VABSNt o VACVNt = Σ Pi Qi

Anuncio
Índices Provinciales de calidad de Vida de (IPCV) e Índice Nacional de calidad de vida(INCV)
El proyecto de índices de calidad de vida de las provincias y del país, tiene como propósito
dotar a la DPE de la provincia de Formosa de 25 índices (indicadores), (que derivo en la
construcción de 225 series de índices, 200 de los cuales sirven de base para el índice
sintético de cada jurisdicción), que permitan evaluar el comportamiento y evolución del
bienestar da cada jurisdicción, que guarda una estrecha relación con la inversión pública.
En tal sentido el bienestar social neto, (BSNt) o la calidad de vida neta de cualquier jurisdicción
será función del valor actual neto (VABSN, VACVN) de la diferencia entre los precio sociales
de los bienes y servicios producidos por los programas o políticas públicas Pi y el volumen
producido de este Qi (esto es beneficio social) respecto al precio social de los insumos Pj y el
volumen utilizado de estos Qj (esto es costo social) dividido por la tasa social de descuento,
que puede expresarse como:
n
m
t
VABSNt o VACVNt = Pi Qi - Pj Qj/  (1 + rk)
i=1
j=1
K=0
La formula muestra porque, proyectos que no resultan rentables desde el punto de vista
privado, sin embargo sí lo son desde el punto de vista social por cuanto elevan la calidad de
vida o bienestar social colectivo.
Los bienes públicos o mixtos producidos por cada jurisdicción generan
tres tipos de
efectos, los directos vinculados a las transacciones que implica llevar a cabo los proyectos
involucrados en la producción de dichos bienes o servicios, los indirectos (costo y beneficios
sociales) o externalidades, que son la acciones (producción de bienes o servicios por el estado)
que afectan a otros para mejorar o para empeorar, sin que éstos paguen por ellas o
sean compensados, en tal sentido la construcción de viviendas, de redes para el agua potable,
subsidios al transporte, subsidios a la energía eléctrica, salud, educación, (variables estas
últimas que mejoran la dotación de capital humano) etc., y por último los beneficios o costos
intangibles como la movilidad social, que no puede cuantificarse monetariamente. Dentro de
los efectos intangibles, se incluyen las políticas que mejoran la calidad de vida o el bienestar
social como factores políticos, geopolíticos, distribución geográfica de la población,
distribución geográfica del ingreso, distribución personal del ingreso, población en situación de
exclusión atendida, etc.
El ejemplo de los bienes públicos o de algunos mixtos en el cual el precio privado es cero,
como rutas, calles etc, en que resulta difícil que alguien se oponga a su construcción, a pesar
de que la recuperación de su costo lleva mucho tiempo, y en la mayor parte de los proyectos
por distintos efectos económicos el monto recuperado, no cubre el costo de su producción. En
otros términos si se deja librado al mercado la construcción de rutas, calles, viviendas, redes
de agua potable, etc. este tomara decisiones reñidas con el interés social, no las construirá.
En orden a los descripto, cuando los beneficios sociales exceden a los beneficios privados
(situación que Pigou denomina efectos positivos) las empresas privadas tenderán a producir
menos que lo socialmente deseable, dado que está recibiendo beneficios inferiores a la
utilidad aportada por sus productos. Por el contrario, cuando los beneficios privados son
superiores al beneficio social (efectos negativos) las empresas tenderán a producir más de lo
socialmente deseable, dado que efectivamente está traspasando parte de sus costos a
terceros, léase, está obteniendo una ganancia superior a la obtenible si todos los costes
fueran considerados
Todo proceso de crecimiento económico lleva como condición necesaria el proceso de
inversión, esta inversión puede ser privada o pública, lo que puede representarse de la
siguiente manera:
I = ( 
Donde  es el porcentaje de la inversión neta realizada por el sector privado,  representa la
rentabilidad privada de dicha inversión, (1 - el porcentaje de inversión neta del sector
público, en tanto que  es la rentabilidad social de la inversión pública.
La inversión pública constituye una variable clave para la mejora en la calidad de
vida o bienestar social de una jurisdicción por cuanto, a diferencia del mercado que asigna
los recursos en orden a la maximización de la rentabilidad económica, el sector publico asigna
los recursos en función de la rentabilidad social, que se maximiza cuando el flujo de fondos
descontado de los beneficios sociales, supera al flujo de los costos sociales, en orden a los
precios sociales, como se mostrara, de allí que hay actividades que las fallas del mercado (
serían situaciones en que las fuerzas del mercado no ayudarían a garantizar el interés general y
existe otra forma de organizar la producción o la asignación de bienes de modo que todo el
mundo esté más satisfecho que si se deja la organización a los procedimientos del mercado).
hacen que el sector público sea más eficiente que el sector privado para elevar la calidad de
vida o bienestar social neta de las jurisdicciones.
Los instrumentos, que se utilizan para financiar los proyectos de inversión que mejoran la
validad de vida de las jurisdicciones tienen cuatro vías:
1) la vía tributaria,
gravando
aquellas actividades que generan externalidades negativas, además de generar efectos
económicos y sociales perjudiciales cuando el mercado direcciona su inversión en actividades
que además de dañar el medio ambiente, producen la reducción de la producción de otros
bienes que se orientan mayoritariamente al mercado interno por la producción de otros
bienes que ocupan poca mano de obra y se exportan en un 99%, como el caso del frustrado
derecho de exportación segmentado a la soja, que hoy sin necesidad de reducirlo, se hubiera,
al ser móvil en función del precio y de las escalas de los productores, modificado
automáticamente modificado. Además la vía tributaria es la forma en que mayoritariamente se
financian todos los proyectos de inversión en vivienda, hospitales, escuelas etc. 2) Subsidios,
lo que permite la reducción de los precios entre otros efectos de servicios que mejoran la
calidad de vida como por ejemplo el caso de la luz, etc. 3) Controles directos: instrumento
que se utiliza en caso de gran deterioro de la calidad de vida y de emergencias. 4) Servicios
públicos: las distintas jurisdicciones deben para mejorar el bienestar de sus jurisdicciones
brindar salud, y educación, agua potable, vivienda, etc dado que los beneficios sociales son
innegables, asi como el agua potable etc.
Un indicador como los IPCV, constituyen, medidas resumen, de carácter estadístico referida a
la cantidad o magnitud de un conjunto de parámetros o atributos de una sociedad. Un Índice
es un indicador, que se expresa como un número puro que permite comparar y converger
variables expresadas en distintas unidades de medidas.
Requisitos de un buen indicador:
1)
2)
3)
4)
5)
Precisión
Consistencia
Especificidad
Sensibilidad
Facilidad de recolección

Precisión: los indicadores deben estar definidos sin dar lugar a ambigüedad, de modo
que puedan ser medidos e interpretados por cualquier persona.
Consistencia: los indicadores deben guardar una relación directa con el tema o temas
abordados por el proyecto o estudio para el cual se está recolectando información y
no para otro fin.
Especificidad: los indicadores deben estar definidos en una forma que refleje
claramente los aspectos específicos que se hayan considerado como tema de estudio o
investigación.
Sensibilidad: los indicadores deben ser capaces de registrar cambios en el estado de la
variable explicada sin importar su intensidad.



En tal sentido los índices sintéticos o compuestos
establecidos en orden a las variables seleccionadas

cumplen con los requisitos,
Facilidad de recolección: los indicadores deben ser técnicamente factibles de ser
colectados de modo económico y a intervalos regulares menores al año, para que sean
útiles para describir la evolución de la variable objetivo (indicador) o explicada.
En tal sentido los índices sintéticos o compuestos de actividad económica cumplen con
los requisitos, establecidos en orden a las variables seleccionadas
Existe un consenso generalizado, que la calidad de vida, como indicador, depende o es función
de variables de salud, educación, vivienda, servicios como el consumo de energía
eléctrica etc, en magnitudes crecientes.
Diremos que la calidad de vida es un conjunto de sentimientos de satisfacción material
e inmaterial que producen en las personas y en la sociedad una serie de condiciones
materiales e inmateriales que no se pueden reducir a un dado nivel de ingreso, sino
que incluyen las mencionadas dimensiones importantes de la existencia humana
como la salud, la educación, la vivienda, servicios, infraestructura etc,
En tal sentido autores como Amartya Sen (el creador del Índice de desarrollo humano, que
abarca tres dimensiones, como salud, educación e ingreso per cápita), han desplazado la
concepción económica de calidad de vida o bienestar social como identificados con un nivel de
ingreso, hacia otras variables como felicidad, igualdad de oportunidades, etc.
El informe de la comisión Sarkozy formado entre otros académicos por Joseph Stiglitz, Amartya
Sen, y Jean-Paul Fitoussi, han criticado al PBI, y al PBI per cápita como indicador de bienestar
y han insistido en la necesidad de pasar del enfoque de la producción al del bienestar y
sugieren que es necesario elaborar un sistema estadístico que complete las mediciones de
actividad económica , con datos relativos a la calidad de vida.
En tal sentido la recomendación Nº 9 de la mencionada comisión sugiere que los institutos de
estadísticas deberían proporcionar diferentes dimensiones de la calidad de vida y permitir de
esta manera la construcción de diferentes índices.
Aunque también agregan la necesidad de elaborar indicadores sintéticos. Debemos entonces
entender a la calidad de vida como la igualdad de oportunidades extendida a todos los
Argentinos,
de contar con bienes cuya disponibilidad mejora el bienestar individual y
colectivo.
Las series construidas a partir de las variables seleccionadas, para los IPCV, fueron sometidas a
todas las pruebas econométricas estándar para ser incorporadas al Índice en orden al
concepto expuesto, primero se procedió para su construcción, a la contrastación econométrica
de cada variable incorporada al indicador compuesto. La base de los Índices provinciales de
calidad de vida, así como del índice nacional de calidad de vida es el año 2.004 segundo (II)
trimestre = 100
Para la construcción del índice provincial de calidad de vida de cada una de las provincias del
país y el índice nacional de calidad de vida, se tuvieron en cuenta las siguientes dimensiones
del bienestar social: 1) salud, 2) vivienda, 3) educación y 4) servicios. Para obtener los valores
de las variables que conforman los IPCV se ha utilizado la base de datos de la EPH y datos de
CAMMESA
La formulación axiomáticamente de la función objetivo a maximizar se puede expresar como:
Función objetivo a maximizar: CVt o BSt = f (SAt-1, Vt-1, Et-1, SEt-1)
CVt: calidad de vida en el periodo t, BSt: bienestar social en el periodo t
SAt = Salud, Vt = vivienda, Et= educación, SEt: servicio (energía eléctrica)
La función objetivo a maximizar es uno de los objetivos de la política pública provincial y
nacional, que tiene como finalidad, incluir a los argentinos y Formoseños, que han sido
excluidos por políticas que pusieron el acento en las recetas de los organismos financieros
internacionales, que pregonan el ajuste perpetuo, a pesar de la sobrada evidencia empírica
respecto a las catástrofes sociales que generan estos ajustes en los países de menor desarrollo
relativo y aun en países centrales.
Funciones de Restricción
SAt = f( CSt, APt,) CSt = cobertura de salud de la población de las provincias, APt = Hogares con
agua potable por red pública, en las Provincias.
Vt= f (HHt, VBt, VCDt)
, Hht = hogares en vivienda con hacinamiento en las provincias, VBt =
vivienda con baño, con descarga de agua, de las provincias Vcdt = vivienda tipo casa o
departamento, en las provincias.
Et =f (PAt, P
(15)t)
PAt = Población alfabetizada, P(15)t = Población de 15 años y más que
finalizo el ciclo secundario o la educación superior. SEt = CEt
CEt = consumo de energía
eléctrica.
Sujeto a las condiciones:
(dCV/dCS)0; (dCV/dAP)0; (dCV/dHH)<0; (dCV/dVB)0 ; (dCV/dVCD)0 ; (dVC/dPA)0 ;
(dCV/dP(15)) 0; (dCV/dCE)0
La dimensión de salud, contiene dos variables de restricción para maximizar el bienestar social
la cobertura de salud y la provisión de agua potable de red a los hogares.
Es importante advertir que toda la población de las provincias posee cobertura de salud, La
variable cobertura de salud se refiere a la porción de la población cuya cobertura de salud se
realiza por medio de obra social, prepagas a través de obra social, prepagas por contratación
voluntaria y programas y planes estatales de salud.
A excepción de esta última modalidad las anteriores reflejan la dinámica del mercado de
trabajo. Su relevancia radica en que la salud de la población hace a la ética, a la calidad de
vida, al grado de desarrollo y a la viabilidad de largo plazo de la población.
La salud individual y colectiva en una sociedad condiciona de manera profunda e inevitable su
desarrollo intelectual, económico, productivo, y social.
De esta forma, cobra esencial relevancia que los habitantes de una provincia determinada
puedan acceder a los servicios de salud. El grado de cobertura de salud que posea una
población no solo determina la importancia que una sociedad otorga a sus habitantes, sino
también refleja el grado de precarización laboral con el que cuenta.
Esta variable y su conversión a número índice poseen sus causas y sus consecuencias en el
bienestar o calidad de vida, de allí la necesidad del análisis simultáneo con las demás variables
de calidad de vida. La Cobertura de salud refleja la proporción de la población contenida en la
estructura económica.
La cobertura universal de agua, no sólo es deseable, sino fundamental para mejorar la calidad
de vida de los hogares, principalmente de los sectores más vulnerables, 367 millones de
hogares en el mundo, carecen de acceso a cualquier tipo de fuente mejorada de agua .
Como consecuencia directa de ello 1,6 millones de personas mueren cada año de
enfermedades diarreicas (incluido el cólera) atribuibles a la falta de acceso al agua potable.
La importancia de la expansión de la red de agua potable radica en la existencia de múltiples
externalidades positivas en la calidad de vida de los hogares (especialmente en aquellos
de bajos recursos y alta vulnerabilidad), en el desarrollo de las naciones y el cuidado del medio
ambiente.
El impacto directo más significativo se concentra en la salud de los habitantes, especialmente
de los niños, puesto que las enfermedades de origen hídrico aumentan las tasas de morbilidad
y mortalidad infantil, así como también causan problemas de desnutrición.
Estas enfermedades pueden ser contagiadas por múltiples vías: ya sea al beber o tener
contacto con agua contaminada, así como también mediante la ingesta de alimentos regados
con aguas servidas, y falta de higiene personal (lavado de manos) y de los alimentos.
Asimismo, se consideran las enfermedades transmitidas por vectores proliferados en el agua
(dengue por ejemplo) y los trastornos ocasionados por la presencia de determinadas
sustancias como nitratos, cadmio, mercurio, arsénico y plomo.
De acuerdo con estimaciones realizadas a nivel mundial, progresos en el suministro de agua
pueden reducir la morbilidad por diarrea en un 21%, el saneamiento mejorado en un 37,5%, el
lavado de las manos hasta un 35% y mejoras adicionales en la calidad del agua potable, como
la desinfección en el punto de consumo, pueden reducir los episodios diarreicos hasta un 45%.
Además, hay que considerar que estos problemas de salud implican diversos costos públicos y
privados por el tratamiento de estas enfermedades como ser los gastos en consultas médicas,
hospitalización y medicamentos, entre otros.
A su vez, la falta de agua potable implica un menor potencial en la generación de ingresos
debido a que las personas enfermas no pueden ir a trabajar, o por la necesidad de cuidar a los
niños o adultos enfermos, así como también el tiempo destinado a acarrear agua desde alguna
fuente distante de la vivienda.
Cabe remarcar que según análisis costo-beneficio realizados, en zonas rurales este último
motivo explica el mayor impacto, es decir la disponibilidad de agua segura, o fuente pública
muy cercana genera el mayor beneficio ya que el tiempo de acarreo puede ser ahora
destinado a la realización de actividades productivas capaces de generar ingresos para los
hogares.
La segunda dimensión del índice de calidad de vida de las Provincias y del país, se refiere a la
vivienda con variables que se vinculan a hogares con hacinamiento en viviendas, hogares en
viviendas con baño con descarga de agua, y viviendas tipo casa y departamento.
El hacinamiento, representa el cociente entre la cantidad total de personas del hogar y la
cantidad total de habitaciones o piezas de las que dispone el mismo y cuyo resultado es 3 o
más, esto es por habitación habitan 3 o más personas.
Dado que el acceso de las personas a los recursos es limitado, las instalaciones de vivienda que
ocupan tienden a ser menos apropiadas que aquellas disponibles para las demás personas.
En general, esto se refiere a la ubicación, la infraestructura, equipamientos y servicios
colectivos y de la vivienda. La concepción de hacinamiento depende de un juicio normativo
acerca de los niveles apropiados de ocupación, densidad y privacidad. Las normas que se
aplican varían considerablemente entre sociedades diferentes.
La ocupación se determina a partir de identificar el número de personas por unidad de
alojamiento. Cuando múltiples ocupantes de diferentes hogares tienen que compartir los
servicios, esto puede interpretarse como un problema de espacio o como evidencia de
“hogares ocultos”, una forma de “no tener domicilio fijo”.
Dado que los servicios son compartidos, altos niveles de ocupación pueden llevar implícitos
problemas relacionados con la higiene y la sanidad.
El número de personas por habitación es por lo general utilizado, en las estadísticas nacionales
como un indicador básico simple de proximidad forzada, estableciendo un límite de 1,5 o 2
personas por habitación.
La segunda variable de la segunda restricción, o dimensión de la función a optimizar (calidad
de vida) se vincula a la disponibilidad de baño en la vivienda con descarga de agua, lo que se
refiere a la disponibilidad de un espacio cerrado por paredes que se elevan del suelo hasta el
techo, o por tabiques (pared que se eleva desde el suelo hasta una altura de dos metros),
utilizado por el hogar para la evacuación de excretas.
Si bien esta variable fue incorporada a las características de las viviendas, también podría
formar parte de la dimensión salud, dado su alta asociación y relación.
La tercer variable de la segunda función de restricción se refiere a dos tipos de viviendas, esto
es a las casas y a los departamentos por cuando las otras formas de vivienda, como rancho o
casillas, viviendas móviles, pieza en hotel o pensión, local no construido para habitación, son
consideras precarias o inconvenientes para los hogares, si además sumamos a esta
clasificación la elevada asociación de los datos censales y de encuestas, entre el hecho de que
cuando mayor es el número de viviendas tipo casa o departamento concomitantemente se
reduce el número de viviendas precarias o inconvenientes, se justifica claramente el rol que
cumple medir la evolución de estos dos tipos de viviendas.
Esta variable oficia de variable proxy de las viviendas precarias o inconvenientes dada la
asociación inversa que plante dicha variable, es decir, cuando mayor es el número de hogares
que residen en este tipo de viviendas menor será el número de hogares que residen en
viviendas precarias o inconvenientes.
Dentro de la dimensión educativa, las variables a tener en cuenta han sido: a) personas de 10
años o más que saben leer y escribir, estos es la proporción de la población alfabetizada, b)
población de 15 años y más que finalizo la educación secundaria y/o superior. La tasa de
alfabetización guarda una relación directa con la escolarización y por ende aumenta las
posibilidades de inclusión. Podríamos decir que
las consecuencias
de su carencia,
el
analfabetismo son:
1) En el ámbito social es un factor de exclusión. 2) La marginación de la sociedad civil. 3)
Los problemas económicos debido al retraso regional y por ende, nacional. 4)
Consecuencias políticas ya que el analfabeto no comprende sus derechos ni deberes
civiles, y es incapaz de actuar como un factor de cambio dentro de su comunidad.
En la sociedad del conocimiento es preciso contar con conocimientos especializados, de allí
que tanto el nivel secundario como el nivel superior de la educación, es un requisito que
comienza a tornarse estándar, que al ser de carácter gratuito permite que los sectores de
menores ingresos puedan acceder al mencionado nivel y de esta manera potenciar sus
posibilidades de mejorar su bienestar.
El consumo de energía eléctrica de las Provincias y del país, se obtiene de CAMMESA, y se
transforma a número índice, para que en orden a su ponderación sea incluido en el indicador
de calidad de vida. Este servicio es vital en la el bienestar de los hogares y de la población.
Las variables mencionadas al principio se obtienen de la encuesta permanente de hogares, la
base para cada variable y para cada índice será el segundo trimestre del año 2004, iniciándose
la serie en el año 2003.
Es importante tener en cuenta que según datos del censo 2010 solo el 8,97% de la población
del país tenía carácter de población rural, en tanto que en el censo 2001 la población rural
representaba el 11,5%, lo que revela una reducción de la población rural. Esta acotación se
vincula con la encuesta permanente de hogares por cuanto el mismo se realiza en
aglomerados urbanos cuya población supera a las 100.000 personas, y representa el 70% de la
población urbana del país.
Ponderación de los componentes del Índice
Los índices que participan en la elaboración del índice de calidad de vida de Formosa, poseen
la ponderación en orden los resultados de las pruebas estadísticas estándar realizadas, las que
se detallan en la tabla siguiente.
Tabla 1: Dimensiones y variables del Índice de calidad de vida de las Provincias
Dimensiones
Salud
Variables
Ponderación
1) Cobertura de Salud
2) Hogares
con 10
provisión
potable
20
agua
de
red
pública
Vivienda
1) Hogares en viviendas 10
con Hacinamiento
2) Hogares en viviendas 10
con
descarga
de
agua en el baño
3) Vivienda tipo casa y 5
departamento
Educación
1) Población
alfabetizada
14
14
2) Población de 15 años
y mas que finalizo el
nivel secundario y la
educación superior
Servicio
1) Consumo de energía 17
eléctrica
Fuente: EPH y CAMMESA
Fuente Bibliográfica y metodológica utilizada:
1- Política económica, Cuadrado Roura, J. R., Editorial Mc Graw Hill
2- Geografía y Bienestar, Velázquez, G.A. , Editorial Eudeba.
3- Informe de la Comisión Sarkozy: Medición del Desarrollo Económico y del Progreso
social.
4- NBER, criterios para la construcción de indicadores compuestos.
5- The Conference Board, criterios para la construcción de indicadores sintéticos.
Descargar