Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad

Anuncio
SUBSISTEMA NACIONAL DE
INFORMACIÓN DE GOBIERNO,
SEGURIDAD PÚBLICA E
IMPARTICIÓN DE JUSTICIA
Noviembre, 2011
Diagnóstico inicial
 Escasez / lentitud en la información disponible sobre los tres temas
 La última Encuesta Nacional sobre Municipios databa de 2002
(contempló solo el tema de desarrollo social)
 Participación esporádica en encuestas de victimización
 No se habían realizado censos sobre gobierno, seguridad pública y
justicia
 Diferencias marcadas entre los ámbitos Federal, Estatal y Municipal
 Heterogeneidad entre los 32 Códigos Penales estatales
 Riesgo de saturar a las Unidades del Estado por requerimientos
 Baja cultura de información en las Unidades del Estado
 Insuficiente información sobre las formas de violencia contra la mujer
 Baja confianza en la calidad del levantamiento de datos
Retos
Gobierno de México
Poderes
Tradicionales
Ejecutivo
Organismos
Autónomos
Banco de
México
Legislativo
Instituto
Federal
Electoral
Judicial
Comisión
Nacional de
los Derechos
Humanos
Instituto
Nacional de
Estadística y
Geografía
(INEGI)
Art. 26. Constitucional (Abril, 2006)
INEGI
COORDINACIÓN
DEL
SISTEMA
A
U
I T
NÓ
EN
GO
I M
O
PRODUCTOR
DE
INFORMACIÓN
Sistema Nacional: Subsistemas de Información Originales
Demográfica y Social
Economica
Geográfica y del Medio Ambiente
Nuevo Subsistema
Gobierno, Seguridad Publica e
Impartición de Justicia
Enfoque Sistemático para la producción de Información sobre
Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia
•
•
•
•
4 Temas
principales
(Incluye análisis
fenomenológico de los
temas)
• Funciones
• Recursos
• Desempeño
Capacidad
Institucional
Herramientas
Cooperación
Internacional
Gobierno
Seguridad Publica (crimen)
Impartición de Justicia
Procuración de Justicia
•
•
•
•
Registros Administrativos
Encuestas
Censos
Georreferenciación
• Comisión de Estadística de la ONU
• Conferencia Estadística de las
Américas
• Centro de Excelencia UNODC/INEGI
Proyectos
Censos Nacionales Municipales 2009, 2011
Censos Nacionales Estatales 2010, 2011
Encuesta Nacional de Victimización y Percepción
sobre Seguridad Pública (ENVIPE 2011)
Encuesta Continua de Percepción sobre
Seguridad Publica (ECOSEP)
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las
Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2011
Registros Administrativos
Proyectos
Publicaciones Especializadas
Encuesta Nacional de Calidad de Gobierno
Censo de Gobierno Federal
Encuesta Nacional de Victimización en Empresas y
Negocios 2012
Georreferenciación del Delito
Comisión de Estadística de las Naciones Unidas
Reporte de indicadores sobre violencia contra las mujeres
Conferencia Estadística de las Américas (CEA-CEPAL)
Centro de Excelencia UNODC/INEGI
Encuesta Nacional de
Victimización y Percepción
sobre Seguridad Publica
(ENVIPE 2011)
PRINCIPALES RESULTADOS
ENVIPE 2011
Características
ENVIPE
2011
78, 179 Viviendas
Marzo de cada año
Colaboración con la Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
(UNODC)/Innovaciones metodológicas
Cobertura: Victimización, percepción y
evaluación del desempeño. Población de
18 años y más
Necesidades de los Usuarios (evaluación
y formulación de políticas públicas)
Mejoras Metodológicas
ENVIPE 2011
Encuestas Previas
ENVIPE 2011
El entrevistado no recibía ayuda para
recordar el número y tipo de delitos
que hubiera experimentado.
Mayor certeza al utilizar una tarjeta con una
descripción de situaciones que representan delitos.
Se captaban los detalles únicamente
del último delito de cada tipo.
Se captan los detalles de cada uno de los delitos
sufridos, con un límite máximo de cinco por tipo de
delito, lo cual permite tener una sola cifra de
victimización a lo largo de la medición.
El conteo de delitos se presentaba por
entidad federativa de residencia de la
víctima.
Los delitos se presentan tanto por entidad federativa
de residencia de las víctimas, como por la entidad
federativa donde ocurre el delito.
Las tasas de incidencia delictiva por
personas se presentaban con respecto
al total de la población del país.
Las tasas de incidencia delictiva por personas se
calculan con la población objetivo de la encuesta, es
decir población de 18 años y más.
El diseño de la encuesta sólo permitía
hacer estimaciones por personas.
El diseño de la encuesta permite hacer
estimaciones por hogar y por personas.
Se aumentó la muestra con la finalidad de obtener cifras representativas con relación a la
victimización y el número de delitos por entidad federativa, además de reducir los intervalos
de confianza de dichas estimaciones.
Mejoras Metodológicas
El uso de una
tarjeta con
descripción de
situaciones que
representan
delitos ha
permitido mejorar
la certeza de
respuesta por
parte de los
entrevistados
ENVIPE 2011
Mejoras Metodológicas
ENVIPE 2011
Encuestas Previas
ENVIPE 2011
El entrevistado no recibía ayuda para
recordar el número y tipo de delitos
que hubiera experimentado.
Mayor certeza al utilizar una tarjeta con una
descripción de situaciones que representan delitos.
Se captaban los detalles únicamente
del último delito de cada tipo.
Se captan los detalles de cada uno de los delitos
sufridos, con un límite máximo de cinco por tipo de
delito, lo cual permite tener una sola cifra de
victimización a lo largo de la medición.
El conteo de delitos se presentaba por
entidad federativa de residencia de la
víctima.
Los delitos se presentan tanto por entidad federativa
de residencia de las víctimas, como por la entidad
federativa donde ocurre el delito.
Las tasas de incidencia delictiva por
personas se presentaban con respecto
al total de la población del país.
Las tasas de incidencia delictiva por personas se
calculan con la población objetivo de la encuesta, es
decir población de 18 años y más.
El diseño de la encuesta sólo permitía
hacer estimaciones por personas.
El diseño de la encuesta permite hacer
estimaciones por hogar y por personas.
Se aumentó la muestra con la finalidad de obtener cifras representativas con relación a la
victimización y el número de delitos por entidad federativa, además de reducir los intervalos
de confianza de dichas estimaciones.
Prevalencia Delictiva en las Personas
ENVIPE 2011
La ENVIPE estima 17,847,550 víctimas, 24% de la población de 18 años y más,
fue víctima de algún delito durante 2010.
En Inglaterra y Gales el porcentaje de personas víctimas de algún delito durante
2009 fue 21.5% para una población de 16 años y más, mientras que en Canadá
este porcentaje fue de 27% para una población de 15 años y más.
Prevalencia Delictiva en las Personas
ENVIPE 2011
De las 17,847,550 víctimas estimadas, el rango de edad que registra más víctimas
es el que va de los 20 a 29 años.
Incidencia Delictiva — Características
ENVIPE 2011
La ENVIPE estima que durante 2010 se generaron un total de 22,714,967 delitos1
asociados a 17,847,550 víctimas.
Esto representa una tasa de 1.3 delitos por víctima.
2
2
3
1.
2.
3.
La ENVIPE 2011 mide los delitos más representativos del fuero común. Delitos como el homicidio o delincuencia organizada, o como narcotráfico, portación de
armas exclusivas del Ejército, tráfico de indocumentados, entre otros, no son susceptibles de captarse en una encuesta de victimización como es la ENVIPE 2011.
Acorde con las mejores prácticas internacionales, estos delitos han sido calculados con factor de expansión de vivienda.
Incluye delitos como Secuestro o secuestro exprés, Delitos sexuales y otros delitos
Incidencia Delictiva — Características
ENVIPE 2011
De 22,714,967 delitos estimados, los delincuentes portaban arma* en el 40.6% de
los casos.
De los delitos donde el delincuente portaba arma, en el 58.4% de los casos fue
utilizada el arma o se usó algún tipo de violencia.
*Nota: Incluye armas de fuego, armas blancas y objetos contundentes, como palos, varillas, tubos y similares.
Costos del Delito
ENVIPE 2011
La ENVIPE permite estimar que para 2010, el costo total a consecuencia de la
inseguridad y el delito en hogares representa un monto de 210.8 mil millones de
pesos (1.53% del PIB).
Las medidas preventivas representaron un gasto estimado para los hogares que
asciende a los 48.4 mil millones de pesos.
Cifra Negra — Monto
ENVIPE 2011
La ENVIPE permite estimar la “Cifra Negra”, que a nivel nacional asciende a
92.0% de los delitos cometidos en los cuales NO hubo denuncia o NO se inició
averiguación previa durante 2010.
Para Estados Unidos esta tasa representa 59%, Canadá 69%, y para Inglaterra y Gales 62%.
Percepción sobre Seguridad Pública
ENVIPE 2011
A nivel nacional, el 66% de la población de 18 años y más identifica en los
alrededores de su vivienda, como primera conducta delictiva o antisocial, el
consumo de alcohol en la calle.
Nota: El entrevistado pudo haber dado más de una respuesta.
Desempleo vs Victimización
ENVIPE 2011
Tasa de desempleo y su relación con la tasa de victimización por cada 100 mil
habitantes.
*/ Nac representa el promedio nacional y el resto de los puntos las entidades federativas y su relación de cercanía o alejamiento positivo o negativo con relación a
este promedio nacional.
Adicciones vs Victimización
ENVIPE 2011
Porcentaje de población que manifiesta alguna adicción a drogas ilícitas y su
relación con la tasa de victimización por cada 100 mil habitantes.
*/ Nac representa el promedio nacional y el resto de los puntos las entidades federativas y su relación de cercanía o alejamiento positivo o negativo con relación a
este promedio nacional.
**/ Se utiliza la ENA 2008 como aproximación de la adicciones para el año de referencia de la ENVIPE.
Pobreza vs Victimización
ENVIPE 2011
Porcentaje de población con pobreza patrimonial* y su relación con la tasa de
victimización por cada 100 mil habitantes.
* Se refiere a la insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte
y educación, aunque la totalidad del ingreso del hogar fuera utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios.
**/ Nac representa el promedio nacional y el resto de los puntos las entidades federativas y su relación de cercanía o alejamiento positivo o negativo con relación a
este promedio nacional.
Homicidios del crimen organizado vs Percepción de Inseguridad 2011
Tasa de homicidios relacionados con el crimen organizado1 por cada 100 mil
habitantes y su relación con la percepción social de Inseguridad.
* Se presenta el logaritmo natural (LN) de las series indicadas con el fin de suavizar la presencia de observaciones atípicas. Los valores negativos representan casos en los que los
homicidios por cada 100 mil habitantes se ubicaron entre cero y uno.
**/ Nac representa el promedio nacional y el resto de los puntos las entidades federativas y su relación de cercanía o alejamiento positivo o negativo con relación a este promedio
nacional. 1. Información disponible en el portal de internet de la Presidencia de la República.
Percepción del Desempeño
ENVIPE 2011
Percepción social sobre la efectividad del trabajo que realizan autoridades
encargadas de la seguridad pública, seguridad nacional, procuración e impartición
de justicia. 47% de la población de 18 años y más que identifica a la Marina
manifiesta que su trabajo es muy efectivo, seguido del Ejército con 43%.
Nota: Se excluye la opción de No especificado, por lo cual los porcentajes no suman 100%.
Registros
Administrativos
Registros Administrativos
REGISTROS
ADMINISTRATIVOS
Mejoran la
Tema permanente
oportunidad de la
en Comités
información sobre
Técnicos
delitos, en particular
Especializados del
en el caso de
Subsistema
Homicidios
Oportunidad de la Información
ANUAL
TRIMESTRAL
MENSUAL
Registros Administrativos
Tasa de Homicidios (por cada 100,000 habitantes)
1990 - 2010
18
22
Preliminar
2010
Fuente: INEGI
Total de Homicidios
24,374
Preliminar
Muertes registradas por homicidio1990-2010
19,809
2010
Fuente: INEGI (certificados de defunción)
Descargar