITULO III
RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS
Responsabilidad
Artículo 188°.- Los funcionarios de los tres poderes del Estado Provincial, aun el Interventor
Federal, de los entes autárquicos y descentralizados y de las municipalidades y comunas, son
personalmente responsables por los daños que resulten de las violaciones a sus deberes y a los
derechos que se enuncian en la Constitución Nacional, en la presente y en las leyes y demás
normas jurídicas que en su consecuencia se dicten. El Estado Provincial será responsable por los
actos de sus agentes realizados con motivo o en ejercicio de sus funciones y estará obligado a
promover acción de repetición contra los que resultaren responsables.
Declaraciones Juradas
Artículo 189°.- Los funcionarios mencionados en el artículo precedente y todos aquéllos que
tuvieren la responsabilidad de manejo o administración de fondos públicos, deberán presentar las
correspondientes declaraciones juradas patrimoniales al asumir y al dejar sus cargos, que
comprenden también las de sus cónyuges y personas a sus cargos. La omisión del cumplimiento
de esta obligación importará la suspensión en la percepción de sus emolumentos o la privación de
beneficios previsionales durante el tiempo que dure aquélla.
Juicio de residencia
Artículo 19O°.- Los funcionarios que ocupen cargos electivos, así como los ministros, secretarios y
subsecretarios, tanto provinciales como municipales y comunales, no podrán abandonar la
Provincia hasta después de cuatro meses de terminadas sus funciones, salvo expresa autorización
de la Legislatura Provincial o de los cuerpos deliberativos municipales, por estar sometidos a juicio
de residencia.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
Régimen legal de los municipios
Artículo 18O°.- Los municipios habilitados para dictar sus cartas orgánicas mientras no hagan uso
de ese derecho y los restantes previstos en esta Constitución, se rigen por la Ley Orgánica de
Municipalidades la que, respetando las diversidades geográficas, socio económicas y culturales que
caracterizan a las diferentes zonas y regiones, se ajustará a las siguientes pautas: 1 - El
departamento legislativo estará formado por un Concejo Deliberante de siete miembros, elegidos
directamente por el Pueblo y por el sistema de representación proporcional. Cuando el municipio
haya superado la cantidad de cincuenta mil habitantes, el Concejo Deliberante podrá
incrementarse en un concejal por cada diez mil habitantes más. Durarán cuatro años en sus
funciones, pudiendo ser reelectos. 2 - El departamento ejecutivo estará a cargo de un intendente
que será electo en forma directa, durará cuatro años en sus funciones y podrá ser reelecto por un
período consecutivo, después del cual no podrá serlo sino con el intervalo de un período legal. 3 El contralor de las cuentas será realizado por el Tribunal de Cuentas de la Provincia. 4 - La ley
determinará las atribuciones y funciones de cada departamento.
Régimen legal de las comunas
Artículo 181°.- El régimen de las comunas será establecido por ley, aplicando los principios
generales fijados en esta Constitución para los municipios, en cuanto sean compatibles con la
naturaleza de aquéllas.
Inmunidades
Artículo 182°.- Las autoridades municipales y comunales elegidas por el Pueblo gozan de las
mismas inmunidades de opinión y arresto que las establecidas por esta Constitución en favor de
las autoridades provinciales electas, sin perjuicio de las acciones que se inicien concluidos los
mandatos o producido el desafuero según el procedimiento establecido en esta Constitución, en
las leyes y en las cartas orgánicas.
Requisitos de elegibilidad
Artículo 183°.- Para ser electo concejal en los municipios sin autonomía institucional, se requiere:
1 - Ser argentino nativo o por opción, o naturalizado con diez años de ejercicio de la ciudadanía. 2
- Haber cumplido veinticinco años de edad. 3 - Tener cinco años de residencia continua e
inmediata en el municipio a la fecha de la elección. Para ser electo intendente en los mismos
municipios, se requiere haber cumplido treinta años de edad y reunir las demás condiciones
exigidas para ser concejal.
Quórum
Artículo 184°.- El Concejo Deliberante sesionará con la mayoría absoluta de sus miembros. Si el
quórum no se logra a la hora fijada para iniciar la sesión, transcurrida una hora, el Cuerpo
sesionará con cualquier número de concejales presentes para tratar exclusivamente los asuntos
incluidos en el Orden del Día, y sus decisiones serán válidas. Antes de la votación de una
ordenanza la Presidencia verificará la asistencia, y en caso de no haber quórum el asunto será
tratado en una sesión que quedará automáticamente convocada para la misma hora de
convocatoria del día hábil siguiente, oportunidad en la cual la votación pendiente se hará con
cualquiera sea el número de concejales presentes, y la ordenanza que se dicte será válida.
Intervención
Artículo 185°.- Los municipios y comunas sólo podrán ser intervenidos por ley fundada en: 1 Acefalía. 2 - Desconocimiento manifiesto de la Constitución Provincial, las cartas orgánicas o la Ley
Orgánica de Municipalidades y comunas por parte de la totalidad de sus autoridades. 3 - La
existencia de conflictos entre sus órganos que comprometan gravemente la vigencia del principio
de autoridad y las instituciones municipales.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
Competencia exclusiva de los municipios autónomos
Artículo 175°.- La Provincia reconoce las siguientes competencias sólo a los municipios con
autonomía institucional: 1 - Ordenar y organizar el territorio municipal en uno o varios distritos, a
cualquier fin. 2 - Determinar su forma de gobierno y establecer las atribuciones de sus órganos. 3 Convocar a comicios para la elección de sus autoridades. 4 - Establecer el procedimiento
administrativo y organizar la Justicia de Faltas. 5 - Establecer un sistema de revisión y control de
cuentas y de la legalidad de los actos. 6 - Considerar el otorgamiento a los extranjeros del
derecho electoral activo en forma voluntaria y confeccionar el padrón especial a ese efecto, si
correpondiere. El derecho electoral pasivo es exclusivo de los ciudadanos argentinos. 7 - Revisar
los actos del interventor provincial, o federal en su caso, conforme con las cartas orgánicas y las
ordenanzas municipales. 8 - Crear los órganos de polícia municipal con funciones exclusivas en
materia de faltas. Las competencias enumeradas precedentemente deberán ser reglamentadas
por las respectivas cartas orgánicas.
Carta orgánica municipal
Artículo 176°.- Las cartas orgánicas municipales serán sancionadas por convenciones
constituyentes municipales convocadas por ordenanza, en fechas que no podrán coincidir con
otras elecciones. Dichas convenciones estarán integradas por un número de convencionales igual
al doble del de concejales hasta un máximo de quince miembros, elegidos en forma directa y con
representación efectivamente proporcional. Para ser convencional constituyente municipal se
requieren las mismas condiciones que para ser concejal y tienen idénticos derechos,
incompatibilidades e inhabilidades. Recibirán una retribución igual a la de un concejal y deberán
expedirse en un plazo de noventa días prorrogable por una sola vez por hasta treinta días más.
Contenido
Artículo 177°.- Las cartas orgánicas deben asegurar: 1 - El sistema representativo con elección
directa de las autoridades municipales por el voto universal, igual, secreto y obligatorio. 2 Representación efectivamente proporcional. 3 - El procedimiento para su reforma. 4 - Un sistema
de contralor de las cuentas públicas. 5 - Que los gastos de funcionamiento, incluyendo nóminas
salariales y cargas sociales, propendan a no superar el cincuenta por ciento de los ingresos totales
permanentes por todo concepto.
Participación
Artículo 178°.- Los municipios y comunas convienen con el Estado Provincial su participación en la
administración, gestión y ejecución de las obras y servicios que éste ejecute o preste en sus
jurisdicciones, con la asignación de recursos en su caso, para lograr mayor eficiencia y
descentralización operativa. Participan de la elaboración y ejecución de los planes de desarrollo
regional.
Tesoro municipal
Artículo 179°.- El tesoro municipal está compuesto por: 1 - Las rentas de sus bienes propios, de la
actividad económica que realice y de los servicios que preste. 2 - Lo recaudado en concepto de
impuestos, tasas, derechos, patentes, contribuciones de mejoras, multas y tributos necesarios
para el cumplimiento de los fines y actividades propias, que respeten los principios
constitucionales de la tributación y la armonización con el régimen impositivo provincial y federal,
prohibiéndose la doble imposición. 3 - Los empréstitos, operaciones de crédito, donaciones,
legados y subsidios. 4 - Las coparticipaciones provinciales y federales. 5 - Todo otro ingreso de
capital originado por actos de disposición, administración o explotación de su patrimonio.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
Competencia
Artículo 173°.- La Provincia reconoce a los municipios y a las comunas las siguientes
competencias: 1 - El Gobierno y la administración de los intereses locales orientados al bien
común. 2 - El juzgamiento político de sus autoridades en la forma establecida por la ley o las
cartas orgánicas municipales. 3 - La confección y aprobación de sus presupuestos de gastos y
cálculo de recursos. 4 - Establecer, recaudar y administrar sus recursos económico financieros. 5 Ejercer todos los actos de regulación, administración y disposición con respecto a los bienes del
dominio público o privado municipal. 6 - Nombrar, promover y remover a los agentes municipales,
conforme a los principios de la ley, de las cartas orgánicas y de esta Constitución. 7 - Realizar las
obras públicas y prestar los servicios públicos de naturaleza o interés municipal, por
administración o a través de terceros. 8 - Ejercer sus funciones político administrativas y en
particular el poder de policía, con respecto a las siguientes materias: a) Salud pública, asistencia
social y educación, en concurrencia con la Provincia; b) higiene y moralidad públicas; c)
cementerios, apertura, construcción y mantenimiento de calles, puentes, plazas, paseos y edificios
públicos; d) planeamiento y desarrollo urbano y rural, vialidad, planes edilicios, política de
vivienda, diseño y estética urbanos y control de construcción; e) tránsito y transporte urbanos, y
en forma concurrente con la Provincia, los interurbanos; f) uso de espacios verdes, calles y
subsuelos; g) protección del medio ambiente, equilibrio ecológico y paisaje; h) abastecimiento,
mercados y mataderos de animales destinados al consumo; i) creación y fomento de instituciones
culturales, artísticas y artesanales: j) turismo, deportes y actividades recreativas; k) espectáculos
públicos. 9 - Promover en la comunidad la participación activa de la familia, juntas vecinales y
demás organizaciones intermedias. 1O - Conservar y defender el patrimonio histórico, cultural y
artístico. 11 - Contraer empréstitos con objeto determinado, con el voto afirmativo de los dos
tercios de los miembros del cuerpo deliberativo. En ningún caso los servicios y la amortización del
capital de la totalidad de los empréstitos podrán superar el veinticinco por ciento de los recursos
ordinarios. Los fondos provenientes de los mismos sólo podrán destinarse a la ejecución de obras
públicas, o a la atención de gastos originados por necesidades excepcionales e impostergables, y
nunca a enjugar déficits presupuestarios ni gastos ordinarios de la administración. 12 - Concertar
con otros municipios, con las provincias o con la Nación, todo tipo de convenios
interjurisdiccionales que tengan por fin desarrollar actividades de interés para la comunidad local.
13 - Formar parte de organismos de carácter regional o interprovincial. 14 - Ejercer en los
establecimientos de utilidad nacional los poderes municipales compatibles con la finalidad de
aquéllos, respetando las competencias de la Provincia y la Nación. 15 - Administrar y distribuir las
tierras fiscales ubicadas dentro del ejido municipal. 16 - Ejercer cualquier otra competencia de
interés municipal que la Constitución no excluya taxativamente y en tanto no haya sido reconocida
expresa o implícitamente como propia de la Provincia, atendiendo fundamentalmente al principio
de subsidiariedad del Gobierno Provincial con respecto a los municipios. 17 - Mantener relaciones
intermunicipales para satisfacción de intereses mutuos dentro de la órbita de sus respectivas
competencias, y convenir con el Gobierno Provincial la delegación de funciones provinciales fuera
de sus jurisdicciones.
Publicidad
Artículo 174°.- Los municipios y comunas deberán publicar trimestralmente el estado de sus
ingresos y gastos, y anualmente el inventario general y una memoria sobre la labor desarrollada.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
Será designado por el Poder Ejecutivo con acuerdo de la Legislatura, gozará de inamovilidad en el
cargo mientras dure su buena conducta y sólo podrá ser removido mediante juicio político. Son
requisitos para ser Fiscal de Estado los mismos que se establecen para ser miembro del Superior
Tribunal de Justicia.
CAPITULO III
CONTADOR GENERAL Y TESORERO
Artículo 168°.- El Contador General y el Tesorero de la Provincia serán nombrados por el Poder
Ejecutivo con acuerdo de la Legislatura. El Contador General observará todas las órdenes de pago
que no estén encuadradas dentro de la Ley General de Presupuesto o leyes especiales, de la Ley
de Contabilidad y demás disposiciones sobre la materia. El Tesorero no podrá efectuar pagos que,
además de ajustarse a otros recaudos legales, no hayan sido autorizados por el Contador General.
Cuando faltaren a sus obligaciones serán personalmente responsables. La Ley de Contabilidad
determinará sus calidades, atribuciones y deberes, las causas y procedimientos de remoción y las
demás responsabilidades a que estarán sujetos.
TITULO II
REGIMEN MUNICIPAL
Autonomía
Artículo 169°.- Esta Constitución reconoce al municipio como una comunidad socio política natural
y esencial con vida propia sostenida en un desarrollo socio cultural y socio económico suficiente en
la que, unidas por lazos de vecindad y arraigo, las familias concurren en la búsqueda del bien
común. Asegura el régimen municipal basado en la autonomía política, administrativa y económico
financiera de las comunidades. Aquellos municipios a los cuales se reconoce autonomía
institucional podrán establecer su propio orden normativo mediante el dictado de cartas orgánicas,
gobernándose conforme al mismo y con arreglo a esta Constitución.
Municipios
Artículo 17O°.- La Provincia reconoce como municipios a aquéllos que reúnan las características
enumeradas en el artículo precedente, siempre que se constituyan sobre una población estable
mínima de dos mil habitantes. Se les reconoce autonomía institucional a aquéllos que cuenten con
una población estable mínima de más de diez mil habitantes.
Comuna
Artículo 171°.- Las comunidades urbano rurales no reconocidas como municipios, que tengan una
población estable mínima de cuatrocientos habitantes y su centro urbano ubicado a más de treinta
kilómetros de un municipio, se reconocen como comunas.
Límites
Artículo 172°.- Los límites de los municipios y comunas se establecerán por una ley especial de la
Provincia cuya aprobación y eventuales modificaciones deberán contar con el voto afirmativo de
las dos terceras partes de los miembros de la Legislatura, la que a tal fin tomará en consideración
una zona urbana, más otra urbano rural adyacente de hasta cinco kilómetros. Esta limitación no
se aplicará a los municipios y comunas que a la fecha de sanción de esta Constitución tuvieren
fijados por ley límites que excedan los previstos precedentemente.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
SECCION CUARTA
ORGANOS DE CONTRALOR
CAPITULO I
TRIBUNAL DE CUENTAS
Integración
Artículo 163°.- La Legislatura dictará la Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas, la que determinará
la descentralización de sus funciones operativas. Estará integrado por tres miembros, dos de ellos
contadores públicos y uno abogado, que deberán reunir los siguientes requisitos: 1 - Ser argentino
con diez años en el ejercicio de la ciudadanía. 2 - Tener como mínimo treinta años de edad, cinco
de ejercicio en la profesión respectiva y título expedido por universidad reconocida por el Estado.
Designación
Artículo 164°.- Los tres miembros serán designados por el Poder Ejecutivo: 1 - El abogado a
propuesta del Consejo de la Magistratura. 2 - Uno de los contadores a propuesta de la Legislatura.
3 - El otro contador por decisión del Poder Ejecutivo.
Incompatibilidades - Inhabilidades - Prerrogativas - Inamovilidad
Artículo 165°.- Tendrán las mismas incompatibilidades, inhabilidades y prerrogativas que los
magistrados del Poder Judicial. Son inamovibles mientras dure su buena conducta y podrán ser
sometidos a juicio político.
Atribuciones
Artículo 166°.- Son atribuciones del Tribunal de Cuentas: 1 - Aprobar o desaprobar en forma
originaria la recaudación e inversión de los caudales públicos, efectuadas por los funcionarios y
administradores del Estado Provincial y de los municipios y comunas, en tanto los primeros no
hayan establecido el órgano de control que deben prever sus cartas orgánicas, en particular con
respecto a la Ley de Presupuesto y en general acorde lo determine la ley. 2 - Intervenir
preventivamente en los actos administrativos que dispongan gastos, con excepción de los
municipales, en la forma y con los alcances que establezca la ley. En caso de observación, dichos
actos sólo podrán cumplirse cuando haya insistencia del poder del Estado al que corresponda el
gasto. De mantener la observación, en el plazo de quince días el Tribunal pondrá a disposición de
la Legislatura los antecedentes del caso, dándose a publicidad los términos de la misma y los
fundamentos de la insistencia. 3 - Realizar auditorías externas en las dependencias
administrativas e instituciones donde el Estado tenga interés y efectuar investigaciones a solicitud
de la Legislatura, conforme con las normas de esta Constitución. 4 - Informar a la Legislatura
sobre las cuentas de inversión del presupuesto anterior, dentro del cuarto mes de las sesiones
ordinarias. 5 - Actuar como órgano requirente en los juicios de cuentas y responsabilidad ante los
tribunales de justicia e intervenir en los juicios de residencia en la forma y condiciones que
establezca la ley. 6 - Elaborar y proponer su propio presupuesto al Poder Ejecutivo, y designar y
remover a su personal.
CAPITULO II
FISCAL DE ESTADO
Fiscal de Estado
Artículo 167°.- El Fiscal de Estado tendrá a su cargo el asesoramiento y control de la legalidad de
los actos de la administración pública provincial y la defensa de su patrimonio. Será parte en los
juicios contencioso administrativos y en todos aquellos otros en que se afecten directa o
indirectamente los intereses de la provincia.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
2 - En las causas de competencia o conflictos jurídicos entre los poderes públicos del Estado
Provincial, entre alguno de ellos y una municipalidad o una comuna, o entre dos o más de éstas, y
en las de competencia entre tribunales de justicia. 3 - En las cuestiones de competencia entre sus
salas si las hubiere, en las quejas por denegación o retardo de justicia interpuestas contra las
mismas o contra tribunales inferiores, y en las derivadas de recursos denegados basados en
arbitrariedad y lesión a derechos o garantías reconocidos en esta Constitución. 4 - En las
cuestiones contencioso administrativas, con excepción de las previstas en el artículo 154° inciso
2). Esta competencia podrá ser modificada por ley cuando las necesidades y posibilidades de la
administración de justicia lo requieran.
Competencia derivada
Artículo 158°.- Tendrá competencia como tribunal de última instancia: 1 - En las causas sobre la
inconstitucionalidad de leyes y demás normas jurídicas que se hayan promovido ante los
tribunales inferiores. 2 - En los demás casos que establezca la ley.
Declaración de inconstitucionalidad
Artículo 159°.- Cuando el Superior Tribunal de Justicia declare por unanimidad y por tercera vez la
inconstitucionalidad de una norma jurídica materia de litigio, podrá resolver la suspensión de su
vigencia en pronunciamiento expreso dictado por separado, el que será notificado en forma
fehaciente a la autoridad que la dictara y dado a conocer en el diario de publicaciones legales
dentro de los cinco días de emitido.
CAPITULO III
CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
Integración
Artículo 16O°.- El Consejo de la Magistratura estará integrado por: 1 - Un miembro del Superior
Tribunal de Justicia, designado por éste, que los presidirá. 2 - Un ministro del Poder Ejecutivo que
será designado por el Gobernador de la Provincia. 3 - El Fiscal de Estado de la Provincia. 4 - Dos
legisladores designados por la Legislatura de entre sus miembros y de distinta extracción política.
5 - Dos abogados de la matrícula residentes en la Provincia, que reúnan las condiciones para ser
miembros del Superior Tribunal de Justicia. Junto con dos suplentes, serán elegidos cada año por
el voto directo de los abogados que, inscriptos en el padrón electoral, acrediten su condición de
tales y una residencia mínima de dos años en la Provincia en la forma que indique la ley. Esta
deberá prever además las causales y modo de remoción. El Presidente del Consejo de la
Magistratura es quien lo convoca y tiene doble voto en caso de empate. Las resoluciones se
aprueban por mayoría absoluta de votos emitidos. La asistencia es carga pública.
Funciones
Artículo 161°.- Son sus funciones: 1 - Proponer al Poder Ejecutivo el vocal abogado del Tribunal
de Cuentas. 2 - Proponer al Poder Ejecutivo los miembros del Superior Tribunal de Justicia. 3 Proponer al Superior Tribunal de Justicia la designación de los magistrados. 4 - Prestar acuerdo a
la designación de los miembros de los ministerios públicos y demás funcionarios judiciales. 5 Constituirse en Jurado de Enjuiciamiento en los casos previstos en esta Constitución.
Del enjuiciamiento de magistrados y funcionarios
Artículo 162°.- Todos los magistrados del Poder Judicial y los funcionarios de los ministerios
públicos podrán ser removidos previo enjuiciamiento ante el Consejo de la Magistratura por mala
conducta, morosidad o negligencia reiterada en el cumplimiento de sus funciones,
desconocimiento notorio del derecho, delitos comunes, inhabilidad física o moral sobreviniente y
por las enumeradas en el artículo 2O4°.
El procedimiento será fijado por ley. Cualquier persona podrá formular la denuncia.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
Supremacía de normas
Artículo 153°.- Los tribunales de la Provincia, cualquiera sea su jerarquía, resolverán siempre de
acuerdo con la ley y aplicarán esta Constitución y los tratados interjurisdiccionales como ley
suprema de la Provincia, sin perjuicio de lo establecido en la Constitución Nacional sobre la
prelación de las leyes.
Jurisdicción y competencia
Artículo 154°.- Corresponde el Poder Judicial el conocimiento y decisión de las causas: 1 - Que
versen sobre puntos regidos por esta Constitución, por los tratados que celebre la Provincia por las
leyes provinciales y demás normas y actos jurídicos que en su consecuencia se dicten. 2 - Que se
susciten con empleados o funcionarios que no estén sujetos a juicio político, o enjuiciamiento ante
el Consejo de la Magistratura. 3 - Regidas por el derecho común, según que las personas o las
cosas caigan bajo la jurisdicción provincial. A pedido de parte o de oficio verificará la
constitucionalidad de las normas que aplique. Será de su exclusiva competencia todo lo relativo al
registro de la propiedad inmueble, hipotecas y medidas cautelares.
CAPITULO II
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA
Integración
Artículo 155°.- El Superior Tribunal de Justicia estará integrado por tres miembros, número que
podrá ser aumentado por ley aprobada por los dos tercios de los miembros de la Legislatura.
Tendrá su correspondiente Fiscal y Defensor de Menores, Pobres, Incapaces y Ausentes. La
presidencia del Superior Tribunal de Justicia se turnará anualmente y será determinada por
votación de sus miembros.
Atribuciones
Artículo 156°.- El Superior Tribunal de Justicia tendrá las siguientes atribuciones generales, sin
perjuicio de las demás que le confieran las leyes: 1 - Representar al Poder Judicial de la Provincia
2 - Tomar juramento al Gobernador y Vicegobernador de la Provincia en los casos previstos en
esta Constitución. 3 - Ejercer la superintendencia de la administración de justicia. 4 - Nombrar
todos los magistrados y funcionarios a propuesta o con acuerdo del Consejo de la Magistratura, en
los casos que corresponda, y remover, previo sumario, a los que no estén sujetos a otros
procedimientos especiales en esta Constitución. 5 - Tomar juramento de fiel desempeño de sus
cargos, antes de ponerlos en ejercicio de sus funciones, a su Presidente y por su intermedio a los
vocales y a todos los demás magistrados y funcionarios, pudiendo delegar esta facultad en el
magistrado que designe. 6 - Dictar su reglamento interno y el de los demás tribunales inferiores. 7
- Confeccionar y remitir a los otros dos poderes dentro del plazo establecido para el Poder
Ejecutivo, el proyecto de presupuesto del Poder Judicial, el cual deberá incluir entre sus recursos
las tasas de justicia, multas procesales y las fianzas que no se devuelvan. Este presupuesto que
será suficiente y adecuado a las necesidades de la administración de justicia, no podrá ser vetado
por el Poder Ejecutivo. 8 - Presentar a la Legislatura con exclusividad, los proyectos de leyes
referentes a la organización de la administración de justicia y, sin exclusividad, los de leyes de
procedimientos, incluyendo la del jurado de enjuiciamiento. Sus miembros podrán asistir a la
reuniones de comisión en que se traten esos proyectos a fin de informar a los legisladores.
Competencia originaria
Artículo 157°.- El Superior Tribunal de Justicia tendrá competencia originaria y exclusiva para
conocer y resolver. 1 - En las cuestiones que se promuevan en caso concreto y por vía de acción
de inconstitucionalidad de leyes y demás normas jurídicas que estatuyan sobre materias regidas
por esta Constitución.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
Inamovilidad y retribución
Artículo 144°.- Los miembros del Superior Tribunal de Justicia, los demás magistrados y los
funcionarios de los ministerios públicos serán inamovibles mientras dure su buena conducta. No
podrán ser ascendidos ni trasladados sin su consentimiento. Recibirán por sus servicios una
retribución que fijará el Superior Tribunal de Justicia, la que no podrá ser disminuida mientras
permanezcan en sus funciones.
Plazos
Artículo 145°.- Los plazos judiciales son obligatorios, aún para el Superior Tribunal de Justicia. El
incumplimiento reiterado de ellos por los magistrados y funcionarios constituirá falta grave.
Juramento
Artículo 146°.- Para asumir sus cargos, los magistrados y los funcionarios de los ministerios
públicos deberán prestar juramento de desempeñarlos fielmente de acuerdo con esta Constitución.
Residencia
Artículo 147°.- Los magistrados y demás funcionarios Judiciales deberán residir en el lugar sede
de sus funciones, dentro del radio que establezca la ley.
Prohibiciones
Artículo 148°.- Los magistrados y funcionarios del Poder Judicial no podrán intervenir en
actividades políticas, ni realizar actos que comprometan la imparcialidad con que deben actuar en
el cumplimiento de sus funciones. No podrán desempeñar otros empleos públicos o privados salvo
la docencia, ni ejercer profesión, comercio o industria, o comisión de carácter político nacional,
provincial o municipal. Les está igualmente prohibido litigar por sí o por interpósita persona en
cualquier jurisdicción.
Incompatibilidades
Artículo 149°.- Los miembros del Superior Tribunal de Justicia y de otros cuerpos colegiados,
como asimismo los funcionarios de los ministerios públicos que se desempeñen ante ellos y sus
secretarios, no podrán ser entre sí cónyuges ni parientes hasta el cuarto grado por consanguinidad
o el segundo por afinidad. En caso de parentesco sobreviniente, abandonará el cargo el que lo
hubiera causado. Ningún magistrado o funcionario podrá intervenir en asuntos en que hayan
conocido en instancia inferior su cónyuge o parientes dentro del mismo grado.
Inhabilidades
Artículo 15O°.- Están inhabilitadas para formar parte del Poder Judicial en cargo alguno las
personas comprendidas en el artículo 2O4°.
Juicio oral y público
Artículo 151°.- La ley asegurará el juzgamiento en instancia única, oral y pública en las causas
penales en las que se juzguen delitos para los cuales se encuentre prevista pena privativa de la
libertad cuyo máximo supere los seis años, en las que los procesados fueren funcionarios públicos,
en las que se investiguen delitos contra el patrimonio, la administración y la fe pública provincial o
municipal, cualquiera sea la pena prevista para sancionarlos, y en las demás causas que
determine la ley.
Sentencias
Artículo 152°.- Todas las sentencias serán fundadas, bajo pena de nulidad. Los tribunales
colegiados acordarán las suyas bajo igual sanción, debiendo cada integrante fundar su voto.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
Responsabilidades
Artículo 138°.- Los actos del Gobernador deben ser refrendados y legalizados con la firma del
ministro del ramo respectivo, sin cuyo requisito carecen de validez. Cada ministro es responsable
solidariamente con el Gobernador de los actos que legalizare y también con sus pares de los que
acuerde con ellos, sin que puedan pretender eximirse de responsabilidad por haber procedido en
virtud de orden del Gobernador.
Facultades
Artículo 139°.- Los ministros sólo podrán resolver por sí mismos los asuntos referentes al régimen
interno y disciplinario de sus respectivos departamentos y dictar providencias de trámite, salvo
delegación expresa.
Interpelación
Artículo 14O°.- Los ministros deben asistir a las sesiones de la Legislatura cuando fueren llamados
por ella para pedirles informes sobre asuntos relativos a su gestión. Están obligados a remitir a la
misma los informes, memorias y antecedentes que ésta solicite sobre asuntos de sus respectivos
departamentos, dentro del plazo que se les fije en cada caso. El incumplimiento será considerado
falta grave en el ejercicio de sus funciones.
SECCION TERCERA
PODER JUDICIAL
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Principios generales
Artículo 141°.- El Poder Judicial de la Provincia será ejercido por un Superior Tribunal de Justicia y
los demás tribunales y juzgados que sean creados por ley, la que establecerá su organización,
competencia, jurisdicción y atribuciones. En ningún caso el Poder Ejecutivo ni el Poder Legislativo
ejercen las funciones de aquél, ni se arrogan el conocimiento de las causas pendientes o
restablecen las fenecidas.
Designaciones
Artículo 142°.- Los miembros del Superior Tribunal de Justicia serán designados por el Poder
Ejecutivo a propuesta del Consejo de la Magistratura. Los demás magistrados serán designados
por el Superior Tribunal de Justicia a propuesta del Consejo de la Magistratura. Los miembros de
los ministerios públicos y demás funcionarios serán designados por el Superior Tribunal con
acuerdo de dicho Consejo y los empleados, de acuerdo con lo que disponga la Ley Orgánica del
Poder Judicial.
Requisitos
Artículo 143°.- Para ser miembro, fiscal o defensor del Superior Tribunal de Justicia se requiere
ser argentino con diez años en ejercicio de la ciudadanía, tener por lo menos treinta y cinco años
de edad y ser abogado con diez años en ejercicio de la profesión. Para ser Juez de Cámara o de
Primera Instancia, Secretario del Superior Tribunal de Justicia, Fiscal o Defensor de Menores,
Pobres, Incapaces y Ausentes, se requiere ser argentino con ocho años en ejercicio de la
ciudadanía, tener treinta años de edad y ser abogado con cinco años en ejercicio de la profesión.
Se computarán también como años en ejercicio de la profesión los desempeñados en cualquier
función pública que exija tal título.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
6 - Nombrar con acuerdo o a propuesta de la Legislatura o del Consejo de la Magistratura a todos
aquellos funcionarios que, por mandato de esta Constitución o de las leyes, requieran la anuencia
o propuesta de dichos Cuerpos. 7 - Concurrir a la apertura de las sesiones ordinarias de la
Legislatura para dar cuenta del estado general de la administración provincial. 8 - Presentar a la
Legislatura, antes del 31 de agosto de cada año, el proyecto de Ley de Presupuesto General de
Gastos y Cálculo de Recursos de la administración pública provincial y de las reparticiones
autárquicas. Los bienes existentes y las deudas del Estado provincial deberán ser manifestados en
un anexo del presupuesto. El plazo de presentación es improrrogable y su incumplimiento será
considerado falta grave en el ejercicio de sus funciones. 9 - Dar cuenta detallada y analítica a la
Legislatura del resultado del ejercicio anterior, dentro del plazo improrrogable de los tres primeros
meses de las sesiones ordinarias. 1O - Remesar en tiempo y forma los fondos coparticipables a las
municipalidades y comunas. Su incumplimiento será considerado falta grave en el ejercicio de sus
funciones. 11 - Hacer recaudar y decretar la inversión de las rentas provinciales con arreglo a las
leyes, debiendo hacer público trimestralmente el estado de la tesorería. 12 - Convocar a la
Legislatura a sesiones extraordinarias cuando lo exijan asuntos de interés público, debiendo
especificar cada uno de ellos en forma taxativa. 13 - Convocar al Pueblo de la Provincia a todas las
elecciones en la oportunidad debida, sin que por ningún motivo pueda diferirlas. 14 - Proveer al
ordenamiento y régimen de los servicios públicos provinciales. 15 - Indultar o conmutar en forma
individual y en casos excepcionales, las penas impuestas dentro de la jurisdicción provincial,
previo informe favorable del Superior Tribunal de Justicia. Quedan exceptuados los casos de
delitos electorales y los cometidos por funcionarios públicos en el cumplimiento de sus funciones,
y con respecto a aquéllos sometidos al procedimiento de juicio político o al jurado de
enjuiciamiento, con respecto a los cuales no podrá ejercer esta atribución. 16 - Ejercer el poder de
policía de la Provincia y prestar el auxilio de la fuerza pública a los tribunales de Justicia, a la
Legislatura, a los municipios y a las comunas, cuando lo soliciten. 17 - Resguardar la competencia
de las fuerzas de seguridad provinciales. 18 - Adoptar las medidas necesarias para conservar la
paz y el orden públicos en la Provincia. 19 - Tomar todas las medidas necesarias para hacer
efectivos los derechos, deberes y garantías previstos en esta Constitución y el buen orden de la
administración, en cuanto no sean atribuciones de otros poderes o autoridades creados por ella.
2O - Desempeñarse como agente natural del Gobierno Federal.
CAPITULO III
DE LOS MINISTROS
Funciones - Designación
Artículo 136°.- El despacho de los asuntos administrativos del Estado Provincial estará a cargo de
ministros designados por el Gobernador. Una ley especial determinará los ramos, funciones y
responsabilidades de cada uno de ellos, cuya iniciativa corresponde al Poder Ejecutivo.
Requisitos - Incompatibilidades - Prohibiciones
Artículo 137°.- Para ser ministro se requiere reunir las mismas condiciones personales que para
ser legislador y no ser cónyuge ni pariente del Gobernador o Vicegobernador, dentro del cuarto
grado de afinidad o consanguinidad. Tendrán las mismas incompatibilidades que se establecen
para el Gobernador. No pueden ser legisladores sin hacer dimisión de sus empleos de ministros, ni
ser proveedores el Estado.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
Acefalía total
Artículo 13O°.- Si no existiere posibilidad de reemplazo en las formas previstas, la Legislatura
designará de entre sus miembros a uno de ellos como Gobernador provisorio que tendrá las
mismas obligaciones establecidas en el artículo anterior para los Vicepresidentes de la Legislatura.
La elección del Gobernador provisorio se efectuará por mayoría absoluta de votos. Si ésta no se
alcanzare en la primera votación, se efectuará una segunda en la que la decisión se adoptará por
mayoría simple.
Ausencia
Artículo 131°.- El Gobernador y el Vicegobernador residirán en la ciudad capital, no podrán
ausentarse de la Provincia por más de diez días sin autorización de la Legislatura, y nunca
simultáneamente. Durante el receso de la Legislatura sólo podrán ausentarse por motivos
urgentes y por el tiempo estrictamente indispensable, dando cuenta inmediatamente a la misma
de dicha urgencia.
Juramento
Artículo 132°.- El Gobernador y el Vicegobernador al tomar posesión de sus cargos, prestarán
juramento ante la Legislatura de desempeñarlos fielmente de acuerdo con esta Constitución. Si la
Legislatura no alcanzare quórum para reunirse ese día, el juramento será prestado ante el
Superior Tribunal de Justicia, el que para tal fin deberá estar reunido a la misma hora en audiencia
pública.
Incompatibilidades - Inmunidades
Artículo 133°.- El Gobernador y el Vicegobernador están sujetos a las mismas inhabilidades e
incompatibilidades que los miembros de la Legislatura y gozarán de iguales inmunidades.
Emolumentos
Artículo 134°.- El Gobernador y el Vicegobernador percibirán un sueldo a cargo del Tesoro
Provincial, que será fijado por ley y no podrá ser alterado durante el período de su mandato, salvo
cuando la modificación fuere dispuesta con carácter general. No podrán ejercer ninguna otra
actividad rentada, ni percibir ningún otro emolumento.
CAPITULO II
DEL GOBERNADOR
Atribuciones y deberes
Artículo 135°.- El Gobernador es el jefe de la administración del Estado Provincial y tiene las
siguientes atribuciones y deberes: 1 - Ejercer la representación legal de la Provincia en todas sus
relaciones oficiales. Podrá celebrar tratados y convenios con la Nación y con otras provincias.
También podrá celebrar convenios con municipios y entes públicos ajenos a la Provincia,
nacionales o extranjeros, y con organismos internacionales, en todos los casos con aprobación de
la Legislatura y dando cuenta al Congreso de la Nación cuando así correspondiere. 2 - Concurrir a
la formación de las leyes con arreglo a la Constitución ejerciendo el derecho de iniciativa ante la
Legislatura, participando en la discusión por sí o por medio de sus ministros y promulgando o
vetando las mismas. 3 - Expedir las instrucciones, decretos y reglamentos necesarios para poner
en ejercicio las leyes de la Provincia, no pudiendo alterar su espíritu por medio de excepciones
reglamentarias. 4 - Nombrar y remover por sí a los ministros y aceptar sus renuncias. 5 Nombrar y remover a todos los funcionarios y empleados de la administración pública provincial
para los cuales no se haya establecido otra forma de nombramiento o remoción.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
SECCION SEGUNDA
PODER EJECUTIVO
CAPITULO I
NATURALEZA Y DURACION
Gobernador y Vicegobernador
Artículo 123°.- El Poder Ejecutivo de la Provincia será ejercido por un Gobernador o en su defecto,
por un Vicegobernador elegido al mismo tiempo, en la forma y por igual período que el
Gobernador.
Requisitos
Artículo 124°.- Para ser elegido Gobernador o Vicegobernador se requiere: 1 - Haber cumplido
treinta años de edad. 2 - Ser argentino nativo o por opción. 3 - Tener diez años de residencia
continua o alternada en la Provincia, de los cuales por lo menos cinco años continuos deben ser de
residencia inmediata real y efectiva, anterior a la elección, salvo que la ausencia se haya debido a
servicios prestados a la Nación o a la Provincia. El Vicegobernador no puede ser cónyuge o
pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o afinidad del Gobernador.
Duración del mandato
Artículo 125°.- El Gobernador y el Vicegobernador serán elegidos directamente por el Pueblo de la
Provincia y ejercerán sus funciones por el plazo de cuatro años, sin que evento alguno pueda
motivar su prórroga, ni tampoco que se lo complete más tarde.
Reelección
Artículo 126°.- El Gobernador y el Vicegobernador pueden ser reelectos o sucederse
recíprocamente por un nuevo período consecutivo. Si han sido reelectos o se han sucedido
recíprocamente, no pueden volver a ser elegidos para ninguno de esos cargos sino con el intervalo
de un período legal.
Atribuciones del Vicegobernador
Artículo 127°.- El Vicegobernador ejerce las funciones previstas en el artículo 1OO°, es
colaborador directo del Gobernador y está facultado para participar en las reuniones de ministros.
Acefalía
Artículo 128°.- En caso de enfermedad, ausencia, muerte, renuncia o destitución del Gobernador,
el Poder Ejecutivo, será ejercido por el Vicegobernador hasta la finalización del período
constitucional. Si el Gobernador electo no llegare a ocupar el cargo, se procederá de inmediato a
una nueva elección de Gobernador para el mismo período. Si en la fecha en que debieren cesar el
Gobernador y Vicegobernador salientes no estuvieren proclamados los reemplazantes, hasta que
ello ocurra ocupará el cargo quien deba sustituirlos en caso de acefalía.
Acefalía simultánea
Artículo 129°.- En caso de inhabilidad o impedimento temporario del Gobernador y del
Vicegobernador, el Poder Ejecutivo será desempeñado, por su orden, por los Vicepresidentes
primero y segundo de la Legislatura, hasta que cese la inhabilidad o impedimento de uno de ellos.
En caso de muerte, renuncia o destitución del Gobernador y Vicegobernador se procederá en igual
forma al reemplazo hasta finalizar el período constitucional, si faltare menos de un año para ello.
Si el plazo fuere mayor deberá convocarse a elecciones de Gobernador y Vicegobernador para que
completen el período, las que deberán realizarse dentro de los sesenta días corridos de producida
la acefalía.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
Denuncia
Artículo 115°.- La denuncia deberá fundarse por escrito en forma clara y precisa y podrá
formularse por cualquier persona que tenga el pleno ejercicio de sus derechos. Recibida, se
remitirá de inmediato a la comisión investigadora.
Salas
Artículo 116°.- A los fines de la tramitación de los juicios políticos, en la primera Sesión Ordinaria
de cada año, la Legislatura se dividirá en dos salas, una acusadora y otra juzgadora. Estas serán
integradas por sorteo en forma proporcional a la representación política de sus miembros en la
misma. Si el número de miembros de la Legislatura fuere impar, la sala juzgadora tendrá un
integrante más. La sala acusadora será presidida por un legislador designado de su seno; la
juzgadora lo será por el Presidente del Superior Tribunal de Justicia, o en caso de impedimento,
por su subrogante legal. Cada sala designará su secretario elegido entre los funcionarios de mayor
jerarquía de la Legislatura.
Comisión investigadora - Plazo
Artículo 117°.- La sala acusadora, al momento de integrarse y elegir su presidente, deberá
designar una comisión Investigadora formada por tres miembros, la que tendrá las más amplias
atribuciones para investigar los hechos denunciados, mandando producir las pruebas ofrecidas y
las que dispusiere de oficio. Dentro del plazo de treinta días emitirá su dictamen fundado, el que
con sus antecedentes se elevará a la sala acusadora dentro de los dos días siguientes,
aconsejando la decisión a adoptar.
Sala acusadora - Plazo
Artículo 118°.- La sala acusadora, dentro del plazo de veinte días de recibidas las actuaciones,
decidirá por el voto nominal de los dos tercios de la totalidad de sus miembros si corresponde o no
el juzgamiento del denunciado. Si la votación fuere afirmativa, designará una comisión integrada
por tres de sus miembros, para que sostenga la acusación ante la otra sala, debiendo por lo
menos uno de ellos haber integrado la comisión investigadora. En el mismo acto la sala notificará
al interesado sobre la existencia de la acusación, lo suspenderá en sus funciones sin goce de
retribución y comunicará lo actuado a la sala juzgadora, remitiéndole todos los antecedentes.
Sala Juzgadora - Plazo
Artículo 119°.- La sala juzgadora deberá pronunciarse dentro del plazo de dos meses de recibida
la acusación y sus antecedentes, vencido el cual sin haberse expedido, el acusado volverá
absuelto al ejercicio de sus funciones, abonándosele los sueldos impagos y no podrá ser juzgado
nuevamente por los mismos hechos.
Derecho de defensa
Artículo 12O°.- Durante todo el proceso el acusado tendrá el más amplio derecho de defensa y
gozará de todas las garantías constitucionales.
Votación
Artículo 121°.- Ningún acusado será declarado culpable sin sentencia dictada por el voto nominal y
fundado de los dos tercios de los miembros que componen la sala juzgadora. Si la votación fuere
negativa, la sala juzgadora ordenará el archivo de las actuaciones sin perjuicio de la remisión de
los antecedentes al juez competente, cuando se hubiere procedido maliciosamente en la denuncia.
Fallo
Artículo 122°.- Si el acusado fuere declarado culpable, la sentencia no tendrá más efecto que el de
destituirlo y aún inhabilitarlo para ejercer cargos públicos, sin perjuicio de su responsabilidad civil
y penal.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
Insistencia
Artículo 1O9°.- Si el Poder Ejecutivo vetare en todo o en parte un proyecto de ley sancionado,
éste volverá con sus observaciones a la Legislatura. Si la Legislatura insistiere con los dos tercios
de los votos o si aceptare por mayoría absoluta las observaciones del Poder Ejecutivo, lo
comunicará a éste para su promulgación y publicación. En caso de veto total, no existiendo los dos
tercios para la insistencia, el proyecto no podrá repetirse en las sesiones del mismo período
legislativo.
Promulgación parcial
Artículo 11O°.- Vetada parcialmente una ley por el Poder Ejecutivo, éste sólo podrá promulgar la
parte no vetada, si ella tuviera autonomía normativa y no afectare la unidad del proyecto, previa
decisión favorable de la Legislatura. Esta se considerará acordada si no hubiere pronunciamiento
contrario dentro de los diez días de recibido el mensaje del Poder Ejecutivo. A los efectos de este
artículo, se considerarán automáticamente prorrogadas las sesiones por el tiempo necesario para
el pronunciamiento de la Legislatura sobre la Ley de Presupuesto y los vetos parciales pendientes.
Trámite de urgencia
Artículo 111°.- En cualquier período de sesiones el Poder Ejecutivo puede enviar proyectos a la
Legislatura con pedido de urgente tratamiento, los cuales deben ser considerados dentro de los
treinta días desde que fueren recibidos. La solicitud para el tratamiento de urgencia de un
proyecto puede ser hecha aún después de su envío y en cualquier etapa de su trámite. En estos
casos el plazo comienza a correr desde la recepción de la solicitud de urgente tratamiento. Los
proyectos a los que se imponga el trámite previsto en este artículo que no sean expresamente
desechados dentro del plazo establecido, se tienen por aprobados. La Legislatura, con excepción
del proyecto de Ley de Presupuesto, puede dejar sin efecto el trámite de urgencia, en cuyo caso
se aplicará a partir de ese momento el trámite ordinario.
Vigencia
Artículo 112°.- Las leyes provinciales no son obligatorias, sino después de su publicación y desde
el día que determinen. Si no designan fecha, serán obligatorias a partir del día siguiente al de su
publicación oficial.
Numeración de las leyes - Fórmula.
Artículo 113°.- Las leyes provinciales serán numeradas cardinalmente y en forma correlativa en el
momento de su promulgación. En la sanción de las leyes se usará la siguiente fórmula: "LA
LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO, ANTARTIDA E ISLAS DEL ATLANTICO
SUR SANCIONA CON FUERZA DE LEY".
CAPITULO IV
JUICIO POLITICO
Funcionarios incluidos. Causas
Artículo 114°.- El Gobernador, el Vicegobernador, sus reemplazantes legales cuando ejerzan el
Poder Ejecutivo, los Ministros, los miembros del Tribunal de Cuentas y el Fiscal de Estado, podrán
ser sometidos a juicio político por las siguientes causales: 1 - Comisión de delitos en el ejercicio de
sus funciones. 3 - Comisión de delitos comunes dolosos. 3 - Mal desempeño del cargo. 4 Indignidad.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
2O - Legislar sobre la carrera administrativa y el Estatuto del Empleado Público. 21 - Dictar la Ley
Orgánica de la Policía de la Provincia y del Servicio Penitenciario Provincial. 22 - Dictar la Ley
Orgánica del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas 23 - Crear y suprimir empleos
públicos con sujeción a lo dispuesto en esta Constitución, determinando sus funciones,
responsabilidades y remuneraciones. 24 - Dictar leyes de defensa de la ecología y del medio
ambiente. 25 - Legislar sobre los recursos renovables y no renovables de la Provincia, y el uso y
disposición de los bienes provinciales. 26 - Legislar sobre el desarrollo industrial y tecnológico, y la
promoción económica y social. 27 - Legislar sobre el uso y la enajenación de las tierras de
propiedad del Estado Provincial. 28 - Autorizar la cesión de tierras de la Provincia para objetos de
utilidad pública nacional, provincial o municipal, con el voto de los dos tercios de sus miembros.
29 - Calificar los casos de utilidad pública para expropiación. 3O - Dictar una ley general de
previsión social, que en ningún caso acordará beneficios que importen un privilegio que difiera del
régimen general. 31 - Dictar la Ley Electoral y de la Organización de Partidos Políticos. 32 Convocar a elecciones provinciales si el Poder Ejecutivo no lo hace en el plazo y con la anticipación
determinados por ley. 33 - Regular el ejercicio de las profesiones liberales sin que ello implique
necesariamente la obligatoriedad de la colegiación. 34 - Crear y organizar reparticiones
autárquicas. 35 - Dictar una ley de sanidad animal que contemple en especial la condición de la
provincia como zona libre de sarna y aftosa. 36 - Reglamentar los juegos de azar, cuya
explotación compete exclusivamente al Gobierno Provincial. 37 - Promover el bien común
mediante leyes sobre todo asunto de interés general que no corresponda privativamente al
Gobierno Federal, y dictar todas aquéllas que fueren necesarias o convenientes para hacer
efectivos los derechos, deberes y garantías consagrados por esta Constitución y poner en ejercicio
los poderes antecedentes y todos los otros concedidos al Gobierno de la Provincia. 38 - Ejercer las
demás atribuciones conferidas por esta Constitución, siendo los incisos precedentes de carácter
exclusivamente enunciativo. Queda expresamente prohibido a la Legislatura la sanción de leyes
que impliquen directa o indirectamente el establecimiento de privilegios.
Comisiones investigadoras
Artículo 1O6°.- La Legislatura puede nombrar de su seno comisiones de investigación con el fin de
examinar la gestión de los funcionarios, el estado de la administración y del tesoro provincial y
cualquier otro asunto que resulte necesario para el cumplimiento de sus funciones. Estas
comisiones ejercerán las atribuciones que les otorgue el Cuerpo en directa relación con sus fines,
respetando los derechos y garantías establecidos en la Constitución Nacional y en la presente, así
como la competencia judicial. No podrán practicar allanamientos sin orden escrita de juez
competente. En todos los casos deberán informar a la Legislatura, dentro del plazo fijado en el
momento de su creación o cuando ésta lo requiera, sobre el estado y resultado de su
investigación.
CAPITULO III
DE LA FORMACION Y SANCION DE LEYES
Iniciativa
Artículo 1O7°.- Las leyes pueden tener origen en proyectos presentados por legisladores, por el
Poder Ejecutivo o mediante la iniciativa popular. El Poder Judicial podrá enviar a la Legislatura
proyectos de leyes relativos a organización y procedimientos de la Justicia y funcionamiento de los
servicios conexos a ella o de asistencia judicial.
Promulgación
Artículo 1O8°.- Sancionada una ley por la Legislatura pasará al Poder Ejecutivo para su examen y
promulgación. Se considera promulgada toda ley no vetada dentro de los diez días.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
Comisión legislativa de receso
Artículo 1O1°.- Antes de entrar en receso, la Legislatura designará de su seno una comisión cuyas
funciones serán: 1 - Observar los asuntos de primordial importancia, interés público, social,
jurídico y económico de la Nación y de la Provincia, para su oportuno informe a la Legislatura. 2 Continuar con la actividad administrativa. 3 - Convocar a sesiones extraordinarias a la Cámara
siempre que fuere necesario. 4 - Preparar la apertura del período de sesiones extraordinarias.
Carácter de las sesiones
Artículo 1O2°.- Las sesiones de la Legislatura son públicas salvo cuando la naturaleza de los
asuntos a considerar exija lo contrario, lo que se determinará por los dos tercios de los votos
emitidos.
Revocación automática
Artículo 1O3°.- La inasistencia injustificada de un legislador al cincuenta por ciento de las sesiones
y de las reuniones de comisión en un año calendario ocasionará la revocación del mandato de
pleno derecho.
Juramento
Artículo 1O4°.- Para asumir el cargo los legisladores deberán prestar juramento ante la Cámara de
desempeñarlo fielmente con arreglo a lo preceptuado en esta Constitución.
CAPITULO II
ATRIBUCIONES DE LA LEGISLATURA
Atribuciones
Artículo 1O5°.- Son atribuciones de la Legislatura: 1 - Dictar su propio Reglamento Interno que no
podrá ser modificado sobre tablas. 2 - Dictar su propio presupuesto el que integrará el
presupuesto General y fijará las normas con respecto al personal. 3 - Corregir y aun excluir de su
seno, en este último caso con el voto de las dos terceras partes de sus miembros a cualquier
legislador por desorden de conducta en el ejercicio de sus funciones, por indignidad o por
inhabilidad física, psíquica o moral sobreviniente a su incorporación. Podrá también corregir
disciplinariamente, aun con arresto, a toda persona de fuera de su seno que viole sus
prerrogativas o altere el orden en la sesión, y pedir su enjuiciamiento a los tribunales ordinarios
cuando correspondiere. 4 - Resolver sobre las renuncias de sus miembros. 5 - Admitir o rechazar
la renuncia del Gobernador y Vicegobernador, y resolver sobre sus licencias y autorizaciones para
salir de la Provincia en los casos previstos en el artículo 131°. 6 - Instruir a los Senadores
Nacionales para el cumplimiento de su gestión, cuando se trate de asuntos en que resulten
involucrados los intereses de la Provincia. 7 - Aprobar o desechar los tratados o convenios a que
se refiere el Artículo 135°, inciso 1). 8 - Organizar el régimen municipal según las bases
establecidas en esta Constitución. 9 - Sancionar leyes para establecer la coparticipación tributaria
y de regalías y subsidios con las municipalidades y comunas. 1O - Disponer la intervención a las
municipalidades y comunas de acuerdo con esta Constitución. 11 - Reglamentar las acciones de
amparo y hábeas corpus. 12 - Dictar los códigos y leyes procesales. 13 - Reglamentar el
procedimiento del enjuiciamiento de magistrados. 14 - Crear o modificar la jurisdicción
departamental de la Provincia con el voto de los dos tercios de sus miembros. 15 - Establecer
tributos para la formación del tesoro provincial. 16 - Aprobar o rechazar el Presupuesto General de
Gastos y Cálculo de Recursos para el período siguiente. 17 - Aprobar o desechar las cuentas de
inversión del año fenecido dentro del período ordinario en que se remitan. 18 - Dictar la Ley de
Salud Pública y reglamentar la carrera sanitaria. 19 - Dictar la Ley Orgánica de Educación, los
planes generales de enseñanza y el Estatuto del Docente.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
Legislatura, percibirán una asignación compensatoria para cubrir sus gastos de traslado y estadía.
Toda ley que aumentare dietas no podrá entrar en vigencia sino después de una elección para
legisladores. En el concepto de dieta queda incluida toda suma de dinero o asignación en especie,
cualquiera sea la denominación con que se las mencione, cuyo conjunto no podrá exceder la
remuneración acordada al Vicegobernador. Los legisladores no cobrarán viáticos a menos que la
Legislatura resuelva el cumplimiento de alguna misión específica fuera del territorio de la Provincia
de la que tendrán que informar a la Cámara dentro de los diez días de su regreso. Se aplicará la
pérdida automática y proporcional de la dieta en caso de ausencia injustificada a las sesiones o
reuniones de comisión.
Sesiones ordinarias
Artículo 96°.- La Legislatura funcionará en sesiones ordinarias, sin ningún requisito de apertura o
de clausura, desde el 1° de marzo hasta el 15 de diciembre de cada año. Podrá prorrogarlas con
comunicación a los demás poderes indicando su término. Podrá sesionar fuera del lugar de su
sede pero dentro del territorio de la Provincia. La resolución será tomada por mayoría absoluta de
sus miembros.
Sesiones extraordinarias
Artículo 97°.- Cuando un asunto de interés público lo requiera, la Legislatura podrá ser convocada
a sesiones extraordinarias por el Poder Ejecutivo o por la Comisión Legislativa de Receso. Si
mediando petición escrita de no menos de un tercio de los miembros de la Legislatura, la Comisión
no efectuare la convocatoria dentro de los diez días, aquéllos podrán hacerla directamente. La
Legislatura sólo tratará el o los asuntos que motivan la convocatoria.
Quórum
Artículo 98°.- El quórum lo forma la mayoría absoluta de los miembros de la Legislatura. Si éste
no se logra a la hora fijada para iniciar la sesión, transcurrida una hora, el Cuerpo sesionará con
cualquier número de legisladores presentes para tratar exclusivamente los asuntos incluidos en el
Orden del Día, y sus decisiones serán válidas. Antes de la votación de una ley la Presidencia
verificará la asistencia, y en caso de no haber quórum el asunto será tratado en una sesión que
quedará automáticamente convocada para la misma hora de convocatoria del día hábil siguiente,
oportunidad en la cual la votación pendiente se hará con cualquiera sea el número de legisladores
presentes y la ley que se dicte será válida.
Mayoría
Artículo 99°.- Las decisiones de la Legislatura serán adoptadas por mayoría absoluta, salvo en los
casos para los que esta Constitución o el Reglamento exijan una mayoría especial. Se entiende
que hay mayoría absoluta cuando concurren más de la mitad de los votos emitidos, y los dos
tercios, cuando el número de votos a favor sea por lo menos el doble del número de votos en
contra.
Autoridades
Artículo 1OO°.- El Vicegobernador es el Presidente de la Legislatura y tiene voto sólo en caso de
empate. Participará del debate exclusivamente para dirigirlo y ordenarlo. En la primera sesión
anual la Legislatura designará de su seno, a pluralidad de sufragios y por votación nominal, un
Vicepresidente primero y un Vicepresidente segundo, quienes reemplazarán al Presidente y
siempre tendrán voto. En caso de empate el Vicepresidente que ejerza la presidencia decidirá con
doble voto.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
Condiciones de elegibilidad
Artículo 91°.- Para ser legislador se requiere: 1 - Haber cumplido veinticinco años de edad. 2 - Ser
argentino nativo o por opción, o naturalizado con diez años de ejercicio de la ciudadanía. 3 - Tener
cinco años continuos de residencia inmediata en la provincia, anterior a la elección. 4 - Ser elector
en la Provincia.
Incompatibilidades
Artículo 92°.- El cargo de legislador es incompatible con: 1 - Todo otro cargo electivo nacional,
provincial o municipal, excepto el de convencional constituyente o el de convencional municipal. 2 El desempeño de cualquier profesión o empleo, público o privado, excepto los de carácter docente,
y las comisiones honorarias eventuales previamente autorizadas por la Legislatura. 3 - El ejercicio
de funciones directivas, de representación o de asesoramiento profesional de empresas que
contraten con el Estado. 4 - El ejercicio de funciones directivas en entidades sectoriales o
gremiales. 5 - La intervención en la defensa de intereses de terceros en causas en contra de la
Nación, de la Provincia o de los municipios. Todo legislador que incurra en alguna de las
incompatibilidades precedentes deberá ser separado del cargo por la Legislatura y sustituido por el
suplente que corresponda, sin perjuicio de las responsabilidades a que hubiere lugar. Durante el
período de su mandato y hasta un año después de su finalización, ningún legislador podrá ocupar
cargos públicos, rentados en organismos del Estado provincial que se hubieren creado durante su
gestión, salvo que dichos cargos deban cubrirse mediante elecciones generales. Los empleados
públicos que sean elegidos para el cargo de legislador tendrán licencia sin goce de haberes desde
su incorporación y se les reservará el cargo hasta el cese de su mandato.
Inmunidades
Artículo 93°.- Los miembros de la Legislatura tienen amplia libertad de expresión y ningún
legislador puede ser acusado, interrogado judicialmente ni molestado por las opiniones o discursos
que emita desempeñando su mandato, salvo que haya incurrido en calumnias o injurias. No podrá
ser arrestado desde el día de su elección hasta el de su cese, excepto en caso de ser sorprendido
en flagrante delito que merezca pena privativa de la libertad, debiéndose dar cuenta del arresto a
la Legislatura con información sumaria del hecho.
Desafuero
Artículo 94°.- Cuando un juez considere que hay lugar a la formación de causa en materia penal
contra un legislador, lo comunicará a la Legislatura y solicitará el desafuero, el que no será
necesario en caso de delitos excarcelables. Ante dicho pedido la Legislatura deberá pronunciarse,
concediéndolo o denegándolo, dentro de los quince días de recibido. Transcurrido este plazo sin
que haya pronunciamiento, se entenderá concedido. La denegatoria deberá ser fundada, votada
nominalmente por mayoría absoluta de sus miembros y dada a publicidad por la prensa local
dentro de los cinco días corridos, con las razones de la denegatoria y nombre de los legisladores
que así lo decidieron. El desafuero implica el total sometimiento a la jurisdicción pero no involucra,
por sí solo, ni la destitución ni la suspensión del legislador.
Dieta
Artículo 95°.- Los legisladores gozarán de la dieta que fije la ley, la cual no podrá ser alterada
durante el período de sus mandatos, salvo cuando la modificación fuere dispuesta con carácter
general para toda la administración pública. Los que durante el desempeño de su mandato
tuvieren su domicilio fuera de la ciudad asiento de la
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
Minería
Artículo 85°.- El Estado provincial promueve la exploración y aprovechamiento de los recursos
mineros existentes en su territorio, supervisando la correcta aplicación y cumplimiento de las
leyes que al afecto se dicten. Fomenta la radicación de empresas y la industrialización de los
minerales en su lugar de origen.
Bosques
Artículo 86°.- Los bosques naturales situados en tierras fiscales son propiedad del Estado
provincial. El aprovechamiento, conservación y acrecentamiento de los bosques naturales deberá
reglamentarse por ley. Esta será orgánica, de aplicación en todo el ámbito de la Provincia y como
mínimo deberá contemplar: 1 - El uso racional del recurso boscoso. 2 - La instalación de
industrias, y en especial las dedicadas al aprovechamiento maderero y sus derivados. 3 Fomentar la aplicación de las normas silviculturales más adelantadas, que se adecuen a las
características de los bosques provinciales y aseguren la defensa y mejoramiento de las masas
boscosas.
Pesca
Artículo 87°.- Dentro de las áreas marítimas de jurisdicción provincial y de los cursos o espejos de
agua, el Estado Provincial preserva, regula y promueve sus recursos hidrobiológicos y la
investigación científica. Fomenta la actividad pesquera, la industrialización y comercialización del
producido en su territorio, como asimismo la maricultura y la acuicultura. Los cardúmenes de
especies marinas migratorias son de propiedad de la Provincia, y estarán sujetos a un régimen de
protección especial.
Espectro de frecuencia
Artículo 88°.- El espectro de frecuencia es un recurso natural de dominio público. La Provincia, en
uso de su autonomía, se reserva el derecho a legislar en materia de radiodifusión y televisión. Los
modelos de comunicación tendrán en cuenta la afirmación de la integración y autonomía
provinciales.
SEGUNDA PARTE
AUTORIDADES DE LA PROVINCIA
TITULO I
GOBIERNO PROVINCIAL
SECCION PRIMERA
PODER LEGISLATIVO
CAPITULO I
ORGANIZACION
Integración
Artículo 89°.- El Poder Legislativo será ejercido por una Legislatura integrada por quince
legisladores elegidos directamente por el Pueblo de la Provincia. Cuando se haya superado la
cantidad de ciento cincuenta mil habitantes, podrá incrementarse en un legislador por cada diez
mil habitantes más hasta alcanzar un máximo de veinticinco legisladores.
Duración - Renovación
Artículo 9O°.- Los legisladores durarán cuatro años en el ejercicio de sus mandatos y podrán ser
reelegidos. La Legislatura se renovará totalmente cada cuatro años.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
CAPITULO V
POLITICA DE RECURSOS NATURALES
Recursos naturales
Artículo 81°.- Son del dominio exclusivo, inalienable e imprescriptible de la Provincia el espacio
aéreo, los recursos naturales, superficiales y subyacentes, renovables y no renovables y los
contenidos en el mar adyacente y su lecho, extendiendo su jurisdicción en materia de explotación
económica hasta donde la República ejerce su jurisdicción, inclusive los que hasta la fecha fueren
administrados y regulados por el Estado Nacional. El Estado provincial sólo podrá intervenir en la
explotación y transformación de los recursos naturales con carácter subsidiario, cuando exista
manifiesta y probada incapacidad o desinterés para ello en la actividad privada, promoviéndose la
industrialización en su lugar de origen. Los convenios de concesión de recursos energéticos
asegurarán, en todos los casos, el total abastecimiento de las necesidades de la Provincia en esa
materia. La Legislatura dictará leyes de protección de este patrimonio con el objeto de evitar la
explotación y utilización irracionales.
Tierras
Artículo 82°.- La tierra es un bien permanente de producción y desarrollo y debe ser objeto de
explotación racional. La ley garantizará su preservación y recuperación, procurando evitar la
pérdida de fertilidad y degradación del suelo. El régimen de división y adjudicación de las tierras
fiscales será establecido por ley con fines de fomento y con sujeción a planes previos de
colonización que prevean: 1 - La distribución por unidades económicamente rentables de acuerdo
con la calidad de las tierras y su distribución geográfica. 2 - La explotación directa por el
adjudicatario. 3 - El trámite sumario para el otorgamiento de títulos o resguardo de derechos, una
vez cumplidas las exigencias legales por parte de los adjudicatarios. 4 - La inenajenabilidad de la
tierra durante el término que fije la ley, no inferior a los diez años. 5 - El asesoramiento y
asistencia técnica permanente a los agricultores y ganaderos, a través de los organismos
competentes del Estado provincial o nacional. El Estado provincial podrá destinar superficies de
sus tierras fiscales para la creación de reservas y parques naturales, deslindando de los mismos
las superficies no indispensables que puedan afectar a la economía local. La Provincia reivindica el
derecho a participar en forma igualitaria con la Nación en la administración y aprovechamiento de
los parques nacionales existentes o a crearse en su territorio.
Aguas
Artículo 83°.- Las aguas que sean de dominio público y su aprovechamiento están sujetas al
interés general. El Estado, mediante una ley orgánica, reglamenta el uso racional de las aguas
superficiales y subterráneas y adopta las medidas conducentes a evitar su contaminación y el
agotamiento de las fuentes.
Hidrocarburos
Artículo 84°.- El Estado provincial interviene en los planes de exploración, explotación,
comercialización e industrialización de sus hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos. A tal efecto
dictará leyes para la preservación y utilización racional de los mismos, destinando
progresivamente las utilidades que perciba la Provincia al desarrollo de recursos renovables y la
realización de obras productivas en su territorio. En caso de concesiones o convenios que deberán
ser aprobados por la Legislatura mediante el voto de los dos tercios del total de sus miembros, el
Estado provincial ejerce la potestad de controlar por sí mismo el modo, los volúmenes y los
resultados de su aprovechamiento.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
Consejo de Planificación
Artículo 75°.- La planificación del desarrollo provincial es imperativa para el sector público e
indicativa para el sector privado, y tiende a establecer un concepto integral que contemple los
intereses locales, regionales y nacionales, y sus relaciones de interdependencia. Será dirigida y
permanentemente actualizada por un consejo de planificación, cuyos miembros serán designados
por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Legislativo, e integrado por representantes de las
universidades y centros de estudio e investigación en las disciplinas conducentes a su finalidad, de
los sectores de la producción y del trabajo y de los municipios, los que serán propuestos por
ternas de cada uno de los sectores, y asistido técnicamente por el Estado Provincial. La ley
estructurará su constitución, establecerá su competencia y atribuciones y reglamentará las
calidades e inhabilidades de sus miembros, así como las causales y procedimientos de remoción.
Turismo
Artículo 76°.- El Estado provincial fomenta el desarrollo de la actividad turística en todas sus
formas como fuente inagotable de recursos de relevante importancia para el progreso general. Se
encararán obras públicas tendientes a optimizarla.
Caminos
Artículo 77°.- En base a un plan vial, coordinado con la Nación cuando corresponda, la política
caminera de la Provincia propenderá a unir entre sí los centros de producción, consumo y turismo
de los distintos departamentos. Para el cumplimiento de este objetivo se deberá proceder a la
declaración de utilidad pública.
Servicios públicos
Artículo 78°.- Los servicios públicos se ajustarán a los principios de integralidad y eficiencia y
estarán sujetos al contralor estatal. No se otorgará la concesión de la prestación de servicios
públicos sin legislación adecuada que permita fiscalizar su accionar. Cuando éstos fueren
prestados por medio de concesiones, el contrato respectivo deberá contener, bajo pena de nulidad
absoluta, cláusulas sobre: 1 - La forma de fijación de tarifas. 2 - La obligación de incorporar
progresos técnicos en la explotación del servicio. 3 - El control permanente de la autoridad y de
los usuarios acerca de la forma de prestación del servicio.
Puertos y aeropuertos
Artículo 79°.- El Estado provincial ejercerá el poder de policía sobre los puertos y aeropuertos de
su jurisdicción. Tendrá facultad de decisión en la adecuación de los existentes y ubicación y
construcción de otros, con el objeto de hacer de ellos un medio adecuado para el desarrollo de la
economía regional. En las proximidades de los puertos fomentará la instalación de astilleros y
talleres navales.
Inembargabilidad de los bienes y recursos públicos
Artículo 8O°.- Los bienes y otros recursos del Estado provincial o de las municipalidades afectados
a la prestación de servicios esenciales, no pueden ser objeto de embargo. La ley determinará el
tiempo en que deberán cumplirse las sentencias condenatorias del Estado provincial o de las
municipalidades.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
Actividad bancaria y financiera
Artículo 72°.- El Banco de la Provincia tiene por finalidad contribuir al desarrollo económico
genuino de la misma y actuar como agente financiero del Gobierno provincial, siendo caja obligada
de éste, de los municipios y de los demás entes autárquicos o descentralizados. La ley establecerá
su Carta Orgánica y determinará su forma societaria dentro de las permitidas para instituciones de
su género en la República Argentina, posibilitando inclusive, la participación privada en el capital
del mismo y garantizando su plena autonomía y, prescindencia de las decisiones del poder político
provincial, en cuanto a la subordinación de su funcionamiento a las decisiones del Poder Ejecutivo.
El otorgamiento de créditos al Estado Provincial o a los municipios deberá ser previamente
aprobado por sus respectivos cuerpos colegiados, y los créditos en conjunto no podrán superar el
veinticinco por ciento de la responsabilidad patrimonial computada del Banco. El cincuenta por
ciento como mínimo de las utilidades correspondientes al Gobierno Provincial, deberán ser
canalizadas al desarrollo económico genuino de la Provincia, privilegiando a las micro, pequeñas y
medianas empresas. Queda prohibido en la Provincia por el término de veinte años la creación de
otras instituciones bancarias o financieras de cualquier índole con origen en capital estatal
provincial. Esta prohibición involucra a los municipios, entes autárquicos y descentralizados.
Eficiencia y racionalización del Estado
Artículo 73°.- Es deber de la Administración Pública Provincial la ejecución de sus actos
administrativos fundados en principios de eficiencia, celeridad, economía. descentralización e
imparcialidad y al mismo tiempo racionalización del gasto público, para lo cual deberán
desarrollarse bajo normas que, como mínimo, contemplen los siguientes preceptos: 1 - Las
jurisdicciones que componen la estructura de funcionamiento de cada poder del Estado provincial
acompañarán con su proyecto de presupuesto anual, un organigrama funcional discriminado por
unidades de organización. Su modificación, en lo referente al incremento de la planta permanente
de personal, deberá ser plenamente justificada y aprobada por la Legislatura Provincial. 2 - Queda
absolutamente prohibido a cualquiera de las áreas de los tres poderes provinciales la contratación
de personal temporario de cualquier índole, que no esté fundamentada en razones de especialidad
y estricta necesidad funcional. 3 - El personal asignado a funciones políticas no gozará de
estabilidad. No podrá dictarse norma alguna que tenga por objeto acordar al mismo
remuneraciones extraordinarias de ninguna clase y por ningún concepto. 4 - La remuneración por
todo concepto que perciban los empleados y funcionarios públicos, tanto electos como designados,
de cualquiera de los tres poderes provinciales, organismos y entes descentralizados, en ningún
caso podrá superar a la del Gobernador de la Provincia. No existirán partidas para gastos
reservados. 5 - Las partidas presupuestarias afectadas a la cobertura de gastos de funcionamiento
de la Administración Pública Provincial, incluyendo nómina salarial y cargas sociales de todo su
personal, se asignarán propendiendo a no superar el cincuenta por ciento del total de ingresos
ordinarios del Estado Provincial, deducidas las coparticipaciones municipales e involucrando dicho
porcentaje a los tres poderes del mismo.
Contrataciones
Artículo 74°.- Las contrataciones del Estado Provincial o de los municipios se efectuarán según sus
leyes u ordenanzas específicas en la materia, mediante el procedimiento de selección y una
previa, amplia y documentada difusión.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
Tesoro Provincial
Artículo 66°.- El tesoro Provincial se integra con los siguientes recursos: 1 - Los tributos de
percepción directa o provenientes de regímenes de coparticipación. 2 - La renta y el producido de
la venta de los bienes y de la actividad económica del Estado. 3 - Los derechos, convenios,
regalías, participaciones, contribuciones o cánones, derivados de la explotación de sus bienes o
recursos naturales. 4 - Las donaciones, legados y subsidios. 5 - Los empréstitos y operaciones de
crédito.
Presupuesto
Artículo 67°.- El Presupuesto General de la Provincia que se establecerá por ley antes del inicio del
año durante el cual se aplicará, será la base a que deberá ajustarse toda la Administración
Provincial. Contendrá los ingresos y egresos, aún aquéllos que hayan sido autorizados por leyes
especiales, acompañado por un detalle de las actividades y programas que se desarrollarán en
cada unidad de organización presupuestaria. A tal fin, el Poder Ejecutivo remitirá el proyecto a la
Legislatura antes del 31 de agosto de cada año. La falta de sanción de la Ley de Presupuesto al 1°
de enero de cada año en que deba entrar en vigencia, implica la reconducción automática de las
partidas vigentes al finalizar el ejercicio inmediato anterior. Toda ley que implique o autorice
erogaciones deberá prever el recurso correspondiente.
Política Tributaria
Artículo 68°.- La legalidad, igualdad, uniformidad, simplicidad, capacidad contributiva, certeza y
no confiscatoriedad constituyen la base del sistema tributario y las cargas públicas, los que se
establecerán inspirados en principios de equidad y justicia, asegurando que resulten convenientes
en relación a su costo de recaudación. Ninguna ley puede disminuir el monto de los tributos una
vez que se hayan vencido los términos generales para su pago en beneficio de los morosos o
evasores de las obligaciones fiscales. Ningún funcionario podrá por sí, bajo pena de exoneración,
establecer excepciones o disminuciones en la recaudación de tributos, siendo personal y
solidariamente responsable con el beneficiario de aquéllas que autorizare, debiendo restituirse al
fisco el importe no percibido, con más sus actualizaciones e intereses.
Coparticipaciones
Artículo 69°.- La participación en los impuestos y demás recaudaciones que corresponda a las
municipalidades les será transferida en tiempo y forma, a los efectos de asegurar su normal y
eficiente funcionamiento.
Empréstitos y títulos públicos
Artículo 7O°.- La Legislatura podrá autorizar, mediante leyes especiales sancionadas con el voto
de los dos tercios de sus miembros, la captación de empréstitos o la emisión de títulos públicos
con base y objeto determinados, los que no podrán ser utilizados para equilibrar los gastos de
funcionamiento y servicios de la administración. En ningún caso la totalidad de los empréstitos
adquiridos o títulos públicos emitidos, comprometerán más del veinticinco por ciento de los
recursos ordinarios del Estado Provincial.
Prohibición de emisión de bonos en reemplazo de la moneda
Artículo 71°.- Queda prohibido en la Provincia la creación de bonos y otros títulos públicos o
privados que tengan como objeto el reemplazo de la moneda de curso legal.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
Cultura
Artículo 6O°.- El Estado Provincial promueve, protege y difunde las manifestaciones culturales,
individuales o colectivas, que comprenden las costumbres, instituciones, creencias, actitudes y
realizaciones del pueblo, que afirmen la identidad provincial, regional y nacional. Preserva,
enriquece y difunde el acervo histórico, arquitectónico, arqueológico, documental, lingüístico,
artístico y paisajístico, y asegura la libre circulación de las obras. Gozarán de especial protección
los museos estatales o privados ubicados en jurisdicción de la Provincia y la labor de difusión que
realicen. La Provincia reconoce la tradición cultural de la Fe Católica Apostólica Romana.
Derechos de la cultura
Artículo 61°.- Sin perjuicio de otros que hacen a la esencia misma del Hombre, se reconocen
expresamente como derechos de la cultura los siguientes: 1 - A las identidades culturales. 2 - A la
pluralidad de formas e ideas. 3 - A la integración cultural universal. 4 - A la autonomía de la
creación cultural. 5 - Al acceso pleno de todos los sectores sociales a la cultura. 6 - A las imágenes
propias. 7 - A la comunicación e información culturales. 8 - A la creación y defensa de espacios
culturales. 9 - A la protección de los patrimonios culturales. 1O - Al conocimiento y libre goce de
todas las culturas. 11 - A la resistencia contra las hegemonías culturales. 12 - Al financiamiento de
la actividad cultural.
Ciencia y Tecnología
Artículo 62°.- El Estado Provincial reconoce a la ciencia y la tecnología como medios idóneos para
mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Provincia. En el ámbito de su competencia: 1 Fija las políticas y los objetivos de ciencia y tecnología, atendiendo a los requerimientos del
desarrollo autónomo en lo social, cultural y económico. 2 - Promueve la actividad científica y
estimula el desarrollo, transferencia y uso de tecnología de avanzada. 3 - Promueve la divulgación
de la actividad científica y la creación de institutos de investigación.
CAPITULO IV
REGIMEN ECONOMICO
Objeto
Artículo 63°.- La organización de la economía y el aprovechamiento integral de las riquezas
provinciales tienen por finalidad el bienestar general, respetando y fomentando la libre iniciativa
privada, con las limitaciones que establece la presente Constitución, proponiendo un sistema
económico subordinado a los derechos del Hombre, al desarrollo provincial y al progreso social.
Funciones prioritarias del Estado Provincial
Artículo 64°.- Es función primordial del Estado Provincial garantizar la educación, la salud, la
seguridad y la justicia. A tal fin, dichas áreas dispondrán de presupuesto propio, instrumentándose
por ley las bases de adecuación del mismo, el cual deberá ser compatible con el de los demás
estamentos de la Administración Pública.
Función subsidiaria del Estado Provincial
Artículo 65°.- El Estado Provincial se abstendrá de intervenir en la actividad privada, comercial o
industrial, hasta donde ello sea compatible con el bienestar general de la población, a la que
defenderá de todo tipo y forma de abuso de poder económico.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
CAPITULO III
EDUCACION Y CULTURA
Educación - finalidad
Artículo 57°.- La educación es un cometido esencial, prioritario e indeclinable del Estado,
considerado como un deber de la familia y de la sociedad. La finalidad de la educación es la
formación integral, armoniosa y permanente de la persona, con la participación reflexiva y crítica
del educando, que le permita elaborar su escala de valores tendiente a cumplir con su realización
personal, su destino trascendente, su inserción en la vida socio cultural y en el mundo laboral,
para la conformación de una sociedad democrática, justa y solidaria.
Política educativa
Artículo 58°.- La política educativa provincial se basa en los siguientes principios: 1 - Reconoce y
apoya a la familia como núcleo básico de la sociedad y como tal, agente natural de cultura y
educación. 2 - La educación común es gratuita, gradual, pluralista y no dogmática en los
establecimientos oficiales. Es obligatoria desde el nivel preescolar hasta el ciclo básico del nivel
medio inclusive. La extensión de la obligatoriedad será progresiva hasta el límite que establezca la
ley. El Estado Provincial garantiza la enseñanza secundaria en sus diferentes modalidades. 3 Garantiza a los padres la libre elección de la educación para sus hijos. 4 - Asegura la educación
especial. 5 - Propende al establecimiento de albergues en zonas urbanas para la atención
exclusiva de la población rural en edad escolar. 6 - Asegura la educación del adulto y la
alfabetización funcional. 7 - Brinda orientación y formación laboral rotativa de acuerdo con la
demanda de las actividades preponderantes y el aprovechamiento de los recursos naturales. 8 Estimula y fomenta la creación de bibliotecas escolares y populares, y apoya a las existentes. 9 Estimula la enseñanza privada, que será libre en todos niveles y que deberá desarrollar como
mínimo el contenido de los planes de estudio oficiales. El Estado Provincial podrá cooperar
económicamente con instituciones educativas privadas sin fines de lucro. 1O - Aplica las ciencias y
los adelantos tecnológicos a los que protege, fomenta y orienta. 11 - Inculca a los educandos el
deber de la conservación, enriquecimiento y difusión del patrimonio cultural y ecológico de la
Provincia y la Nación. 12 - Tiende al aprovechamiento integral de los medios de comunicación
social, en beneficio de la educación y la cultura. 13 - Promueve la permanente formación,
capacitación y actualización docentes. 14 - Promueve a través de becas u otras formas de
asistencia, el acceso de sus habitantes, según su vocación, capacidad y mérito, a los más altos
niveles de formación, investigación y creación, de acuerdo con la forma que determine la ley. 15 Inculca el respeto a los símbolos patrios, las Constituciones Nacional y Provincial y las
instituciones republicanas. 16 - Será motivo de estudio en todos los niveles escolares la
prevención de la toxicomanía. Una ley reglamentará su alcance y la coordinación con otros
organismos provinciales, nacionales e internacionales. El Estado provincial fija la política de
adhesión, colaboración e interdependencia con universidades, atendiendo a las necesidades
tecnológicas, económicas y socio culturales de la región.
Gobierno de la Educación
Artículo 59°.- El Estado Provincial organiza y fiscaliza el sistema educativo en todos los niveles,
con centralización política y normativa y descentralización operativa, de acuerdo con los principios
democráticos de participación. Integra en cuerpos colegiados a representantes del gobierno, de los
docentes y de otros agentes institucionales y sociales, en los niveles de elaboración y ejecución de
políticas, en la forma y con las atribuciones que fije la ley.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
2 - Implementar la atención médica con criterio integral: prevención, protección, recuperación,
rehabilitación, incluyendo el control de los riesgos biológicos, psicológicos y socioambientales. 3 Dar prioridad a la asistencia materno infantil, sanidad escolar, tercera edad y distintos tipos y
grados de discapacidad. 4 - Promover acciones que protejan la salud en los ámbitos laborales. 5 Promover acciones de saneamiento ambiental. 6 - Implementar la sanidad de fronteras. 7 Garantizar la atención médica a los pobladores rurales. 8 - Implementar la elaboración y puesta
en vigencia de un vademécum de aplicación en los hospitales y centros de salud públicos, y
facilitar su acceso a toda la población. 9 - Promover la permanente formación, capacitación y
actualización de todos los agentes de la salud. 1O - Establecer normas de prevención contra la
drogadicción, combatir su origen y consecuencias y atender integralmente la rehabilitación.
CAPITULO II
ECOLOGIA
Preservación ambiental
Artículo 54°.- El agua, el suelo y el aire, como elementos vitales para el Hombre, son materia de
especial protección por parte del Estado Provincial. El Estado Provincial protege el medio
ambiente, preserva los recursos naturales ordenando su uso y aprovechamiento y resguarda el
equilibrio de los ecosistemas, sin discriminación de individuos o regiones. Para ello dictará normas
que aseguren: 1 - La eficacia de los principios de armonía de los ecosistemas y la integración,
diversidad, mantenimiento y recuperación de recursos. 2 - La compatibilidad de la programación
física, económica y social de la Provincia, con la preservación y mejoramiento del ambiente. 3 Una distribución equilibrada de la urbanización en su territorio. 4 - La subsistencia de las especies
de flora y fauna autóctonas; el control del comercio e introducción y liberación de especies
exóticas que puedan poner en peligro la diversidad específica, los ecosistemas y la producción
agropecuaria. 5 - La determinación de responsabilidades y la aplicación de sanciones a toda
persona física o jurídica que contamine el ambiente, en especial con derrames de hidrocarburos de
cualquier origen. 6 - La promoción de acciones tendientes a la protección de la población contra la
contaminación atmosférica y los efectos de la radiación ultravioleta excesiva derivada de la
depresión de la capa de ozono estratosférica. 7 - La asignación prioritaria de medios suficientes
para la elevación de la calidad de vida en los asentamientos humanos. Declárase a la Isla de los
Estados, Isla de Año Nuevo e islotes adyacentes, patrimonio intangible y permanente de todos los
fueguinos, "Reserva Provincial Ecológica, Histórica y Turística".
Prevención y control de la degradación ambiental
Artículo 55°.- Para la instalación de centrales energéticas de cualquier naturaleza, embalses,
fábricas o plantas industriales que procesen o generen residuos tóxicos o alteren los ecosistemas,
será indispensable autorización expresa del Estado Provincial, previo estudio del impacto
ambiental, debiendo el proyecto para ser autorizado, garantizar que esa instalación no afectará
directa o indirectamente a la población o al medio ambiente.
Prohibiciones
Artículo 56°.- Queda prohibido en la Provincia: 1 - La realización de ensayos o experiencias
nucleares de cualquier índole con fines bélicos. 2 - La generación de energía a partir de fuentes
nucleares. 3 - La introducción y depósito de residuos nucleares, químicos, biológicos o de
cualquier otra índole o naturaleza comprobadamente tóxicos, peligrosos o susceptibles de serlo en
el futuro.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
Mora de la Administración - Amparo
Artículo 48°.- En los casos en que esta Constitución, una ley u otra norma impongan a un
funcionario, repartición o ente público administrativo, un deber concreto a cumplir en un plazo
determinado, toda persona afectada puede demandar su cumplimiento judicialmente y peticionar
la ejecución inmediata de los actos que el funcionario, repartición o ente público administrativo se
hubiera rehusado a cumplir. El juez, previa comprobación sumarísima de los hechos enunciados,
de la obligación legal y del interés del reclamante, debe librar mandamiento judicial de pronto
despacho en el plazo que prudencialmente establezca.
Protección de los intereses difusos
Artículo 49°.- La ley otorga y garantiza a toda persona, sin perjuicio de la responsabilidad del
Estado Provincial, la legitimación para obtener de las autoridades la protección de los intereses
difusos, ecológicos o de cualquier índole, reconocidos explícita o implícitamente en esta
Constitución.
Reglamentación - Derechos no enumerados
Artículo 5O°.- Los derechos y garantías que enumera esta Constitución no podrán ser alterados o
restringidos por las leyes que reglamenten su ejercicio, ni serán entendidos como negación de
otros no enumerados, pero que nacen de la forma republicana, representativa y democrática de
gobierno y de la condición natural del Hombre.
TITULO II
POLITICAS ESPECIALES DEL ESTADO
CAPITULO I
PREVISION Y SEGURIDAD SOCIALES Y SALUD
Previsión Social
Artículo 51°.- El Estado Provincial, en el ámbito de su competencia, otorga a los trabajadores,
reconociendo el derecho que les asiste, los beneficios de la previsión social y asegura jubilaciones
y pensiones móviles irreductibles y proporcionales a la remuneración del trabajador en actividad.
La ley establecerá un régimen previsional general, uniforme y equitativo, que contemple las
diferentes situaciones o condiciones laborales y la coordinación con otros sistemas previsionales.
Los recursos que conforman el patrimonio de las cajas previsionales son intangibles y deben ser
utilizados sólo para atender sus prestaciones específicas. Los aportes y contribuciones
correspondientes serán efectuados en tiempo y forma, bajo la responsabilidad de los funcionarios
que omitan el cumplimiento de tal obligación. A partir de la sanción de esta Constitución queda
prohibido el otorgamiento de beneficios previsionales que signifiquen privilegios.
Seguridad social
Artículo 52°.- El Estado Provincial establece y garantiza el efectivo cumplimiento de un régimen de
seguridad social basado en los principios de solidaridad, equidad e integralidad.
Salud
Artículo 53°.- El Estado Provincial garantiza el derecho a la salud mediante acciones y
prestaciones promoviendo la participación del individuo y de la comunidad. Establece, regula y
fiscaliza el sistema de salud pública, integra todos los recursos y concreta la política sanitaria con
el Gobierno Federal, los gobiernos provinciales, municipios e instituciones sociales, públicas y
privadas. La ley de salud pública provincial deberá como mínimo: 1 - Compatibilizar y coordinar la
atención que brindan los sectores público y privado.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
Hábeas corpus
Artículo 42°.- Toda persona que de modo actual o inminente sufra una amenaza o una restricción
arbitraria a su libertad personal, puede recurrir por cualquier medio, por sí o por terceros en su
nombre al juez más próximo, para que tome conocimiento de los hechos, y de resultar
procedente, mande resguardar su libertad o haga cesar la detención en menos de veinticuatro
horas. Puede también ejercer esta acción quien sufra una agravación ilegítima en la forma y
condiciones en que se cumple la privación de la libertad, sin detrimento de las facultades propias
del juez del proceso. La violación de esta norma por parte del juez es causal de destitución.
Amparo
Artículo 43°.- Siempre que en forma actual o inminente se restrinjan, alteren, amenacen o
lesionen, con arbitrariedad o ilegalidad manifiestas, derechos o garantías reconocidos en la
Constitución Nacional y en esta Constitución, y no exista otra vía pronta y eficaz para evitar un
grave daño, la persona afectada podrá pedir el amparo a los jueces en la forma sumarísima que
determine la ley.
Acceso a la Justicia
Artículo 44°.- En ningún caso puede resultar limitado el acceso a la justicia por razones
económicas. La ley establecerá un sistema de asistencia profesional gratuita y el beneficio de
litigar sin gastos.
Privacidad
Artículo 45°.- Toda persona tiene derecho a conocer lo que de ella conste en forma de registro y la
finalidad a que se destine esa información, y a exigir su rectificación y actualización. Esos datos no
pueden registrarse con propósitos discriminatorios de ninguna clase, ni ser proporcionados a
terceros, excepto cuando éstos tengan un interés legítimo.
Derecho a la información - Libertad de expresión - Pluralidad
Artículo 46°.- El ejercicio de los derechos a la información y a la libertad de expresión no están
sujetos a censura previa, sino sólo a responsabilidades ulteriores expresamente establecidas por
ley y destinadas exclusivamente a garantizar el respeto a los derechos, la reputación de las
personas, la moral, la protección de la seguridad, y el orden públicos. Los medios de comunicación
social deben asegurar los principios de pluralismo y de respeto a las culturas, las creencias y las
corrientes de pensamiento y de opinión. Se prohíbe el monopolio y oligopolio público o privado y
cualquier otra forma similar, sobre los medios de comunicación en el ámbito provincial. La ley
garantiza el libre acceso a las fuentes públicas de información y el secreto profesional periodístico.
La Legislatura no dictará leyes que restrinjan la libertad de prensa. Cuando se acuse a una
publicación en que se censure en términos decorosos la conducta de un individuo como
magistrado o personalidad pública, imputándosele faltas o delitos cuya averiguación y castigo
interese a la sociedad, debe admitirse prueba sobre los hechos denunciados. La información y la
comunicación constituyen un bien social.
Derecho de respuesta
Artículo 47°.- Toda persona o entidad que se considere afectada por informaciones agraviantes o
inexactas, emitidas en su perjuicio a través de medios de difusión de cualquier especie, tiene
derecho por el mismo medio a efectuar su rectificación o respuesta, en la forma en que la ley lo
determine.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
En este caso, la resolución debe ser fundada. No pueden servir de prueba en juicio las cartas y
papeles privados que hubiesen sido sustraídos. Los actos que vulneren garantías reconocidas por
esta Constitución carecen de toda eficacia probatoria. La ineficacia se extiende a todas aquellas
pruebas que, con arreglo a las circunstancias del caso, no hubiesen podido ser obtenidas sin la
violación de este precepto y fuesen consecuencia necesaria de ella. En caso de duda sobre
cuestiones de hecho, debe estarse a lo más favorable al imputado.
Privación de la libertad
Artículo 37°.- La privación de la libertad durante el proceso tiene carácter excepcional y sólo
puede ordenarse dentro de los límites de esta Constitución, siempre que no exceda el término
máximo que fije la ley. Las normas que la autoricen son de interpretación restrictiva. Salvo en
caso de flagrancia, en que podrá ser detenido por cualquier persona, nadie será privado de su
libertad sin orden escrita y fundada de autoridad judicial competente, siempre que existan
suficientes elementos de convicción de participación en un hecho ilícito y sea absolutamente
indispensable para asegurar la investigación y la actuación de la ley. En caso de flagrancia, se
dará aviso inmediato a aquélla y se pondrá a su disposición el aprehendido, con constancia de sus
antecedentes y los del hecho que se le atribuya, a los fines previstos precedentemente. Producida
la privación de la libertad, el afectado será informado en el mismo acto del hecho que la motiva y
de los derechos que le asisten, y podrá dar aviso de su situación a quien crea conveniente. La
autoridad arbitrará los medios conducentes a ello. Ningún detenido podrá ser incomunicado por
más de cinco días corridos, siendo este plazo improrrogable.
Establecimientos penales
Artículo 38°.- Las cárceles y todos los demás lugares destinados para el cumplimiento de penas de
privación de libertad, serán sanas y limpias, y organizadas sobre la base de obtener
primordialmente la reeducación y readaptación del detenido mediante el trabajo productivo y
remunerado.
Condiciones de detención
Artículo 39°.- En los establecimientos penales no podrá privarse al individuo de la satisfacción de
sus necesidades naturales y culturales, con arreglo a la ley y reglamentaciones que se dicten. En
ningún caso los penados cumplirán sus condenas en establecimientos carcelarios fuera de la
Provincia. Ningún procesado o detenido podrá ser alojado en cárceles de penados ni sometido a
régimen penitenciario. Las mujeres sometidas a prisión deberán ser alojadas en establecimientos
especiales. Los menores no deberán ser alojados en establecimientos carcelarios ni en lugares de
detención destinados a adultos.
Indemnizaciones
Artículo 4O°.- El Estado Provincial indemnizará los perjuicios que ocasionen las privaciones de
libertad por error o con notoria violación de las disposiciones constitucionales.
Inviolabilidad de domicilio - Allanamiento
Artículo 41°.- El domicilio es inviolable y sólo podrá ser allanado por orden de juez competente, en
base a indicios vehementes del hecho punible que se invoque. No podrán ser intervenidos la
correspondencia, los papeles privados, los sistemas de almacenamiento de datos, los teléfonos y
cualquier otro medio de comunicación, sin iguales requisitos. La conformidad del afectado no
suplirá la orden judicial.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
7 - Formarse y educarse en la medida de su vocación y de acuerdo con las necesidades sociales. 8
- Evitar la contaminación y participar en la defensa del medio ambiente. 9 - Cuidar su salud como
bien social. 1O - Trabajar en la medida de sus posibilidades. 11 - No abusar del derecho y respetar
la tranquilidad y los derechos de los demás. 12 - Actuar solidariamente. 13 - Poner en
conocimiento inmediato de las autoridades correspondientes toda situación que constituya un
riesgo cierto, físico, moral o psicológico, para cualquier persona de la comunidad que se encuentre
impedida de hacerlo por sus propios medios. 14 - Resistir a todo intento de quebrantar las
Constituciones Nacional o Provincial.
SECCION CUARTA
GARANTIAS
De la pena de muerte
Artículo 32°.- Ninguna pena de muerte podrá ser ejecutada en la Provincia. Si ella fuera impuesta
por jueces provinciales deberá ser conmutada por la de reclusión perpetua, pero no podrá ser
conmutada a su vez por otra menor, ni beneficiada con amnistía o indulto, bajo ninguna
circunstancia.
Tortura - Responsabilidades - Obediencia debida
Artículo 33°.- Nadie puede ser sometido a tortura, ni a tratos crueles, degradantes o inhumanos,
ni aún bajo pretexto de precaución. Todo acto de esta naturaleza hace responsable a quien lo
realice o permita. Los funcionarios que fueren autores, partícipes, cómplices o encubridores de
dichos delitos, serán sumariados y exonerados del servicio al que pertenecieren, quedando de por
vida inhabilitados en la función pública, sin perjuicio de las penas y demás responsabilidades que
por ley correspondieren. La obediencia debida en caso alguno excusa de esta responsabilidad. En
estos casos, el Estado reparará los daños ocasionados.
Debido proceso
Artículo 34°.- Nadie puede ser penado sino en virtud de un proceso tramitado con arreglo a la ley
anterior al hecho de la causa, ni juzgado por otros jueces que los instituidos por la ley y
designados de acuerdo con esta Constitución, ni considerado culpable mientras una sentencia
firma no lo declare tal, ni perseguido penalmente más de una vez por el mismo hecho. Siempre se
aplicará, aún con efecto retroactivo, la ley penal más favorable al procesado. Nadie puede ser
obligado a declarar contra sí mismo, contra sus ascendientes, descendientes, cónyuge o persona
con quien conviva en aparente matrimonio o hermanos, ni puede ser compelido a deponer contra
sus demás parientes hasta el cuatro grado. Todo proceso penal debe concluir lo más rápidamente
posible.
Defensa en juicio
Artículo 35°.- Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. Todo procesado
tiene derecho a la defensa profesional, desde el primer momento de la persecución penal, aún a
cargo del Estado. El Estado garantiza el secreto profesional. Los jueces no podrán exigir al
defensor la violación del mismo y serán castigados con las penas que la ley determine quienes
violaren o invitaren a violar dicho secreto en perjuicio de terceros. Los defensores no pueden ser
molestados, ni allanados en sus domicilios o locales profesionales con motivo de su defensa.
Carece de todo valor probatorio la declaración del procesado prestada sin la presencia de su
defensor.
Procedimiento - Prueba
Artículo 36°.- Los procedimientos judiciales serán públicos, salvo en los casos en que la publicidad
afecte la moral, o la seguridad o el orden públicos.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
De los partidos políticos
Artículo 27°.- Todos los ciudadanos tienen derecho a agruparse libremente en partidos políticos
democráticos y pluralistas. El Estado Provincial reconoce y garantiza la existencia y personería
jurídica de aquéllos que sustenten y respeten los principios republicanos, representativos y
democráticos, establecidos en las Constituciones Nacional y Provincial. Son orientadores de la
opinión pública y contribuyen a la formación de la voluntad política del Pueblo. La ley establece el
régimen de los partidos políticos que actúan en la Provincia y garantiza su libre creación,
organización democrática y pluralista, y la rendición de cuentas sobre el origen y destino de sus
fondos. Asegura la libre difusión de sus ideas y un igualitario acceso a los medios de
comunicación.
CAPITULO IV
ASOCIACIONES Y SOCIEDADES INTERMEDIAS
De la familia
Artículo 28°.- La familia es el núcleo fundamental de la sociedad y debe gozar de condiciones
sociales, económicas y culturales, que propendan a su afianzamiento y desarrollo integral. El
Estado Provincial la protege y le facilita su constitución y fines. El cuidado y la educación de los
hijos es un derecho y una obligación de los padres. El Estado Provincial asegura su cumplimiento.
Se reconoce el derecho a proteger una vivienda como bien de familia. Se dictará una ley
preventiva de la violencia en la familia.
De las organizaciones intermedias
Artículo 29°.- La comunidad se funda en la solidaridad. Las organizaciones de carácter económico,
profesional, gremial, social y cultural, disponen de todas las facilidades para su creación y el
desenvolvimiento de sus actividades. Sus miembros gozan de amplia libertad de palabra, opinión
y crítica, y del derecho de peticionar a las autoridades y de recibir respuesta de las mismas. Sus
estructuras internas deben ser democráticas y pluralistas, basadas en el cumplimiento de la ley y
de los deberes que impone la solidaridad social.
De las cooperativas y mutuales
Artículo 3O°.- El Estado Provincial alienta la organización y desarrollo de las cooperativas y
mutuales, proponiendo y asegurando a todos sus habitantes la asociación cooperativa con
características de libre acceso, adhesión voluntaria y organización democrática y solidaria. Las
cooperativas deberán cubrir necesidades comunes, propender al bienestar general y brindar
servicios sin fines de lucro. La adecuada fiscalización garantizará el carácter y finalidad de las
mismas.
SECCION TERCERA
DEBERES
Personales
Artículo 31°.- Todas las personas tienen en la Provincia los siguientes deberes: 1 - Cumplir con los
preceptos de la Constitución Nacional, de esta Constitución, de los tratados internacionales,
interprovinciales y de las demás leyes, decretos y normas que se dicten en su consecuencia. 2 Honrar y defender a la Patria y a la Provincia. 3 - Sufragar y participar en la vida política cuando la
ley lo determine. 4 - Resguardar y proteger los intereses y el patrimonio histórico, cultural y
material de la Nación, de la Provincia y de los municipios. 5 - Contribuir a los gastos que demande
la organización social y política del Estado Provincial y de las municipalidades. 6 - Prestar servicios
civiles en los casos en que las leyes lo requieran, por razones de seguridad y solidaridad.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
De la discapacidad y excepcionalidad
Artículo 2O°.- El Estado Provincial protege integralmente a toda persona discapacitada,
garantizando su asistencia, rehabilitación, educación, capacitación e inserción en la vida social y
laboral. Implementa políticas de prevención y procura que la sociedad tome conciencia y adopte
actitudes solidarias. Las construcciones públicas preverán el desplazamiento normal de los
discapacitados. El Estado Provincial promueve a las personas excepcionales y facilita su educación
especial.
De la ancianidad
Artículo 21°.- La familia prioritariamente, la sociedad y el Estado Provincial, atenderán la
protección de los ancianos y su integración social y cultural, tendiendo a que desarrollen tareas de
creación libre, de realización personal y de servicios a la comunidad. En caso de desamparo
corresponderá al Estado Provincial proveer dicha protección, sin perjuicio de la obligación de
subrogarse en el ejercicio de las acciones para demandar los aportes correspondientes a los
familiares obligados.
Del consumidor
Artículo 22°.- Los consumidores y usuarios tienen derecho a agruparse en defensa de sus
intereses. El Estado Provincial alienta su organización y funcionamiento.
De la vivienda
Artículo 23°.- Todo habitante tiene derecho a acceder a una vivienda digna que satisfaga sus
necesidades mínimas y de su núcleo familiar. A este fin el Estado Provincial procurará el acceso a
la propiedad de la tierra y dictará leyes especiales que implementarán los planes de vivienda.
Del deporte
Artículo 24°.- Todo habitante tiene derecho a la práctica del deporte como medio del desarrollo
físico, espiritual y comunitario, de su cuerpo y su personalidad. El Estado Provincial promueve la
actividad deportiva en todas sus manifestaciones y en particular, aquellos deportes estrechamente
vinculados con las características geográficas, climáticas y ecológicas de la Provincia.
Del medio ambiente
Artículo 25°.- Todo habitante tiene derecho a gozar de un medio ambiente sano. Este derecho
comprende el de vivir en un ambiente físico y social libre de factores nocivos para la salud, la
conservación de los recursos naturales y culturales y los valores estéticos que permitan
asentamientos humanos dignos, y la preservación de la flora y fauna.
CAPITULO III
DERECHOS POLITICOS
Del sufragio
Artículo 26°.- El sufragio es un derecho inherente a la calidad de ciudadano argentino sin
distinción de sexo. Todos los ciudadanos tienen el derecho de elegir y ser elegidos como
representantes del Pueblo, con arreglo a las prescripciones de esta Constitución y de la ley.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
5 - A igual remuneración por igual tarea en igualdad de condiciones y a retribuciones
complementarias por razones objetivas, motivadas en las características del trabajo y del medio
en que se presten. 6 - A que se prevean y aseguren los medios necesarios para atender las
exigencias de su vida y de la familia a su cargo en caso de accidentes, vejez, situación de
desempleo y muerte, que tiendan a un sistema de seguridad social integral. 7 - A participar por
medio de sus representantes en la administración de las instituciones de previsión y seguridad
social de las que sean beneficiarios. 8 - A la defensa de los intereses profesionales. 9 - A la
gratuidad para la promoción de actuaciones administrativas o judiciales de naturaleza laboral,
previsional o gremial. 1O - A asociarse libre y democráticamente en defensa de sus intereses
económicos, sociales y profesionales en sindicatos que puedan federarse o confederarse del
mismo modo. Queda garantizado a los gremios concertar convenios colectivos de trabajo, recurrir
a la conciliación y al arbitraje, y el derecho de huelga. 11 - A la inembargabilidad de la
indemnización laboral y de parte sustancial del salario y haber previsional. 12 - A la estabilidad en
el empleo público de carrera, no pudiendo ser separado del cargo sin sumario previo que se funde
en causa legal y sin garantizarse el derecho de defensa. Toda cesantía que contravenga lo antes
expresado será nula, con la reparación pertinente. 13 - Al escalafón en la carrera administrativa.
14 - A la protección contra el despido arbitrario. En caso de duda, sobre la interpretación de
normas laborales, prevalece la más favorable al trabajador. A los fines de garantizar la efectiva
vigencia de los derechos enunciados en el presente artículo, el Estado Provincial reivindica la
potestad de ejercer la policía del trabajo en el ámbito de su jurisdicción, en el modo y forma que
fije la ley.
De la mujer
Artículo 17°.- La mujer y el hombre tienen iguales derechos en lo cultural, laboral, económico,
político, social y familiar, respetando sus respectivas características sociobiológicas. La madre
goza de adecuada protección desde su embarazo. Las condiciones laborales deben permitirle el
cumplimiento de su esencial función familiar.
De la niñez
Artículo 18°.- Los niños tienen derecho a la protección y formación integral por cuenta y cargo de
su familia; merecen trato especial y respeto a su identidad, previniendo y penando el Estado
cualquier forma de mortificación o explotación que sufrieren. Tienen derecho a que el Estado
Provincial, mediante su accionar preventivo y subsidiario, les garantice sus derechos,
especialmente cuando se encuentren en situación desprotegida, carencial, de ejercicio abusivo de
autoridad familiar, o bajo cualquier otra forma de discriminación. En caso de desamparo,
corresponde al Estado Provincial proveer dicha protección, ya sea en hogares adoptivos o
sustitutos o en hogares con personal especializado, orientando su formación en base a los valores
de la argentinidad, solidaridad y amistad, sin perjuicio de la obligación de subrogarse en el
ejercicio de las acciones para demandar los aportes correspondientes a los familiares obligados.
De la juventud
Artículo 19°.- Los jóvenes tienen derecho a que el Estado Provincial promueva su desarrollo
integral, posibilite su perfeccionamiento y aporte creativo y propenda a lograr una plena formación
democrática, cultural y laboral, que desarrolle la conciencia nacional para la construcción de una
sociedad más justa, solidaria y moderna, que lo arraigue a su medio y asegure su participación
efectiva en las actividades comunitarias y políticas. Toda actividad laboral se considera para el
joven como instructiva y capacitadora. Bajo ningún pretexto se permitirá la compensación del
sueldo por la instrucción y capacitación.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
SECCION SEGUNDA
DERECHOS
Derechos
Artículo 13°.- Todas las personas en la Provincia gozan de los derechos y garantías que reconocen
la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales ratificados por la República y esta
Constitución, conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio, y están sujetas a los deberes y
restricciones que los mismos imponen.
CAPITULO I
DERECHOS PERSONALES
Derechos enumerados
Artículo 14°.- Todas las personas gozan en la Provincia de los siguientes derechos: 1 - A la vida
desde la concepción. 2 - A la salud, a la integridad psicofísica y moral, y a la seguridad personal. 3
- Al honor, a la intimidad y a la propia imagen. 4 - A la libertad e igualdad de oportunidades. 5 - A
aprender y enseñar, a la libertad intelectual, a investigar, a la creación artística y a participar de
los beneficios de la cultura. 6 - A la libertad de culto y profesión religiosa o ideológica que
respeten los valores nacionales y los símbolos patrios. Nadie está obligado a declarar la religión
que profesa o su ideología. 7 - A constituir una familia. 8 - A asociarse y reunirse con fines útiles y
pacíficos. 9 - A peticionar ante las autoridades y obtener respuesta fehaciente, y acceder a la
jurisdicción y a la defensa de sus derechos. 1O - A comunicarse, a expresarse e informarse. 11 - A
entrar, permanecer, transitar y salir de la Provincia. 12 - Al secreto profesional, al de los papeles
privados, la correspondencia, las comunicaciones telegráficas y telefónicas, y las que se
practiquen por cualquier medio. 13 - A la propiedad. El Estado garantiza la propiedad y la
iniciativa privadas y toda actividad económica lícita, y las armoniza con los derechos individuales,
sociales y de la comunidad. 14 - A la inviolabilidad de la propiedad. Ningún habitante de la
Provincia puede ser privado de ella sino en virtud de sentencia judicial fundada en ley. La
expropiación por causa de utilidad pública debe ser calificada por ley y previamente indemnizada
sobre la base del justo precio del bien.
De los extranjeros
Artículo 15°.- Los extranjeros gozan en la Provincia de todos los derechos civiles reconocidos a los
nacionales y no podrán ser obligados a una mayor contribución fiscal en razón de su nacionalidad.
CAPITULO II
DERECHOS SOCIALES
Del trabajador
Artículo 16°.- El trabajo es un derecho y un deber social; es el medio legítimo e indispensable
para satisfacer las necesidades espirituales y materiales de la persona y de la comunidad. Tierra
del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur es una Provincia fundada en el trabajo y como tal
reconoce a todos sus habitantes los siguientes derechos: 1 - A la libre elección de su trabajo y a
condiciones laborales equitativas, dignas, seguras, salubres y morales. 2 - A la capacitación, al
bienestar y al mejoramiento económico. 3 - A una jornada limitada, acorde con las características
propias de cada labor, con descansos adecuados y vacaciones pagas. 4 - A una retribución justa y
a un salario mínimo, vital y móvil.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
3) Concerta con el Gobierno Federal regímenes de coparticipación impositiva, promoción
económica y- descentralización del sistema previsional y de seguridad social. 4) Gestiona la
desconcentración y descentralización de la Administración Federal. 5) Realiza gestiones y celebra
acuerdos en el orden internacional para satisfacer sus intereses, sin perjuicio de las facultades del
Gobierno Federal. 6) Se reserva el derecho de convocar a la celebración de un nuevo Pacto
Federal.
Intervención Federal
Artículo 6°.- En caso de intervención del Gobierno Federal, la Provincia sólo reconocerá validez a
los actos administrativos ejecutados durante el período de la intervención, realizados conforme
con esta Constitución y las leyes provinciales. Los dictados en violación de las mismas serán nulos
y la nulidad emergente será declarada de oficio o a petición de parte. Los nombramientos que
hicieren que los funcionarios federales serán de carácter transitorio y cesarán una vez concluida la
intervención federal.
Supresión de tratos honoríficos
Artículo 7°.- Quedan suprimidos los tratamientos honoríficos a funcionarios -electivos o no- y
magistrados o cuerpos colegiados de la Provincia, cualquiera sea su investidura.
Publicidad de los actos de gobierno
Artículo 8°.- Todos los actos de Gobierno deben ser publicados en la forma que la ley determine,
garantizando su plena difusión, especialmente aquéllos relacionados con la percepción e inversión
de los fondos públicos y toda enajenación o afectación de bienes pertenecientes al Estado
Provincial o a las Municipalidades. La violación de esta norma provocará la nulidad absoluta del
acto administrativo no publicitado, sin perjuicio de las responsabilidades políticas, civiles y penales
de las personas intervinientes en él.
Prohibición de acumulación de cargos o empleos
Artículo 9°.- Ninguna persona podrá acumular dos o más empleos públicos rentados, ya sea de
planta permanente o por contrato, así sean nacionales, provinciales o municipales, con excepción
del ejercicio de la docencia o la investigación científica. En cuanto a los ad-honorem, la ley u
ordenanza determinará los que sean incompatibles.
Juramento de las autoridades
Artículo 1O°.- Todos los funcionarios públicos electivos o designados, aún el Interventor Federal
en su caso, deben prestar juramento de cumplir esta Constitución.
Propiedad de los obsequios
Artículo 11°.- Los obsequios que reciban los integrantes de los poderes del Estado Provincial, en
su carácter de tales, y que tengan valor económico, histórico o cultural, según establezca la ley a
dictarse al efecto, serán propiedad exclusiva del Pueblo de la Provincia y la misma ley deberá fijar
su destino.
Enseñanza de la Constitución
Artículo 12°.- El estudio de la Constitución será materia obligatoria en todos los niveles de la
educación oficial y privada de la Provincia, exaltando su espíritu y normativa.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Constituciones
Constituciones Provinciales
Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego
PRIMERA PARTE
DECLARACIONES, DERECHOS, DEBERES,
GARANTIAS Y POLITICAS ESPECIALES
TITULO I
DECLARACIONES, DERECHOS, DEBERES Y GARANTIAS
SECCION PRIMERA
DECLARACIONES DE FE POLITICA
Forma de gobierno
Artículo 1°.- La Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, como parte
integrante de la República Argentina y de acuerdo con el régimen democrático y federal
establecido por la Constitución Nacional, que es su ley suprema, organiza su Gobierno bajo la
forma republicana y representativa. Su nombre oficial es el mencionado precedentemente. En la
documentación oficial y edificios públicos, podrá utilizarse indistintamente "Provincia de Tierra del
Fuego". En ejercicio de su autonomía, no reconoce más limitaciones a sus poderes, que los
expresamente conferidos en la Constitución Nacional al Gobierno Federal. La Provincia se declara
perteneciente a la región patagónica y coordina su política, planes y gestiones con las provincias
de la región y el Estado Nacional.
Límites
Artículo 2°.- La Provincia tiene los límites territoriales y los espacios marítimos y aéreos que por
derecho le corresponden, de conformidad con los límites internacionales de la República Argentina.
Cualquier modificación de los límites deberá ser autorizada por ley especial aprobada por las tres
cuartas partes de los miembros de la Legislatura y sometida a consulta popular.
Capital
Artículo 3°.- La capital de la Provincia es la ciudad de Ushuaia, asiento de las autoridades
superiores del Gobierno.
Soberanía Popular, Defensa del Orden Constitucional
Artículo 4°.- La soberanía emana del Pueblo y reside en él, quien la ejerce a través de sus
representantes y demás autoridades legítimamente constituidas, y por sí en las formas previstas
por esta Constitución. Quienes ordenen, apoyen, estimulen o ejecuten, actos contra el orden
constitucional nacional o provincial, serán considerados infames traidores a la Patria. Todo
habitante que en caso de ruptura del orden constitucional ejerciere las funciones previstas para las
autoridades de esta Constitución, quedará inhabilitado a perpetuidad para ocupar cargos públicos
en todo el ámbito de la Provincia.
Cláusula Federal
Artículo 5°.- El Gobierno Provincial: 1) Promueve un federalismo de concertación con el Gobierno
Nacional y entre las provincias, con la finalidad de satisfacer intereses comunes y participar en
organismos de consulta y decisión, así como establecer relaciones intergubernamentales e
interjurisdiccionales, mediante tratados y convenios. 2) Ejerce las potestades provinciales que no
obstaculicen el cumplimiento de los objetivos de utilidad nacional, en los lugares transferidos por
cualquier título al Gobierno Federal.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Tema Seleccionado
Un Organismo de Calidad
El HTC de Buenos Aires fue reconocido por su calidad de gestión
por Ramiro Fernández Gener
El Honorable Tribunal de Cuentas es la primera institución provincial que certificó normas de
calidad de gestión ISO 9001:2000. Además, la independencia y autonomía de este organismo de
la constitución bonaerense, fueron fundamentales para su designación como auditor del crédito
que el Banco Mundial otorgó a la provincia de Buenos Aires para infraestructura y desarrollo.
Durante el año 2004, se desarrollaron tareas de coordinación y de diseño que le permitieron la
certificación en el mes de febrero al H. Tribunal de las normas ISO 9001/2000, un elemento que
realmente permite a los organismos estar en permanente actualización y modernización.
La implementación de la norma ISO está insertada en la política de fortalecimiento institucional
que el H. Tribunal tomó como objetivo.
Esto significa consolidar la independencia del organismo de los demás poderes del Estado.
El presidente del H. Tribunal de Cuentas, Doctor Eduardo Grinberg afirmó que "la certificación
de normas de calidad, nos está diciendo que somos y podemos ser más aún en el futuro
un organismo de calidad".
"Esto es un hecho relevante y muy importante para el
Tribunal, diría que es un hito histórico, uno de
los más importantes en la vida de la institución
que ya tiene más de 110 años".
Dr. Eduardo Grinberg
También, durante el año 2004, a instancias del Ministerio de Economía, el H. Tribunal de Cuentas
fue sometido a un profundo examen por el Banco Mundial para ver si estaba en condiciones de ser
auditor de los créditos que el Banco Mundial concedió a la provincia de Buenos Aires, donde se
evaluó su capacidad técnica, su manera de trabajar, su velocidad de respuesta y una serie de
ítems necesarios correspondientes a la alta exigencia que este organismo internacional tiene para
poder aceptar a los auditores en relación a sus préstamos.
Luego de todas las evaluaciones, el H. Tribunal fue aceptado como auditor del Banco Mundial, en
un hecho inédito, le otorgó a este organismo de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires la
auditoría del crédito. Eduardo Grinberg comentó que "esto es un hecho relevante y muy
importante para el Tribunal, diría que es un hito histórico, uno de los más importantes
en la vida de la institución que ya tiene más de 110 años."
En la compulsa, este organismo de Cuentas compitió con empresas y consultoras internacionales,
demostrando su nivel de excelencia, calidad e independencia para auditar el destino de los
recursos.
Grinberg explicó "que en el caso de este crédito se trata de una auditoría diferente a las
hechas al Estado y los municipios, porque si vamos a auditar Vialidad, por ejemplo,
debemos hacer controles internos, analizar sistemas de información, manuales de
procedimientos existentes y luego determinar la elegibilidad de los proyectos, y los
requerimientos de cada emprendimiento, porque también nos expedimos sobre los
certificados finales de obra".
Dos grandes hechos para mejorar día a día la calidad de gestión y transparencia que el Honorable
Tribunal de Cuentas de la provincia de Buenos
Aires quiere lograr, por medio de su accionar y en beneficio de todos los bonaerenses.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Biblioteca del I.E.T.E.I.
XVII Jornadas de Actualización - San Juan
La Escuela en la Auditoría
VII) La Auditoría General de la Provincia de Salta se reserva el derecho de modificar el presente
reglamento cuando las circunstancias así lo requieran, sin que esto genere responsabilidad alguna
a este órgano de control externo.
La solicitud y posterior participación en este programa implica el conocimiento de la presente
reglamentación y la aceptación lisa y llana de todas sus cláusulas y condiciones.
VI. CONCLUSIONES
El presente trabajo ha sido desarrollado, por un lado, desde una perspectiva teórica en la que ha
sido fundamental el aporte de las ciencias de la comunicación y por otro desde la experiencia
vivida en Salta en el ámbito del poder legislativo con el proyecto “Diputados por un día”.
En función del éxito del proyecto anteriormente mencionado, nos permiten pensar que el presente
puede constituir un aporte de utilidad, hecho que nos anima a poner en su consideración esta
propuesta.
VII. RECOMENDACIONES
Como lógico corolario de nuestra exposición, debemos destacar como una de las asignaturas
pendientes de los órganos de control externo, definir una estrategia de comunicación con el
objetivo final de acercar la institución a los ciudadanos y dar a conocer su trabajo. La razón es
más que evidente desde el momento en que analizamos la gestión de los fondos de todos los
ciudadanos y a todos ellos puede interesarles el resultado del análisis de dicha gestión.
En este orden de ideas, recomendamos como estrategia, la investigación y segmentación de
públicos, a fin de elaborar mensajes específicos para lograr el acercamiento buscado. En este
sentido, la utilización de la prensa, si bien no debe dejarse de lado, debe ir acompañada por una
gestión más directa sobre instituciones relevantes para la difusión de la Identidad Institucional,
como resulta ser en este caso, la comunidad educativa.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Biblioteca del I.E.T.E.I.
XVII Jornadas de Actualización - San Juan
La Escuela en la Auditoría
IV) CAPACITACIÓN:
La A.G.P. una vez definidas las instituciones que participarán en el programa, procederá a llevar a
cabo tareas de capacitación conforme a los programas y al material didáctico que se pondrá a
disposición de los participantes y determinará los lugares, horarios y plazos para dicha tarea.
1) Evaluación de la Capacitación:
Finalizada la etapa de capacitación se evaluará a los representantes de las
instituciones participantes conforme los sistemas y puntajes a determinarse.
2) Jurado:
La evaluación a que se hace referencia en el apartado V) estará a cargo del Colegio
de Auditores Generales de la Provincia de Salta.
3) Conforme los puntajes obtenidos se confeccionará un riguroso orden de mérito del
cual surgirán los 18 (dieciocho) grupos que participarán de la segunda etapa.
V) SEGUNDA ETAPA:
●
●
Las Áreas de Control elaborarán cada una 3 (tres) situaciones hipotéticas de auditoría
referidas a entes ficticios para completar el número de 18, que se distribuirán por sorteo
entre los grupos que accedieron a esta etapa suministrando en cada caso el material y la
información que resulten necesarios.
Una vez finalizado el trabajo de Auditoría cada grupo presentará un informe al Colegio de
Auditores Generales, el cual elegirá los 5 (cinco) mejores. Estos 5 grupos cuyos trabajos
fueran seleccionados conforme lo expresado, deberán exponer oralmente la defensa de las
condiciones de los mismos en un DEBATE que se llevará a cabo en presencia de la Comisión
organizadora y del Colegio de Auditores Generales, teniendo este último Cuerpo Colegiado
la facultad de merituar las exposiciones otorgando un orden del 1º al 5º puesto, haciéndose
acreedores los ganadores a los distintos premios que se detallan en el apartado
subsiguiente:
VI) PREMIOS:
●
1º puesto $ 2.000.-
●
2º puesto $ 1.500.-
●
3º puesto $ 1.000.-
●
4º puesto $ 500.-
●
5º puesto Mención de Honor
Estos montos serán destinados a coadyuvar con los gastos de la gira de fin de curso, o los de la
cena anual o a sufragar cualquier otra erogación que, conforme el buen criterio de los estudiantes
y del profesor coordinador, resulte de beneficio para el curso, la institución y/o la comunidad en
general.
Sin perjuicio que los beneficiarios son los estudiantes, los premios serán entregados a la Autoridad
responsable que designe cada establecimiento educativo.
La tarea del profesor coordinador de cada grupo será reconocida mediante certificado
debidamente extendido por la A.G.P. de Salta.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Biblioteca del I.E.T.E.I.
XVII Jornadas de Actualización - San Juan
La Escuela en la Auditoría
Finalidad
El impacto deseado es promover interés por parte de la comunidad preuniversitaria de los niveles
de polimodal en el conocimiento de la función de la Auditoría General de la Provincia de Salta en
un primer momento y luego profundizar el vínculo con las instituciones que envíen representantes
para el proyecto.
Descripción del proyecto
Aprobado el presente, la acción de difusión de la Identidad Institucional y el modo de trabajo de la
Auditoría General de la Provincia de Salta destinada a los estudiantes de nivel polimodal , se
llevaría a cabo a través de una capacitación en tareas de auditoría a los participantes y
posteriormente habría un concurso tendiente a seleccionar los cinco mejores trabajos de Auditoría.
Los grupos participantes ganadores se harían acreedores a premios de dinero en efectivo.
Justificación
Para la Auditoría, la realización de este proyecto constituiría un beneficio estimable tal, que
propendería a la difusión de su identidad, como así también la actividad que en ella se
desenvuelve, y una amplia difusión que se traduciría en una imagen pública positiva.
Al efectuar un análisis del coste-beneficio que se obtendría con este proyecto, deviene como
consecuencia inmediata que al efectuar esta inversión obtendremos un beneficio que no será
medible “cuantitativamente”, sino ‘cualitativamente’, posibilitando a los participantes el cabal
conocimiento de la Institución, de forma más práctica y concreta, con el correspondiente efecto
secundario para la comunidad educativa en general y la sociedad que la circunda, que si dicha
difusión se efectuara en forma abstracta a través de los medios masivos de comunicación.
Localización física y cobertura espacial
El proyecto se ejecutaría dentro de las instalaciones de la Auditoría General de la Provincia de
Salta.
Por tratarse de una experiencia piloto, está programada la participación de Escuelas y Colegios,
tanto públicos como privados, pertenecientes sólo al Municipio Capital.
V. NORMATIVA
PROGRAMA “LA ESCUELA EN LA AUDITORÍA”
PROYECTO DE REGLAMENTACIÓN
I) CONVOCATORIA:
La misma será llevada a cabo por la A.G.P. en forma escrita y estará destinada a los Colegios y
Escuelas conforme el listado suministrado por el Departamento de Estadísticas del Ministerio de
Educación.
Simultáneamente, la A.G.P. convocará a una conferencia de prensa a efectos de difundir el
lanzamiento del programa y reforzar la invitación cursada bajo la forma escrita.
II) PRESENTACIÓN DE INTERESADOS:
La A.G.P. determinará la fecha de expedición del plazo para la inscripción de las Escuelas y
Colegios que deseen participar en el presente programa, la cual, obviamente, operará con
posterioridad al plazo fijado para la difusión.
III) La A.G.P. determinará, conforme lo requieran las circunstancias del caso y por razones de
operatividad el cupo máximo de instituciones que podrán incluirse en el programa, conforme un
riguroso orden de inscripción. Las inscripciones podrán llevarse a cabo vía on line, página web, fax
o por nota en Santiago del Estero Nº 158 – Ciudad. Los grupos estarán conformados por 3 (tres)
estudiantes y 1 (un) profesor Coordinador a elección de cada establecimiento que deberán estar
cursando como alumnos regulares el 2º año del nivel polimodal.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Biblioteca del I.E.T.E.I.
XVII Jornadas de Actualización - San Juan
La Escuela en la Auditoría
Continuando con los tipos de comunicación, en un nivel más sofisticado, se encuentra el Modelo
Asimétrico de Doble Mano que utiliza la investigación y métodos alternativos de persuasión sobre
los públicos y donde sólo interesa beneficiar a la organización. Y por último, hablamos del
Simétrico de Doble Mano, que constituye una visión vanguardista, porque busca el equilibrio entre
los intereses institucionales y los de los públicos involucrados. Posibilita administrar conflictos y
optimizar el entendimiento con públicos estratégicos.
El presente proyecto busca alejar la comunicación institucional del segundo modelo y acercarse a
lineamientos asociados a los últimos esquemas. Plantea una opción mucho más amplia porque
ofrecería a los colegios de Nivel Polimodal una herramienta pedagógica que contribuya con la
formación ciudadana de los estudiantes a través del descubrimiento de la importancia de la
función de los órganos de control en la consolidación de la democracia. Por lo tanto, pretende
también, satisfacer intereses de las instituciones involucradas, y no sólo de la Auditoría. Además,
el concurso propuesto en el proyecto promovería la utilización de una modalidad participativa, que
facilite el aprendizaje colectivo y la relación directa entre los estudiantes y los Auditores Generales
como así también del personal implicado en este emprendimiento. Esto significa hallar un ámbito
de capacitación que propicie un espacio de encuentro, integración e intercambio de experiencias
entre todos los involucrados.
En cuanto al enriquecimiento que significa llevar adelante este tipo de vivencias, Fermin Erbiti
Zabalza expresa: “Quienes reciben nuestro trabajo y lo ven desde afuera pueden aportarnos
ideas, ayudarnos a realizar una análisis crítico de nuestro trabajo. Y eso es muy importante
porque nos permite mejorar”.
En ese sentido, el proyecto “La Escuela en la Auditoría”, tiene una doble función, por un lado la
difusión de la actividad institucional entre los estudiantes y profesores participantes del programa
y por otro, la contribución de esta experiencia a los profesionales intervinientes en el mencionado
proyecto.
IV. ALCANCES DEL PROYECTO
Objetivo general
●
Insertar el concepto de Auditoría General en el ámbito educativo pre universitario de la
Capital Salteña.
Objetivos específicos
●
Difundir la labor de la Auditoría General de la Provincia de Salta a los jóvenes estudiantes.
●
Generar motivación para la participación del alumnado invitado.
●
Establecer vínculos de intercambios con las instituciones educativas preuniversitarias
interesadas en el proyecto y la comunidad estudiantil contenida por las mismas.
Destinatarios
Directos: Grupos conformados por tres estudiantes que cursen como alumnos regulares el 2º año
del nivel polimodal y un profesor coordinador a elección de cada establecimiento.
Indirectos: Personal docente en general de las instituciones educativas involucradas en el
Proyecto, familiares y amigos de los alumnos participantes.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Biblioteca del I.E.T.E.I.
XVII Jornadas de Actualización - San Juan
La Escuela en la Auditoría
¿Por qué elegir a los estudiantes de nivel polimodal como público meta de este proyecto? ¿Por qué
nos interesa como institución lograr el conocimiento y entendimiento recíproco con los
adolescentes y las instituciones educativas?
En primer lugar, porque es característica de los adolescentes cuestionar el orden social, económico
y cultural establecido y más específicamente el quehacer público y político. Al mismo tiempo, son
los principales generadores de cambios de conducta propia, actuando como disparadores y
multiplicadores de modificaciones de comportamiento en los adultos con los que conviven. Siendo
capaces, asimismo de realizar aprendizajes significativos cuando tienen la oportunidad y la
posibilidad de experimentar, construir e interactuar con su entorno.
Desde un punto de vista de carácter comunicacional, la importancia estratégica de esta elección se
justifica en la Teoría de los Dos Escalones, que sostiene que las decisiones con respecto a
cuestiones de opinión se ven más afectadas por la influencia personal que por los mensajes
mediáticos. En este sentido, se denomina “líderes de opinión” a aquellos individuos cuyas
manifestaciones perjudican o favorecen una institución en cuanto a su imagen pública.
Los líderes se distribuyen en todos los niveles sociales y ocupaciones. Cabe resaltar. asimismo,
que no existen personas que sean líderes en todos los temas, sino que el liderazgo está limitado a
aspectos particulares sobre los cuales se tiene un conocimiento mas acabado.
Como características identificatorias podemos enunciar que los líderes de opinión, tienen interés
en el tema en cuestión, ocupan posiciones que su círculo social considera adecuadas para
otorgarle autoridad en el tema, tienen capacidad para relacionarse con mucha gente y cuentan
con información proveniente del exterior de su entorno.
En el caso que proponemos, los estudiantes y los profesores actuarían, con respecto a la actividad
institucional de los órganos de control, como verdaderos líderes de opinión entre sus pares, su
familia y contextos sociales. Ello, con la posibilidad de generar no sólo una transmisión de
información técnica e institucional sino también de promover mutuos sentimientos de empatía.
III. UNA PROPUESTA DE INSERCIÓN
La experiencia nos indica que un importante sector de la sociedad desconoce la existencia de los
órganos de control externos, llámense Tribunales de Cuentas o Auditorías, y por ende la
relevancia que tienen en un Estado de Derecho.
Para revertir esta situación estimamos necesario llevar adelante gestiones concretas de
comunicación y difusión del trabajo del órgano. A través del presente, proponemos como una
posible acción, la de difundir la actividad institucional entre los alumnos de nivel polimodal.
A título ilustrativo, podemos decir que existen cuatro modelos de Comunicación Institucional . El
primero se conoce como Modelo de Prensa/Propaganda en el que sólo interesa publicar noticias
sobre la organización utilizando técnicas de publicidad. El segundo, llamado Modelo de Difusión se
caracteriza por su estilo periodístico, que disemina informaciones a través de la prensa.
Este último es el comúnmente usado y la experiencia nos muestra, que en cuanto a los órganos de
control, cuando la comunicación tiene lugar, se hace a través de la prensa, a raíz de altos
requerimientos a partir de algún tema en particular que haya generado gran controversia
medíatica. Así, la comunicación queda a merced de la voluntad de los periodistas, quienes en
algunas circunstancias se manejan por intereses particulares que no están necesariamente
vinculados a la persecución de la verdad. El resultado puede ser calamitoso, toda vez que
eventualmente trae aparejado el desprestigio institucional, que si bien puede estar mal fundado,
es muy difícil de revertir.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Biblioteca del I.E.T.E.I.
XVII Jornadas de Actualización - San Juan
La Escuela en la Auditoría
Auditoría General de la Provincia de Salta
XVIII JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN DOCTRINARIAS
DE TRIBUNALES DE CUENTAS Y AUDITORÍAS
San Juan - Septiembre y Octubre de 2004
Presentación del Proyecto elaborado para la Auditoría General de la Provincia de Salta:
“La Escuela en la Auditoría”
TEMA 4: Inserción de los Órganos de Control Externos
en las Comunidades Educativas
Ponencia por:
Dra. SANDRA CRISTINA BONARI
Auditora General de la Provincia de Salta
Dra. MARÍA TERESA GALLO BARRANTES
Gerente de Investigaciones Sumarísimas
Lic. VANINA MASSAFRO
AC/ Oficina Enlace y Difusión
Auditoría General de la Provincia de Salta
I. INTRODUCCION
Entendida la función docente y formativa, como característica intrínseca de los órganos de control
externos, la línea central del presente trabajo tiene por objeto plantear la conveniencia que
implica la extensión de la misma hacia las comunidades educativas.
La función educativa constituye un dispositivo eficaz para introducir a los órganos de control
externos en el seno de las comunidades en las cuales se desenvuelven. El caso que exponemos,
se trata de un proyecto que en el ámbito de las Relaciones Públicas, busca generar entendimiento
y comunicación recíprocos entre instituciones consideradas estratégicas para la difusión del
accionar de dichos órganos.
Representa asimismo el punto de partida del proceso tendiente a proyectar socialmente el
concepto de control a través del logro de objetivos generales y específicos, tal como se
desarrollará en la presente ponencia. “En una sociedad democrática las entidades superiores de
fiscalización y control no pueden vivir, como ha ocurrido en ocasiones, de espaldas a los
ciudadanos que son quienes con sus impuestos hacen posible la existencia y funcionamiento del
sector público. Deben por el contrario, abrirse a ellos procurando hacerles llegar las conclusiones y
recomendaciones de sus informes y siendo receptivos a sus demandas y preocupaciones en esta
materia de control económico-financiero de los fondos públicos” (Luis Ordoki, Secretario General
de la Cámara de Comptos de Navarra). .
Para ello resulta fundamental el aporte brindado por las disciplinas de la comunicación, elemento
imprescindible en la estrategia de posicionamiento de cualquier entidad y que constituye la
herramienta para lograr esa apertura.
La tendencia a la segmentación de públicos en el desarrollo de la Comunicación Institucional es
una realidad mundial. Sus ventajas están dadas en la capacidad de lograr una mayor efectividad
en la recepción de los mensajes, a partir de una adecuación de los mismos a las características de
los destinatarios. Esto, en razón de que cada persona interpreta un mismo mensaje en forma
diferente de acuerdo a factores tales como sus condiciones culturales, sociales, psicológicas, etc.
II. ¿POR QUÉ LA COMUNIDAD EDUCATIVA?
Cuando hablamos de público, nos referimos a un grupo de personas que participan de un interés
común y sobre los que quiere influir un programa de relaciones públicas. El interés de este
proyecto está orientado a un público estadístico y funcional, porque tiene la doble característica de
que se puede identificar por edad, ocupación y por la agrupación a raíz de intereses comunes en
un número considerado de instituciones educativas.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Costumbres
Hábitos Adultos en los Niños Latinoamericanos
Los Nuevos Hábitos de los Chicos
Una encuesta de la Markwald, Lamadrid y Asociados investigó algunos de los hábitos de chicos de
5 a 11 años de las principales ciudades de la Argentina, Colombia, Brasil, México y Chile, que
reseña el diario Clarín en su edición del pasado domingo 15 de agosto.
Entre los chicos latinoamericanos de clases media y alta urbanas, los argentinos se destacaron por
dos rasgos específicos: invitar amigos a sus casas y acostarse tarde.
En cuanto a la primera de las características la encuesta permite observar que esta inclinación
hacia la sociabilidad es fomentada por los padres diversas maneras, entre ellas a través del
ejemplo. Además, los resultados indican que los padres que trabajan fomentan más los
encuentros de los chicos con sus amigos después de clase.
Una nota de "Clarín"
La nota del diario Clarín que comenta la
encuesta vincula sus resultados con ciertos
valores presenten en la identidad nacional
argentina: la amistad y la solidaridad. Esos
mismos valores se encuentran en otras
prácticas y espacios de nuestro país vinculados
a la infancia: pueden percibirse en los jardines
de infantes, en las plazas, en los lugares de
deportes, pensados fundamentalmente como
encuentros con pares.
El juego en la plaza sigue siendo importante
Cruzando los datos de la encuesta de Markwald, Lamadrid y Asociados con las estadísticas que
indican la tendencia en crecimiento de uso de chats y sistemas de mensajería instantánea (del
tipo MSN) en los chicos ya alfabetizados podríamos sumar a estos encuentros presenciales el
hábito del encuentro virtual después de clase desde los hogares o desde los cybercafés.
Cada chico elabora entre sus contactos del MSN una suerte de comunidad virtual, en la que cruza
familiares, amigos, amigos de amigos, compañeros, etcétera. Sin embargo, según la misma
encuesta entre las actividades de los chicos el uso de tecnología ocupa el cuarto o quinto lugar pro
debajo de los deportes, la plaza y los juegos tradicionales.
Sin duda, estos datos son valiosos para docentes, maestros y miembros de la comunidad
educativa. Conocer el imaginario social de los chicos, sus gustos y pareceres es un insumo en
muchos sentidos: tanto para diseñar actividades para el aula como para definir estrategias macro.
Los datos de esta encuesta permiten, entre otras posibilidades desnaturalizar cuestiones sociales.
Cuando estamos “tan cerca” de los procesos no podemos verlos ni conceptualizarlos, y los
tomamos como naturales. La comparación es un ejercicio conveniente. Cuando advertimos que en
México, Chile o Colombia del 30 al 45% de los chicos nunca invitó un amigo a su casa, podemos
delimitar mejor esta característica de los chicos argentinos.
Organizar trabajos en grupo, aprovechando esta inclinación hacia la sociabilidad. En este punto,
tal vez convenga saber que “de la encuesta también surge que sólo el 19% de los chicos invita a
amigos del sexo opuesto, una costumbre que en los demás países es más frecuente”. De esta
manera, cuando el docente organiza grupos de trabajo puede optar entre reforzar la tendencia
social o quebrarla, obligando de esa manera a integrar chicos del sexo opuesto.
Controlar procesos de integración de chicos inmigrantes, y asesorar a los padres en estos casos
para lograr una mejor socialización.
Revalorizar el juego como espacio educativo.
Revalorizar la información sobre hábitos y gustos para elaborar sobre ella las propuestas
didácticas.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Biblioteca del I.E.T.E.I.
Jornadas de Actualización - Tucumán
Previsiones Legales sobre Disciplina Fiscal
El auditor debe poseer los conocimientos de los métodos y técnicas aplicables a la auditoría
gubernamental y la capacidad para implementarla. Dado que la opinión del auditor sobre lo
estados financieros se basan en el concepto de razonable seguridad, pero no es el asegurador ni
su informe constituye ninguna garantía terminante respecto de la inexistencia de errores e
irregularidades., el descubrimiento posterior de una declaración incorrecta importante no
evidencia por sí mismo una tarea o un juicio inadecuado por parte del auditor, por lo que no sería
aplicable la responsabilidad emergente de la Ley Penal Tributaria para un funcionario o empleado
público al auditor que hubiera seguido los lineamentos expuestos, salvo que hubiera actuado con
intencionalidad de no denunciar el posible delito o evasión detectada.
Entre las normas que reglamentan el desarrollo de la tarea específica del auditor se halla la Ley de
Contabilidad n ° 3799 qie exige para contratar con la Administración Pública, demostrar la
condición de inscripto en los impuestos nacionales y provinciales y sistema único de previsión
social. El Acuerdo 2988 del Tribunal de Cuentas exige la presentación de las constancias como
agentes de percepción, retención y/o responsables directos ante los impuestos provinciales y
nacionales.
El auditor debe realizar un control de legalidad, que implica la comprobación que las operaciones
realizadas respetan el ordenamiento jurídico vigente, o sea que la documentación acompañada
demuestre razonablemente el cumplimiento, por parte del ente controlado, de la normativa
emanada de los organismos fiscalizadores (normas de facturación, obligación de retención,
cumplimiento del impuesto de sellos, de las obligaciones de inscripción, de la presentación y pago
de las declaraciones juradas y comprobantes que acrediten retención y pago): El control de
regularidad o contable verifica la regularidad de la ejecución de las operaciones, la corrección de
las cuentas y estados contables, y comprueba su representatividad y su sometimiento a los
principios de contabilidad, como así también la verificación de saldos adeudados en conceptos de
débitos tributarios y su exposición contable, pudiendo surgir la falta de previsión de las cuentas
respectivas, omisión del pago de obligaciones, falta de registración de las obligaciones
tributarias,o incorrecta exposición de la deuda tributaria.
Para el supuesto de advertir el no cumplimiento de las normas impositivas o la no retención
impositiva, se debe evaluar si corresponde aplicar sanciones a los agentes públicos responsables
y, en el caso que corresponda, efectuar la denuncia pertinentes ante los organismos de
fiscalización, por ellos los que cuentan con los medios técnicos y legales para determinar si hubo
delito.
Se recomienda ,para cumplimentar la obligación de analizar el componente impositivo, intensificar
el análisis de los sistemas de control interno de los organismos controlados para merituar la
existencia de política y procedimientos formales para los los impuestos, aplicación indebida de
normas tributarias, omisión de información sobre pasivos impositivos y previsionales en los
estados contables y el tratamiento de situación impositivas complejas o especiales.
En el ejercicio del control de legalidad y contable, se debe verificar la creación de la relación
jurídica tributaria generada en la inscripción, como sujeto responsable o agente de retención del
organismo controlado, así como también generar instrucciones de trabajo tendientes a constatar ,
razonablemente, el cumplimiento de la formalidad de los comprobantes emitidos como vendedor,
locador o prestador de servicios o en la recepción de los mismos como comprador, locatario o
receptor de bienes y servicios, incorporando el control de las retenciones en la etapa del pago y su
correspondiente exposición contable. Las irregularidades detectadas deberían ser comunicada a
los organismos fiscalizadores.
En cuanto a la obligación de informar, surge del artículo 107 de la ley ll683,,siendo los organismos
fiscalizadores los encargados de investigar y determinar si hubo delito tributario, aplicando las
sanciones que pudiera corresponder, de acuerdo con la normativa legal vigente.
La relación entre estos entes debe ser de coordinación y conexión, persiguiendo el objetivo
superior de disminuir los niveles de evasión impositiva a su mínima expresión, en beneficio de la
comunidad
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Biblioteca del I.E.T.E.I.
Jornadas de Actualización - Tucumán
Previsiones Legales sobre Disciplina Fiscal
TITULO: Aspectos impositivos de las rendiciones de cuentas.
Autores: Dra. Marta Sofía Bombini de Mescolatti y Dra. María Cristina D´Amico de Cecchini.
Tribunal de Cuentas de la Provincia de Mendoza.
Se determina en primer lugar diferenciando las funciones de fiscalización que la pirámide
normativa le fija a cada uno de estos entes, en un sentido amplio, en su origen constitucional. El.
Art. 75,inc. 2 de la Constitución Nacional establece que un Organismo fiscal federal tendrá a su
cargo el control y fiscalización de la ejecución de lo establecido en cuanto a la facultad de imponer
contribuciones directas o indirectas. El art. 35 de la ley ll683 (t.o.l998) establece las diligencias
que la A.F.I.P. puede realizar con fines de fiscalización de las obligaciones tributarias, con
correlativas obligaciones a cargo de los contribuyentes y responsables y aun respecto de terceros
relacionados con aquellos (Carlos M.Giuliano Fonrouge y Susana Camila Navarrine – Procedimiento
Tributario y de la Seguridad Social)- A ello se le suman las facultades del Organismo para impartir
normas generales obligatorias ,en especial para la inscripción de agentes de información y
obligaciones a su cargo, y la de entidades públicas y privadas de proveerle informaciones para la
determinación y percepción de impuestos.Las facultades del organismo recaudador son actualmente las de verificar, fiscalizar y pedir
información a los responsables y a los terceros relacionados.
Las funciones de control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la Administración
Pública está asignada por la Constitución Nacional a la Auditoría General de la Nación (art.85) .En
el orden provincial la Constitución) art. 182) crea un Tribunal de Cuentas facultado para ejercer el
control de legalidad de la Hacienda Pública, con función jurisdiccional. La ley 1003 estableció sus
facultades, deberes, organización y funcionamiento, ampliando posteriormente la ley 3308,
atribuyéndole la función de fiscalizar en forma amplia a todos los organismos y empresas del
Estado o Municipalidades.
De este marco legal surge las dos funciones primordiales:
1. La función de jurisdicción realizada durante el proceso del juicio de cuentas que se inicia con la
presentación de la cuenta general del ejercicio, por parte de cada uno de los cuentadantesEl contador Revisor ,cuando realiza el examen de una rendición de cuentas, debe informar si los
documentos que justifican las partidas son auténticos, legítimos y suficientes y con sujeción a las
leyes, decretos y reglamentos de la materia, debiendo el Tribunal examinar la cuenta y dictar
resolución que corresponda, interlocutoria o definitivas, aprobando la cuenta y declarando libre de
cargo al que la presentó o al observado, o bien determinando las partidas ilegítimas o no
comprobadas y declarándolas a cargo del responsable (ley 1003)
2. La función fiscalizadora es un control externo, realizado por un organismo diferente del
controlado. Es independiente y posterior porque se practica después de la realización de las
operaciones financieras o administrativas.. Se realiza sobre ingresos y gastos mediante la técnica
del análisis de los sistemas de control interno, practicándose desde el punto de vista de la
legalidad y regularidad de las transacciones, siendo un control documental e in situ.
Se señala que las funciones de fiscalización y verificación de ambos organismos son muy
diferentes, ya que AFIP DGR analizan la conducta impositiva del responsable para saber si
responde a la normativa vigente, mientras que OSC. Aprueba o desaprueba la administración de
fondos públicos hecha por todos los funcionarios o empleados de la Provincia.
El auditor debe diseñar procedimientos de auditoría para obtener una razonable seguridad que
será adecuadamente controlado el cumplimiento de las obligaciones fiscales a las que se
encuentre sujeto cada ente auditado.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Biblioteca del I.E.T.E.I.
Jornadas de Actualización - Tucumán
Previsiones Legales sobre Disciplina Fiscal
Si surgiere la presunción que el Estado no ha recibido la contraprestación por la cual se ha
efectuado el pago, situación de la cual pueden existir no sólo evasión impositiva sino también
perjuicio patrimonial y posible comisión de delito, se deben probar la entrada de bienes o la
prestación del servicio facturado.
Confirmación con entidades bancarias de quien recibió el pago.
Pedido de colaboración a la DGR, cuando el proveedor no contare con los duplicados, a fin de
acceder a la registración de la venta en libros y balances.
El control y sanción de las infracciones cuando sean exclusivamente fiscales deberán tratarse en el
juicio de cuentas dado que generalmente darán a lugar de reparos con aplicación de multa.
Si el incumplimiento de los deberes del agente de retención importa la falta de depósito en los
organismos recaudadores, no hallándose los fondos en el ente bajo control, corresponde la
formulación de cargo. Si correspondiendo retención, ella no consta en la Orden de Pagos o se
efectúa de menos, se deberá requerir el correspondiente registro. Si se carece tales elementos,
debiera comunicarse a la AFIP para que verifique la posible evasión fiscal, formulando reparo a los
responsables de la Administración pública por incumplimiento de las normas fiscales vigentes.
Si el incumplimiento es del requisito fiscal de facturación, no corresponde , en los casos en que se
ha comprobado la autenticidad de la operación, la formulación de cargo porque existiría
enriquecimiento ilícito por parte de la Administración, pero el agente público puede ser objeto de
sanción de multa por el incumplimiento de sus deberes, efectuando la comunicación a la AFIP por
la evasión impositiva que se presume ha efectuado el proveedor.
En los casos en que no se ha podido probar la contraprestación recibida por el Estado, las facturas
no reúnen los requisitos fiscales correspondientes, ni efectuado la retención o efectuado la
retención no existe documentación que pruebe el depósito de la misma, corresponde formulación
observación con alcance de cargo y comunicación a la AFIP y otros organismos recaudadores y
puestos en conocimiento de la justicia penal.
Como conclusiones ,se estima necesario recomendar a los organismos de control:
La expresa inclusión en las normas de rendiciones de cuentas de que la documentación que forma
parte de las mismas cumplimenten los requisitos fiscales, sin que por ello se deje de tener en
cuenta que el gasto deberá aprobarse si se verifica la contraprestación recibida por el Estado. Que
se prevea la confección de una información sumaria en que quede debidamente aclarado cuando
fundadas razones de servicio obligue a los agentes públicos a aceptar comprobantes sin los
requisitos fiscales Prever expresamente la delegación de atribuciones en sus funcionarios a efectos
de la realización de los procedimientos propuestos, La verificación del cumplimiento de las
obligaciones fiscales (retención y facturación) tienen carácter complementario, con finalidad de
colaboración e información a los organismos recaudadores, debiendo llevarse conjuntamente y no
entorpecer los controles principales de los Tribunales de Cuentas, cual es determinación la
existencia de perjuicio patrimonial para el Estado.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Biblioteca del I.E.T.E.I.
Jornadas de Actualización - Tucumán
Previsiones Legales sobre Disciplina Fiscal
TEMA: FUNCIÓN DE LOS TRIBUNALES DE CUENTAS FRENTE A LAS PREVISIONES LEGALES
SOBRE DISCIPLINA FISCAL. EL CONTROL EXTERNO Y LA ADMINISTRACIÓN ACTIVA.
TITULO: Control complementario y obligación de informar las infracciones fiscales.
AUTORES; Cra. Elvira Leonor Romero de Esteban y Cra. Marta Graciela Velázquez de la Provincia
de Chaco
Los funcionarios de los Tribunales de Cuentas deben colaborar con los organismos recaudadores y
sancionar los perjuicios que puede sufrir el mismo Estado, sea que los incumplimientos se deban a
1) Presentación en la rendición de cuentas de documentación sin requisitos que son de ley 2) Falta
en los deberes que le corresponden en su carácter de agente de retención
Las obligaciones fiscales a cargo de la Administración activa pueden serlo como a) Cuentadante:
Rendir cuenta de los pagos efectuados para cancelar contratos de compraventa de bienes y/o
servicios u obras con documentación que justifique la inversión, conforme los requisitos que
establecen las normas legales en general y fiscales en particular b) como agente de retención:
practique la retención en legal forma y efectuar el depósito correspondiente en tiempo y forma a
proveedores, contratistas, agentes y funcionarios.
Las sanciones y controles por infracción al régimen de facturación encuentran su fundamento en el
artículo 107 de la ley nacional 11683 y sus modificatorias, ley 25239, que obliga a denunciar las
infracciones que lleguen a su conocimiento.
Se advierte que dicho incumplimiento permite presumir que el gasto que se pretende rendir no se
ha originado en una operación real..En tales casos ,a fin de justificar el gasto, se estima que se
debe efectuar una información sumaria que permita deslindar responsabilidades y se adjunten las
pruebas suficientes.
Las sanciones por incumplimiento a los deberes como agente de retención se hallan en el artículo
8° de la ley 11.683 y su modificatoria 25.239,que establece una responsabilidad en forma
personal y solidaria con los deudores, agregando la ley 24.769 en su artículo 13 el agravamiento
de las penas para los funcionarios que tomaren parte en delitos tributarios, además de
sancionarlos con inhabilitación perpetua.
El control de los Tribunales de Cuentas en estos aspectos debe tener carácter complementario de
los organismos específicos, colaborando con los organismos recaudadores e informándoles cuando
se detecten incumplimiento, priorizando el objetivo del control propio de los Tribunales de
Cuentas.
En el caso de infracciones, se debe exigir al responsable en el juicio de cuentas que adjunte o
indique las pruebas que hagan a su defensa. Si las irregularidades exceden los aspectos
meramente formales, a fin de evitar que los responsables pudieran producir la pérdida o
falsamente de tales elementos, los auditores podrán recurrir a procedimientos de control
alternativos, como la verificación ,autorización de números de factura según resolución AFIP
100.,requiriendo a la misma el suministro del rango de números de facturas autorizadas que la
misma cuenta en el sistema Intranet., confirmando, en el caso de disidencia de la información
obtenida, de los datos de la factura con el duplicado en poder de los proveedores, ya sea
constituyéndose en el domicilio del proveedor, donde debe labrarse un acta, o requerir la
presencia del tercero en el Tribunal de cuentas o en el Organismo auditado, o efectuar la
circularización postal de los terceros.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Cultura
Premio Nobel de Literatura 2005
Harold Pinter: dramaturgo, novelista y activista por la paz
La Academia Sueca otorgó el Premio Nobel de Literatura al dramaturgo británico Harold Pinter de
75 años de edad, de quien destacó ser el “máximo exponente del teatro dramático inglés de la
segunda mitad del siglo XX”.
La Academia dijo además que su obra dramática “revela el precipicio oculto bajo la cháchara
cotidiana y fuerza la entrada a los cuartos cerrados de la opresión”. Pero el dramaturgo, que nació
en un barrio trabajador del este de Londres, ha dejado también su marca indeleble fuera de las
páginas de la literatura por sus críticas feroces a las políticas belicistas de George W. Bush y Tony
Blair, a quienes ha calificado de “criminales de guerra”.
Perteneciente, junto con Tom Stoppard, a la generación de los “jóvenes airados” británicos (Angry
young men) que irrumpió a finales de los '50 y en los años 60 en el teatro británico, Pinter es un
hombre secreto y apartado, que no da entrevistas y a quien rara vez se le ve en público. Sin
embargo, en la mayor manifestación jamás celebrada en la historia, que reunió a un millón y
medio de personas en Londres en febrero del 2003, tomó la palabra para denunciar la guerra en
Irak.
Estados Unidos es un país “dirigido por una pandilla de delincuentes”, afirmó en esa ocasión,
vaticinando que una “invasión ilegal” del país árabe dejaría decenas de miles de muertos y que los
abusos de los derechos humanos serían inconmensurables.
El compromiso de
Pinter con los derechos
humanos es tan fuerte
que el escritor anunció
hace unos meses que
había decidido
abandonar el teatro
para consagrarse, a
tiempo completo, a la
lucha por los derechos
humanos y la denuncia
de la guerra. El crítico
teatral Michael
Billington, quien
escribió una biografía
del dramaturgo,
afirmó: “Pinter puede
vanagloriarse de haber
sido un fastidio
permanente,
impugnando las
verdades aceptadas,
tanto en la vida como
en el arte. En realidad,
Pinter y su esposa, Antonia Fraser
ambos mundos se
Foto: AFP
cruzan”.
Hijo de un sastre de origen judío, la infancia y adolescencia de Pinter estuvieron marcadas por la
guerra. Tenía nueve años cuando estalló la Segunda Guerra Mundial y el niño fue evacuado,
regresando a Londres cuando tenía 14 años. Su odio a la guerra lo llevó a declararse objetor de
conciencia, pese a que podría haber ido a la cárcel.
En 1949 fue multado por un juez por haber rehusado cumplir su servicio militar. “Pude haber ido a
la cárcel - fui al tribunal llevando mi cepillo de dientes - pero el juez se compadeció, así que sólo
me multó con 30 libras. Quizá voy a volver a ser llamado para la próxima guerra, pero no voy a ir”
, escribió Pinter. También ha contado que el golpe de Estado que en 1973 derrocó a Salvador
Allende en Chile hizo crecer su indignación contra los abusos de los derechos humanos y las
políticas de Estados Unidos.
Entre sus obras destacan El Dormitorio, con la que debutó, y Fiesta de cumpleaños, ambas de
1957, que fue en un comienzo un fracaso pero luego se convirtió en una de sus obras más
representadas en el mundo entero, así como El portero (1959), La colección (1962), El amante
(1963) y Regreso a casa (1965). En la década del '90 publicó Luz de Luna (1994), Cenizas sobre
Cenizas (1996) y Celebración (1999). Escribió además numerosos guiones para el cine, entre ellos
El sirviente y El mensajero, dirigidos por el fallecido director Joseph Losey, y una novela, Los
enanos.
Durante 24 años estuvo casado con la actriz Vivien Merchant, de la que se divorció. En 1980 se
casó con la escritora e historiadora Lady Antonia Fraser. En febrero de 2002 reveló que estaba
siguiendo un tratamiento contra el cáncer.
(AP/ AFP/EFE).
Indice
Anterior
Siguiente
Arriba
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Tema Seleccionado
Entrevista con el presidente de la AGN
"No tenemos una cultura de Control"
-¿Esto significa que hay agujeros negros que nadie controla?
-Bueno, en la práctica pueden producirse esas situaciones porque no tenemos una amplitud del
universo auditado y además no se audita en tiempo real. Hay universidades, organismos
descentralizados, que no se alcanzan a auditar. El control es importante para la recuperación de lo
institucional. Sin control no hay credibilidad. Esto muestra el grado de previsión de un país. Sin
redes de control no hay confianza externa en el país. Si no logramos dar más facultades a la AGN,
la Argentina de 2005 va a seguir siendo la Argentina de 1995.
-Esta ampliación de facultades, ¿tiene que ver también con el reclamo que han hecho por mayor
presupuesto?
-Es necesario contar con un mayor presupuesto para la AGN que, desde su creación, en 1994,
nunca tuvo un aumento de salarios, lo cual ha originado una fuga de técnicos al sector privado.
Así, corremos el riesgo de vaciar la Auditoría, un espacio clave del Estado.
-¿Los resultados de sus informes como relator de las Naciones Unidas en temas de independencia
judicial son más rápidos?
-Mi actividad en Naciones Unidas es una evaluación de la Justicia en el nivel mundial. Estos
informes que provienen de denuncias de ONG, de dirigentes políticos o de colegios de abogados
originan una respuesta rápida en lo disuasivo. Por el peso de las Naciones Unidas, los países
toman una actitud de corrección ante nuestros informes. En Italia y en Ecuador hubo una
intervención específica sobre irregularidades que, después, fueron corregidas.
-¿La respuesta es la misma en los países desarrollados que en los subdesarrolados, o esto es
indistinto?
-Es indistinto. Nuestros informes se toman en cuenta en todo el mundo. En los países en
desarrollo quizás sea mayor el énfasis que se les ponen a los informes.
-¿Y cómo evalúa la situación de la Justicia en la Argentina?
-Hay distritos donde el Poder Judicial es un apéndice del Ejecutivo, hay retrasos de la justicia y en
otros casos hubo un sesgo muy marcado en la designación de jueces. Pero veo como valioso el
sistema de designación de magistrados de la Corte. Creo que esto ayuda a transparentar el
sistema.
-oEl perfil
En Washington
Leandro Despouy nació en 1947 en San Luis. Ha sido profesor de derecho internacional público y
se ha especializado en derechos humanos, en derecho internacional humanitario y en prevención y
resolución de conflictos.
Experiencia en Haití
En 1993 lideró las negociaciones de la ONU en Haití para restablecer en el poder a Aristide,
derrocado en 1991. Se negó a abandonar Haití pese a que el ejército había bloqueado el país y
ordenado la evacuación de las misiones diplomáticas.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Tema Seleccionado
Entrevista con el presidente de la AGN
"No tenemos una cultura de Control"
-¿Entonces la renuncia la usaría como un último recurso?
-Sí, será el último recurso cuando nada haya por hacer. Pero antes agotaré el camino de la lucha
con los que me apoyan.
-¿Qué responsabilidad le atribuye al Gobierno en el no cumplimiento de los informes de la AGN?
-Ahora que los informes son públicos son más receptivos. Pero creo que a la ley (de facultades de
la AGN) la amputaron para que la Auditoría no tenga mayores facultades de control. Le quitaron
poder para exigir más cumplimiento de normativas. Le quitaron capacidad, por ejemplo, para
evitar que un funcionario siga cometiendo las mismas irregularidades.
-Usted presentó un proyecto de ley para ampliar facultades a la AGN y aún no se hizo nada...
-El Congreso no lo trató porque no ve la oportunidad. Yo creo que es necesaria una auditoría con
mayores facultades y mayor seguimiento de las recomendaciones. El país está en una encrucijada.
No se puede continuar con este manejo del Estado porque es lo que ha hecho que el Estado fuera
inviable. Es tiempo de pensar si queremos avanzar o seguir en el país de 1995, donde no había
controles. Creo en la necesidad de mejorar el control porque es el parámetro para medir una
democracia.
"The Center of Public Integrity ha catalogado a la
AGN como uno de los Órganos de Control de mayor
transparencia en nuestro país por el nivel de sus
informes".
"Creo que hay muchas cosas más por hacer. Hay
que dotar a este organismo de mayores
instrumentos para ejercer un verdadero control y
no ser un apéndice del Congreso".
-¿Cuáles son los lugares del Estado donde observa mayor resistencia a controlar?
-Esto es muy amplio. Cada ministerio es distinto. Hay dependencias descentralizadas que
responden. Hay ministerios que colaboran. Pero vemos dificultades puntuales en la búsqueda de
información en el Banco Central y en la AFIP. Por el secreto bancario y por el secreto fiscal. Esto lo
hemos planteado como un cambio fundamental. Necesitamos descubrir el secreto bancario o fiscal
en muchas auditorías para descubrir irregularidades. Debería haber más transparencia en esto
porque limita mucho los alcances del control. Además, hoy no podemos ser querellantes en la
Justicia ante una denuncia de irregularidad. No podemos, como quisiéramos, suspender a un
funcionario hasta que se compruebe su inocencia.
-¿Estos son desafíos que se impone para reconvertir la AGN?
-Lo importante es contar con un cuerpo más profesional que político. Ampliar las facultades de la
AGN. Lo que se audita es lo más significativo pero hay organismos descentralizados que no están
auditados.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Opinión
Entrevista con el presidente de la AGN
"No tenemos una cultura de Control"
-Tarde.
-Lamentablemente, tarde. Creo que el problema central es el seguimiento de los controles. Si
examinamos los últimos años, vemos que hubo algunos progresos, informes que han tenido
enorme repercusión: las auditorías de la renegociación de contratos de ferrocarriles, las
irregularidades en el PAMI, la concesión a Tales Spectrum, por poner algunos casos. Pero el
control aparece como un diagnóstico. En muchos casos hay una reiteración de recomendaciones.
Esto ocurre porque históricamente hay una desaprensión por el control. Esto se confirma, por
ejemplo, cuando se analiza el caso de ferrocarriles: allí ni siquiera aparecen los inventarios de las
privatizaciones, no se constituyeron las garantías. Se premiaba el incumplimiento. Pero, ¿cómo
hacemos para garantizar mayores mecanismos de control? Bueno, la prensa es un elemento
importantísismo. La difusión de los documentos por Internet y la difusión en los medios ha
socializado la información. Este es uno de los aspectos que marcan la diferencia con otras
gestiones.
-¿Pero es suficiente con ello? ¿No teme ser cómplice de este engranaje o formar parte de un
sistema que ve como natural el hecho de no tener en cuenta los controles?
-No, siento la necesidad de señalar ante la prensa lo que ocurre para plantear la necesidad de
correcciones. Lo otro es que quiero exonerarme en cuanto a las responsabilidades que me
competen porque la transparencia y difusión de mi gestión destierran cualquier tipo de
ocultamiento de información. Mi interés por que las recomendaciones se cumplan es un interés
asociado con el destinatario, que es el ciudadano. Además, esta Auditoría no es un ente alejado de
la sociedad. Hemos convocado a varias ONG para participar de las auditorías. Cuando el Poder
Ejecutivo y el Legislativo valoren el rol de la Auditoría estarán valorando el rol que le compete a la
sociedad en general.
-Teniendo tantas objeciones, ¿nunca pensó en renunciar?
-La Auditoría cuenta con recursos humanos muy capacitados. Ha ganado un alto prestigio en los
últimos años, credibilidad y transparencia. Fíjese que The Center of Public Integrity ha catalogado
a la AGN como un órgano de control de mayor transparencia en el país por el nivel de sus
informes. Creo que hay muchas cosas más por hacer. Hay que dotar a este organismo de mayores
instrumentos para ejercer un verdadero control y no ser un apéndice del Congreso. Por todo ello
creo que voy a resistir. Hasta agotar todas las posibilidades de mejorar, no pienso en renunciar.
-Insisto, ¿no lo puede hacer cómplice de un control desdibujado?
-No, porque estamos haciendo un esfuerzo enorme para cambiar muchas cosas y voy a luchar
hasta el final para resistir a quienes no quieren hacer cambios. Tengo una gran responsabilidad
por delante antes de renunciar.
-¿Y quiénes se oponen a hacer cambios y mejorar la Auditoría?
-Creo que ello está dicho cuando planteo que no estoy dispuesto a ser un apéndice del Congreso
ni de los intereses de la política.
-¿Recibió presiones del radicalismo para frenar algún informe de control?
-No, jamás. El radicalismo nunca me hizo planteos o presiones. Además, no soy un hombre que
provenga del corazón del partido, por lo que tengo amplias libertades.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Tema Seleccionado
Entrevista con el presidente de la AGN
"No tenemos una cultura de Control"
Leandro Despouy, el presidente de la Auditoría General de la Nación, habla de las dificultades para
ejercer controles en un país cuya clase dirigente los desestima. Afirma que no está dispuesto a ser
"un apéndice del Congreso ni de los intereses de la política", pero admite que a la Auditoría "le
quitaron poder".
Los días de Leandro Despouy están divididos literalmente en dos
partes. Por las mañanas cumple su papel de relator especial de las
Naciones Unidas para la independencia de jueces y magistrados en
el mundo entero. Por las tardes, y hasta bien entrada la noche, se
dedica de lleno a sus funciones como presidente de la Auditoría
General de la Nación (AGN). Pero en ambos casos la escencia de su
trabajo es la misma: imponer mecanismos de control para mejorar
la calidad de la democracia en el país o en el exterior.
Despouy parece tener en claro el peso que tienen sus informes de
auditoría o las recomendaciones que elabora desde las Naciones
Unidas.
Lo que no puede medir es el nivel de impacto y respuesta que producen esos documentos aquí o
en el exterior. De una cuestión está seguro: cree que en la Argentina, "por la historia y el escaso
énfasis que el Estado ha puesto en los organismos de control, existe una desaprensión por los
informes de auditoría". En el exterior, en cambio, asegura Despouy, por el peso que tiene
Naciones Unidas, "los Estados tratan de tener en cuenta los documentos de control que se emiten
sobre irregularidades en los poderes judiciales".
Este diplomático de carrera, de origen radical, que en 1993 fue conocido en los diarios de todo el
mundo por ser el negociador de Naciones Unidas para lograr el regreso del presidente Jean
Bertrand Aristide a Haití, dialogó con LA NACION extensamente sobre las trabas, expectativas y
cambios que observa en la Auditoría General de la Nación.
-o"La Argentina carece de una cultura del control", arranca Despouy en el despacho que ocupa
desde hace tres años como presidente de la AGN. "Si tomara algunos rubros podría ilustrar esa
desaprensión por el control", añade. "Hemos auditado la forma en que se han gastado los
presupuestos desde 1994 y sin embargo en el Congreso nunca dieron tratamiento a esos
informes. Es decir, no se aprobó la forma en que se gastó".
-¿Qué otros ejemplos podría mencionar como una muestra de la falta de atención a la Auditoría?
-Desde hace varios años la Auditoría venía alertando sobre el manejo de la deuda y los
inconvenientes que ello iba a originar. Después llegó la crisis de 2001 y el estallido que vivimos. Si
se analizan la cantidad de préstamos y el uso que se le dio a estos con subejecución, gastos
administrativos enormes y préstamos de ajuste para refinanciar este modelo de endeudamiento,
era visible lo que iba a ocurrir. Pero el tema más palpable para los ciudadanos es el de los
servicios públicos. Hemos denunciado que en el proceso de privatizaciones se perdió lo escencial,
que es el servicio al ususario, y nadie nos atendió.
-¿Y por qué cree que falla este sistema de control de la Auditoría? ¿Por qué se repiten las
recomendaciones y denuncias de irregularidades en sus informes?
-Es que los argentinos tomamos conciencia de lo que acontece cuando pasa algo, y sólo entonces
reaccionamos...
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Salud
Los Ácidos Grasos
Grasas Aliadas y Enemigas de Nuestra Salud
La grasa en sí no es forzosamente “mala para la salud” y, de hecho, es un nutriente importante
que desempeña una serie de funciones vitales en nuestro organismo. Por ejemplo, las reservas de
grasa protegen nuestros órganos internos y algunas grasas esenciales son vitales para la
formación de hormonas. Lo que es malo para nuestra salud es ingerir demasiada cantidad de
ciertos tipos de grasas y poca cantidad de otros.
Cuando conocemos los distintos tipos de grasas, y sabemos cuáles debemos reducir o aumentar,
disponemos de la información necesaria para elegir los alimentos que contribuyen a un consumo
saludable de grasas.
La explicación técnica
Antes las cosas eran simples: debíamos reducir las grasas saturadas porque aumentan el nivel de
colesterol en sangre y, en su lugar, ingerir más grasas poliinsaturadas. Este consejo general sigue
siendo válido, pero las cosas se han complicado. Ahora sabemos que también hay que tener en
cuenta la contribución de grasas monoinsaturadas y el tipo de grasa poliinsaturada.
Al parecer, las grasas monoinsaturadas, abundantes en el aceite de oliva y el de cacahuete,
previenen las enfermedades cardiacas, aunque este efecto puede deberse,
simplemente, al hecho de que sustituyan a las grasas saturadas en
la dieta.
Las grasas poliinsaturadas pueden subdividirse en las familias
omega–6 y omega–3. La mayoría de los europeos ya consumen
grasas omega–6 en abundancia, porque muchos aceites vegetales
las contienen de forma natural. Ahora se recomienda tomar más
grasas omega–3, ya que se cree que tienen un efecto beneficioso
en la salud del corazón y un papel importante en las funciones
cerebrales y oculares. Los pescados grasos como el salmón, el
arenque y la caballa son buenas fuentes de este tipo de grasas, que
también se encuentran en las nueces y algunos aceites como el de
soja y el de colza.
Además, las grasas insaturadas pueden presentar estructuras químicas diferentes: una forma “cis” curvada o una forma “trans-” recta. La mayoría de las grasas insaturadas tienen la forma cis
pero, por ejemplo, la carne y la leche de rumiantes (como bovinos, ovejas y venados) y los
productos que contienen aceites parcialmente endurecidos de forma industrial contienen algunas
grasas insaturadas en forma trans. Éstas reciben el nombre de ácidos grasos trans y, como las
grasas saturadas, aumentan el nivel de colesterol en sangre.
Cómo respetar las recomendaciones
En la actualidad, casi todas las directrices europeas recomiendan que el consumo global de grasas
no supere el 30-35% del total de calorías y que menos del 10% de las calorías proceda de grasas
saturadas. Esto significa que el 20-25% restante debe provenir de fuentes mono y poliinsaturadas.
También es importante intentar incluir en la dieta más grasas poliinsaturadas omega–3 y reducir
al mínimo el consumo de grasas trans. La siguiente tabla recoge los alimentos ricos en cada uno
de los principales tipos de grasas. Una vez que se conocen las grasas, las etiquetas de los
alimentos pueden convertirse en útiles aliados en pos de un consumo de grasas saludable. Las
etiquetas también pueden ayudarnos a compensar algunos productos ricos en grasas con otros
más ligeros, contribuyendo a nuestra elección de una dieta equilibrada, placentera y sana.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
La Filatelia y los Órganos de Control
Los Tribunales de Cuentas en Estampillas
FILIPINAS
1983.- Congreso INTOSAI
TURQUIA
1980.- Tribunal de Cuentas
FILIPINAS
1983.- Congreso INTOSAI
NEPAL
1984.- Tribunal de Cuentas
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
La Filatelia y los Órganos de Control
Los Tribunales de Cuentas en Estampillas
Colaboración de Don Ramón Muñoz Álvarez
(Cámara de Cuentas de Madrid)
El señor Ramón Muñoz Álvarez, -Presidente de la
Cámara de Cuentas de la Comunidad de Madrid- es
propietario de una importante colección filatélica
vinculada con la actividad de los Tribunales de Cuentas
alrededor del mundo.
Desde el 1er. Congreso Internacional de La Habana, en
1953, se han emitido sellos postales conmemorando
distintas efemérides relacionadas con los Congresos de
la INTOSAI y de las demás organizaciones de contralor
de distintos países.
En esta edición se reproducen varios sellos postales de
la colección privada de don Ramón Muñoz Álvarez,
todos ellos emitidos en países remotos
entre los años 1982 y 1987, en oportunidad de llevarse a cabo distintos congresos
internacionales.
TAILANDIA
1987.-72e anniversaire
de la Cour des Comptes.
Vue du bâtiment.
TAILANDIA
1987.-72e anniversaire
de la Cour des Comptes.
Vue du bâtiment.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Historia del Control
Tribunal de Cuentas de Mendoza
El Control a Cargo del Tribunal de Cuentas de Mendoza
tipos de contratos vigentes y por suscribirse, el control de la efectiva prestación de servicios, la
adecuada liquidación y pago de los mismos, la existencia de incompatibilidades, etc.
Para llevar adelante esta tarea, inicialmente se dedicará al mismo:
●
Un Contador y un Licenciado en Administración Pública y Ciencias Políticas.
●
Dos auxiliares administrativos.
AUDITORIA DE SISTEMAS DE INFORMACION COMPUTADORIZADOS
Es indispensable a efectos de planificar toda auditoría, tener identificado los puntos fuertes y
débiles de control del sistema de información de donde surge la rendición de cuentas a auditar, a
efectos de definir la naturaleza y el alcance de los procedimientos de auditoría a aplicar (Tipo de
procedimiento y tamaño de las muestras).
La realidad actual nos muestra un significativo incremento en el uso de herramientas informáticas.
Cada organismo implementa sistemas computadorizados con distinto grado de complejidad y
participación en la elaboración de la información que remite a este Tribunal, por lo cual resulta
necesario el desarrollo de las siguientes tareas:
●
●
●
●
●
Realizar el relevamiento y evaluación de los sistemas de información vigentes.
Actualizar y evaluar las modificaciones sufridas por sistemas ya relevados y documentados
adecuadamente.
Mantener un archivo de legajos de control, por organismo, a disposición de los Contadores
Revisores.
Una vez que se hallen formado los legajos de todos los organismos, continuar con la tarea
de mantenimiento y actualización a través de pruebas rotativas anuales.
Asesorar a las áreas revisoras, en la elaboración de programas de trabajo de auditoría, en
función de las debilidades de control de cada sistema en particular.
Para desarrollar esta labor se contará con:
●
Dos Ingenieros en Sistemas.
●
Dos auxiliares administrativos estudiantes de carreras de informática.
Estos nuevos equipos serán reforzados, en todo momento, por el personal actual del Tribunal,
como asimismo podrán, según su especialidad, colaborar con algún otro equipo o sector del
mismo.
Para la incorporación de estos agentes se realizó, en el mes de noviembre, un llamamiento a
inscribirse en un Registro de Postulantes a Contadores Públicos, Ingenieros Civiles e Ingenieros en
Sistemas de Información; Peritos Mercantiles, estudiantes de Ingeniería Civil y estudiantes de
Ingeniería en Sistemas de Información. Posteriormente, una vez analizados los antecedentes
presentados, en el mes de diciembre se les tomó una evaluación sobre sus conocimientos. De esa
forma se constituyó un registro que contempla los antecedentes, referencias y una nota por
evaluación de cada uno de los postulantes.
Este nuevo enfoque con que el Tribunal de Cuentas enfrenta el fin de siglo permite abrigar
grandes esperanzas de que en el próximo milenio, con un adecuado control de la función pública,
logremos que ésta adquiera la eficiencia necesaria que la sociedad demanda.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Historia del Control
Tribunal de Cuentas de Mendoza
El Control a Cargo del Tribunal de Cuentas de Mendoza
Este equipo tendrá como objetivo primario el control de la legalidad de la ejecución de las obras
públicas no sólo desde el punto de vista formal, sino también del sustancial sin que esto signifique
un cambio en las atribuciones legales de este Tribunal de Cuentas y sin perjuicio de las
recomendaciones sobre Control Interno, que como subproducto de la tarea de auditoría, pueden
realizarse.
Para el logro de estos objetivos se contará, en un primer momento, con el siguiente personal:
●
Dos Ingenieros, dos Arquitectos y un Contador.
●
Tres auxiliares administrativos estudiantes de ingeniería.
AUDITORIA DE COMPRAS E INVENTARIOS
La revisión de muchas operaciones de compra después de presentada la rendición de cuentas se
torna en muchos casos impracticable en sus aspectos sustanciales, en especial en las
adquisiciones de bienes consumibles en el corto plazo en las que sólo es factible verificar si la
operación cuenta con el debido proceso y suficiente documentación, sin que el auditor pueda
satisfacerse del efectivo ingreso de los bienes y de la calidad de los mismos, lo cual obviamente
hace a la legalidad de la operación.
Este equipo deberá verificar, entre otras cosas, la calidad y la cantidad de los bienes en el
momento de la recepción de los mismos, cual es la existencia de ese bien y de qué forma se
produce el consumo, cual es el circuito y el control interno imperante, etc. y estar en condiciones
técnicas de sugerir los cambios necesarios para mejorar el ambiente de control de los bienes.
Por otra parte, es indispensable para la Provincia la ejecución de lo dispuesto por la ley de
presupuesto del ejercicio 1.997, sobre la realización de un Censo General de Bienes, el cual hasta
la fecha no se ha realizado como tampoco la implementación, en cada organismo, de un registro
de Inventario permanente de bienes, el cual sólo es llevado por algunos organismos en forma
desordenada y con serias deficiencias de control interno que los torna inauditables. Los lugares
físicos en los que se desarrollan actividades de distinta naturaleza por parte de organismos
públicos, tanto provinciales como municipales, descentralizados o centralizados, en los que es
necesario efectuar los relevamientos, ascienden a aproximadamente 435 inmuebles distribuidos
en todo el territorio provincial. Es interés de este Tribunal de Cuentas controlar la realización del
mismo.
Para el logro de estos objetivos se contará, inicialmente, con:
●
Un Ingeniero.
●
Dos auxiliares administrativos.
AUDITORIA DE PERSONAL
Teniendo en cuenta la significatividad de los sueldos y demás gastos en personal, en el total del
presupuesto de gastos de la provincia y siendo el derecho laboral en la actualidad una rama del
mismo que requiere de una especialización por la gran cantidad de modalidades de contratación
existentes, surge la necesidad -para desarrollar un adecuado control de estos gastos específicosde un equipo independiente y especializado que esté en condiciones técnicas de verificar: la
legalidad de los distintos
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Historia del Control
Tribunal de Cuentas de Mendoza
El Control a Cargo del Tribunal de Cuentas de Mendoza
El dinamismo impreso a la actividad pública, con un incremento en la descentralización a todo
nivel, con fondos de distintos orígenes cuya percepción e inversión queda a cargo de organismos
diversos y de diferentes situaciones jerárquicas, el cambio de carácter de muchos entes, la
adopción de nuevas prácticas administrativas, la formulación de circuitos novedosos, la utilización
de sistemas originales de designación del personal y de contratación de empleados, son
cuestiones que incrementan la labor del Tribunal y que exigen una constante actualización de su
parte.
Todo ello implica que en la actualidad el profesional de ciencias económicas, en forma aislada y
mediante métodos de auditoría propios de su ciencia, no pueda reunir en ciertos casos evidencias
válidas y suficientes para emitir opinión ante el aumento de la complejidad de los sistemas del
universo que debe revisar. Aun obteniendo dichas evidencias, no está en algunas oportunidades
en condiciones de evaluar tecnicamente su significado.
En razón de lo expuesto, se ha experimentado válidamente en los grandes estudios de auditoría,
la formación de equipos interdisciplinarios que incluyen los especialistas necesarios para abordar
el examen, desde sus distintas órbitas, de cada uno de los casos que componen el universo a su
cuidado.
El control a cargo del Tribunal de Cuentas queda circunscripto al denominado "control de
legalidad" que se ejerce sobre cuentas públicas cuya complejidad, como se dijo, ha venido
incrementándose notoriamente. El control de legalidad, que implica la verificación de la
adecuación de los comportamientos de los administradores a las reglas legales que regulan su
actuación, exige una clara determinación de los hechos que se comprueban en cada etapa de los
múltiples procedimientos a su cargo. Para permitir el ejercicio pleno de ese control es preciso
adquirir nuevos conocimientos y nuevas capacidades a la función controladora, en tanto nuevos
aspectos del proceso de recaudación, administración, inversión y registración deben ser
cuidadosamente revisados.
Ese ha sido, en síntesis, el fundamento para la formación de equipos interdisciplinarios
especializados que actuarán en las etapas de la fiscalización, para completar las tradicionales
áreas del conocimiento contable y jurídico de que disponía el Tribunal.
En su interés por mejorar en el indicado sentido, el Tribunal ha sido comprendido y acompañado
por los responsables de elaborar y aprobar el presupuesto de la Provincia.
De parte del Tribunal se ha priorizado las áreas que deben ser especialmente sometidas a
verificación por estos equipos, por lo que se ha establecido al lado de los objetivos a cumplir el
plantel mínimo de profesionales y auxiliares que se abocarán en forma exclusiva al desarrollo de
tareas inherentes a control determinadas, sin perjuicio de otros temas que deban abordarse en lo
futuro.
Conforme a ello se crearon los equipos de trabajo que permitirán, a partir de 1.999, profundizar
la:
AUDITORIA DE OBRAS PUBLICAS
Atentos a la importancia y significatividad de las obras públicas en ejecución y a ejecutarse por
parte del gobierno provincial, resulta necesario contar con un equipo integrado no sólo por
profesionales que verifiquen los aspectos formales y sustanciales de las registraciones contables
involucradas, sino también los aspectos técnicos de las mismas. Es imposible el control de obras
de largo plazo si no se verifica, por ejemplo, el cumplimiento de los certificados de avance de obra
desde el punto de vista técnico y en el momento de la certificación, o los circuitos y controles
implementados para la ejecución de cada obra que darán origen a las registraciones contables
pertinentes.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Historia del Control
Tribunal de Cuentas de Mendoza
El Control a Cargo del Tribunal de Cuentas de Mendoza
Dos desafíos de gran trascendencia son acometidos por el Tribunal en este período, con vistas a
su mejor funcionalidad durante el ejercicio 1.999.
El primero de ellos, lograr el acortamiento de los tiempos de intervención de los auditores, sobre
los hechos que interesan a la auditoría, para que ésta, sin perder su condición de "ex post facto",
se cumpla en tiempo real, de modo tal que las alarmas necesarias puedan funcionar a tiempo para
que las correcciones imprescindibles sean factibles. El Contador Revisor debe estar para ello, no
sólo en el lugar (auditoría in situ), sino también en el momento (inmediatez del control).
El segundo desafío consiste en la integración de dos disciplinas actualmente imprescindibles a la
tarea de auditoría in situ: La de los especialistas en la obra pública y la de los especialistas en
sistemas informáticos.
Integrados los elementos valorativos que se incorporen (ingeniería de obras y arquitectura por
una parte e informática por otra) a los saberes propios de las materias contable y jurídica que
hacen a la tradicional conformación profesional del Tribunal y de sus órganos dependientes
(Direcciones de Cuentas y Secretaría Relatora), se producirá un evidente mejoramiento de las
posibilidades reales de control.
Este mejoramiento deberá incidir de modo claro en la eficacia y eficiencia del control, en su
confiabilidad y en la previsión de los desvíos que escapaban a las posibilidades concretas de
control por parte del órgano.
La complejidad creciente del fenómeno administrativo exige una mayor comprensión de los
diversos componentes del proceso de los servicios y de la obra pública. Tal ha sido la necesidad a
cubrir mediante la incorporación de nuevas disciplinas y, por tanto, nuevos conocimientos, a las
técnicas de uso hasta la actualidad.
Los Tribunales de Cuentas en general, y este Tribunal de Cuentas no es la excepción, son
conscientes de la necesidad de actualizarse en la lucha contra todo tipo de corrupción, lo que
redunda en la confianza pública en el Estado y en el derecho de los gobernantes a ser respetados
por el conjunto social.
La existencia de organismos de control profesionalizados, con personal que mejore
constantemente sus niveles de capacitación, dotados de las garantías que la Constitución asegura
a los órganos judiciales para sustentar su absoluta independencia funcional y rectitud en las
decisiones, es el punto preciso de inflexión en la obtención de los valores de transparencia pública,
confianza social y respaldo de la legalidad para los Poderes del Estado.
En esa dirección apuntan hoy las mejoras que el Tribunal de Cuentas de Mendoza ha adoptado.
EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS UN NUEVO ENFOQUE DEL CONTROL
El Tribunal de Cuentas tiende a prestar más eficaz y eficientemente sus funciones de contralor
sobre los componentes de la hacienda pública. Para ello ha continuado extendiendo el universo de
organismos y reparticiones que se encuentran bajo el Acuerdo Nº 1591 de auditorías permanentes
in situ, a la vez que ha dispuesto la realización de mayor cantidad de auditorías especiales, tanto
en la administración centralizada como en entidades descentralizadas y municipalidades.
Este accionar implicó una mayor dedicación del personal, uso de teconología informática más
adecuada a las tareas emprendidas, desplazamientos más frecuentes hacia distintos lugares de la
Provincia, adquisición y actualización de equipamiento informático, etc.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Historia del Control
Tribunal de Cuentas de Mendoza
El Control a Cargo del Tribunal de Cuentas de Mendoza
La cuestión de los responsables tiene que ver, pues, con las funciones que ejercen los diversos
órganos que intervienen en el proceso de la disposición patrimonial (se reitera, no sólo financiera),
desde la aprobación misma del presupuesto de gastos y cálculo de recursos en adelante, hasta el
punto final de la aprobación o desaprobación de la cuenta.
El Tribunal de Cuentas debe obrar, una vez producido el acto de que se trate, en el ejercicio de la
fiscalización y en el del posterior juzgamiento. Lo primero lo debe realizar en el curso del período,
acercándose todo lo posible a lo que se denomina para utilizar una terminología de uso corriente
"tiempo real"; lo segundo, que hace al derecho del responsable a que se aprueben sus cuentas si
son acordes a la legalidad y el derecho del fisco a que se desaprueben total o parcialmente las
cuentas que no se adecuen a la legalidad y se impongan las sanciones y restituciones
consecuentes, debe hacerlo una vez rendida la cuenta general o parcial, en los tiempos previstos
en la Constitución.
La responsabilidad para con la fiscalización tiene que ver con la actualidad de la función pública
que se ejerce y hasta con el deber de los responsables técnicos de exponer las operaciones de
modo tal que demuestren claramente la realidad subyacente en cada registración. El control, en
esta etapa, está dotado de suficiente coacción y el cuentadante está obligado a colaborar y a
cumplimentar los lineamientos de auditoría que fije el órgano controlante, sea la Contaduría
General de la Provincia (interno) o el Tribunal de Cuentas (externo).
En lo relativo al juzgamiento de la cuenta, más allá de quienes tengan el deber de comparecer
ante el Tribunal, en los plazos previstos en las leyes, con la rendición de cuentas de la repartición
que corresponda, las responsabilidades se extienden a todos los que siendo o no funcionarios,
hayan intervenido en los movimientos patrimoniales reflejados por la cuenta de que se trate.
Como en todo proceso de jurisdicción, en lo que refiere al juicio de cuentas, las garantías de la
defensa están aseguradas por los términos y actos previstos en la norma específica (Ley N°
1.003) y supletoriamente en el Código Procesal Civil.
Ser cuentadante es tener el deber de comparecer ante un Tribunal a rendir las cuentas de una
gestión económico-financiera y el haber comparecido ante un Tribunal otorga al cuentadante los
derechos y facultades que constitucionalmente se garantizan a todo aquél que ante un Tribunal
comparece. Al decir de Podetti en la nota al art. 94 del Código Procesal Civil: "Un presupuesto
necesario para la actuación de la ley, es un proceso donde se hayan acordado a los litigantes las
garantías constitucionales de la defensa en juicio (art. 29), es decir, la razonable oportunidad de
defenderse, ofrecer y producir pruebas, en parejas situciones y ante un juez idóneo".
Es, también, el derecho subjetivo a que el caso se resuelva con suficiente fundamentación, de
acuerdo con los hechos y el derecho que le resultan aplicables.
(Art. 148 Constitución de la Provincia).
Asimismo, para los cuentadantes que resultan sujetos pasivos del juicio de cuentas, se agrega una
garantía de temporalidad prevista en la Constitución Provincial, que exige al Tribunal pronunciarse
en un término no mayor a un año que, como lo tiene dicho la Suprema Corte, comienza a correr
desde que la cuenta está en condiciones de ser revisada.
IV. Avances en el Control
El Tribunal de Cuentas de la Provincia ha venido avanzando, en su función fiscalizadora, en la
búsqueda constante de su perfeccionamiento. Esta misma memoria da la pauta de la
incorporación de la interdisciplinariedad a los controles de auditoría que el órgano realiza.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Historia del Control
Tribunal de Cuentas de Mendoza
El Control a Cargo del Tribunal de Cuentas de Mendoza
III. Responsables
El sistema de control de cuentas que fue previsto en la Constitución Provincial, se despliega, a
partir de la aplicación de la Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas N°1.003 y de la atribución de
una amplia potestad controladora sobre los organismos públicos sometidos a su competencia (Ley
N° 3.308), en dos funciones que si bien complementarias, es preciso diferenciar.
a. La función de fiscalización externa, que es permanente y consuntiva y comprende todo el
sector público sometido a su competencia fiscalizadora; en esta función la ley ha deferido al
Tribunal la facultad de impartir instrucciones y recomendaciones tendientes a procurar, en
un régimen de auditoría, la implantación de sistemas contables uniformes para organismos
similares. También la ley ha otorgado al Tribunal competencia para sancionar a quienes
obstaculicen las tareas de fiscalización y auditoría.
b. La función de juzgamiento de cuentas, para la que el Tribunal, dotado de jurisdicción, se
pronuncia sobre las cuentas que le son presentadas por todos los responsables, obligados.
Rendir cuentas constituye un deber republicano de todo aquél que ha tenido bajo su
cuidado caudales públicos y resulta derivación natural de la analogía, que en el sistema de
la república, se acuerda al ejercicio de la función pública con el mandato. Siendo ello así,
aparece evidente su carácter universal del que deben derivarse dos necesarias
consecuencias: a) las cuentas de la gestión deben ser suficientes, estar absolutamente
integradas y comprender in totum los actos de contenido patrimonial cumplidos; b) todo
funcionario, agente o persona extraña a la Administración que tiene a su cargo el manejo
de caudales públicos, debe rendir cuentas.
Emerge así una responsabilidad distinta de la responsabilidad civil, que atrapa a todo aquél que
debe responder de sus actos, hechos u omisiones ante un tercero por aplicación de las reglas del
derecho privado, diferente de la responsabilidad penal, atribuible a aquél que mediante su
conducta ha quedado inmerso en una figura amenazada con una pena. Tampoco se trata de la
llamada responsabilidad administrativa, cuyo juzgamiento compete a los órganos de la
Administración, y en su caso, al control jurisdiccional que pesa sobre sus actos. Por último no, es
la responsabilidad política relacionada con el buen desempeño o mal desempeño de las funciones
públicas encomendadas, a la luz de los controles políticos establecidos por el texto constitucional.
Se trata de una responsabilidad específica a la que se puede denominar "responsabilidad
contable", no sólo porque tenga que ver con la contabilidad pública, sino principalmente, porque
deviene de la obligación de rendir cuentas.
A una responsabilidad contable se sigue una especial jurisdicción contable. Esta responsabilidad
específica, atento a su naturaleza, se rige por normas de orden público que deben ser cumplidas
antes, durante y después del acto de contenido patrimonial que afecta caudales públicos. A dicha
responsabilidad contable le es asignable una estructura de control que se despliega en diversos
tiempos y funciones. El tiempo de la prevención contable, el de la fiscalización contable y el del
juzgamiento contable.
Este último tiempo, conforme la estructuración prevista en la Constitución de Mendoza, que no
difiere de los sistemas de última generación aprobados por ejemplo por la Comunidad Económica
Europea, es el del ejercicio de la jurisdicción contable a cargo del Tribunal de Cuentas de la
Provincia.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Historia del Control
Tribunal de Cuentas de Mendoza
El Control a Cargo del Tribunal de Cuentas de Mendoza
Ahora bien, el control, sea de eficacia – eficiencia o sea de legalidad, tiene tres ámbitos que le son
propios: El subjetivo, respecto de quienes son las personas u organizaciones controladas; el
material, con relación a que actos de las personas o entidades quedan comprendidos, y el
temporal, acerca de cuando se ejerce el control.
En lo subjetivo el control de legalidad está dirigido siempre a personas responsables, porque las
organizaciones públicas no cometen infracciones legales, las cometen, y muchas veces en su
perjuicio, los funcionarios y agentes que tienen responsabilidades en el desempeño de esas
organizaciones.
Si el control abarca la eficiencia – eficacia, sí puede extenderse el ámbito subjetivo a la realidad
organizacional, por cuanto las organizaciones son o no eficaces y cumplen o no adecuadamente
los estándares de eficiencia que les son impuestos.
En cuanto al ámbito material, el control tiene muy diversos contenidos que en algunos casos
abarcan las operaciones patrimoniales, u otros actos de la administración o de los poderes ( vg. el
control de legitimidad de los exámenes y concursos en la Administración, el de constitucionalidad
de las leyes, el de legalidad de las sentencias, etc.).
Se prefiere ampliar como materia de control todo lo patrimonial y no lo exclusivamente financiero,
puesto que la utilización del término "patrimonial" da una idea más acabada de los alcances de la
materia sometida a fiscalización, que comprende no sólo los actos de recaudación y gasto, sino
todo los que se vinculan a la conservación y defensa del patrimonio público y nprivado del Estado.
El control de cuentas en particular y la amplia función fiscalizadora en general, a cargo del
Tribunal de Cuentas, se ubican en los actos mencionados en primer término. Precisa sobre ello
Fuentes Vega, a quien se viene citando en este capítulo, que "el control por la utilización de fondos
públicos afecta a todos los actos de los organismos y entes enclavados en el sector público que
tengan un contenido económico y que, por tanto, supongan el nacimiento de derechos y
obligaciones o den lugar a la realización de ingresos o pagos" ( ob. cit. pág. 20).
En lo temporal, el control se ejerce en una secuencia, no en un instante, ni se agota en un acto
único, tiene un punto de partida, un iter y un final. Sobre el punto, cabe la cita que Fuentes Vega
transcribe de Bayón Mariné, en lo que refiere al control de contenido patrimonial: "Su punto de
partida es el de la consignación Tribunal de Cuentas presupuestaria de los créditos y la aprobación
de la Ley de Presupuestos. A partir de aquel momento comienza el período de ejecución
presupuestaria, que es controlada en diferentes fases por diferentes órganos, que se
responsabilizan del proceso del gasto. Así se distingue una fase de contracción de obligaciones o
compromiso del gasto, de reconocimiento del mismo, de liquidación, de ordenación de pagos y de
su realización material (ob. cit. pág. 21).
El aspecto temporal abarca, en términos de control patrimonial lo previo (el presupuesto de gastos
y el cálculo de recursos, grandes instrumentos de contralor que surgen como actos legislativos
esenciales en el ordenamiento de la hacienda pública, pero que no constituyen ni agotan todo lo
previo), lo concomitante (que abarca, aún cuando no se agota en ella, la denominada función
interventora que en nuestro caso realiza la Contaduría General en los aspectos del proceso
autorización - registración y la Fiscalía de Estado en la exposición jurídica del interés fiscal ante
todo acto de reconocimiento o disposición) y lo a posteriori, a cargo del Tribunal de Cuentas.
En este capítulo se hará referencia al desafío institucional del Tribunal de Cuentas que se definirá
como control en "tiempo real"; por ahora sólo cabe dar una aproximación al tema sosteniendo que
el Tribunal de Cuentas tiene un tiempo propio de control que no resulta permeado con el acto
mismo, sino que lo sucede.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Historia del Control
Tribunal de Cuentas de Mendoza
El Control a Cargo del Tribunal de Cuentas de Mendoza
"Con el control de eficacia trataremos de comprobar si se han conseguido los objetivos que el
órgano controlado se hubiese fijado, o en qué grado se han dejado de conseguir y, en cualquier
caso, las desviaciones que se hayan podido producir en Tribunal de Cuentas la actuación del
órgano controlado con relación a la actuación ideal que se hubiere propuesto." (Santiago Fuentes
Vega, ob. cit., pág. 17) "Por otra parte es evidente que no puede sernos en modo alguno
indiferente el coste al que se hayan podido conseguir los objetivos que el órgano a controlar tenía
señalados. Pues bien, con el control de eficiencia tratamos de verificar si el coste al que se han
conseguido realizar los objetivos previstos, o bien en la medida en que hayan sido conseguidos, es
adecuado y se acomoda a los precios que puedan regir en el mercado para bienes de similares
características. Hemos de comprobar también si la relación coste - utilidad de lo conseguido es
racional, lógica, y a que se pretendía conseguir con la actuación del órgano sometido a control."
(Santiago Fuentes Vega, ob. cit., pág. 17, Control de eficiencia).
Quedan incorporados, entonces, a esta noción del control los estándares que las propias
organizaciones se fijan, o los que para ellas establecen los programas emanados de los órganos de
conducción superior del Estado o las propias normas de presupuesto.
En el control al que estamos refiriendo, el contenido económico y el grado de calidad de la
organización y de sus conducciones administrativas es esencial, por lo que establecer los
parámetros de comparación con la suficiente objetividad y certeza deviene imprescindible a la
hora de ejercerlo. Téngase en cuenta que las decisiones en la Administración suelen estar
cargadas de contenidos subjetivos, de riesgos y de costos ocultos y que muy difícilmente los
resultados puedan ser medidos al margen de circunstancias sociales o políticas que influyen en el
desenvolvimiento de las organizaciones y de quienes juzgan su accionar, por lo que nada puede
controlarse de modo confiable, sin esos parámetros de comparación claramente prefijados.
Por otra parte este control resulta extra jurisdiccional y sólo cabe en una muy amplia noción de
fiscalización, de donde no puede vinculárselo con poderes sancionatorios. Las deficiencias que se
detectan habilitan imprescindibles correcciones, censuras políticas o decisiones de cambio, mas no
justifican la efectivización de amenazas de contenido legal.
El control de legalidad, por el contrario, se funda en el orden jurídico como parámetro
absolutamente objetivo; por ello su ejercicio, aún cargado de la subjetividad que toda apreciación
humana contiene, permite la exposición fundada del vicio de legalidad que hubiese podido hallar el
verificador, con asiento en la normatividad públicamente conocida y obligadamente aceptada.
Por lo demás, en el caso de los órganos de control que, como el Tribunal de Cuentas, tienen a la
par de su potestad fiscalizadora una clara potestad sancionadora, el control de legalidad concluye
en el ejercicio de la jurisdicción (decir el derecho en el caso concreto), que se completa con las
garantías de las instancias extraordinarias a la que se alcanza mediante el recurso judicial, para el
que están legitimados los cuentadantes y el Fiscal de Estado, como representante del interés
público en el segmento financiero del Estado.
Efectuada esta descripción de los posibles alcances del control del sector público, se debe señalar
como cuestión insoslayable que el Tribunal de Cuentas sólo posee competencias en el ámbito del
control de legalidad, conforme las atribuciones que le confiere su Ley Orgánica. Existe un proyecto
de enmienda constitucional, presentado por el Diputado Marchena durante 1.998, que de
aprobarse permitiría abrir al Tribunal de Cuentas el ámbito del control de eficacia y eficiencia, en
las condiciones que establecieran las normas legales complementarias de la enmienda
mencionada.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Historia del Control
Tribunal de Cuentas de Mendoza
El Control a Cargo del Tribunal de Cuentas de Mendoza
Axiomas sobre los que asienta la estructuración, organización y funcionamiento del
Tribunal de Cuentas de la Provincia conforme la Constitución y la Ley Orgánica
- Autonomía (independencia funcional)
- Asimilación a los Tribunales de Justicia: En su estructura orgánica.
- En las atribuciones, competencias y responsabilidades de sus órganos internos.
- En los resguardos institucionales asegurados por la Constitución.
- Garantías procesales a las partes
- Recurso judicial
II. El control del sector público. Alcances, ámbitos, tiempos.
A no dudar, el tema que en apretada síntesis puede abordarse en una breve memoria anual,
supera las posibilidades de exposición, pero se entiende necesario su lacónico desarrollo para
poder avanzar en la búsqueda de sus perspectivas.
Va de suyo que no es el Tribunal de Cuentas el único órgano de control previsto en la Constitución
Provincial, toda vez que dentro de los Poderes del Estado Provincial y fuera de ellos, incorporadas
con carácter de órganos extra-poder, se hallan instituciones ordenadas al ejercicio del control
público, que deben ejercerlo desde diversas ópticas, con diferentes alcances y en distintos
momentos. A partir de esa trama compleja, deben asumirse responsabilidades inherentes al
eficiente desempeño del control y cumplirse con la imprescindible necesidad de toda sociedad
democrática, de construir el poder público y la influencia que sobre él ejercen los particulares,
sobre una plataforma de transparencia y conocimiento de los obrares de los múltiples actores
sociales.
Siguiendo a Francis J. Fabre, citado por Santiago Fuentes Vega (Realidad y Racionalidad en el
Control Público, pág. 14, Ed. Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid, 1.986), puede
decirse:
"En el ámbito de las finanzas públicas, la noción de control reviste una significación más precisa.
Evoca, efectivamente, la idea de verificación, es decir, el hecho de asegurarse que algo está bien,
tal o como ha sido declarado o definido, o bien como debe ser con respecto a una norma dada.
La norma puede ser más o menos precisa; lo importante es que sea suficiente para constituir un
término válido de comparación".
A partir de esta sintética noción "control = verificación", vinculada a un "acto de contenido
patrimonial" en el territorio de la Administración Pública, es posible sostener una visión de
bilateralidad imprescindible, ya que siempre verificación exige vincular el acto a algo que puede
ser un precepto o un objetivo finalista. En caso de vinculárselo con un objetivo finalista, se
incorpora al acto patrimonial un contenido de análisis de racionalidad del medio empleado. En la
verificación por lo preceptivo la actividad consiste en verificar si el acto ha sido conformado a los
medios y fines contemplados en la red normativa vigente en los tres órdenes clásicos: lo
constitucional, lo legal y lo reglamentario.
De allí que cabe, en el ámbito de control, diferenciar el de legalidad del denominado de
oportunidad o mérito. En éste los autores diferencian el control de eficacia del de eficiencia.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Historia del Control
Tribunal de Cuentas de Mendoza
El Control a Cargo del Tribunal de Cuentas de Mendoza
La opción por el sistema de control posterior ha sido clara y fundada.
Lo mismo sucede respecto de la naturaleza del control que la Constitución y la Ley Orgánica Nº
1.003 han adoptado. Desde los claros preceptos contenidos en los arts. 181 y 182 de la
Constitución de Mendoza, que referencian la estructuración del control desde la "aprobación o
desaprobación" de las operaciones sometidas a su jurisdicción, a la indudable elección del art. 12
de la Ley 1.003, se debe sostener que el contralor a cargo del Tribunal de Cuentas es puro control
de legalidad de las operaciones.
Si ello es así, no podían dejar de sustentarse otros dos principios que de tal esquema se
derivaban, el de jurisdiccionalidad de sus pronunciamientos –acorde con la terminología utilizada
por la Constitución Provincial (art. 181)– y el de potestad sancionatoria o represiva, consecuencia
del actuar ex post facto. Ambos expresamente asumidos en el texto de la Ley Orgánica Nº 1.003
(arts. 40, 42, 50 y concordantes).
Por fin, en cuanto a la organización misma del órgano de que se trata, como consecuencia de los
sistemas de contralor previstos en la Constitución Provincial y la Ley Orgánica y del ejercicio de
funciones de naturaleza jurisdiccional, era preciso dotar al Tribunal de Cuentas hacia su interior,
de una organización similar a la de los Tribunales de Justicia (órganos internos con competencias,
atribuciones, deberes y responsabilidades reglados en cabeza de sus responsables).
También era preciso incorporar un elemento esencial en todo órgano que ejerce jurisdicción, el de
autonomía (art. 1 Ley 1.003), sin la que el juzgamiento resultaba ilusorio y quedaba limitado a un
simple trámite administrativo. Obviamente cuando la Ley Nº 1.003 Orgánica del Tribunal de
Cuentas utiliza el concepto de entidad autónoma, no le otorga alcances de autonomía política, sino
de independencia funcional, del mismo modo y con idénticos alcances y resguardos que los que
pueden inferirse respecto del Poder Judicial.
Sin duda eran previstos como valores esenciales aquellos resguardos que se concluían del
señalado carácter autónomo: para el Tribunal de Cuentas idénticas garantías que para los
Tribunales de Justicia ( art. 185 de la Constitución Provincial), indispensables para poner a salvo el
sistema de control, de los influjos, requerimientos o avances motivados en la pasión o el interés
político.
También necesario en los niveles axiológicos, el respeto de las garantías de la defensa sobre las
que se estructura todo sistema de jurisdicción entendida como aplicación del derecho al caso
concreto. Por ello, para el cuentadante sometido a juicio de cuentas, el carácter de parte y
consecuentemente, las garantías del debido proceso y recurso judicial (art. 182 segundo párrafo
de la Constitución Provincial, arts. 28 y siguientes de la Ley 1.003, art. 50 de la misma ley).
Idénticas garantías para el interés fiscal representado por el Fiscal de Estado,
también parte en el juicio de cuentas (art. 183 de la Constitución Provincial, Ley 728, Ley 1.003).
Principios sobre los que asienta el funcionamiento del control deferido por la
Constitución y la Ley Orgánica al Tribunal de Cuentas de la Provincia de Mendoza:
- Control sobre las operaciones sometidas a posteriori (ex post facto)
· Naturaleza del control de legalidad
· Función desplegada jurisdiccional
- Objeto del control la percepción e inversión de caudales públicos
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Historia del Control
Tribunal de Cuentas de Mendoza
El Control a Cargo del Tribunal de Cuentas de Mendoza
I. Análisis del sistema adoptado por la Constitución y la Ley Orgánica Nº 1.003 para
estructurar el sistema de control deferido al Tribunal de Cuentas de la Provincia:
Cuando el 19 de setiembre de 1.932 el Poder Ejecutivo se dirigía a la Legislatura de Mendoza en
su mensaje de remisión del proyecto de Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas, señalaba los
elementos esenciales que, como principios generales, regirían el funcionamiento del órgano
externo de control que había incluido en sus previsiones la Constitución de la Provincia de 1.916.
Ya deslindaba las competencias y atribuciones del Tribunal de Cuentas de una manera que no
admitía hesitaciones, tomando posición respecto del tipo de control que cumpliría en más la
institución incorporada en la Constitución. Si hasta ese momento se habían discutido las funciones
a asignar a la entidad perfilada por los constituyentes, su carácter, procedimientos, atributos,
objetivos, etc., dentro de las diversas tipologías posibles, era evidente que el autor del proyecto
tomaba partido con claridad en cada una de las opciones y hacía norma escrita el modelo que los
debates técnicos prefiguraban.
El Gobernador Ricardo Videla y su Ministro Guillermo G. Cano, invocando "la patriótica y noble
misión de encauzar la administración pública a sus principios éticos y legales" expresaban que,
con el funcionamiento del Tribunal de Cuentas "los intentos de malversación o aprovechamiento
personal de caudales públicos por parte de sus responsables, serán enervados, en adelante, no
sólo por las sanciones definitivas que corresponda a tales delitos, sino por el sistema de contralor
proyectado que, aunque posterior al acto administrativo, tiene una implicancia preventiva de
inhibitoria moral más eficaz que las represiones ex post facto". En el mensaje de elevación se
ponía de manifiesto la escasa eficiencia de los sistemas represivos penales en orden al control
público, señalando que en nuestra historia la sociedad consideraba "la aplicación de las leyes
penales a los funcionarios delincuentes, pretextos vedados de persecuciones políticas"; del mismo
modo refería los altos costos que en la historia debían pagar muchos responsables de la hacienda
pública, como consecuencia de la ausencia de control que les había permitido ejercicios abusivos,
luego castigados con la severidad penal de los antiguos sistemas represivos y con la confiscación
de sus bienes.
Por ello, la firme decisión gubernamental apostaba a la construcción de un sistema de control que
conjugase con la cuidadosa reglamentación de los movimientos de fondos en la Administración. El
control debía ejercer todo su poder fiscalizante, en vistas a prevenir los daños que el mal manejo
de fondos podía provocar a la Administración.
Pero esta finalidad preventiva no debía implicar, conforme los principios adoptados por el
legislador, la organización de un sistema de control preventivo a cargo del Tribunal de Cuentas;
por el contrario, el proyecto de ley orgánica adhiere de modo indubitable, al sistema de control "ex
post" que considera más eficiente, adecuado y paradójicamente, más preventivo.
El proyecto de ley señalaba: "El Poder Ejecutivo ha adoptado el sistema denominado "represivo" o
"a posteriori" por considerarle más armónico con las disposiciones vigentes y especialmente con
las medidas de defensa fiscal dictadas últimamente por el Departamento de Hacienda. Por otra
parte la doctrina sostiene en tesis general que la inspección a posteriori es aún más preventiva
que la previa, porque ésta forzosamente es superficial y fundada en supuestos. Además el sistema
preventivo, con su intervención a priori dificulta las operaciones, entorpece el funcionamiento y
marcha de la administración, dilatando los pronunciamientos y en consecuencia hace más
complejo el expedienteo, de por si pesado y lento, y finalmente, el control preventivo es
fraccionado y poco eficaz, porque se ejerce con premura a medida que los hechos se presentan,
sin considerar la totalidad de los hechos consumados y a veces presionado por el influjo de las
pasiones e intereses circunstanciales."
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Humor
Juan Carlos Colombres - Landrú
La Tía Vicenta, la Joya de la Familia
Muchos comenzaron a publicar allí y hacían notas escritores
que no eran humoristas. Quino, Miguel Brascó,
Fontanarrosa, Sábat y Bróccoli se iniciaron en Tía Vicenta.
Copi me trajo su primer dibujo a los 16 años. Hasta Frondizi
me envió un texto, que firmó Juan Domingo Cangallo",
cuenta hoy día Landrú.
Cada personaje de Landrú tiene un espejo en Ia vida real..
"El señor Porcel era mi padre, gran discutidor de mala fe.
Una vez sacó un crédito para comprar un traje en Casa
Muñoz, y cuando el vendedor le pidió que firmara el
formulario, él empezó a exigirle que firmara él también.
Como el empleado se negaba, le dio un trompazo y se fue
indignado, despotricando contra ese negocio en el que no
había seriedad", dice Landrú. El domingo 6 de mayo de
1962, The New York Times le dedicó un artículo tan extenso
que hoy sería la envidia de Menem. "Una revista argentina
se ríe de la crisis política", decía el título, y comentaba: "Tía
Vicenta usa su libertad hasta el máximo.
Sus embestidas más profundas son para los militares. Al informar sobre e fabuloso ataque a la
Casa de Gobierno, la revista dijo que las tropas habían sido valienternente conducidas por su
general, desde la retaguardia..."
Sola o como suplemento del diario El
Mundo, Tía Vicenta salia desde el 20
de agosto de 1957 hasta el 17 de
julio de 1966. No hay que contar el
fugaz retorno en época de Videla, tal
vez la menos propicia para gracias
en toda nuestra historia. Por la
revista pasaron, entre muchísimos
otros: Oski, César Bruto, Alberto
Breccia, Caloi, Quina, Blanca Cotta,
Siulnas, Jaime Potenze, Conrado
Nalé Roxlo, Copi, Miguel Brascá,
Gerardo Sofovich y María Elena
Walsh.
Toda una mezcla. Además de los dibujos y las fotos con trampa, estaban los campeonatos (como
el de mersas, ganado en alguna ocasión por el hoy candidato a vicepresidente de la Nación Ramón
Ortega), las falsas biografías y los premios de 300.000 pesos a quien lograra resolver crucigramas
que pedían, por ejemplo, en la 14 horizontal la definición para "contraer matrimonio con una
señora gorda, Matilde".
Tía Vicenta es una fuente inagotable. Acá mostramos sólo algunas gotas, más un par de: dibujos
originales que con enorme gentileza nos hizo Landrú para este número especial. Quienes quieran
más deberán darse a la caza de ejemplares en librerías de viejo o conseguir la magnífica historia
realizada por Edgardo Russo para Espasa. Otra cosa no tenemos, de momento. Ni nada parecido,
aunque parezca mentira. En mañanas especialmente tristes, los sobrinos extrañamos mucho. A
veces nos sorprendemos hablando solos mientras un hilo de baba cae por nuestras mejillas como
si fueran las de Jacinto W., el Reblán: Volvé, Tía Vicenta, la familia Se ha quedado sin joyas..
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Humor
Juan Carlos Colombres - Landrú
La Tía Vicenta, la Joya de la Familia
por Paola L. Fraticola
del Diario La Nación
Juan Carlos Colombres, Landrú, provocó un cambio total,
que todavía persiste, en el modo de hacer humor.
Si hubiese sido por quienes pusieron la plata para hacerla,
Tia Vicenta no hubiera existido. Ellos querían un nombre más
apto para una revista de humor. Algo como Cara y ceca, De
la ceca a la meca o, llegando al límite, La vida en solfa.
Pero Landrú, Juan Carlos Colombres, encontró un argumento
providencial para convencerlos. Les dijo que lo que proponía
tenía muchos usos posibles. Si aumentaba la cantidad de
páginas, se podía poner como título: Tía Vicenta engordó; si
salía en colores se podía
Juan Carlos Colombres, Landrú
poner Tía Vicenta se pinta, y si tenía líos con la censura, A Tía Vicenta la encarcelaron. La verdad
es que Landrú usó ese recurso de forma increíblemente creativa. Cada tapa de su revista, era una
sorpresa. Durante una crisis económica, cambió el nombre por el de Carestía Vicenta (3 de abril
de 1966). Cuando se rumoreaba por enésima vez que Perón volvería al país, le puso Tía Vicenta
en el Exilio, y agregó una banda en la que se leía: Edición clandestina (29 de abril de 1963).
El día que se le ocurrió dedicar la edición a travestis de todo tipo, tituló: Tío Vicente, con una
fuerte linea de bajada: ¡Hemos cambiado de sexo! En ese número (23 de julio de 1962), además
de trucar todas las fotografías para presentar en sociedad a los políticos de la hora como damas
(Artura Frondizi de Poggi, Alfreda Lorenza Palacios, Oscarina Alende y Alvaro Carlota AIsogaray);
invirtió a sus célebres personajes. Mirna Delma, la señorita cursi, se llamó Mimo Delmo,y el
inefable señor Porcel se transformó en señora.
El propio Landrú se transformó en Landrunelle, y un
hipotético secretario de redacción editorializó en contra de
la idea, en la página 3: "¡Ustedes son una manga de
degenerados! Desde Landrunelle hasta el cadete, que ahora
pretende llamarse Sofía. Prefiero desfallecer en mi gélida
buhardilla antes que compartir los últimos años de mi
azarosa vida con tan siniestros infraseres. Si hasta nuestro
administrador, un hombre al que por su avanzada edad
consideraba yo persona sensata y afín con mis inclinaciones
juiciosas y respetables, se ha trocado en la señorita
Ferdinanda Rampolda y anda por ahí haciéndole caídas de
ojos al ascensorista y a los peones de limpieza!" A veces, la
Tía llegaba disfrazada de otras revistas: De La Chacra, con
una jirafa parecida al ex presidente Arturo Frondizien la
tapa. Ode Pravda, o de un clásico norteamericano: Tía
Vicenta del Reader's Digest.
Era la época en: que podían pasar cosas y pasaban. Buenas, como esa alegría irreverente que
permitía inventar noticias ("Se venderá el Congreso en propiedad horizontal", 4 de junio de 1962)
y malas, como la clausura dispuesta por el genéral Onganía, las idas y vueltas, las presiones.
Tía Vicenta fue la revista de humor más importante que tuvo la Argentina. Tal vez no en términos
de venta, pero seguramente sí como usina de talentos y por su repercusión, aquí y afuera, "La
única restricción que existía en Tía Vicenta era no insultar, fue una redacción abierta.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
Tribunal de Cuentas de la Provincia de Tucumán
Facultades Jurisdiccionales del Tribunal de Cuentas
Estas sanciones se aplican como accesorias al cargo fiscal, o bien cuando del resultado de los
juicios surja que no existe perjuicio patrimonial pero se han comprobado transgresiones legales o
reglamentarias.
Tales sanciones derivan del dictado de las sentencias que resuelven los procedimientos. (Art. 172)
3.- Potestad disciplinaria: Los Tribunales de Cuentas gozan también de potestades disciplinarias
exclusivas y originarias que ejerce ante conductas impeditivas, obstaculizantes, agraviantes o
dilatorias de la función de control externo que les compete.- (art. 133)
La aplicación de las sanciones por las transgresiones legales o las derivadas de la potestad
disciplinaria del H. Tribunal, tienen independencia con aquellas que son competencia del Poder
Ejecutivo.
Los supuestos en que, en apariencia, se superponen las competencias disciplinarias del Poder
Ejecutivo y de los Tribunales de Cuentas. Con regularidad la hipótesis se concreta en caso de
tramitación simultánea de un sumario de responsabilidad en sede del órgano de control y sumario
administrativo disciplinario en sede administrativa del poder ejecutivo.En principio, hemos aclarado que algunos funcionarios se encuentran exentos de responsabilidad
disciplinaria en sede del Poder Ejecutivo (vg. Ministros y Secretarios de Estado), razón por la cual
a su respecto no media superposición alguna de competencias y son los Tribunales de Cuentas
quienes los someten a su potestad disciplinaria subsidiaria en caso de determinar la existencia de
irregularidades administrativas que no tuvieran repercusiones patrimoniales y no hubiere
actuación en sede de origen.- Respecto a los agentes públicos que no están comprendidos en la
situación precedentemente descripta, tampoco ha de mediar superposición si se adoptan recaudos
tendientes a evitar la coetaneidad de actuaciones sumariales con idéntico objeto.
Si en sede del ejecutivo se hubiere tramitado u sumario administrativo, basta la producción de
actuaciones sumariales para enervar la competencia disciplinaria del Tribunal de Cuentas, porque
como dijimos su potestad disciplinaria respecto del ejercicio irregular es subsidiaria. En síntesis se
trata de habilitar una única instancia jurisdiccional en la órbita administrativa para hacer efectivo
el poder disciplinario sin violentar el principio “non bis idem”.
Sin embargo, los T.C. pueden aplicar sanciones –con prescindencia de que se de o no el supuesto
del párrafo anterior- en el caso de conductas obstructivas al ejercicio de su competencial o
transgresiones de carácter formal a las normas previstas en sus respectivas leyes.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
Tribunal de Cuentas de la Provincia de Tucumán
Facultades Jurisdiccionales del Tribunal de Cuentas
CONSECUENCIAS PARTICULARES EN EL JUICIO DE RESPONSABILIDAD.Aspectos interesantes dentro del Juicio de Responsabilidad y que la instrucción está obligada a
merituar en sus conclusiones, son los relativos a las:
Solidaridad: los Tribunales de Cuentas, se ha establecido legalmente la solidaridad respecto de la
responsabilidad civil tanto del Estado, sus funcionarios y empleados en relación a terceros, como
de los agentes entre sí y respecto del Estado.
La experiencia nos indica que en gran número de causas sometidas a la jurisdicción de los
Tribunales de Cuentas, se declara a pluralidad de agentes públicos como responsables solidarios
de la producción de un único daño y el cargo que se formula al efecto.Los Tribunales de Cuentas sólo tienen atribución para “declarar” la solidaridad en supuestos
preestablecidos normativamente, esta declaración no es discrecional. Si la solidaridad no estuviere
establecida de manera expresa en la ley, consideramos que corresponde aplicar las disposiciones
del Código Civil considerando las particularidades que el derecho administrativo.
Culpabilidad: todo hecho dañoso, para ser imputable a un empleado o funcionario público, debe
guardar relación de causalidad con una conducta antijurídica que éste debe desplegar, reprochable
en sede administrativa a título de dolo, culpa o negligencia.- Producido el hecho dañoso mediante
el despliegue de una conducta antijurídica - violatoria de las prescripciones legales que regulan la
relación jurídica con el agente público. El Instructor debe establecer si ha mediado dolo, culpa o
negligencia culpabilidad, desde el punto de vista personal y capacidad del imputado
Debe merituar si hubo libertad de determinación: hablamos de la inexistencia de causas de
justificación: los Tribunales de Cuentas pretorianamente han admitido, por ejemplo, la existencia
de la obediencia debida, el estado de necesidad, las emergencias administrativas, la contingencia
propia del servicio y el error excusable, que pueden constituir eximentes de responsabilidad.
SENTENCIAS DEL TRIBUNAL EN AMBOS PROCEDIMIENTOS
1.-Formulación del cargo Fiscal: Cuantificación del daño:
Ambos juicios y esto tienen de común, concluyen con la formulación de un cargo fiscal, que no
constituye una sanción, sino que configura una pretensión resarcitoria. El cargo es el medio por el
cual se restablece el equilibrio patrimonial estatal violentado por el accionar del agente público,
razón por la cual no excluye la imposición de una SANCIÓN y que puede consistir en
apercibimiento o multa por la irregularidad administrativa en que se ha incurrido. El tribunal las
aplica en pleno uso de sus facultades sancionatorias.2. Sanciones: La conducta antijurídica trae aparejada la aplicación de sanciones o medidas
correctivas, multas, apercibimientos, etc, e inhabilitaciones temporales para el ejercicio de la
función pública. Además del supuesto en que procede la formulación de cargos.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
Tribunal de Cuentas de la Provincia de Tucumán
Facultades Jurisdiccionales del Tribunal de Cuentas
Nuestra L.A.F., prevé el supuesto y manda instruir el Juicio de R. antes, durante o con
posterioridad y a consecuencia de un juicio de cuentas.
Es el Juicio de Responsabilidad, el proceso instructorio donde se va a determinar la existencia de
irregularidad administrativa y su concurrencia con perjuicio patrimonial, como también si la causa
eficiente deriva del accionar de los agentes públicos. La condena posterior persigue el
restablecimiento del patrimonio del Estado y mantener incólume la regularidad administrativa
mediante la formulación de los cargos pertinentes y la imposición de multas a los transgresores de
la actividad reglada respectivamente.4- Ahora, y en base a lo expuesto, corresponde establecer los alcances del término “daño”,
determinando asimismo el bien jurídico protegido en ambos procedimientos.El Código Civil expresa en relación al daño que es “el perjuicio susceptible de apreciación
pecuniaria”, pero el daño no se agota en el aspecto patrimonial sino que trasciende a contemplar
otras situaciones en las que la afección comprende una gran variedad de intereses.En el Juicio de Cuentas, el bien jurídico protegido es el perjuicio susceptible de apreciación
pecuniaria, mientras que en el de Responsabilidad es mas extenso ya que no solo se limita al ya
dicho, sino que además el juzgamiento comprende a la irregularidad administrativa.
En lo que a nuestra materia se refiere, podemos afirmar que el legislador ha establecido una
excepción al principio general de responsabilidad patrimonial que emana de la norma referida
precedentemente. Considerando a las obligaciones que nacen de los hechos ilícitos que no son
delitos, se prevé como daño e imputable de responsabilidad al cumplimiento irregular de la
función administrativa, derivada de hechos u omisiones de los funcionarios de las obligaciones
legales que les están impuestas. El hecho así previsto es causa eficiente y suficiente generadora
de responsabilidad.
El daño es la lesión a un interés jurídico protegido, personal o colectivo.
Por ello que el bien jurídico protegido en el Juicio de Responsabilidad -además de la integridad
patrimonial- es el ejercicio regular de la función pública, a diferencia del de Cuentas que protege
solo al primero.
Podemos observar, que en esta sede de control externo el concepto de daño adquiere gran
amplitud, daño económico y daño extrapatrimonial.
La regularidad administrativa y financiera deviene en obligación legal para el propio Estado en
interés de los administrados y es éste interés el que legitima al Tribunal de Cuentas, encargado
del control externo de la gestión pública, para enjuiciar y punir las conductas de los transgresores.
La regularidad administrativa y la financiera encuentran basamento en el principio de “juridicidad”
establecido como garantía contra los abusos de la Administración, en tanto violenta las
expectativas de derecho de los administrados, aunque no sea apreciable económicamente.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
Tribunal de Cuentas de la Provincia de Tucumán
Facultades Jurisdiccionales del Tribunal de Cuentas
- El presupuesto esencial en el juicio de responsabilidad, es:
a) Normalmente: es la relación jurídica generada a partir del contrato de función o empleo
públicos, por el cual toda persona ejecuta funciones esenciales y específicas del Estado.- La
relación administrativa, se encuentra limitada exclusivamente a los funcionarios o empleados
públicos, en base a deberes preestablecidos respecto de los cargos o empleos que ejerzan. La
responsabilidad administrativa es imputable a consecuencia de la violación de obligaciones
derivadas del vínculo jurídico contractual.b) Excepcionalmente: Si la relación Jurídica del Estado es de un Contrato Público con un Tercero,
este puede resultar inculpado en el J. de Responsabilidad, si se encuentran comprometidos bienes
de naturaleza hacendal.
-En el Juicio de Cuentas el presupuesto es la relación jurídica establecida en base a la vinculación
del agente público o tercero con los fondos o bienes del Estado y el deber-obligación de recaudar,
percibir, transferir, invertir, pagar, administrar o custodiarlos determina, en el caso, la naturaleza
jurídica de la responsabilidad contable. Por ello, la relación contable puede ser de hecho o de
derecho y puede darse respecto de agentes públicos como de terceros, tal cual surge de la
definición legal de cuentadante en la casi totalidad de normas que regulan el Juicio de cuentas en
las Provincias (vg. art. 91 de la antigua Ley de Contabilidad de la Nación).He aquí, como se advirtiera en el primer párrafo del trabajo, un claro ejemplo de la necesidad de
unificar el lenguaje. Cuando nos referimos al cuentadante: es el obligado a elevar las rendiciones
de cuentas universales (los responsables de los servicios administrativos de las reparticiones) o
bien la figura del cuentadante recae también en el sub-responsable, que es quien ejecutó o gastó
los dineros que deben rendirse cuyo cargo y según las circunstancias, no corresponde al servicio
administrativo -quien agotó todos los medios previstos en la ley para obtener la rendición-, sino a
este último.
Es decir, que no obstante la cuestión semántica y sea quien sea el llamado cuentadante, ambos
pueden ser inculpados en juicio.
Continuando, en ambos procesos, se traducen formalmente en juicios contradictorios respecto de
las relaciones jurídicas “Estado-Agente” o “Estado-Cuentadante”, y sobre el derecho que la rige.
3.- Particularidad: Dentro del reducido marco procesal del Juicio de Cuentas, suelen detectarse
transgresiones formales.Tales transgresiones formales surgen, por ejemplo, de la omisión de rendición o de la rendición
irregular por mala administración de los fondos o bienes del Estado, y han de manifestarse en casi
todos los casos en que se conmine a la rendición o se formulen reparos puesto que,
encontrándose reglada la actividad administrativa referida a la forma de la rendición de cuentas, el
incumplimiento de los plazos y/u objetivos que motivaron el otorgamiento de la partida o la
encomienda de los bienes o fondos públicos, apareja responsabilidad administrativa.En el supuesto, la resolución que rechaza la rendición o la que dispone su formulación de oficio,
etc, en ciertas circunstancias pueden constituir presupuesto para la instrucción de juicio de
responsabilidad en contra de los transgresores, pudiéndose determinar con posterioridad si la
irregularidad formal trasciende a la configuración de daño patrimonial (vg.: perjuicio derivado de
la omisión de inversión de fondos y consecuente falta de disponibilidad de los mismos por parte de
la Administración).Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
Tribunal de Cuentas de la Provincia de Tucumán
Facultades Jurisdiccionales del Tribunal de Cuentas
La responsabilidad administrativa o disciplinaria sanciona el accionar lesivo del buen orden
administrativo.La responsabilidad política aparece cuando se encuentran en juego el interés general y la lesión es
imputable a la conducta de funcionarios predeterminados en las normas constituyentes.La responsabilidad contable es imputable al agente por conductas o actos que configuren
irregularidad en la administración financiera, puede considerarse una especie dentro del género
responsabilidad civil.Todas las responsabilidades mencionadas pueden concurrir en un sólo acto, aunque las
responsabilidades penal y política no resultan de competencia de los Tribunales de Cuentas, a
quienes sólo les está permitido activar los mecanismos previstos a los efectos de efectivizarlas por
ante los organismos estatales pertinentes. Los restantes tipos configuran objeto de estudio del
presente trabajo.JUICIO DE RESPONSABILIDAD Y JUICIO DE CUENTAS. DISTINCIONES- CONCEPTOSLas funciones que las normas determinan como jurisdiccionales de los Tribunales de Cuentas,
llamadas a juzgar conductas de los agentes públicos y cuentadantes, son las que se sustancian
por los procesos denominados “juicios de responsabilidad” y “juicios de cuentas”. Reiteramos que
debemos agregar como posibles sujetos pasivos en estos procesos a terceros que si bien no tienen
una vinculación jurídica con la Administración, se da entre los mismos una vinculación “de hecho”,
como se analizara precedentemente.
1.- El Juicio de Responsabilidad Administrativa tiene por objeto la investigación de hechos u
omisiones extraños a las rendiciones de cuentas que deriven en daño al erario público o a la
regularidad administrativa.
Se advierte con claridad un perfil procesal inquisitivo con consecuencias sustanciales regidas
básicamente por el derecho civil y penal. Tramitado el proceso instructorio y determinada la
existencia del perjuicio y su relación de causalidad con el accionar del agente público, corresponde
imputar responsabilidad personal que repercute en el patrimonio del agente, con sustento en leyes
especiales dictadas al efecto y principios rectores receptados en normas superiores, todo lo cual
permite acceder a una interpretación sistemática y una correcta imputación de la responsabilidad
dentro de la órbita jurisdiccional de los Tribunales de Cuentas, partiendo de una tipificación
genérica de la conducta referida al ejercicio irregular de la función pública.
El Juicio de Cuentas, en cambio, es un procedimiento específico y su objeto se encuentra
circunscripto al análisis de la cuenta de gestión o la partida asignada, de obligatoria rendición a
tenor de las normas contables de la Administración. El análisis dentro del juicio de la rendición se
circunscribe a los aspectos documentales, numéricos y contables. Con este examen queda agotada
la instrucción.
Se advierte que el marco cognoscitivo varía en uno y otro, deviniendo más amplio en el Juicio de
Responsabilidad. Ello se debe a que en el Juicio de Cuentas la obligación se encuentra
preconstituída en base a los objetivos que se fijan al momento de entablar la relación contable.2.- En principio, no es correcto establecer distingos entre la responsabilidad contable y la
administrativa según fueren objeto de Juicio de Cuentas o de Responsabilidad, puesto que las
cuestiones formales no han de alterar la naturaleza jurídica de la responsabilidad que se
determina, como veremos en base a la relación jurídica que la origina.Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
Tribunal de Cuentas de la Provincia de Tucumán
Facultades Jurisdiccionales del Tribunal de Cuentas
Destacamos que los agentes públicos (como es el caso de algunos funcionarios) por el hecho de
que perciban o no estipendio o remuneración, no incide de manera alguna, ya que igualmente se
encuentran sujetos a la referida potestad jurisdiccional.
Las normas reguladoras de la función pública establecen específicamente los derechos y
obligaciones de cada funcionario o empleado, que pueden resumirse genéricamente en la
obligación de realizar la actividad exigida por la administración, en relación a su esfera de
competencia, y preestablecidas normativamente. Consecuentemente, quedan determinadas las
responsabilidades para el supuesto de infracción, la cual se imputará, comprobará y atribuirá
dentro del marco cognoscitivo procesal adecuado, ya fuere a través de la sustanciación de un
Juicio de Responsabilidad o el de Cuentas.LA RESPONSABILIDAD DEL AGENTE PUBLICO EN EL AMBITO JURISDICCIONAL DE LOS
TRIBUNALES DE CUENTAS
Cuando hablamos de responsabilidad jurídica, ya lo dijimos y lo reiteramos, nos referimos
genéricamente a la obligación impuesta por el ordenamiento positivo de responder por las
consecuencias y los actos que en su gestión, los funcionarios o empleados públicos – y
excepcionalmente terceros - ejecuten u omitan.Son también responsables los terceros ajenos a la Administración, cuando se les ha confiado el
cometido de recaudar, percibir, transferir, invertir, pagar, administrar o custodiar fondos, valores
u otros bienes del estado, o puesto bajo su responsabilidad, como así también los que sin tener
autorización para hacerlo tomen ingerencia en las funciones o tareas indicadas.
Y, esta potestad Jurisdiccional va mas allá de los casos enunciados precedentemente, por cuanto
alcanza a aquellos terceros que sin encuadrarse en estos supuestos causen por sus hechos o actos
un daño al patrimonio fiscal, siendo competencia exclusiva de los T.C. el juzgamiento y
determinación del monto de la indemnización o resarcimiento que corresponda.
Resulta pertinente en esta oportunidad señalar, que las sentencias recaídas en estos procesos solo
pueden ser revisadas ante la Corte Suprema de Justicia de la Provincia.
Todas las legislaciones establecen responsabilidad por culpa o negligencia y, a los efectos de
determinar la relación de causalidad entre el accionar del agente y/o funcionario y el daño
ocasionado al erario público o la transgresión a las normas vigentes, la Constitución y Cartas
Provinciales garantizan, e imponen como principios rectores, el resguardo del derecho de defensa
del imputado y la incolumnidad del principio del debido proceso legal.
Veamos ahora, como es que un mismo hecho o acto puede dar origen a diferentes
responsabilidades que estrechamente ligadas al objeto de estos juicios, a fin de dejar en claro que
una sola conducta antijurídica –reiteramos- puede generar alguna o todos estos tipos de
responsabilidades:
La Responsabilidad penal surge del acto irregular del funcionario, empleado o tercero que
constituye un delito previsto y penado por el código respectivo o leyes especiales.Responsabilidad civil persigue el restablecimiento del desequilibrio cuántico del erario público
producido por acto dañoso imputable al agente público.Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Colaboraciones
Tribunal de Cuentas de la Provincia de Tucumán
Facultades Jurisdiccionales del Tribunal de Cuentas
colaboración del Dra. Patricia S. Goulú
En forma previa a esta exposición, corresponde enfatizar,
que no obstante la normativa que rige a las diferentes
provincias en esta materia son idénticas, no tan solo
respecto a las facultades y atribuciones de los Tribunales de
Cuentas en general sino también con relación a los
conceptos y procedimientos, corresponde enfatizar la
necesidad de unificar el lenguaje técnico- jurídico utilizado
en estas legislaciones. Esta falta de unificación, induce
erróneamente a interpretar la existencia de diferentes
alcances, conceptos y procedimientos.
La función jurisdiccional, uno de los aspectos sustanciales del
control externo encomendado a los
Tribunales de Cuentas, se efectiviza a través de los Juicios de Cuentas y Responsabilidad, en
virtud de lo cual analizaremos brevemente cuales son las relaciones jurídicas que sustentan ambos
procesos, bienes jurídicos protegidos y diferencias que debemos considerar a fin de establecer la
procedencia de uno u otro, según sean las responsabilidades a determinar.
El concepto de Jurisdicción responde a la facultad de declarar el derecho en caso de contienda. Se
aplican las normas generales a los casos particulares, se declara el derecho en el caso
controvertido. La Jurisdicción del Tribunal de Cuentas es aquella actividad o función de la propia
Administración Pública, que tiene por objeto dirimir los conflictos de intereses que pueden surgir
entre la administración activa y sus órganos, agentes públicos y cuentadantes, quienes deben
rendir cuentas de sus actos.
En el ejercicio de ésta función, los Tribunales de cuentas -en general- gozan de autonomía,
independencia, imparcialidad, e imponen el respeto de principios de raigambre constitucional
como el debido proceso legal y el juez natural. El juzgamiento que le compete es exclusivo y
excluyente y hace cosa juzgada en sede administrativa.
Las atribuciones jurisdiccionales de los Tribunales de Cuentas configuran el complemento
necesario que conlleva a la realización plena del control externo. Así, en la pretensión de que el
control devenga preventivo y posterior, se configura un círculo que se proyecta temporalmente
durante todo el período que se desarrolla la función pública.Precisamente, la conexión cíclica temporal referida, entre el control posterior y el preventivo, está
centrada en gran medida en que las observaciones o detección de las irregularidades cometidas
por los agentes públicos, se traduzcan en el restablecimiento del patrimonio estatal y en sanciones
que constriñan al agente a regularizar su conducta, una vez verificadas las faltas y determinado el
perjuicio a través de un proceso instructorio que garantice el derecho de defensa al inculpado.Ahora bien, cuando hablamos de agentes públicos, lo hacemos en su sentido genérico y nos
referimos a toda persona que realice o contribuya a que se lleven a cabo funciones esenciales y
específicas del Estado, es decir fines públicos, propios del mismo, y abarca tanto a los
“empleados” como ”funcionarios” de la Administración, eventualmente los terceros ajenos a la
misma, pueden ser imputados de responsabilidad por los órganos de control y por ende se
encuentran sometidos a las potestades jurisdiccionales de los Tribunales de Cuentas.
Indice
Anterior
Siguiente
[email protected] | [email protected]
©2003-2004 Todos los derechos reservados
Arriba
Suplemento Especial
Gobernador destituido por la Cuenta General del Ejercicio
El fallo que conmovió al país
El Presidente del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Tierra del Fuego afirmó que la
destitución del gobernador Colazo por la causa Cuenta General constituye un “hecho
inédito” que “conmovió a la comunidad de los organismos de control del país”.
El contador Claudio Riciutti consideró
que a partir de esta sentencia “la
cuestión administrativa y contable
deberá ser tomada como una cuestión
de estado”. Lamentó que se haya tenido
que llegar a una situación de tal
gravedad institucional para vislumbrar
los efectos de la falta de sistemas
confiables de registración contable en la
Administración Pública, pero indicó que
lo verdaderamente grave sería “que
todo quede acá y nada cambie”.
El presidente del Tribunal de Cuentas de la Provincia aseguró que la condena de destitución e
inhabilitación impuesta al ex gobernador Colazo en la causa Cuenta General del Ejercicio 2004
"conmovió a toda la comunidad de los organismos de control del país, porque es un hecho inédito
que a través de una Cuenta General surjan consecuencias como las que se dieron en Tierra del
Fuego".
Claudio Riciutti precisó que la situación es inédita, tanto en el país como en la provincia, ya que en
el orden local en la mayoría de las cuentas generales del '94 a esta parte el Tribunal se abstuvo de
emitir opinión, y que en el plano nacional "las últimas cuentas que se evaluaron fueron justamente
las del '94". Y agregó que lo vivido en Tierra del Fuego permite señalar que "el derecho público
provincial está muy avanzado respecto del de la Nación, por lo menos en materia de controles".
El presidente del órgano de control precisó que la tarea desarrollada en la Cuenta de 2004 no
varió nada respecto del que venían desarrollando desde la creación del organismo. Afirmó que, en
todo caso, "lo que ha cambiado es la evaluación política sobre la importancia que tiene el
resultado de la Cuenta General, y esto marca un antes y un después en todo el país".
Además interpretó que la sentencia de culpabilidad que recayó sobre Colazo seguramente servirá
para comenzar a revertir "en el ámbito político esa especie de desprecio que hay por la cuestión
administrativa". Incluso se atrevió a aventurar que "a partir de ahora la cuestión administrativa y
contable será vista como una cuestión de Estado, porque no va a haber Gobernador que se quiera
permitir el lujo de tener que enfrentar un juicio tan desfavorable sobre una Cuenta de Inversión
como vino sucediendo hasta el momento".
Riciutti lamentó que en la provincia no se hayan tomado en cuenta las reiteradas indicaciones
surgidas desde el Tribunal sobre la necesidad de dotar a la Administración Pública de sistemas de
registración contable y patrimonial adecuados, y que se haya tenido que llegar a un situación de
tal gravedad institucional para que ese déficit fuera entendido como sustancial. De todas maneras,
indicó que lo verdaderamente grave sería "que todo quede acá y nada cambie", en tanto que esta
traumática instancia institucional adquirirá una dimensión altamente positiva, si ella sirve "para
corregir todos esos errores".
Para el contador Riciutti, a partir de 2003 se comenzó a vislumbrar un cambio sobre lo que
implicaba la abstención de opinión del Tribunal sobre la Cuenta General. "En 2003, la Legislatura
compartió los informes negativos hechos por los auditores y la rechazó. Con la de 2004 se reiteró
esa conducta, pero con un condimento más, ya que los legisladores entendieron que esa conducta
merecía además un reproche político, que va más allá de la labor técnica del Tribunal". Entendió
por ello que la determinación adoptada "a trazado en la provincia una línea de exigencia que
espero se respete a futuro".
El que se quema con leche...
El funcionario mencionó que producto del proceso vivido se comenzó a vislumbrar un cambio
favorable en la Administración Provincial respecto de todo lo vinculado con el tema de la correcta
elaboración "del balance de la Provincia". Señaló que existen
reacciones interesantes que permiten tener un mirada
optimista a futuro. Entre éstas, mencionó los pedidos de
colaboración solicitados por el Poder Ejecutivo a la Asociación
de Contadores Generales del país y al Secretariado
Permanente de Tribunales de Cuentas, y la preocupación
puesta de manifiesto desde la Legislatura sobre la
implementación de sistemas de registración confiables en la
Provincia. A eso sumó la existencia de un decreto que
"promueve la calificación de norma ISO en la Contaduría
General de la Provincia, lo que significa tener por primera vez
manuales de procedimientos". Indicó que la importancia de
esa calificación implica que la Administración Pública fueguina
comience a contar con "procedimientos que marquen los
caminos y pasos que deben seguirse para tramitar un
expediente, y que no permita desviaciones", ya que precisó
que de eso se habla cuando se hace referencia a sistemas de
registración. Explicó que el concepto de sistemas va más
allá del de "sistemas informáticos, que son simplemente una herramienta que facilita la tarea".
Dijo que en es terreno resultaría altamente provechoso mirar cómo funcionan la cosas en Europa,
y comentó que en un charla que mantuvo con el "Presidente de la Cámara de Cuentas de Madrid,
me decía que en Europa no se controla más la documentación, que los que controlan son los
sistemas, que son los que no le permiten al funcionarios salirse de esos procedimientos".
Capacitar al administrador
En su carácter de integrante del órgano académico del Secretariado Permanente de Tribunales de
Cuentas, anunció que para avanzar hacia el modelo de control de los países más avanzados desde
ese cuerpo se lanzó un programa de capacitación a distancia para el personal de la Administración
Pública de todo el país, que tiene por finalidad brindar los conocimientos técnicos necesarios en
materia de registración y control.
Una crítica lógica
Respecto de los duros cuestionamientos formulados de parte del abogado de Colazo a la tarea del
Tribunal de Cuentas, Riciutti le restó importancia. Ubicó esa críticas en el marco de la una lógica
estrategia defensista, que a su entender "fue impecable". De todas maneras, sostuvo que las
apreciaciones del doctor Ricca no resultaron ciertas, tal vez producto de que el letrado, "por no ser
contador, debe haberse basado en información que le dieron asesores contables que
evidentemente no tenían objetividad". Mencionó que en la Cuenta en cuestión "hay hechos tan
evidentes que me llevaron a decir, en la intimidad, que era como dibujar a la Mona Lisa con
bigotes".
Copyright © 2005 - El Diario del Fin del Mundo
link: http://www.eldiariodelfindelmundo.com/ver.php?modulo=ver_noticia&id=1274#
[email protected] | [email protected]
©2003-2005 Todos los derechos reservados
Descargar