Europa - Goethe

Anuncio
El año que cambió
1989
Foto: Alexandra Novosseloff + Frank Neisse
Europa
Exposición ++++ Ciclo de cine
a partir del 31/10
1989: El año que cambió Europa
del 10/11 al 18/11
organizado por:
Exposición ++++ Ciclo de cine
Con motivo del 25º aniversario de la caída del Muro de Berlín y de las revoluciones que tuvieron lugar en 1989 en los países del antiguo bloque comunista
de Europa Central y del Este, EUNIC – la asociación de Centros Culturales y Embajadas Europeas presentes en Madrid – en colaboración con Matadero
Madrid y Cineteca, organiza un ciclo de cine y una exposición fotográfica bajo el título “1989: El año que cambió Europa”. Del 10 al 18 de noviembre,
Cineteca Madrid acoge una selección de películas tanto de ficción como documentales propuestas por el Centro Checo, el Goethe-Institut Madrid, el
Instituto Cultural Rumano, el Instituto Polaco de Cultura y la Embajada de Lituania. El ciclo será protagonizado por el preestreno de Walesa, la esperanza
de un pueblo del aclamado director polaco Andrzej Wajda, película biográfica sobre Lech Walesa, que inaugura la muestra. La programación incluye
además: Cómo celebré el fin del mundo de Cătălin Mitulescu, Así jugamos a la revolución de Giedrė Žickytė, doble sesión: Esterhazy de Izabela Plucinska
y Los conejos del muro de Bartek Konopka, El sueño checo de Vít Klusák y Filip Remunda, Videogramas de una revolución (de Harun Farocki y Andrei Ujică, y Kolya de Jan Svěrák.
En esta ocasión, a partir del 31 de octubre se podrá visitar en la Plaza de Matadero Madrid la exposición fotográfica “Muros entre Hombres” de Alexandra Novosseloff y Frank Neisse, organizada por la Alianza francesa y Matadero Madrid.
más información sobre la muestra: www.eunic-espana.eu
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA
a partir del 31/10/14
MUROS ENTRE HOMBRES
Alexandra Novosseloff + Frank Neisse
Celebrando el 25 aniversario de la caída del muro de Berlín, Alexandra Novosseloff y
Frank Neisse proponen una exposición acerca de muros de separación que están aún
„en actividad“ hoy en día. A la merced de un periplo de dos años alrededor del mundo que les llevó desde Tijuana hasta Belfast y Jerusalén pasando por la Cachemira,
estos dos especialistas en geopolítica fueron a conocer a los pueblos que habitan cerca de estos muros para entender mejor en qué consiste su existencia. Trajeron de él un
relato, rico de anécdotas y observaciones, que combina el tono alerta de la libreta de
viaje con la perspectiva de un ensayo de geopolítica. Este trabajo fue objeto de un
libro publicado en 2007 por la Documentation française (y publicado en Colombia y
México en 2011 traducido al español).
CINE
WALESA, LA ESPERANZA DE UN PUEBLO Polonia, 2013
lunes 10/11/14—20.30 h
de Andrzej Wajda
Wałęsa. Człowiek z nadziei // Drama, 127 min.
La “Nueva Europa” tiene su origen en Gdansk. La película Walesa, la esperanza de un
pueblo cuenta la historia de un héroe moderno, Lech Walesa (Robert Więckiewicz). En
el modesto piso del futuro premio Nobel aparece Oriana Fallaci (Maria Rosaria Omaggio), con el objetivo de entrevistar al disidente polaco. La emocionante conversación
entre Walesa y la famosa periodista italiana constituye un punto de partida para los
diferentes planos narrativos de la película. Fallaci hace las preguntas que nadie nunca
se ha atrevido a hacer al legendario líder de Solidaridad: así consigue revelar la verdadera personalidad de Walesa, hombre dotado de carisma y de una extraordinaria intuición política.
CINE CÓMO CELEBRÉ EL FIN DEL MUNDO Rumanía/Francia, 2006
martes 11/11/14—20.30 h
de Cătălin Mitulescu
Cum mi-am petrecut sfârşitul lumii // Drama, 106 min.
Bucarest 1989, último año de la dictadura de Ceausescu. Eva de 17 años vive con sus
padres y con su hermano de 7, Lalalilu. Un día en la escuela, Eva y su novio Alex -hijo
de un odiado oficial del partido comunista- rompen accidentalmente un busto de
Ceausescu. Alex confiesa su culpa ante toda la clase y un comité disciplinario del partido, Eva se niega y es trasladada a un reformatorio. Allí conoce a Andrei que se está
preparando para escapar del país cruzando a nado el Danubio. Eva decide escapar
con él. Lalalilu, asolado por la fuga de su hermana, toma la decisión más importante
de su vida.
CINE
ESTERHAZY (2009) + LOS CONEJOS DEL MURO (2007)
miércoles 12/11/14—20 h
Alemania/Polonia
Esterhazy de Izabela Plucinska
Los conejos del muro de Bartek Konopka
Esterhazy, Animación, 27 min.
Mauerhase // Documental, 51 min.
El viejo Príncipe conejo vienés, Esterhazy, envía
a uno de sus sobrinos a Berlín para que busque
una esposa, ya que dicen que en la zona del
Muro de la República Democrática Alemana
deben abundar las conejas fuertes e imponentes. Esterhazy Junior se abre camino valientemente en la gran ciudad y conoce a la mujer
de sus sueños, Mimi...
Un paraíso en la zona de la muerte: tras la
construcción del Muro de Berlín, numerosos
conejos silvestres se establecieron en la franja
contenida entre ambas paredes del muro, y
se reprodujeron sin control. La vida sin enemigos transcurrió pacífica, y acabó con la caída
del Muro. Los animales no estaban preparados
para vivir en libertad.
CINE ASÍ JUGAMOS A LA REVOLUCIÓN Lituania/Francia, 2011
jueves 13/11/14—20 h
de Giedrė Žickytė
Kaip mes žaidėme revoliuciją // Documental, 69 min.
1984, al principio de la perestroika: un grupo de arquitectos decidió organizar una banda de música como broma de la fiesta de Año Nuevo en Kaunas, Lituania. La broma
resultó ser tan buena, que los rumores sobre la nueva y excitante banda de rock ANTIS
se propagaron de labios a labios. Imponente maquillaje y accesorios, espectáculo estilizado y la letra fueron la caricatura de la propaganda soviética y perfectamente desacreditaron el absurdo de la realidad de la época. Pronto su payasada intelectual se
convirtió en la Marcha del Rock que se transformó en las grandes reuniones de la Independencia de Lituania, más tarde nombrados como Revolución de canciones. Esta es
la historia sobre un país pequeño que en el período determinado logró eclipsar todos
los titulares de las noticias más importantes del mundo.
CINE
Embajada de la
República de Lituania
EL SUEÑO CHECO República Checa, 2004
viernes 14/11/14—20.30 h
de Vít Klusák + Filip Remunda
Český sen // Documental, 90 min.
Dos estudiantes de cine de Praga deciden emplear el dinero de la beca recibida para
realizar su proyecto de final de carrera en la campaña de lanzamiento de un centro
comercial que no existirá, llamado El Sueño Checo. Contratan a una agencia de
publicidad y las calles de Praga, la radio y la televisión se llenan de anuncios
convocando a la gente para el día de la apertura. El documental retrata con humor e
ironía el anhelo consumista (y la inocencia) de una sociedad que aún está dejando
atrás cuarenta años de comunismo a la vez que pone de manifiesto el poder de los
medios sobre la población justo en la época en la que los checos debían votar su
entrada en la UE.
CINE
VIDEOGRAMAS DE UNA REVOLUCIÓN Alemania, 1992
lunes 17/11/14—20 h
de Harun Farocki + Andrei Ujică
Videogramme einer Revolution // Documental, 106 min.
El otoño de 1989 permanece en nuestra memoria como una sucesión de acontecimientos visuales: Praga, Berlín, Bucarest. Según las imágenes, la historia había vuelto.
Estábamos viendo revoluciones. Y fue Rumania la que generó el escenario revolucionario más completo. Todo pasó en sólo diez días y dos ciudades: el levantamiento del
pueblo, la caída del poder, la ejecución de los Ceausescu. Después de los primeros
disturbios en Timisoara, llegó la caída final en Bucarest. Allí los manifestantes ocuparon
la Televisión y transmitieron durante casi 120 horas seguidas, estableciendo así un nuevo lugar histórico: el estudio de televisión. Además, los hechos fueron grabados por aficionados al video y cámaras de la industria del cine del estado. Farocki y Ujica reúnen
estas grabaciones con el fin de reconstruir la cronología visual de estos días.
© Harun Farocki/Andrei Ujica
CINE
martes 18/11/14—20:30 h
KOLYA República Checa, 1996
de Jan Svěrák
Kolja // Comedia dramática, 105 min.
Finales de los 80 en Praga. Franta Louka, músico cincuentón y mujeriego incorregible
que toca el chelo en funerales, arregla un matrimonio de convenencia con una rusa
dispuesta a pagar una buena suma por obtener la ciudadanía checa. Franta se libra
así de las apreturas económicas, pero su supuesta esposa escapa al poco a Alemania
Occidental con su amante dejando atrás a su hijo Kolya de cinco años. El músico
vividor se ve obligado a hacerse cargo de un niño que ni siquiera habla su idioma, y
que además tiene el estigma de venir del país de los ocupantes de Checoslovaquia.
La cinta consiguió el Oscar y el Globo de Oro en 1997 como la mejor película en habla
no inglesa.
1989: El año que cambió Europa
Exposición
MUROS ENTRE HOMBRES a partir del 31/10/14—Plaza Matadero // entrada libre // www.mataderomadrid.org
Ciclo de cine
del 10 al 18/11/14—Cineteca Madrid
lunes 10/11/14—20.30 h—Sala Azcona // WALESA, LA ESPERANZA DE UN PUEBLO
martes 11/11/14—20.30 h—Sala Azcona // CÓMO CELEBRÉ EL FIN DEL MUNDO
miércoles 12/11/14—20 h—Sala Borau // ESTERHAZY + LOS CONEJOS DEL MURO
jueves 13/11/14—20 h—Sala Borau // ASÍ JUGAMOS A LA REVOLUCIÓN
viernes 14/11/14—20.30 h—Sala Borau // EL SUEÑO CHECO
lunes 17/11/14—20 h—Sala Borau // VIDEOGRAMAS DE UNA REVOLUCIÓN
martes 18/11/14—20.30 h—Sala Azcona // KOLYA
Entradas
Contacto
Sala Azcona: 3,50 € por sesión
Sala Borau: 3,50 € por sesión
Cineteca se encuentra en el
Matadero Madrid
Plaza de Legazpi 8, Madrid
Horario taquilla:
Desde 30 min antes del inicio de
la primera sesión, hasta el inicio
de la última.
[email protected]
Tel. 91 517 09 03
www.cinetecamadrid.com
Descargar