1 estos apuntos los he elaborado en el curso 2012

Anuncio
ESTOS APUNTOS LOS HE ELABORADO EN EL CURSO 2012-2013 SOBRE
OTROS BAJADOS DEL FORO. NACHOPOMAR.
LECCIÓN 4. FUENTES DEL DERECHO Y SOCIEDAD POLÍTICA
1.000-900 aC: formación de la cultura de los Tartessos
- Suroeste peninsular (Huelva)
630-560: reinado de Argantonio y auge de Tartessos
- pueblos autóctonos + factorías griegas y fenicias (yacimientos de hierro y
cobre)
500 aC: desaparición de la cultura de Tartessos
- los griegos son derrotados por los cartagineses, que posteriormente arrasan
Tartessos para hacerse con sus yacimientos; también forman varias colonias
comerciales en la Península
1. Costumbre y leyes como fuentes del Derecho.
- Derecho Consuetudinario patriarcal y matriarcal. (EXAMEN)
- las sociedades han sido siempre patriarcales (regidas familiar, social y
políticamente por hombres)
- Estrabón: el problema del matrimonio cántabro (decisión del padre: muerte de
la familia, reconocimiento de hijos, dota a la mujer)
- sistema patriarcal de régimen matrilineal (la mujer: hereda y transmite los
derechos sucesorios): Egipto.
- El Derecho escrito en Tartessos. (EXAMEN)
- la antigüedad de las leyes de Tartessos ya era reconocida por los romanos ->
los tartessos le daban importancia a las leyes
- el pensamiento jurídico a través del mito de Gárgoris y Habis
- los mitos: la ley es una reactualización de una ley antigua revelada por
la divinidad -> la sanción de leyes es una repetición de una cosmogonía
- la primera ley fue la de Dios: la victoria sobre el caos para crear
el cosmos
- los héroes repiten el rito cosmogónico cuando promulgan leyes:
la ley es una hazaña civilizadora en un combate contra el caos > se instaura el orden
- Habis da leyes al pueblo tartesso
- por lo tanto estamos ante un relevo en la soberanía: soberano caótico
-> impide la civilización -> surge un héroe -> vence al tirano -> civiliza,
pacifica, ordena, legisla, funda una ciudad, libera a su pueblo, etc
- Gargoris -> padre-abuelo de Habis -> intenta matarle -> Habis
sobrevive (una cierva) -> Gargoris se arrepiente y lo nombra
sucesor -> Habis “sometió a leyes al pueblo incivilizado”: arado,
alimentación, esclavitud, etc.
- conclusión: para los pueblos prerromanos la labor legisladora es una
repetición de una cosmogonía.
1
2. Estructura social y política.
- Gens y gentilidades. (EXAMEN)
- la estructura social de los celtas era gentilicia:
- en la base la familia (en sentido amplio, consanguíneos vinculados a
antepasado común)
- gentilidad (clan o agrupación de familias con antepasados comunes y
deberes de solidaridad) -> el crecimiento del clan da lugar a la
emigración de parte del clan
- gens (tribu o agrupación de clanes) -> también se produce emigración
de la tribu
- la estructura social de los íberos, aunque también tenía base familiar, era muy
importante los vínculos de clientela económica o militar
- Los vínculos de solidaridad pública: hospitalidad. (EXAMEN)
- eran pactos por los que las tribus se reconocían como iguales, y bajo la
protección del mismo derecho y los mismos dioses
- la finalidad era establecer vínculos sociales con tribus vecinas, e incluso con
tribus hostiles
- los pactos se documentaban en planchas de metal o arcilla (téseras).
- Los vínculos de sumisión personal: clientela y devotio. (EXAMEN)
- la clientela supone un pacto por el que una persona (cliente) se acoge a la
protección y sustento de otra (patrono) a cambio de prestarle servicios y
fidelidad
- se trataba de grandes propietarios que ofrecían a los campesinos
protección y sustento a cambio de trabajo y sumisión
- la devotio era una clientela de tipo militar que supuso la prestación del
servicio armado del cliente a cambio de protección, sustento y armas
- el devoto ofrecía su vida a la divinidad en caso de que, en plena
batalla, peligrara la del patrono
- el caso de morir el patrono, el devoto no podía sobrevivir a la batalla
- razones: defensa ineficaz, rechazo divino, juramento,
reencarnación
- los pactos de clientela o devotio son desintegradores de la gentilidad.
- Reyes y Asambleas ciudadanas. (EXAMEN)
- reyes: carácter sagrado, vitalicio y hereditario; excepcionalmente electivo o
temporal
- jefaturas ocasionales por sumisión oportunista
- asambleas ciudadanas para decidir asuntos transcendentes (guerra,
embajadores):
- de hombres libres (concilium)
- de senadores (aristocracia y oligarquía)
- de guerreros
- mando de las ciudades en manos de la aristocracia (oligarquía económicomilitar)
- Colonias fenicias y griegas.
2
LECCIÓN 5. EL PROCESO JURÍDICO DE LA ROMANIZACIÓN
1. Derecho Romano y derechos indígenas.
- La Romanización: consideraciones generales.
- 218 aC: Escipión desembarca en Ampurias para luchar contra los
cartagineses (II guerra púnica) -> derrota y expulsión de los cartagineses ->
comienza la romanización
- el Derecho romano se aplica únicamente a los ciudadanos romanos (es un
privilegio)
- etapa de prerromanización del 218 aC al 73-74 dC (concesión de latinidad por
Vespasiano): mantenimiento general del Derecho indígena, salvo para
ciudadanos romanos o concesiones particulares/colectivas de latinidad y
ciudadanía
- etapa de territorialización del 73-74 al 212 (concesión de ciudadanía por
Caracalla)
- etapa de consolidación del 212 a la caída del Imperio Romano de Occidente
en 476: Derecho romano postclásico y vulgarización del derecho romano.
- Roma en Hispania: pactos y deditio.
- la conquista comienza en 218 aC (Escipión) y terminó en 19 aC (Augusto)
- diferente romanización en el Norte y en el Sur
- además, diferente forma de romanización de los territorios:
- foedus o pacto de sometimiento pacífico suscrito entre el pueblo
indígena y Roma; podía ser un pacto de igualdad (el pueblo se
incorpora como federado y adquiere condición de libre, conservando su
soberanía) o un pacto de desigualdad (no se reconocía la soberanía de
dicha ciudad -> la ciudad debía seguir los mandatos de Roma y pagar
un stipendium convirtiéndose en estipendiaria)
- deditio o rendición tras una batalla; en este caso Roma tenía dos
opciones: aniquilación (el territorio pasaba directamente al poder de
Roma y sus habitantes eran esclavos) o conservación (convirtiéndose
en ciudades dediticias que muchas veces debían pagar stipendium)
- fundación de una colonia en un terreno donde no existía ningún
asentamiento previo (bases militares); es estas colonias regía el
Derecho romano.
- Ciudadanos, latinos y peregrinos. (EXAMEN)
- posiciones jurídicas según la relación de los individuos con el Derecho
romano
- Ciudadanos (civi): participan plenamente del Derecho romano, gozando de
plenitud de derechos civiles y políticos (ius civilis)
- derechos públicos: voto en las asambleas populares, acceso a las
magistraturas, servir en la legión, apelar a los comicios centuriados si un
magistrado imponía una pena capital o corporal
- derechos privados: comprar y enajenar cosas, contraer matrimonio,
testamento (activo y pasivo) y acudir a los tribunales
- Latinos (latini): participación parcial en el Derecho romano (semiciudadanía)
- los latini veteres del Lacio: tienen los 4 derechos privados y 2 públicos
(voto en los comicios por tribus y servir en la legión)
- los latini coloniarii de las colonias latinas o de territorios a los que se
concedía la latinidad: tienen 3 derechos privados (no matrimonio)
- los latini iuniani eran los libertos que no habían sido manumitidos en
forma solemne: sólo recibir testamento
3
- Peregrinos (peregrini): súbditos libres del Imperio que no participaban de
ninguno de los derechos de los ciudadanos, rigiéndose por su propio Derecho y
por el ius gentium o Derecho natural
- Bárbaros (barbari) y enemigos (ostes).
- Las concesiones selectivas del derecho romano. (EXAMEN)
- durante la época de prerromanización se realizaron concesiones de latinidad
y ciudadanía como recompensa
- concesiones particulares a miembros de la aristocracia indígena
- concesiones colectivas a unidades militares
- con el tiempo -> necesidad de tropas -> se aceptan hispanii en las legiones ->
se les concedía la ciudadanía
- estas concesiones supusieron que la Bética ya estaba romanizada en el siglo
I aC
- también se podía conceder el ius latii a una ciudad -> se permitía que se
organizara de forma análoga a las colonias de ciudadanos romanos y con
condiciones similares a estas.
2. Las concesiones generales del derecho romano.
- El otorgamiento de la latinidad por Vespasiano en el 73-74 dC. (EXAMEN)
- Vespasiano concedió el “ius latini” a todas las ciudades de la Península en
gratitud y fidelidad en momentos políticos difíciles
- los hispanos pasaron a ser “latini coloniarii” que, aunque no tenían derechos
públicos, sí tenían tres derechos privados (comercio, testamento y tribunales)
- además, las ciudades podían organizarse como los municipios romanos
(curia y magistraturas)
- quienes ocupaban una magistratura municipal conseguían (y sus
familias) la ciudadanía romana; más adelante también los que
pertenecían a la curia
- los resultados de la concesión variaron por regiones (ciudades poco
romanizadas, tribus rurales).
- La concesión de la ciudadanía por Caracalla en el 212. (EXAMEN)
- Caracalla otorgó la ciudadanía romana a todos los súbditos del imperio
romano (excepto a los dediticios [conquistados que opusieron resistencia]);
motivo: impuestos; existe una disparadad de interpretaciones sobre los
dediticios excluidos
- las ciudades poco romanizadas y sobre todo las tribus rurales alcanzaban la
ciudadanía romana; aunque a corto-medio plazo su repercusión sería mínima
- se lograba un Derecho único (romanización jurídica debido a la implantación
de un sistema único de fuentes) para todos los habitantes del Imperio
- a partir de la unificación de la condición de ciudadanos, la diferenciación
social se basa en el poder económico (honestiores y humiliores)
3. Derecho romano y derecho provincial español.
- El derecho romano vulgar. (EXAMEN)
- el Derecho romano vulgar es el de la época postclásica, y es el que empleo
para la romanización jurídica de la Península
- los factores que contribuyen a la vulgarización del derecho:
- la concesión de la ciudadanía por Caracalla que supuso la
provincialización del derecho romano (la incorporación del derecho
indígena al romano)
- la crisis del Bajo Imperio ocasionó un vacío de poder -> el derecho que
4
se practicaba en las provincias fue adquiriendo entidad propia
- la influencia de la iglesia hizo que el derecho se adecuara a sus
postulador morales
- la desaparición de la jurisprudencia clásica (juristas expertos en
derecho romano clásico) -> se redactan y divulgan las “Interpretaciones”
que resumían los textos clásicos
- este Derecho romano vulgar suponía una flexibilización del Derecho romano
clásico -> es un derecho práctico frente a un derecho teórico
- a partir del siglo III en las provincias occidentales ya todo era Derecho
romano vulgar.
5
LECCIÓN 6. ORGANIZACIÓN PROVINCIAL Y MUNICIPAL DE HISPANIA
1. El régimen provincial.
- Provincia y lex provinciae. (EXAMEN)
- etimológicamente provincia viene de pro-vincere (para vencer)
- hace referencia al poder de Roma para administrar y gobernar los
territorios vencidos
- más concretamente, indica el ámbito geográfico [fuera de la península
itálica] donde ejerce su poder un magistrado dotado de “imperium”
(poder militar supremo, imponer tributos, administrar justicia)
- las provincias están abligadas al pago regular de un tributo a Roma
- en la provincia ejerce su competencia jurídica el Pretor (que respetaba las
costumbres locales siempre que no interfiriesen con los intereses de Roma,
para lo que se necesitaba paz y seguridad)
- con el tiempo, esta sencilla concepción de la provincia como territorio a
explotar en beneficio de la metrópoli fue cambiando, desarrollándose (a partir
de Augusto) las instituciones provinciales
- cuando Roma conquistaba una provincia, procedía a la promulgación
de una “lex provintiae” en la que se establecía la organización político
administrativa del nuevo territorio, las cargas a satisfacer y el grado de
autonomía con que contaba dicho territorio
- en el caso de Hispania, el Senado romano nombró una comisión de 10
senadores para que se encargara de la organización de las provincias y
de establecer unas directrices político administrativas, las cuales
quedaran recogidas en una “lex provintiae” que no ha llegado hasta
nosotros; en esta ley regulaba la constitución política-administrativa de
las 2 provincias de Hispania y establecía la condición jurídica de las
ciudades estipendiarias
- el territorio de la provincia fue considerado como dominio público del pueblo
romano y sus habitantes tuvieron la condición de peregrinos.
- División provincial de Hispania.
- Escipión expulsa a los cartagineses en 206 aC y divide la península en 2
provincias (Citerior y Ulterior)
- Augusto en 27 aC. divide la ulterior en Bética y Lusitania, y la Citerior se
denomina Tarraconense; además se realiza una división entre provincias del
Emperador (Lusitania y Tarraconense) y del Senado (Bética, más romanizada)
- para debilitar el poder creciente de los Gobernadores provinciales,
Diocleciano a finales del siglo III:
- creó más de provincias (de diferentes categorías) -> se facilitaba su
administración y comienza la importancia de la capital de la provincia
- separa el poder civil y el militar
- por otra parte, Diocleciano:
- dividió el Imperio en dos zonas: la Oriental y la Occidental
- cada zona en 2 prefecturas (Italia y las Galias)
- la prefectura de las Galias en 3 diócesis: una era la Diócesis
Hispaniarum
- la Diócesis de Hispania quedó dividida en 7 provincias: 5 de ellas
peninsulares (Tarraconense, Bética, Lusitania, Cartaginense y Galicia),
Balearia, y otra africana (Mauritania Tingitana)
- todas las provincias pasaron a depender del Emperador a través del
Vicario de la Diócesis y del Gobernador de la Provincia.
6
- Sistema de gobierno: Magistrados y Asambleas Provinciales. (EXAMEN)
- al principio: dos cónsules dirigieron de Hispania
- a partir de la división en 2 provincias: cada provincia es gobernada por un
Pretor (o a veces por un procónsul) investido de amplios poderes: disciplinario,
jurisdicción civil, mando militar y facultad de dictar edictos; su magistratura
debía acomodarse a la “lex provintiae”
- las funciones del pretor eran: mantener la seguridad para el aprovechamiento
económico de la provincia, asegurar el cobro del stipendium anual,
proporcionar tropas indígenas, y hacer cumplir las leyes romanas
- los indígenas carecían de recursos legales frente a la autoridad del
Gobernador, ya que la autoridad del Pretor se ejercía sobre un territorio ganado
por derecho de conquista
- aunque, en teoría, la duración del mandato era de un año, frecuentemente se
renovaba; la actuación de los gobernadores romanos no fue un modelo de
honestidad y honradez
- además, en cada provincia existía un Cuestor que se encargaba del control
financiero de la caja de la provincia; también había funcionarios subalternos
como legados y prefectos en materias militares
- con el paso del tiempo, los procónsules y pretores fueron sustituidos por
Gobernadores (Praesides) con facultades inspectoras en los impuestos y con
competencias judiciales, pero sin atribuciones militares
Durante el Principado, los habitantes de las ciudades llegaron a tener alguna
intervención en el gobierno de la provincia, a través del Concilium provinciae:
- estaba integrado por los nobles de la provincia y se reunía en la capital
- dirigía peticiones o quejas al Emperador o al Senado a través del
gobernador (y con el tiempo sin intervención del Gobernador)
- también podía acusar al Gobernador por su mala administración o
abusos de poder, o a otros funcionarios -> las Asambleas tenían cierta
importancia en la vida administrativa de las provincias
2. El régimen municipal.
- Clases de ciudades. (EXAMEN)
- cuando llegaron los romanos había un mosaico infinito de tribus y ciudades
con diferentes derechos y obligaciones -> era de interés para Roma armonizar
ese caos -> creación de ciudades y difusión del modelo romano de
organización romana para facilitar la romanización
- primer tipo de ciudades: núcleos urbanos romanos (colonias y municipios)
- las colonias eran enclaves de nueva planta (o sobre un asentamiento
anterior) para ciudadanos romanos (exlegionarios, colonos)
- su organización político-administrativa se asemejaba a la romana
- los colonos eran ciudadanos con plenos derechos y participaban del
reparto de las tierras conquistadas
- las colonias tuvieron un importante papel en la romanización jurídica
- los municipios eran una ciudad prerromana (normalmente con mucha
población con ciudadanía romana) a la que se otorgaba una
constitución político-administrativa análoga a la de Roma; los
municipios, a su vez, podían ser romanos (habitantes a los que
colectivamente se les honró con la ciudadanía romana) o latinos (un
escalón menos que los municipios romanos, y que aspiraban a
convertirse en romanos)
7
- segundo tipo de ciudades: núcleos urbanos indígenas (de varios tipos)
- ciudades libres federadas (pacto de igualdad): quedaban fuera de la
jurisdicción del Gobernador provincial y de los magistrados romanos ->
podían conservar su Derecho propio y no pagaban stipendium
- ciudades libres no federadas en virtud de un senadoconducto
unilateral de Roma (que Roma podía revocar)
- ciudades peregrinas vinculadas con Roma (pacto desigual) sometidas
a stipendium anual y a la obligación de proporcionar tropas auxiliares;
estas eran la mayor parte de las ciudades; sus habitantes eran
peregrinos (con su propio Derecho)
- ciudades dediticias (al menos un tercio de las ciudades hispanas) -> el
régimen jurídico de las ciudades (así como sus habitantes) quedaba en
manos de Roma -> podía aniquilarlos, esclavizarlos o respetarlos
- las ciudades se desarrollaron en los valles del Guadalquivir y del Ebro,
y en las zonas costeras (prácticamente no se formaron ciudades al
Norte del Duero)
- además de los tipos de ciudades señalados, se debe mencionar otros tipos de
asentamientos entre los que cabe destacar:
- praefectura: pequeñas comunidades, sin estatuto independiente, que
estaban vinculadas a una civitas
- oppidum: que hacen referencia a un genérico, equivalente a ciudad
- forum: pudo ser un enclave comercial, sin organización municipal
inicial, pero posiblemente tendió a convertirse en colonia o municipio
- castellum, complejo urbano en el que predomina el elemento militar
diferente al castrum que era originariamente un enclave militar que con
posterioridad pudo convertirse en núcleo urbano
- vicus, domina tanto la agrupación de carácter rural, como a un barrio
de la ciudad
- cannaba, agrupación en torno a los campamentos militares, formados
por artesanos, comerciantes, mujeres, etc.
- Las leyes de colonias y municipios. (EXAMEN)
- son disposiciones legales dadas por un magistrado que regulan aspectos
básicos de la organización de las colonias y municipios
- se basaron en los modelos de la Lex Iula Municipalis de Augusto y la Lex
Flavia Municipales de Domiciano
- sólo se conservan fragmentos de las leyes de algunas colonias y municipios.
- El gobierno local: Magistrados y Curia Municipal. (EXAMEN)
- la organización municipal romana estaba compuesta por una Asamblea
municipal o Comicios, el Senado o Curia y diversas magistraturas
- puede decirse que existía un equilibrio entre las tres instituciones que
al mismo tiempo se potencian y moderan:
- el pueblo a los magistrados elige en los Comicios, los cuales
ven limitado su poder por la Curia (o Senado) cuyas decisiones
deben ejecutar aquéllos
- las principales instituciones del gobierno municipal según la fórmula
republicana, aplicada con posterioridad a las Hispanias fueron:
- el populus: personas del municipio con estatus jurídico de ciudadano
romano reunidos en comicios para elegir a los magistrados
- la Curia municipal o senado: órgano supremo de la vida municipal para
la defensa de los intereses de los privilegiados [se exigía un a cierta
renta]. Era un órgano colegiado consultivo, formado por 100 decuriones
(aunque su número varía en función del municipio); su función era
legislar, juzgar, organizar milicias y proclamaban a los magistrados
8
electos; los decuriones son elegidos cada 5 años con carácter vitalicio
(además estaban los magistrados que habían agotado su mandato)
- las Magistraturas municipales: eran duales (con derecho de veto),
anuales, colegiadas, honoríficas (habían de pagar la summa honoraria)
y responsables; el mandato estaba limitado temporalmente a un año; las
magistraturas más importantes eran:
- diunviros: máxima magistratura con competencias civiles y
criminales, derecho a veto sobre los demás magistrados y
presidían y convocaban la curia y comicios
- ediles: se encargaban del cuidado de la ciudad, nunca
manejaban rentas públicas
- cuestores: se ocupaban de aspectos contables, gestión y
administración de fondos públicos
- sacerdotes
- otros cargos municipales auxiliares: elegidos por los
magistrados durante un año.
9
LECCIÓN 7. ESTRUCTURA ECONÓMICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA DE
HISPANIA
1. La vida económica.
- El sector agropecuario, industria, comercio y minería.
- Explotaciones agrarias y origen del régimen señorial. (EXAMEN)
- transición de la pequeña/mediana a gran propiedad latifundista (del imperio,
de la Iglesia o privados)
- causa: al disminuir las conquistas -> disminuyen los esclavos (mano de obra)
-> muchos propietarios tienen que vender sus tierras -> pasan a ser
arrendatarios
- una parte del latifundio se cultivaba en beneficio directo del latifundista (terra
dominicata), mientras que el resto (terra indominicata) se arrendaba a los
agricultores, que además debían realizar prestaciones personales como
trabajos de cultivo en la tierra dominicata -> se formaban vínculos de clientela
entre los agricultores y latifundistas -> con el tiempo estos vínculos se
realizaban a perpetuidad -> esto derivaría posteriormente en la adscripción de
los arrendatarios a las tierras que cultivaban y en el establecimiento de
encomendación y patrocinio
- algunos latifundios eran prácticamente autosuficientes, con sus propias
normas de régimen interior
- esto es, los dueños de los grandes latifundios (aunque jurídicamente su
situación se redujera a una posesión del terreno cuya titularidad era del pueblo
romano) fueron acaparando la economía y la administración de estos
latifundios y de las gentes que los habitaban, no sólo a efectos comerciales,
sino también a efectos tributarios y de administración de justicia, invadiendo
con ello el espacio reservado al Estado y estableciendo un sistema de
autarquía casi completa [aunque los latifundios nunca llegaron a
independizarse completamente del Estado] -> se creó un sistema de
funcionamiento que rebasaba de hecho el ámbito jurídico-privado de las
relaciones entre el señor y el trabajador -> se suplantaba de algún modo al
Estado al ejercer el señor funciones de naturaleza jurídico-pública -> esto será
el sustrato del posterior régimen señorial feudal
- por otra parte, no todo fue latifundio, también existía la pequeña/mediana
propiedad.
2. Estructura social.
- Clases sociales.
- la base de la población de Hispania fueron los indígenas (la inmigración fue
escasa) -> a partir del siglo II ya estaba Hispania muy romanizada
- la sociedad romana en el Bajo Imperio estaba formada por dos grandes
grupos: honestiores (aristocracia senatorial y burocrática, los grandes
propietarios y la burguesía ciudadana) y humiliores (plebe urbana: artesanos y
comerciantes, y rural: pequeños poseedores y colonos) -> esta organización
vertebró a grandes rasgos la estructura social en la Península
- la sociedad de las provincias hispanas estaba formada por dos únicas clases:
superior y poderosa (senadores, latifundistas, grandes funcionarios de la
administración imperial) y una clase media urbana (empobrecida y que había
perdido ya toda su función organizadora de la vida de la ciudad) o rural (en la
que había disminuido ya el número de los pequeños propietarios)
- por debajo de estas dos capas sociales estaba el pueblo formado por
10
individuos de condición jurídica libre o con libertad restringida por situaciones
como la de liberto, cliente, patrocinado o encomendado (situaciones en que
frecuentemente incurrieron los colonos y pequeños propietarios a los que se
impedía abandonar la tierra que cultivaban), que según habitase la ciudad o el
campo constituía la plebe urbana o la plebe rústica
- por otra parte había también un número considerable de esclavos que no
tenían consideración jurídica de persona sino de cosa, siendo objetos del
derecho, no sujetos, es decir, estaban bajo la potestad de su dueño (que podía
ser un particular, una institución o una ciudad) que ejercía sobre ellos todas las
facultades inherentes al derecho de propiedad, pudiendo venderlos o
transmitirlos; en la condición de siervo se incurría por haber nacido de padres
siervos, por cautiverio de guerra, por la entrega voluntaria del individuo en
servidumbre o por pena o deuda en cumplimiento de una obligación contraída;
podían abandonar dicha condición mediante la manumisión, que hacía del
siervo un liberto
- finalmente estaban los grupos de judíos (que desde la constitución de Antonio
Caracalla del 212 tuvieron una situación jurídica especial) y los extranjeros
(bárbaros).
- La crisis del Bajo Imperio y sus repercusiones:
- a partir del siglo III:
- se agota el sistema de producción esclavista sobre el que se había
asentado el imperio romano
- brecha económico-social creciente
- falta de innovaciones técnicas
- inmigración desordenada
- presión fiscal en las ciudades -> ruralización
- desarrollo del sistema señorial
- La adscripción a los oficios.
- en el año 301 Diocleciano promulga un decreto para fijar el precio máximo de
las cosas para evitar el desmoronamiento del mercado
- a continuación, con el fin de asegurar el abastecimiento, se adscribe de las
personas a la tierra
- los colonos, aparceros y arrendatarios quedaban adscritos a la tierra
que cultivaban, para asegurar con ello la permanencia en las tierras de
mano de obra y la continuidad del cultivo aun en el caso de que fuera
transferida -> pasaban a una situación de servidumbre similar a la
esclavitud (aunque formalmente tuviesen un estatus jurídico de persona
libre)
- el Estado, incapaz de proteger a las personas -> los señores
desempeñarán su papel en la relación general que le une con los
súbditos
- a corto plazo esta situación aseguraba la continuidad de los que
explotaban una tierra ajena y evitaba el deterioro de sus condiciones de
vida, ya que, en el caso de que se produjera un cambio de manos, el
nuevo propietario compraba ya la tierra con la mano de obra adscrita
- pero a medio plazo la adscripción a la tierra generaba irremisiblemente
una cosificación creciente de las personas afectas, motivada por la
escasez de mano de obra esclava, que provocó el endurecimiento de
las condiciones de vida de los adscritos (antiguos colonos y pequeños
agricultores), que pasaron a ser los obligados exclusivos de los trabajos
que requería el cultivo de la terra dominicata
- también se adscribieron las personas al oficio (comerciantes y artesanos
urbanos)
11
- se pretendía asegurar la producción en las ciudades y frenar la huida
masiva de sus habitantes para establecerse en el medio rural (donde
era más fácil esquivar la acción de los recaudadores de impuestos
- los adscritos quedaban encerrados en sus propias corporaciones
profesionales de forma vitalicia y hereditaria
- como consecuencia de esta situación los sujetos muy frecuentemente
tratarían de huir al campo fingiéndose esclavos, fugitivos, o forzando
una situación de colonato
- también se adscribieron los cargos municipales
- se convirtieron en obligatorios e irrenunciables, y dada la dificultad
para encontrar cobradores de impuestos, los componentes de las curias
municipales (decuriones) fueron obligados a responder con su propio
patrimonio de las cantidades que se les asignaba recaudar
- de esta forma, las magistraturas se convirtieron en una carga que
obligó a los magistrados a corromperse, a entrar en lazos de clientela, o
a huir al campo, siendo ésta otra de las causas de destrucción del
Estado
- pero ninguna de estas medidas logró evitar el despoblamiento de las
ciudades y el desmoronamiento de las instituciones del municipio, que pasaron
de ser la base más sólida de la organización romana, a ser organizaciones
recaudatorias de la administración centralizada del Imperio
- el distrito rural fue independizándose de las autoridades municipales -> la
ciudad dejó de ser centro político y administrativo de su distrito rural.
- El patronato. (EXAMEN)
- en todas las épocas de inseguridad, los económicamente débiles buscan
protección en los poderosos
- el desmoronamiento del poder político y la precariedad generalizada
propiciaron la aparición con fuerza renovada de la institución prerromana de la
clientela, que en la versión del Bajo Imperio se conoció como patronato,
patrocinio o encomendación
- se trata de la creación de un vínculo de dependencia entre un sujeto
poderoso y otro menesteroso, por la cual el encomendado o patrocinado
entrega al patrón una pequeña propiedad o una renta, o algún servicio personal
a cambio de protección y tutela
- la relación clientelar es una relación jurídico-privada que establece vínculos
personales en detrimento de los vínculos sociales que configuran la sociedad;
no es extraño que ante su generalización, el patronato fue reiteradamente
prohibido durante el bajo imperio, sin éxito.
12
LECCIÓN 8. LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, LA HACIENDA, EL EJÉRCITO Y
LA IGLESIA
1. La administración de Justicia.
- Jurisdicción ordinaria y jurisdicciones especiales.
- la organización judicial de las provincias hispanas discurrió por los mismos
cauces
que la organización administrativa
- la administración de justicia correspondía a los magistrados de las ciudades
(primera instancia) y al gobernador provincial (segunda instancia)
- el gobernador provincial actuaba como juez ordinario en cada
provincia investido de jurisdicción civil y criminal y normalmente
asesorado por un consejo
- con frecuencia el gobernador provincial delegaba sus funciones
judiciales en legados que administraban justicia en su nombre
- durante el bajo imperio las sentencias de los gobernadores provinciales
podían ser apeladas ante el vicario en la diócesis (que era el juez territorial y
representante del prefecto de las Galias) y, en última instancia, ante el
Emperador
- en el bajo imperio también se institucionalizó en el ámbito local un juez de paz
para velar por el orden público, y el defensor civitatis cuyo cometido protector
implicaba algún tipo de jurisdicción
- existieron además jurisdicciones especiales como la militar, la mercantil, la
financiera, la señorial (por la progresiva sustitución de la administración de
justicia por los señores de los grandes dominios) y la eclesiástica (a partir de
Constantino).
- Los distritos judiciales o conventi juridici. (EXAMEN)
- desde el siglo I las provincias hispanas quedaron divididas en distritos o
circunscripciones administrativas denominadas conventus para una mayor
eficacia administrativa
- el término conventus (reunión) está asociado a la práctica de los
gobernadores civiles de reunir en determinados días y lugares a la población
para impartir justicia, dar a conocer novedades respecto a la administración o
para recibir legaciones de cortesía
- estas reuniones quedarían regularmente instituidas en determinadas ciudades
dentro de la provincia respectivas, terminando por fijarse los límites
correspondientes a cada distrito y por considerar capital a las ciudades donde
se habían realizado las reuniones
- las nuevas circunscripciones recibieron el nombre de conventos jurídicos o
unidades administrativas de justicia; por ejemplo, Hispania Citerior fue dividida
en 7 conventos juridicos; la Lusitania en 3; la Bética en 4, etc, tomando cada
una el nombre de la capital correspondiente
- el conventus constituyó una realidad institucional a media distancia entre la
provincia y la ciudad, que contó con una entidad propia
- esta institución desaparece con la reforma de Diocleciano, dejando de
representar el lazo material y moral entre la provincia y la ciudad que había
constituido en el Bajo Imperio.
13
2. La Hacienda hispanorromana.
- Los órganos financieros.
- la Hacienda provincial dependió en todo momento de la Hacienda romana
- en un principio los ingresos del Estado procedían esencialmente de las tierras
que pertenecían al ager públicus explotadas directamente o mediante
arrendamientos
- los territorios de las provincias fueron gravados desde el primer momento con
tributos y cargas diversas, en principio para reducir las aportaciones de los
ciudadanos romanos; posteriormente el Estado romano recurrió a gravar
sistemáticamente a los
ciudadanos romanos con diversas cargas tributarias
- el territorio de Hispania tenía la consideración de ager públicus y como tal
sería administrado, pero la división de pueblos y culturas hispanas imposibilitó
la aplicación de un esquema financiero homogéneo
- el tratamiento regular de las cuestiones financieras en las provincias era
competencia del cuestor, que recababa las rentas por concepto de posesión a
los beneficiarios de las parcelas de terreno
- los ciudadanos romanos estaba sujetos a cargas tributarias por
entender que como possessores los colonos habían de pagar al Estado
un canon por el uso del suelo
- el cuestor contaba con el apoyo de la legión para mayor seguridad, y
tramitaba el envío de todo lo recaudado a la caja central (o tesoro
público) de Roma
- más adelante se comenzaron a realizar censos cada 5 años (los
Censores)
- en el Bajo Imperio, el empobrecimiento progresivo de la Hacienda romana
hizo que se controlase cada vez más la hacienda municipal
- el Estado solía fijar la cantidad que necesitaba recaudar atendiendo
únicamente a sus necesidades, sin tener en cuenta las posibilidades
económicas de los súbditos
- en esta etapa aparecieron los curatores republicae o agentes
imperiales desplazados a los municipios cuyas haciendas presentaban
problemas
- también se tomaron las mismas medidas contra el patrimonio privado
de los decuriones.
- Los ingresos de la Hacienda: impuestos y recaudación. (EXAMEN)
- los impuestos recaían sobre las provincias del Imperio
- impuestos directos: el stipendium (pagado por los peregrinos por la posesión
del suelo); posteriormente se establecieron el tributum soli (que gravaba la
tierra), y el tributum capiti (que gravaba la riqueza); a finales del siglo III se un
impuesto combinado que grava tanto a las personas como a su actividad (en
relación a unidades de tierras, de esclavos y de animales que poseía un sujeto)
- impuestos indirectos: portorium (gravaba el tráfico de mercancías en las
fronteras provinciales y en las imperiales), gravamen del 5% (sobre las
manumisiones, sobre el precio de venta de los esclavos, sobre el valor de las
herencias), gravamen del 1% de las ventas en pública subasta, gravemen
sobre todas las cosas que se vendían, el aurum coronarium (que pagaban los
decuriones de los municipios cada vez que era nombrado un nuevo
emperador)
- otros ingresos del Estado romano: botín de guerra, confiscaciones de bienes
anejos a determinadas sanciones penales, o de los bienes sin dueño que se
atribuían al fisco
- la recaudación de impuestos del Estado fue durante la época republicana
14
generalmente arrendada a sociedades capitalistas (publicanos); más adelante
la cobranza de los impuestos se atribuyó a los municipios o a los propios
funcionarios del Estado y, en términos generales, todas las recaudaciones
comenzaron a hacerse en especie
- las ciudades indígenas latinas conservaron su primitiva organización
financiera (hasta convertirse en municipios latinos y romanos)
- las ciudades con organización romana gozaban de autonomía, tenían su
propio tesoro y recaudaban impuestos
- además, sometían a sus habitantes a prestaciones personales y
patrimoniales denominadas munera, que comenzaron a ser exigidos por
el Estado al margen de los demás impuestos cuando la crisis
económica requirió la aportación de las ciudades.
3. El ejército en Hispania.
4. La organización eclesiástica.
15
LECCIÓN 9. LOS PUEBLOS GERMANOS. ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL DE
LOS VISIGODOS
1. Los pueblos bárbaros y su asentamiento en la Península.
- las invasiones de los hunos (procedentes de Asia central) empujan a los
pueblos germánicos situados en el norte de Europa hacia las fronteras de un
imperio romano debilitado
- desde comienzos del siglo V comienzan las invasiones bárbaras de Hispania,
que consistieron en la infiltración progresiva y lenta de pueblos enteros
(suevos, vándalos y alanos)
- para luchar contra estos invasores los romanos pactan con los visigodos (que
eran otro pueblo bárbaro) que también estaban instalados en otros lugares del
imperio
desde el siglo IV: los visigodos pactan un foedus con los romanos ->
combatirán a los invasores de Hispania a cambio de tierras para formar en el
año 450 el reino visigodo de Tolosa (Eurico II) -> en 550 se traslada la capital a
Toledo
- el sistema jurídico visigodo es el conjunto de instituciones y legislación que se
desarrolla en la Península Ibérica entre el siglo V y el VIII.
- Las invasiones: Idiosincrasia jurídica de los invasores.
- El establecimiento de los visigodos: el reparto de tierras. (EXAMEN)
- la base jurídica del establecimiento de los visigodos en el Imperio Romano se
encuentra en el foedus acordado los visigodos y los romanos
- este pacto tiene su origen en el ius hospitalitas romano y su finalidad era
mantener guarniciones en las zonas fronterizas:
- los visigodos [más bien la clase dirigente y sus súbditos] se alojaban
en las casas y tierras de los possessores romanos
- los soldados recibían un tercio de la casa y los latifundios (aunque hay
diferentes teorías: un tercio de las tierra dominicata [explotada por el
señor] y dos tercio de la indominicata [arrendada a colonos] etc) -> de
este modo, más o menos, la mitad de la tierra quedó en manos de
romanos y la otra mitad en manos visigodas
- también se debieron repartir las casas y los útiles de labranza, y
probablemente los siervos y esclavos
- las partes correspondientes a los visigodos se denominaban sortes
gothicae y la de los hispanorromanos tertia romanorum.
2. La organización económica.
3. La sociedad visigoda.
- Godos y romanos.
- la sociedad visigoda se formó sobre una mayoría de población
hispanorromana (unos 9 millones de habitantes) y una minoría visigoda (unos
250.000, aunque con mayor fuerza política y militar)
- en un principio estaban prohibidos los matrimonios mixtos y eran diferentes
los ritos religiosos, enterramientos, así como diferente legislación
- pero la diferencia de población obligó a los visigodos a adaptarse a
costumbres distintas y diferente religión (el pueblo hispanorromano era
oficialmente cristiano católico, y los visigodos eran cristianos arrianos)
- Leovigildo derogó las prohibiciones y propició una política integradora y de
fusión, hasta que su hijo Recaredo se convirtió al catolicismo en el siglo VI ->
los pueblos de godos y romanos confluyen en una única colectividad
16
hispanogoda; pero persiste en cambio el sector diferencial, étnico y religioso de
los judíos.
- Estructura social. (EXAMEN)
- la gran mayoría de la población hispanogoda vivió en el campo y con menor
importancia en los núcleos urbanos (alguna ciudad floreció excepcionalmente
como fue el caso de Toledo, sede regia y metrópoli eclesiástica)
- aristocracia:
- nobleza hispanogoda producto de la fusión de los senatores
territoriales hispanorromanos y de la nobleza goda de seniores y
magnates (familia de los Balthos)
- altos funcionarios, terratenientes y alto clero, junto con los gardingos
(hijos dela nobleza que formaban la guardia personal del rey): esta
aristocracia gozaba de una serie de privilegios procesales
- la organización administrativa del reino de Toledo originó la creación
de una oligarquía palatina en los servicios centrales
- altos dignatarios militares (condes) quedaban al frente de diversos
territorios
- simples libres o libres económicamente independientes:
- el estatuto de libre se adquiría por el nacimiento de padres libres y por
manumisión total, por prescripción, por ley, por condena al señor, o por
premio al esclavo
- eran los pequeños propietarios, artesanos, comerciantes, los estratos
medios y bajos de los oficios públicos y el bajo clero
- tanto godos como hispano-romanos formaban parte de ella
- tenían plena capacidad de obrar, tanto en materia procesal como en
obligacional, se les podían aplicar penas mayores que a las clases altas
pero menores que a los siervos, y podían ser penas corporales; les
estaba permitido el divorcio
- libres económicamente dependientes:
- personas jurídicamente libres, pero dependientes de otros, lo que hace
que se limite su capacidad de obrar
- fórmulas romanas como la encomendación, el patronato y colonato, y
las germanas como los bucelarios, eran las utilizadas para crear estos
vínculos de dependencia
-encomendación y patronato: se cedían tierras para su
mantenimiento y se le prometía fidelidad al señor a cambio de
protección; también se podía contraer sin cesión de tierras; se
caracteriza por vivir de los medios que proporciona el patrono; la
relación de patrocinio o encomendación solía transmitirse de
padres a hijos
-el colonato: no hay relación de fidelidad y protección; era una
vinculación de tipo económico, pero que podía afectar a su
capacidad de movimiento al ser, poco a poco, adscritos a la
tierra
- los bucelarios (mercenarios): cuyo servicio consistía en acudir
armados al campo de batalla
- siervos:
- son los no libres, también llamados sevus y mancipium (no se utilizaba
la expresión esclavo)
- la condición se adquiría por nacimiento de padre siervo y por las
causas de pérdida de la condición de libre
- eran sujetos del Derecho: se les reconocían ciertos derechos tanto
procesales como penales y determinadas facultades
- había varios tipos de servidumbre:
17
- siervos del rey: estaban incorporados al palacio y
administraban las posesiones del monarca; incluso podían
testimoniar en juicio junto con un hombre libre y poseer sus
propios esclavos
- también tuvieron una situación ventajosa los siervos
eclesiásticos que trabajaban en los latifundios de la Iglesia,
llegando a obtención de una manumisión relativa
- la Iglesia admitió la esclavitud como hecho social que
garantizaba un determinado esquema de propiedad y de
producción; muchas veces era más dificultoso lograr la
liberación de esclavos eclesiásticos que de esclavos
laicos
- en muy distinta situación se encuentraban los servi inferiores
dedicados a duros trabajos en el mundo rural (aunque esos
quehaceres les mantuvo alejados del control de los dueños)
- las fugas de esclavos eran frecuentes, para establecerse en otro lugar
como trabajadores libres o arrendatarios
- otros:
- los judíos pasaron por diferentes etapas: primero tolerados después
prohibición de matrimonios mixtos, practicar religión, restricción de
prácticas comerciales, tener esclavos cristianos, etc
- a los extranjeros se les dio hospitalidad y protección jurídica.
18
LECCIÓN 10. LAS FUENTES DEL DERECHO VISIGODO (I)
1. El sistema jurídico de la España visigoda: Fuentes romanas, derecho
consuetudinario germánico y legislación visigoda.
2. Las Fuentes.
- Las Leyes Teodoricianas. El Edicto de Teodorico. (EXAMEN)
El primer rey visigodo del que se tiene constancia de que legisló por escrito fue
Teodorico I cuando aún subsistía el Imperio romano de Occidente
- promulgó leyes que se referían a los repartos de tierras a raíz (sortes y tertias)
del famoso foedus del año 418
- se ha conservado un texto legal autodenominado Edicto de Teodorico, pero
parece que se trata de un Edicto decretado por un gobernador provincial del
territorio ocupado por Teodorico II, ya que habla en tercera persona de los
reyes y se refiere a los visigodos como bárbaros.
- El Código de Eurico. (EXAMEN)
- Eurico fue el primer rey godo que promulgó un corpus o código legislativo
- era hermano de Teodorico II, a quien asesinó para acceder al trono -> al caer
lo que quedaba de la estructura romana, Eurico se convirtió en un rey poderoso
- Sidonio Apolinar nos dice que Eurico dominó a los pueblos con las armas y a
estas con las leyes
- San Isidoro nos dirá después que Eurico será el primer rey bajo cuyo
gobierno los godos comenzaron a regirse fundamentalmente por leyes (fijando
por escrito las normas) y no por costumbres (Derecho consuetudinario)
- se conserva un palimpsesto con unos 50 preceptos (se supone que tendría
unos 350 preceptos)
- fue promulgado hacia el año 480 y, aunque tiene residuos germánicos,
el texto es fundamentalmente derecho romano vulgar: contiene normas
de derecho privado, límites inmobiliarios, depósito y comodato,
compraventa, donación y derecho sucesorio, por lo que se cree que fue
redactado por juristas romanos
- es la primera colección legal con amplitud y generalidad suficiente como para
cambiar el sistema de normas legales; no obstante no fue una obra
promulgada ex novo porque no fue concebida con una unidad de criterio
- pero el Código de Eurico no pretende establecer una legislación sistemática,
sino solamente regular cuestiones que podían ofercer dudas
- hay una unánime idea de que no fue derogado por el posterior Brevario de
Alarico, sino por el Código de Leovigildo
- el CE y el BA se aplicaron conjuntamente: ¿el CE a los godos y el BA
a los romanos? O ¿el CE era un texto especial y el BA la legislación
general o subsidiaria?
- El Breviario de Alarico. (EXAMEN)
- fue aprobado en el año 506 por una asamblea de obispos, representantes
provinciales (nobles) y juristas
- es una recopilación de derecho romano seleccionado:
- selección de leges: algo menos de la mitad de los preceptos del
Código Teodosiano, junto con 41 novelas (disposiciones de
emperadores)
- selección de iuras (doctrina y opiniones de juristas romanos)
- la mayor parte de las normas van acompañadas de una interpretación
19
(interpretatio) realizada por juristas de la práctica (que en muchos casos
desconocían el sentido de la norma) -> por eso tales interpretaciones
son la principal fuente para el estudio del Derecho romano vulgar
- la finalidad del texto obedece al interés de Alarico II por demostrar a la
población romana que estaba dispuesto a respetar su Derecho (se evitaba así
la posible coalición de los hispanorromanos con los francos católicos enemigos
de los visigodos)
- además eliminaba la aplicación de leyes e interpretaciones antiguas, ya que
prohibía que en los tribunales se aplicase cualquier otra obra que no fuese el
Breviario mismo
- su vigencia fue simultánea con el Código de Eurico (como hemos visto más
arriba).
- El Código de Leovigildo.
- no nos ha llegado ningún ejemplar; sabemos de su existencia porque se
menciona en la “Historia de los Godos” de San Isidoro (nacido durante el
reinado de Leovigildo)
- se ha entendido que procederían de él las diversas leyes (precedidas de la
inscripción antiqua) que aparecen luego en el Liber Iudiciorum -> estas leyes
antiguas serían leyes nuevas de Leovigildo o preceptos de Eurico que
Leovigildo recogió o sometió a corrección
- nada de lo relativo a este código, ni tan siquiera su propia existencia, puede
tenerse como seguro.
- El Liber ludiciorum; la redacción de Recesvinto. Revisión de Ervigio y redacción
vulgata. (EXAMEN)
- fue promulgado por Recesvinto en el 654, tras haber sido revisado por el
Concilio VIII de Toledo, culminando la reforma legislativa inacabada de su
padre Chindasvinto
- para un sector de la doctrina, con este texto se alcanzó por primera vez la
unificación jurídica entre godos y romanos (pero es posible que la unificación
jurídica fuera anterior)
- consta de 12 libros de contenido sistemático, añadiendo al Código de
Leovigildo todas las leyes decretadas por monarcas posteriores; las leyes del
LI se clasifican en:
- Leyes antiguas (antiquae): de Eurico o Leovigildo
- Leyes antiguas enmendadas (antiqua enmendatae): leyes
presumiblemente de Eurico, revisadas por Leovigildo
- Leyes en que consta el nombre del monarca que las promulgó: de
Recaredo, Rescesvinto y sus sucesores
- el Código reitera la derogación de las leyes romanas (aunque autoriza
estudiarlas para buscar su utilidad; el contenido trata de derecho privado, penal
y procesal, con la inclusión de algunos aspectos de derecho público (p.e. la ley
o la elección del rey)
- este LI fue revisado por Ervigio en el Concilio XII de Toledo del 680,
modificando mas de 80 leyes para dar más coherencia al Código (aemás
añadió leyes favorables a la Iglesia e incorporó leyes contra los judíos);
posteriormente, Egica procedió a otra revisión en el 693 encomendada al
Concilio XVI de Toledo
- circularon copias oficiales pero también versiones vulgares (vulgatae) del
Liber
- respecto al grado de vigencia y aplicación del Liber Lidiciorum se ha
mantenido dos posturas:
- la tesis germanista afirma que tuvo escasa aplicación debido a una
excesiva romanización -> el mundo rural mantuvo el derecho germánico
20
- otra tesis afirma que el Liber Iudiciorum tuvo un amplio grado de
aplicación (porque no es posible suponer la existencia de un pujante y
vital ordenamiento consuetudinario de raíz germánica imbricado en la
sociedad rural en constante oposición o lucha con la romanizada
legislación del Liber); de hecho, los documentos de la época
demuestran un significativo grado de aplicación y observancia de las
leyes del Liber Iudiciorum
- el LI, en la Alta Edad Media, fue traducido al romance con el nombre de Fuero
Juzgo
21
LECCIÓN 12. MONARQUÍA Y ASAMBLEAS POLÍTICAS
1. El debate sobre el Estado Visigodo.
- Concepciones que lo conforman. (EXAMEN)
- el proceso de formación del Estado visigodo comenzó con el asentamiento
del pueblo visigodo al sur de las Galias, en virtud de un pacto (foedus)
celebrado en el 418 entre el rey visigodo Valia y el emperador romano Honorio
- en un principio este pacto no otorgaba al rey visigodo poder político
sobre la población romana (estaba situado bajo el Emperador romano, y
sólo tenía facultades sobre su propio pueblo) -> solo era derecho a
establecerse en la zona fronteriza para defenderla de la entrada de
otros pueblos germánicos
- hacia 450 se produjo el traslado masivo de visigodos a España
- con la expulsión de suevos, vándalos y alanos ya se puede hablar de
un Estado hispano-godo
- en la época de Eurico (Reino visigodo de Tolosa) -> el pacto ya
vinculaba como súbditos de este rey a visigodos y romanos
- hay dos concepciones originales del Estado visigodo: el ideario germánico de
carácter popular y militar que se estructura sobre la base de una asamblea de
hombres libres, y por otro la del estado despótico romano en cuya cabeza
estaba el Emperador
- y se añada una tercera concepción tras la conversión de Recaredo al
catolicismo: fuerte influencia de la Iglesia sobre la comunidad pública (sobre el
poder y su ejercicio) -> a través de los Concilios de Toledo se irá configurando
una especial concepción del poder real (en cuanto éste emana de Dios que lo
deposita en el monarca cuya persona es sagrada)
- el Estado resultante tuvo una fuerte tendencia al absolutismo, aunque con
cierta participación popular, cuyos elementos fueron:
- Rey: ejerce poder político, pudiendo distinguirse entre el rey y la
corona con patrimonio separado, de forma que a su muerte el
patrimonio de la corona pasa al sucesor del trono y el de rey (su
patrimonio privado) a su herederos
- Reino: territorio sometido al poder del estado pero con intereses
propios y patrimonio separado
- Súbditos, conjunto de hombres libres vinculados al estado y cuya
participación es primero muy activa, pero con el tiempo la participación
se va reduciendo a las clases privilegiadas (señores, sacerdotes y
gardingos que disponían de un estatuto jurídico propio: el “habeas
hábeas de los godos”, privilegios como no ser sometidos a tormento, no
ser despojados de sus bienes o juzgados por tribunales de iguales …)
- Fines: consecución del bien común, defender el territorio contra el
enemigo, y aplicar el Derecho
- tras la caída del Imperio Romano, el Reino visigodo traslada en 507 su capital
a Toledo:
- el Estado visigodo se conforma entonces con una unidad política,
regida por unos principios integración de romanos y germánicos,
remodelados por el Derecho canónico
- un objetivo compartido por ambos es la necesidad de dominar todo el
territorio peninsular, lo que va a resultar en una forma política con
entidad propia.
22
- Teorías sobre la naturaleza del Estado visigodo: la cuestión del prefeudalismo
visigodo. (EXAMEN)
- hay varias teorías acerca del estado visigodo, que parten del significado que
se le de a tres términos:
- Fideles: para unos significa fidelidad (lealtad personal jurada), para
otros significa simplemente súbditos
- Leudes: para unos son personas encomendadas, para otros simples
soldados de la tropa
- Gardingos: para unos son los magnates que acompañaban al rey a
modo de séquito o comitiva, para otros son su guardia personal
- estos tres términos determinan el carácter del vínculo de los individuos
con el Estado
- carácter privado: serían vínculos privados de encomendación
- carácter público: sería una relación general de súbdito
- para Sánchez Albornoz, los pueblos germánicos no habrían sido mas que una
“enorme comitiva”:
- las comunidades populares germánicas fueron la base de las
relaciones de dependencia personal de naturaleza jurídico-privada que
encontramos en el Estado visigodo: los leudes eran encomendados al
monarca
- el estado visigodo se basaba en relaciones de clientela con carácter
prefeudal con relación al monarca, nobleza e Iglesia
- los fieles y gardingos eran remunerados con beneficios y tierras, de
forma gratuita y revocable, para que participaran en el servicio de
guerra
- esto replantea la existencia de un verdadero Estado entre los
visigodos, porque para que exista es preciso que los vínculos que ligan
a los hombres libres con el Estado sean de carácter jurídico-público
- para Torres López, los vínculos que encontramos en el Estado visigodo son
de naturaleza política
- existía la llamada relación general jurídico-pública de súbdito (p.e.
solemnidad de la elección real y existencia de un juramento de carácter
público que el rey debía prestar al subir al trono)
- los fideles eran los súbditos, los leudes los soldados del rey
- además, no existía una concepción patrimonialista del Estado
(distinguía entre impuestos públicos e ingresos privados, y diferenciaba
también el patrimonio particular y el público del monarca)
- había dos pueblos y dos Derechos, pero un solo Estado representado
por un solo rey, el godo, que extiende su soberanía sobre los romanos
- los elementos del estado visigótico son mixtos, aunque se van a
unificar paulatinamente por la convivencia, la unidad religiosa y la
territorialización del Derecho
- además, en el Estado visigodo no se detecta vasallaje, y la jurisdicción
estatal visigoda fue pública y única (sin inmunidades estamentales)
- no obstante, también existían relaciones jurídicos-privadas (como la
encomendación y el colonato)
- ambas teorías admiten la existencia de una relación general de súbdito y de
poder político.
23
2. La Monarquía.
- Carácter de la monarquía visigoda. (EXAMEN)
- la forma del gobierno del Estado visigodo fue una monarquía popular, con
tendencia al absolutismo (pero mitigado por la Iglesia
- en un principio se trataba de una monarquía electiva (la asamblea elegía al
rey y le otorgaba el poder político, el militar y la administración de justicia);
deste el año 400 hasta el 500 los reyes fueron elegidos de la familia de los
Balthos
- hay diferentes teorías sobre si la monarquía visigoda siempre fue electiva:
- unos consideran que siempre fue electiva (Torres López, Sánchez
Albornoz,); el hecho de ser de una misma familia no significa que la
monarquía fuera hereditaria
- otros dicen que fue a veces electiva, aunque existieron otros
procedimientos no electivos para acceder al trono (p.e. un golpe de
estado)
- finalmente los que señalan que en la práctica no fue electiva, debido a
la existencia de ocupaciones del trono por la fuerza
- no triunfó el intento de hacer la monarquía hereditaria (a lo que se opuso
violentamente la nobleza): p.e. mediante las asociaciones al trono (se hacía al
hijo partícipe del poder del rey) o mediante la designación de sucesor para
facilitar su elección
- tras la conversión al catolicismo, el nuevo aglutinante del Estado visigodo va a
ser la Iglesia, a la que el rey está supeditado: el rey es un representante de
Dios, del que recibe su poder, debe obrar rectamente, asistiéndole la justicia y
la piedad, que son las virtudes esenciales de los reyes y que lo distingue del
tirano
- en cualquier caso, durante toda su historia, los príncipes visigodos se vieron
amenazados por destronamientos y atentados (10 reyes fueron asesinados).
- La elección y proclamación del rey. (EXAMEN)
- La elección del rey.
- el antiguo procedimiento de elección por una asamblea de hombres
libres fue inviable (debido a las rebeliones continuas de la nobleza); el
IV Concilio de Toledo reglamentó el procedimiento de elección del rey,
atribuyendo la capacidad para elegir sucesor a los principales del reino
y obispos
- las condiciones precisas para ser rey fueron establecidas en el
Concilio VI de Toledo en el 638: ser de estirpe goda (no necesariamente
visigodo) y buenas costumbres, no pertenecer a pueblos extraños, no
ser siervo, no ser clérigo ni monje tonsurado, ni pena de decalvación ni
alcanzar el trono habiéndose rebelado
- La proclamación del rey.
- una vez elegido el monarca se producía un juramento doble:
- el rey juraba defender el reino, gobernar con justicia, guardar la
fe católica y proteger a la Iglesia; más tarde, a estas promesas
se añadieron otras como reprimir a los judíos o respetar la
distinción entre el patrimonio personal del monarca y los bienes
del fisco
- a continuación el pueblo juraba fidelidad al rey y defender su
reino y su persona: los magnates lo hacían en la misma
ceremonia de proclamación real y el resto del pueblo a través de
unos delegados que recorrían el territorio exigiendo a todos la
pronunciación de una fórmula
- el juramento era inviolable y su incumplimiento podía llevar a la
24
excomunión (por “anatema”) y la confiscación de bienes; este
procedimiento fue abusivamente utilizado por la familia en el
poder contra los rivales
- tras el juramento tenía lugar la unción del príncipe quien adquiría así
un carácter cuasi sacerdotal, lo que confirmaba la legitimidad del
príncipe a los ojos de una Iglesia con una notoria autoridad -> el rey se
convertía en el vicario de Dios (frente a una nobleza proclive a las
rebeliones)
- a continuación el rey era llevado a hombros por los guerreros sobre un
escudo; este simbolismo fue después sustituido por la elevación al trono
- el rey era jefe supremo de la comunidad política y desde Leovigildo se
rodeó de una simbología especial (indumentaria, corona, cetro, manto
púrpura, ...), así como la utilización de un trono. También fue Leovigildo
el primer rey visigodo que acuñó moneda distinta a la del imperio, y en
fundar ciudades.
- El poder real.
- la Iglesia (San Isidoro) elaboró una teoría acerca del poder real (al que se le
atribuyó origen divino):
- el poder real emana de Dios que lo deposita en el rey a través del
pueblo, por lo que la soberanía es un pacto que le liga con los súbditos > ello implica que el monarca está sometido a las leyes, las cuales
están por encima de él
- los reyes son vicarios de Dios, y son reyes porque gobiernan
rectamente para la consecución del bien común, pues en caso contrario
pierden las condiciones precisas para ser rey
- la legitimización del rey se basa en la búsqueda de la justicia y el bien
común, el sometimiento a las leyes y la rectitud en la actuación; el rey
ha de ser el primero en obedecer las leyes y mantenerse en las
doctrinas de la Iglesia: “rex eris si recta facies, si non facias recta non
eris”,
- para servir a ese fin el rey acumula el poder en su sentido más amplio: dirige
la vida política declarando la paz o la guerra, asume la potestad legislativa, es
juez supremo y máximo jefe militar; sus órdenes han de ser simplemente
acatadas y cumplidas
- San Isidoro logra una simbiosis de lo religioso y secular al servicio del Estado,
pero sin llegar a la teocracia (no gobiernan los obispos): la intervención
eclesiástica señala la orientación moral que han de seguir los actos de
gobierno (que han de ajustarse a la justicia y ética cristiana), pero la facultad de
gobierno la tenía exclusivamente el rey
- finalmente, algunos reyes visigodos robustecieron el poder real, por ejemplo
prohibiendo las vinculaciones entre personas mediante juramento.
3. Asambleas políticas y eclesiásticas.
- al margen de las antiguas asambleas populares germánicas, ciertos sectores
y grupos sociales se organizaron ocasionalmente para determinadas
cuestiones:
- por ejemplo, los obispos y representantes provinciales reunidos en
Aduris para proceder a la promulgación del Breviario de Alarico
- con competencias más amplias y de manera más estable existieron
otras asambleas de representación colectiva, cual fue el Senatus y,
sobre todo, los Concilios de Toledo.
25
- El Senado visigodo.
- entre los pueblos germánicos fue tradicional la existencia de una “Asamblea
general de súbditos” que colaboraba con el rey en el gobierno, le legislación y
la administración de justicia; era una reunión de los hombres libres que podían
llevar armas
- en la monarquía goda era inviable convocar una Asamblea, aunque
algunos autores dicen que se reunían Asambleas en circunstancias
excepcionales; Sánchez Albornoz dice que la Asamblea fue sustituida
por el Aula Regia
- había también una asamblea más reducida de consejeros del monarca que
estaba formada por los ancianos (Senatus) que, dicen algunos autores, daría
lugar al Aula Regia.
- Los Concilios de Toledo. (EXAMEN)
- las reuniones conciliares fueron de dos clases: provinciales y generales
- las provinciales agrupaban al episcopado de una provincia eclesiástica
bajo la presidencia del obispo metropolitano
- las generales (Concilios de Toledo) daban cabida a los obispos del
reino para tratar cuestiones de interés común
- desde la conversión de Recaredo al catolicismo en el III Concilio de Toledo
(589) la Iglesia asumió un papel importante en el aspecto religioso y moral, al
dictar las normas éticas por las cuales se había de regir el poder político
- además es destacable su participación en la actividad legislativa, al solicitar
los monarcas que los Concilios apoyasen al gobierno y colaborasen en las
tareas legislativas
- los Concilios de Toledo dedicaban los primeros días a tratar asuntos
religiosos, y el resto de los días asistían al rey tanto en las materias de
gobierno como en las tareas legislativas
- la progresiva importancia de los Concilios de Toledo hizo que a partir del
Concilio VIII (653) comenzasen a participar en ellos los miembros del Aula
Regia
- los reyes convocaban las reuniones cuando lo consideraban oportuno y
daban comienzo a su actividad proponiendo a los asistentes en un mensaje
(Tomo Regio) las cuestiones políticas a debatir (cuando finalizaban los debates
de las cuestiones religiosas); los obispos también tenían un derecho de
iniciativa
- los decretos conciliares se ocuparon de muchos temas de diversa naturaleza
como las condiciones necesarias para la elección del monarca, legalizar
destronamientos y usurpaciones del trono, instar al cumplimiento del juramento
de fidelidad del rey y de los súbditos, saqncionar leyes y edictos reales y en
general dictar pautas a las que debía ajustarse la marcha del Estado y la
conducta de los monarcas
- la violación de un decreto conciliar suponía la excomunión y la expropiación
de bienes (o sufrir la pena de azotes)
- se discute la naturaleza jurídica de los Concilios:
- Sánchez Albornoz: eran asambleas eclesiásticas porque, aunque
participaban en la actualidad legislativa ni legislaban ni juzgaban
-D’Adabal: eran asambleas mixtas (eclesiásticas unos días y políticas el
resto): eran la suprema asamblea legislativa y a la vez el tribunal
fiscalizador de la actividad legislativa.
26
LECCIÓN 13. LA ADMINISTRACIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA
1. La Administración Central.
- el conjunto de personajes que durante el S.VII rodea al monarca se designa
con los nombres de Palatium Regis o Aula Regis
- en esta asamblea adquirió importancia un sector llamado Oficio Palatino
- de esta manera se produce una cierta identificación del Aula Regia, el
Palatium Regis y el Oficio Palatino; sin embargo es preciso distinguir esa
asamblea política de amplia composición, el Aula Regia, de su núcleo funcional
más importante u Oficio Palatino.
- El Oficio Palatino. (EXAMEN)
- Leovigildo fijó la sede regia en Toledo, cuyo obispo tenía preeminencia sobre
los demás
- en Toledo estaba el palatium donde vive el rey
- el rey vive en el palatium, rodeado de personajes de clases altas y simples
libres encargados de diferentes oficios, a los que se denomina en su conjunto
Officium palatinum
- el Oficium palatinum estaba formado por una serie de condes palatinos
(comites palatini) que actuaban como agentes del monarca, por delegación del
poder real, y que se encargaban del gobierno de palacio y de la organización
de la vida cortesana
- los principales cargos del oficio palatino eran:
- Comes cubiculii que tenía a su cargo la cámara real y las
dependencias privadas del monarca
- Comes scanciarum, que se encargaba de las provisiones de palacio y
de la mesa del rey
- Comes notariorum, encargado del servicio de chancillería y responde
del control de los documentos de palacio
- Comes patrimonii, encargado de la administración y control de tierras y
patrimonio de la corona, y de la recaudación de impuestos
- Comes thesaurorum, encargado del tesoro regio
- Comes stabulii, encargado de la caballería
- Comes spatariorum, a cuyo cargo estaba la guardia real
- Comes civitatis Toletanae, gobernador y juez responsable de la ciudad
regia.
- los requisitos para acceso al oficio público eran: ser varón, mayor de edad,
libre, no haber incurrido en pena infamante y no incurrir en causa de
incapacitación.
- El Aula Regia. (EXAMEN)
- el Aula Regia fue creada por Leovigildo
- tenía carácter consultivo para colaborar con el rey en el gobierno, legislación
y administración de justicia (tribunal de apelación)
- el Aula Regia reconoce e integra en el aparato de gobierno a las grandes
fuerzas sociales y políticas del Estado visigodo
- en el Aula Regia participaban:
- los Jefes del Palatium regis
- Señores palatii, que eran grandes personalidades unidas al rey por
relaciones personales pero sin Oficium
- Próceres o jueces para asesorar al rey
- Gardingos de la comitiva real vinculado al rey por lazos de
dependencia privada vasallática: solían encarse del cumplimiento de lo
ordenado por el rey
27
- estos miembros eran designados por el rey, y tenían ciertos títulos honoríficos
y privilegios procesales (Habeas corpus de los godos).
2. La Administración Territorial.
- Provincias y territorios visigodos. (EXAMEN)
- la base de la organización territorial visigoda fue la romana, aunque no todos
los territorios se organizaban de igual modo
- el mayor problema fue la coexistencia de instituciones romanas y germánicas
- siguiendo a Torres López las divisiones administrativas se agrupan en dos:
- Provincias ducados:
- coincidentes con las antiguas provincias romanas (y algunas nuevas):
Tarraconense, Cartaginense, Bética, Lusitania, Emérita, Hispalis,
Carpetania, Gallaecia, Astúrica, Cantabria, Vasconia y Septimania (al
norte de los Pirineos)
- al frente de estas provincias se colocaba a un dux (nombrado de entre
los grandes magnates) que tenía atribuciones militares y de
administración de justicia, con varios condes (comes) bajo su autoridad
- Provincias condados:
- proceden de los terrenos circundantes a las ciudades y que integraban
varias fincas rústicas -> con el tiempo se independizan de las mismas y
forman una provincia
- al frente estaba un comes territorii o comes civitatis
- eran por tanto territorios integrados en las provincias-ducados, pero
compuestos por latifundios de la Corona o los particulares (y por tanto
en la práctica no estaban sometidos a la autoridad del conde)
- estas provincias a veces se dividían en territoria con iudices al frente.
- Las autoridades: duques y condes.
- el dux al frente de las provincias ducados:
- detentaba el título de magnifica potestas, ostentando la máxima
representación del rey en el territorio y llegando a ser juez de apelación
de las sentencias dadas por los condes
- el comes territorio:
- tenía atribuciones militares, fiscales, judiciales y administrativas (esto
es, sería un gobernador)
- los títulos de duque y conde los concedía el rey en virtud a relaciones
personales.
3. La Administración Local: Curia municipal, funcionarios y asamblea de vecinos.
28
VISIGODOS
416 Foedus entre Valia y Honorio -> Reino de Tolosa
466-484 Eurico lucha contra los suevos, vándalos y alanos
480 Código de Eurico
484-569 Varios reyes
506 Brevario de Alarico
554 Capital a Toledo
569-586 Leovigildo
580 Codex Revisus
583 Autorización de matrimonios mixtos
586-601 Recaredo
589 Conversión al catolicismo (III Concilio de Toledo)
601 -649 Varios reyes
649-672 Recesvinto
653 VIII Concilio de Toledo (Aula regia)
654 Liber Iudiciorum
655 IX Concilio de Toledo
672-711 Varios reyes
711 Los musulmanes vencen al rey visigodo Rodrigo en la batalla del río
Guadalete
29
LECCIÓN 16. RECONQUISTA, REPOBLACIÓN, RÉGIMEN SEÑORIAL Y
ESTRUCTURA ECONÓMICA EN LA ESPAÑA MEDIEVAL
La monarquía visigoda había entrado en una crisis institucional en el cambio de
siglo VII al VIII -> la monarquía visigoda no era sólida debido a los numerosos
enfrentamientos entre su miembros para acceder al trono -> los últimos años de
la monarquía transcurrieron en medio de persecuciones, conspiraciones y
muertes violentas de reyes y miembros de la familia real.
Pocos años antes en Arabia se había iniciado la Hégira por Mahoma, que huye
de la Meca hacia Medina predicando su doctrina en el 622, año de inicio de la era
musulmana:
- los musulmanes estaban obligados a la guerra santa (Yihad) contra el
infiel
- la posibilidad de que los antiguos propietarios de tierras que iban siendo
conquistadas conservasen sus tierras a cambio del pago de un tributo
facilitó la rápida expansión de los musulmanes por el norte de África, y que
se situaran en los límites del territorio visigodo.
A finales del siglo VII el derrumbamiento de la monarquía visigoda era inminente:
- al ser elegido rey Don Rodrigo, los partidarios de los hijos del anterior rey
(Witiza) pidieron ayuda a los musulmanes (pensando que se conformarían
con el botín y se marcharían)
- Tariq ben Ziyad desembarcó en el 711 en la costa española con un
ejército berberisco de 7.000 hombres para luchar contra las tropas
visigodas -> los moros vencieron en la batalla de Guadalete -> rendición
de la nobleza visigoda -> ocupación musulmana de las ciudades -> en 713
se proclamó en Toledo la soberanía del califa de Damasco.
1. El marco político de la Reconquista.
2. Consecuencias y clases de repoblación. (EXAMEN)
- la Reconquista se realiza mediante la repoblación de los territorios
recuperados al Islam (mientras que la conquista islámica fue militar, la
reconquista militar exigió el despliegue de instituciones jurídicas ligadas a los
movimientos de población)
- la repoblación se realizó en dos etapas diferentes:
- primera etapa de repoblación de la parte septentrional (principalmente
los valles del Duero y del Ebro) durante los siglos altomedievales
- el valle del Duero, en la meseta castellana, era una “tierra de
nadie” sin cultivar, devastada y poco poblada
- el valle del Ebro estaba, por el contrario, bien poblado y
cultivado
- ambas zonas se repoblaron con gentes del norte, con
mozárabes procedentes del sur y oeste, y francos atraídos a
Navarra, Aragón y La Rioja
- esta etapa se prolongó hasta el S. XIII e implicó el
desplazamiento del régimen jurídico de los grupos que se
trasladaron, así como la creación de nuevas formas jurídicas e
instituciones
- segunda etapa de repoblación meridional (valle del Tajo, el bajo Ebro,
el sur y el levante)
- eran territorios bien poblados y cultivados, con sólidos núcleos
urbanos
30
- en general, estos territorios pasaron a manos cristianas sin
previa destrucción, estableciéndose pactos con los derrotados
para conservar a los cultivadores (mudéjares)
- por lo tanto, no hubo grandes movimientos de población
cristiana hacia estos territorios -> esta segunda etapa tuvo
menores consecuencias de orden jurídico
- los tipos de repoblación fueron:
- la repoblación privada, protagonizada por hombres libres atraídos por
el mayor desahogo económico en las zonas fronterizas (Duero)
- se asentaron en tierras sin dueño formando aldeas y pueblos
(presura)
- la repoblación semioficial, cuya iniciativa corresponde a los nobles
(repoblación laica), a los obispos (repoblación eclesiástica) o, sobre
todo, a los monasterios (repoblación monacal) quienes costeaban las
campañas con sus propios recursos
- estas campañas repobladoras se hacían por encargo del rey
- se formaron grandes dominios señoriales que eran cultivados
por colonos y gente libre
- la repoblación concejil dirigida por los concejos, el amparo del marco
legal que les ofrecían sus fueros para ampliar su alfoz
- fue frecuente en la repoblación entre el Duero y el Tajo
(territorio ocupado por musulmanes)
- dio lugar a pequeñas propiedades individuales y a propiedades
colectivas (repartimientos)
- la repoblación de las Ordenes Militares, nacidas en el siglo XII, a cuyo
auxilio recurrieron los monarcas para repoblar los amplios territorios al
sur del Tajo
- se formaron los grandes latifundios del sur peninsular
- la repoblación oficial, dirigida directamente por el rey
- se realizó mediante el otorgamiento de Cartas Pueblas, que
recogían los derechos y privilegios del nuevo colectivo
- este tipo de repoblación fue la casi exclusiva (junto a la dirigida
por las órdenes militares) a partir del siglo XII
- los instrumentos jurídicos de la repoblación fueron esencialmente de tres
tipos:
- la presura: roturación de tierras yermas (en el valle del Duero y del
Llobregat) -> accedían a la propiedad -> se convertían en pequeños
propietarios libres
- el repartimiento: ocupación de tierras con población musulmana (sur
del Duero) -> las tierras se repartían según la condición social y los
méritos de los conquistadores
- las capitulaciones por rendición (Levante): en estos acuerdos se solía
respetar las costumbres de los musulmanes y la vigencia de su derecho
privado, y las tierras pasaban a dominación y gobierno cristiano,
manteniendo a los campesinos mudéjares
- las consecuencias jurídicas de los repoblamientos (sobre todo al sur del
Duero y Ebro):
- grandes dominios señoriales latifundistas
- campesinos cultivadores de tierras ajenas
- amalgama étnica, cultural y jurídica.
31
3. El régimen señorial.
- Pequeños propietarios libres.
- la presura, ocupación de las tierras que carecen de dueño, confería a
cualquier hombre libre la posibilidad de convertirse en propietario de tanta tierra
yerma y despoblada como pudiera poner en cultivo y estuviera roturada
- se exigía que se hubiera “encargo de población” por parte del rey, y también
se exigía la posterior confirmación real de la presura
- abarcó desde el valle del Duero hasta el del Llobregat, tras la confirmación
real
- se consiguió así formar una barrera humana con las zonas musulmanas
meridionales
- fue muy importante hasta el siglo XI -> se formó una sociedad altomedieval de
hombres libres e independientes que cultivaban tierras de su propiedad
- pero posteriormente estas tierras fueron incorporándose a los señoríos.
- La formación de los señoríos. (EXAMEN)
- es la organización económica, social y jurídica derivada de las relaciones de
dependencia que, ya por razón de persona ya de la tierra, vinculaba a los
habitantes de un gran dominio con el propietario o señor de éste
- el propietario o señor de un gran dominio añadía a su derecho dominical
sobre la tierra otra serie de derechos que situaban bajo su potestad, en
diversos aspectos, a los habitantes o cultivadores de los campos, que
quedaban vinculados a él por razones de dependencia señorial
- las atribuciones jurisprudenciales que el señor ejercía por delegación real
(recaudación de impuestos, jurisdicción, milicia, …) llegaban a suplantar la
relación rey – súbdito; a ellohay que añadir la impunidad del señor para
ordenar su territorio
- la formación de los señoríos en la Edad Media tuvo como causa general la
reconquista y como causas concretas:
- la repoblación señorial
- los prestimonios: donaciones de tierras del rey a un magnate, iglesia o
monasterio (continuando así la tradición visigoda) con carácter temporal
o vitalicio, y con carga de servicio militar
- las donaciones de fincas que hacían sus propietarios particulares a
una iglesia para la salvación de sus almas, o las simples donaciones de
tierras a los grandes para seguir cultivando el donante en régimen de
usufructo
- el despojo violento de tierras de los pequeños propietarios (o de
terrenos comunales) por parte de los grandes
- las entregas como resultado de los préstamos usurarios que
frecuentemente obligaban al deudor a satisfacer su débito mediante la
entrega de su heredad al latifundista acreedor
- las penas pecuniarias (caloñas) debidas por delitos, que a veces eran
satisfechas mediante la cesión de tierras
- de este modo, la estructura territorial de España dio cabida a partir del
siglo XI a grandes señoríos y latifundios, incrementados posteriormente
por la descapitalización del patrimonio estatal
- así, el territorio quedaba convertido en señorío y los habitantes en
vasallos
- había dos tipos de señoríos:
- solariegos: mera posesión de tierra -> el señor tiene dominio y derecho
a percibir rentas de los vasallos; en estos señoríos los colonos de la
terra dominicata estaban vinculados a la tierra, y era donde menos
derechos tenían
32
-jurisdiccionales: además el señor ejerce funciones que corresponden al
rey (cobro de impuestos, administración de justicia y llamada a filas);
dentro de estos señoríos jurisdiccionales:
- reales o tierras de realengo: el rey era la suprema autoridad
pública y privada; el vasallo solía tener condiciones más
ventajosas que en el resto de señoríos
- nobiliarios laicos: cuyo origen fue el encargo de colonización
del rey
- eclesiásticos: el señor es obispo de una diócesis, abad de un
monasterio, o maestre de una orden militar
- otros tipos especiales de señoríos fueron:
- behetrías (Castilla): pequeños propietarios libres daban su
tierra en encomendación a cambio de protección -> conservan la
propiedad de la tierra pero pagan a los señores un canon para
explotarla; el encomendado tenía libertad de movimientos y para
elegir patrono
-honores (Aragón): el señor tenía facultades administrativas y
jurisdiccionales en torno a tierras y personas (el rey otorgaba el
señorío a un noble para que lo administraran en su nombre)
-remensas (Cataluña): los vasallos estaban adscritos a la tierra > salen de la situación pagando una cantidad (remensa) al señor
- normalmente el señorío no forma una unidad geográfica cerrada, sino que se
dispersa en territorios a veces distantes, y se articula en torno a la villa donde
reside el señor y los principales servicios (fragua, molino, …) que son
propiedad y monopolio del señor
- alrededor se encuentra la tierra dominicata o reserva señorial que el señor
cultiva mediante sus propios siervos y colonos; el resto, la tierra indominicata,
se entrega a cambio del pago de una renta
- los señoríos tenían inmunidad, esto es, el señor representaba al rey en su
señorío; los oficiales del rey no podían entrar en sus dominios -> no obstante,
el rey mantenía ciertas funciones (administrar justicia en los llamados “casos de
corte”, tener un ejército del rey y acuñar moneda)
- a partir del siglo XIII el rey comenzó a recuperar los poderes cedidos a los
señores feudales.
- Las prestaciones del hombre del señorío.
- a cambio de radicación (obligación de proporcionar espacio para vivir),
protección (defensa contra posibles enemigos) y manutención (proporcionar los
medios necesarios) los señores recibían de sus vasallos una serie de
gravámenes:
- la renta anual o censo por el uso de la tierra: oscilaba según zonas entre la
cuarta y la décima parte de la cosecha
- gabelas por los monopolios (molinos, hornos y fraguas): la maquila (parte del
trigo que llevan a moler), el fornático (por el pan cocido en el horno), el llosol
(por el uso de la fragua para reparar herramientas); el aprovechamiento de
prados y montes se puede realizar sólo si se abonan al su dueño las gabelas
de herbazgo y montazgo
- prestaciones de trabajo personal: además de sernas (con jornadas de trabajo
no retribuido), los sometidos al régimen señorial estaban sujetos a una serie de
obligaciones personales como la facendera (reparación de caminos y puentes
dentro del señorío), la castellaria (reparación de castillos dentro del señorío), la
anubda (deber de vigilar la villa y su dominio), la mandadería (deber de prestar
al señor servicios como mensajeros), el hospedaje (deber de alojar al señor y a
sus enviados cuando visitaban los lugares del señorío), y el yantar (deber anejo
al hospedaje y que se refería a la obligación de sustentar al señor y a sus
33
enviados)
- respecto a la transmisión sucesoria del patrimonio:
- cuando el colono moría, sus herederos debían pagar al señor el
“nuncio”, a modo de último censo que el colono pagaba
- cuando el colono moría sin descendencia -> todos sus bienes iban al
señor; aunque con el tiempo solo una parte iba al señor y el resto a sus
parientes
- la mujer debía de pagar “huesas” para poder contraer matrimonio con un
hombre vasallo de otro señor
- además, los vasallos no podían abandonar el señorío, o sólo con
determinadas condiciones.
- Usos y abusos señoriales. (EXAMEN)
- en la corona de Aragón (y sobre todo en Cataluña por influencia de los
francos) las prestaciones señoriales tuvieron una manifestación más intensa,
representada por los seis malos usos:
- Remensa: a mediados del XI los payeses pasaron de ser rústico-libres a estar
adscritos a la tierra y se convirtieron en siervos; para poder abandonar la tierra
había de pagar la remensa; esto explica el pago de las “huesas”
- Intestia: el derecho del señor de quedarse con la mitad o un tercio de los
bienes muebles y del ganado de campesino que moría intestado
- Exorquia: penalización de 1/3 de los bienes muebles para aquellos que no
tuviesen descendientes en la sucesión del predio
- Cugucia: derecho del señor a la mitad o a la totalidad de los bienes de la
mujer adúltera, según si fuera sin o con consentimiento del marido
- Arsina: indemnización pecuniaria de 1/3 de los bienes del campesino con
motivo de un incendio en la finca que explotaba el campesino
- Firma déspoli forçada (garantía dotal): gabela que el señor percibía por
autorizar al campesino a hipotecar sus tierras en garantía de la dote de su
mujer
- la literatura refiere la práctica (no demostrada fehacientemente) en Cataluña
de otro mal uso: ius primae nocte o derecho de pernada (situarse el señor
encima de la desposada como acto de dominio)
- junto a estos abusos estaba el derecho de maltratar a los vasallos y quitarles
sus cosas a partir del siglo XIII
- finalmente, los malos usos fueron abolidos en 1480 por Fernando el Católico,
así como abolió el ius malectractandi y estableció la libertad de los
campesinos.
34
LECCIÓN 17. ESTRUCTURA ECONÓMICA
1. Economía Agraria: la explotación de la tierra, el prestimonio agrario y otros
contratos. (EXAMEN)
- la economía es:
- eminentemente agrícola y ganadera
- de alcance vecinal
- y escaso nivel de monetización acorde con la importancia del
autoconsumo
- la ganadería tuvo tanta importancia como la agricultura en la Alta Edad Media
- la movilidad del ganado hacía que pudiera ser retirado en caso de
ataque musulmán
- los pastos solían ser comunales para los ganados de un mismo pueblo
y los
vecinos se agrupaban formando asociaciones y manteniendo entre
todos un pastor
- a partir del siglo XII grandes rebaños trashumantes de ovejas
circulaban de norte a sur de la Península en busca de los mejores
pastos según la estación
- los propietarios de los rebaños constituyeron asociaciones gremiales
(mestas) que celebraban reuniones periódicas en las que se trataban
diferentes cuestiones referentes a la vid pastoril
- pronto recibieron estas mestas grandes beneficios y protección por
parte de los reyes y de los señores, muy interesados en favorecer su
actividad
- posteriormente en el siglo XIII el rey Alfonso X “el Sabio” reunió bajo
su protección a todos los pastores del reino en una asociación nacional
que se llamó el Honrado concejo de la Mesta y que adquirió en la Baja
Edad Media un papel primordial en la economía castellana
- el ganado equino se desarrolló notablemente por su utilidad en los
ejércitos y en las significación jurídica y social que reportaba la
propiedad del caballo
- el sector industrial era rudimentario
- los artículos indispensables para una población en guerra
frecuentemente eran pocos, y los construían por lo general los mismos
que habían de utilizarlos
- en el siglo X fueron apareciendo personas libres dedicadas a un oficio
determinado que vendían en establecimientos fijos o en mercados los
productos que fabricaban
- el desarrollo de la industria y el comercio adquirió una mayor
importancia en los territorios de la zona mediterránea con el desarrollo
del comercio marítimo desde finales del siglo XII; se desarrollaron
asociaciones gremiales, con ciertas competencias jurisdiccionales que
ejercían en virtud de los privilegios que les concedían los monarcas,
sentando los precedentes de la jurisdicción mercantil
- el sistema de explotación agraria del gran dominio fue el heredado del Bajo
Imperio
- la parte más productiva y menos extensa (terra dominicata) se reserva
para la explotación directa del señor y era realizada mediante
prestaciones personales de trabajo llamadas sernas, que habían de
realizar durante determinados días del año los trabajadores del señorío
- la otra parte del señorío, la más extensa (terra indominicata) se dividía
en muchas unidades agrarias y se explotaba directamente por labriegos
a los que el señor permitía hacerlo mediante diversos sistemas de
35
cesión y contratación agraria generando vínculos de dependencia
señorial
- el derecho de disfrute que estos labriegos tenían derivaba
- en unos casos de las condiciones de la cesión que les hizo el
señor -> los labriegos se convertían en siervos
- en otros casos derivaba de un contrato -> colonos libres
- la forma más generalizadas de cesión individual de las tierras de un
gran dominio derivaba en la Alta Edad Media del precarium romano
(denominado posteriormente precaria o prestimonio): el señor cedía el
disfrute de una tierra a cambio del pago del censo anual y la realización
de sernas en la terra dominicata; los prestimonios llegaron a hacerse
transmisibles hereditariamente
- se dieron otros tipos de contratos agrarios de carácter perpetuo, como:
- el foro o la enfiteusis: arrendamiento a largo plazo, enajenable
y transmisibles por herencia
- aparcería: el agricultor reparte a medias la cosecha con el
propietario de la tierra
- coplantación: el dueño cedíana un labriego una heredad para
que la cultivase, repartiendo la cosecha durante un tiempo
determinado; al cabo de cierto tiempo la tierra pasaba a
propiedad del agricultor (muy frecuente en Cataluña)
- ad portionem: el dueño cedía la tierra para su cultivo a un
labriego; posteriormente la heredad cultivada se dividía por la
mitad entre ambos (muy frecuentemente en el reino asturleonés)
- ad laborandum: el propietario cedía el disfrute de una tierra a
un labriego para que la explotase a cambio del pago de un censo
en reconocimiento a su dominio
- ad populamdun: eran cesiones de un señor en beneficio de una
colectividad; eran propias de las cartas pueblas
- finalmente, la recolección recibió una especial protección mediante la
“paz de la cosecha” que prohibía litigar en estas fechas, y dispensaba
del fonsado.
2. Marco jurídico de la ganadería: La Mesta y su organización. (EXAMEN)
- la economía medieval descansó fundamentalmente en el sector agropecuario
(sobre todo en León y Castilla)
- a partir del siglo XI la ganadería cobró importancia debido a una orografía
peninsular, los contrastes climáticos, la abundancia de tierras yermas y la
facilidad de los rebaños para ser desplazados
- el ganado lanar fue el más importante en la España cristiana: los monasterios
e iglesias, los nobles y los caballeros llegaron a convertirse en grandes
propietarios de rebaños
- en la Alta Edad Media existían ya las mestas locales o pequeños campos
comunes adonde acudía el ganado a pastar -> se desarrollaron unos
consorcios de vecinos para vigilar los ganados y organizar la trashumancia
desde los pastizales de invierno a los de verano, que se realizaban a través de
caminos llamados cañadas -> de esta organización local surgieron las mestas
- en el siglo XIII Alfonso X “el Sabio” aglutinó las diferentes mestas y fundó el
Honrado Concejo de la Mesta, un gremio de dueños de ganado para regular
las condiciones de acceso a los pastos, el régimen de su utilización y el control
sobre ellos
- el ganadero paga un impuesto “servicio y montazgo” a la Hacienda Real por
cada cabeza de ganado a su paso por determinados puestos de peaje
establecidos en las cañadas
- los integrantes del Concejo de la Mesta, reunidos en Asambleas decidían
36
sobre su organización interna, sobre peticiones al monarca y sobre lo referente
a los cargos y oficios por los que se regían
- la mesta gozó de una jurisdicción especial conforme a sus normas y
ordenanzas propias, contando con sus jueces (Alcaldes de la Mesta), además
de procuradores y recaudadores
- los oficiales que representaban al rey en la mesta eran los alcaldes
entregadores y el alcalde entregador mayor (o presidente de la mesta) ejercían
de jueces de alzada (para las apelaciones).
3. Economía urbana y Comercio.
- La revolución de la Baja Edad Media.
- Ferias y mercados.
- El crédito y la explotación del dinero
- La letra de cambio, cambistas y banqueros
- Las sociedades mercantiles: compañía y comenda
- Fuentes jurídicas del comercio marítimo
- El comercio castellano.
- El comercio de la Corona de Aragón.
- Fuentes de derecho marítimo: los Roles de Oleron y el Libro del Consulado
del Mar. (EXAMEN)
37
LECCIÓN 18. ESTRUCTURA SOCIAL
La sociedad estamental medieval.
- tras romperse las bases del sistema social visigodo por la conquista
musulmana, a partir del siglo IX los territorios se reorganizan política y
administrativamente, apareciendo dos factores nuevos:
- la repoblación realizada por los señores feudales -> grandes territorios
de señorío
- las relaciones de encomendación y vasallaje se generalizaron,
sustituyéndose la vinculación a la tierra por una vinculación personal
- además, aparit del siglo XI aparecen nuevos grupos: los antiguos propietarios
libres que no habían caído en la encomendación y los habitantes de las
ciudades o burgueses (artesanos y mercaderes que no vivían de la tierra y no
estaban sometidos a ningún señor)
- la sociedad medieval fue una sociedad estamental fuertemente jerarquizada y
asentada sobre las desigualdades de sus estamentos
- la estructura social de la España cristiana en esta etapa se caracterizó por:
- la supremacía de unas clases privilegiadas, que fundamentaban su situación
de privilegio en el linaje y en la dedicación al ejercicio de las armas como
actividad propia del género superior; así como la participación en el gobierno
del Estado, y en la posesión de patrimonios territoriales
- el estado de sujeción de unos hombres a otros derivado del sometimiento de
vínculos diversos que ligaban a la mayor parte de la población con sus señores
- era una sociedad jerarquizada que se ordenaba de arriba a abajo, dando a
cada grupo (estamento u orden o estado) su propia función social
- dos de estos estamentos eran privilegiados (nobleza y altas dignidades
eclesiásticas) y uno era no privilegiado (tercer estado o estado llano)
- la pertenencia a un estamento traía consigo el disfrute de ciertos privilegios
derivados bien de la costumbre, bien reconocidos por los reyes, los señores o
las autoridades de el Iglesia, mediante cartas, pactos o fueros.
- Las clases privilegiadas: Alta y Baja nobleza. Su condición jurídica. (EXAMEN)
- la nobleza configura el grupo social dominante: su posición preeminente en la
escala social tenía una base material identificada con la posesión de la tierra y
con la explotación de los campesinos instalados en ella
- su papel hegemónico quedaba justificado por la importancia de la función de
defensa que tenía asignada
- en virtud de esa función los nobles ostentaban una serie de privilegios, como
la exención fiscal, el que sólo pudieran ser juzgados por sus iguales, o que en
caso de daños percibieran indemnizaciones más altas que los no nobles
- entre los nobles había ciertas diferencias:
- a la cabeza del estamento nobiliario se encontraban los magnates o ricos
hombres (alta nobleza que con frecuencia detentaba cargos relevantes en la
Corte) que poseían extensos dominios territoriales donados por el rey en
recompensa a sus servicios (y en los cuales disfrutaban de inmunidad)
- también existía una nobleza de sangre visigoda, pero por debajo de la nueva
alta nobleza
- por debajo de éstos estaba la baja nobleza:
- los infanzones eran nobles de linaje que combatían a caballo; no
tenían ni la potencia económica ni el protagonismo político de los ricos
hombres
- los hidalgos que poseían tierras y sirvientes
- lo que daba cohesión a todos estos grupos nobiliarios era la posesión de unos
hábitos de comportamiento y una mentalidad similares; entre ellos se
38
desarrollaban relaciones personales de dependencia que tenían contenidos de
carácter militar
- los eclesiásticos, por su parte, también presentaban entre si grandes
diferencias
- los grandes dignatarios de la Iglesia (obispos, arzobispos, abades de los
grandes, abades de los monasterios y los maestres delas órdenes militares)
procedían familiarmente del grupo de los ricos hombres o de los infanzones; se
alineaban en las mismas filas que los más poderosos ya que la Iglesia en su
conjunto poseía grandes dominios y además participaban de los beneficios del
excedente agrícola de los campesinos mediante la recepción del diezmo
eclesiástico
- en cambio el bajo clero se encontraba más próximo a los sectores populares,
aunque a título particular participase de los privilegios propios de su estamento.
- Los hombres libres e independientes.
- no había clase media: debajo de los nobles se encuentran los hombre libres
no nobles
- es una población totalmente rural, hasta que a partir del siglo XI comienzan a
desarrollarse las ciudades
- pequeños propietarios rústicos:
- a lo largo de toda la Alta Edad Media hubo un número considerable de
hombres libres como consecuencia del proceso repoblador
(constituyeron la clase más numerosa de la población); en los territorios
castellano - leoneses eran denominados “ingenuos”
- carecían de los privilegios de los nobles, pero gozaban de libertad
jurídica y económica, y no estaban atados por vínculo alguno de
dependencia personal
- dependían directamente del rey o de algún señor, pero sólo en el
aspecto jurisdiccional, estando exentos de cargas serviles
- por una parte estaban los campesinos o villanos: eran pequeños
propietarios que habitaban en aldeas, pueblos o villas
- la presura del principio de la reconquista favoreció la aparición
de muchedumbres de pequeños campesinos libres
- pero estuvieron amenazados continuamente a lo largo de la
Edad Media por múltiples causas: la presión de los grandes
terratenientes, las malas cosechas, las usurpaciones, etc
- por otro lados estaban los burgueses: eran pequeños comerciantes o
jornaleros asentados en las ciudades o burgos
- estos hombres libres carecían de privilegios, por lo que tenían la
condición de pecheros (los que pagaban pechos y tributos)
- promoción aristocrática de los villanos:
- a partir del siglo X alcanzó gran importancia un grupo que participaba
de rasgos comunes con la nobleza: los caballeros villanos
- en su origen eran simples labriegos, pequeños propietarios de sus
predios que podían costearse un caballo para participar en la guerra en
calidad de jinetes
- desempeñaron un papel muy importante en la lucha fronteriza, y
ofrecían al rey la posibilidad de contar con un ejército potencial del que
podía disponer en cualquier momento
- poco a poco, los monarcas fueron concediendo a estos caballeros
privilegios que terminaron identificándolos con la pequeña nobleza
- más adelante, en el siglo XIII hubo un cambio en lo referido al acceso
a la nobleza: la riqueza pasó a ser un factor determinante para el
ascenso social -> aparecieron los llamados caballeros de cuantía
conclusión: tanto la caballería como la riqueza constituían los medios de
39
acceso a la nobleza e imprimían a la sociedad un cierto grado de
movilidad
- integraban la población rural:
- los pequeños propietarios libres
- los cultivadores no adscritos a la tierra: habían recibido de los señores
tierras en precario bajo duras condiciones, lo que limitaba su libertad de
movimientos
- los cultivadores adscritos a la tierra: eran colonos de miserable
condición transmitida de padres a hijos, asimilable a la de los siervos
(aunque jurídicamente eran hombre libres); al enajenarse la tierra, se
transmitía ésta con las familias que la cultivaban
- los encomendados: campesinos que se entregaban voluntariamente
con su propiedad a un señor o un monasterio a cambio de protección.
- Encomendacíón y patrocinio: las behetrías. (EXAMEN)
- ante la inseguridad social y económica de la Alta Edad Media, la necesidad
de amparo de unos sectores de la población hizo proliferar diversas formas de
encomendación o patrocinio
- representa una relación de dependencia personal entre dos hombres libres
(uno poderoso y otro menos poderoso) en virtud de la cual uno de ellos entra
bajo el patrocinio del otro para obtener defensa y protección a cambio de la
prestación de servicios personales, o el pago de unas rentas
- esta figura, que ya apareció en la época romana del Bajo Inperio y perduró
durante los visigodos, se desarrolla ampliamente en los primeros tiempos de la
reconquista
- la encomendación podía ser personal o territorial, dando lugar a múltiples
formas según la condición de los contratantes:
- hombres libres sin tierras propias -> ofrecían solo su servicio personal
(sin cultivar las tierras de otros)
- hombres libres sin tierras propias -> cultivaban las tierras de otros (su
relación con el señor va a ser económico-territorial y personal)
- pequeños propietarios que se veían obligados a entrar en
encomendación (por malas cosechas, …) para salvar sus bienes
- pequeños propietarios o gentes sin tierras que se ponían bajo la
protección de un monasterio o iglesia (oblación); el desvalido hacía
donación de su cuerpo, incurriendo en servidumbre, a cambio de
comida, vestido, etc; no obstante, el usufructo de los bienes del oblato
podía conservarlo algún hijo a cambio del pago de un censo
- los encomendados podían ser:
- personales: eran los que se comprometían a servir a un señor que les
concedía la posibilidad de ocupar un territorio donde poder trabajar
- territoriales: eran pequeños propietarios que a cambio de protección y
defensa entregaban sus tierras a un señor, total o parcialmente,
reteniendo únicamente sobre ellas un derecho de usufructo
- unos y otros reciben el nombre genérico de colonos, collazos o
pageses, y pagaban censos y realizaban sernas
- una encomendación territorial muy fue la behetría (o benefactoría):
- consistía en una relación voluntaria entre dos hombres libres que
podían romperse por cualquiera de las partes, conservando el
patrocinado todos sus bienes y pudiendo elegir otro patrono (behetrías
“de mar a mar” o “de linaje”)
- los campesinos de behetría eran dueños de la tierra que cultivaban y,
teóricamente, podían darla o venderla, pero estaban sometidos al pago
de un tributo
- si el campesino cambiaba de señor, el antiguo señor perdía los tributos
40
- con el tiempo, el rey (Pedro I el cruel) recuperó los impuestos de
behetría.
- Burgueses y ciudadanos: la formación del patriciado urbano, cofradías y gremios.
- hasta el siglo XI la población era fundamentalmente rural, pero desde el siglo
XII se incrementará en todas partes la población libre de ciudades y villas
- esta población va a construir, dentro del grupo de los ingenuos, una clase
social surgida al amparo del renacimiento de la vida urbana con características
bien definidas: la burguesía
- aunque no se rompió inmediatamente con las estructuras feudales de la
sociedad, la aparición de los burgueses puso de relieve la inadecuación de los
lazos privados feudales para ordenar las relaciones de los gobernadores con la
comunidad
- además, muchos núcleos urbanos recibieron privilegios (fueros) por
necesidades de repoblación
- los burgueses, aunque al principio también vivían casi exclusivamente del
cultivo de la tierra, se diferenciaban de los rurales en que casi todos eran
hombres libres (dentro de las ciudades todos eran jurídicamente iguales) -> con
el paso del tiempo se comenzaron a dedicar a actividades cada vez más
desligadas de la agricultura -> enriquecimiento comercial -> financiación de
reyes -> creciente importancia
- la práctica de los oficios agrupó a los artesanos en corporaciones
profesionales para la defensa de sus intereses comunes y la reglamentación
del oficio
- las cofradías fueron asociaciones similares a los gremios, aunque
probablemente anteriores en el tiempo
- se caracterizan por ser asociaciones voluntarias que agrupaban
a quienes ejercían un mismo oficio, con finalidades piadosas, de
beneficencia, previsión social y socorro mutuo entre los cofrades,
unidos bajo la advocación de un santo patrono
- los gremios eran corporaciones profesionales de trabajadores unidos
para el perfeccionamiento técnico de oficio y para la defensa de la
competencia
- eran asociaciones cerradas, jerarquizadas y forzosas que
monopolizaban un determinado oficio, tanto en su aprendizaje
como en su práctica
- se constituyen con arreglo a un estatuto escrito (ordenanzas) y
eran reconocidos por el municipio de una ciudad, que ejercía su
inspección sobre el gremio
- a finales de la Edad Media los gremios eran corporaciones con
plena competencia en la reglamentación del trabajo, investidos
de jurisdicción y facultades de vigilancia sobre la actividad de
agremiados, y elementos esenciales de la vida urbana.
- Las clases inferiores: Colonos, siervos y libertos.
- durante la Alta Edad Media una gran masa de población estuvo en situación
intermedia entre la libertad y la falta de ella, siendo por tanto semilibres
- el grado inferior de la escala social lo ocupaban los siervos que carecían de
capacidad jurídica y estaban bajo el dominio de otro que podía disponer de
ellos como de cosas; no obstante, por influencia del cristianismo, la condición
de los siervos mejoró notablemente a lo largo de la Edad Media, aunque fueron
muy numerosos
- la necesidad de mano de obra para cultivar la tierra dio lugar a asentamientos
de muchos siervos en el campo (siervos rurales) que quedaron pronto adscritos
a la tierra y que podían ser vendidos con el predio
41
- a estos siervos se asimilaron las familias que cultivaban las tierras de otros
aceptando las condiciones que imponía el dueño (aunque eran hombres libres,
quedaron asimilados a los siervos): los colonos o siervos de la gleba; sus
condiciones de vida debieron ser similares a las de los encomendados
territoriales
- por otra parte, existieron los siervos fiscales, reales o eclesiásticos quienes
gozaban de condiciones de vida mejores que las de algunos simples libres
- se adquiría la condición de siervo por cuatro causas:
- nacimiento: la condición de servidumbre era hereditaria (incluso de
matrimonios mixtos)
- cautiverio: muy frecuente por causa de las campañas militares (sobre
todo moros)
- deudas que solo se podían pagar entregándose en servidumbre al
acreedor, o deudas por causa de delitos
- consentimiento voluntario: una espacie de autoventa, como en el caso
de la oblación (darse, junto con los bines, a un monasterio o una iglesia)
- la condición de servidumbre tendió a mejorar a lo largo de la Edad Media,
siendo posible salir de esa situación a través de ciertos mecanismos como el
rescate o la recepción del bautismo (que convertían al siervo en liberto).
42
LECCIÓN 19. FEUDALISMO Y DERECHO FEUDAL
1. El feudalismo en la Europa medieval.
- El feudalismo clásico.
- el feudalismo fue la forma de organización social y política extendida en la
Alta Edad Media por toda Europa Occidental, como resultado de un proceso
complejo que cristalizó en un sistema definido por la existencia de un poder
público débil e incapaz de ofrecer seguridad a los súbditos, lo que ocasionó la
proliferación de los vínculos dependencia entre unos hombres y otros, y por la
desmembración de la soberanía en beneficio de los poderosos que tendieron a
la autonomía en sus tierras
- el feudalismo no representó la desaparición del Estado, sino la creación de un
estructura específica del mismo según la cual la relación rey - súbdito no se
rompe pero se debilita por la interposición de instancias intermedias que
comportan la generalización de los lazos de dependencia personal
- las primeras manifestaciones feudales en los reinos de Castilla y León
aparecieron hacia el siglo XI en forma de donaciones de tierras del rey a los
nobles (continuando la tradición visigoda con carácter temporal o vitalicio y con
carga de servicio militar) llamadas prestimonios, que pueden ser equiparados a
feudos incompletos y que dieron lugar en esos territorios a una retícula de
señoríos, relativamente compacta en la Meseta y Andalucía, y más
discontinuos y menor en el resto del reino
- aparte, en los reinos de la Meseta se dio un cierto desarrollo de las
inmunidades, pero no se llegó en ningún caso a una independización total
respecto de los reyes
- el feudalismo surge por la proliferación de relaciones feudales de tipo
personal que se sintetizan en dos instituciones complementarias: el beneficio
(cesión de tierras a cambio de prestaciones específicas) y el vasallaje (relación
personal entre señor y vasallo por la que aquel protege a éste a cambio de
fidelidad y servicios).
- La revisión crítica: El problema del Feudalismo castellano.
- Orígenes del feudalismo. Teorías.
2. Las Instituciones Feudales.
- El vasallaje. (EXAMEN)
- era una relación de servicio, amistad y protección pactada entre dos hombres
de distinta condición, por la que uno de ellos (el vasallo [o el señor que recibía
el feudo]) vinculaba su persona a otro (el señor [o el rey]) jurándole fidelidad,
comprometiéndose a servirle, especialmente en la guerra, y recibiendo del
señor sustento, mercedes y dones especiales
- el vasallaje fue en sus orígenes una relación de encomendación o patrocinio,
pero la índole noble de los servicios armados que los vasallos debían a su
señor, pronto dio a la vinculación vasallática su carácter peculiar
- tras una ceremonia de juramento (homenaje), el vasallo quedaba convertido
en homo solidus del señor
- las obligaciones contraídas por el señor eran: proteger al vasallo militar y
judicialmente, atender a su sustento en caso de necesidad y no imponerle mas
cargas que las acordadas
- el vasallo quedaba obligado a: prestar al señor auxilio militar y consejo,
43
entregar una garantía proporcional a la valía del feudo, guardar fidelidad al
señor y prestarle los servicios acordados.
- El beneficio.
- los señores acostumbraban a recompensar los servicios de sus vasallos
cediéndoles tierras en beneficio (prestimonio: era un usufructo de tierras,
castillos, ciudades, etc …)) por el plazo de vida del vasallo primero, y a partir
del siglo IX de carácter hereditario, siempre que el heredero fuese vasallo del
señor otorgante
- esto era a dos niveles: del rey con los señores feudales, y de los señores
feudales con sus vasallos (aunque en este caso no eran hereditarias)
- El pacto feudal y sus consecuencias políticas:
- Feudalización de la tierra: señoríos y condados feudales.
- Feudalización de los oficios públicos.
3. El Derecho feudal.
- Los Libri Feudorum. (EXAMEN)
- durante la época feudal se aplican normas procedentes del Derecho romano,
del Derecho visigodo, del derecho canónico y de los Fueros y Ordenanzas
municipales de las ciudades
- además, existían normas que regulaban las relaciones feudales: en el siglo XI
se recopilaron las leyes de los reyes lombardos en el Liber papiensis, que se
reelaboró posteriormente para formar tres libros (derecho penal, privado y
procesal) denominado “la Lombarda”
- la Lombarda se utilizó posteriormente, en los siglos XII y XIII, para hacer
diferentes versiones del Libri feodorum (Libro de los Feudos).
- El Derecho Catalán.
44
LECCIÓN 20. EL DERECHO MEDIEVAL
1. Naturaleza del Derecho Medieval.
- La tesis germanista.
- la existencia, en el derecho español altomedieval, de situaciones
desconocidas por el Liber Iudiciorum y de cierta similitud con la legislación de
los pueblos germánicos, llevó a los historiadores del XIX a plantear la
existencia de un derecho consuetudinario godo de origen germánico que había
pervivido en estado restringido en ámbitos rurales al margen de la romanizada
legislación del Liber
- se supuso que tras la caída de la monarquía visigoda (y por ello del derecho
oficial del Liber) la población goda, refugiada en el norte de la Península, había
comenzado a aplicar abiertamente dicho derecho popular germánico, que fue
posteriormente fijado lo en cartas pueblas y fueros municipales
- esto es, el derecho altomedieval tenía naturaleza consuetudinaria goda (y fue
escasa la aplicación del derecho visigodo)
- pero esto parece improbable porque la mayoría de la población eran
visigodos o hispano-romanos (no godos puros); de hecho, parece constatarse
una creciente aplicación del Liber y una mínima presencia de “germanismos”.
- La revisión crítica. (EXAMEN)
- la originalidad del Derecho altomedieval se ha pretendido explicar con otras
teorías
- Derecho diferente (prerromano) de los pueblos del norte peninsular
- estos pueblos celtas se mantuvieron relativamente independientes de
las influencias romanas y visigodas; el problema es que no conocemos
como era su Derecho
- cuando llegan los refugiados visigodos e hispano-romanos al Norte, el
Derecho de los pueblos del Norte modifica el Derecho visigodo del Liber
- por lo tanto, la repoblación del valle del Duero se habría realizado con
un Derecho diferente al del Liber
- pero dicen los profesores que los documentos conservados dicen que
fue al revés, los pueblos del Norte fueron integrados en la tradición
romano-visigoda del Liber
- Derecho romano vulgar
- el Derecho altomedieval sería una prolongación de la tradición jurídica
romano – vulgar que continuó tras la caída del Imperio Romano
- aunque la legislación del Liber tuvo una aplicación generalizada en el
reino visigodo, se fue produciendo un desfase entre el derecho oficial y
el derecho práctico debido al creciente grado de feudalización de la
sociedad visigoda
- así, durante la Alta Edad Media el Liber seguiría aplicándose como un
derecho general o subsidiario respecto a los fueros municipales (que
serían un Derecho especial surgido para dar respuesta a las nuevas
necesidades de la práctica)
- Evolución de la tradición jurídica visigoda
- el Liber Iudiciorum, al ir quedándose paulatinemente desfasado (no
podía resolver las nuevas situaciones derivadas de la conquista árabe),
originó la aparición de un nuevo Derecho altomedieval.
45
2. Los sistemas jurídicos de la España Altomedieval.
- El régimen visigodo.
- hemos visto que los partidarios de la tesis germanista afirman que la caída de
la monarquía visigoda supuso también la desaparición de la maquinaria
administrativa que imponía un derecho romanizado (el Liber) ajeno a la
realidad jurídica de la mayoría de los habitante de áreas rurales, y con ello, el
florecimiento y revitalización del derecho consuetudinario de raíz germánica
- pero la documentación jurídica procedente del reino astur-leonés refleja una
aplicación del derecho coherente con el Liber Iudiciorum
- probablemente la escasez de ejemplares del Liber dio lugar al desarrollo de
un Derecho que, aunque no se había tomado literalmente del Liber, encontraba
su respaldo en la tradición jurídica visigoda
- además, el Derecho visigodo no solamente tenía un prestigio insuperable,
sino que además se asociaba a la idea de la “pérdida de España”; el Derecho
visigodo encajaba en el proyecto de reconquista y recuperación de la unidad
peninsular
- no solamente en castilla, sino que también en Cataluña se utilizó el LI (los
árabes permitían a los hispani regirse por sus propias leyes).
- El régimen de fazañas. (EXAMEN)
- a las resoluciones judiciales se las llamó fazañas durante la Edad Media
- las fazañas, que no aplicaban el LI, se caracterizaban por recoger un derecho
arcaico formalista y rudimentario, que con el tiempo conformaría el derecho
consuetudinario del territorio
- la escasez de ejemplares del LI (o su rechazo expreso al independizarse
Castilla u otros territorios) convirtió a los jueces en auténticos creadores del
derecho.
- los jueces sentenciaban bien aplicando el derecho del lugar (inspirándose en
la tradición jurídico romano – visigoda) bien siguiendo su propio criterio (juicio o
fuero de albedrío)
- juicio de albedrío (no de libre albedrío del juez)
- juzgar por albedrío sería juzgar por arbitraje, sometiéndose a la
decisión de “hombres buenos” libremente aceptados por las partes
- el juez ha de aplicar el derecho de la comarca, y en ausencia de
norma, actuar con justicia y equidad
- el derecho surgido de las fazañas refleja por tanto la costumbre del
territorio surgida de la práctica jurídica, bien adaptando a las nuevas
necesidades la tradición jurídica del LI, bien creando Derecho nuevo
- algunas fazañas fueron recogidas en colecciones o añadidos a Cartas
de población; estas sentencias se podían invocar en casos semejantes
(denominándose fuero de fazaña)
- por otra parte el fuero de albedrío y las fazañas no era algo nuevo,
sino que no era otra cosa que el arbitraje judicial practicado al amparo
del LI desde la época visigoda.
- El régimen de fueros: Concepto y clasificación. (EXAMEN)
- el Derecho municipal o local de esta etapa nace como un instrumento jurídico
para favorecer la repoblación
- se pretende incentivar el asentamiento de poblaciones en zonas fronterizas
con los musulmanes otorgando a los pobladores privilegios económicos,
sociales y políticos inexistentes en zonas mas seguras
- el contenido de las Cartas Pueblas o Fueros municipales se concede como
derecho privilegiado
- a las personas acogidas al fuero se les otorgaba el goce de determinadas
46
ventajas (exenciones de trabajo personal, fiscal, concesión de tierras, etc)
- el contenido de las primeras Cartas Pueblas o Fueros municipales destaca
por su simplicidad y brevedad, con grandes lagunas normativas
- ello hace sospechar la existencia de otro derecho paralelo al contenido
en la carta de población, que sería el creado a través de la práctica del
LI (Fuero Juzgo), y que constituiría el régimen jurídico general, frente al
especial o privilegiado de las Cartas Pueblas o Fueros.
- algunos fueros, debido al estatuto ventajoso que dispensaban a sus
pobladores vecinos, fueron utilizados como modelo para otras localidades
reconquistadas, por ejemplo, el fuero de Sepúlveda, Logroño o Cuenca
- la monarquía, para unificar el derecho dentro de su territorio, favoreció
la política de concesión de un mismo texto como fuero municipal para
varias localidades creando amplias zonas regidas por una normativa
semejante
- la opinión mayoritaria es que las Cartas Pueblas o Fueros recogían el
derecho consuetudinario de cada zona que el monarca confirmaba por escrito
añadiendo diversos privilegios fiscales, penales, procesales, etc
- además, se añadían algunos preceptos penales ya existentes en el LI,
pero alternado el reparto de las penas económicas (caloñas) para ceder
parte de las mismas a favor del Concejo
- clasificaciones:
- por su extensión: Cartas breves (los mas antiguos) y Fueros extensos
(los mas tardíos)
- por quién los otorga: de concesión real, nobiliaria o eclesiástica, o
incluso concejil
- por el modelo: intervencionista (el dominus villae [un agente del señor
del territorio] administraba el Concejo), autonormativo (capacidad de
autogobierno del Concejo [nombra jueces y alcaldes] y dominus villae
para recaudar tributos y caloñas; es el típico de tierras fronterizas).
47
LECCIÓN 21. LA RECEPCIÓN DEL DERECHO COMÚN
La Recepción del "Derecho Común".
- a partir del siglo XII Europa comienza a resurgir tras el destrozo causado por
el desmembramiento del imperio romano -> notable aumento de la población,
revitalización de la vida agraria, proliferación de las ciudades, apertura de
grandes rutas comerciales, etc
- la denominación Derecho común hace referencia al Derecho que se
desarrolla en los territorios hispánicos (y europeos) entre los siglos XII y XVIII
- es un Derecho resultante del cruce del derecho romano justinianeo y derecho
canónico (como componentes principales) y el derecho feudal [Libri Feudorm] y
el derecho mercantil [Libre del Consolat del Mar] (como componentes
secundarios).
- Unum imperium, unum ius: el derecho común como derecho imperial.
- la conquista de España por los musulmanes provoca que al otro lado de los
Pirineos surge, como réplica al imperio islámico, la estructura política del
imperio carolingio fraguándose la idea y creación de Europa
- como agentes catalizadores de la unidad actuaron el romanismo, el
cristianismo y el germanismo, además de servir de vehículo común el latín
- el imperio cristiano aparece como una gran empresa cristiana
- Carlomagno es aclamado como padre o rey de Europa a fines en el
año 800
- la idea de restablecer el antiguo Imperio Romano fue patente en los monarcas
alemanes a partir del siglo XI, que aparecían con el título de emperador de
romanos y considerando que debía existir un único derecho para un único
imperio: “unum imperium, unum ius”.
- El derecho común romano-canónico:
- el derecho común será construido sobre dos elementos fundamentales, el
ordenamiento romano y el canónico, a los que los glosadores incorporan un
tercero basado en los textos del derecho feudal
- El derecho romano: la Escuela de Bolonia y los Glosadores. (EXAMEN)
- las escuelas monacales y episcopales estudiaban el trívium (gramática,
retórica y dialéctica) y el quadrivium (geometría, astrología, aritmética y música)
- a partir del siglo XI, la Escuela de Bolonia acogió también los estudios de
Derecho
- la recuperación de la obra justinianea se debe a la Escuela de Bolonia,
destacando Irnerio y sus discípulos
- estos iniciaron una nueva forma de estudio del Derecho, otorgándole
su propio lugar como saber y ciencia, y utilizando para ello el estudio del
Digesto
- la glosa fue su método de trabajo, que consistía en la exégesis textual
de los párrafos comentados: explicaban y fijaban el alcance de cada
término, los glosaban, los analizaban, los aclaraban y relacionaban con
otros conceptos
- suponía realizar un esfuerzo comprensivo del texto leído, tanto en su
literalidad como en su contexto, es decir, se trataba de llegar al espíritu
del escrito o mens legis inspiradora de cada precepto
- partiendo de ese principio metodológico, los glosadores trataban de
llegar a la construcción sistematiza de dogmas jurídicos armónicos y
lógicos entre si
- sus sucesores y los comentaristas lo extenderían por toda Europa
48
- El derecho canónico: Graciano y los decretistas. (EXAMEN)
- junto con el ius civile, el derecho canónico representa el otro pilar
fundamentalmente de la recepción del derecho común en el ordenamiento
jurídico medieval
- en el siglo XI, el Papa Gregorio VII impulsó la unidad del derecho de la
Iglesia, encaminada a elaborar un derecho canónico de ámbito universal
dictado desde Roma
- el Derecho canónico nuevo y unificado debía construirse bajo la dirección del
Papa y sobre la base de las resoluciones y respuestas pontificias (no sobre
cánones conciliares)
- el monje Graciano, en Bolonia, realizó entre 1140-1142 una obra conocida
como el Decreto de Graciano para sistematizar y ordenar los texto canónicos
contradictorios (separando el Derecho de la Teología)
- al igual que habían hecho los glosadores con el Corpus iuris, el Decreto fue
comentado y estudiado por los llamados “decretistas”, juristas teólogos
especializados en el estudio del Decreto de Graciano
- por otra parte, las “Decretales” fueron las respuestas dadas por los Papas a
cuestiones de contenido jurídico planteadas por los particulares
- dada su importancia, el Papa Gregorio IX encargó a Raimundo de
Peñafort la elaboración del Liber Decretalium o Decretales de Gregorio
IX
- el Decreto de Graciano y las Decretales de Gregorio IX serán estudiadas y
comentadas por los denominados decretistas y la segunda por los
decretalistas, y constituirían las fuentes más directas por la formación del
Corpus Iuris Canonici.
- El triunfo del derecho común.
- Los Comentaristas. (EXAMEN)
- desde el S. XIII, a los juristas que siguen la labor de los glosadores se les
conoce
como comentaristas
- los comentaristas se desarrollaron en las universidades del norte de Italia (y
posteriormente en Francia)
- los comentaristas elaboran la ciencia jurídica profundizando sobre problemas
concretos surgidos de la práctica, considerando los textos romanos
fundamentales, pero no intocables, siendo instrumentos de los que servirse
para resolver equitativamente casos prácticos
- la libertad interpretativa de los comentaristas significó que se creara una
verdadera técnica en la elaboración del Derecho
- los comentarios de estos comentaristas no se limitaron a la glosa de
los preceptos, sino que integraron además los derechos locales y un
rico casuismo, es decir, todo aquello que por contraposición al Derecho
común era Derecho particular o propio
- surgió así un derecho nuevo, un derecho de juristas
- el propio pragmatismo y apego a la realidad de este Derecho (mos
italicus) garantizaron su expansión
- al no absolutizar el Derecho romano con esquemas rígidos, los
comentaristas contribuyeron decisivamente a la europeización del ius
commune y a su triunfo real
- los comentaristas (Bartolo de Sassoferrato, Baldo de Ubaldis) consagraron el
principio por el que se reconocía la vigencia preferente en cada ciudad de su
peculiar estatuto municipal, pero también la vigencia subsidiaria y común en
todas las ciudades del Derecho romano.
49
- El proceso de difusión: papel de las Universidades. (EXAMEN)
- diversos factores contribuyeron a propagar el derecho común en Europa:
- las nuevas circunstancias sociales: el resurgir urbano en toda Europa
necesitaba de un derecho más elaborado y más técnico que se
adaptase al auge cultural, económico e intelectual de las ciudades; ese
Derecho va a ser el romano que había surgido siglos antes para una
sociedad urbana
- la Iglesia: el Derecho canónico forma parte, junto con el Derecho
romano, del nuevo Derecho común; además, no hay que perder de vista
que los juristas que estudian el derecho en las universidades son
clérigos
- el reforzamiento de las monarquías, que siguen las directrices del
Derecho romano (el cual dota de mayor poder al rey)
- la tradición romana de los pueblos que habían pertenecido al Imperio
romano
- pero la labor más importante la desempeñaron las universidades a partir del
siglo XII:
- las universidades medievales atrajeron a numerosos estudiantes
procedentes de las clases nobles y adineradas, que al volver a sus
ciudades de origen ocuparon cargos administrativos, de justicia,
encargados por los reyes de elaborar textos jurídicos
- sólo se enseñaba y cultivaba el Derecho romano-canónico: el Corpus
Iuris Civilis y el Corpus Iuris Canonici eran los únicos textos de estudio;
todas las universidades compartían un mismo método y enseñanza del
Derecho, impartiéndose la enseñanza en latín
- los métodos de estudios eran “lectiones” (comentario de un texto
legal), “repetitiones” (disertación entre profesores y alumnos de un tema
elegido concreto) y “disputationes” (eran debates en público en torno a
un texto, problema o caso práctico)
- en 1364 el cardenal Gil de Albornoz fundó en Bolonia el Colegio de
San Clemente para estudiantes españoles, de gran influencia para los
juristas españoles
- con el tiempo, la recepción del Derecho común a través de estos
juristas formados en las Universidades se extendió al estudio y
elaboración del Derecho de cada reino o Estado (que no se estudiaba
en la universidad medieval).
50
LECCIÓN 23. LA CONSOLIDACIÓN DEL DERECHO CASTELLANO
La obra legislativa de Alfonso X el Sabio
- Introducción.
- en los siglos XI y XII aparecen en Castilla los primeros signos de recepción
del Derecho común; en el siglo XIII ya se había desarrollado el método de los
glosadores y comienzan los comentaristas
- en Castilla este proceso lo llevó a cabo sobre todo Alfonso X (1252-1284),
rodeándose de juristas formados en Bolonia y otras universidades
(Salamanca); en su reinado se duplicó la extensión del reino y se llevó a cabo
una unificación política y territorial
- utilizó fueros preexistentes como el Fuero Juzgo (versión romance del Liber
Iudiciorum) y dado como fuero a numerosas poblaciones incorporadas a
Castilla durante el S. XIII; el Fuero Juzgo es un texto no uniforme, que
pretendía no solo traducir, sino también adaptar el LI a los nuevos territorios
- además de conservar fueros antiguos, Alfonso X inició su propia vía
elaborando la mayor obra legislativa de la Historia del Derecho español: dejó
para la historia obras tan importantes como El Fuero Real, El Espéculo y Las
Siete Partidas, imprescindibles para conocer nuestro Derecho, con gran
influencia del ius commune
- la obra legislativa de Alfonso X se divide en dos grupos:
- obras mayores: Fuero Real y Código de las Siete Partidas
- obras menores: Setenario, el Espéculo, las leyes de la Mesta, las leyes
de los Adelantados Mayores, el ordenamiento de Tafurerías,
Ordenamiento de las Cortes como las de Valladolidad (1258), Zamora
(1274).
- El Fuero Real. (EXAMEN)
- el Fuero Real fue el primero (1255) de los Códigos realizados bajo el reinado
de Alfonso X el Sabio y fue conocido con el nombre de Fuero de las Leyes,
Fuero del Libro y Fuero de Castilla
- nació como un intento unificador y de remediar la carencia de fueros y textos
escritos evitando el juicio de albedrío
- está dividido en cuatro libros (550 leyes) en los que trata de materias
religiosas y políticas, procedimiento judicial, derecho privado y derecho penal
- sus leyes proceden del Fuero Juzgo y de otros fueros castellanos
- fue redactado en castellano, se aplicó en el tribunal del rey e influyó en
la formación de otros varios cuerpos jurídicos
- parece que el texto nació con la intención de ser una ley general para el reino,
pero la resistencia de los fueros propios de las distintas localidades hizo desistir
al monarca
- al encontrar dificultades en su aplicación, hubo de acudir a otorgarlo
sucesivamente como fuero local a varias ciudades castellanas
- por lo tanto, su ámbito de aplicación no fue general para todo el
territorio castellano, sino que fue concedido por Alfonso X como fuero
municipal únicamente a algunas ciudades castellanas.
- El Espéculo. (EXAMEN)
- el Espéculo (1255) [“libro del Fuero que fizo el rey don Alfonso qye es espeji
del derecho”] es un cuerpo legal compuesto de cinco libros (2.500 leyes), pero
podemos pensar que está sin concluir debido al “fecho del imperio”
- su contenido es similar al de las tres primeras Partidas y el prólogo se
asemeja al de Fuero Real
- al ser elegido Alfonso X Rex Romanorum, y pretender la corona imperial,
51
necesitó un proyecto más ambicioso y universal, lo que explica que dejara
inconcluso el espéculo reelaborándolo y transformándolo en las Partidas.
- Pleitos foreros y pleitos del rey. (EXAMEN)
- Alfonso X intentó la unificación jurídica del reino
- ante la oposición de los partidarios de los viejos fueros, en las Cortes de
Zamora el rey cedió, acordándose que los pleitos foreros se resolvieran según
los antiguos fueros municipales y por sus propios jueces sin intromisión de los
alcaldes de Corte
- se establecieron asimismo los casos de Corte, reservados al tribunal del rey
- aparecen así dos tipos de pleitos:
- Pleitos foreros: juzgados conforme al Derecho municipal de cada
lugar, tanto en primera instancia como en apelación
- Pleitos del rey: los llamados “casos de la corte” que debido a su
gravedad se juzgan por el rey y sus jueces aplicando el derecho regio
(Fuero real); son los delitos de muerte segura, mujer violada, casa
quemada, traición, y de similar gravedad
- en ausencia de normas adecuadas de los fueros municipales, jueces y
alcaldes hubieron de acudir al monarca en demanda de preceptos a que
ajustarse; estas disposiciones fueron compiladas en una colección
llamada Leyes Nuevas, formada en Burgos a fines del S XIII
- por otra parte, las Leyes de Estilo reúnen casos ejemplares de
jurisprudencia del tribunal de la Corte (y muestran la recepción del
Derecho común).
- Las Partidas. (EXAMEN)
- La obra: importancia y contenido.
- las Siete Partidas constituye el texto básico de la legislación de Alfonso X, y la
de mayor influencia y difusión de nuestro Derecho
- tardaron 10 años (1256-1265) en redactarse
- su nombre se debe al número de libros que lo componen; cada libro está
divido en títulos y leyes
- aparecen como una enciclopedia humanística y doctrinal, donde no faltan
reflexiones con cuidado estilo literario
- en cuanto a las fuentes, ocupan un lugar central las fuentes romanocanónicas del derecho común (el Corpus Iuris, las Decretales y los glosadores
y comentaristas, así como las feudales de los Libri Feudorum); también se
hace uso de textos castellanos como la Margarita de los pleitos, el Doctrinal de
los juicios y las Flores del Derecho
- las Partidas, redactadas en castellano, fueron traducidas al catalán facilitando
el tránsito en Cataluña del régimen feudal al absolutismo monárquico
- Partida I. Versa sobre materias canónicas, y derecho eclesiástico.
- Partida II. Dedicada al derecho público: familia real, sucesión al trono, oficios
palatinos...
- Partida III. Su contenido trata sobre la organización judicial y el procedimiento.
- Partida IV. Su contenido es derecho civil con títulos que incluye la regulación
de matrimonio.
- Partida V. Versa sobre las obligaciones y contratos.
- Partida VI. Dedicada al derecho sucesorio.
- Partida VII. Dedicada al derecho penal y procesal.
- las partidas han sido la forma fundamental de la penetración del Derecho
común en nuestro ordenamiento jurídico, así como el elemento unificador del
derecho castellano
- no se promulgó hasta el reinado de Alfonso XI, en el Ordenamiento de Alcalá,
52
donde se establece como derecho supletorio del Ordenamiento y de los
derechos municipales.
- Tesis sobre su autoría.
- la tesis mas aceptada sobre el origen de la redacción de las Partidas está
basada en el “fecho del imperio”
- el rey encargó un texto legislativo universal ligado al Imperio que
esperaba gobernar, recogiendo los principios del Derecho común (1256)
- García Gallo ha cuestionado esta tesis:
- son muy importantes las atribuciones del Rey frente a las del
Emperador
- hay gran cantidad de legislación particular de Castilla
- las Partidas se redactaron en castellano y no en latín
- García Gallo dice que las Partidas son posteriores a Alfonso X (hacia 1290),
partiendo de una reelaboración y ampliación del Espéculo (aunque Alfonso X
pudo comenzar su redacción)
- se acoge sin reservas el derecho común romano-canónico
- prácticamente se desecha el derecho antiguo.
2. El Ordenamiento de Alcalá y el sistema de prelación de fuentes. (EXAMEN)
- hemos visto que el Fuero Real intentó unificar el Derecho de castilla, pero
este intento fue rechazado en las Cortes de Zamora, retornando los fueros
antiguas y dando lugar a los pleitos foreros y a los pleitos del rey
- aún así, las lagunas se fueron rellenando con legislación regia (aplicación del
derecho común románico-canónico)
- con el tiempo se fueron creando importantes contradicciones y dudas sobre la
prelación de las normas
- en las Cortes de Alcalá de Henares de Alfonso XI (1348) se estableció el
orden general de prelación de fuentes con el fín de que en los pleitos se
atienda mediante “leyes ciertas”; quedaba sancionado el siguiente orden de
prelación de fuentes jurídicas:
1°. Las leyes contenidas en el propio Ordenamiento de Alcalá (131
leyes sobre Derecho y procedimiento civil y administración de justicia;
además se derogaban usos y costumbres contrarias a Derecho)
2°. El Fuero municipal de cada localidad
3°. Las Partidas como Derecho supletorio
- el Ordenamiento de Alcalá significó el reconocimiento de las Partidas como
texto legal; tanto el Ordenamiento como cualquier fuero municipal se quedaron
cortos frente a la monumental obra de las Partidas (que prácticamente
recogían casi todo y además en buena técnica jurídica)
- el Ordenamiento de Alcalá estuvo vigente hasta el siglo XIX cuando se
promulgó el Código Civil.
3. La expansión del Derecho Castellano en Vascongadas: Álava, Guipúzcoa y
Vizcaya.
53
LECCIÓN 27. EL PODER REAL
1. Fundamentos y naturaleza del poder del rey.
- desde el S IX los reyes astur-leoneses reconocen en sus documentos que lo
son “por la gracia de Dios”, fórmula que se repite a lo largo de la Edad Media
con algunas variantes
- hasta el siglo XIII los ordenamientos jurídicos consideraban que los monarcas
recibían el poder del Papa, por eso en algunos casos los monarcas se hacían
vasallos del Papa, y en teoría el Papa podía destituirlos
- la tesis de que el poder, originario de Dios, llega al rey por medio de la
comunidad fue explícitamente formulada por Santo Tomás de Aquino en el
siglo XIII y sentó las bases de una concepción democrática del orden político,
porque si el pueblo confía el poder a una persona, está también legitimado
para quitárselo o para ejercer un adecuado control
- las Partidas reiteran que los reyes “ son vicarios de Dios, cada uno en su
reyno”
- por otra parte, en la Alta Edad Media, el rey es titular del poder político sobre
el reino, así como señor de los territorios no sometidos a los señores feudales;
en la Baja Edad Media se debilita el poder sobre las ciudades pero aumenta el
poder político: las Partidas consagran el absolutismo regio (corresponden al rey
los poderes legislativos, ejecutivos y judiciales).
2. El ejercicio del poder y sus limitaciones.
- el Derecho medieval establecía las siguientes limitaciones al poder regio:
- limitaciones genéricas, contenidas en el ordenamiento jurídico y que
se traducían en costumbres, leyes y privilegios generales, locales o de
clase, continuamente confirmados
- limitaciones específicas derivadas del juego de derechos y deberes
recíprocos entre el rey y el reino, expresados en el contrapoder de las
Cortes
- limitaciones técnicas, o mecanismos por los que los súbditos podían
imponer al monarca el reconocimiento de los derechos que él se
comprometía a respetar: el reparo de agravios al fuero, el derecho de
resistencia, etc; también existían procedimientos específicos contra los
abusos de los oficiales reales, como el juicio de residencia, la purga de
taula, la visita o la pesquisa
- a pesar de estas importantes limitaciones los poderes del rey eran muy
amplios
- era el jefe del ejército
- recaía en él la potestad legislativa, administraba justicia, y era la
cabeza visible de la embrionaria administración del Estado y por ello
nombraba a los oficiales públicos
- además poseía una serie de bienes privativos: las regalías.
- El derecho de resistencia.
- el rey debe proteger la fe, gobernar con justicia y mantener la paz, y para ello
dispone de la fuerza de las leyes
- en el siglo XII, como consecuencia de las influencias eclesiásticas, los textos
atribuyen la condición de tirano al rey legítimo que usa del poder con exceso
(por encima del ordenamiento, aunque habitualmente las Cortes sujetaban al
monarca al cumplimiento de la ley)
- ante los posibles abusos de poder del rey (que pudieran hacerle gobernar
injustamente o incurrir en tiranía), la doctrina bajo medieval de S. Isidoro de
Sevilla reconocía el derecho de resistencia, que justificaba que el rey tirano
54
pudiera ser depuesto o incluso muerto
- en España no se llegó a una formulación teórica del derecho de resistencia,
aunque las Partidas condenaron la tiranía, contemplando que el rey pudiera ser
amonestado, pero no justificaron su deposición
- algunos abusos reales (contra la nobleza) fueron contestados con
levantamientos contra el rey.
- La concepción pactista. (EXAMEN)
- el poder del rey se fundamentaba en el compromiso que aceptaba al ser
investido con la potestad real de cumplir las leyes y costumbres del reino,
mientras que el pueblo, por su parte, se comprometía a guardar al monarca
fidelidad y acatamiento; de esta manera se entendió que el poder real se
encontraba su fundamento en el compromiso o pacto contraído entre el rey y el
pueblo (constituido por la nobleza, alto clero y representantes de las ciudades)
- de ese modo Fueros, Cartas pueblas, y privilegios adquirieron forma de pacto
que el rey debía respetar y legislar dentro de unos límites
- esta concepción del poder del rey como pacto estuvo más presente en los
reinos de Aragón y Vascongadas donde el rey no tuvo nunca poder absoluto
- a finales del siglo XV, en las Cortes de Ocaña, se contempla explícitamente el
carácter asalariado y mercenario del rey para que vele por la comunidad.
- Los agravios y su reparación.
- el rey estaba obligado a respetar el ordenamiento jurídico vigente, de modo
que sus mandatos (o las de sus oficiales o tribunales) contrarios a tal
ordenamiento constituían una lesión, agravio o contrafuero
- la subsiguiente reclamación para la reparación de los derechos subjetivos de
los súbditos se denominaba reparo de agravios
- los agravios mas comunes eran las llamadas “cartas desaforadas” (provisión
de oficios, imposición de nuevos tributos, ...), que revestían especial gravedad
cuando vulneraban el Derecho producido en las Cortes o los derechos de los
municipios
- la denuncia del contrafuero debía realizarse ante las Cortes
- el reparo de agravios, consistente en la anulación de la disposición
vulneradora, fue un procedimiento mas eficaz en Navarra, Cataluña y Aragón
que en Castilla
- lo habitual era que el rey anulase la disposición que había ocasionado el
agravio dictando otra disposición reparadora que anulaba la primera y adquiría
el rango de ley principal del reino.
- La fórmula "obedézcase pero no se cumpla". (EXAMEN)
- el autoritarismo real se manifestaba principalmente en la preeminencia de las
pragmáticas del rey sobre las leyes de Cortes, por un lado, y en la validez de
las disposiciones del rey o de sus oficiales contrarias a los derechos vigentes,
por otro
- desde el siglo XIV, en Castilla se admitió que la norma dictada por el rey o
sus funcionarios que fuera lesiva de los derechos de un individuo o del reino en
general, debía dejarse en suspenso, según el principio “obedézcase, pero no
se cumpla”
- de esta forma, la norma había de acatarse como mandato real que era, pero
no cumplirse en la práctica en tanto no se subsanase lo que se consideraba un
vicio intrínseco
- se aplicaba, no a las leyes de Cortes, sino a las leyes-pragmáticas del rey y a
cualquier provisión de gobierno que atente contra el ordenamiento jurídico
- en Castilla se consideraba que la disposición así afectada era anulable, pero
si el rey, conocido el asunto, insistía en su cumplimiento, los súbditos habían
55
de cumplirla
- en Cataluña, Aragón y Navarra se consideraba que una ley del rey o sus
funcionarios que fuera contraria al Derecho era nula sin más.
3. La pugna efectiva por el poder.
4. La delegación del poder regio.
A) Castilla y Navarra: Validos y Gobernadores.
B) Aragón: Procuradores, Lugartenientes y Gobernador General.
56
LECCIÓN 28. LAS CORTES MEDIEVALES
1. El origen de las Cortes.
- Aparición de los Parlamentos en Europa y el papel precursor de la España
altomedieval.
- en los reinos medievales el rey gobernaba con la ayuda de una Curia o
asamblea de nobles y prelados
- la Curia podía ser ordinaria (compuesta por un número reducido de personas)
o bien extraordinaria o plena (formada por un número más amplio y convocada
para decidir asuntos extraordinarios como sucesión, declaración de guerra,...)
- desde el siglo XII se incorporaron los ciudadanos burgueses a la Curia plena
extraordinaria, pasando esta a denominarse Estados Generales en Francia,
Dieta en Alemania, Parlamento en Inglaterra y Cortes en España
- se tienes noticias de ciudadanos que a mediados del siglo XII ya acudieron a
Cortes de León y de Aragón, lo que asigna a España un papel precursor en la
convocatoria de las Cortes.
- Entrada de los burgueses en la Curia: Origen de las Cortes. (EXAMEN)
- Aula regia visigoda -> Curia regia medieval que se constituye como órgano
asesor del rey en los asuntos más importantes del reino
- los miembros de esta Curia Regia eran los estamentos privilegiado: la familia del
rey, nobles y altas dignidades eclesiásticas, los cuales estaban obligados a asistir
por el deber del Consejo
- la Curia podía ser permanente (asistían únicamente los más próximos al rey:
Curia ordinaria) o plena (que abarcaba a más participantes: Curia extraordinaria)
- con el tiempo comenzó a llamarse a la burguesía de las grandes ciudades para
que participase en la Curia plena
- Sánchez albornoz dice que el origen fueron las quejas por el quebranto de
moneda (para evitar el quebranto de moneda se acordó acuñar cada 7 años, a
cambio de un tributo)
- otros dicen que la Curia tenía un papel en el “derecho de petición” de los
ciudadanos
- otros que los monarcas obtenían recursos económicos a cambio de
representantes de las ciudades en los órganos de gobierno; estos recursos
extraordinarios se convirtieron con el tiempo en impuestos ordinarios (moneda
forera, alcabala)
- aunque participara el tercer estamento (por el cual si que era representativo),
las Cortes no eran asambleas representativas
- no obstante, el monarca no estaba obligado a convocar a ningún miembro en
concreto de la Curia
- con el tiempo se fue asentando la fórmula “lo que toca a todos debe ser aprobado
por todos”, en particular en relación con los impuestos -> Eduardo I de Inglaterra
convirtió esta fórmula en constitucional al reunir el famoso parlamento de 1295
- finalmente, la Curia regia evolucionó dando lugar a los Consejos y las Cortes
2. Naturaleza y competencias.
- Las Cortes como órgano asesor o como órgano de control del poder real. (EXAMEN)
- la naturaleza de las Cortes es discutible, principalmente en las Cortes de
Castilla, en cuanto a si fue una asamblea que controló y limitó el poder real, o
si fue un órgano consultivo del monarca; hay tres posiciones doctrinales:
- Martínez Marina, para quien las Cortes medievales castellanas
legislaron junto al monarca y fueron representativas llegando a encarnar
57
una especie de soberanía popular en plena Edad Media
- Colmeiro, desde la perspectiva opuesta, para quien las Cortes
medievales castellanas no pasaron de ser un mero órgano consultivo
(debido al “deber de consejo” de los vasallos)
- entre ambas tesis se ha desarrollado una intermedia, la cual
desechando las exageraciones de Martínez Marina, atribuye a las
Cortes de Castilla un papel más destacado que el puro papel consejero
o instrumento del monarca
- según los profesores, las Cortes castellanas fueron algo menos que lo
primero y algo más que lo segundo: una asamblea cuya justificación
radicó a menudo en legitimar con su consenso las decisiones
unilaterales del monarca, y otras, que por fuerza de las circunstancias
políticas y de la necesidad de concordia social (acuerdos sobre
impuestos, leyes, etc) se convirtió de hecho en un órgano que, con más
o menos fuerza, según épocas, limitó y moderó el absolutismo regio
- además de participar en las funciones de gobierno aconsejando al monarca,
las Cortes asistían al juramento del rey o del heredero y tuvieron atribuciones
judiciales, religiosas y militares.
- Las Cortes en los reinos: competencias. (EXAMEN)
- las Cortes medievales representaban al reino, lo que significa que si varios
reinos se integraban en una Corona, cada uno de ellos conservaba su propia
asamblea de Cortes; por ejemplo, en la Corona de Aragón, Cataluña, Valencia
y el propio Aragón tuvieron sus propias cortes diferenciadas, y los territorios de
ultramar de Sicilia y Cerdeña sus respectivos parlamentos
- las Cortes entendieron de asuntos de interés general, pero sus competencias
concretas no fueron nunca reconocidas de modo explícito
- su ámbito de acción se proyectó en lo fundamental en tres puntos, además de
las atribuciones genéricas de aconsejar al rey, o de reunirse con ocasión del
juramento del rey y del heredero:
- concesión de subsidio económico extraordinario o servicio; de hecho,
según Sánchez Albornoz, el otorgamiento de las ayudas financieras
solicitadas por el rey y el acuerdo sobre nuevos tributos fueron
cuestiones de la exclusiva competencia de las Cortes
- reparos de agravios
- intervención en la actividad legislativa.
3. Composición, funcionamiento y conclusión de las Cortes.
- La representación de los tres estamentos.
- el estado nobiliario: alta nobleza (ricos) y baja nobleza (caballeros) que el rey
convocaba debido al poderío económico y militar que representaban
- el estado eclesiástico: obispos, abades, priores de monasterios y a veces los
maestres de las órdenes militares; su intervención aportaba autoridad moral
- estado llano o tercer estamento: representantes de las ciudades de realengo;
constituía el único estamento representativo pues participaba en las cortes por
medio de procuradores, síndicos o diputados elegidos por los concejos; sus
poderes se basaban en que votaban los servicios que luego se cobrarán en las
ciudades mediante el sistema de repartimiento
- los nobles y eclesiásticos dejaron de acudir a las Cortes progresivamente
siendo notoria su ausencia ya a finales del siglo XV y absoluta a partir de 1538;
a partir de esta fecha las asambleas solo contaron con los representantes de
las ciudades.
- Constitución de las Cortes, Desarrollo y adopción de acuerdos, La Diputación de Cortes.
58
LECCIÓN 29. ADMINISTRACIÓN CENTRAL EN LA ESPAÑA MEDIEVAL
1. El oficio público: Acceso al oficio y control de la gestión (pesquisas, visitas, juicio de
residencia y purga de taula). (EXAMEN)
2. La Administración Central.
- La Corte y sus oficiales.
- Los Consejos de los reinos.
- de la Curia ordinaria derivaron los Consejos en los distintos reinos
peninsulares
- la estructura de todos estos consejos fue similar si bien en Aragón el origen
del Consejo será el apoyo de los nobles al rey, y en Cataluña será mayor la
influencia de las ciudades en el Consejo que la de la nobleza
- una de las obligaciones del vasallo era el deber de consejo (el deber de
auxiliar militarmente y asesorar al señor utilizando en la Alta Edad Media como
fundamentalmente en la obligación de acudir a la llamada del señor)
- con la recepción del derecho común se potenció el deber de consejo debido a
que va a prestar una fundamentación ética, moral y social al principio de
soberanía, contribuyendo con ello a solidificar las bases sobre las que se
asienta el poder real
- ello supondrá la consolidación del deber de consejo hasta la categoría de
principio político
- la transformación de la Curia en Consejo fue progresiva: se operó en los siglo
XII-XIV y se debió fundamentalmente a la entrada de juristas o letrados en ella,
y a esa potenciación cada vez mayor del deber de consejo
- el consejo de constituye así como órgano de carácter consultivo formado por
los miembros de palacio que continuamente se encuentran junto al príncipe y
cuyo objetivo es asesorarle sobre los asuntos concernientes al poder público;
llegando a ser tribunal de justicia
- van a ser los órganos preparatorio de los asuntos para que el monarca
obtenga diversos puntos de vista con los que poder actuar y tomar una
decisión
- el consejo, en sus orígenes, estaba formada por nobles, prelados y
ciudadanos, teniendo todavía carácter representativo; pero poco a poco pasa a
ser un órgano administrativo en el que prevaleció el interés público; el punto de
inflexión entre un tipo de consejo y otro puede establecerse en las Cortes de
Toledo de 1484, donde se estructuró el sistema de gobierno.
a) El Consejo de Castilla. (EXAMEN)
- en Castilla Juan I organizó el Consejo Real y le dio una planta fija en las
Cortes de Valladolid de 1385 en que se estableció que debía estar formado por
cuatro prelados, cuatro caballeros y cuatro ciudadanos o burgueses
- este consejo no sólo tenía carácter consultivo sino que entendía de todo lo
que no fuera la administración de justicia (de la que entendía la Audiencia),
mercedes, gracias y perdones de delitos, que se reservaba al propio rey
- en esas mismas Cortes se estableció que los acuerdos debían tomarse por
mayoría y se recomendaba el secreto de lo acontecido en las deliberaciones
- posteriormente, en las Cortes de Briviesca de 1387 se ordenó la entrada en el
Consejo Real de cuatro doctores o letrados (en sustitución de los burgueses),
iniciándose el camino hacia la especialización jurídica definitiva del Consejo
- también se reguló la actuación del Consejo y llegó a repartir las competencias
entre el consejo y el rey, al reservarse éste la resolución de ciertos asuntos;
59
además, el rey podía llamar al Concejo a los nobles y prelados que
considerase conveniente
- en estas Cortes de Briviesca se propició que el Consejo adquiriera una cierta
regularidad en su funcionamiento
- hasta los Reyes Católicos el Consejo desempeñó únicamente las funciones
de asesor del rey y ejecutivo de gobierno
- a partir de los Reyes católicos se convirtió en un organismo más tecnificado,
con facultades jurisdiccionales
- estaba formado por tres nobles y ocho o nueve letrados, divididos en salas de
internacional, Justicia, Hacienda y Hermandades
- el auge en esta época del Consejo coincidió con la decadencia de las Cortes.
b) Los Consejos de Aragón y Navarra.
- Cancillerías y Secretarios reales.
- la cancillería se configura como un organismo burocrático y técnico a cuyo
frente existen una serie de oficiales, además del canciller, notarios y
escribanos, y cuya función básica es la de redactar los documentos reales,
autentificarlos, registrarlos y expedirlos a los interesados.
a) La Cancillería castellana.
- la cancillería en los reinos de Castilla y León uno de los organismos más
importantes de la administración central
- desde el siglo XII se empezó a organizar la cancillería terminándose en el
siglo XIII; en un principio al frente de la cancillería había un canciller (que era el
arzobisto de Santiago y el de Toledo) hasta la reorganización de Alfonso X el
sabio; a partir de 1329 el monarca designa al canciller
- el canciller era una especie de jefe del personal de los oficiales que se
encontraban bajo su responsabilidad
- junto al canciller mayor con el tiempo aparecería el canciller de la Poridad,
que era el oficial que se ocupaba de las cartas de la poridad (cartas secretas
destinadas a la actividad de gobierno que iban selladas con el sello de la
poridad o secreto). Esta actividad ocasionó una cancillería paralela
directamente (más ágil y que acompañaba al rey en sus desplazamientos) y
otra chancillería dotada de más estabilidad y más centrada en la administración
de justicia
- como oficiales superiores dependientes del canciller se encontraban los
notarios mayores y los escribanos
- los notarios mayores eran los verdaderos artífices de la actividad de la
cancillería ya que mandaban escribir los documentos, controlaban,
sellaban y registraban los mismos
- los escribanos que al principio solían ser eclesiásticos al estar los
documentos escritos en latín, con el tiempo se fueron configurando
como oficiales; eran quienes redactaban los documentos, los anotaban
en los registros, etc, realizando de forma material las actividades
- se diferencian los escribanos de cámara Real (que dependían
directamente del rey perteneciendo a su secretaría y escribían las
cartas de poridad) y los escribanos de la chancillería dependientes de la
Cancillería.
b) Las Cancillerías aragonesa y navarra.
60
c) Los Secretarios del rey. (EXAMEN)
- eran aquellos oficiales que estaban vinculados directamente al rey y que
gozaban de su confianza plena
- escribano de cámara y secretario eran cargos distintos hasta que el siglo XV
se convierten en análogos
- los secretarios eran escribanos de cámara especiales que estaban
relacionados con el rey en forma especial, en virtud de la confianza que el
monarca les había depositado, llegado a convertirse en asesores directos del
mismo
- los secretarios aparecen caracterizados como oficiales públicos de la Casa y
Corte del Rey, ocupando el puesto más cercano a él, caracterizándose frente a
otras figuras similares por encontrarse al servicio personal del rey y gozar de su
confianza
- los rasgos que los caracterizan y que se les exigían eran: lealtad, fidelidad,
suficiencia, guarda del secreto y limpieza; el oficio se remuneraba en función
del número de cargos que el secretario desempeñase, además de percibir
donaciones de los monarcas
- no existía limitación en el número de secretarios, ni reglas sobre la duración
del cargo; sus competencias no fueron nunca fijadas por escrito y aunque con
carácter general se centraban en despachar con el rey y librar su
documentación, además de refrendar, no fue infrecuente que actuasen como
embajadores de los reyes
- durante el reinado de los Reyes Católicos, la importancia del secretario del
rey como figura de la corte se acrecentó al ampliarse su esfera de
competencias, interviniendo en todos los asuntos concernientes al gobierno y
administración, considerándose en las Cortes de Madrigal de 1476 la no
existencia de limitación de documentos controlados por los secretarios; ello
supuso una especialización y una potenciación de la figura.
61
LECCIÓN 31. LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
1. La Administración de Justicia.
- La jurisdicción ordinaria en Castilla.
a) Etapa altomedieval: curia y concilium.
- La Curia regia:
- el organismo jurisdiccional para la administración de justicia fue la
Curia Regia, que presidía el mismo rey
- en los distintos territorios presenta características similares por cuanto
actuaba tanto en primera instancia como tribunal de apelación, además
de ser el único tribunal competente para intervenir en los pleitos entre
nobles, delitos más graves y causas civiles importantes
- de igual manera, en Cataluña el Conde de Barcelona impartía justicia
rodeado de boni homines
- desde el siglo XI la organización se perfeccionó en todos los reinos;
aparecen en la Curia jueces palatinos (iudices palatinii), normalmente
clérigos y monjes que sólo se ocupaban de algunos asuntos que
directamente les atribuía el rey
- desde el siglo XII existe en todas las ciudades o villas importantes un
juez llamado iudex, iustitia o alcalde, nombrado por el rey y con
jurisdicción sobre un territorio determinado
- estos son los inicios de la tecnificación de la administración de justicia
y de la casi completa asunción de la función judicial por parte de los
jueces
- estos jueces son fruto de una evolución de los jueces de
prueba (que ahora veremos) presentes en la asamblea vecinal o
tribunal condal, cuya finalidad esencial era dirigir la prueba y
valorarla a los efectos de la sentencia
- la jurisdicción ordinaria era ejercida asimismo por los oficiales reales
locales o territoriales y por las autoridades municipales
- La asamblea vecinal o concilium.
- en los territorios reales cabía la posibilidad de que el rey convocase
una asamblea vecinal de hombres libres dirigida por alguien que él
designase (normalmente el conde, que actuaba como delegado real y
quien a su vez podía nombrar delegados)
- esta asamblea vecinal administraba justicia en los territorios y era un
tribunal de carácter popular
- en esta asamblea judicial o concilium se dirimían las causas, bien
contando con la participación de todos, bien mediante jueces elegidos
- estas reuniones se realizaba normalmente a la puerta de la iglesia, del
mercado o en el campo; para los casos de pleitos entre personas que
pertenecían a dos territorios la reunión se hacía en un lugar limítrofe
llamado “medianedo”
- no existió jerarquía entre la Curia Regia y el concilium ya que ambos
tenían las mismas funciones y el procedimiento utilizado era idéntico
para ambas instituciones: un procedimiento público y oral, en el que
intervenían algunos miembros de la asamblea (llamados boni homines)
en la determinación de las pruebas a realizar y en valorar los resultados
de las mismas
- cuando la vida local empezó a tener mayor relieve, ante el desinterés
de los habitantes por participar en la asamblea, los condes dejaron de
asistir a la misma, y los reyes se encargaron de nombrar jueces en las
principales ciudades y villas, para sustituirlos en las asambleas; los
62
jueces de prueba fueron sustituidos por unos alcaldes de carácter
asesor que elegían los vecinos; jueces y alcaldes pasarán a ser los
primeros responsables de la administración local.
b) Institucionalización de la Justicia y Tribunal de la Corte. (EXAMEN)
- la organización castellana en la Baja Edad Media tuvo su origen en el siglo
XIII y se desarrolló a lo largo de los dos siglos siguientes: el monarca, al
consolidar su poder, desarrolló una política centralizadora también en el terreno
de la administración de la justicia
- se instituyeron unos órganos judiciales, únicamente dependientes del rey, y
se generó un aparato judicial preparado para aplicar un derecho cada vez más
tecnificado (y se irán creando unos cuadros de oficiales cada vez más
complejos)
- en las ciudades y villas, por su parte, se encargaban de la administración de
justicia en un principio los alcaldes de fuero, que fueron desplazados a partir
del siglo XIII por delegados regios: alcaldes de salario y, posteriormente,
veedores o pesquisidores y corregidores
- Alfonso X organizó la administración de justicia creando su estructura
orgánica funcional:
- Pleitos del rey: estableció un tribunal de Corte compuesto por 23
jueces oficiales llamados alcaldes de Corte y que entendían de los
llamados casos de Corte, es decir, de aquellas causas que por su
naturaleza quedaban exclusivamente reservadas a la comparecencia
del Tribunal de la Corte; esas 23 alcaldías fueron dotadas con
elementos auxiliares como escribanos, monteros, porteros, etc
- Pleitos foreros: a resolver por las instancias locales.
- la justicia real fue consolidándose paulatinamente, aumentando sus
facultades de actuación; como jurisdicción intermedia, los adelantados y
merinos eran jueces de apelación de las sentencias dadas por los jueces
locales.
c) Chancillerías y Audiencias.
- a lo largo del siglo XIV ese Tribunal de la Corte, que se llamaría finalmente
Audiencia, fue reorganizado en varias ocasiones y poco a poco acentuó su
vinculación y su independencia respecto a otro organismo bien distinto como
era la Chancillería
- en un principio la Audiencia era un organismo auxiliar de la chancillería; esto
motivó que pese a su condición de jueces reales los alcaldes hubieran de dejar
de acompañar al rey en sus desplazamientos y se establecieran de manera fija
y permanente en la chancillería (Valladolid); por eso el tribunal del rey era
designado con demasiada frecuencia como chancillería, pero también como
Audiencia, ya que ambos nombres hacen referencia a un cuerpo colegiado de
jueces, estable y dependiente del monarca
- la Audiencia fue el órgano supremo de la administración de justicia, y estaba
integrado por 7 oidores (3 eclesiásticos y 4 juristas) que se reunían tres veces
por semana para administrar justicia; con el tiempo el número de oidores fue
aumentando; además la Audiencia contaba con otros oficiales como
secretarios, relatores, preceptores y alguaciles
- la Audiencia se divide en salas: la de hidalgos (para asuntos de nobles), la de
Vizcaya (para la población de esos territorios), etc.
- era a este alto tribunal al que judicialmente correspondía la apelación en
material civil y criminal de los órganos jurisdiccionales inferiores, y en primera
instancia los casos de Corte
- los reyes católicos establecieron otra Audiencia y Chancillería en Ciudad
Real, que había de ser trasladada a Granada en 1505 (dividiéndose los pleitos
63
al norte y sur del Tajo)
- también se creó una Audiencia en Santiago de Compostela con competencia
en Galicia, pero sin constituirse Chancillería
- con el tiempo, se crearon los “alcaldes del crimen” como Alcaldes de Corte
especializados en la justicia criminal, quedando la Audiencia solamente para
asuntos civiles
- la Audiencia fue el máximo tribunal de apelación de la justicia del rey, aunque
a partir de finales del siglo XV, con la reorganización de los Reyes Católicos, la
última instancia sería el Consejo Real de Castilla.
- La jurisdicción ordinaria en la Corona de Aragón: Jueces locales, Tribunal de la Corte
y el Justicia Mayor.
- La jurisdicción ordinaria en Navarra.
- Las jurisdicciones especiales, la jurisdicción señorial, la jurisdicción eclesiástica y la
jurisdicción mercantil.
2. La Iglesia y el Estado.
- Diócesis, Iglesias propias y Monasterios.
- Conciliarismo y conflictos de jurisdicción.
64
LECCIÓN 11. LAS FUENTES DEL DERECHO VISIGODO (II)
1. La aplicación del Derecho en la España visigoda.
2. Personalidad y territorialidad de la legislación.
- La teoría de la personalidad del derecho.
- La tesis territorialista. (EXAMEN)
3. Las fuentes canónicas: la Hispana.
LECCIÓN 14. LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, DE LA HACIENDA Y DEL
EJÉRCITO. ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA
1. La Administración de Justicia: jurisdicción ordinaria y jurisdicciones especiales.
2. La Hacienda visigoda: Órganos e impuestos.
3. El Ejército y su organización: Ejército popular y servicio militar.
4. La Iglesia visigoda.
LECCIÓN 15. DERECHO, SOCIEDAD, ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN EN ALANDALUS
1. De Hispania a Al-Andalus.
2. El Derecho y sus fuentes.
- Caracteres generales: Corán, Sunnah, Hadit, Iyma'a.
- La ciencia del fiqh.
3. Estructura social y económica.
4. El Estado Musulmán.
5. La Administración.
- Administración central y Administración territorial y local.
6. Organización judicial.
7. La Hacienda y La organización militar.
LECCIÓN 22. EL DERECHO EN LEÓN Y CASTILLA EN LA EDAD MEDIA
1. Caracteres generales.
2. Las áreas de Fueros.
- La Castilla condal.
- Fueros del reino de León.
- El Fuero de Logroño. (EXAMEN)
- Fueros de Toledo.
- La Extremadura castellano-leonesa: El Fuero de Sepúlveda y el Fuero de Cuenca.
(EXAMEN)
- Castilla La Vieja: El Libro de los Fueros de Castilla y el Fuero Viejo de Castilla.
(EXAMEN)
LECCIÓN 24. EL DERECHO EN ARAGÓN Y NAVARRA
1. El Derecho de Aragón y Navarra: El Fuero de Jaca y el derecho nobiliario de
Sobrarbe.
2. El desarrollo del Derecho aragonés.
A) La primera etapa; siglos XII y XIII.
B) Los Fueros de Aragón o Código de Huesca.
C) Desarrollo ulterior: los Fueros de Aragón como sistema jurídico paccionado.
D) Las Observancias. (EXAMEN)
3. El desarrollo del Derecho navarro: Del localismo jurídico al Fuero General de
Navarra.
65
LECCIÓN 25. EL DERECHO EN CATALUÑA, MALLORCA Y VALENCIA
1. Cataluña.
A) Capitulares francos y cartas pueblas.
B) El siglo XIII: Las consuetuts de Barcelona. Las Consuetudines Ilerdenses.
Las Costums de Tortosa. Las Consuetudines de Gerona.
2. Mallorca: Cartas de población. Siglos XIII a XV. Orden de prelación de fuentes.
3. Valencia: Cartas pueblas. La Costum. Los Furs.
LECCIÓN 26. LA MONARQUÍA MEDIEVAL
1. Introducción: El debate sobre la Monarquía y el Estado Medieval.
2. El rey y los súbditos.
A) Designación: la sucesión al trono.
B) La Ordenación del rey.
C) Derechos y deberes de los súbditos.
3. El Reino y las superestructuras: Coronas e Imperio.
A) El reino como unidad política.
B) Las Coronas de Castilla y Aragón.
C) El imperio castellano-leonés.
LECCIÓN 30. LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL Y LOCAL
1. La Administración Territorial.
A) El régimen condal primitivo.
B) El sistema a partir del siglo XII: Historia del Derecho Español:
1.- Castilla y Navarra: tenencias, merindades y adelantamientos.
2.- Corona de Aragón: juntas, veguerías, baylías y justiciazgos.
2. La Administración Local.
A) Orígenes del municipio medieval.
B) La organización municipal:
1.- Castilla. El Regimiento y la fiscalización del Monarca: Corregidores,
Asistentes y Gobernadores. (EXAMEN)
2.- Cataluña, Valencia y Mallorca: los Consells.
3.- Aragón y Navarra.
LECCIÓN 32. LA ADMINISTRACIÓN DE HACIENDA Y EL EJÉRCITO
1. La Hacienda.
A) Patrimonio del príncipe y Hacienda del Estado.
B) Órganos de la Administración financiera.
C) Caracteres generales del sistema impositivo.
D) Los ingresos ordinarios y extraordinarios. La recaudación de los impuestos
2. El Ejército y su organización.
A) Fonsado y apellido.
B) Milicias señoriales y concejiles.
C) Las Órdenes Militares.
66

Descargar