Nueva Biblioteca Básica de Historia

Anuncio
CATÁLOGO 2012
En los últimos decenios, la investigación histórica ha proporcionado
muchas e interesantes aportaciones. Nuevas investigaciones han
permitido rehacer los relatos y, lo que es más importante, reformular
interpretaciones que han renovado gran parte de los temas de nuestra
historia española y de la historia universal. Pero la historia investigada
queda, frecuentemente, inédita en las bibliotecas y departamentos
universitarios.
Existen en los países europeos muchas revistas de divulgación histórica que
cumplen una función destacada dando a conocer novedades en temas
históricos. Cuentan con un público interesado y fiel que demuestra la gran
aceptación del conocimiento histórico como parte del consumo cultural
de las sociedades avanzadas. La Biblioteca Básica de Historia, totalmente
renovada, se quiere dirigir a ese público interesado por el conocimiento
del pasado. Tiene la intención de contribuir a la labor de divulgación
histórica con la exigencia del rigor y la amenidad. Su principal objetivo
es poner al alcance de la mayoría la explicación de los temas históricos
que más interesan, y dar a conocer los rasgos fundamentales de las
sociedades y las etapas en las que organizamos el conocimiento del pasado.
La BBH pretende ser, además, un recurso útil en los primeros cursos
de la Universidad y en la Enseñanza Secundaria, en la medida en que
constituya la tan imprescindible biblioteca de aula, un conjunto de
lecturas que darán a los estudiantes una visión sintética, asequible y
provechosa para completar su formación histórica.
La nueva Biblioteca Básica de Historia es algo más que una colección
de libros. Pretende ser un repertorio amplio y variado de
la historia universal y de España. Una colección de referencia
en la divulgación histórica dirigida a todas las personas que gustan
del conocimiento del pasado y que quieren disfrutar de la historia
actualizada y comprensible.
Una apuesta en la que ponemos toda nuestra máxima ilusión y esfuerzo.
Joaquín Prats
Director de la Biblioteca Básica de Historia
Catedrático de Didáctica de la Historia de la Universidad de Barcelona
Características de la colección
La Biblioteca Básica de Historia pretende ser
un instrumento capaz de generar y de divulgar
el conocimiento histórico en todas aquellas
personas con un interés formativo o cultural.
Los libros de la Biblioteca desarrollan cuestiones
clave de la historia occidental y de nuestro
país. Los autores son especialistas con una clara
vocación de llegar a un público amplio, más allá
de los círculos científicos en los que desarrollan
su labor como investigadores.
Los contenidos están tratados con el rigor del experto en la materia
y con el cuidado que merece un primer acercamiento al tema de estudio.
Las numerosas ilustraciones ayudan a visualizar los procesos narrados
y aportan información valiosa.
2
Los textos complementarios se intercalan en la narración para
hacer hincapié en hechos, personajes y aspectos relevantes o curiosos.
Amenizan la lectura y aportan puntos vista que completan
la exposición principal.
En el anexo del final del libro se incluyen un conjunto de documentos
históricos significativos, una cronología con los hechos más relevantes,
un glosario de términos esenciales, una bibliografía con una selección
de títulos fundamentales y un completo índice analítico y onomástico.
3
NOVEDAD
Índice
1 Una monarquía anclada
en el absolutismo
2 La revolución española:
la nación soberana y libre
3 Cortes y diputados en Cádiz
4 La ciudadanía,
eje de la Constitución
5 Unidad nacional y división
de poderes
6 Propiedad, libertad económica
y fe católica
E
n las Cortes de Cádiz está la partida
de nacimiento de la nación española.
Antes existía una monarquía absoluta
que imperaba sobre millones de vasallos
y que dominaba un enorme territorio
formado por distintos reinos y virreinatos.
Sin embargo, un puñado de liberales, en
su lucha contra Napoleón, proclamaron
la soberanía de los españoles como
ciudadanos de una nación libre y dejaron
de ser súbditos de un rey arbitrario para
constituirse en nación soberana.
Las Cortes cercadas por las tropas
francesas crearon España como Estado
nacional, transformaron a los súbditos en
ciudadanos y elaboraron no sólo la primera
Constitución española, la de 1812, sino
una ingente labor legislativa de cambio
social y económico. Pusieron los cimientos
de la libertad en España y en las nacientes
repúblicas americanas. Todo esto se explica
en este libro, que recoge además quiénes
eran los diputados gaditanos y cómo
se vivió en Cádiz aquellos momentos
de efervescencia política e ideológica.
Juan Sinisio Pérez Garzón es catedrático de
Historia Contemporánea en la Universidad
de Castilla-La Mancha y hasta el año 2000 fue
científico titular en el CSIC. Ha investigado
la historia social y política de la España
contemporánea. Entre sus primeros libros destacan
Milicia nacional y revolución burguesa (1978)
e Historiografía y nacionalismo español,
1834-1868 (1985); entre los más recientes,
Isabel II: los espejos de la reina (2004), Las Cortes
de Cádiz: el nacimiento de la nación liberal
(1808-1814) (2007) y, con Eduardo Manzano,
Memoria Histórica (2010).
7 Elecciones y golpe de estado
144 páginas
Edición a todo color
Código comercial: 1580018
ISBN: 978-84-678-3090-3
4
NOVEDAD
Índice
1 El camino de la confrontación
2 Un mundo bipolar
3 Al borde del abismo
4 Entre el gran miedo
y la diplomacia del zapato
5 Negociaciones sobre un volcán
6 Distensión viajera
7 La Guerra de las Galaxias
144 páginas
Edición a todo color
Código comercial: 1580016
ISBN: 978-84-667-9525-8
P
ara enfrentarse al demonio Hitler,
Estados Unidos y Gran Bretaña se
aliaron con el diablo Stalin. Concluido
el conflicto, se desveló en toda su crudeza
que la vocación internacionalista
del comunismo y de la URSS chocaban
con los principios que las democracias
occidentales habían esgrimido para
combatir al nazismo.
Mientras el imperialismo de Stalin
encerraba con un «telón de acero» gran
parte de Centroeuropa, Estados Unidos
diseñó una política económica para
reconstruir Europa y una militar para
frenar el comunismo. La Guerra Fría fue,
así, la confrontación universal entre
el comunismo y el capitalismo.
Las potencias que encabezaron esos
bloques no midieron sus armas en una
confrontación directa; dirimieron sus
diferencias en centenar y medio de
conflictos que alimentaron ideológica,
económica y militarmente, hasta que,
agotada tras cuatro décadas de forcejeo,
la URSS abandonó la partida y se disolvió.
David Solar Cubillas (Noja, Cantabria, 1943)
es periodista por la Universidad de Navarra.
Ha trabajado como redactor de Internacional
en prensa y participado como guionista y
colaborador en programas de TV sobre cuestiones
internacionales y de divulgación histórica.
Fue fundador y director de Historia 16 y de
La Aventura de la Historia. Es profesor de Historia
del Siglo xx en el máster de El Mundo y autor
de centenares de artículos y de varios libros de
historia: El problema de Oriente Medio (1975);
El último día de Adolf Hitler (1995); El laberinto
de Palestina (1997); Sin piedad, sin esperanza:
palestinos e israelíes, la tragedia que no cesa (2002);
La caída de los dioses: los errores estratégicos de Hitler
(2005); La guerra civil española: Santander, agosto
1937 (2005); Un mundo en ruinas (2007); 1939:
La venganza de Hitler (2009); Cavernas, pirámides,
imperios (2011). En esta colección, Hitler y
Alemania: el horror nazi (1933-1945) (2011);
La carrera nuclear: el mundo bajo el equilibrio del
terror (2012).
5
NOVEDAD
Índice
1 Unos sabios alarmados
2 El destructor de los mundos
3 Hiroshima, trágico amanecer
4 El monopolio atómico
5 La clave es contención
6 Operación «Superproyecto»:
el terror H
7 Una insensatez llamada MAD
8 Retorno a la Guerra Fría
9 El último desafío
10 TNP: una irrenunciable mala
herramienta
144 páginas
Edición a todo color
Código comercial: 1580017
ISBN: 978-84-678-2945-7
A
ntes de que Hiroshima y Nagasaki
experimentasen el horror nuclear, los
científicos más clarividentes de Estados
Unidos, incluso alguno de los que
inicialmente habían empujado el proyecto,
desaconsejaron seguir adelante no solo por
los aterradores efectos que preveían, sino
porque, una vez abierta la caja de Pandora,
sería imposible cerrarla.
La URSS, Reino Unido, Francia y China
se sumaron enseguida al club atómico.
Y la carrera siguió con nuevas
incorporaciones. En los arsenales de las
potencias atómicas se acumulan millares
de ingenios nucleares capaces de destruir
varias veces el planeta.
Aquí se narra la historia de la carrera
atómica, la multiplicación de los arsenales
y de los medios para atacar al enemigo o
para defenderse de él, los débiles acuerdos
limitadores, la amenaza de la proliferación
y la egoísta lucha de las grandes potencias
por conservar el monopolio, incumpliendo
lo acordado en la firma del Tratado de No
Proliferación Nuclear firmado en 1968.
David Solar Cubillas (Noja, Cantabria, 1943)
es periodista por la Universidad de Navarra.
Ha trabajado como redactor de Internacional
en prensa y participado como guionista y
colaborador en programas de TV sobre cuestiones
internacionales y de divulgación histórica.
Fue fundador y director de Historia 16 y de
La Aventura de la Historia. Es profesor de Historia
del Siglo xx en el máster de El Mundo y autor
de centenares de artículos y de varios libros de
historia: El problema de Oriente Medio (1975);
El último día de Adolf Hitler (1995); El laberinto
de Palestina (1997); Sin piedad, sin esperanza:
palestinos e israelíes, la tragedia que no cesa (2002);
La caída de los dioses: los errores estratégicos de Hitler
(2005); La guerra civil española: Santander, agosto
1937 (2005); Un mundo en ruinas (2007); 1939:
La venganza de Hitler (2009); Cavernas, pirámides,
imperios (2011). En esta colección, Hitler y
Alemania: el horror nazi (1933-1945) (2011);
La Guerra Fría: Washington y Moscú, el mundo en
juego (2012).
6
V
iajar a la antigua Grecia significa
imaginarnos cómo habríamos
vivido nuestras primeras democracias,
hace más de dos mil años. Significa
contemplar algunos problemas de la
sociedad actual en un escenario anterior a
la Revolución Industrial y a la abolición
de la esclavitud. Y significa sumergirnos en
el ambiente físico e intelectual en el que
se consolidaron importantes raíces de la
cultura europea.
Los estudios realizados en los últimos años
sobre las mujeres, la familia o la policromía
de los mármoles permiten ofrecer en este
libro un panorama renovado de la vida
cotidiana en la antigua Grecia.
Índice
1 El medio físico: el mar,
el campo y la ciudad
2 El cuidado del cuerpo:
la higiene, el arreglo personal
y las comidas
3 El rol masculino: la defensa
y el control de la polis
4 El rol femenino: la maternidad
y el control del oikos
5 La infancia y la adolescencia:
la educación y el atletismo
6 La ocupación del tiempo:
la actividad, el trabajo
y la diversión
Raquel López Melero ha sido catedrática de
Griego en Enseñanza Media, responsable
de Formación del Profesorado en el ICE de la
Universidad de Extremadura y profesora titular de
Historia Antigua en la Universidad Autónoma de
Madrid. Actualmente, imparte esta materia en la
UNED.
Ha colaborado en la elaboración de manuales de
Historia Antigua y realizado numerosos trabajos
de investigación sobre comedia griega, mitología
e instituciones de Grecia y Roma. Como obras
accesibles a lectores no especializados, cabe
destacar: Diccionario de la mitología clásica;
La formación de la democracia ateniense;
El estado espartano, o Filipo, Alejandro
y el mundo helenístico.
148 páginas
Edición a todo color
Código comercial: 1580007
ISBN: 978-84-667-8676-8
7
L
a presente obra pretende ser un
acercamiento a la evolución histórica
de uno de los pueblos más destacados
y originales de la Antigüedad. Entre los
griegos nacieron la filosofía, el teatro, la
historia como ciencia, el sistema político
que conocemos como democracia, el amor
a la libertad individual, el placer por los
deportes y muchos otros elementos que
hoy son componentes básicos y cotidianos
de nuestra vida. Se ha dicho, con razón,
que analizando sus ideales, costumbres y
gustos nos sentimos más cercanos a ellos
que a otros pueblos u otras etapas más
próximos en el tiempo. Estos logros se
consiguieron a través de un proceso que
duró varios siglos.
Índice
1 Grecia y lo griego.
El precedente minoico
2 Los micénicos, primeros griegos
históricos
3 La Época Arcaica
4 Esparta y Atenas
5 La Época Clásica. El auge
de Atenas
6 La Época Helenística
Arturo Pérez Almoguera es profesor titular de
Historia Antigua en la Universidad de Lleida
desde 1982. Sus investigaciones se han centrado
básicamente en el mundo clásico, con especial
dedicación a la zona donde realiza su función
docente, reflejándose en diversas publicaciones
(Lleida romana, 1990 o D’Iltirta a Ilerda. Historia
de Lleida I, 2003), al tiempo que ha intervenido
en otras obras de divulgación histórica (Los
orígenes de Roma, 1999; Historia de Grecia y
Roma, cap. 11, 2003; Historia de Cataluña, caps.
1-6, 2006).
136 páginas
Edición a todo color
Código comercial: 1580012
ISBN: 978-84-667-9350-6
8
M
uchos aspectos de la sociedad del
largo período que describe este
libro (tres siglos de República y tres siglos
de Imperio) siguen, de alguna manera,
vivos entre nosotros, especialmente en las
lenguas romances que hablamos.
La huella romana ha permanecido también
en otros aspectos fundamentales de nuestra
vida en sociedad, como el urbanismo y
las obras públicas, o la creación de una
administración pública compleja, basada
en el concepto de ciudadanía y en el
derecho.
Pero este libro, además de tratar cuestiones
de tanta trascendencia para la historia
occidental, hace hincapié en las formas de
vivir de aquella época, en las costumbres
y en la mentalidad cotidiana. Así,
aborda hechos y aspectos que no suelen
aparecer habitualmente en los manuales
tradicionales de historia (la gastronomía,
las termas, los juegos, la higiene, el
peinado, el circo…), pero que despiertan
la curiosidad y facilitan la aproximación al
conocimiento de la antigua Roma.
Índice
1 El pueblo romano
2 Las familias romanas
3 El urbanismo y la vivienda
4 Los ingenieros romanos
5 El vestido y el peinado
6 Las creencias y las
supersticiones
7 Los espectáculos
8 Los deportes y los pasatiempos
9 Los banquetes y la annona
10 El trabajo y la esclavitud
Josefa Espinós, Pascual Masiá,
Dolores Sánchez, Mercedes Vilar
Los autores de este libro son profesores de
Historia formados en la órbita del Seminario de
Pedagogía de Valencia, que se caracterizó por
hacer una reflexión crítica sobre las prácticas
docentes del sistema educativo español desde
principios de los setenta. Iniciaron su trabajo
colectivo en el ICE de la Universidad de Valencia
donde publicaron propuestas didácticas en torno
a diversos temas históricos. Con posterioridad,
han estado estrechamente vinculados a los
diferentes procesos pedagógicos que han gestado
las reformas educativas en España, realizando
trabajos de investigación histórica, tanto
individual como colectivamente.
144 páginas
Edición a todo color
Código comercial: 1580011
ISBN: 978-84-667-9349-0
9
L
os orígenes de los países son
siempre misteriosos; se envuelven
con mitos e historias fantásticas que, a
menudo, esconden realidades mucho más
profundas. Para los primeros navegantes
fenicios y griegos, la Península Ibérica era
un lugar remoto, envuelto en leyendas.
Otear las costas del Estrecho significaba
para ellos llegar al extremo del mundo, y
nuestro país era, como «Eldorado» siglos
después, una tierra llena de oro y plata, de
una belleza sin igual. ¿Qué hubo de cierto
en estas leyendas? ¿Qué se escondía detrás
del mito hispano de la Atlántida?
Con el desarrollo de las colonizaciones
fenicias y griegas se desvanecieron los
límites del mito e Hispania entró en la
historia. Y comenzaron a hacerse realidad
sus diferentes pueblos –tartesios, iberos,
celtas…–. Este libro nos habla de aquel
mito, pero, fundamentalmente, nos desvela
las formas de vida, las costumbres, las
creencias, los miedos y los valores de los
pueblos primitivos de la Península Ibérica
prerromana.
Índice
1 El Occidente mítico
2 El Occidente histórico
3 El paisaje: tierras, pueblos y
ciudades
4 Monarquías, repúblicas y tribus
5 Dioses, espíritus y cultos
6 De Iberia a Hispania
Joan Santacana Mestre fue catedrático de
Geografía e Historia en Enseñanza Media hasta
1995 y miembro fundador del grupo Historia
13-16 de investigación sobre didáctica de la
Historia. Actualmente, es profesor titular de la
Universidad de Barcelona.
Como arqueólogo, sus investigaciones se
han centrado en la protohistoria peninsular.
Especialista en el campo del patrimonio, es uno
de los impulsores de la museografía didáctica en
España y es autor de importantes proyectos en
museos y yacimientos arqueológicos.
Ha publicado numerosos trabajos de historia,
arqueología y museografía y, desde el
Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales
de la Universidad de Barcelona, ha impulsado un
decisivo grupo de investigación relacionado con la
didáctica y el patrimonio.
128 páginas
Edición a todo color
Código comercial: 1580005
ISBN: 978-84-667-8674-4
10
E
l vasto período histórico de
al-Ándalus, hasta hace poco tiempo
relegado al olvido en nuestro país,
constituye, sin duda, una de las etapas
más ricas y singulares de la historia de
España. La cultura andalusí aportó grandes
adelantos a la astronomía, la medicina,
la filosofía, la agricultura o la jardinería,
unos conocimientos que, paulatinamente,
enriquecieron también a Europa.
Esta obra nos habla de todo ello y lo
hace desde lo cotidiano, acercándonos
a las ciudades, las casas y las escuelas
de al-Ándalus para conocer cómo era
la vida familiar, cómo se divertían, qué
aprendían en los centros de enseñanza o
qué obligaciones tenían con el ejército, la
administración pública o la justicia.
Índice
1 Ocho siglos de al-Ándalus
2 El ambiente callejero y la casa
3 La vida familiar
4 Vestidos, higiene y perfumes
5 Máquinas e inventos
6 Artesanos, mercaderes y esclavos
7 Funcionarios, jueces y guerreros
8 Entretenimientos y fiestas
9 Libros, bibliotecas
y universidades
Jesús Greus es escritor y reside en Marrakech,
donde trabaja como gestor cultural del Instituto
Cervantes.
Entre otras obras, es autor de Ziryab y el despertar
de al-Ándalus (2006), biografía del creador de la
música arábigo-andaluza que vivió en el siglo ix
y fue uno de los personajes más influyentes en
la corte Omeya de Córdoba, y de Laberinto de
aljarafes (2008), libro de relatos que ofrecen una
vívida imagen del Marruecos actual. También es
autor de un Diccionario español-árabe marroquí,
de próxima aparición.
128 páginas
Edición a todo color
Código comercial: 1580008
ISBN: 978-84-667-8677-5
11
M
ás allá de los hechos puntuales,
de las cronologías y de la lista
de eventos, la historia debe recoger cómo
los hombres y mujeres, en su determinado
momento vital, interpretaron el entorno
en el que les había correspondido vivir,
qué cosmovisión asumían y cómo
desarrollaban su cotidianeidad.
Al aplicar este prisma sobre la Edad
Media, descubrimos una realidad
apasionante, que entrecruza lo natural
y lo sobrenatural, inserta el quehacer
cotidiano en un recorrido histórico que
parte de la Creación y pretende llegar hasta
el fin del mundo. El código de valores
asumido convierte la sociedad medieval
en la más segura de sus propias creencias
jamás vista, lo que no impide que la
población se vaya instalando en el temor
al castigo divino y, con ello, al futuro.
Los ejes vertebradores de esta sociedad
sustentaron la identidad europea hasta
mucho más allá del fin del Medioevo,
prolongando una herencia cultural e
identitaria que llega a nuestros días.
Índice
1 La cotidianidad
2 Un mundo ordenado
3 Lo natural y lo sobrenatural
4 Identidad y alteridad:
la percepción de uno mismo
y la relación con el entorno
humano
5 Expresividad, sentimientos
y temores
6 La herencia medieval
128 páginas
Edición a todo color
Código comercial: 1580013
ISBN: 978-84-667-9409-1
Flocel Sabaté (Carme –Barcelona–, 1963) es
catedrático de Historia Medieval en la Universidad
de Lleida, donde dirige el grupo de investigación
consolidado en historia medieval, el Institute for
Research in Identities and Society y el Centro de
Valorización del Patrimonio Histórico, así como
la revista de investigación medieval Imago temporis.
Medium Aevum. Miembro de diversas academias
e institutos de investigación (Medieval Academy
of America; Société des Antiquaires de France,
Institut for Medieval History, etc.), ha ejercido
como profesor invitado en diversas universidades
(Paris-I, Yale, Poitiers, Tuscia, UNAM, etc) y ha
impartido seminarios y ponencias en un centenar
de universidades y centros de investigación de todo
el mundo. Es autor de más de trescientos trabajos
y de una veintena de libros de investigación y alta
divulgación sobre historia medieval, mostrando
una especial atención en estudiar y divulgar
la mentalidad, la cotidianeidad, el poder y, en
definitiva, la sociedad de la Edad Media.
12
B
aruch de Spinoza (1632-1677),
célebre filósofo holandés de origen
sefardí portugués, solía mencionar
a sus simpatizantes que ante los hechos
humanos no había que reír, llorar
o detestarlos, sino comprenderlos.
Las páginas de este libro constituyen un
esfuerzo serio y sincero por persistir en
esta línea y comprender el fenómeno
de la esclavitud, de la que se lucraron
cristianos y musulmanes y que fue alentada
o consentida por los gobiernos más
destacados de Europa y el islam entre los
siglos xv y xix.
Índice
1 Antes de la gran trata atlántica
2 El Mediterráneo después
de la batalla de Lepanto
3 Corso berberisco y esclavitud
cristiana
4 La vida cotidiana de los esclavos
5 ¿Cómo remediar la esclavitud?
6 Recuperar la libertad:
la vía religiosa
128 páginas
Edición a todo color
Código comercial: 1580010
ISBN: 978-84-667-9348-3
José Antonio Martínez Torres es doctor
en Historia Moderna (2002) e investigador
contratado en el Centro de Historia de AlénMar (Universidad Nova de Lisboa-UNED).
Ha trabajado en la Universidad Autónoma de
Madrid, en el Consejo Superior de Investigaciones
Científicas y en el Centre de Recherches
Historiques de la École des Hautes Études en
Sciences Sociales, de París. Entre sus publicaciones
como autor y editor destacan Prisioneros de los
infieles. Vida y rescate de los cautivos cristianos en el
Mediterráneo musulmán (siglos xvi-xvii), Barcelona,
2004; Circulación de personas e intercambios
comerciales en el Mediterráneo y en el Atlántico
(siglos xvi, xvii, xviii), Madrid, 2008; Peso de todo
el mundo (1622) y discurso sobre el aumento de
esta monarquía (1625), Madrid, 2010, y Esclavos,
Imperios, Globalización (1555-1778), Madrid,
2010. Actualmente, coordina, junto al profesor
Carlos Martínez Shaw, España y Portugal en el
Mundo (1580-1668).
13
E
l Siglo de las Luces representó
para España uno de los períodos
más apasionantes y trascendentes de su
historia. Perdida la hegemonía mundial
del tiempo de los Austrias, se buscó una
modernización que nunca llegó a realizarse
plenamente.
Reforma fue la palabra clave del siglo.
Una reforma que tuvo como finalidad
situar a España entre las grandes naciones
europeas, a través del reforzamiento
del Estado, la decidida búsqueda del
crecimiento económico, la regeneración de
la vida social y la renovación de la cultura.
Este libro nos habla de los logros y
también de las sombras de aquella
apasionante empresa reformista. En
sus páginas se explican las causas y las
consecuencias de la guerra de Sucesión, las
políticas de los cuatro primeros monarcas
de la familia Borbón y los cambios
sociales, económicos y culturales que se
vivieron en el siglo.
Índice
1 La reforma de España
2 La formación de un nuevo
Estado
3 El fomento de la economía
4 La regeneración social
5 La renovación cultural
6 Conclusión
Roberto Fernández Díaz (L’Hospitalet
de Llobregat, 1954) es catedrático de Historia
Moderna en la Universitat de Lleida y miembro
correspondiente de la Real Academia de la
Historia. Especialista en el siglo xviii, es autor de
numerosos libros y artículos, entre los que cabe
destacar La España del siglo xviii (1990), Manual
de Historia de España: siglo xviii (1993) y Carlos
III (2001). Asimismo, ha editado España en el
siglo xviii: homenaje a Pierre Vilar (1985) e Historia
social y ciencias sociales (2001), y ha dirigido la
Historia de los Borbones (11 vols.) y codirigido
Historia social y Literatura: familia y clases sociales
en España (siglos xvii-xix) (4 vols.) y La Historia
de Lleida (9 vols.).
144 páginas
Edición a todo color
Código comercial: 1580004
ISBN: 978-84-667-6321-9
14
E
ntre finales del siglo xviii y mediados
del xix, Gran Bretaña, primero,
y, luego, Francia, Bélgica y Alemania
experimentaron cambios económicos que
conocemos como Revolución Industrial y
que hicieron que estos países tuvieran un
crecimiento económico de una magnitud
hasta entonces desconocida.
El lector hallará en este libro una
explicación sencilla de esos cambios, que
iniciaron una nueva era. Comprenderá por
qué crecieron la población, la esperanza de
vida, la productividad y el consumo; por
qué la sociedad dejó de ser rural y pasó
a ser urbana, y por qué desde entonces
no han dejado de crecer la riqueza y
el bienestar de los países que se han
industrializado.
Índice
1 Una nueva era
2 Las economías preindustriales
3 La Revolución Industrial
4 El crecimiento económico
durante la Revolución Industrial
5 El crecimiento económico
sostenido
6 El debate sobre el nivel de vida
de la clase obrera
Antonio Escudero ha sido catedrático de
Enseñanza Media y profesor en las Universidades
de Valencia, País Vasco y París X Nanterre.
Hoy es catedrático de Historia Económica
en la Universidad de Alicante. Ha publicado
numerosos artículos y capítulos de libros sobre
minería, siderurgia, industrialización de Vizcaya,
grupos de presión y política económica durante la
Restauración, nivel de vida de los mineros vascos
y evolución del bienestar en España.
Entre sus libros destacan tres: Minería
e industrialización de Vizcaya (1988); La Historia
Económica en España y en Francia, editado junto
con Carlos Barciela y Gérard Chastagnaret
(2006), y Los niveles de vida en España y Francia
(siglos xviii al xx), editado junto a Jean-Claude
Daumas, Gérard Chastagnaret y Olivier Raveux
(2010).
128 páginas
Edición a todo color
Código comercial: 1580006
ISBN: 978-84-667-8675-1
15
L
a guerra que se extendió entre 1914
y 1918 fue conocida hasta el estallido
de la Segunda Guerra Mundial como la
“Gran Guerra”, porque sorprendió a todos
por su magnitud. Comenzó siendo un
conflicto europeo, pero con el tiempo se
convirtió en una guerra mundial.
Duró cuatro largos años en un
enfrentamiento como la humanidad
no había presenciado hasta entonces.
Los países participantes se contaron por
decenas, los ejércitos sumaron millones
de soldados, las batallas acabaron con
centenares de miles de bajas, los gastos
fueron incalculables…
Las consecuencias fueron tan importantes
que todavía se dejan sentir hoy. De los
tratados de paz firmados a su conclusión,
arrancan algunos de los enfrentamientos
vividos recientemente, como la
independencia de los países bálticos o la
desmembración de Yugoslavia. Pero el gran
significado geoestratégico de la guerra fue la
pérdida de la hegemonía mundial de Europa
y su sustitución por la de Estados Unidos.
Índice
1 Las causas de la guerra
2 1915-16. La victoria se
desvanece
3 1917. Grandes novedades
4 1918. El año decisivo
José Emilio Castelló Traver es catedrático de
instituto de Geografía e Historia e inspector de
educación. Ha trabajado en temas de historia
contemporánea y demografía, y ha formado parte
de grupos dedicados a la innovación didáctica
en Historia y Geografía. Es coautor de diversos
manuales de estas materias para Bachillerato,
autor de libros de divulgación histórica y ha
publicado artículos sobre demografía histórica y
actual, y sobre resultados electorales.
128 páginas
Edición a todo color
Código comercial: 1580014
ISBN: 978-84-667-9410-7
16
A
dolf Hitler era un don nadie en 1919,
sin profesión, cultura o fortuna
en una Alemania derrotada, sometida
a tremendas convulsiones políticas internas
y a una fantástica lista de indemnizaciones
de guerra exigidas por los vencedores
de 1918.
En esta síntesis histórica sobre Hitler,
su ideología y la pavorosa Alemania a
la que dio vida y condujo a la tragedia,
se explica su fantástica escalada hacia el
poder. Cómo logró conseguir el apoyo
de gran parte de los alemanes gracias a
su arrebatadora oratoria, su formidable
memoria, su astucia para intuir lo que
deseaba escuchar el pueblo alemán, lo que
necesitaban los industriales, lo que movía
el mundo del dinero. A eso se uniría su
voluntad de hierro, su amoralidad, su
capacidad de adulación y su ferocidad para
salvar obstáculos, escalar sobre montañas
de cadáveres, ganarse a los poderosos
o aniquilar a los débiles. Una historia
verdaderamente increíble que aún suscita
pasiones y conmociona a Alemania.
Índice
1 El nazismo
2 En manos del destino
3 La forja de un revolucionario
4 El camino del poder
5 Alemania en un puño
6 La guerra que perdió Hitler
128 páginas
Edición a todo color
Código comercial: 1580015
ISBN: 978-84-667-9524-1
David Solar Cubillas (Noja, Cantabria, 1943), es
periodista por la Universidad de Navarra. Redactor
de Internacional (1967-1976) en Diario Madrid,
agencia Colpisa y en los semanarios Mundo y Cambio
16. Guionista (1973-1987) de Informe Semanal.
Colaborador en temas de historia (1991-2004) en Hoy
por hoy, SER, con Iñaki Gabilondo, y en Onda Cero,
en La Brújula, de Carmen Martínez. Colaborador
habitual del diario El Mundo. En 1976 fundó Historia
16 y la dirigió entre 1978 y 1989. En otoño de 1998
fundó La Aventura de la Historia, que dirigió hasta
2008. Es profesor de Historia del siglo XX en el máster
de El Mundo. Ha escrito centenares de artículos
sobre política e historia contemporáneas, y varios
libros: El problema de Oriente Medio (1975); El último
día de Adolf Hitler (1995); El laberinto de Palestina
(1997); Sin piedad, sin esperanza. Palestinos e israelíes,
la tragedia que no cesa (2002); La caída de los dioses
(2005); La guerra civil española: Santander, agosto
1937 (2005); Un mundo en ruinas (2007); 1939:
La venganza de Hitler (2009); Cavernas, pirámides,
imperios (2011). Es asiduo conferenciante acerca
de la divulgación de la historia y sobre cuestiones
internacionales relativas militares o estratégicas.
17
L
a Segunda Guerra Mundial fue el
mayor acontecimiento del siglo xx y
es, sin duda, uno de los hechos históricos
que marcan toda una época. No en vano
ha dado lugar a una filmografía inagotable,
que llega hasta nuestros días con películas
ambientadas en la contienda, y a un
enorme surtido de títulos en las secciones
de historia de nuestras librerías, solo
igualado por los
de la Guerra Civil española.
En este breve libro se descubren de
una forma amena todas las claves
sobre este terrible acontecimiento que
cambió radicalmente el mundo en que
vivimos: el cierre en falso de la Primera
Guerra Mundial; las consecuencias
socioeconómicas de la crisis de 1929; las
tensiones entre el comunismo, el fascismo
y la democracia; el expansionismo militar
de Alemania y Japón; el odio al adversario
expresado en el exterminio y en las
víctimas civiles…
Índice
1 Los orígenes de la guerra
2 Alemania triunfante
3 La guerra en la encrucijada
4 Las batallas del Pacífico
5 La derrota del Eje
6 La otra guerra
José Emilio Castelló Traver es catedrático de
instituto de Geografía e Historia e inspector de
educación. Ha trabajado en temas de historia
contemporánea y demografía, y ha formado parte
de grupos dedicados a la innovación didáctica
en Historia y Geografía. Es coautor de diversos
manuales de estas materias para Bachillerato,
autor de libros de divulgación histórica y ha
publicado artículos sobre demografía histórica y
actual, y sobre resultados electorales.
144 páginas
Edición a todo color
Código comercial: 1580009
ISBN: 978-84-667-9347-6
18
L
a larga dictadura encabezada por el
general Francisco Franco Bahamonde
es ya historia en nuestro país. Son varias
las obras que intentan explicar este
período, que arranca con la derrota de la
República, en 1939, y acaba con la muerte
del dictador, en 1975. El lector encontrará
en este libro un análisis magistral de esta
etapa histórica y, al tiempo, un relato
de sugerente lectura con las claves para
interpretar las fases y los principales
acontecimientos del franquismo.
Índice
1 Los pilares del régimen
franquista
2 Tiempo de silencio y hambre
(1939-1953)
3 Con Dios y con los yanquis
(1954-1960)
4 Europa a la vista (1961-1973)
5 La dictadura muere en la cama
(1973-1975)
Fernando García de Cortázar es catedrático
de Historia Contemporánea en la Universidad
de Deusto y Premio Nacional de Historia
2008. Este galardón, que le ha sido concedido
por su obra Historia de España desde el arte,
ha premiado también todo su trabajo como
historiador, plasmado en cuarenta y cinco libros,
y ha supuesto el reconocimiento de su brillante
trayectoria intelectual. Su formación humanista y
su sensibilidad literaria le han ayudado a acercar
de forma atractiva la historia al gran público,
y muchos de sus libros, como Breve historia de
España, Historia del mundo actual,
Atlas de Historia de España o Los mitos
de la Historia de España, se encuentran entre los
más difundidos de la historiografía reciente.
104 páginas
Edición a todo color
Código comercial: 1580001
ISBN: 978-84-667-6318-9
19
L
a transición de la dictadura franquista
a la democracia en España constituye
uno de los procesos de transformación
política, social y cultural más apasionantes
de la historia del siglo xx europeo. Los
acontecimientos son todavía recientes,
llenos de elementos que afectan a la
memoria de la ciudadanía, y tienen
innumerables vestigios en los problemas
del presente.
En este libro se narra el período con un
máximo de rigor, objetividad y perspectiva,
para ofrecer un análisis histórico que
ayudará a comprender más correctamente
nuestra realidad actual.
Índice
1 El final del régimen franquista
2 La desintegración del
franquismo
3 De nuevo, la monarquía
4 La consolidación de la
democracia
Javier Paniagua fue catedrático de Enseñanza
Media, y ha sido diputado de las Cortes Generales
entre 1986 y 2000. Hoy es profesor de Historia
Social y del Pensamiento Político en la UNED y
director del Centro «Francisco Tomás y Valiente
Alzira-Valencia», de dicha universidad. En este
libro nos ofrece un relato histórico que arranca
en el año 1973, con el asesinato del presidente
del Gobierno, Carrero Blanco, y acaba en 1986,
con la entrada de España en la Unión Europea,
acontecimiento que considera el final del proceso
que denominamos «transición democrática»
y el inicio de la normalidad política y social
que caracteriza a los países con democracias
consolidadas.
128 páginas
Edición a todo color
Código comercial: 1580003
ISBN: 978-84-667-6320-2
20
E
l nacionalismo es una de las ideologías
políticas más influyentes en la Europa
contemporánea. En el caso español, el
nacionalismo vasco ha condicionado de
forma decisiva la política española desde
hace casi un siglo.
En este libro se presenta de manera
objetiva, amena y rigurosa la trayectoria
ideológica, política y organizativa de
esta corriente de pensamiento, desde sus
antecedentes, el fuerismo y el carlismo,
hasta la realidad actual del nacionalismo
vasco. Se explican en la obra la fundación
del PNV, sus crisis y escisiones, el papel
que desempeñó en la Segunda República
y en la Guerra Civil, la aparición de
ETA, las nuevas formas de radicalismo
nacionalista, la actuación de los gobiernos
vascos desde la transición, etc.
Índice
1 Orígenes: Sabino Arana
(1876-1903)
2 Expansión y división
(1903-1931)
3 Del éxito a la derrota
(1931-1939)
4 Exilio y resistencia (1939-1975)
5 Gobiernos del PNV y
terrorismo de ETA (1975-2006)
José Luis de la Granja Sainz (1954) es
catedrático de Historia Contemporánea de la
Universidad del País Vasco y profesor tutor de la
UNED en Vizcaya. Ha sido profesor visitante en
las Universidades de Provence (Francia); Nevada,
Reno (Estados Unidos), y Alicante. Especialista en
la historia de Euskadi en el siglo xx, es autor de
numerosas obras, entre las que cabe destacar los
libros Nacionalismo y II República en el País Vasco
(1986 y 2008), El nacionalismo vasco: un siglo de
Historia (1995 y 2002), El siglo de Euskadi (2003)
y El oasis vasco: el nacimiento de Euskadi en la
República y la Guerra Civil (2007). Es coeditor de
las obras colectivas Tuñón de Lara y la historiografía
española (1999) e Historia del País Vasco y Navarra
en el siglo xx (2002), y coautor de los libros La
España de los nacionalismos y las autonomías (2001
y 2003) y De Túbal a Aitor: Historia de Vasconia
(2002 y 2006).
144 páginas
Edición a todo color
Código comercial: 1580002
ISBN: 978-84-667-6319-6
21
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Formato: 13,5 x 20 cm
Encuadernación: Rústica con solapas
P.V.P.:11,00 €
TÍTULOS PUBLICADOS
Cortes y constitución en Cádiz: la revolución española (1808-1814) NOVEDAD
La Guerra Fría: Washington y Moscú, el mundo en juego NOVEDAD
La carrera nuclear: el mundo bajo el equilibrio del terror NOVEDAD
Así vivieron en la antigua Grecia: un viaje a nuestro pasado
La civilización griega: los orígenes de nuestra cultura
Así vivieron en la antigua Roma: un legado que pervive
Entre la Atlántida e Hispania: del mito a la historia
Así vivieron en al-Ándalus: la historia ignorada
Vivir y sentir en la Edad Media: el mundo visto con ojos medievales
La trata de esclavos cristianos:
un tráfico de seres humanos en el Mediterráneo durante la Edad Moderna
La España de la Ilustración: la reforma de España
La Revolución Industrial: una nueva era
La Primera Guerra Mundial: la Gran Guerra
Hitler y Alemania: el horror nazi (1933-1945)
La Segunda Guerra Mundial: 60 millones de muertos, una guerra total
El franquismo: 1939-1975
La transición democrática: de la dictadura a la democracia en España (1973-1986)
El nacionalismo vasco: claves de su historia
PRÓXIMOS TÍTULOS DE LA COLECCIÓN
Gloria Franco: Así vivieron en la España moderna: la vida cotidiana en los siglos xvi al xviii
Íñigo Bolinaga: La China de Mao: del Primer Congreso a Tiananmen
Manuel Florentín: Historia de la Unión Europea: pasado, presente y ¿futuro?
Julio Aróstegui: Historia del presente: la historia de nuestro tiempo
22
Esta nueva Biblioteca Básica de Historia
es algo más que una colección de libros.
Pretende ser un repertorio amplio y variado
de la historia universal y de España,
una colección de referencia en la divulgación
histórica dirigida a todas las personas interesadas
en el conocimiento del pasado y que quieren
disfrutar de la historia actualizada y comprensible.
La nueva Biblioteca Básica de Historia
es una apuesta en la que ponemos nuestra
máxima ilusión y esfuerzo.
En cubierta: Promulgación de la Constitución de 1812. Salvador Viniegra y Lasso de la Vega. 1902.
Museo Histórico Municipal de Cádiz. © Archivo Anaya.
Descargar