Realice una composición sobre El desastre colonial y

Anuncio
Realice una composición sobre El desastre colonial y la crisis del 98 a partir del
análisis de los materiales siguiente:
1. Texto
MANIFIESTO DE MONTECRISTI
La guerra no es contra el español que, en el seguro de sus hijos y en el acatamiento a la
patria que se ganen, podrá gozar respetado, y aun amado, de la libertad que sólo
arrollará a los que le salgan, imprevisores, al camino. Nosotros, los cubanos, empezamos la guerra, y los cubanos y los españoles la terminaremos […]. No hay odio en el
pecho antillano, y el cubano saluda en la muerte al español a quién la crueldad del
ejército forzoso arrancó de su casa y su terreno para venir a asesinar en pecho de
hombres la libertad que él mismo ansia.
Más que saludarlo en la muerte quisiera la Revolución acogerlo en vida, y la
República será un tranquilo hogar para todos los españoles laboriosos y honestos, que
podrán gozar en ella de la libertad y de los bienes que no habrían de encontrar aún
por largo tiempo en la flaqueza, la apatía y los vicios políticos de su país […].
(Montecristi, Santo Domingo, 25-111-1895)
Firmado por José Martí y Máximo Gómez.
2. Imagen
Los últimos de Filipinas: La guarnición española de Baler se rindió a los independentistas el 2 de
junio de 1899, después de 337 días de asedio. La guerra había terminado mucho antes.
Durante el siglo XIX, la política exterior española se basaba en la neutralidad, debido a que
el país era consciente de sus limitaciones y de la imposibilidad de defender sus posesiones
coloniales. Éstas estaban formadas por un conjunto de archipiélagos diseminados por el
mundo y algunos enclaves africanos, no demasiado ricos. (Ver mapa).
En 1898, España no podrá evitar la pérdida de sus principales posesiones (Cuba y
Filipinas), en el proceso conocido como la “crisis del 98”, cuyas causas fueron:
• La inadecuada política colonial de los partidos dinásticos, que no daban autonomía a las
colonias, prefiriendo apoyar las tesis de la burocracia peninsular, de los comerciantes y
otros sectores.
• La ambición expansionista de EE.UU., en el contexto de la “carrera colonial” (Congreso
de Berlín, 1885). España, sin embargo, era un país débil y no tenía aliados.
Los problemas coloniales de España habían empezado mucho antes:
*CUBA. Era la colonia más rica, basando su economía en la exportación de azúcar
(actividad en la que ocupaba el primer lugar mundial), y su primer comprador era EE.UU.,
por lo que existían fuertes lazos económicos entre ambos países. Las plantaciones de
azúcar, denominadas “ingenios”, emplearon hasta 1886 mano de obra esclava. En la isla
también se producía tabaco, café, algodón y cacao.
El comercio seguía siendo monopolio de la metrópoli, lo que perjudicaba a los hacendados,
que reclamaban la libertad de aranceles frente al proteccionismo peninsular. Esto generó un
espíritu autonomista e independentista, básicamente entre latifundistas e intelectuales
criollos, pero que acabará por extenderse entre los esclavos.
Este deseo autonomista no era exactamente antiespañol, como se puede ver en el
documento número uno, sino que se reclamaba la mayoría política para una población a la
que se habían negado los más elementales derechos políticos. Esto acabó generando varios
conflictos:
• Guerra de 1868-1878, ( grito de Yara) finalizada con la paz de Zanjón.
• “Guerra chiquita” (1879-80).
• En 1895 se inicia la que será la contienda definitiva. La Restauración y su sistema
político (tildado de “vicioso”, como se indica en el documento 1) no habían conseguido
hacer disminuir los sentimientos independentistas. La sublevación de José Martí al “Grito
de Baire” inicia un nuevo conflicto, con la organización de una guerrilla que fue apoyada
por EE.UU.
La reacción española fue un fracaso:
Entre 1895 y 1896, Arsenio Martínez Campos trató de pacificar la isla.
En 1896 y 1897, el general Valeriano Weyler empleará métodos radicales, como la
destrucción de poblados y la reconcentración de la población.
En 1897, durante el gobierno de Sagasta, Ramón Blanco propone autonomía y amnistía.
La guerrilla va teniendo cada vez mayor apoyo social, mientras que las bajas del ejército
español aumentan debido a las enfermedades tropicales.
*FILIPINAS.
Las Islas Filipinas constituyen un archipiélago con escasa presencia europea, donde la
colonización había sido realizada por las órdenes religiosas.
En 1895 se produce el levantamiento de José Rizal, quien es vencido y fusilado un año
después; en 1897 sus hombres pactan la rendición.
Estos problemas serán aprovechados por EE.UU. para llevar a cabo su política
expansionista. El 25 de abril de 1898, EE.UU. declara la guerra a España, donde gobierna
Sagasta, ya que Cánovas había sido asesinado un año antes. El motivo esgrimido fue la
voladura del crucero “Maine” en La Habana el 15 de febrero.
El buque había sido enviado por el gobierno de EE.UU., ante las noticias recibidas sobre
matanzas que los españoles habrían realizado entre la población de la ciudad en los
disturbios de enero. Cuando el buque llega a la ciudad, el estado en ésta es de tranquilidad.
Por causas desconocidas, el buque estalla y mueren 266 norteamericanos. La opinión
pública norteamericana, azuzada por la prensa amarilla, encabezada por el magnate William
R. Hearst, presiona al gobierno de McKinley, que declara la guerra. La inconsciencia
española sobre la desproporción de fuerzas motiva que el gobierno español no pida la tutela
de otras naciones europeas.
La guerra se resuelve en una serie de combates navales:
• Batalla de Cavite (1 de mayo), en la que se aniquila la flota del Pacifico y cae Manila.
• Batalla de Santiago de Cuba (3 julio); se aniquila la flota del Atlántico, mandada por
Cervera, y se produce el desembarco norteamericano en Puerto Rico.
La heroica actitud de los soldados y mandos españoles sirvió de poco ante la apabullante
superioridad de los norteamericanos. Estos apenas tuvieron bajas en las batallas navales, no
así en las terrestres, donde la superioridad no era tan tremenda. Sin embargo, poco podían
hacer unos soldados españoles mal armados y con pocos pertrechos. Prueba de la tenacidad
y valentía del ejército español fue la resistencia durante casi un año de un pequeño grupo de
soldados aislados en una remota posición del archipiélago filipino.
La guerra acaba gracias a la mediación francesa con el Tratado de París (10 de Diciembre
1898), por el que:
• Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam pasan a ser colonias norteamericanas.
• Cuba sería independiente, pero bajo la tutela de los EE.UU.
Las repercusiones de la crisis del 98 fueron de varios tipos:
• Numerosas pérdidas humanas. Salvo los oficiales, todos los fallecidos eran de clase baja,
por la posibilidad de redención del servicio militar a cambio de 2.000 pesetas. Esto y el mal
trato dado a los heridos en la repatriación hizo que aumentase el antimilitarismo entre los
sectores populares.
• Crisis política. No se deja notar de manera inmediata, ya que nadie se responsabilizó de
la derrota, pero será uno de los elementos del desprestigio de la Restauración, sobre todo
por el resentimiento que queda entre los militares.
• Pérdida del prestigio internacional, lo que provocará más perdidas, como la venta a
Alemania de las Carolinas en 1899 (ambicionadas por los germanos desde 1885). España
sólo mantiene como colonias los enclaves africanos, y algunos países empiezan a ver a
España como un lugar colonizable.
• Pérdidas económicas (hundimiento de la flota, menor recaudación de hacienda, menor
comercio). A medio plazo, la repatriación de capitales resultará beneficiosa.
• Crisis de identidad. Los intelectuales se replantearán el papel de España y exigirán una
regeneración de la vida española (Generación del 98). Se puede completar con
conocimientos sobre el regeneracionismo.
OPCIÓN 1
Os seguintes documentos permiten elaborar unha composición sobre os fundamentos
políticos da Restauración borbónica e o funcionamento real do sistema. Concibida
como unha monarquía parlamentaria (Doc.1) que se plasma na Constitución de 1876
(Doc.2), a súa dinámica política estivo non obstante marcada pola manipulación da
quenda pacífica entre os dous grandes partidos dinásticos (Doc.3), o protagonismo do
caciquismo (Doc.4) e o recurso sistemático ó fraude electoral (Doc.5). Lembra que non
se trata de elaborar un tema á marxe das fontes propostas, polo que debes apoiarte
nelas ó elaborar a túa redacción.
Doc.1.-O Manifesto de Sandhurst presenta en 1874 o programa político da
Restauración:
Huérfana la Nación ahora de todo derecho público e indefinidamente privada de sus
libertades, natural es que vuelva los ojos a su acostumbrado derecho constitucional y a
aquellas libres instituciones que ni en 1812 le impidieron defender su independencia ni
acabar en 1840 otra empeñada guerra civil [...]
Afortunadamente la Monarquía hereditaria y constitucional posee en sus principios la
necesaria flexibilidad y cuantas condiciones de acierto hacen falta para que todos los
problemas que traiga su restablecimiento consigo sean resueltos de conformidad con
los votos y la convivencia de la Nación.
No hay que esperar que decida yo nada de plano y arbitrariamente; sin Cortes no
resolvieron los negocios arduos los Príncipes españoles allá en los antiguos tiempos de
la Monarquía, y esta justísima regla de conducta no he de olvidarla yo [...1 cuando los
españoles están ya habituados a los procedimientos parlamentarios [...].
Doc.2.-Constitución de 1876:
“Don Alfonso XII, por la gracia de Dios, rey constitucional de España, a todos los que
las presentes vieren y entendieren, Sabed: Que en unión y de acuerdo con las Cortes
del Reino actualmente reunidas, hemos venido en decretar y sancionar la siguiente
Constitución de la Monarquía Española.
Art. 11. La Religión católica, apostólica, romana es la del estado. La Nación se obliga a
mantener el culto y sus ministros. (...).
Art. 18. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
Art. 19. Las Cortes se componen de dos cuerpos colegisladores, iguales en facultades:
el Senado y el Congreso de los Diputados
Art. 50. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey. (...).
Doc.3.-A quenda:Cánovas e Sagasta altérnanse como cociñeiro e cliente, pero España
sempre frega os pratos:
Doc. 4.-Benito Pérez Galdós critica o caciquismo en Política española (antoloxía de
artigos),1884:
“Consecuencia de todo elo é o caciquismo, o entronizamento de certos individuos nas
localidades, os cales, como instrumentos do deputado,son donos dos resortes
administrativos (...). O cacique dá e quita os miserentos postos de traballo que
disfrutan os máis pobres do lugar; seus son o carteiro -peón, o secretario do Concello,
o peón camiñeiro, o expendedor de efectos estancados. O cacique é quen ó facer o re
parto da contribución carga a man ó adversario, alixeirando ó amigo (...).Verdade é
que o tirano da aldea, que tan grandes servicios presta ó deputado, someténdolle a
localidade, abruma a este coas súas esixencias (...)”.
Doc. 5.-Valentí Almirall, republicano federal, denuncia o fraude electoral (1880):
“Entre nós reina a farsa en toda a súa crueza, unha farsa completa, exclusiva das
eleccións españolas. O mesmo se o sufraxio é universal que restrinxido, nunca hai máis
que un só elector: o ministro da Gobernación. Este cos seus gobernadores de provincia
e o innumerable exército de empregados de todas clases, sen excluír os altos cargos da
maxistratura e do profesorado,prepara, executa e consuma as eleccións (...), dende o
fondo do seu despacho, situado no centro de Madrid (...). Nada hai que sexa sagrado:
listas electorais, urnas, escrutinio, todo é falseado polos nosos políticos baixo a
inmediata dirección do gobernador civil de cada provincia ”.
Posible solución:
La Restauración es el régimen ideado por Antonio Cánovas del Castillo que se impone en
España tras el Sexenio Democrático. Se trata de una monarquía liberal controlada por la
oligarquía, a través del fraude electoral, para mantener el orden social.
Cánovas había encabezado el Partido Alfonsino, aglutinando a los antiguos moderados, que
pidió durante el Sexenio la vuelta al trono de los Borbones. En 1873, Isabel II le dio plenos
poderes y empezó a maniobrar para construir este sistema, inspirado en el modelo inglés.
Fue atrayéndose cada vez más partidarios entre los descontentos del Sexenio a medida que
éste evolucionaba. A punto de finalizar la dictadura del general Serrano, Cánovas anunciaba
sus intenciones a través del manifiesto de Sandhurst. (Academia militar inglesa donde el
futuro rey culminaba sus estudios). (Documento 1).
El texto, redactado por Cánovas pero firmado por Alfonso de Borbón, era una declaración
de intenciones del sistema que se proponía para acabar con la situación ilegal que se vivía
en España. La propuesta era la de una Monarquía liberal constitucional. Se justifica, en el
fragmento que disponemos, mediante una defensa de la tradición constitucional española.
Pocos días después de la publicación del manifiesto tiene lugar el pronunciamiento militar
de Martínez Campos en Sagunto (29-XII-74). Esta asonada no era lo que Cánovas deseaba,
pues el prefería un medio más pacífico y legal, pero se acabó aceptando y se procedió a la
formación de un gobierno provisional con Cánovas a la cabeza, que preparó la vuelta de
Alfonso XII (enero de 1875) en un ambiente de moderación y conciliación.
Las bases del nuevo sistema serían:
• Pacificación militar. Para lograr la estabilidad era necesario poner fin a los conflictos
abiertos en el país.
o 1876. Victoria militar sobre los carlistas. La derrota obliga al pretendiente Carlos
VII a marcharse al exilio. Se abolieron los fueros vascos y navarros pero se
mantuvieron ventajas fiscales en estos territorios.
o 1878. Arsenio Martínez Campos consigue la Paz de Zanjón, con la que habrá
amnistía y autonomía administrativa para Cuba.
• Constitución de 1876. ( documento 2).Fue realizada por el primer parlamento de la
Restauración, elegido en las elecciones con sufragio universal que organizó el gobierno
provisional y que fueron fraudulentas. La mayoría conservadora elaboró una Constitución
parecida a la de 1845, pero con elementos de la de 1869. Su principal característica es su
flexibilidad, gracias a su ambigüedad, ya que deja a expensas de desarrollos legislativos
posteriores temas importantes. Sus principios son:
o Soberanía Compartida , recogida en el preámbulo y en artículo 18, entre:
Cortes: Bicamerales (artículo 19), con un senado elitista. Comparten con el
rey el poder legislativo (artículo 18).
Corona. El rey es inviolable y controla el poder ejecutivo (artículo 50) y
parte del legislativo (convoca y disuelve Cortes, tiene iniciativa legal y
veto).
o Religión católica oficial (artículo11), lo que supone un claro retroceso en lo
relativo a la libertad de conciencia con respecto al Sexenio. Al menos, se toleran
otras religiones. El control de la educación también quedará en manos de la
Iglesia.
o Reconocimiento de derechos y libertades, poco definidos pues se delega en
regulaciones posteriores.
o Sufragio sin concretar. Primero será censitario y desde 1890 (ley realizada por
Sagasta) universal (aunque fraudulento).
• “Turnismo”. Dos partidos (bipartidismo), denominados dinásticos por su apoyo al
sistema, se turnan en el poder de forma pacífica mediante el fraude electoral. El sistema
era complejo y afectaba a todo el país. En un momento dado, la Corona designa a un
partido para que gobernase. Éste forma gobierno y disuelve las Cortes convocando
elecciones. El ministro de Gobernación redacta el encasillado (la lista de diputados que
tienen que salir elegidos) y se lo transmite a los gobernadores civiles, que imponen en su
provincia los candidatos a través de los caciques locales. De esta manera no es el pueblo
el que elige a sus gobernantes, sino éstos los que hacen creer al pueblo que son elegidos.
A este sistema es al que hace referencia el nacionalista catalán Valentí Almirall, (
documento 5) cuando denuncia que sólo hay un elector: el ministro de Gobernación.
Pieza fundamental en este entramado fraudulento son los caciques, los cuales
mediante la compra de votos, la coacción o el fraude (manipulación de censos, cambio de
actas...PUCHERAZO) imponían el encasillado en su provincia. El poder de estos
caciques era especialmente notable en las áreas rurales, donde tenían en sus manos el
sustento de las familias más humildes del lugar, como nos describe Benito Pérez Galdós. (
documento 4).
Sólo en las zonas urbanas era posible escapar de la tenaza de estos nuevos señores
feudales, pero la población urbana era aún muy minoritaria, solo el 25% del total, con
respecto a la rural. De esta manera una misma oligarquía, que ostentaba siempre los
cargos políticos y administrativos, formada por la aristocracia, alta burguesía, Iglesia y
ejército, gobernaba para mantener el orden social, impidiendo a la oposición política
alcanzar el poder. Este hecho es el que refleja la caricatura del documento Nº 3. Da lo
mismo quien gobierne, si Sagasta o Cánovas, los dos son los beneficiados alternándose en
los papeles y el pueblo español es el que siempre debe mantenerlos con su trabajo.
Los dos partidos dinásticos eran de ideología liberal:
• Conservador. Dirigido por Antonio Cánovas del Castillo. Estaría formado por antiguos
moderados y unionistas. Su base social era la alta burguesía latifundista y financiera, la
aristocracia y la jerarquía católica. Eran de carácter centralista y defensores del orden
social, no dudando en aplicar una política represiva para mantenerlo sin hacer concesiones
(ley antiterrorista de 1894), por eso sus periodos de gobierno se caracterizan por leyes
restrictivas de las libertades (control de la educación, ley de imprenta de 1879, sufragio
censitario).
• Liberal. Dirigido por Práxedes Mateo Sagasta (creado en 1876). Eran los antiguos
progresistas y republicanos moderados. Su base social eran la alta burguesía comercial e
industrial y las clases medias. En sus gobiernos establecieron ciertas libertades como la
libertad de cátedra, la libertad de expresión (Ley de prensa 1883), libertad de asociación
(Ley de asociaciones 1887), y derechos políticos como el sufragio universal (1890).
También realizaron algunas reformas económicas como el Código de Comercio de 1885
y reformas sociales como la emisión del Código Civil en 1889 y la abolición de la
esclavitud en Cuba.
La Restauración se puede dividir en varios periodos:
• Reinado de Alfonso XII (1875-1885). En este periodo se produce el establecimiento del
sistema. Periodo de estabilidad gracias en parte a la actitud constitucional del monarca. Su
vida y su prematura muerte a los 28 años le dieron una aureola de rey “romántico”.
• Regencia de Mª Cristina de Habsburgo (1885-1902). El “turnismo” se oficializa con el
Pacto del Pardo (1885). La estabilidad del sistema se quiebra con el asesinato de Cánovas
en 1897, provocado por los anarquistas en represalia a la represión de la Ley antiterrorista
de 1894, y la crisis del 98.
• El reinado de Alfonso XIII (1902-1923/31). Crisis del sistema. Se rompe la alternancia de
los partidos debido a:
o Debilidad y crisis de los partidos dinásticos.
o Auge del movimiento obrero y su contestación social.
o Crisis de Marruecos.
o Intromisión del ejército en los asuntos de la vida civil.
o Actitud intervencionista del Rey en los asuntos de gobierno.
En Europa en este periodo se consolidan los regímenes liberales-democráticos
parlamentaristas y con sufragio universal, gracias a:
• Buen reparto de la propiedad rural.
• Avances de la industrialización.
• Revolución burguesa efectiva.
Esta situación eleva el nivel económico de los obreros y origina estabilidad, pero no fue el
caso de España ni el de la Europa Mediterránea, pues aquí:
• La revolución burguesa fue incompleta.
• La propiedad agrícola estaba concentrada.
• La industrialización fue deficiente.
Por lo tanto en España para mantener la estabilidad política había dos opciones:
• Realizar reformas socio -económicas profundas, que no se llevaron a cabo.
• Un sistema controlado por la Oligarquía sin participación popular. Esto fue la
Restauración.
Descargar