ALGAIDA EDITORES PROGRAMACIÓN DE AULA

Anuncio
ALGAIDA EDITORES
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 1º BACHILLERATO
PROGRAMACIÓN DE AULA
PROGRAMACIÓN DE AULA:
TEMA 1. La comunicación
1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación
1.1. Objetivos didácticos
• Reconocer los elementos que intervienen en los procesos comunicativos
interpersonales y en su funcionamiento, para mejorar la propia competencia
comunicativa.
• Expresarse en condiciones comunicativas variadas, adecuando el registro lingüístico y
los factores extralingüísticos (lenguaje corporal, proxemia, elementos paraverbales) a la
finalidad comunicativa deseada y a un contexto situacional dado.
• Reconocer las funciones del lenguaje.
• Conocer las características de las variedades de la lengua.
• Conocer la realidad plurilingüe española.
• Aplicar los principios pragmalingüísticos a la producción propia y ajena.
• Aplicar los conocimientos derivados de las ciencias lingüísticas para mejorar el propio
uso verbal en condiciones variadas y con diferentes intenciones.
• Manejar fuentes de información alternativas con relación a la adquisición de
contenidos referentes a la lengua y a la literatura.
• Adoptar una actitud crítica frente a textos literarios y periodísticos, y solucionar
comentarios críticos de los contenidos expuestos.
• Expresarse por escrito con corrección ortográfica y presentar adecuadamente trabajos
personales.
• Mejorar la expresión verbal mediante el uso preciso del léxico.
1
• Usar adecuadamente distintas técnicas de trabajo intelectual.
1.2. Criterios de evaluación
• Identifica los elementos del proceso comunicativo.
• Valora la lengua como medio de integración social y símbolo de la cultura de los
pueblos.
• Muestra aprecio por la lengua que utiliza en sus exposiciones –la modalidad andaluza–
y es consciente de que la propia imagen está ligada al buen uso lingüístico.
• Valora el lenguaje verbal como instrumento comunicativo y trata de ser
progresivamente más preciso.
• Tiene conciencia de la necesidad de comprender y estimar las opiniones de los otros
como un modo de enriquecer el propio punto de vista y mejorar los procesos
comunicativos.
• Asume el concepto EMIREC, por el que se es consciente de que una comunicación
recíproca y productiva implica participar no sólo como emisor sino también como
receptor.
• Aplica los conocimientos sobre expresión corporal a la planificación y ejecución de su
actuación verbal.
• Se conduce con confianza, flexibilidad, naturalidad y soltura en diversos contextos
comunicativos, presentando una adecuada actuación, tanto oral como escrita, y en la
lectura de textos en voz alta.
• Adecua la utilización de los recursos lingüísticos a las distintas funciones del lenguaje,
según la intencionalidad y la situación comunicativa.
• Produce textos orales y escritos, adaptando su estilo a diversas situaciones.
• Produce textos orales y escritos correspondientes a distintas funciones del lenguaje.
• Identifica las lenguas oficiales del Estado español y sabe situar sobre el mapa las
diferentes modalidades de la lengua española.
• Aprecia la modalidad lingüística andaluza y se interesa por conocer sus características.
• Respeta otras modalidades del español o castellano, conoce sus principales
características y evita estereotipos y actitudes chovinistas.
• Reconoce y aplica los principios de la Pragmática a las producciones propias.
• Analiza en textos diversos las máximas pragmáticas.
• Es cortés en el uso de la palabra. Participa adecuadamente en intercambios orales,
mostrando interés por lo que se le dice y respondiendo de forma pertinente y
constructiva.
• Tiene conciencia de la necesidad de comprender y estimar las opiniones de los otros
como un modo de enriquecer el propio punto de vista y mejorar los procesos
comunicativos.
• Asume el concepto EMIREC, por el que se es consciente de que una comunicación
recíproca y productiva implica participar no sólo como emisor sino también como
receptor.
• Explica con claridad los conceptos lingüísticos.
2
• Sabe aplicar los conocimientos derivados de la lingüística para expresarse con claridad
y corrección.
• Produce textos orales y escritos, adaptando su estilo a diversas situaciones y funciones
del lenguaje.
• Utiliza eficientemente los medios y fuentes informativas presentados en el aula.
• Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.
• Amplía los contenidos expuestos en clase cuando lo indica el profesor o profesora con
autonomía y criterios adecuados.
• Asume progresivamente la técnica del comentario de textos.
• Realiza una lectura comprensiva del texto: hace uso de los instrumentos necesarios
para aclarar el significado de los términos y las expresiones desconocidos.
• Infiere el sentido del texto partiendo de los contenidos expuestos.
• Interpreta el sentido textual, comenta, y elabora juicios y opiniones razonables sobre
sus contenidos.
• Presenta adecuadamente los ejercicios, trabajos y pruebas escritas.
• Es consciente del valor de la ortografía y sabe diferenciar situaciones informales
(chats, mensajes telefónicos) de otras formales (cartas, exámenes, etc.).
• Mejora el dominio de la gramática: concordancias, preposiciones, plurales.
• Mejora el uso de la tilde.
• Avanza en el campo de la precisión léxica.
• Reconoce y explica expresiones latinas.
• Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.
• Organiza correctamente sus apuntes.
• Sintetiza, resume y esquematiza los contenidos expuestos en el aula.
2. Contenidos
2.1. Conceptuales
Introducción a la unidad:
– Actividades previas.
1. La comunicación:
– Concepto de comunicación: competencia y actuación.
– Elementos que intervienen en un proceso de comunicación.
– La Semiología: códigos semiológicos.
2. Lenguaje verbal y lenguaje no verbal:
– Lenguaje corporal.
– Distribución del espacio.
– Elementos paraverbales.
3. Funciones del lenguaje:
– Función referencial.
– Función expresiva.
– Función apelativa.
3
– Función fática.
– Función metalingüística.
– Función poética.
4. Intención comunicativa: la Pragmática:
– Principios y máximas pragmáticas.
5. Variedades de la lengua:
– La norma lingüística.
– Variedades culturales.
– Variedades de situación.
– Variedades geográficas.
6. La realidad plurilingüe de España:
– Lengua y dialecto. La situación española.
– El andaluz en el contexto lingüístico del Estado español.
– Bilingüismo y diglosia.
7. El español en el mundo:
– El español de América.
– Lenguas en contacto: el spanglish.
Actividades finales de comprensión.
Guía para el comentario crítico.
Comentario crítico resuelto.
El escritorio:
– Ortografía:
• Uso de la tilde.
– Corrección gramatical:
• Concordancias.
• Uso de las preposiciones.
– Precisión léxica:
• Latinismos.
2.2. Procedimentales
• Identificación de los elementos que intervienen en los actos comunicativos y análisis
de su funcionamiento.
• Reconocimiento de la presencia de símbolos e iconos en medios de comunicación de
masas y reflexión sobre su funcionamiento.
• Determinación de la pertinencia en la redundancia de los mensajes lingüísticos.
• Reflexión sobre la presencia del ruido como agente distorsionador de la comunicación.
• Análisis de la relación existente entre las funciones del lenguaje y las marcas
lingüísticas.
• Interpretación de mensajes no verbales y su relación con los estímulos verbales.
• Perfeccionamiento en el uso de lenguajes no verbales complementarios al verbal.
• Identificación de rasgos lingüísticos propios de los registros culto, coloquial y vulgar,
y generación de estrategias para evitar el uso de vulgarismos cuando la situación lo
requiere.
• Aplicación de los principios y las leyes que rigen la interpretación de las implicaturas
en la producción y en la recepción de mensajes.
• Aplicación adecuada de las reglas ortográficas sobre acentuación en la producción de
textos escritos.
4
2.3. Actitudinales
• Valoración de la utilidad de los medios de comunicación en la sociedad actual y
actitud crítica paralela ante la intención manipuladora y demagógica de recursos
lingüísticos en estos medios.
• Valoración de la utilidad de la redundancia en los mensajes lingüísticos y desarrollo
paralelo de una conciencia autocrítica respecto a la pertinencia de la redundancia en las
producciones propias.
• Interés por conocer e interpretar mensajes transmisibles a través de lenguajes no
verbales y esfuerzo por mejorar la capacidad expresiva paraverbal propia.
• Valoración de la eficacia de la norma lingüística culta y preocupación por asumirla
para ser capaz de utilizarla cuando la situación comunicativa lo requiera.
• Respeto hacia las distintas variedades de la lengua, sociales y geográficas.
• Preocupación por conocer y usar adecuadamente la modalidad lingüística.
• Interés por conocer la presencia del español en el mundo.
• Concienciación en torno a la problemática sociolingüística: respeto hacia la propia
modalidad, actitud abierta hacia otras diferentes, interferencias lingüísticas, diglosia,
etc.
• Consideración de la cooperación entre emisor y receptor como condición
indispensable para la eficacia comunicativa.
• Valoración de la importancia que tienen los principios y las leyes que rigen las
implicaturas, los principios y máximas pragmáticas en la determinación de la calidad de
un encuentro comunicativo.
• Deseo de mejorar la propia capacidad expresiva en intervenciones orales espontáneas
y planificadas.
• Interés por perfeccionar la competencia comunicativa escrita manejando las normas
ortográficas oportunas.
PROGRAMACIÓN DE AULA:
TEMA 2. La comunicación literaria
1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación
1.1. Objetivos didácticos
• Valorar la literatura como un proceso comunicativo de carácter específico.
• Valorar la literatura como instrumento de comprensión de la realidad.
• Conocer los fundamentos de los géneros literarios.
• Conocer los principales tópicos literarios.
• Conocer las principales figuras retóricas.
5
• Desarrollar el gusto por la lectura de obras literarias como fuentes de experiencias
placenteras, estéticas e intelectuales.
• Adoptar una actitud crítica frente a los escritos literarios y solucionar comentarios de
este tipo de textos.
• Adoptar una actitud crítica frente a los contenidos expuestos en los textos analizados
en clase.
• Expresarse por escrito con corrección ortográfica.
• Usar adecuadamente distintas técnicas de trabajo intelectual.
• Desarrollar la capacidad de estudio y trabajo compartido en el contexto académico.
1.2. Criterios de evaluación
• Reconoce y analiza los elementos en el proceso de comunicación literaria.
• Valora la literatura como hecho estético producto de una época determinada.
• Valora y analiza el proceso de creación literaria, atendiendo a los procedimientos
basados en la llamada intertextualidad.
• Identifica y analiza determinadas relaciones intertextuales entre obras literarias y,
eventualmente, pictóricas o cinematográficas.
• Se interesa por conocer las grandes obras de la literatura española.
• Conoce y se interesa por los grandes autores de la literatura europea de la época.
• Valora y atiende al alcance sociológico del hecho literario.
• Valora la literatura como hecho estético producto de una época determinada.
• Contextualiza las muestras literarias en su marco histórico-cultural.
• Reconoce el género literario como modelo estructural para crear, clasificar y agrupar
textos literarios.
• Comenta, en muestras literarias de cada género, los componentes estructurales,
temáticos y expresivos:
– Género lírico:
• Características.
• Temas habituales.
• Tono.
• Intencionalidad.
– Género narrativo:
• Características.
• Componentes del género.
• Marco espacio-temporal.
• Tipología de personajes, etc.
• Intencionalidad.
– Género dramático:
• Características principales.
• Reglas dramáticas.
• La comunicación en el teatro.
6
• Intencionalidad.
• Conoce y reconoce en muestras textuales los diferentes tópicos literarios,
principalmente los relacionados con la temática amorosa y la filosófica existencial.
• Conoce y reconoce en muestras textuales las diferentes figuras retóricas:
– En el plano fónico.
– En el plano morfosintáctico
– En el plano léxico.
• Realiza lecturas meditadas de los textos, teniendo en cuenta las relaciones entre autor,
receptor, obra, época y corriente literaria.
• Identifica y analiza determinadas relaciones intertextuales entre obras literarias y,
eventualmente, pictóricas o cinematográficas.
• Se inicia en la construcción de textos a partir de modelos literarios y explica las
técnicas empleadas.
• Emite juicios interpretativos y valorativos de los textos que analiza (perspectiva
literaria).
• Asume la técnica del comentario de textos literarios y demuestra capacidad para
resolver este tipo de trabajo intelectual.
• Valora los comentarios de otros compañeros y presenta alternativas.
• Emite juicios interpretativos y valorativos de los contenidos expuestos en los textos
que analiza (perspectiva crítica).
• Presenta adecuadamente los ejercicios, trabajos y pruebas escritas.
• Es consciente del valor de la ortografía y sabe diferenciar situaciones informales
(chats, mensajes telefónicos) de otras formales (cartas, exámenes, etc.).
• Mejora el dominio de la gramática.
• Demuestra capacidad para buscar información histórica y literaria alternativa en
fuentes diversas.
• Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.
• Organiza correctamente sus apuntes.
• Sintetiza, resume y esquematiza los contenidos expuestos en el aula.
• Demuestra capacidad para asimilar los nuevos datos y los integra con saberes y
contenidos previamente trabajados.
• Se muestra colaborador en el trabajo en equipo.
• Dedica el tiempo necesario a organizar los contenidos expuestos en el aula y a integrar
los obtenidos de forma personal o en equipo.
• Comparte conocimientos e inquietudes con sus compañeros.
• Colabora con la marcha de la clase.
• Muestra interés por realizar correctamente las actividades propuestas.
2. Contenidos
2.1. Conceptuales
7
Introducción a la unidad:
– Actividades previas.
1. Características de la lengua literaria:
– La literatura como proceso comunicativo.
– Literatura Comparada e intertextualidad.
2. Géneros literarios:
– El género lírico:
• Características.
• El verso.
• Principales subgéneros líricos.
– El género narrativo:
• Componentes del texto narrativo.
• Principales subgéneros narrativos.
– El género dramático:
• Elementos teatrales.
• Rasgos principales del género teatral.
• Principales subgéneros teatrales.
3. Tópicos literarios:
– Relacionados con el amor.
– Relacionados con lo filosófico-existencial.
4. Figuras retóricas:
– Plano fónico: aliteración, simbolismo fónico, paronomasia, anáfora, anadiplosis,
epanadiplosis.
– Plano morfosintáctico: asíndeton y polisíndeton, epíteto, hipérbaton, paralelismo,
quiasmo y elipsis.
– Plano léxico: hipérbole, personificación, antítesis, símil, metáfora, metonimia,
símbolo, apóstrofe.
Actividades finales de comprensión.
Guía para el comentario de textos literarios.
Comentario literario resuelto.
2.2. Procedimentales
• Lectura de textos literarios.
• Determinación de los factores que otorgan literariedad a un texto.
• Determinación de los elementos que definen los géneros literarios en textos
representativos.
• Comprensión, interpretación y comentario de textos literarios.
• Lectura de textos literarios (hipotexto e hipertexto) para captar las relaciones de
intertextualidad que existen entre ellos.
• Localización y análisis de relaciones intertextuales entre obras literarias,
cinematográficas y pictóricas.
• Argumentación del valor y la legitimidad de la mímesis en los procesos de creación
literaria.
• Identificación de las características de la lírica en obras de distintas épocas.
• Reconocimiento y explicación de los elementos que aportan ritmo y musicalidad a un
texto poético.
8
• Distinción de tratamientos diversos de un mismo tema en obras concretas.
• Análisis de los elementos del relato en textos narrativos: narrador, focalización, trama,
personajes, tiempo y espacio.
• Construcción de textos narrativos a partir de modelos y explicación de las técnicas
empleadas.
• Reconocimiento y análisis de elementos narrativos en obras cinematográficas.
• Reconocimiento y análisis de las características del género dramático en muestras de
diversos autores y épocas.
• Clasificación de textos dramáticos por subgéneros. Razonamiento del proceso de
clasificación.
• Aplicación de los conocimientos sobre el uso integrado de códigos verbales y no
verbales en el teatro para la interpretación de obras diversas.
• Identificación de tópicos literarios en obras de distintos autores y épocas. Búsqueda y
recopilación de textos que contengan un mismo tópico. Análisis de las diferencias en su
tratamiento.
• Localización y análisis de figuras retóricas en textos literarios.
• Aplicación de los conocimientos sobre figuras retóricas a la creación de textos.
• Determinar las fases y el método del comentario de un texto literario.
2.3. Actitudinales
• Reconocimiento y aprecio del hecho literario como expresión de la capacidad creadora
y evolutiva de la lengua.
• Interés por conocer las características y el funcionamiento de los elementos que
intervienen en el proceso de comunicación literaria.
• Curiosidad por descubrir las relaciones intertextuales entre las obras.
• Deseo de conocer las claves de la riqueza en las formas y en el lenguaje de las obras
literarias.
• Valoración de la lírica como vía de expresión de la intimidad de un escritor con el que
uno se puede sentir identificado.
• Valoración de la prosa como medio de expresión artística de una historia.
• Valoración de la complejidad del acto comunicativo teatral.
• Reconocimiento de la utilidad que presenta conocer los fundamentos de la narrativa
para mejorar la capacidad interpretativa de obras cinematográficas.
• Interés por conocer los factores que determinan los cambios en el tratamiento de los
tópicos a lo largo de la evolución de la Literatura española.
• Deseo de mejorar la competencia interpretativa literaria mediante el conocimiento del
funcionamiento de las figuras retóricas.
• Aprecio de la utilidad de la técnica del comentario de texto como instrumento para
mejorar la comprensión y la valoración de obras literarias con juicio crítico.
PROGRAMACIÓN DE AULA:
TEMA 3. Los niveles de la lengua
1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación
1.1. Objetivos didácticos
9
• Reconocer la estructura del lenguaje verbal.
• Reflexionar sobre los componentes fónicos de la lengua española y de la propia
modalidad lingüística mediante el análisis de textos propios y ajenos.
• Reflexionar sobre los componentes morfosintácticos de la lengua española y de la
propia modalidad lingüística mediante el análisis de textos propios y ajenos.
• Reflexionar sobre los componentes léxico-semánticos de la lengua española y de la
propia modalidad lingüística mediante el análisis de textos propios y ajenos.
• Aplicar los conocimientos derivados de las ciencias lingüísticas para mejorar el propio
uso verbal en condiciones variadas y con diferentes intenciones.
• Manejar fuentes de información alternativas con relación a la adquisición de
contenidos referentes a la lengua y a la literatura.
• Adoptar una actitud crítica frente a textos literarios y periodísticos y solucionar
comentarios críticos de los contenidos expuestos.
• Expresarse por escrito con corrección ortográfica y presentar adecuadamente trabajos
personales.
• Mejorar la expresión verbal mediante el uso preciso del léxico.
• Usar adecuadamente distintas técnicas de trabajo intelectual.
1.2. Criterios de evaluación
• Identifica las características del signo lingüístico.
• Reconoce los niveles de la lengua.
• Reconoce el sistema fónico de la lengua española.
• Reconoce y respeta las diferencias fónicas características de las diversas modalidades
lingüísticas del español.
• Conoce y muestra aprecio por las peculiaridades fonéticas de la modalidad andaluza.
• Reconoce las unidades del nivel morfosintáctico de la lengua española.
• Explica los conceptos morfológicos analizando las relaciones sintagmáticas y
paradigmáticas que se generan a partir de una producción textual concreta.
• Conoce y muestra interés y respeto por las peculiaridades morfológicas y sintácticas
de la modalidad andaluza.
• Reconoce las características léxico-semánticas de la lengua española.
• Explica los conceptos de sema, semema, lexema y semantema, analizando las
relaciones sintagmáticas y paradigmáticas que se generan a partir de una producción
textual concreta.
10
• Muestra interés y respeto por las peculiaridades léxico-semánticas de la modalidad
andaluza.
• Conoce y respeta otras modalidades del español, evitando estereotipos y actitudes
chovinistas.
• Explica con claridad los conceptos lingüísticos.
• Sabe aplicar los conocimientos derivados de la lingüística para expresarse con claridad
y corrección.
• Produce textos orales y escritos, adaptando su estilo a las diversas situaciones y
funciones del lenguaje.
• Utiliza eficientemente los medios y fuentes informativas presentados en el aula.
• Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.
• Amplía los contenidos expuestos en clase cuando lo indica el profesor o profesora con
autonomía y criterios adecuados.
• Asume progresivamente la técnica del comentario de textos.
• Realiza una lectura comprensiva del texto: hace uso de los instrumentos necesarios
para aclarar el significado de los términos y las expresiones desconocidos.
• Infiere el sentido del texto partiendo de los contenidos expuestos.
• Interpreta el sentido textual, comenta, y elabora juicios y opiniones razonables sobre
sus contenidos.
• Presenta adecuadamente los ejercicios, trabajos y pruebas escritas.
• Es consciente del valor de la ortografía y sabe diferenciar situaciones informales
(chats, mensajes telefónicos) de otras formales (cartas, exámenes, etc.).
• Mejora el dominio de la gramática: uso de los posesivos, uso de determinantes, formas
verbales, deber / deber de.
• Usa el pronombre relativo adecuadamente.
• Mejora el uso de la tilde.
• Avanza en el campo de la precisión léxica.
• Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.
• Organiza correctamente sus apuntes.
• Sintetiza, resume y esquematiza los contenidos expuestos en el aula.
2. Contenidos
2.1. Conceptuales
Introducción a la unidad:
– Actividades previas.
1. La estructuración del lenguaje verbal:
– El signo lingüístico. Características.
– Niveles de la lengua: fónico-fonético; morfosintáctico; léxico-semántico.
2. El nivel fónico:
– Conceptos y bases fundamentales de Fonología y Fonética.
11
– Sistema fonológico del español.
– Desajustes entre fonemas y letras.
– Unidades suprasegmentales del nivel fonológico.
– Rasgos fónicos del andaluz.
3. El nivel morfosintáctico:
– Unidades del nivel morfosintáctico.
– Los monemas.
– Morfosintaxis del andaluz.
4. El nivel léxico-semántico:
– Unidades del nivel léxico-semántico.
– Organización del léxico español.
– La semántica:
– Los campos semánticos y asociativos.
– Fenómenos semánticos.
– Los cambios de sentido.
– El léxico andaluz.
Actividades finales de comprensión.
Comentario crítico resuelto.
Ahora tú: propuesta de comentario guiado.
El escritorio:
– Ortografía:
• Tilde diacrítica.
– Corrección gramatical:
• Posesivos y determinantes.
• Deber / Deber de.
– Precisión léxica:
• Arcaísmos.
• Palabras comodín.
• El verbo hacer.
2.2. Procedimentales
• Exposición razonada de cuestiones fonéticas y fonológicas.
• Comprobación práctica de la repercusión de la entonación en la modificación del
sentido de un enunciado.
• Lectura expresiva de textos andaluces y detección de rasgos orales propios de esta
modalidad. Debate sobre el grado de aceptación social de cada uno de estos rasgos.
• Reconocimiento, en producciones concretas, del funcionamiento de unidades fónicas
fundamentales y rasgos suprasegmentales del discurso.
• Aplicación de los conocimientos sobre Morfología y Sintaxis en la detección de
unidades, y análisis de su funcionamiento en los textos.
• Clasificación de tipos de monemas a partir del análisis de palabras.
• Búsqueda y reconocimiento de palabras unitarias y locuciones.
• Búsqueda y reconocimiento de cultismos, préstamos y extranjerismos en muestras
periodísticas.
• Reflexión sobre la pertinencia del acortamiento de palabras en los medios de
comunicación escrita simultánea, generada por las nuevas tecnologías.
12
• Manejo y consulta de diccionarios para conocer el significado preciso de las palabras,
explorando las posibilidades que ofrece el soporte informático, como complemento al
impreso tradicional.
• Indagación del procedimiento de descripción de palabras que sigue cada tipo de
diccionario.
• Indagación sobre las características de sema, semema, lexema y semantema,
analizando las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas que se generan a partir de una
producción textual concreta.
• Detección de dificultades propias en las técnicas de trabajo intelectual, y búsqueda y
aplicación de nuevos recursos para su superación.
• Localización de errores ortográficos y aplicación oportuna de reglas sobre el uso de las
mayúsculas.
2.3. Actitudinales
• Interés por conocer las características del signo lingüístico y respeto por su
inmutabilidad sincrónica.
• Reconocimiento de la utilidad de la Fonología y la Fonética como ciencias que ayudan
a descubrir la sistematicidad de las manifestaciones orales de las lenguas.
• Respeto por los rasgos fónicos, morfosintácticos y léxico-semánticos del andaluz, y de
las modalidades distintas a la andaluza.
• Valoración de la Morfología, la Sintaxis y la Léxico-Semántica como ciencias que
permiten reflexionar sobre la propia lengua, y ayudan a mejorar la competencia
lingüística.
• Preocupación por explorar las posibilidades significativas que aportan los morfemas
facultativos a las palabras.
• Curiosidad por descubrir las relaciones paradigmáticas y sintagmáticas que se
establecen entre las unidades de la lengua y que hacen posible la construcción de
infinitos mensajes coherentes.
• Disposición a utilizar cotidianamente los distintos tipos de diccionario para aumentar
el vocabulario pasivo y activo propio.
• Empeño por aprender a manejar los recursos que aportan las nuevas tecnologías.
• Disposición y esfuerzo por aplicar medios para mejorar las técnicas de trabajo
intelectual.
• Diligencia en la puesta en práctica de las reglas ortográficas como respuesta a un
espíritu autoexigente en la expresión escrita.
• Esfuerzo por mejorar la precisión lingüística.
• Capacidad para el trabajo en grupo.
• Capacidad para el trabajo autónomo.
PROGRAMACIÓN DE AULA: TEMA 4. La literatura medieval hasta el siglo XIV
1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación
1.1. Objetivos didácticos
13
• Determinar las peculiaridades que caracterizan la literatura medieval española hasta el
siglo XIV.
• Valorar la literatura como instrumento de comprensión de la realidad.
• Conocer el contexto cultural e histórico medieval, especialmente la llamada Alta Edad
Media y comienzos de la Baja Edad Media.
• Reflexionar acerca de la evolución de la historia en el Estado español.
• Conocer los fundamentos de los actuales géneros literarios.
• Reflexionar acerca de la evolución de la literatura española desde la Edad Media.
• Desarrollar el gusto por la lectura de obras literarias como fuentes de experiencias
placenteras, estéticas e intelectuales.
• Adoptar una actitud crítica frente a los escritos literarios y solucionar comentarios de
este tipo de textos.
• Adoptar una actitud crítica frente a los contenidos expuestos en los textos analizados
en clase.
• Expresarse por escrito con corrección ortográfica.
• Usar adecuadamente distintas técnicas de trabajo intelectual.
• Desarrollar la capacidad de estudio y trabajo compartido en el contexto académico.
1.2. Criterios de evaluación
• Reconoce, interpreta y analiza los temas, formas y tópicos literarios propios de la Edad
Media (siglo XIV) y su tratamiento a través de los textos.
• Valora la literatura como hecho estético producto de una época determinada.
• Se interesa por conocer las grandes obras de la literatura española.
• Conoce y se interesa por los grandes autores de la literatura europea de la época.
• Valora y atiende al alcance sociológico del hecho literario.
• Valora la literatura como hecho estético producto de una época determinada.
• Contextualiza las muestras literarias en su marco histórico-cultural.
• Conoce e interpreta los datos histórico-culturales sobre la Edad Media española (siglos
V-XIV):
– Pueblos visigodos.
– Civilización musulmana.
– Civilización cristiana y Reconquista.
• Conoce e interpreta los datos sociológicos sobre la Edad Media española (siglos VXIV).
• Conoce el marco histórico medieval, lo proyecta y lo relaciona con la sociedad actual.
14
• Conoce el marco literario medieval, lo proyecta y lo relaciona con la literatura actual.
• Comenta, en muestras literarias de cada género, los componentes estructurales,
temáticos y expresivos.
• Valora la literatura como hecho estético producto de una época determinada.
• Reconoce en la producción literaria de esta época las primeras manifestaciones de
nuestra literatura.
• Realiza lecturas meditadas de los textos, teniendo en cuenta las relaciones entre autor,
receptor, obra, época y corriente literaria.
• Identifica y analiza determinadas relaciones intertextuales entre obras literarias y,
eventualmente, pictóricas o cinematográficas.
• Se inicia en la construcción de textos a partir de modelos literarios y explica las
técnicas empleadas.
• Emite juicios interpretativos y valorativos de los textos que analiza (perspectiva
literaria).
• Asume la técnica del comentario de textos literarios y demuestra capacidad para
resolver este tipo de trabajo intelectual.
• Valora los comentarios de otros compañeros y presenta alternativas.
• Emite juicios interpretativos y valorativos de los contenidos expuestos en los textos
que analiza (perspectiva crítica).
• Presenta adecuadamente los ejercicios, trabajos y pruebas escritas.
• Es consciente del valor de la ortografía y sabe diferenciar situaciones informales
(chats, mensajes telefónicos) de otras formales (cartas, exámenes, etc.).
• Mejora el dominio de la gramática.
• Demuestra capacidad para buscar información histórica y literaria alternativa en
fuentes diversas.
• Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.
• Organiza correctamente sus apuntes.
• Sintetiza, resume y esquematiza los contenidos expuestos en el aula.
• Demuestra capacidad para asimilar los nuevos datos y los integra con saberes y
contenidos previamente trabajados.
• Se muestra colaborador en el trabajo en equipo.
• Dedica el tiempo necesario a organizar los contenidos expuestos en el aula y a integrar
los obtenidos de forma personal o en equipo.
• Comparte conocimientos e inquietudes con sus compañeros.
• Colabora con la marcha de la clase.
• Muestra interés por realizar correctamente las actividades propuestas.
2. Contenidos
2.1. Conceptuales
15
Introducción a la unidad:
– Actividades previas.
1. La Edad Media:
– Marco histórico.
– Características de la literatura medieval.
2. Primeras manifestaciones líricas: las jarchas.
3. La épica medieval: el mester de juglaría:
– Poema de Mio Cid.
4. El mester de clerecía:
– El mester de clerecía en el siglo XIII:
• Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora.
– El mester de clerecía en el siglo XIV:
• Juan Ruiz, arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor.
5. La prosa medieval:
– Alfonso X el Sabio y la Escuela de Traductores de Toledo.
– La prosa de ficción en los siglos XIII y XIV:
• Colecciones de cuentos: Calila e Dimna, Sendebar.
• Grandes autores de la literatura europea: Giovanni Boccacio.
• Orígenes de la novela: los libros de caballerías.
– Don Juan Manuel: El Conde Lucanor.
Actividades finales de comprensión.
Comentario literario resuelto de una jarcha.
Ahora tú: comentario guiado de El Libro de Buen Amor.
2.2. Procedimentales
• Capacitación para buscar fuentes de información histórica: manuales, monografías,
Internet, etc.
• Uso planificado de materiales: visita a bibliotecas, sugerencias para la consulta de
fuentes de información.
• Uso de diccionarios de diverso tipo.
• Capacitación para el análisis de los elementos que definen los géneros literarios en
textos representativos.
• Localización y análisis de relaciones intertextuales entre obras literarias,
cinematográficas y pictóricas de distintos autores y épocas.
• Capacitación para la explicación de las características de los textos medievales.
• Identificación de tópicos literarios en las diversas obras seleccionadas.
• Desarrollo de técnicas de estudio y recopilación de información: actitud en el aula,
apuntes, aporte de información complementaria, interpretación de ejercicios, etc.
• Bases para la ejecución de trabajos personales: página web, trabajos, revistas de aula,
etc.
• Determinación de las fases y del método para comentar un texto literario.
• Aplicación de los conocimientos sobre figuras retóricas a la creación de textos.
16
2.3. Actitudinales
• Reconocimiento y aprecio del hecho literario como expresión de la capacidad creadora
y evolutiva de la lengua.
• Curiosidad por descubrir las relaciones intertextuales entre las obras.
• Deseo de conocer las claves de la riqueza en las formas y en el lenguaje de las obras
literarias.
• Valoración de la literatura como medio de manifestación de la cultura de un momento
histórico.
• Conciencia del valor de los primeros testimonios literarios en lengua española.
• Reconocimiento de la utilidad que representa conocer textos fundamentales de la
literatura como clave para mejorar la capacidad interpretativa de otras obras
contemporáneas y posteriores.
• Interés por conocer los factores que determinan los cambios en el tratamiento de los
tópicos a lo largo de la historia de la literatura española.
• Deseo de mejorar la competencia interpretativa literaria mediante el conocimiento de
las figuras retóricas.
• Aprecio de la utilidad de la técnica del comentario de texto como instrumento para
mejorar la comprensión y la valoración de obras literarias con juicio crítico.
PROGRAMACIÓN DE AULA:
TEMA 5. Morfología I. El sintagma nominal
1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación
1.1. Objetivos didácticos
• Reconocer sustantivos, determinantes, pronombres y adjetivos como categorías
gramaticales básicas.
• Analizar el sustantivo en su aspecto morfológico.
• Conocer los aspectos básicos de la significación del sustantivo.
• Analizar y reconocer los determinantes: tipos y funciones.
• Analizar y reconocer los distintos tipos de pronombres.
• Analizar y reconocer la forma y las funciones básicas del adjetivo.
• Manejar fuentes de información alternativas con relación a la adquisición de
contenidos referentes a la lengua y a la literatura.
• Adoptar una actitud crítica frente a textos literarios y periodísticos y solucionar
comentarios críticos de los contenidos expuestos.
17
• Expresarse por escrito con corrección ortográfica y presentar adecuadamente trabajos
personales.
• Mejorar la expresión verbal mediante el uso preciso del léxico.
• Usar adecuadamente distintas técnicas de trabajo intelectual.
1.2. Criterios de evaluación
• Identifica en los textos las siguientes categorías gramaticales: sustantivos,
determinantes, pronombres y adjetivos.
• Analiza la forma del sustantivo.
• Distingue los morfemas constitutivos y facultativos en los sustantivos.
• Clasifica sustantivos atendiendo a criterios semánticos.
• Analiza la forma y la función del pronombre en textos y oraciones propuestos en el
aula.
• Conoce los distintos tipos de pronombres, comprende su función y los utiliza
adecuadamente en sus producciones textuales.
• Analiza la forma y la función del adjetivo en textos y oraciones propuestos en el aula.
• Conoce la estructura del adjetivo, comprende su función y lo utiliza adecuadamente en
sus producciones textuales.
• Utiliza eficientemente los medios y fuentes informativas presentados en el aula.
• Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.
• Amplía los contenidos expuestos en clase cuando lo indica el profesor o profesora con
autonomía y criterios adecuados.
• Realiza una lectura comprensiva del texto: hace uso de los instrumentos necesarios
para aclarar el significado de los términos y las expresiones desconocidos.
• Infiere el sentido del texto partiendo de los contenidos expuestos.
• Interpreta el sentido textual, comenta, y elabora juicios y opiniones razonables sobre
sus contenidos.
• Presenta adecuadamente los ejercicios, trabajos y pruebas escritas.
• Es consciente del valor de la ortografía y sabe diferenciar situaciones informales
(chats, mensajes telefónicos) de otras formales (cartas, exámenes, etc.).
• Mejora el dominio de la gramática. Evita queísmos y dequeísmos y concordancias
inadecuadas de gerundio.
• Usa el pronombre relativo adecuadamente.
• Mejora el uso de la tilde.
• Avanza en el campo de la precisión léxica.
• Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.
• Organiza correctamente sus apuntes.
• Sintetiza, resume y esquematiza los contenidos expuestos en el aula.
18
2. Contenidos
2.1. Conceptuales
Introducción a la unidad:
– Actividades previas.
1. Oración y sintagma.
2. El sintagma nominal: estructura.
3. El sustantivo:
– Forma: lexema y morfemas.
– Género del sustantivo.
– Número del sustantivo.
– Significación del sustantivo.
4. Los determinantes:
– Tipos y formas.
– Artículos.
– Demostrativos.
– Posesivos.
– Numerales.
– Indefinidos.
– Relativo.
– Interrogativos y exclamativos.
4. Los pronombres:
– Tipos y formas:
– Personales.
– Relativos.
– Interrogativos y exclamativos.
– Demostrativos.
– Posesivos.
– Indefinidos.
5. El adjetivo:
– Concepto.
– Forma del adjetivo: género, número y grado.
– Función del adjetivo.
– Significación del adjetivo.
Actividades finales de comprensión.
Comentario crítico resuelto.
Ahora tú: propuesta de comentario guiado.
El escritorio:
– Ortografía:
• Parónimos acentuales.
• Parónimos por uso de s o c/z.
– Corrección gramatical:
• Vulgarismos gramaticales: orden
concordancias, relativos, tildes.
19
gramatical,
queísmo,
dequeísmo,
• Sustantivos femeninos que comienzan por a- / ha- tónicas.
– Precisión léxica:
• El verbo coger.
• El verbo echar.
2.2. Procedimentales
• Análisis de la forma del sustantivo en textos concretos: comprobación práctica del
funcionamiento de los morfemas facultativos, de los modos de manifestarse el género y
de los procedimientos de distinción del número.
• Identificación de distintos tipos de sustantivo según su significado y clasificación
atendiendo a distintos criterios.
• Localización de determinantes en textos reales y reconocimiento de los distintos tipos.
• Búsqueda de pronombres en diversos textos e identificación de sus clases.
• Reconocimiento, a través del análisis de producciones discursivas, de la diferencia
entre el funcionamiento de pronombres y determinantes que presentan las mismas
formas.
• Observación de la equivalencia entre adjetivos de lengua y de discurso en los textos;
análisis del funcionamiento de sus morfemas facultativos y constitutivos; interpretación
de adjetivos explicativos y especificativos; distinción entre el adjetivo adjunto y el
conexo; manejo de los diferentes procedimientos de formación del grado, aplicándolos a
adjetivos determinados.
• Planteamiento y desarrollo de comentarios críticos de textos.
• Debates en el aula en torno a los contenidos expuestos en los textos objeto de
comentario.
• Detección de dificultades propias en las técnicas de trabajo intelectual, y búsqueda y
aplicación de nuevos recursos para su superación.
• Localización, comentario y corrección de errores ortográficos y gramaticales.
20
2.3. Actitudinales
• Interés por conocer las características y el funcionamiento de las categorías básicas de
la lengua.
• Esfuerzo por mejorar la expresión personal mediante la aplicación pragmática de los
conocimientos lingüísticos.
• Curiosidad por descubrir las relaciones paradigmáticas y sintagmáticas que se
establecen entre las unidades de la lengua y que hacen posible la construcción de
infinitos mensajes coherentes.
• Disposición a utilizar cotidianamente los distintos tipos de diccionario para aumentar
el propio vocabulario pasivo y activo.
• Empeño por aprender a manejar los recursos que aportan las nuevas tecnologías.
• Disposición y esfuerzo por aplicar medios para mejorar las técnicas de trabajo
intelectual.
• Diligencia en la puesta en práctica de las reglas ortográficas como respuesta a un
espíritu autoexigente en la expresión escrita.
• Esfuerzo por mejorar la precisión lingüística.
• Capacidad para el trabajo en grupo.
• Capacidad para el trabajo autónomo.
PROGRAMACIÓN DE AULA:
TEMA 6. La literatura en el siglo XV
1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación
1.1. Objetivos didácticos
• Determinar las peculiaridades que caracterizan la literatura medieval en el siglo XV.
• Valorar la literatura como instrumento de comprensión de la realidad.
• Conocer el contexto cultural e histórico medieval, especialmente la crisis vivida
durante el siglo XV.
• Reflexionar acerca de la evolución de la historia en el Estado español.
• Conocer los fundamentos de los actuales géneros literarios.
• Reflexionar acerca de la evolución de la Literatura española a lo largo de la Edad
Media.
• Desarrollar el gusto por la lectura de obras literarias como fuentes de experiencias
placenteras, estéticas e intelectuales.
• Adoptar una actitud crítica frente a los escritos literarios y solucionar comentarios de
este tipo de textos.
21
• Adoptar una actitud crítica frente a los contenidos expuestos en los textos analizados
en clase.
• Expresarse por escrito con corrección ortográfica.
• Usar adecuadamente distintas técnicas de trabajo intelectual.
• Desarrollar la capacidad de estudio y trabajo compartido en el contexto académico.
1.2. Criterios de evaluación
• Reconoce, interpreta y analiza los temas, formas y tópicos literarios propios de la Edad
Media (siglo xv) y su tratamiento a través de los textos.
• Valora la literatura como hecho estético producto de una época determinada.
• Se interesa por conocer las grandes obras de la Literatura española.
• Conoce y se interesa por los grandes autores de la literatura europea de la época.
• Valora y atiende al alcance sociológico del hecho literario.
• Valora la literatura como hecho estético producto de una época determinada.
• Contextualiza las muestras literarias en su marco histórico-cultural.
• Conoce e interpreta los datos histórico-culturales referidos a la Edad Media española
(siglo XV).
• Conoce el marco literario medieval, lo proyecta y lo relaciona con la literatura actual.
• Comenta, en muestras literarias de cada género, los componentes estructurales,
temáticos y expresivos.
• Valora la literatura como hecho estético producto de una época determinada y
reconoce los avances temáticos y formales con relación a épocas anteriores.
• Realiza lecturas meditadas de los textos, teniendo en cuenta las relaciones entre autor,
receptor, obra, época y corriente literaria.
• Identifica y analiza determinadas relaciones intertextuales entre obras literarias y,
eventualmente, pictóricas o cinematográficas.
• Se inicia en la construcción de textos a partir de modelos literarios y explica las
técnicas empleadas.
• Emite juicios interpretativos y valorativos de los textos que analiza (perspectiva
literaria).
• Asume la técnica del comentario de textos literarios y demuestra capacidad para
resolver este tipo de trabajo intelectual.
• Valora los comentarios de otros compañeros y presenta alternativas.
• Emite juicios interpretativos y valorativos de los contenidos expuestos en los textos
que analiza (perspectiva crítica).
• Presenta adecuadamente los ejercicios, trabajos y pruebas escritas.
• Es consciente del valor de la ortografía y sabe diferenciar situaciones informales
(chats, mensajes telefónicos) de otras formales (cartas, exámenes, etc.).
22
• Mejora el dominio de la gramática.
• Demuestra capacidad para buscar información histórica y literaria alternativa en
fuentes diversas.
• Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.
• Organiza correctamente sus apuntes.
• Sintetiza, resume y esquematiza los contenidos expuestos en el aula.
• Demuestra capacidad para asimilar los nuevos datos y los integra con saberes y
contenidos previamente trabajados.
• Se muestra colaborador en el trabajo en equipo.
• Dedica el tiempo necesario a organizar los contenidos expuestos en el aula y a integrar
los obtenidos de forma personal o en equipo.
• Comparte conocimientos e inquietudes con sus compañeros.
• Colabora con la marcha de la clase.
• Muestra interés por realizar correctamente las actividades propuestas.
2. Contenidos
2.1. Conceptuales
Introducción a la unidad:
– Actividades previas.
1. El Prerrenacimiento.
– La crisis del siglo XV:
• Plano religioso, político y literario.
– Los nuevos modelos: Dante, Petrarca y Boccaccio.
– La lengua literaria.
– Temas literarios en el siglo XV.
2. La lírica tradicional.
– La lírica culta.
– Los cancioneros.
– El marqués de Santillana.
– Juan de Mena.
– Jorge Manrique.
– Grandes autores de la literatura europea: Francesco Petrarca.
4. El Romancero.
– Origen y transmisión.
– Ciclos.
– Características.
– Pervivencia de los romances en Andalucía.
5. La prosa en el siglo XV.
– Prosa biográfica.
– Obras doctrinales.
– Novela sentimental.
6. La Celestina.
Actividades finales de comprensión.
23
Comentario literario resuelto: Romancero Viejo.
Ahora tú: comentario guiado de La Celestina.
2.2. Procedimentales
• Explicación de las características de los textos medievales.
• Análisis de los elementos que definen las características de los textos literarios en
muestras representativas.
• Identificación de temas y tópicos literarios en las diversas obras seleccionadas.
• Uso de diccionarios de diverso tipo.
• Búsqueda de fuentes de información histórica: manuales, monografías, Internet, etc.
• Uso planificado de recursos: visita a bibliotecas, visionado de películas, sugerencias
para la consulta de fuentes de información.
• Localización y análisis de relaciones intertextuales entre obras literarias,
cinematográficas y pictóricas de distintos autores y épocas.
• Desarrollo de técnicas de estudio y recopilación de información: participación en el
aula, apuntes, aporte de información complementaria, interpretación de ejercicios,
resúmenes, esquemas, etc.
• Determinación de las fases y del método del comentario de un texto literario.
• Aplicación de los conocimientos sobre figuras retóricas a la creación de textos.
• Bases para la ejecución de trabajos personales: página web, trabajos de clase, revistas
de aula, etc.
2.3. Actitudinales
• Reconocimiento y aprecio del hecho literario como expresión de la capacidad creadora
y evolutiva de la lengua.
• Curiosidad por descubrir las relaciones intertextuales entre las obras.
• Valoración de la literatura como medio de manifestación de la cultura de un momento
histórico.
• Conciencia del valor de los primeros testimonios literarios en lengua española.
• Interés por conocer las grandes obras de la Literatura española.
• Interés por los grandes autores de la literatura europea de la época.
• Reconocimiento de la utilidad que representa conocer textos fundamentales de la
literatura como clave para mejorar la capacidad interpretativa de otras obras
contemporáneas y posteriores.
• Interés por conocer los factores que determinan los cambios en el tratamiento de los
tópicos a lo largo de la Historia de la Literatura española.
• Deseo de mejorar la competencia interpretativa literaria mediante el conocimiento de
las figuras retóricas.
• Aprecio de la utilidad de la técnica del comentario de texto como instrumento para
mejorar la comprensión y la valoración de obras literarias con juicio crítico.
• Aprecio por el uso consciente de la red Internet.
PROGRAMACIÓN DE AULA:
TEMA 7. Morfología II. El sintagma verbal
24
1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación
1.1. Objetivos didácticos
• Reconocer el verbo como categoría gramatical básica.
• Analizar el verbo en su aspecto morfológico.
• Conocer la conjugación regular de los verbos.
• Reconocer irregularidades en formas verbales.
• Analizar el verbo desde el punto de vista de su significación (estilística de las formas
verbales).
• Analizar y reconocer los diferentes tipos de perífrasis y su estructura.
• Reconocer el adverbio como categoría gramatical básica.
• Reconocer los diferentes tipos de elementos de relación y analizar su función:
preposiciones y conjunciones.
• Reconocer la interjección y analizar sus tipos.
• Manejar fuentes de información alternativas con relación a la adquisición de
contenidos referentes a la Lengua y a la Literatura.
• Adoptar una actitud crítica frente a textos literarios y periodísticos, y solucionar
comentarios críticos de los contenidos expuestos.
• Expresarse por escrito con corrección ortográfica y presentar adecuadamente trabajos
personales.
• Mejorar la expresión verbal mediante el uso preciso del léxico.
• Usar adecuadamente distintas técnicas de trabajo intelectual.
• Desarrollar la capacidad de estudio y trabajo compartido en el contexto académico.
1.2. Criterios de evaluación
• Identifica el verbo como categoría morfológica.
• Reconoce el valor del verbo como núcleo de un sintagma verbal.
• Analiza la forma del verbo: distingue los morfemas constitutivos y facultativos.
• Reconoce las diversas formas verbales.
• Conjuga adecuadamente los verbos, en todas sus formas, voces, tiempos y modos.
• Conoce las principales irregularidades del verbo en español.
25
• Reconoce el valor propio de cada forma verbal, desde el punto de vista de la
significación.
• Comprende y usa adecuadamente formas verbales en diferentes contextos y con
distintos valores significativos (presente con valor de presente, de futuro, intemporal,
etc.).
• Reconoce las perífrasis verbales y analiza su estructura.
• Reconoce los distintos tipos de perífrasis.
• Usa adecuadamente las perífrasis en sus producciones textuales.
• Identifica el adverbio como categoría morfológica.
• Distingue entre adverbios y locuciones adverbiales.
• Usa adecuadamente los adverbios en sus producciones textuales.
• Reconoce las preposiciones.
• Reconoce las conjunciones y sus tipos.
• Conoce el valor significativo de las preposiciones y las usa correctamente.
• Reconoce la interjección como un enunciado en sí mismo.
• Clasifica las interjecciones según los tipos analizados en clase.
• Utiliza eficientemente los medios y fuentes informativas presentados en el aula.
• Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.
• Amplía los contenidos expuestos en clase cuando lo indica el profesor o profesora con
autonomía y criterios adecuados.
• Realiza una lectura comprensiva del texto: hace uso de los instrumentos necesarios
para aclarar el significado de los términos y las expresiones desconocidos.
• Infiere el sentido del texto partiendo de los contenidos expuestos.
• Interpreta el sentido textual, comenta y elabora juicios y opiniones razonables sobre
sus contenidos.
• Presenta adecuadamente los ejercicios, trabajos y pruebas escritas.
• Es consciente del valor de la ortografía y sabe diferenciar situaciones informales
(chats, mensajes telefónicos) de otras formales (cartas, exámenes, etc.).
• Mejora el dominio de la gramática. Evita loísmos, laísmos y leísmos. Evita queísmos y
dequeísmos.
• Mejora el uso de la tilde.
• Avanza en el campo de la precisión léxica.
• Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.
• Organiza correctamente sus apuntes.
• Sintetiza, resume y esquematiza los contenidos expuestos en el aula.
• Demuestra capacidad para asimilar los nuevos datos y los integra con saberes y
contenidos previamente trabajados.
• Se muestra colaborador en el trabajo en equipo.
26
• Dedica el tiempo necesario a organizar los contenidos expuestos en el aula y a integrar
los obtenidos de forma personal o en equipo.
• Comparte conocimientos e inquietudes con sus compañeros.
• Colabora con la marcha de la clase.
• Muestra interés por realizar correctamente las actividades propuestas.
2. Contenidos
2.1. Conceptuales
Introducción a la unidad:
– Actividades previas.
1. Categorías gramaticales básicas.
El verbo:
– Forma:
• Lexema
• Morfemas
• Conjugación
• Irregularidades
• Significación (estilística de las formas verbales)
• Perífrasis verbales
2. Categorías gramaticales básicas.
El adverbio:
– Forma.
– Significación.
3. Los elementos de relación:
– Preposiciones.
– Conjunciones coordinantes y subordinantes.
4. La interjección.
– Imitativas.
– Expresivas.
– Apelativas.
– Formularias.
Actividades finales de comprensión.
Comentario crítico resuelto de un
artículo de opinión.
Ahora tú: propuesta de comentario guiado.
El escritorio:
– Ortografía: homónimos b / v.
– Corrección gramatical:
• Loísmo, laísmo y leísmo.
• Dequeísmo, queísmo.
• Suplementos con la preposición de.
– Precisión léxica:
• Análisis léxico-semántico.
• Palabras parecidas en su forma.
27
2.2. Procedimentales
• Análisis de la forma del verbo. Aplicación de la teoría a textos concretos:
comprobación práctica del funcionamiento del sistema de conjugación: voz, tiempo,
modo y aspecto.
• Identificación de distintos tipos de irregularidades verbales, atendiendo a distintos
criterios.
• Análisis de perífrasis verbales y razonamiento de las diferencias entre éstas y otras
estructuras similares.
• Reflexión y búsqueda de información acerca de la significación y de la estilística
verbal. Localización de ejemplos en textos reales y en actividades diversas.
• Búsqueda de perífrasis verbales en diversos textos e identificación de sus tipos.
Desarrollo de actividades.
• Reconocimiento de los distintos adverbios, a través del análisis de producciones
discursivas y actividades diversas.
• Reconocimiento de los distintos elementos de relación (preposiciones y conjunciones)
a través del análisis de producciones discursivas y actividades diversas.
• Consulta de materiales y fuentes informativas diversas (bibliotecas, monografías,
revistas, libros de textos, manuales, Internet, etc.), para ampliar información y
solucionar dudas.
• Planteamiento y desarrollo de comentarios críticos de textos.
• Debates en el aula en torno a los contenidos expuestos en los textos objeto de
comentario.
• Localización, comentario y corrección de errores ortográficos y gramaticales.
• Capacidad para la utilización adecuada de los procesadores de texto.
• Capacidad para la utilización adecuada de técnicas de trabajo intelectual.
• Detección de dificultades propias en las técnicas de trabajo intelectual, y búsqueda y
aplicación de nuevos recursos para su superación.
2.3. Actitudinales
• Interés por conocer las características y el funcionamiento de las categorías básicas de
la lengua.
• Esfuerzo por mejorar la expresión personal mediante la aplicación pragmática de los
conocimientos lingüísticos.
• Curiosidad por descubrir las relaciones –paradigmáticas y sintagmáticas– que se
establecen entre las unidades de la lengua y que hacen posible la construcción de
infinitos mensajes coherentes.
• Disposición a utilizar cotidianamente los distintos tipos de diccionario para aumentar
el propio vocabulario pasivo y activo.
• Empeño por aprender a manejar los recursos que aportan las nuevas tecnologías.
• Disposición y esfuerzo por aplicar medios para mejorar las técnicas de trabajo
intelectual.
• Diligencia en la puesta en práctica de las reglas ortográficas como respuesta a un
espíritu autoexigente en la expresión escrita.
• Esfuerzo por mejorar la precisión lingüística.
• Capacidad para el trabajo en grupo.
• Capacidad para el trabajo autónomo.
28
PROGRAMACIÓN DE AULA:
TEMA 8. La lírica en el Siglo de Oro
1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación
1.1. Objetivos didácticos
• Determinar las peculiaridades generales que caracterizan la literatura renacentista y
barroca (siglos XVI y XVII).
• Apreciar la labor de los autores renacentistas y barrocos en el ámbito genérico de la
lírica.
• Valorar la literatura como instrumento de comprensión de la realidad.
• Conocer el contexto cultural e histórico de los períodos renacentista y barroco.
• Reflexionar acerca de la evolución de la historia en el Estado español.
• Reflexionar acerca de la evolución de la Literatura española a lo largo del
Renacimiento y el Barroco.
• Desarrollar el gusto por la lectura de obras literarias como fuentes de experiencias
placenteras, estéticas e intelectuales.
• Adoptar una actitud crítica frente a los escritos literarios y solucionar comentarios de
este tipo de textos.
• Adoptar una actitud crítica frente a los contenidos expuestos en los textos analizados
en clase.
• Expresarse por escrito con corrección ortográfica.
• Usar adecuadamente distintas técnicas de trabajo intelectual.
• Desarrollar la capacidad de estudio y trabajo compartido en el contexto académico.
1.2. Criterios de evaluación
• Valora la literatura como hecho estético producto de una época determinada.
• Se interesa por conocer las grandes obras de la literatura española.
• Conoce y se interesa por los grandes autores de la literatura europea de la época.
• Determina, tanto a nivel teórico como mediante el análisis textual, la peculiaridades
que caracterizan a la lírica en los siglos XVI y XVII: evolución de temas y formas;
29
reconocimiento de tópicos y recursos; conocimiento de tendencias (conceptismo y
culteranismo); etc.
• Comenta los componentes estructurales, temáticos y expresivos en los textos literarios
propuestos.
• Se interesa por los temas planteados en las obras líricas de los siglos XVI y XVII.
• Muestra aprecio por los diferentes valores estéticos e intelectuales de los textos que
trabaja.
• Valora y atiende al alcance sociológico del hecho literario.
• Valora la literatura como hecho estético producto de una época determinada.
• Contextualiza las muestras literarias en su marco histórico-cultural.
• Conoce e interpreta los datos histórico-culturales referidos al Renacimiento y al
Barroco españoles (siglos XVII y XVII).
• Conoce el marco histórico renacentista y barroco, lo conecta con el medieval, y lo
proyecta y relaciona con la sociedad actual.
• Valora la literatura como hecho estético producto de una época determinada, y
reconoce los avances temáticos y formales en relación con épocas anteriores.
• Reflexionar acerca de la evolución de la Literatura española desde la Edad Media
hasta el Barroco.
• Realiza lecturas meditadas de los textos, teniendo en cuenta las relaciones entre autor,
receptor, obra, época y corriente literaria.
• Identifica y analiza determinadas relaciones intertextuales entre obras literarias y,
eventualmente, pictóricas o cinematográficas.
• Se inicia en la construcción de textos a partir de modelos literarios y explica las
técnicas empleadas.
• Emite juicios interpretativos y valorativos de los textos que analiza (perspectiva
literaria).
• Asume la técnica del comentario de textos literarios y demuestra capacidad para
resolver este tipo de trabajo intelectual.
• Valora los comentarios de otros compañeros y presenta alternativas.
• Emite juicios interpretativos y valorativos de los contenidos expuestos en los textos
que analiza (perspectiva crítica).
• Presenta adecuadamente los ejercicios, trabajos y pruebas escritas.
• Es consciente del valor de la ortografía y sabe diferenciar situaciones informales
(chats, mensajes telefónicos) de otras formales (cartas, exámenes, etc.).
• Mejora el dominio de la gramática.
• Demuestra capacidad para buscar información histórica y literaria alternativa en
fuentes diversas.
• Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.
• Organiza correctamente sus apuntes.
• Sintetiza, resume y esquematiza los contenidos expuestos en el aula.
30
• Demuestra capacidad para asimilar los nuevos datos y los integra con saberes y
contenidos previamente trabajados.
• Se muestra colaborador en el trabajo en equipo.
• Dedica el tiempo necesario a organizar los contenidos expuestos en el aula y a integrar
los obtenidos de forma personal o en equipo.
• Comparte conocimientos e inquietudes con sus compañeros.
• Colabora con la marcha de la clase.
• Muestra interés por realizar correctamente las actividades propuestas.
• Se interesa por las antologías y demuestra capacidad para realizarlas con agrado y
buen criterio.
2. Contenidos
2.1. Conceptuales
Introducción a la unidad:
– Actividades previas.
1. El Siglo de Oro: marco histórico y cultural:
– Siglo XVI. El Renacimiento:
• Ámbito político, económico, ideológico, filosófico y religioso.
– Siglo XVII. El Barroco:
• Ámbito político, ideológico y religioso.
– Contexto histórico-social andaluz:
• Período de crisis social, política y económica.
• Ruptura definitiva de la convivencia pacífica entre cristianos, moriscos y
judíos.
2. Evolución de la lírica durante el Siglo de Oro:
– El Renacimiento
– El Barroco
3. La lírica en el primer Renacimiento:
– Garcilaso de la Vega:
– Otros autores:
• Cristóbal de Castillejo.
• Gutierre de Cetina.
4. Segundo Renacimiento o Manierismo:
– Escuela salmantina y escuela sevillana.
– Fernando de Herrera:
5. Lírica moral y religiosa:
– Auge de la literatura moral y religiosa: la ascética y la mística.
– Fray Luis de León:
– San Juan de la Cruz:
6. La lírica barroca:
– La lírica de Lope de Vega.
– La lírica conceptista: Quevedo.
– La escuela antequerano-granadina:
• Pedro de Espinosa.
• Luis Carrillo y Sotomayor.
– La escuela aragonesa: los hermanos Argensola.
31
– El culteranismo: Góngora.
Actividades finales de comprensión.
Comentario literario resuelto: Fernando de Herrera.
Ahora tú: comentario guiado de un texto de Góngora.
2.2. Procedimentales
• Búsqueda de fuentes de información histórica y literaria: manuales, monografías,
Internet, etc.
• Uso planificado de materiales: visita a bibliotecas, sugerencias para la consulta de
fuentes de información.
• Uso de diccionarios de diverso tipo.
• Análisis de los elementos que definen los géneros literarios en textos representativos.
• Explicación de las características de los textos líricos renacentistas y barrocos.
• Identificación de tópicos literarios en las diversas obras seleccionadas.
• Localización y análisis de relaciones intertextuales entre obras literarias,
cinematográficas y pictóricas de distintos autores y épocas.
• Desarrollo de técnicas de estudio y recopilación de información: participación en el
aula, apuntes, aporte de información complementaria, interpretación de ejercicios, etc.
• Ejecución de trabajos personales: trabajos, revistas de aula, etc.
• Determinación de las fases y del método del comentario de un texto literario.
• Aplicación de los conocimientos sobre figuras retóricas a la creación de textos.
2.3. Actitudinales
• Reconocimiento y aprecio del hecho literario como expresión de la capacidad creadora
del hombre.
• Reconocimiento de la literatura como factor indispensable para la evolución de la
lengua.
• Deseo de conocer las claves de la riqueza lingüística en las formas y en el lenguaje de
las obras literarias.
• Valoración de la literatura como medio de manifestación de la cultura de un momento
histórico.
• Conciencia del valor de los testimonios literarios del Siglo de Oro para la lengua y la
literatura española.
• Interés por los grandes autores de la literatura europea de la época.
• Reconocimiento de la utilidad que representa conocer textos fundamentales de la
literatura como clave para mejorar la capacidad interpretativa de otras obras posteriores
y contemporáneas.
• Curiosidad por descubrir las relaciones intertextuales entre las obras.
• Interés por conocer los factores que determinan los cambios en el tratamiento de los
tópicos a lo largo de la Historia de la Literatura española.
• Deseo de mejorar la competencia interpretativa literaria mediante el conocimiento de
las figuras retóricas.
• Aprecio de la utilidad de la técnica del comentario de texto como instrumento para
mejorar la comprensión y la valoración de obras literarias con juicio crítico.
• Aprecio por el uso consciente de la red Internet.
32
PROGRAMACIÓN DE AULA:
TEMA 9. La oración simple
1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación
1.1. Objetivos didácticos
• Reconocer los sintagmas básicos de la lengua española.
• Identificar categorías de lengua y categorías de discurso.
• Analizar el sintagma nominal con relación a su estructura (determinante + núcleo +
adyacente). Conocer las funciones del sintagma nominal (como categoría primaria o de
lengua y como categoría secundaria y terciaria o de discurso).
• Analizar el sintagma verbal. Conocer la forma y la función del sintagma verbal:
estructura atributiva, predicativa y pasiva.
• Analizar el sintagma adjetivo con relación a su estructura formal (adyacente + núcleo
+ complemento). Conocer las funciones del sintagma adjetivo: adjetivo adjunto y
conexo.
• Analizar el sintagma adverbial con relación a su estructura formal (adyacente + núcleo
+ complemento). Conocer las funciones del sintagma adverbial: complemento
circunstancial, atributo, adyacente de un adjetivo, adyacente de un adverbio y adyacente
de un sustantivo.
• Reconocer como estructura lingüística la oración simple y distinguir sus tipos:
unimembres (nominales, impersonales...) y bimembres (pasivas, pasivas reflejas,
activas, copulativas, predicativas transitivas, predicativas intransitivas, reflexivas...).
• Aplicar los conocimientos sobre la oración simple y sus sintagmas al análisis
sintáctico y a la producción textual.
• Manejar fuentes de información alternativas con relación a la adquisición de
contenidos referentes a la lengua y a la literatura.
• Adoptar una actitud crítica ante los textos literarios y periodísticos, y solucionar
comentarios críticos de los contenidos expuestos.
• Expresarse por escrito con corrección ortográfica y presentar adecuadamente los
trabajos personales.
• Mejorar la expresión verbal mediante el uso preciso del léxico.
• Usar adecuadamente distintas técnicas de trabajo intelectual.
• Desarrollar la capacidad de estudio y trabajo compartido en el contexto académico.
33
1.2. Criterios de evaluación
• Identifica en los textos los sintagmas básicos (nominal, verbal, adjetivo y adverbial).
• Explica con claridad los conceptos de función de lengua y función de discurso con
relación al funcionamiento del sistema lingüístico.
• Reconoce el sustantivo como categoría morfológica.
• Analiza la estructura de los sintagmas nominales que aparecen en los textos.
• Distingue los sustantivos de discurso.
• Reconoce las funciones de los sustantivos (bien de lengua, bien de discurso) y las
explica atendiendo a criterios sintácticos.
• Conoce las distintas estructuras del predicado: atributiva, predicativa y pasiva.
• Explica la estructura del predicado atendiendo a criterios sintácticos.
• Reconoce en el predicado las funciones de atributo, complemento directo,
complemento indirecto, suplemento, complemento circunstancial, predicativo y
complemento agente.
• Conoce la estructura del sintagma adjetivo.
• Reconoce adjetivos de lengua y de discurso.
• Analiza la función del adjetivo y la explica atendiendo a criterios sintácticos.
• Conoce la estructura del sintagma adverbial.
• Explica las funciones del sintagma adverbial atendiendo a criterios sintácticos.
• Distingue las oraciones simples en los textos.
• Reconoce en el análisis los diversos tipos de oraciones simples y las explica
atendiendo a criterios sintáctico-semánticos.
• Analiza sintácticamente las oraciones simples conforme al método propuesto en el
aula.
• Aplica los conocimientos adquiridos a la mejora de la comprensión y expresión verbal.
• Utiliza eficientemente los medios y fuentes informativas presentados en el aula.
• Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.
• Amplía los contenidos expuestos en clase cuando lo indica el profesor o profesora con
autonomía y criterios adecuados.
• Realiza una lectura comprensiva del texto: hace uso de los instrumentos necesarios
para aclarar el significado de los términos y las expresiones desconocidos.
• Infiere el sentido del texto partiendo de los contenidos expuestos.
• Interpreta el sentido textual. Comenta y elabora juicios y opiniones razonables sobre
sus contenidos.
• Presenta adecuadamente los ejercicios, trabajos y pruebas escritas.
• Es consciente del valor de la ortografía y sabe diferenciar situaciones informales
(chats, mensajes telefónicos) de otras formales (cartas, exámenes, etc.).
34
• Mejora el dominio de la gramática. Evita loísmos, laísmos y leísmos. Evita queísmos y
dequeísmos.
• Mejora el uso de la tilde.
• Avanza en el campo de la precisión léxica.
• Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.
• Organiza correctamente sus apuntes.
• Sintetiza, resume y esquematiza los contenidos expuestos en el aula.
• Demuestra capacidad para asimilar los nuevos datos, y los integra con saberes y
contenidos previamente trabajados.
• Se muestra colaborador en el trabajo en equipo.
• Dedica el tiempo necesario a organizar los contenidos expuestos en el aula y a integrar
los obtenidos de forma personal o en equipo.
• Comparte conocimientos e inquietudes con sus compañeros.
• Colabora con la marcha de la clase.
• Muestra interés por realizar correctamente las actividades propuestas.
2. Contenidos
2.1. Conceptuales
Introducción a la unidad:
– Actividades previas.
1. El sintagma. Definición y tipos: nominal, verbal, adjetivo y adverbial.
2. El sintagma nominal:
– Forma del SN: determinante + núcleo + adyacente
– Funciones del SN: primarias, secundarias, terciarias
3. El sintagma verbal:
– Función: predicado
– Forma: estructura atributiva, predicativa, pasiva
4. El sintagma adjetivo:
– Forma: adyacente + núcleo + complemento.
– Funciones del S. Adj.: adjetivos adjuntos y conexos
5. El sintagma adverbial:
– Forma: adyacente + núcleo + complemento
– Funciones del S. Adv.: CC, atributo, adyacente de un adjetivo, de un adverbio, de un
sustantivo.
6. La oración simple. Definición y tipos:
– Unimembres: nominales e impersonales
– Bimembres: pasivas, pasivas reflejas, activas
7. El análisis sintáctico de la oración simple: modelos
Actividades finales de comprensión.
Comentario crítico resuelto de un artículo de opinión.
Ahora tú: propuesta de comentario guiado.
El escritorio:
35
– Ortografía: homónimos ll / y / h.
– Corrección gramatical:
• Adjetivos: mayor, menor…
• Conjugación verbal.
– Precisión léxica:
• El verbo ser.
• Empleo preciso de palabras.
2.2. Procedimentales
• Análisis de la oración simple:
– Reconocimiento de su estructura.
– Reconocimiento de los sintagmas.
– Utilización de los mecanismos para el reconocimiento de las funciones de los
sintagmas: conmutación, sustituciones pronominales, reflexión sobre su valor
semántico, etc.
• Práctica sobre oraciones simples de diverso tipo: copulativas, predicativas (transitivas,
intransitivas...).
• Consulta permanente de materiales informativos: gramáticas, diccionarios,
monografías, etc.
• Revisión y aplicación de los conocimientos adquiridos en temas anteriores,
especialmente los referidos a cuestiones morfológicas y sintácticas.
• Reconocimiento, a través del análisis de producciones discursivas, de las funciones de
las categorías estudiadas en la unidad.
• Uso de Internet para solucionar dudas y ampliar conocimientos sobre lengua y
literatura.
• Capacidad para aplicar los conocimientos referidos a la oración simple y su estructura
en la mejora de las producciones verbales.
– Localización, comentario y corrección de errores ortográficos y gramaticales.
– Capacidad para la utilización adecuada de los procesadores de texto.
– Capacidad para la utilización adecuada de las técnicas de trabajo intelectual.
– Detección de dificultades propias en las técnicas de trabajo intelectual, y búsqueda y
aplicación de nuevos recursos para su superación.
2.3. Actitudinales
• Interés por conocer las características y el funcionamiento de los sintagmas en la
oración simple.
• Esfuerzo por mejorar la expresión personal mediante la aplicación pragmática de los
conocimientos lingüísticos.
• Interés por los contenidos manifiestos en los ejemplos y en los textos propuestos para
el análisis (especial atención al análisis sintáctico).
• Esfuerzo por consultar dudas gramaticales en diccionarios y gramáticas.
• Aprecio de la utilidad de Internet como recurso para la búsqueda de información sobre
lengua y literatura.
• Interés por mejorar el manejo de los procesadores de texto.
• Esfuerzo por perfeccionar la ortografía, el uso de signos de puntuación y la precisión
léxica en producciones propias.
36
PROGRAMACIÓN DE AULA:
TEMA 10. La narrativa en el Siglo de Oro
1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación
1.1. Objetivos didácticos
• Determinar las peculiaridades generales que caracterizan la literatura renacentista y
barroca (siglos XVI y XVII).
• Apreciar la labor de los autores renacentistas y barrocos en el ámbito genérico de la
narrativa.
• Valorar la literatura como instrumento de comprensión de la realidad.
• Conocer el contexto cultural e histórico de los periodos renacentista y barroco.
• Reflexionar acerca de la evolución de la historia en el Estado español.
• Reflexionar acerca de la evolución de la Literatura española a lo largo del
Renacimiento y el Barroco.
• Desarrollar el gusto por la lectura de obras literarias como fuentes de experiencias
placenteras, estéticas e intelectuales.
• Adoptar una actitud crítica frente a los escritos literarios y solucionar comentarios de
este tipo de textos.
• Adoptar una actitud crítica frente a los contenidos expuestos en los textos analizados
en clase.
• Expresarse por escrito con corrección ortográfica.
• Usar adecuadamente distintas técnicas de trabajo intelectual.
• Desarrollar la capacidad de estudio y trabajo compartido en el contexto académico.
1.2. Criterios de evaluación
• Valora la literatura como hecho estético producto de una época determinada.
• Se interesa por conocer las grandes obras de la literatura española. Atención especial
al Quijote.
• Aprecia El Quijote como una de las obras de referencia en la cultura universal y fuente
(hipotexto) de gran número de relatos posteriores.
• Conoce y se interesa por los grandes autores de la literatura europea de la época.
37
• Determina, tanto a nivel teórico como mediante el análisis textual, la peculiaridades
que caracterizan la narrativa en los siglos XVI y XVII: evolución de temas y formas;
reconocimiento de tópicos y recursos; conocimiento de tendencias (novela de
caballerías, bizantina, pastoril, morisca y narrativa realista-picaresca), etc.
• Comenta los componentes estructurales, temáticos y expresivos en los textos literarios
propuestos.
• Se interesa por los temas planteados en las obras narrativas de los siglos XVI y XVII.
• Muestra aprecio por los diferentes valores estéticos e intelectuales de los textos que
trabaja.
• Valora y atiende al alcance sociológico del hecho literario.
• Valora la literatura como hecho estético producto de una época determinada.
• Contextualiza las muestras literarias en su marco histórico-cultural.
• Conoce e interpreta los datos histórico-culturales referidos al Renacimiento y Barroco
español (siglos XVI y XVII).
• Conoce el marco histórico renacentista y barroco, lo conecta con el medieval, y lo
proyecta y relaciona con la sociedad actual.
• Valora la literatura como hecho estético producto de una época determinada y
reconoce los avances temáticos y formales en relación a épocas anteriores.
• Reflexiona acerca de la evolución de la literatura española desde la Edad Media hasta
el Barroco.
• Realiza lecturas meditadas de los textos, teniendo en cuenta las relaciones entre autor,
receptor, obra, época y corriente literaria.
• Identifica y analiza determinadas relaciones intertextuales entre obras literarias y,
eventualmente, pictóricas o cinematográficas.
• Se inicia en la construcción de textos a partir de modelos literarios y explica las
técnicas empleadas.
• Emite juicios interpretativos y valorativos de los textos que analiza (perspectiva
literaria).
• Asume la técnica del comentario de textos literarios y demuestra capacidad para
resolver este tipo de trabajo intelectual.
• Valora comentarios de otros compañeros y presenta alternativas.
• Emite juicios interpretativos y valorativos de los contenidos expuestos en los textos
que analiza (perspectiva crítica):
– Emite juicios razonados y razonables en torno a la problemática social relacionada
con la evolución de la cultura andaluza y la convivencia cultural.
– Reflexiona acerca de la igualdad entre los sexos en la época actual y en épocas
anteriores de la Historia de España.
– Opina razonablemente en torno a la justicia, la solidaridad y la paz en épocas pasadas
y en la actualidad.
– Plantea positivamente la convivencia y la igualdad de las razas humanas.
• Presenta adecuadamente los ejercicios, trabajos y pruebas escritas.
38
• Es consciente del valor de la ortografía y sabe diferenciar situaciones informales
(chats, mensajes telefónicos) de otras formales (cartas, exámenes, etcétera).
• Mejora el dominio de la gramática.
• Demuestra capacidad para buscar información histórica y literaria alternativa en
fuentes diversas.
• Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.
• Organiza correctamente sus apuntes.
• Sintetiza, resume y esquematiza los contenidos expuestos en el aula.
• Demuestra capacidad para asimilar los nuevos datos, y los integra con saberes y
contenidos previamente trabajados.
• Se muestra colaborador en el trabajo en equipo.
• Dedica el tiempo necesario a organizar los contenidos expuestos en el aula y a integrar
los obtenidos de forma personal o en equipo.
• Comparte conocimientos e inquietudes con sus compañeros.
• Colabora con la marcha de la clase.
• Muestra interés por realizar correctamente las actividades propuestas.
• Se interesa por las antologías y demuestra capacidad para realizarlas con agrado y
buen criterio.
2. Contenidos
2.1. Conceptuales
Introducción a la unidad:
–Actividades previas.
1. La narrativa idealista:
– Novela de caballerías:
• Género procedente de la Edad Media.
• Principales novelas: Tirante el Blanco, de Joanot Martorell (1490) y Amadís de
Gaula (1508), de Garci Rodríguez de Montalvo.
– Novela pastoril: Diana, de Jorge de Montemayor.
– Novela bizantina.
– Novela morisca:
• La Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa.
• La Historia de Ozmín y Daraja, de Mateo Alemán (1599).
2. La narrativa realista:
– Francisco Delicado: La Lozana andaluza.
– Novela picaresca:
• El Lazarillo de Tormes.
• Mateo Alemán: Guzmán de Alfarache.
• Francisco de Quevedo: El Buscón.
– Otros narradores del Siglo de Oro: María de Zayas y Sotomayor.
3. Miguel de Cervantes: El Quijote.
– Obra de Cervantes:
– La prosa de Cervantes:
• Novelas ejemplares.
39
• El Quijote: intención; argumento; temas; personajes; estilo; El Quijote y la
creación de la novela moderna.
• Trascendencia de El Quijote: El Quijote en Internet.
Actividades finales de comprensión.
Comentario literario resuelto:
El Quijote, de Miguel de Cervantes.
Ahora tú: comentario guiado de un texto de El Buscón, de Francisco de Quevedo.
2.2. Procedimentales
• Búsqueda y uso de fuentes de información histórica y literaria: manuales,
monografías, Internet, etc.
• Uso planificado de materiales: visita a bibliotecas, sugerencias para la consulta de
fuentes de información.
• Uso de diccionarios de diverso tipo.
• Análisis de los elementos que definen los géneros literarios en textos representativos.
• Explicación de las características de los textos narrativos renacentistas y barrocos.
• Identificación de tópicos y temas literarios en las diversas obras seleccionadas.
• Localización y análisis de relaciones intertextuales entre obras literarias,
cinematográficas y pictóricas de distintos autores y épocas.
• Desarrollo de técnicas de estudio y recopilación de información: participación en el
aula, apuntes, aporte de información complementaria, interpretación de ejercicios, etc.
• Ejecución de trabajos personales: trabajos, revistas de aula, antologías, etc.
• Determinación de las fases y del método del comentario de un texto literario.
• Aplicación de los conocimientos sobre figuras retóricas y tópicos a la creación de
textos.
2.3. Actitudinales
• Reconocimiento y aprecio del hecho literario como expresión de la capacidad creadora
del hombre.
40
• Reconocimiento de la literatura como factor indispensable para la evolución de la
lengua.
• Deseo de conocer las claves de la riqueza lingüística en las formas y en el lenguaje de
las obras literarias.
• Valoración de la literatura como medio de manifestación de la cultura de un momento
histórico.
• Conciencia del valor de los testimonios literarios del Siglo de Oro para la lengua y la
literatura española.
• Conciencia del valor de El Quijote como testimonio literario de valor universal para la
lengua y la literatura españolas y universales.
• Interés por los grandes autores de la literatura europea de la época.
• Reconocimiento de la utilidad que representa conocer textos fundamentales de la
literatura como clave para mejorar la capacidad interpretativa de otras obras posteriores
y contemporáneas.
• Curiosidad por descubrir las relaciones intertextuales entre las obras.
• Interés por conocer los factores que determinan los cambios en el tratamiento de los
tópicos a lo largo de la Historia de la Literatura española.
• Deseo de mejorar la competencia interpretativa literaria mediante el conocimiento de
las figuras retóricas y los tópicos literarios.
• Aprecio de la utilidad de la técnica del comentario de texto como instrumento para
mejorar la comprensión y la valoración de obras literarias con juicio crítico.
• Aprecio por el uso consciente de la red Internet.
PROGRAMACIÓN DE AULA:
TEMA 11. La oración compuesta
1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación
1.1. Objetivos didácticos
• Reconocer las estructuras oracionales básicas de la lengua española y aplicar este
conocimiento al análisis sintáctico y a la producción textual.
• Identificar las características y la función de los diferentes sintagmas.
• Analizar la estructura de la oración compuesta y reconocer el tipo de relación entre las
proposiciones implicadas: coordinación, subordinación e interordinación.
• Reconocer y analizar oraciones compuestas coordinadas: copulativas, disyuntivas,
adversativas, explicativas y distributivas.
• Reconocer y analizar oraciones compuestas yuxtapuestas.
• Reconocer y analizar oraciones compuestas subordinadas: sustantivas, adjetivas y
adverbiales.
• Estudio de las oraciones subordinadas sustantivas.
41
• Estudio de las oraciones subordinas adjetivas.
• Estudio de las oraciones subordinadas adverbiales.
• Manejar fuentes de información alternativas con relación a la adquisición de
contenidos referentes a la lengua y a la literatura.
• Adoptar una actitud crítica frente a textos literarios y periodísticos, y solucionar
comentarios críticos de los contenidos expuestos.
• Expresarse por escrito con corrección ortográfica y presentar adecuadamente trabajos
personales.
• Mejorar la expresión verbal mediante el uso preciso del léxico.
• Usar adecuadamente distintas técnicas de trabajo intelectual.
• Desarrollar la capacidad de estudio y trabajo compartido en el contexto académico.
• Evaluación continua: repaso de contenidos lingüísticos.
1.2. Criterios de evaluación
• Identifica en los textos las oraciones simples y compuestas.
• Explica con claridad los conceptos de forma y función en relación con los sintagmas
del sistema lingüístico.
• Reconoce los diversos tipos de oración compuesta según la relación entre las
proposiciones implicadas.
• Explica los conceptos de coordinación (igualdad e independencia sintáctica) y
subordinación (dependencia sintáctica).
• Reconoce y explica el concepto de interordinación.
• Conoce los nexos coordinantes.
• Reconoce proposiciones coordinadas.
• Especifica el tipo de coordinación entre proposiciones: copulativas, disyuntivas,
adversativa, explicativas y distributivas.
• Puede analizar sintácticamente oraciones coordinadas.
• Es capaz de construir fácilmente oraciones coordinadas.
• Reconoce proposiciones yuxtapuestas.
• Interpreta el tipo de relación existente entre las proposiciones.
• Puede analizar sintácticamente oraciones yuxtapuestas.
• Es capaz de construir fácilmente oraciones yuxtapuestas.
• Reconoce en las oraciones subordinadas la posibilidad de funcionar como sustantivos,
adjetivos y adverbios de discurso. Realiza con precisión conmutaciones lingüisticas para
comprobar este hecho.
42
• Conoce los nexos subordinantes.
• Reconoce proposiciones subordinadas sustantivas y las explica atendiendo a criterios
sintácticos.
• Puede analizar sintácticamente oraciones subordinadas sustantivas.
• Es capaz de construir fácilmente oraciones subordinadas sustantivas.
• Reconoce proposiciones subordinadas adjetivas y las explica atendiendo a criterios
sintácticos.
• Puede analizar sintácticamente oraciones subordinadas adjetivas.
• Es capaz de construir fácilmente oraciones subordinadas adjetivas.
• Reconoce proposiciones subordinadas adverbiales y las explica atendiendo a criterios
sintácticos.
• Puede analizar sintácticamente oraciones subordinadas adverbiales.
• Es capaz de construir fácilmente oraciones subordinadas adverbiales.
• Utiliza eficientemente los medios y fuentes informativas presentados en el aula.
• Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.
• Amplía los contenidos expuestos en clase cuando lo indica el profesor o profesora con
autonomía y criterios adecuados.
• Realiza una lectura comprensiva del texto: hace uso de los instrumentos necesarios
para aclarar el significado de los términos y las expresiones desconocidos.
• Infiere el sentido del texto partiendo de los contenidos expuestos.
• Interpreta el sentido textual, comenta y elabora juicios y opiniones razonables sobre
sus contenidos.
• Presenta adecuadamente los ejercicios, trabajos y pruebas escritas.
• Es consciente del valor de la ortografía y sabe diferenciar situaciones informales
(chats, mensajes telefónicos) de otras formales (cartas, exámenes, etc.).
• Mejora el dominio de la gramática. Evita loísmos, laísmos y leísmos. Evita queísmos y
dequeísmos.
• Mejora el uso de la tilde.
• Avanza en el campo de la precisión léxica.
• Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.
• Organiza correctamente sus apuntes.
• Sintetiza, resume y esquematiza los contenidos expuestos en el aula.
• Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.
• Organiza correctamente sus apuntes.
• Sintetiza, resume y esquematiza los contenidos expuestos en el aula.
• Demuestra capacidad para asimilar los nuevos datos y los integra con saberes y
contenidos previamente trabajados.
• Se muestra colaborador en el trabajo en equipo.
• Dedica el tiempo necesario a organizar los contenidos expuestos en el aula y a integrar
los obtenidos de forma personal o en equipo.
43
• Comparte conocimientos e inquietudes con sus compañeros.
• Colabora con la marcha de la clase.
• Muestra interés por realizar correctamente las actividades propuestas.
• Recupera adecuadamente contenidos ya estudiados.
• Comprende el sentido de los contenidos anteriormente propuestos y los aplica a la
comprensión de los nuevos.
2. Contenidos
2.1. Conceptuales
Introducción a la unidad:
– Actividades previas.
1. La oración compuesta
– Conceptos de: proposición y oración; coordinación (igualdad); subordinación
(dependencia); yuxtaposición (ausencia de nexo).
2. La coordinación
– Tipos de coordinadas: copulativas, disyuntivas, adversativas, explicativas,
distributivas .
3. La subordinación
– Tipos de subordinadas:
• Sustantivas.
• Adjetivas.
• Adverbiales.
– La interordinación: conceptos de interordinación y bipolaridad.
4. El análisis sintáctico de la oración compuesta:
– Análisis de oraciones compuestas por coordinación.
– Análisis de oraciones compuestas por subordinación: sustantivas, adjetivas,
adverbiales.
Actividades finales de comprensión.
Comentario crítico resuelto de un artículo de opinión.
Ahora tú: propuesta de comentario guiado.
El escritorio:
– Ortografía: a donde / adonde / adónde; con que /con que / con qué; porque / por que /
porqué / por qué; sino /si no; así mismo / asimismo/ a sí mismo. Los numerales.
– Corrección gramatical: infinitivos y gerundios incorrectos.
– Precisión léxica: verbo dar.
2.2. Procedimentales
• Análisis de la oración compuesta:
– Reconocimiento de su estructura.
– Reconocimiento de las proposiciones y de su relación.
– Utilización de los mecanismos para reconocimiento de los tipos de proposiciones
subordinadas (conmutación) y de sus funciones (referencias pronominales e indicios
semánticos).
44
• Práctica sobre oraciones compuestas de diverso tipo: coordinadas copulativas,
disyuntivas, adversativas, explicativas y distributivas; yuxtapuestas; subordinadas
sustantivas, adjetivas y adverbiales.
• Consulta permanente de materiales informativos: gramáticas, diccionarios,
monografías, etc.
• Revisión y aplicación de los conocimientos adquiridos en temas anteriores,
especialmente los referidos a las cuestiones morfológicas y sintácticas.
• Reconocimiento, a través del análisis de producciones discursivas, de las funciones de
los diversos sintagmas.
• Uso de Internet para solucionar dudas y ampliar conocimientos sobre lengua y
literatura.
• Capacidad para utilizar los conocimientos referidos a la oración compuesta y su
estructura para la mejora en las produciones verbales.
• Consulta de fuentes de información y realización de actividades para la aplicación
correcta de las reglas ortográficas.
• Consulta de fuentes informativas y realización de actividades para el avance en la
precisión léxica.
• Capacidad para la utilización adecuada de las técnicas de trabajo intelectual.
• Detección de dificultades propias en las técnicas de trabajo intelectual, y búsqueda y
aplicación de nuevos recursos para su superación.
2.3. Actitudinales
• Interés por conocer las características y el funcionamiento de las oraciones en el
sistema de la lengua.
• Esfuerzo por mejorar la expresión personal mediante la aplicación pragmática de los
conocimientos lingüísticos.
• Esfuerzo por consultar dudas gramaticales en diccionarios y gramáticas.
• Aprecio de la utilidad de Internet como recurso para la búsqueda de información sobre
lengua y literatura.
• Interés por mejorar el manejo de los procesadores de texto.
• Esfuerzo por perfeccionar la ortografía, el uso de signos de puntuación y la precisión
léxica en producciones propias.
• Interés por los contenidos manifiestos en los ejemplos y textos propuestos para el
análisis.
PROGRAMACIÓN DE AULA:
TEMA 12. El teatro en el Siglo de Oro
1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación
1.1. Objetivos didácticos
• Determinar las peculiaridades generales que caracterizan la literatura renacentista y
barroca (siglos XVI y XVII).
45
• Apreciar la labor de los autores renacentistas y barrocos en el ámbito genérico del
teatro.
• Valorar la literatura como instrumento de comprensión de la realidad.
• Conocer el contexto cultural e histórico de los periodos renacentista y barroco.
• Reflexionar acerca de la evolución de la Historia en el Estado español.
• Reflexionar acerca de la evolución de la literatura española a lo largo del
Renacimiento y Barroco.
• Desarrollar el gusto por la lectura de obras literarias como fuentes de experiencias
placenteras, estéticas e intelectuales.
• Adoptar una actitud crítica frente a los escritos literarios y solucionar comentarios de
este tipo de textos.
• Adoptar una actitud crítica frente a los contenidos expuestos en los textos analizados
en clase.
• Expresarse por escrito con corrección ortográfica.
• Usar adecuadamente distintas técnicas de trabajo intelectual.
• Desarrollar la capacidad de estudio y trabajo compartido en el contexto académico.
1.2. Criterios de evaluación
• Valora la literatura como hecho estético producto de una época determinada.
• Se interesa por conocer las grandes obras de la Literatura española. Atención especial
a la obra de Lope de Vega y Calderón de la Barca.
• Aprecia el teatro del Siglo de Oro como precedente del teatro español moderno.
• Conoce y se interesa por los grandes autores de la literatura europea de la época.
• Determina, tanto a nivel teórico como mediante el análisis textual, las peculiaridades
que caracterizan la obra dramática en los siglos XVI y XVII: evolución de temas y
formas; reconocimiento de tópicos y recursos; conocimiento de tendencias (teatro
prelopista, el llamado teatro nacional y grandes dramaturgos y obras de la época:
Fuenteovejuna, El burlador de Sevilla o La vida es sueño.
• Comenta los componentes estructurales, temáticos y expresivos en los textos literarios
propuestos.
• Se interesa por los temas planteados en las obras dramáticas de los siglos XVI y XVII.
• Muestra aprecio por los diferentes valores estéticos e intelectuales de los textos que
trabaja.
• Valora y atiende al alcance sociológico del hecho literario.
• Valora la literatura como hecho estético producto de una época determinada.
• Contextualiza las muestras literarias en su marco histórico-cultural.
46
• Conoce e interpreta los datos histórico-culturales referidos al Renacimiento y Barroco
español (siglos XVI y XVII).
• Conoce el marco histórico renacentista y barroco, lo conecta con el medieval y lo
proyecta y relaciona con la sociedad actual.
• Valora la literatura como hecho estético producto de una época determinada y
reconoce los avances temáticos y formales en relación a épocas anteriores.
• Reflexionar acerca de la evolución de la literatura española desde la Edad Media hasta
el Barroco.
• Realiza lecturas meditadas de los textos, teniendo en cuenta las relaciones entre autor,
receptor, obra, época y corriente literaria.
• Identifica y analiza determinadas relaciones intertextuales entre obras literarias y,
eventualmente, pictóricas o cinematográficas.
• Se inicia en la construcción de textos a partir de modelos literarios y explica las
técnicas empleadas.
• Emite juicios interpretativos y valorativos de los textos que analiza (perspectiva
literaria).
• Asume la técnica del comentario de textos literarios y demuestra capacidad para
resolver este tipo de trabajo intelectual.
• Valora comentarios de otros compañeros y presenta alternativas.
• Emite juicios interpretativos y valorativos de los contenidos expuestos en los textos
que analiza (perspectiva crítica):
• Emite juicios razonados y razonables en torno a la problemática social relacionada con
la evolución de la cultura andaluza y la convivencia cultural.
• Reflexiona acerca de la igualdad entre los sexos en la época actual y en épocas
anteriores de la Historia de España.
• Opina razonablemente en torno a la justicia, la solidaridad y la paz en épocas pasadas
y en la actualidad.
• Plantea positivamente la convivencia y la igualdad de las razas humanas.
• Presenta adecuadamente los ejercicios, trabajos y pruebas escritas.
• Es consciente del valor de la ortografía y sabe diferenciar situaciones informales
(chats, mensajes telefónicos) de otras formales (cartas, exámenes, etc.).
• Mejora el dominio de la gramática.
• Demuestra capacidad para buscar información histórica y literaria alternativa en
fuentes diversas.
• Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.
• Organiza correctamente sus apuntes.
• Sintetiza, resume y esquematiza los contenidos expuestos en el aula.
• Demuestra capacidad para asimilar los nuevos datos y los integra con saberes y
contenidos previamente trabajados.
• Se muestra colaborador en el trabajo en equipo.
• Dedica el tiempo necesario a organizar los contenidos expuestos en el aula y a integrar
los obtenidos de forma personal o en equipo.
47
• Comparte conocimientos e inquietudes con sus compañeros.
• Colabora con la marcha de la clase.
• Muestra interés por realizar correctamente las actividades propuestas.
• Se interesa por las antologías y demuestra capacidad para realizarlas con agrado y
buen criterio.
2. Contenidos
2.1. Conceptuales
Introducción a la unidad:
–Actividades previas.
1. El teatro prelopista:
– Precedentes de Lope de Vega.
2. La creación de la comedia nacional:
– Características de la comedia, según Lope de Vega.
– Los corrales de comedias.
3. Lope de Vega:
– Obra dramática y estilo.
– Fuenteovejuna: argumento y rasgos de estilo.
4. Tirso de Molina:
– Obra dramática y estilo.
– El burlador de Sevilla: argumento y rasgos de estilo.
5. Pedro Calderón de la Barca:
– Obra dramática y estilo.
– La vida es sueño: argumento y rasgos de estilo.
– Grandes autores de la literatura europea: William Shakespeare.
Actividades finales de comprensión.
Comentario literario resuelto: El caballero de Olmedo, de Lope de Vega.
Ahora tú: comentario guiado de un fragmento de La vida es sueño, de Calderón de la
Barca.
2.2. Procedimentales
• Búsqueda y uso de fuentes de información histórica y literaria: manuales,
monografías, Internet, etc.
• Uso planificado de materiales: visita a bibliotecas, sugerencias para la consulta de
fuentes de información.
• Uso de diccionarios de diverso tipo.
• Análisis de los elementos que definen los géneros literarios en textos representativos.
• Explicación de las características de los textos teatrales renacentistas y barrocos.
• Identificación de tópicos y temas literarios en las diversas obras seleccionadas.
• Localización y análisis de relaciones intertextuales entre obras literarias,
cinematográficas y pictóricas de distintos autores y épocas.
• Desarrollo de técnicas de estudio y recopilación de información: participación en el
aula, apuntes, aporte de información complementaria, interpretación de ejercicios, etc.
• Ejecución de trabajos personales: trabajos, revistas de aula, antologías, etc.
48
• Determinación de las fases y del método del comentario de un texto literario.
• Aplicación de los conocimientos sobre figuras retóricas y tópicos a la creación de
textos.
2.3. Actitudinales
• Reconocimiento y aprecio del hecho literario como expresión de la capacidad creadora
del hombre.
• Reconocimiento de la literatura como factor indispensable para la evolución de la
lengua.
• Deseo de conocer las claves de la riqueza lingüística en las formas y en el lenguaje de
las obras literarias.
• Valoración de la literatura como medio de manifestación de la cultura de un momento
histórico.
• Conciencia del valor de los testimonios literarios del Siglo de Oro para la lengua y la
literatura española.
• Interés por los grandes autores de la literatura europea de la época.
• Reconocimiento de la utilidad que representa conocer textos fundamentales de la
literatura como clave para mejorar la capacidad interpretativa de otras obras posteriores
y contemporáneas.
• Curiosidad por descubrir las relaciones intertextuales entre las obras.
• Interés por conocer los factores que determinan los cambios en el tratamiento de los
tópicos a lo largo de la Historia de la Literatura española.
• Deseo de mejorar la competencia interpretativa literaria mediante el conocimiento de
las figuras retóricas y los tópicos literarios.
• Aprecio de la utilidad de la técnica del comentario de texto como instrumento para
mejorar la comprensión y la valoración de obras literarias con juicio crítico.
• Aprecio por el uso consciente de la red Internet.
PROGRAMACIÓN DE AULA: TEMA 13. Innovación y modernidad en el s. XVIII
1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación
1.1. Objetivos didácticos
• Determinar las peculiaridades generales que caracterizan la literatura en el siglo XVIII.
• Apreciar la labor de los autores dieciochescos en los ámbitos genéricos de la prosa
(ensayo y narrativa) y el teatro.
• Valorar la literatura como instrumento de comprensión de la realidad.
• Conocer el contexto cultural e histórico del periodo dieciochesco.
• Reflexionar acerca de la evolución de la historia en el Estado español.
49
• Reflexionar acerca de la evolución de la Literatura española a lo largo del XVIII.
• Desarrollar el gusto por la lectura de obras literarias como fuentes de experiencias
placenteras, estéticas e intelectuales.
• Adoptar una actitud crítica frente a los escritos literarios y solucionar comentarios de
este tipo de textos.
• Adoptar una actitud crítica frente a los contenidos expuestos en los textos analizados
en clase.
• Expresarse por escrito con corrección ortográfica.
• Usar adecuadamente distintas técnicas de trabajo intelectual.
• Desarrollar la capacidad de estudio y trabajo compartido en el contexto académico.
1.2. Criterios de evaluación
• Valora la literatura como hecho estético producto de una época determinada.
• Reconoce los distintos periodos estéticos por los que atraviesa el siglo XVIII:
Posbarroco, Rococó, Neoclasicismo y Prerromanticismo.
• Se interesa por conocer las grandes obras de la literatura española. Atención especial a
José de Cadalso, Melchor Gaspar de Jovellanos y Leandro Fernández de Moratín.
• Conoce y se interesa por los grandes autores de la literatura europea de la época.
• Determina, tanto a nivel teórico como mediante el análisis textual, las peculiaridades
que caracterizan la prosa en el siglo XVIII: evolución de temas y formas; reconocimiento
de tópicos y recursos; conocimiento de tendencias (ensayo), tendencia didáctica. etc.
• Comenta los componentes estructurales, temáticos y expresivos en los textos literarios
propuestos.
• Se interesa por los temas planteados en las obras narrativas del siglo XVIII.
• Muestra aprecio por los diferentes valores estéticos e intelectuales de los textos que
trabaja.
2. Contenidos
2.1. Conceptuales
Introducción a la unidad:
–Actividades previas.
1. El siglo XVIII europeo. El inicio de la Modernidad.
– Cambios sociales, políticos y económicos en el XVIII europeo.
2. Marco histórico español: datos históricos y sociales. El Despotismo Ilustrado y el
ascenso de la burguesía.
3. La Literatura española en el siglo XVIII:
– Posbarroco.
– Rococó.
– Neoclasicismo.
50
– Prerromanticismo.
4. La prosa. El ensayo.
– José de Cadalso.
5. El teatro.
– Gaspar Melchor de Jovellanos: la comedia sentimental.
– Leandro Fernández de Moratín.
6. Grandes autores europeos:
– Edward Young.
– Moliere.
– Goldoni.
– Schiller.
– Jonathan Swift.
– Daniel Defoe.
Actividades finales de comprensión.
Comentario literario resuelto: El delincuente honrado, de Gaspar Melchor de
Jovellanos.
Ahora tú: comentario guiado de un texto de las Cartas Marruecas, de José de Cadalso.
2.2. Procedimentales
• Búsqueda y uso de fuentes de información histórica y literaria: manuales,
monografías, Internet, etc.
• Uso planificado de materiales: visita a bibliotecas, sugerencias para la consulta de
fuentes de información.
• Uso de diccionarios de diverso tipo.
• Análisis de los elementos que definen los géneros literarios en textos representativos.
• Explicación de las características de los textos narrativos renacentistas y barrocos.
• Identificación de tópicos y temas literarios en las diversas obras seleccionadas.
• Localización y análisis de relaciones intertextuales entre obras literarias,
cinematográficas y pictóricas de distintos autores y épocas.
• Desarrollo de técnicas de estudio y recopilación de información: participación en el
aula, apuntes, aporte de información complementaria, interpretación de ejercicios, etc.
• Ejecución de trabajos personales: trabajos, revistas de aula, antologías, etc.
• Determinación de las fases y del método del comentario de un texto literario.
• Aplicación de los conocimientos sobre figuras retóricas y tópicos a la creación de
textos.
51
2.3. Actitudinales
• Reconocimiento y aprecio del hecho literario como expresión de la capacidad creadora
del hombre.
• Reconocimiento de la literatura como factor indispensable para la evolución de la
lengua.
• Deseo de conocer las claves de la riqueza lingüística en las formas y en el lenguaje de
las obras literarias.
• Valoración de la literatura como medio de manifestación de la cultura de un momento
histórico.
• Conciencia del valor de los testimonios literarios del siglo XVIII para la lengua y la
literatura española.
• Interés por los grandes autores de la literatura europea de la época.
• Reconocimiento de la utilidad que representa conocer textos fundamentales de la
literatura como clave para mejorar la capacidad interpretativa de otras obras posteriores
y contemporáneas.
• Curiosidad por descubrir las relaciones intertextuales entre las obras.
• Interés por conocer los factores que determinan los cambios en el tratamiento de los
tópicos a lo largo de la Historia de la Literatura española.
• Deseo de mejorar la competencia interpretativa literaria mediante el conocimiento de
las figuras retóricas y los tópicos literarios.
• Aprecio de la utilidad de la técnica del comentario de texto como instrumento para
mejorar la comprensión y la valoración de obras literarias con juicio crítico.
• Aprecio por el uso consciente de la red Internet.
PROGRAMACIÓN DE AULA:
TEMA 14. La literatura en el siglo XIX
1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación
1.1. Objetivos didácticos
• Determinar las peculiaridades generales que caracterizan la literatura en el siglo XIX.
• Apreciar la labor de los autores del xix en los ámbitos genéricos de la lírica, la
narrativa y el teatro.
• Valorar la literatura como instrumento de comprensión de la realidad.
• Conocer el contexto cultural e histórico de los periodos renacentista y barroco.
• Reflexionar acerca de la evolución de la historia en el Estado español.
• Reflexionar acerca de la evolución de la Literatura española a lo largo del siglo XIX.
• Desarrollar el gusto por la lectura de obras literarias como fuentes de experiencias
placenteras, estéticas e intelectuales.
52
• Adoptar una actitud crítica frente a los escritos literarios y solucionar comentarios de
este tipo de textos.
• Adoptar una actitud crítica frente a los contenidos expuestos en los textos analizados
en clase.
• Expresarse por escrito con corrección ortográfica.
• Usar adecuadamente distintas técnicas de trabajo intelectual.
• Desarrollar la capacidad de estudio y trabajo compartido en el contexto académico.
1.2. Criterios de evaluación
• Valora la literatura como hecho estético producto de una época determinada.
• Se interesa por conocer las grandes obras de la literatura española. Atención especial a
Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer, Mariano José de Larra, José Zorrilla, Fernán
Caballero, Galdós, Clarín, Juan Valera y Vicente Blasco Ibáñez.
• Aprecia la literatura romántica como un periodo de referencia en la cultura universal y
fuente (hipotexto) de gran número de obras posteriores.
• Conoce y se interesa por los grandes autores de la literatura europea de la época.
• Determina, tanto a nivel teórico como mediante el análisis textual, las peculiaridades
que caracterizan la literatura del siglo XIX: evolución de temas y formas;
reconocimiento de tópicos y recursos; conocimiento de tendencias (lírica y estética
romántica, estética realista), etc.
• Comenta los componentes estructurales, temáticos y expresivos en los textos literarios
propuestos.
• Se interesa por los temas planteados en las obras literarias del siglo XIX.
• Muestra aprecio por los diferentes valores estéticos e intelectuales de los textos que
trabaja.
• Valora y atiende al alcance sociológico del hecho literario.
• Valora la literatura como hecho estético producto de una época determinada.
• Contextualiza las muestras literarias en su marco histórico-cultural.
• Conoce e interpreta los datos histórico-culturales referidos al siglo XIX.
• Conoce el marco histórico decimonónico, lo conecta con el dieciochesco, renacentista,
barroco y medieval y lo proyecta y relaciona con la sociedad actual.
• Valora la literatura como hecho estético producto de una época determinada y
reconoce los avances temáticos y formales en relación a épocas anteriores.
• Reflexiona acerca de la evolución de la literatura española desde la Edad Media hasta
el siglo XIX.
• Realiza lecturas meditadas de los textos, teniendo en cuenta las relaciones entre autor,
receptor, obra, época y corriente literaria.
53
• Identifica y analiza determinadas relaciones intertextuales entre obras literarias y,
eventualmente, pictóricas o cinematográficas.
• Se inicia en la construcción de textos a partir de modelos literarios y explica las
técnicas empleadas.
• Emite juicios interpretativos y valorativos de los textos que analiza (perspectiva
literaria).
• Asume la técnica del comentario de textos literarios y demuestra capacidad para
resolver este tipo de trabajo intelectual.
• Valora comentarios de otros compañeros y presenta alternativas.
• Emite juicios interpretativos y valorativos de los contenidos expuestos en los textos
que analiza (perspectiva crítica):
– Emite juicios razonados y razonables en torno a la problemática social relacionada
con la evolución de la cultura andaluza y la convivencia cultural.
– Reflexiona acerca de la igualdad entre los sexos en la época actual y en épocas
anteriores de la Historia de España.
– Opina razonablemente en torno a la justicia, la solidaridad y la paz en épocas pasadas
y en la actualidad.
– Plantea positivamente la convivencia y la igualdad de las razas humanas.
• Presenta adecuadamente los ejercicios, trabajos y pruebas escritas.
• Es consciente del valor de la ortografía y sabe diferenciar situaciones informales
(chats, mensajes telefónicos) de otras formales (cartas, exámenes, etcétera).
• Mejora el dominio de la gramática.
• Demuestra capacidad para buscar información histórica y literaria alternativa en
fuentes diversas.
• Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.
• Organiza correctamente sus apuntes.
• Sintetiza, resume y esquematiza los contenidos expuestos en el aula.
• Demuestra capacidad para asimilar los nuevos datos, y los integra con saberes y
contenidos previamente trabajados.
• Se muestra colaborador en el trabajo en equipo.
• Dedica el tiempo necesario a organizar los contenidos expuestos en el aula y a integrar
los obtenidos de forma personal o en equipo.
• Comparte conocimientos e inquietudes con sus compañeros.
• Colabora con la marcha de la clase.
• Muestra interés por realizar correctamente las actividades propuestas.
• Se interesa por las antologías y demuestra capacidad para realizarlas con agrado y
buen criterio.
2. Contenidos
2.1. Conceptuales
Introducción a la unidad:
–Actividades previas.
54
1. El Romanticismo
– Características del Romanticismo.
– Estética romántica.
– Temas.
– El Romanticismo en España:
• Marco histórico. Primera mitad del siglo XIX.
– La lírica romántica. Espronceda. Bécquer.
– La prosa romántica. Larra.
– El teatro romántico. Zorrilla.
– El Romanticismo en Europa.
Goethe.
2. El Realismo
– Marco Histórico. Segunda mitad del siglo XIX.
– La novela en el XIX.
– Desarrollo de la narrativa a partir de 1868:
• Benito Pérez Galdós.
• Leopoldo Alas Clarín.
• Juan Valera.
• Vicente Blasco Ibáñez.
4. El Realismo en Europa. Dostoiesvski y Tolstoi.
Actividades finales de comprensión.
Comentario literario resuelto:
La de Bringas, de Benito Pérez Galdós.
Ahora tú: comentario guiado de un poema de Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas.
2.2. Procedimentales
• Búsqueda y uso de fuentes de información histórica y literaria: manuales,
monografías, Internet, etc.
• Uso planificado de materiales: visita a bibliotecas, sugerencias para la consulta de
fuentes de información.
• Uso de diccionarios de diverso tipo.
• Análisis de los elementos que definen los géneros literarios en textos representativos.
• Explicación de las características de los textos literarios presentados en el aula.
• Identificación de tópicos y temas literarios en las diversas obras seleccionadas.
• Localización y análisis de relaciones intertextuales entre obras literarias,
cinematográficas y pictóricas de distintos autores y épocas.
• Desarrollo de técnicas de estudio y recopilación de información: participación en el
aula, apuntes, aporte de información complementaria, interpretación de ejercicios, etc.
• Ejecución de trabajos personales: trabajos, revistas de aula, antologías, etc.
• Determinación de las fases y del método del comentario de un texto literario.
• Aplicación de los conocimientos sobre figuras retóricas y tópicos a la creación de
textos.
2.3. Actitudinales
• Reconocimiento y aprecio del hecho literario como expresión de la capacidad creadora
del hombre.
55
• Reconocimiento de la literatura como factor indispensable para la evolución de la
lengua.
• Deseo de conocer las claves de la riqueza lingüística en las formas y en el lenguaje de
las obras literarias.
• Valoración de la literatura como medio de manifestación de la cultura de un momento
histórico.
• Conciencia del valor de los testimonios literarios del Siglo XIX para la lengua y la
literatura española.
• Conciencia del valor de la obra de Bécquer o la de Zorrilla como testimonio literario
de valor universal para la lengua y la literatura españolas y mundiales.
• Interés por los grandes autores de la literatura europea de la época.
• Reconocimiento de la utilidad que representa conocer textos fundamentales de la
literatura como clave para mejorar la capacidad interpretativa de otras obras posteriores
y contemporáneas.
• Curiosidad por descubrir las relaciones intertextuales entre las obras.
• Interés por conocer los factores que determinan los cambios en el tratamiento de los
tópicos a lo largo de la Historia de la Literatura española.
• Deseo de mejorar la competencia interpretativa literaria mediante el conocimiento de
las figuras retóricas y los tópicos literarios.
• Aprecio de la utilidad de la técnica del comentario de texto como instrumento para
mejorar la comprensión y la valoración de obras literarias con juicio crítico.
• Aprecio por el uso consciente de la red Internet.
56
Descargar