UNIDAD 2 EL TEXTO COMO UNIDAD COMUNICATIVA

Anuncio
UNIDAD 9- EL TEXTO COMO UNIDAD COMUNICATIVA. LAS PROPIEDADES
DEL TEXTO: ADECUACIÓN, COHERENCIA Y COHESIÓN.
1- EL TEXTO : DEFINICIÓN
2- LAS PROPIEDADES DEL TEXTO
3- EL TEXTO COMO ESTRUCTURA COMUNICATIVA: LA ADECUACIÓN
4- EL ANÁLISIS PRAGMÁTICO DEL TEXTO
5- LA COHERENCIA TEXTUAL
5-1L a coherencia global
5-2La coherencia lineal
5-3La coherencia local
6- EL ANÁLISIS DEL CONTENIDO DEL TEXTO
6-1 La lectura comprensiva y el subrayado
6-2 El resumen del texto
6-3 La enunciación del tema
7- ESTRUCTURA SINTÁCTICA DEL TEXTO
8-LOS PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN TEXTUAL
8-1 Recurrencia
2-1-1 Léxica
2-1-2 Semántica
2-1-3 Sintáctica
2-1-4 Fónica
8-2 Sustitución: pronombres, pro-adverbios, proformas léxicas
8-3 Elipsis
8-4 El orden de los constituyentes
8-5 Marcadores discursivos: de función pragmática, de relaciones textuales .
9-LOS PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN EN LA COMPRENSIÓN DE LOS
TEXTOS
1- EL TEXTO : DEFINICIÓN
1
Se entiende por TEXTO una UNIDAD DE CARÁCTER LINGÜÍSTICO intencionadamente
emitida por un hablante en una SITUACIÓN COMUNICATIVA CONCRETA y con una
finalidad determinada.
Se trata de la UNIDAD COMUNICATIVA MÁXIMA, y puede ser entendido como un
conjunto estructurado de enunciados de muy variable extensión, desde un solo y breve
enunciado hasta, por ejemplo, una novela.
La GRAMÁTICA TEXTUAL es la disciplina que estudia cómo se forman textos a partir de
la articulación de distintos enunciados.
Sin embargo, el texto no es una mera cadena de oraciones, frases o palabras. Está construido
a partir de varios niveles de organización:
a) Posee una estructura SEMÁNTICA, pues consta de una serie organizada de ideas que el
emisor («hablante» en el caso de los textos orales, «escritor» o «autor» en el caso de los textos
escritos) pretende transmitir al receptor («oyente» o «lector», según corresponda).
b) Posee una estructura SINTÁCTICA: los enunciados que lo constituyen mantienen entre sí
relaciones formales de distinto tipo, que será necesario estudiar.
c) Posee también una estructura COMUNICATIVA o PRAGMÁTICA, en el sentido de que
en él están implícitas las relaciones entre los elementos que intervienen en el acto de la
comunicación. Esos elementos (emisor, receptor, canal, código, situación...) determinan de
diferentes maneras la forma y el significado de los textos, por lo que habrá que tenerlos en
cuenta tanto a la hora de producirlos como a la de interpretarlos.
2- LAS PROPIEDADES DEL TEXTO
No toda secuencia de elementos lingüísticos forma necesariamente un texto. Hay una serie de
principios que es necesario tener en cuenta para que los discursos que emitimos permitan que la
comunicación tenga éxito. Esos principios de construcción son también, por lo tanto,
PROPIEDADES DE LOS TEXTOS: ADECUACIÓN, COHERENCIA y COHESIÓN.
La adecuación es la característica de los textos que están bien construidos desde el punto de
vista comunicativo. La coherencia es la propiedad inherente a todo texto (entendido como
entidad con significado) que hace que pueda ser percibido como una unidad comunicativa y no
como una sucesión de enunciados inconexos. La cohesión es la manifestación lingüística de la
coherencia: un texto está bien cohesionado sí hay mecanismos lingüísticos que revelan la
relación coherente de sus partes.
____________________________________
Estas propiedades tienen que ver, obviamente, con los tres diferentes niveles de estructuración
del texto. Y es importante tener en cuenta que están presentes tanto en la producción como en la
interpretación del mensaje. Por tanto, cuanto se diga en este tema ha de servir para la
producción de textos propios más adecuados, coherentes y cohesionados, pero también para
mejorar la comprensión, el análisis y el comentario de los textos ajenos de todo tipo.
3- EL TEXTO COMO ESTRUCTURA COMUNICATIVA: LA ADECUACIÓN
La adecuación es, como se ha dicho, la característica de los textos que están bien construidos
desde el punto de vista comunicativo. Es el resultado de una serie de elecciones que el hablante
o autor ha de llevar a cabo teniendo en cuenta las características concretas de los diferentes
factores o elementos que intervienen en esa comunicación: quién es el emisor, cuál es su
intención, quién es el receptor, qué relación hay entre ambos, cuál es el canal que se va a
utilizar, qué aspectos de la situación condicionan la comunicación, etc.
Atendiendo a todo ello, toma una serie de decisiones sobre las características del texto que va
a crear. Entre otras, utilizando como ejemplo el acto comunicativo que llamamos «examen»,
están las siguientes:
 FUNCIÓN DEL LENGUAJE que va a predominar en el texto (referencial, expresiva,
apelativa...). Depende fundamentalmente de la intención comunicativa del emisor: en un
2
examen, lo que pretende el alumno es mostrar sus conocimientos de una asignatura, por lo
que sería adecuado producir un texto donde predominara la función REFERENCIAL.
Resulta inadecuada la aparición de enunciados con función expresiva (¡qué contento estoy,
el examen me está saliendo tan bien...!) o apelativa (Ruego al señor profesor que tenga
piedad de mí). Asimismo, el emisor deberá seleccionar los recursos lingüísticos mediante
los cuales se realiza cada función.
>ELECCIÓN DEL CANAL COMUNICATIVO ADECUADO. Como es obvio, está
condicionado por la propia situación comunicativa: el alumno habrá de utilizar la
comunicación escrita. Lo mismo sucede con el CÓDIGO: la situación comunicativa impone
que se utilice el código verbal castellano (salvo en asignaturas como Inglés) y quedará
excluida la utilización de códigos no verbales: gestos, por ejemplo.
 VARIEDAD IDIOMÁTICA que se va a utilizar (lengua culta, registro formal o coloquial,
etc.). Depende también de la situación comunicativa: el examen es una actividad académica,
existen determinadas relaciones «formalizadas» entre emisor (alumno) y receptor (profesor)
que hacen inadecuado el uso de expresiones coloquiales o vulgares. Nos interesan
especialmente los llamados niveles o registros de la lengua, también variedades
socioculturales o sociolectos.
El castellano, al igual que las demás lenguas, no constituye un código uniforme en todos sus
hablantes; es decir, tiene variantes en su realización, ya sea por la situación individual delacto
comunicativo - lengua oral o escrita, características del interlocutor, etc- ya sea por
circunstancias de diversidad social o cultural.
Las variantes son manifestaciones distintas de una lengua común a todos los hablantes: según el
lugar donde se hable, según quién sea el receptor de los mensajes, el rango social del emisor o,
incluso, según el contenido de los mensajes, se producen diversas formas de expresión que
reciben el nombre de registros o niveles idiomáticos. Se distinguen básicamente tres niveles,
coloquial, culto y vulgar.
- NIVEL COLOQUIAL
Es el empleado habitualmente para comunicarse con personas allegadas y permite un tipo de
expresión más relajado. Al ser distendido, se caracteriza por la espontaneidad, lo que implica
algunas incorrecciones. Sin embargo, tiende a respetar la norma (aquellas reglas que indican el
uso correcto de una lengua). Sus principales características son:
- Pronunciación relajada: transformación de consonantes finales, supresión de sonidos,
contracción de palabras etc. *espectativa, *cansao, *s´eleva.
- Utilización de muletillas. Sirven de apoyo para dar continuidad a un mensaje cuando carece
de fluidez, por ejemplo, ¿entiendes? ¿no? etc
- Empleo de apócopes que tienden al bisilabismo: bici, insti, profe...
- Frases cortas y sin terminar. ¿No decías que...?
- Léxico sencillo y familiar. Se utilizan a menudo expresiones hechas: al tuntún, diminutivos,
expresiones humorísticas.
- Abuso de las palabras comodín. Verbos como tener o haber y sustantivos como cosa,
aparecen en tantas ocasiones que prácticamente carecen de significado.
-NIVEL CULTO
Es aquel en que se utiliza correctamente la lengua, intentando conseguir la máxima
precisión léxica y la mayor propiedad en el empleo normativo del código. Cuanto más amplio
sea el conocimiento que el emisor tiene de su propia lengua, más posibilidades tendrá de
adaptarse a las distintas situaciones comunicativas. Esta capacidad para cambiar de registro es la
que le determina como un hablante culto. El nivel culto suele identificarse con el código
elaborado, aquel que posee un mayor número de recursos gramaticales y léxicos y es capaz de
enfrentarse mejor a las diferentes situaciones de comunicación para obtener mayor exactitud,
precisión y expresividad. Las dos características fundamentales del nivel culto son:
3
-
-
Riqueza léxica, que permite emplear el término preciso en el momento adecuado. Es
imprescindible un conocimiento profundo del significado de las palabras y de las
posibilidades sinonímicas de los conceptos.
Sintaxis correcta, que facilita la expresión clara y ordenada de las ideas.
-NIVEL VULGAR
Indica un índice cultural muy bajo. Se caracteriza por la aparición de vulgarismos o de
incorrecciones lingüísticas, por la incapacidad de los hablantes para cambiar de registro
idiomático y por la inadecuación a las distintas situaciones comunicativas. El nivel vulgar se
identifica con el código restringido, limitado por la pobreza léxica y las impropiedades
gramaticales que condicionan las posibilidades expresivas e impiden una correcta adaptación
del hablante a las situaciones comunicativas que se le presenten. Algunos de los vulgarismos
más frecuentes son:
- En el plano fónico , errores ortográficos o pronunciación incorrecta de palabras : *agüelo
- En el plano morfológico empleo equivocado de las conjugaciones verbales * dijistes, ayer
nos encontremos…
-
En el plano léxico semántico , significados desviados o imprecisiones léxicas: le dio una
linotipia*
En el plano sintáctico, errores de concordancia, uso inadecuado de las preposiciones, desorden
de los elementos que constituyen la oración etc. * contra más lo pienso, menos me gusta.
 El emisor ha de seleccionar también una VARIEDAD DE DISCURSO determinada, según la
intención y la situación comunicativa. No parece adecuado para un examen producir un
texto de carácter narrativo, ni un diálogo: si lo que se pretende es mostrar los conocimientos
propios, el texto deberá ser expositivo o, en su caso, argumentativo.
Lo dicho hasta ahora no agota, ni mucho menos, los aspectos en los que hay que tener en
cuenta la adecuación del texto a la situación comunicativa. Estos son los más generales, pero
hay muchos más. En realidad, la adecuación recorre el texto entero, hasta en los niveles más
concretos.
Por otro lado, téngase en cuenta que en todo lo anterior hemos hablado de la creación del
texto por parte de su autor, pero ello vale también para el lector.
Comprender e interpretar un texto es HACERSE CONSCIENTE DE TODAS LAS
ELECCIONES QUE HA REALIZADO EL AUTOR, Y TAMBIÉN VALORAR LA
OPORTUNIDAD Y ADECUACIÓN DE TODOS LOS ELEMENTOS QUE LO COMPONEN.
4- EL ANÁLISIS PRAGMÁTICO DEL TEXTO
En el nivel pragmático, la comprensión del texto implica, como hemos visto, conocer cuáles
son los elementos comunicativos que intervienen en él y de qué forma aparecen en el texto.
Vamos a ir analizando cada uno de ellos a partir de un texto concreto: una noticia aparecida en
el diario El País y firmada por el periodista Mikel Muez.
MIKEL MUEZ, Pamplona.
El fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN), José María Felez, en su
Memoria Anual presentada el pasado mes de septiembre, considera que algunas pautas de
comportamiento de las mujeres de hoy en día provocan en los hombres unas actitudes de
respuesta que a veces se convierten en agresiones sexuales.
En la Memoria del fiscal se apunta a «la dejación total de los padres en la vigilancia
obligatoria que deben ejercer respecto a sus hijos e hijas menores o adolescentes». Y añade:
«No importan las amistades, ni las horas de entrada o salida, ni adónde van ni de dónde
vienen. Se suben al primer coche del primer desconocido (quizás han hablado con él en una
discoteca o tomándose una copa) que amablemente les invita a llevarlas a su domicilio». A
continuación concreta: «Las insinuaciones durante el recorrido, en lugar de cortarlas
radicalmente les producen carcajadas, y casi las exigen, so pretexto de tachar de imbécil o
niñato al acompañante». «La situación», continúa el fiscal, «puede ser explosiva: o se tiene
sensatez para zanjar radicalmente la situación o el juzgado de guardia puede ser lo que se
4
encuentre tan amable caballero que puso el coche a disposición de la dama que creyó le
sonreía entre la densa niebla del tabaco, el neón o el sórdido ambiente del tugurio donde se
encontraron».
«No justifico ningún delito de agresión sexual», dijo ayer Felez. «Me limito a recoger en el
informe un contexto social que hace más proclives este tipo de delitos. El informe lo redacté
en marzo y desde entonces lo conoce el Fiscal General del Estado, que nada me ha dicho en
este tiempo. Lo redacté con sanidad de espíritu y considero ridículas las acusaciones, porque
no se comprenden con la letra del informe. Llevo 27 años de ejercicio y he sido el autor de las
acusaciones en el 80% de los casos de delitos por agresión sexual en Navarra. Siempre los he
perseguido con contundencia y, palabra de honor, que nunca jamás he justificado ninguno de
ellos».
Egin publicó ayer unas declaraciones explicatorias de Felez sobre su informe. «No somos
santos y esas situaciones pueden desencadenar tormentas que por desgracia acaecen.
Imagínate que una secretaría que quiere buscar trabajo se sienta en el sillón de enfrente,
cruza las piernas y enseña la braga. El señor puede mirar al techo, pero instintivamente el ser
humano mira, y esto puede suceder a la inversa, que el jefe sea una mujer y el otro sea un
ligoncete», afirmó Felez a la periodista.
En la memoria de la fiscalía se alude también al contexto social actual de España. «El
admitir [este comportamiento de la mujer] como normal en muchos ambientes sociales, el dar
rienda suelta a nuestras apetencias recurriendo a la fuerza si fuera necesario, consagrando
como forma de vida la violencia cotidiana [...], motivan situaciones de desenfreno que,
provocadas o no, buscadas o encontradas, conducen al desastre al carecer de los debidos
frenos inhibitorios que racionalmente deberían rechazar la situación en un contexto social de
cordialidad y respeto».
José María Felez indicó también al rotativo Egin: «Hace 40 ó 50 años, el 80% de las chicas
navarras iban al rosario o a la novena. En ese contexto social había gente que violaría, pero
mucho menos. Había una situación social que no motivaba situaciones propicias para que
esto ocurriera».
La directora del Instituto Navarro de la Mujer, Clotilde García, dijo ayer a Europa Press que
los argumentos expuestos por el fiscal jefe de la Audiencia de Navarra son un claro apoyo a
las conductas «inmaduras y machistas» que imperan en la sociedad. A juicio de la directora
del Instituto de la Mujer el fiscal exhibe una línea de pensamiento en la que la mujer aparece
como una persona con derechos supeditados al hombre y de «segundo nivel». El coordinador
de Jueces para la Democracia en el País Vasco, Ramiro García de Dios, calificó ayer la
Memoria de una «mezcla de esperpento valleinclanesco con nacionalcatolicismo en estado
puro», informa Europa Press, y exponente de ideas « impresentables».
El País, 19-X-1995, p. 32
Concebido globalmente, este texto constituye un único acto comunicativo: una noticia
informativa. Desde el punto de vista pragmático, habría que hacer las siguientes
observaciones:
~ El EMISOR es el periodista que ha elaborado la noticia para que sea publicada por el diario.
Su intención es informar de unos hechos recientemente sucedidos y de ciertas declaraciones
en torno a ellos. El interés, por tanto, parece centrarse en estos hechos, que son el referente
del texto: la FUNCIÓN predominante es la REFERENCIAL, lo que justifica el uso exclusivo
que hace de la modalidad enunciativa y del modo indicativo en los verbos. Ello explica
también la ausencia completa de referencias directas al emisor: no usa la primera persona ni
hace juicios o valoraciones; se limita a resumir la información en el primer párrafo, a
seleccionar los datos documentales y a organizarlos con un determinado fin.
> El RECEPTOR o DESTINATARIO es el lector del periódico, al que tampoco se hace
ninguna referencia directa. Dado el tipo de texto, sabemos que no se trata de un individuo
determinado; en la comunicación periodística el destinatario es múltiple e indeterminado:
todo aquél que lea la noticia, la llamada opinión pública, en último término. Sin embargo,
como veremos, se tiene muy en cuenta la actitud que, por su ideología, puede tener el lector
de El País ante los hechos narrados, y por ello el emisor los selecciona y ordena de
determinada manera.
> El CANAL utilizado en la comunicación entre periodista y lector es la ESCRITURA: se trata
de un texto escrito que llega al receptor a través del periódico. Este canal impone una serie de
características al texto: es un ACTO COMUNICATIVO UNILATERAL (el receptor no
puede convertirse a su vez en emisor para responder); la elaboración del mensaje no es
espontánea, sino planificada; el uso de la lengua se atiene al cuidado y corrección de los
5
textos escritos. Como muestra de la atención que M. Muez pone en el uso adecuado de la
lengua, se puede observar la variedad de fórmulas que utiliza como introductoras del discurso
citado: considera que... , se apunta a... , Y añade... , A continuación concreta..., continúa el
fiscal... , dijo ayer Felez , etc.
> El CÓDIGO es la lengua castellana en su nivel culto y dentro del uso que llamaremos
periodístico. El curso próximo se estudiarán en profundidad las características pragmáticas,
estructurales y lingüísticas de este tipo de textos. El uso de sinónimos y variedad de fórmulas
para introducir las palabras citadas, comentadas en el punto anterior, sería un rasgo de
registro culto.
> La SITUACIÓN COMUNICATIVA ha sido en parte definida ya al analizar las
características del resto de factores comunicativos. A ello habría que añadir algunas
observaciones más sobre el referente de la información y las circunstancias espaciotemporales que pueden afectar al contenido del texto. Sin ánimo de agotar el análisis, cabría
observar:
• El referente está constituido por un informe polémico sobre las agresiones sexuales y las
declaraciones justificatorias y condenatorias a que da lugar. El «protagonista» de la
información desempeña un cargo público de cierta relevancia. La noticia «se produjo»
AYER, por lo que parece llegar al receptor con cierta inmediatez. Sin embargo, el informe
se realizó mucho antes (el pasado mes de septiembre). Por el contrario, las justificaciones
y condenas sí son recientes. Los hechos relatados tienen lugar en 1995. Dado el tema,
habrá que tener en cuenta la situación social de España —aparece incluso mencionada en
el texto— en relación con la situación de la mujer en la sociedad, la sensibilización social
ante el problema de las agresiones sexuales, y las distintas actitudes ante él.
Como se ve, la comprensión del texto exige del lector que recurra a todo su bagaje cultural, a
todo su conocimiento de la realidad y del mundo. Ello no implica que este «despliegue» de
saberes haya de ser conscientemente elaborado: en toda lectura, en toda comunicación, se lleva
a cabo de manera inconsciente y sin que el receptor pueda dejar de hacerlo, puesto que entender
algo es relacionarlo con lo que sabemos. Pero el lector atento —y para comentar y caracterizar
un texto es necesario serlo— está obligado a tomar conciencia de todo lo que se dice, de todo lo
que lo dicho implica, de qué relaciones se pueden establecer con la realidad, con lo que conoce,
con otras informaciones, etc.
Hemos dejado para el final el análisis del factor o elemento de la comunicación más
importante, el MENSAJE —es decir, el texto considerado en sí mismo—. No es difícil observar
que el contenido se articula en cuatro partes bien diferenciadas:
A)RESUMEN DE HECHOS: descubrimiento y reciente publicación de las opiniones del Fiscal
jefe del TSJN, consignadas en su informe anual [párrafo 1].
B)CITA TEXTUAL de un escrito anterior: el contenido seleccionado de la MEMORIA del
Fiscal [párrafos 2 y 5]. El emisor aporta únicamente los verbos introductores para dar
cohesión al texto.
C)CITA TEXTUAL (de segunda mano) de una comunicación ORAL: declaraciones
autoexculpatorias de Felez al diario Egin [Párrafos 3, 4 y 6].
D)RESUMEN de declaraciones de C. García y R. García de Dios (información también de
segunda mano) [párrafo 7].
Hay en este texto, pues, varios actos comunicativos situados en distintos niveles y que tienen
emisores, receptores, canales y situaciones comunicativas diferentes. Es lo que se llama
POLIFONIA TEXTUAL. Cada una de las citas podemos analizarlas como un acto
comunicativo, y valorar su adecuación.
Como vemos, el estudio de los elementos comunicativos del texto (o análisis pragmático)
arroja mucha luz sobre su sentido y es imprescindible para asegurarse de que la interpretación
que de él se hace es correcta.
EJERCICIOS
2. Teniendo en cuenta los elementos que intervienen en la situación comunicativa, comenta los
aspectos que consideres pertinentes en torno la ADECUACIÓN en los textos siguientes:
A) INTOXICACIÓN Y TRATAMIENTO: la sintomatología de sobredosificación incluye
cefalea, mareos, zumbido de oídos, visión borrosa, somnolencia, sudoración, náuseas y
6
vómitos. El tratamiento es sintomático, incluyendo emesis, lavado gástrico, administración de
carbón activado. En casos graves, administración de cantidades adecuadas de líquidos
intravenosos. Hemodiálisis en adultos y niños mayores y diálisis peritoneal en lactantes.
[Extraído de las Indicaciones de un medicamento]
b)
MAX: ¡Traigo detenida a una pareja de guindillas! Estaban emborrachándose en una tasca y los
hice salir a darme escolta.
SERAFÍN EL BONITO. Corrección, señor mío.
MAX: No falto a ella, señor Delegado.
SERAFÍN EL BONITO: Inspector
MAX: Todo es uno y lo mismo.
SERAFÍN EL BONITO. ¿ Cómo se llama usted? MAX: Mi nombre es Máximo Estrella. Mi
seudónimo, Mala Estrella. Tengo el honor de no ser Académico.
SERAFÍN EL BONITO. Está usted propasándose. Guardias, ¿por qué viene detenido? UN
GUARDIA: Por escándalo en la vía pública y gritos internacionales. ¡Está algo briago!
SERAFÍN EL BONITO: ¿Dónde vive usted?
MAX: Bastardillos. Esquina a San Cosme. Palacio.
UN GUINDILLA: Diga usted casa de vecinos. Mi señora, cuando aún no lo era, habitó un
sotabanco de esa susodicha finca.
MAX: Donde yo vivo, siempre es un palacio.
EL GUINDILLA: No lo sabía.
MAX: Porque tú, gusano burocrático, no sabes nada. ¡Ni soñar![...]
SERAFÍN EL BONITO. ¡Está usted desacatando mi autoridad! ¿ Sabe usted quién soy yo?
MAX: ¡Serafín el Bonito!
SERAFÍN EL BONITO: ¡Como repita usted esa gracia, de una bofetada, le doblo!
MAX: ¡Ya se guardará usted del intento! ¡Soy el primer poeta de España! ¡Tengo influencia en
todos los periódicos! ¡ Conozco al Ministro! ¡Hemos sido compañeros!
SERAFÍN EL BONITO: El Señor Ministro no es un golfo.
MAX: Usted desconoce la Historia Moderna.
SERAFÍNEL BONITO. ¡En mi presencia no se ofende a don Paco! Eso no lo tolero. ¡Sepa
usted que don Paco es mi padre!
MAX: No lo creo. Permítame usted que se lo pregunte por teléfono.
SERAFÍN EL BONITO. Se lo va usted a preguntar desde el calabozo.
[R. del Valle-Inclán: Luces de bohemia]
5. LA COHERENCIA TEXTUAL
La coherencia es la propiedad fundamental inherente a todo texto (entendido como entidad
con significado) que hace que pueda ser percibido como una unidad comunicativa y no como
una sucesión de enunciados inconexos.
Así, son textos los siguientes:
a) Había un hombre sentado en un banco con un cigarrillo sin encender en la boca. Se
levantó y se acercó a un señor que paseaba por allí. Le pidió fuego, pero el señor no
fumaba. El hombre le dio las gracias y volvió a sentarse. El otro señor siguió su camino.
b) -¿Tiene usted fuego?
-Lo siento, no fumo.
-No importa. Muchas gracias, de todas formas.
La coherencia es, como
vimos, la propiedad que
ha de caracterizar la
estructura semántica o
de contenidos del texto,
bien construido. Se
manifiesta en diferentes
7
niveles, la totalidad del texto, sus partes constitutivas y los diversos enunciados que lo
componen, lo que permite distinguir entre COHERENCIA GLOBAL, LINEAL y LOCAL.
5.1 Coherencia global
Para que pueda decirse que un enunciado o sucesión de enunciados constituye un TEXTO
tiene que poseer un núcleo informativo fundamental, que es el asunto del que trata. Así, los dos
textos anteriores tienen el mismo asunto: "un hombre pide fuego a otro". Al interpretar un texto,
el receptor capta esa "unidad de sentido" a la que se subordinan los distintos enunciados que lo
integran. Ese núcleo fundamental ha recibido diversos nombres, el más utilizado habitualmente
es el de TEMA del texto. Recuerda que ya hemos visto la diferencia entre ASUNTO y TEMA,
que repasaremos en el apartado 6. La unidad de sentido constituye el primer nivel de
coherencia del texto: la COHERENCIA GLOBAL.
Cuando se rompe la coherencia global del texto, es decir, cuando el conjunto de enunciados
carece de “tema general” capaz de relacionar sus significados parciales, el texto deja de ser
comprensible. La comunicación, entonces, no llega a producirse y, en último término, la
secuencia de enunciados acaba convirtiéndose en un no-texto:
Había un hombre sentado en un banco con un cigarrillo, sin encender en la boca. No he
vuelto a ver a Matilde. La cosa pública quedaba entonces exclusivamente en manos de la clase
política y, en estos nuevos modelos lingüísticos, sintaxis, semántica y pragmática van a la par.
5.2. Coherencia lineal
Un segundo nivel lo constituye la COHERENCIA ESTRUCTURAL o LINEAL. Si el texto
es suficientemente extenso, el tema aparece articulado en diferentes SECUENCIAS DE
SIGNIFICADO (o DE IDEAS), cada una de las cuales adquiere sentido en relación con el
significado general. Estas secuencias de significado pueden corresponderse con partes más o
menos definidas del texto (capítulos, episodios, párrafos, etc.), mantienen relaciones de
significado unas con otras y tienen unidad también en sí mismas, por lo que se pueden
descomponer en otras más pequeñas y más concretas. ESTRUCTURA.
El concepto de PROGRESIÓN TEMÁTICA, fundamental para la coherencia estructural del
texto, está relacionado con la unidad temática y con la estructura del contenido. Cada uno de los
enunciados que componen el texto introduce información relacionada con su tema. De esta
forma, se puede decir que el tema está presente, de manera explícita o implícita, en todos los
enunciados del texto. Pero esto no quiere decir que cada uno de ellos contenga la misma
información que los demás: al contrario, CADA ENUNCIADO IMPLICA -y, en parte, repiteLA INFORMACIÓN DEL ANTERIOR y AÑADE UNA INFORMACIÓN NUEVA.
Veámoslo en un texto concreto:
Cuando se inventó el Estado moderno se inventó también la Administración pública. La
encomiable idea de introducirla trajo consigo un manojo de ventajas. No fue la menor de
ellas el acoso al mundo feudal y su estrepitoso derribo.
Este breve texto, que es un fragmento de otro mayor, tiene unidad temática: una posible
formulación de su tema sería ORIGEN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Ese tema está
presente en los tres enunciados. Y cada uno de ellos va aportando información nueva sobre el
tema, de forma que éste “progresa”:
ENUNCIADO A
Tema: La Administración pública.
Información nueva: ... se inventó cuando se inventó el Estado moderno.
ENUNCIADO B
8
Información conocida: la idea de introducir la Administración pública.
Información nueva: es encomiable / trajo consigo muchas ventajas.
ENUNCIADO C
Información conocida: Ventajas de la Administración pública.
Información nueva: una información importante fue el acoso y derribo del mundo
feudal.
También pueden producirse rupturas de la coherencia estructural o lineal que amenacen la
comprensibilidad del texto y, en consecuencia, el éxito de la comunicación.
 Selección de las ideas: un exceso de informaciones (bien porque éstas sean reiterativas y no
permitan la progresión temática, bien porque constituyan digresiones que se alejan
innecesariamente del tema) puede restar coherencia al texto. También puede atentar contra
el principio de coherencia textual lo contrario: ser excesivamente parco y escatimar
información fundamental para la comprensión del texto.
 La coherencia también se ve perjudicada por una inadecuada ordenación y jerarquización de
las ideas principales y secundarias, incluso aunque éstas estuvieran bien seleccionadas.
Existen ciertos principios de ordenación lógica que es necesario mantener en el texto, y que
tienen que ver, en unos casos, con nuestra manera de percibir las cosas y los hechos y, en
otros, con los principios de construcción que afectan a determinados “géneros” o tipos de
textos. Las siguientes sucesiones de enunciados resultan por ello incoherentes:
Juan sacó su mechero y, le encendió el cigarro a Luis. Luis le pidió fuego.
Bécquer nace en Sevilla en 1836. Escribió las Rimas. Pertenece al llamado postromanticismo. También es autor de las Leyendas. El romanticismo es un movimiento
cultural Y artístico que a afecta a toda Europa. Las Rimas fueron publicadas por sus
amigos después de su muerte. Era hijo de un pintor sevillano, y su hermano también
era pintor.
5.3 Coherencia local
Hay un tercer nivel de coherencia: la COHERENCIA LOCAL. Entre los distintos
enunciados, y también dentro de cada uno de ellos y de sus constituyentes sintácticos, los
elementos lingüísticos establecen entre sí relaciones de significado. Estos elementos han de ser
coherentes unos con otros si se quiere que el texto pueda ser entendido en todas sus partes por el
oyente o lector, es decir, si se quiere que la comunicación tenga éxito.
La coherencia local se puede perder en casos como los siguientes:
A) Le he vendido el libro a Juan, pero Juan se lo ha comprado a Luis.
B) Puede que sea Lucas quien ha llamado por teléfono, pero no ha llamado nadie.
C) La última mosca ha leído todos los libros y sabe la hora que es. La última mosca ha agotado
todo el repertorio de la cocina burguesa. La última mosca sabe escuchar en las calvas el eco y
el rumor de los pensamientos.
[R. Gómez de la Serna: Greguerías]
En A) se viola una IMPLICACIÓN LÓGICA: Yo le he vendido el libro a Juan implica
lógicamente Juan me ha comprado el libro a mí. No se entiende, Por tanto, que se lo haya
comprado a Luis.
En B) se viola una PRESUPOSICIÓN: la primera oración presupone que alguien ha
llamado por teléfono, por eso la segunda no tiene sentido.
9
El caso C) resulta en principio inaceptable porque se hacen afirmaciones que contradicen,
nuestro CONOCIMIENTO DEL MUNDO: las moscas no leen libros, ni saben qué hora es, ni
son capaces de escuchar pensamientos desde las calvas en las que se posan.
Sin embargo, un fragmento de texto como C) puede ser coherente si está insertado
dentro de un tipo determinado de texto, por ejemplo, uno literario. Hay situaciones
comunicativas que propician un modelo de discurso característico, denominado MARCO DEL
DISCURSO, en el que funcionan unas leyes de coherencia especiales, distintas de las que rigen
el “conocimiento del mundo” real. Así, un enunciado como Esto fue lo que le dijo la zorra al
cuervo sería incoherente por no corresponderse con nuestro conocimiento del mundo real (los
animales no hablan) y, sin embargo, es perfectamente coherente en el MARCO de una fábula.
6. EL ANÁLISIS DEL CONTENIDO DEL TEXTO
Recibimos constantemente mensajes verbales de todo tipo, escritos y orales, cuyo
contenido, en general, somos capaces de entender sin mayores dificultades. Al escuchar una
noticia en la radio, al leer una carta o al ver un anuncio por televisión, cualquiera podría decir,
más o menos, qué información es la que ha recibido. Sin embargo, es claro que hay niveles
diferentes de comprensión y que determinadas situaciones comunicativas -el estudio académico
o la realización de un comentario de texto, por ejemplo- exigen que esa comprensión sea lo más
completa posible.
Existen ciertas técnicas que, convenientemente utilizadas, permiten llegar más allá de una
mera lectura superficial de los textos escritos y que, por tanto, hacen posible la auténtica
comprensión de su contenido. Son la LECTURA COMPRENSIVA, el SUBRAYADO, el
ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA DE IDEAS, el RESUMEN y la enunciación final del
TEMA. La lectura comprensiva y el subrayado ya han sido comentados en los primeros temas
del curso, también el resumen y el tema. Repasaremos todo con un ejemplo concreto.
De conformidad con la opinión actual, la evolución del homo sapiens -el hombre modernocomenzó con su inmediato predecesor pre sapiens en un proceso que se produjo hace
aproximadamente cuatro millones de años con la aparición de los ahora famosos
australopitecos -los llamados hombres mono del África meridional y oriental- y que
culminó con el surgimiento del sapiens mismo, hace solamente doscientos o trescientos mil
años. De manera que, por lo menos formas elementales de actividad cultural o
protocultural (simple fabricación de herramientas, caza, etc.) parecen haberse registrado
entre algunos de los australopitecos, y esto indica que hubo un traslado o superposición de
un millón de años entre el comienzo de la cultura y la aparición del hombre tal como lo
conocemos hoy Las fechas precisas -que son tentativas y que la ulterior investigación
puede alterar en una dirección o en otra- no son importantes; lo que importa aquí es que
hubo un solapamiento, y que fue muy prolongado. Las fases finales (finales hasta la fecha,
en todo caso) de la historia filogenética del hombre se verificaron en la misma gran era
geológica -llamada período glacial- en que se desarrollaron las fases iniciales de su
cultural. Los hombres tienen días de nacimiento, el Hombre no lo tiene.
Esto significa que la cultura más que agregarse, por así decirlo, a un animal terminado o
virtualmente terminado, fue un elemento constitutivo y un elemento central en la
producción de ese animal mismo. El lento, constante, casi glacial crecimiento de la cultura
a través de la Edad de Hielo alteró el equilibrio de las presiones selectivas para el homo en
evolución de una manera tal que desempeñó una parte fundamental en esa evolución. El
perfeccionamiento de las herramientas, la adopción de la caza organizada y de las
prácticas de recolección, los comienzos de organización de la verdadera familia, el
descubrimiento del fuego y, lo que es más importante aunque resulte todavía
extremadamente difícil rastrearlo en todos sus detalles, el hecho de valerse cada vez más de
sistemas de símbolos significativos (lenguaje, arte, mito, ritual) en su orientación,
10
comunicación y dominio de sí mismo fueron todos factores que crearon al hombre un nuevo
ambiente al que se vio obligado a adaptarse. A medida que la cultura se desarrollaba y
acumulaba pasos infinitesimalmente pequeños, ofreció una ventaja selectiva a aquellos
individuos de la población más capaces de aprovecharse de ella -el cazador eficiente, el
persistente recolectar de los frutos de la tierra, el hábil fabricante de herramientas, el líder
fecundo en recursos- hasta que lo que fuera el protohumano Australopitecus de pequeño
cerebro se convirtió en el homo sapiens plenamente humano y de gran cerebro. Entre las
estructuras culturales, el cuerpo y el cerebro, se creó un sistema de realimentación positiva
en el cual cada parte modelaba el progreso de la otra; un sistema en el cual la interacción
entre el creciente uso de herramientas, la cambiante anatomía de la mano y el crecimiento
paralelo del pulgar y de la corteza cerebral es sólo uno de los ejemplos más gráficos. En
definitiva, al someterse al gobierno de programas simbólicamente mediados para producir
artefactos, organizar la vida social a expresar emociones, el hombre determinó sin darse
cuenta de ello los estadios culminantes de su propio destino biológico. De manera literal,
aunque absolutamente inadvertida, el hombre se creó a sí mismo.
[Clifford Geertz: La interpretación de las culturas]
6.1 La lectura comprensiva y el subrayado
La lectura comprensiva tiene por objeto captar el sentido general del texto y el de cada una
de las ideas que lo componen. Ha de ser una lectura completa y atenta, y habrá de realizarse
cuantas veces sea preciso para asegurarse de que se entienden todas las ideas. Recuerda los
siguientes consejos:

Es necesario comprender el significado de todas las palabras del texto (por el
diccionario o por el contexto). En el texto que sirve como ejemplo podrían plantear algún
problema de comprensión las palabras y expresiones siguientes:
- australopitecos: por el contexto se deduce que es una especie anterior al hombre
actual (de hace cuatro millones de años) que habitó en África meridional y oriental.
- protocultural : correspondiente a los primeros momentos de la cultura. El prefijo
proto- vuelve a aparecer más adelante en protohumano, con el mismo significado:
correspondiente a las primeras etapas de hombre.
- ulterior: posterior, futura.
- Historia filogenética del hombre: historia del origen y la evolución de la especie
humana.
- realimentación positiva: cada elemento contribuye positivamente a la evolución
progresiva de los otros.
- destino biológico: la situación final (o mejor, actual) en la evolución biológica del
hombre.

La lectura comprensiva debe permitir captar el tema fundamental del texto. Para ello
conviene estar atento a los términos y conceptos recurrentes. Es útil en este sentido señalar
las PALABRAS CLAVE, que en este caso parecen ser las siguientes:
*
EVOLUCIÓN (del hombre): aparece como tal varias veces, pero el concepto
que designa está presente a lo largo del texto entero: aparición del hombre,
historia filogenética, animal terminado, ventaja selectiva, crearon al hombre,
se convirtió en el homo sapiens, progreso, destino biológico.
*
CULTURA: aparece léxicamente en las líneas al menos cinco ocasiones. Otras
muchas expresiones tienen relación de significado con esta idea: fabricación de
herramientas, caza, prácticas de recolección, organización de la verdadera
familia, el descubrimiento del fuego), lenguaje, arte, mito, ritual, etc.
11
A partir de ellas no resulta difícil establecer cuál es el ASUNTO del que se habla, que en
principio se podría enunciar así: LA CULTURA EN LA APARICIÓN Y EVOLUCIÓN DEL
SER HUMANO. Más adelante se formulará el TEMA, cuando el texto haya sido comprendido
en su totalidad.

La lectura comprensiva debe ayudar también a captar las distintas ideas particulares
relacionadas con el tema que constituyen el contenido del texto. Conviene leer el texto
párrafo a párrafo, entender esas ideas concretas y enunciarlas de forma sencilla, clara y
sintética. Para seleccionar las que son fundamentales y distinguirlas de las secundarias se
utiliza el SUBRAYADO, que permite resaltar gráficamente las expresiones donde aparecen
esas ideas fundamentales, de forma que se pueda observar de un vistazo la síntesis del texto.
Sobre la técnica del subrayado conviene tener en cuenta lo siguiente:



No es útil subrayar en exceso. El objetivo es seleccionar la información más
importante.
La información secundaria o marginal (datos, ejemplos, fechas, etc.) no debe
subrayarse: para captar el sentido del texto conviene buscar las ideas más generales.
En la medida de lo posible, el subrayado ha de mantener la coherencia del texto: lo ideal
sería que al leer sólo lo subrayado el texto siga teniendo sentido.
Partiendo del subrayado, y una vez localizadas y entendidas las ideas fundamentales, es útil
enunciarlas de manera concisa, clara y personal. Puede servir el siguiente ejemplo:
De conformidad con la opinión actual, la evolución del homo sapiens -el
hombre moderno- comenzó con su inmediato predecesor pre sapeins en un
proceso que se produjo hace aproximadamente cuatro millones de años con la
aparición de los ahora famosos australopitecos -los llamados hombres mono
del África meridional y oriental- y que culminó con el surgimiento del sapiens
mismo, hace solamente doscientos o trescientos mil años. De manera que, por
lo menos formas elementales de actividad cultural o protocultural (simple
fabricación de herramientas, caza, etc.) parecen haberse registrado entre
algunos de los australopitecos, y esto indica que hubo un traslado o
superposición de un millón de años entre el comienzo de la cultura y la
aparición del hombre tal como lo conocemos hoy. Las fechas precisas -que
son tentativas y que la ulterior investigación puede alterar en una dirección o
en otra- no son importantes; lo que importa aquí es que hubo un solapamiento,
y que fue muy prolongado. Las fases finales (finales hasta la fecha, en todo
caso) de la historia filogenética del hombre se verificaron en la misma gran
era geológica -llamada período glacial- en que se desarrollaron las fases
iniciales de su historia cultural. Los hombres tienen días de nacimiento, el
Hombre no lo tiene.
Esto significa que la cultura más que agregarse, por así decirlo, a un animal
terminado o virtualmente terminado, fue un elemento constitutivo y un
elemento central en la producción de ese animal mismo. El lento, constante,
casi glacial crecimiento de la cultura a través de la Edad de Hielo alteró el
equilibrio de las presiones selectivas para el homo en evolución de una manera
tal que desempeñó una parte fundamental en esa evolución.
El
perfeccionamiento de las herramientas, la adopción de la caza organizada y de
las prácticas de recolección, los comienzos de organización de la verdadera
familia, el descubrimiento del fuego y, lo que es más importante aunque
resulte todavía extremadamente difícil rastrearlo en todos sus detalles, el
hecho de valerse cada vez más de sistemas de símbolos significativos
(lenguaje, arte, mito, ritual) en su orientación, comunicación y dominio de sí
mismo fueron todos factores que crearon al hombre un nuevo ambiente al que
12
La evolución del hombre
abarca
desde
el
australopiteco hasta la
aparición del homo sapiens.
-4 millones
200/300
mil años
Había formas elementales
de cultura antes de 1
aparición del sapiens
LAS FASES FINALES DE
LA EVOLUCIÓN QUE
DA LUGAR AL HOMBRE
COINCIDEN CON LOS
IMCIOS
DEL
DESARROLLO DE LA
CULTURA.
LA CULTURA FUE UN
FACTOR
FUNDAMENTAL EN LA
APARICIÓN
DEL
HOMBRE
COMO
ESPECIE .
- Ejemplos
se vio obligado a adaptarse. A medida que la cultura se desarrollaba y
acumulaba pasos infinitesimalmente pequeños, ofreció una ventaja selectiva a
aquellos individuos de la población más capaces de aprovecharse de ella -el
cazador eficiente, el persistente recolectar de los frutos de la tierra, el hábil
fabricante de herramientas, el líder fecundo en recursos- hasta que lo que fuera
el protohumano Australopitecus de pequeño cerebro se convirtió en el homo
sapiens plenamente humano y de gran cerebro. Entre las estructuras
culturales, el cuerpo y el cerebro, se creó un sistema de realimentación
positiva en el cual cada parte modelaba el progreso de la otra; un sistema en el
cual la interacción entre el creciente uso de herramientas, la cambiante
anatomía de la mano y el crecimiento paralelo del pulgar y de la corteza
cerebral es sólo uno de los ejemplos más gráficos. En definitiva, al someterse
al gobierno de programas simbólicamente mediados para producir artefactos,
organizar la vida social a expresar emociones, el hombre determinó sin darse
cuenta de ello los estadios culminantes de su propio destino biológico. De
manera literal, aunque absolutamente inadvertida, el hombre se creó a sí
mismo.
El
desarrollo
cultural
ofrecía ventajas selectivas
a los individuos.
Cuerpo, cerebro y cultura
van evolucionando gracias
a que cada uno de ellos
influye en los otros.
- Ejemplo.
La cultura determinó que el
hombre sea biológicamente
lo que es hoy.
EL HOMBRE SE CREÓ A
SÍ MISMO.
[Clifford Geertz: La interpretación de las culturas]
6.2. El resumen del texto
Más que una técnica de comprensión, el RESUMEN sirve como ejercicio de comprobación que
permite valorar en qué medida se ha comprendido el texto. Su objetivo es reformular el
contenido del texto de forma condensada y sintética. Ya se han dado pautas sobre cómo redactar
el resumen (apuntes Cómo resumir un texto, accesibles en la página web del instituto)
El resumen debe dejar claro también cuál es el propósito del autor en el texto y, en
consecuencia, se ha de utilizar en su redacción la misma variedad de discurso que éste haya
usado: si el texto es narrativo, el resumen habrá de ser también una narración. La redacción será
personal, por lo que no es adecuado copiar literalmente pasajes del texto que sirve como
base. He aquí un resumen del texto de C. Geertz:
La cultura es anterior a la aparición del homo sapiens: los predecesores del ser humano
poseían ya formas rudimentarias de actividad cultural. De ello se deduce que la cultura no
se añadió al hombre ya formado, sino que, más bien, constituyó un factor fundamental en
su aparición: al proporcionar mayores posibilidades de supervivencia a los individuos más
desarrollados culturalmente y al condicionar las transformaciones físicas y mentales de la
especie, la cultura determinó la evolución biológica que da lugar al hombre.
6.3. La enunciación del tema
13
La comprensión del texto implica, en último término, haber percibido su unidad temática y
la intención del autor. Por ello es importante identificar y enunciar de una manera clara y
precisa esa idea que da coherencia global al texto.
Puede ser útil, en este punto, distinguir con claridad entre dos conceptos que se confunden
muy a menudo: el ASUNTO y el TEMA propiamente dicho. En general, se entiende por
ASUNTO “aquello de lo que se habla en el texto”, es decir, lo que llamamos idea principal. En
el texto de C. Geertz, el asunto viene definido por los dos conceptos que aparecen
constantemente a lo largo del mismo: el desarrollo de la cultura y la aparición del hombre.
Por TEMA entendemos algo más general y más importante para la comprensión final del
texto, porque incluye tanto AQUELLO DE LO QUE TRATA (es decir, el asunto) como LA
INTÉNCIÓN y LA ACTITUD del autor. Por ejemplo, podemos imaginar un texto que trate de
los programas-basura de la televisión: ése será su asunto; sin embargo, con ello no se ha
determinado todavía cuál es su tema. Será necesario tener en cuenta también qué es lo que
pretende el autor al escribirlo y cuál es su actitud ante ese asunto. Así, un tema posible para ese
supuesto texto podría ser: Crítica de la programación televisiva por su baja calidad y por su
carácter alienante. De la misma forma, para determinar el tema del texto de Clifford Geertz es
necesario percatarse de que lo escribe con la intención de demostrar una determinada tesis (que
el desarrollo cultural fue fundamental para la aparición del hombre), para lo cual aporta pruebas
y realiza razonamientos de distinto tipo. Según esto, podríamos enunciarlo de la siguiente
manera:
Justificación de la determinante influencia del desarrollo cultural en la aparición y evolución
de la especie humana.
Como se puede comprobar, la formulación del tema se parece bastante a un RESUMEN
DEL RESUMEN del texto. Conviene que se caracterice por:

La BREVEDAD: ha de ser una sola frase nominal que recoja la idea fundamental y la
intención del autor.

La PRECISIÓN: han de evitarse las formulaciones vagas o ambiguas que no dan idea
de la especificidad del texto. Sería muy impreciso decir de este texto que su tema es El
hombre.

La GENERALIDAD: el tema es una ABSTRACCIÓN que se realiza a partir de la
información concreta que el texto pueda dar. Por eso es preferible evitar a la hora de
enunciarlo los hechos o aspectos particulares que se mencionen en el texto: es recomendable
recurrir a una frase nominal cuyo núcleo sea un sustantivo abstracto, precisado por los
complementos que se consideren necesarios.
EJERCICIOS
1- Determina el asunto de los siguientes textos breves y enúncialo mediante una sola frase
nominal. Después enuncia el tema.
a) Cuenca está emplazada sobre un promontorio entre las hoces de los ríos Júcar y Huécar. La
riqueza proveniente del comercio de la lana y de la industria textil favoreció la construcción
de diversos edificios góticos y renacentistas, que salen al paso de las empinadas calles del
casco antiguo; de ellos, la catedral es una de las muestras más originales del gótico español,
con influencia anglonormanda. Una de las casas colgadas que se yerguen sobre la hoz del
Huécar sirve de marco a las magníficas colecciones que alberga el Museo de Arte
Abstracto.
b) El cuchillo en el agua.
Polonia, 1962 (90 minutos). Director: Roman Polanski
Tres actores, un barco y un inmenso océano. Éstos son todos los elementos con los que Polanski
(Repulsión, El baile de los vampiros, Macbeth, Tess o Piratas) debuta en la dirección con
14
modales de maestro. Una pareja que se dispone a pasar unas tranquilas vacaciones en yate acoge
a un pasajero. Pronto, y de forma creciente, el ambiente se enrarece hasta que la humillación, la
sexualidad y el absurdo, todo en un principio latente, hacen acto de presencia. El depurado
guión de Jerzy Skolimowski y la pautada realización, sin dramatismo ni gestos excesivos,
configuran la primera y sin duda una de las mejores películas del cineasta (V. O. S.)
7. LA ESTRUCTURA SINTÁCTICA DEL TEXTO. LA COHESIÓN
7.1. ESTRUCTURA SINTÁCTICA DEL TEXTO
Se denomina ESTRUCTURA SINTÁCTICA DEL TEXTO a la red de relaciones entre los
distintos elementos y mecanismos formales que manifiestan lingüísticamente la coherencia
global y lineal de las ideas del discurso.
Se denomina COHESIÓN TEXTUAL a la red de relaciones entre los distintos elementos que
manifiestan lingüísticamente la coherencia global de un texto.
Analizar los mecanismos lingüísticos que dotan al texto de cohesión nos permitirá percibir
las relaciones entre las ideas, la estructura y la unidad del mismo.
8. LOS PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN TEXTUAL
A la cohesión de un texto contribuyen múltiples y muy variados procedimientos. Su diversidad
impide intentar siquiera un análisis completo de todos ellos, por lo que habremos de
conformarnos con señalar sólo algunos que aparecen frecuentemente y que, por lo tanto,
pueden ser útiles para el trabajo de comprensión, análisis y comentario de los textos que
venimos realizando.
8.1 Recurrencia
La repetición de un elemento lingüístico a lo largo del discurso es uno de los, mecanismos
fundamentales que dota de «unidad» al texto. Se pueden distinguir diversos tipos de recurrencia:
8-1-1 Recurrencia léxica: repetición de una determinada palabra en diferentes
enunciados:
Había un hombre sospechoso en la puerta. El hombre llevaba gabardina, y un sombrero
calado hasta los ojos.
En ocasiones no es la misma palabra la que se repite, sino que aparece alguna otra relacionada
léxicamente con ella: por ejemplo, una palabra DERIVADA o COMPUESTA que tiene el
mismo lexema que la precedente. Así, son también casos de recurrencia léxica los siguientes:
No seas nunca VIOLENTO. La VIOLENCIA no lleva a ninguna parte.
De la cantera, los bloques de PIEDRA salen sin desbastar. Son los PICAPEDREROS quienes
los labran.
8-1-2 Recurrencia semántica: aparecen reiteradamente términos que están
relacionados por su significado. Esta relación puede ser de distintos tipos:
-
SINONIMIA: ambos términos tienen el mismo significado:
Había algunas ESTATUAS en el jardín. Eran ESCULTURAS modernas.
Venía en AUTOMÓVIL. Pero se retrasó porque su COCHE es muy lento.

ANTONIMIA: relación entre palabras del texto que tienen significados opuestos:
Su padre tenía una casa GRANDE. Él prefería una PEQUEÑA.
15

HIPERONIMIA: a veces, para referirse a algo que ya ha aparecido antes, se evita
utilizar la misma palabra. Se recurre entonces a otra cuyo significado incluye el de
la sustituida:
Llevaba unas ROSAS en la mano. Dejó las FLORES en un jarrón y se
acercó.

HIPONIMIA: la palabra que funciona como sustituto tiene una amplitud
semántica MENOR que la sustituida, es decir, su significado está incluido en el de
la primera:
Este CALZADO me aprieta.. Voy a tener que cambiar de ZAPATOS.

ASOCIACIONES PRAGMÁTICAS O CAMPOS SEMÁNTICOS: las palabras
también pueden considerarse relacionadas unas con otras por el hecho de que
exista relación entre los referentes a los que designan. Así, la aparición en una
secuencia de texto de una serie de palabras como la siguiente, contribuirá a darle
cohesión y permitirá percibir cuál es el asunto del que trata:
Un coche ..... su conductor.. aparcamiento... tráfico intenso....
8-1-3
Recurrencia sintáctica (paralelismo): la repetición de una misma construcción
sintáctica en partes distintas del texto permite establecer conexiones de significado entre
dichas partes. En ocasiones, puede revelar la estructura misma del contenido:
De haber tenido un hijo
no lo habría llamado
ni mario ni orlando ni hamlet [...]
más bien le habría
colgado un monosílabo
algo así como luis o blas o juan
de manera que uno pudiera convocarlo
con sólo respirar [...]
de haber tenido un hijo
.
le habría enseñado a leer
en los libros y muros [...]
de modo que las lluvias
limpiaran sus palabras
defendiéndolas [ ...]
de haber tenido un hijo
acaso no sabría
qué hacer con él
salvo decirle adiós cuando se fuera
[Mario Benedetti]
8-1-4 Recurrencia fónica: la repetición intencionada de determinada serie de fonemas
en partes distintas del texto puede ser utilizada también como procedimientos cohesivo. El
ejemplo más claro lo encontramos en la RIMA de los textos poéticos.
8-2 Sustitución
Para evitar la reiteración excesiva de una determinada unidad léxica cuando se ha de hacer
referencia a objetos o ideas que ya han aparecido antes, se recurre al empleo de PROFORMAS:
palabras de significado ocasional o de significado léxico muy general, especializadas en
sustituir a otros términos en el discurso. Precisamente por tener significado ocasional y
establecer su referencia gracias al contexto, son elementos que conectan unos enunciados con
otros y, por tanto, contribuyen a la cohesión textual.
1. PRONOMBRES: son sustitutos de sustantivos o segmentos de oración. Como ya
sabemos, establecen relaciones ANAFÓRICAS y CATAFÓRICAS con otros elementos
del discurso:
16
Ayer hablé con MI ABUELA. LA encontré animosa, LO CUAL es muy extraño.
ESO es lo que vale: QUE TENGAS VOLUNTAD DE CAMBIAR.
LUIS y PEPA estudiaron juntos. ELLA aprobó, pero a ÉL LO suspendieron.
JUAN QUERÍA ADELGAZAR. Por ESO no comía apenas.
2. PRO-ADVERBIOS: son adverbios de significado ocasional que sustituyen en el
enunciado en el que se encuentran a elementos con función adverbial que han aparecido
en enunciados anteriores:
Fuimos A CASA. Una vez ALLÍ se nos ocurrió que podíamos escuchar música.
Dieron LAS TRES. ENTONCES se marchó.
3. PROFORMAS LÉXICAS: palabras de significado muy amplio que se usan como
«comodines», es decir, como sustitutos de términos de significado preciso: así, los
verbos HACER, PASAR, SUCEDER ... o los sustantivos COSA, PERSONA...:
Yo ESTUDIÉ durante toda la tarde. pero él no lo HIZO.
María SE PARECE a su padre, y a Ana le SUCEDE lo mismo.
Tiene un DOLOR DE MUELAS. Es una COSA muy desagradable.
8-3 Elipsis
En determinados contextos, se puede omitir algún elemento léxico de una oración por haber
aparecido previamente en el discurso. El contexto permite al oyente o lector comprender a qué
o a quién se refiere el elemento ausente. Al tener que recurrir al contexto próximo, la elisión es
también un mecanismo lingüístico que permite relacionar unos enunciados con otros:
JUAN Y MARÍA se casaron enseguida. Un mes antes todavía () no se conocían.
8-4 El orden de los constituyentes oracionales
El orden de palabras en la oración contribuye también a la cohesión del texto. Según vimos
al hablar de la progresión temática, es habitual que en los enunciados la información conocida
(soporte informativo) preceda en la oración a la información nueva (aporte informativo),
independientemente de la función sin- táctica que realicen las unidades que transmitan esas
informaciones:
Ayer se hundió un barco diez millas al norte de La Coruña. En el salvamento de la
tripulación participaron varios barcos pesquemos y un buque de la Armada.
En este ejemplo, la cohesión textual se consigue, entre otras cosas, gracias a que el orden en
el segundo enunciado sea CRég-V-Suj, porque es el CRég el que constituye el tópico del
enunciado: es lo que conecta con la idea expresada en el anterior. El hecho de alterar el orden
habitual de sujeto-predicado anteponiendo el complemento contribuye, por tanto, a cohesionar
ambos enunciados.
8-5 Marcadores discursivos
Por último, son fundamentales para la cohesión los llamados MARCADORES
DISCURSIVOS: elementos lingüísticos que permiten establecer relaciones de las ideas con el
contexto y con la situación comunicativo. Dentro de la estructura oracional, hemos analizado
algunos de ellos como COMPLEMENTOS ORACIONALES, puesto que matizan, precisan o
comentan la unidad formada por el sujeto y el predicado.
Según su función dentro del texto, se pueden distinguir dos tipos:
17
 MARCADORES DE FUNCIÓN PRAGMÁTICA.
Constituyen referencias a los elementos del discurso. Así, se refieren al destinatario los
vocativos (Juan, no te quedes ahí) y las apelaciones o llamadas de atención (¿Qué hago
los domingos? Pues mira, suelo levantarme tarde); al canal se refieren ciertos elementos
con función fática que sirven para abrir o mantener abierta la comunicación (Bueno, a mí
me gustaría un helado, ¿no?, pero en realidad me da lo mismo); los comentarios
oracionales son, sobre todo, adverbios y sintagmas prepositivos mediante los que el
hablante informa de su actitud ante la idea enunciada (Por fortuna, no pasó nada grave) y
también en la enunciación misma (Sinceramente, no sé qué es lo que pretendes). Habría que
incluir también las interjecciones, como marcas que son de la función expresiva de los
textos, pues ponen de manifiesto en ellos la emotividad del hablante.
 MARCADORES DE RELACIONES TEXTUALES (También llamados CONECTORES
DISCURSIVOS).
Igual que los nexos (o conectores) coordinantes y subordinantes relacionan sintagmas y
oraciones dentro de un enunciado, hay elementos lingüísticos que establecen conexiones
formales y de significado entre enunciados (o secuencias de enunciados) distintos,
poniendo así de manifiesto las relaciones entre partes diferentes de la estructura de
contenidos del texto. Forman un conjunto muy heterogéneo, tanto en lo que respecta a la
categoría grama- tical a la que pertenecen (adverbios, conjunciones, locuciones de distinto
tipo, grupos de palabras más o menos lexicalizados ... ), corno por la variedad de
significados que pueden aportar en el discurso. Los que aparecen con mayor frecuencia son
los siguientes:
ADICIÓN: suma unas ideas a otras: Y, ADEMÁS, TAMBIÉN...

Intensificación: el elemento sumado es más significativo que el anterior: ES MÁS,
MÁS AÚN, ENCIMA...
 Culminación: el último elemento sumado lleva al máximo la línea de lo afirmado por el
primero: INCLUSO, PARA COLMO, HASTA, NI SIQUIERA ...
 Comparación: establece semejanzas entre aspectos o ideas: ANÁLOGAMENTE,
IGUALMENTE, DE IGUAL MODO, DEL MISMO MODO...
OPOSICIÓN: introduce relaciones de contraste o contradicción entre los enunciados.

Adversación: se afirman los dos enunciados de significado opuesto: SIN EMBARGO,
NO OBSTANTE, AHORA BIEN...
 Concesividad: el segundo enunciado se cumple a pesar de que el primero es un
obstáculo para su realización: CON TODO, AUN ASI, DE TODAS FORMAS...
 Restricción: se limita el alcance de lo comunicado en un enunciado anterior: AL
MENOS, EN CIERTA MEDIDA, SI ACASO, EN TODO CASO, SALVO OUE,
EXCEPTO...
 Excluyentes: el segundo miembro de la oposición niega el primero: ANTES AL
CONTRARIO, ANTES BIEN, MÁS BIEN, POR EL CONTRARIO...
CAUSALIDAD: conecta los enunciados estableciendo relaciones de causa y efecto.

Causa: el segundo enunciado expresa la causa o razón del primero: PUES, PORQUE, Y
ES QUE (usados a comienzo de enunciado).
 Consecuencia: el segundo enunciado indica la consecuencia o el efecto del primero:
POR TANTO, POR CONSIGUIENTE, EN CONSECUEN- CIA, ENTONCES, ASí
PUES...
18

Condición: el segundo enunciado precisa el resultado del cumplimiento de una
condición, es decir, de una causa hipotética: EN TAL CASO, EN ESE CASO,
PUESTAS ASí LAS COSAS...
 De apoyo argumentativo: el segundo enunciado expresa un hecho que se deriva de
unos supuestos previos: EN VISTA DE ELLO, SIENDO ASÍ, PUES BIEN...
REFORMULACIÓN: se enuncia nuevamente el contenido de uno o varios enunciados
anteriores.

Explicación: el contenido del segundo enunciado tiene un alcance similar al del
primero, del cual se diferencia sólo por la forma de enunciarlo: ES DECIR, 0 SEA,
EN OTRAS PALABRAS...
 Corrección: el contenido del segundo enunciado corrige en todo o en parte un primer
enunciado que el hablante no considera adecuado: MEJOR DICHO, DIGO, QUIERO
DECIR, 0 SEA...
 Resumen: se condensa en un enunciado información concreta procedente de uno o
varios enunciados anteriores: EN RESUMEN, RESUMIENDO, EN SUMA, EN UNA
PALABRA, EN SÍNTESIS, TOTAL, EN DEFINITIVA....
 Ejemplificación: el enunciado presenta uno o varios casos concretos relacionados con
una idea general previamente presentada: POR EJEMPLO, ASÍ, PONGAMOS POR
CASO, TAL COMO, A SABER, VERBIGRACIA, CONCRETAMENTE...
ORDEN DEL DISCURSO: marcan partes distintas en las que se organiza la información
del texto.






Presentación: señalan el comienzo del texto o de una parte definida del mismo: PARA
EMPEZAR, ANTE TODO, BUENO, BIEN..
Continuación: van añadiendo nuevos enunciados al discurso sin que se establezcan
relaciones definidas entre unas ideas y otras. LUEGO, DES- PUÉS, ASí QUE, PUES
BIEN.. Pueden utilizarse los que indican adición.
Transición: sirven para señalar un cambio de tema: EN OTRO ORDEN DE COSAS,
POR OTRA PARTE...
Digresión: marcan también un cambio de tema, pero en este caso no justificado o muy
alejado del anterior: POR CIERTO, A PROPÓSITO...
Enumeración: introducen los enunciados de una secuencia correlativa: EN PRIMER
LUGAR.... EN SEGUNDO LUGAR.... POR ÚLTIMO; POR UN LADO.... POR OTRO
LADO; PRIMERO.... SEGUNDO...
Cierre: marcan el último enunciado de un texto o de una parte de texto: EN FIN,
PARA FINALIZAR, PARA ACABAR... Pueden utilizarse también otros con valores de
consecuencia, resumen, etc.
9. LOS PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN EN LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS
Entendida la cohesión como la propiedad de los textos bien construidos (es decir, aquellos cuya
estructura sintáctica se ajusta a la organización de su contenido), es claro que el análisis de los
procedimientos lingüísticos que el autor utiliza constituye un instrumento utilísimo en la lectura
comprensiva y en la interpretación rigurosa del texto. La determinación del tema y de la
intención del autor, la percepción de la estructura de contenidos, la construcción del esquema
que la represente e incluso la comprensión de las relaciones particulares entre las ideas del
texto han de apoyarse en el análisis de la estructura formal y sintáctica. Podremos comprobarlo
a partir del siguiente texto de José Antonio Millán (El País, 1-VII-1995):
Un concepto nuevo amenaza con sumarse a la nutrida serie de recursos ideológicos con
que se va cercando a los trabajadores: el robo de tiempo. Quienes han acuñado el feliz
término han sido expertos en seguridad industrial norteamericanos, y alude a lo que hacen
19
los empleados que llegan tarde, toman mucho café o van demasiado a menudo al servicio.
La solución es un control mucho más estrecho, y a este tema se acaba de dedicar una
convención en Virginia (cuenta Emma Cook en The Independent). Una de las soluciones
son las tarjetas inteligentes que actúan como llave de los torniquetes que franquean el paso
a la cantina de la empresa, a los servicios, a la salida, 0 a otro departamento. Un sistema
centralizado rastrea constantemente la situación de cualquier trabajador, con el pretexto,
eso sí, de «localizarles si les llaman por teléfono». Pero además, la informatización permite
saber el número de Pulsaciones en un teclado (y así medir la productividad), o controlar el
uso del teléfono.
Pero por fortuna ninguna propaganda eclipsará el hecho de que el mayor ladrón de tiempos
es el sistema económico vigente. Acaba de aparecer en Inglaterra el libro The time squeeze
(que podríamos parafrasear como «la contracción del tiempo»), escrito por el colectivo
Demos. Sus datos son escalofriantes, y han provocado ecos en toda la prensa, empezando
por un editorial de The Times: los cazadores-recolectores invertían (calculan los
antropólogos) 15 horas a la semana en ganar su subsistencia. Pues bien: desde hace una
década la dedicación laboral no ha hecho más que subir, sobre todo en puestos directivos.
Se calcula que en ese período los hombres han perdido un 4% del tiempo libre, y las mujeres
un 10%: los adultos del Reino Unido gastan al año 900 millones de horas llevando a los
niños al colegio; el tiempo necesario para la compra va camino de duplicarse, y también la
longitud media del desplazamiento para ir a trabajar.
Aunque la jornada semanal alcance frecuentemente las 48 horas, la ética imperante parece
ser que se extienda sin límite. En toda la prensa inglesa ha aparecido un anuncio de una
compañía dedicada a incentivar a los empleados: la imagen es un edificio de oficinas,
noche cerrada y todos los signos de actividad en el interior Texto: «Aquí dentro nadie mira
la hora». Puestas así las cosas, ¿quién está robando a quién?
La unidad temática de los textos se manifiesta fundamentalmente por medio de la
RECURRENCIA léxica y semántica- si un texto «trata» de cierto asunto, es lógico que a
lo largo del mismo se reiteren las referencias a él. Por tanto, comprobar qué términos y
qué conceptos aparecen de forma recurrente ayuda a determinar cuál es el tema. En el
texto de José A. Millán se alude constantemente a tres «asuntos», que podemos
considerar como referentes principales del discurso:
a) El TIEMPO: hay referencias a este concepto en los tres párrafos. La recurrencia
es tanto léxica (la palabra tiempo aparece en las líneas __________) como
mediante relaciones semánticas (se utilizan los hipónimos horas –en las líneas
____________– y semana –líneas ___________– ).
b) Asociado al anterior aparece el concepto de ROBO: el robo de tiempo ( ),
ladrón de tiempos (
), ¿quién está robando a quién? (
). Semánticamente
relacionadas con éste están también las referencias a la pérdida (de tiempo) o a su
extensión. Así, encontramos por un lado contracción [del tiempo] (
), han p
erdido [tiempo libre] (
), gastan [horas] (
), y por otro invertían [horas] (
), subir [la dedicación] (
), duplicarse [el tiempo] (
) y se extienda [la
jornada] (
). Además, el concepto de «pérdida de tiempo» está también
implícito en lo que hacen los empleados que llegan tarde, toman mucho café o
van demasiado a menudo al servicio.
c) El mundo del TRABAJO: son también abundantes los términos pertenecientes al
ámbito de lo laboral: industrial (
), empresa (
), departamento (
),
productividad (
), dedicación laboral (
), puestos directivos (
),
etc. La referencia a los trabajadores aparece reiterada en las líneas
mediante
recurrencia léxica, y en las líneas
mediante recurrencia sinonímica
(empleados).
20
En definitiva, la recurrencia de términos que designan a estos tres «referentes» contribuye a
dotar al artículo de Millán de cohesión temática. Tomar conciencia de esa cohesión permite
esbozar, provisionalmente, el asunto del texto: EL ROBO DE TIEMPO EN LAS
RELACIONES LABORALES.
Los mecanismos de cohesión hacen también patente la progresión del tema y la estructura
del contenido. La idea fundamental del texto se expresa en el enunciado final: Puestas así las
cosas, ¿quién ha robado a quién? De un lado, la expresión puestas así las cosas funciona
como marcador discursivo que introduce la conclusión final deducida de lo expuesto (valor
consecutivo y conclusivo). De otro lado, esa conclusión aparece enunciada de manera implícita
en la respuesta que se ha de dar a la interrogación ¿quién está robando a quién? Y son las dos
posibles respuestas a esta pregunta las que aportan la clave de la estructura del texto:
a) «Los trabajadores roban tiempo a las empresas» (párrafo l).
b) «El sistema roba el tiempo a los trabajadores» (párrafos 2 y 3).
El conector supraoracional Pero, utilizado al comienzo del párrafo segundo, pone de
manifiesto la relación de oposición adversativo que hay entre ambas ideas fundamentales. Esta
primera división de la estructura del texto en dos partes está corroborada además por la
referencia a dos «fuentes» distintas en la información que el autor aporta: en la primera parte,
lo dicho por Emma Cook en The Independent sobre la Convención en Virginia; en la segunda,
el libro The time squeeze comentado por el editorial del Times.
Con todo este análisis de los mecanismos de cohesión textual, y, por supuesto, habiendo
realizado también al mismo tiempo la comprensión del contenido y la observación y la
reflexión sobre los componentes pragmáticos, es obvio que la lectura del texto habrá llegado a
ser auténticamente comprensiva.
RESUMEN DEL TEXTO
Recientemente se viene considerando un problema el hecho de que los trabajadores puedan
distraer a las empresas parte del tiempo de trabajo. Como solución, se ha propuesto un control
riguroso de la dedicación y la productividad de los empleados por medio de diversos recursos
informáticos. Pero lo cierto es que es el propio sistema quien roba el tiempo de los
trabajadores: cada vez aumenta más el tiempo que es necesario dedicar al trabajo, la forma de
vida urbana obliga a perder parte del tiempo libre en desplazamientos y, por último, el sistema
de valores actual, apoyado por la publicidad, parece justificar que la jornada laboral se
extienda sin límite.
TEMA: CRÍTICA DEL CONCEPTO DE “ROBO DEL TIEMPO” COMO RECURSO
IDEOLÓGICO DEL SISTEMA EN CONTRA DE LOS TRABAJADORES.
EJERCICIOS
1- Clasifica los marcadores de función pragmática y de función textual (conectores) que
aparecen en los enunciados siguientes y explica qué significación aporta cada uno:
a) En mi caso coinciden factores personales muy especiales, es decir, yo soy hijo de
emigrantes; por ejemplo, mi madre ya estaba catalanizada y ella habla catalán
habitualmente, pero, por circunstancias derivadas de la guerra civil, no me crió ella,
prácticamente, sino que me crió mi abuela. Entonces, mi abuela era castellanoparlante y
cuando volvió mi padre de la cárcel, mi padre era castellanoparlante también, y claro, se
quedó sepultada la catalanización de mi madre.
Entrevista a M. Vázquez Montalbán en A. Beneyto: Censura y política en los escritores
españoles.
21
b)- Tito, ¿y a ti, qué te parece que una chica se ponga pantalones? Como Mely
- ¿Qué me va a parecer? Pues nada; una prenda como otra cualquiera.
- ¿Pero te gusta que los lleve una chica?
- No lo sé. Eso según le caigan, me figuro.
- Yo, fíjate; anduve una vez con ideas de pnérmelos y luego no me atreví. Un
Corpus, que nos íbamos de jira al Escorial. Estuve en un tris si me los compro,
y no tuve valor.
- Pues son reparos tontos. Después de todo, ¿qué te puede pasar?
- Ah, pues hacer el ridi; ¿te parece poco?
- Se hace el ridículo de tantas maneras. No sé por qué, además, ibas a hacerlo tú
precisamente.
- Es que no tengo mucha estatura para ponerme pantalones.
- Chica, un retaco no eres. La talla ya la das. Tampoco es necesario ser tan alta,
para tener un tipito agradable.
R. Sánchez Ferlosio, El Jarama.
2- Analiza en el siguiente texto los mecanismos lingüísticos que facilitan la cohesión textual y
explica su uso en relación con la unidad temática y la coherencia de su estructura.
AL MENOS 24 PALESTINOS HERIDOS EN OTRA JORNADA DE PROTESTAS EN
HEBRÓN
Soldados israelíes hirieron ayer con sus disparos a por lo menos 24 palestinos, uno de ellos de
gravedad, al enfrentarse a los manifestantes que les lanzaban bombas incendiarias y piedras en
Hebrón, según manifestaron testigos presenciales. Con ellos son 250 los heridos palestinos- a
los que hay que sumar una veintena de soldados- desde que se iniciaron las protestas a
principios del pasado junio.
La batalla de Hebrón, como ya se conoce la protesta que desde hace cuatro semanas enfrenta a
jóvenes palestinos y militares israelíes, ilustra el punto muerto en el que se encuentra el proceso
de paz y la radicalización de la población de los territorios ocupados a resultas de una
colonización que no cesa.
De acuerdo con el relato de varios testigos presenciales, jóvenes palestinos enmascarados
lanzaron ayer una vez más bombas de fabricación casera contra los soldados. Éstos, por su
parte, dispararon munición real y balas de goma con núcleos de acero desde los tejados y las
barricadas tras las que se había parapetado a lo largo de la calle de Shalala, que divide Hebrón
en dos sectores, el controlado por Israel y el controlado por la Autoridad Palestina. Los
enfrentamientos, que se ciñen a esa línea de demarcación, son violentos, pero limitados.
El País, 12-7-97
BIBLIOGRAFÍA:
Bosque,I et Al. Lengua castellana y literatura 1º Bach., Madrid, Akal, 2011.
22
Descargar