UNIDAD DIDACTICA X: EMPIEZA EL ESPECTÁCULO Son

Anuncio
UNIDAD DIDACTICA X: EMPIEZA EL ESPECTÁCULO
Son diferentes lenguajes sin palabras.
Peter Brook
1. COMPRENSIÓN LECTORA.
Presentación de un trabajo escolar.
Esforzarse en hacer un buen trabajo requiere también no descuidar la presentación, puesto que en caso contrario
perdería gran parte de su valor. La presencia de faltas de ortografía, incorrecciones, tachones, el no respetar los
márgenes y otros aspectos formales son tan importantes como el propio contenido, e influirán notablemente en
la evaluación del trabajo.
Hay que tener en cuenta las siguientes recomendaciones:








Remarcar el título de cada apartado con letra inicial mayúscula y subrayada.
Escribir claramente y evitar tachaduras.
Utilizar preferentemente tinta azul o negra, pues se lee mejor.
Dejar espacio entre los distintos apartados y mantener los márgenes a la derecha, izquierda, arriba y
abajo del folio.
En la primera hoja del trabajo se debe anotar el título, la materia o asignatura, el nombre y dos apellidos
del autor, el curso y la fecha.
Contendrá un índice con los apartados y las páginas en donde se encuentran.
Después del índice debe aparecer la exposición del trabajo.
Finalmente, en la última hoja debe figurar la bibliografía, es decir, los libros que se han utilizado. Se
ordenarán alfabéticamente por el apellido del autor.
En este apartado pueden aparecer también otros datos distintos según sea el tipo de trabajo, como
relación de las personas a las que se ha entrevistado, si se trata de una encuesta, o un vocabulario si es
un trabajo de idiomas, e incluso, notas que sirven para aclarar algo del texto, en lugar de poner notas a
pie de página.
Actividades.
2. VOCABULARIO.
FORMACION DE PALABRAS
 Formación de sustantivos.
Cada cosa con su nombre. Efectivamente, cada cosa necesita su nombre y, cuando no lo tiene, la lengua
permite crearlo.
Se puede formar sustantivos añadiendo un sufijo a otras palabras. Para crear sustantivos, podemos
añadir sufijos a distintas clases de palabras. Obsérvalo en el cuadro siguiente:
SE AÑADEN A ADJETIVOS
SE AÑADEN A OTROS SUSTANTIVOS
-idad………húmano………..humanidad
-eza………..bello…………...belleza
-ura………..alto…………….altura
-aje………..almacén………..almacenaje
SE AÑADEN A VERBOS
pera……peral
olivo…..olivar
-ero/-era/-ista: se utilizan para formar nombres
de profesiones o de ocupaciones.
-anza………confiar…………confianza
-aje………...rodar…………...rodaje
-ción……….fundir………….fundición
-ido………...roncar………….ronquido
-al/-ar: se emplea para formar nombres de
lugares e indican nombre colectivo.
pan…….panadero
tenis……tenista
 Formación de verbos
El león hijo tiene respeto al viejo león.
Esta frase se podría formular El león hijo respeta al viejo león. Respeta es una forma del verbo respetar que
procede del sustantivo respeto.
Se pueden formar verbos añadiendo un sufijo a otras palabras, como sustantivos o adjetivos.
Para crear verbos a partir de sustantivos y de adjetivos, se utilizan los sufijos –ar, -ear, -ecer, -ificar, -izar.
Obsérvalo en los siguientes ejemplos:
sal
-ar
salar
mariposa
-ear
mariposear
flor
-ecer
florecer
paz
-ificar
pacificar
señal
-izar
señalizar
En ocasiones, además de estos sufijos, se añade al sustantivo o al adjetivo un prefijo, como en-, a-:
marco
en- + -ar
enmarcar
costumbre
vejez
a- + -ar
en- + -ecer
acostumbrar
envejecer
 Formación de adjetivos.
Sobre jacas andaluzas.
El adjetivo andaluzas, que nos permite conocer el origen de las jacas, se ha formado añadiendo un sufijo al
sustantivo Andalucía.
Los adjetivos pueden formarse añadiendo sufijos a sustantivos y a verbos.
SE AÑADEN A SUSTANTIVOS
SE AÑADEN A VERBOS
-al: labor………………laboral
-able: salvar………….salvable
-esco/a: burla………….burlesco/a
-ible: romper…………rompible
-isco/a: héroe………….heroico/a
-ante: menguar……….menguante
-iento/a: sed…………...sediento/a
-(i)ente: crecer……….creciente
-il: estudiante…………estudiantil
-(d)izo/a: escurrir…….escurridizo/a
-oso/a: amor…………..amoroso/a
-dor/a: acoger………..acogedor/a
Los gentilicios son adjetivos calificativos que indican el lugar de nacimiento o procedencia; se forman con los
siguientes sufijos:
-ano/a….Murcia……..murciano/a
-es/esa…..León………..leonés/esa
-ense…...Almería……almeriense
-í………...Ceuta………ceutí
-eño/a…..Cáceres……cacereño/a
-ino/a……Alicante……alicantino/a
Actividades.
3. ORTOGRAFÍA.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.
Las comillas
Las comillas (“….”) se usan:
 Para incluir en el texto citas o palabras de otro hablante:
El director afirma que “las inversiones garantizan el futuro de la empresa”.
Como dice el refrán “el que a hierro mata a hierro muere”.
 Para destacar la forma o significado de expresiones extranjeras, irónicas o de palabras sobre las que se
reflexiona:
El coche viene preparado con “airbag”. La corteza es de color “anaranjado”. ¿Qué quiere decir
“escepticismo”?
 Para poner de relieve apodos y sobrenombres: Manuel Benítez, “el Cordobés"; Paquito Lombera, alias
“el Chato”.
 Para distinguir títulos de obras artísticas o literarias 8aunque en estas últimas es preferible el subrayado
o la cursiva):
Picasso es el autor del lienzo “Guernica”.
Dante escribió “la Divina Comedia”.
Los paréntesis.
Los paréntesis son signos que acogen un inciso, aclaración, breve comentario o ampliación de lo que se está
diciendo:
La corteza comprende el epicarpio (capa externa del fruto).
Las cámaras más sencillas (por ejemplo, las de uso doméstico) sólo emplean un tubo.
El guión.
El guion sirve para separar una palabra a final de renglón o línea y para enlazar los dos elementos de algunas
palabras compuestas (científico-técnico)
La raya
La raya, similar en su forma gráfica al guion, presenta en los diálogos la intervención de un personaje (basta
con marcar raya de apertura):
-Hola Valentín.
-¿Qué hay, padre?
Los incisos del narrador se aíslan con raya al principio y al final:
-No toque el fichero-decía la señorita-. Pídame lo que necesite…
Si el inciso coincide con final de periodo no se emplea raya de cierre:
-¿Qué haces tú aquí?-le pregunta.
La raya también puede servir, al igual que la coma y el paréntesis, para enmarcar incisos:
A partir de tres colores-rojo, verde y azul-, se obtienen todas las tonalidades.
Los puntos suspensivos
Los puntos suspensivos son tres puntos consecutivos (…).
 Indican frase interrumpida, vacilación o pausa en el discurso del hablante:
“Me han prohibido comer dulces, pero…¡bah…!,¡por una vez…!Comeré solo uno pequeño…, dos a lo sumo”.
 Cuando aparecen entre paréntesis o corchetes pueden indicar fragmento de texto omitido:
“El autor afirma que “con pocas excepciones, (…) los escritores españoles marcharon al exilio”.
La diéresis.
La diéresis o crema (pingüino) indica la pronunciación de la vocal “u” en los grupos “güe”, “güi”: lingüística,
averigüe.
Los signos de interrogación y exclamación
Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!) se usan para reproducir preguntas y frases exclamativas:
¿Qué hubierais hecho vosotros? ¡Qué pesado está Don Federico!
Nunca se escribe punto tras los signos que cierran interrogación o exclamación.
Si las oraciones interrogativas o exclamativas son breves y seguidas se separan con comas, y no es necesario
que empiecen con mayúscula: ¿te quedaras aquí?, ¿saldrás con los amigos?, ¿llamarás a Luisa?, ¿Qué vas a
hacer por fin…?
Cuando la pregunta va precedida de una explicación o circunstancia, los signos se han de colocar justamente
donde empieza la pregunta o exclamación y precedidos de coma:
Cuando tengas que ganarte la vida, ¿a qué te dedicaras?
Ante aquel espectáculo, ¡qué ser humano podría permanecer insensible!
Uso de las mayúsculas
Se escribe con letra inicial mayúscula:
a) La primera palabra de un escrito o la que sigue a un punto.
b) Los apellidos, nombres propios, apodos, sobrenombres y motes (los artículos y preposiciones se
escribirán en minúscula): Rodríguez, María, Platón, Alfonso X el Sabio.
c) Los nombres de continentes, países, regiones, localidades o accidentes geográficos: Europa, Cáucaso,
Madrid, Cataluña, Ebro, Sierra Morena, el cabo de Hornos.
d) Los nombres de productos y marcas comerciales: Cola Cao.
e) La primera letra de títulos de obras de arte, revistas, canciones, programas de televisión, historias, etc.:
Crimen y castigo, El ladrón de Bagdad.
f) Los cargos, títulos, dignidades y tratamientos honoríficos cuando sustituyan a un nombre propio: Ángel
de Saavedra el Duque de Rivas (el Duque); el rey Felipe II (el Rey); el Fiscal General del Estado. Estos
nombres se escriben con minúscula cuando describen una clase de personas y tienen valor de nombre
común: había retratos de paras, emperadores, reyes y condes.
g) Las abreviaturas de tratamientos especiales como Sr. D. (Señor Don), U. o Ud.(usted), Dr. (doctor), etc.
h) Los nombres de instituciones, empresas, cuerpos, comercios, grupos políticos y sus siglas: el Tribunal
Supremo de Justicia; el Museo de Bellas Artes; el Colegio Naval; la Real Academia de la Historia, la
Comunidad Europea (CE).
Los nombres aplicados a Dios y a la Virgen: el Creador, el Redentor, la Macarena, la Moren
Actividades.
4. GRAMÁTICA.
EL PREDICADO; NÚCLEO Y COMPLEMENTOS
 EL núcleo del predicado. Hemos definido el sujeto como la persona o cosa de la que hablamos y que
realiza o sufre la acción del verbo. Llamamos predicado a aquellos que el sujeto hace o sufre.
Observa ahora los siguientes ejemplos;
SUJETO
PREDICADO
Antonia
cerró la ventana.
Antonia
tenía un sabor agrio en la boca.
Los predicados de estas oraciones constan de varias palabras cuya función e importancia son distintas. Los
verbos son los elementos básicos: los núcleos del predicado.
 Los complementos del verbo. El núcleo del predicado puede aparecer solo o acompañado de diferentes
complementos que sirven para ampliar y precisar lo que expresa el verbo.
sujeto
verbo
complementos
El pequeño
lloraba
Antonia
abrió
la puerta
Pedro
era
ciclista
 El complemento directo. En el primer ejemplo del cuadro anterior observamos que el verbo aparece solo
porque tiene sentido completo. Sin embargo, en el segundo ejemplo no podemos decir “Antonia abrió”.
Necesariamente, “Antonia” tiene que abrir algo; de lo contrario, la oración carecería de sentido. Por tanto, hay
verbos (llamados transitivos) que necesitan de estos complementos para precisar su significado.
En “Antonia abrió la ventana”, el efecto de abrir recae sobre “la ventana”, que es el complemento directo de
“abrió”.
Para reconocer los complementos directos aplicamos cualquiera de las siguientes reglas:
 Cambiamos el verbo a la voz pasiva. Así, el complemento directo pasará a ser sujeto de la nueva oración:
1. Juan cogió el libro………………..El libro fue cogido por Juan.
2. Antonia coserá la camisa esta tarde…………..La camisa será cosida esta tarde por Antonia.
 Conmutamos los posibles complementos directos por los pronombres personales de tercera persona lo,
la (masculino y femenino singular) y los, las(masculino y femenino plural). Serán complementos
directos solamente aquellas palabras que se puedan conmutar por alguno de estos cuatro pronombres: lo,
la, los, las.
1. Juan cogió el libro = Juan lo cogió.
2. Antonia coserá la camisa esta tarde = Antonia la coserá esta tarde.
 El atributo. Observa ahora la oración “Pedro era ciclista”. En ella aparece el verbo copulativo: ser, estar y
parecer. Son verbos copulativos, frente al resto de los verbos, que se llaman predicativos.
Los verbos copulativos suelen ir acompañados de un complemento llamado atributo, que sólo pueden llevar
estos verbos: “Luisa está enferma”, “Su padre es médico”, “Mi abuelo fue militar”, “La bailarina parece
cansada”. Enferma, médico, militar, cansada, son atributos.
El atributo suele ser un sustantivo o un adjetivo que expresa un estado “enferma, médico”, o cualidad (alto,
rápido) del sujeto. Podemos reconocer el atributo porque concierta en género y número con el sujeto.
 El complemento indirecto. Observa la oración “Antonia dio un poco de leche a la vecina “.
Además del complemento directo (un poco de leche), el predicado de algunas oraciones lleva otro complemento
“a la vecina” al que llamamos complemento indirecto.
Para reconocer los complementos indirectos realizamos la prueba de la conmutación por los pronombres
personales le (masculino y femenino singular) y les (masculino y femenino plural):
 Antonia prepara la comida para sus hijos = Antonia les prepara la comida.
 Pedro compró golosinas al pequeño = Pedro le compró golosinas.
Sólo son complementos indirectos aquellas palabras que se pueden conmutar por
pronombres: le, les.
alguno de estos dos
Cuando transformamos una oración activa en su pasiva correspondiente, el complemento directo se convertirá
en sujeto de la oración pasiva, mientras que el complemento indirecto permanecerá como tal. (Activa: Antonia
prepara la comida para sus hijos. Pasiva: La comida es preparada por Antonia para sus hijos.)
 El complemento circunstancial. Observa las siguientes oraciones: “Antonia hace las camisas para el
Ejército junto a la ventana”, “Los chiquillos no vuelven hasta las diez”, “La habitación olía pesadamente”.
En la primera oración, además de los complementos directos e indirectos, encontramos otro que expresa una
circunstancia de lugar. En los ejemplos segundo y tercero hay un único complemento que indica una
circunstancia de tiempo y modo, respectivamente.
Para reconocer los complementos circunstanciales, podemos conmutarlos por otras palabras que indiquen
tiempo (ahora, entonces, en ese momento), lugar (aquí, allí, allá…) o modo (así, de esa manera…).
 La habitación olía pesadamente (=así).
 Antonia cose las camisas para el Ejército junto a la ventana (=allí).
 Los chiquillos no vuelven hasta las diez (=entonces).
 El suplemento. Hay verbos que se complementan con un sustantivo precedido de una preposición:
“Hablaban de fútbol”, “El libro trataba sobre medicina”. Sin embargo, no se trata de complementos directos, ni
indirectos, ni tampoco circunstanciales. A este tipo de complementos se les denomina suplementos.
Para reconocerlos, conmutamos el posible suplemento por la preposición correspondiente exigida por el verbo
(de, con, a, etc.), seguida de las palabras eso o ello (singular).
 Hablaban de fútbol = Hablaban de eso.
 El libro trata sobre medicina = El libro trata sobre eso.
Actividades.
5. LITERATURA.
ORIGEN DEL TEATRO
¡Mirad cómo apoya en su mano la mejilla!
Shakespeare escribió la tragedia Romeo y Julieta en el siglo XVI; pero, en Occidente, el teatro había nacido
mucho antes.
El teatro occidental nació en Grecia alrededor del siglo VI a.C., a partir de las celebraciones religiosas en
honor de Dionisio.
En Grecia destacaron las tragedias de Esquilo, de Sófocles y de Eurípides, y las comedias de Aristófanes; las
representaciones tenían lugar en teatros excavados en las laderas de las montañas.
A partir del siglo III a.C., esa tradición teatral continuó en Roma, donde Plauto y Terencio impulsaron la
comedia.
Los teatros romanos eran construcciones al aire libre de forma semicircular. Pero este teatro clásico fue
desapareciendo poco a poco.
El teatro resurgió en la Edad Media: se representaba en Navidad y Semana Santa en las iglesias y, después, en
las plazas de los pueblos. Un ejemplo de este teatro es el Auto de los Reyes Magos:
HERODES.- Decidme vuestros nombres, no tengáis temor de mí.
GASPAR.- A mí me llaman Gaspar, a este Melchor y a aquel otro Baltasar. Rey, un rey de reyes ha nacido que
regirá el mundo en paz.
HERODES.- ¿Y cómo lo sabéis? ¿Lo habéis comprobado?
GASPAR.- Rey, os decimos la verdad. Lo hemos comprobado.
MELCHOR.- Es una gran maravilla. La estrella ha aparecido.
BALTASAR.- Eso es señal de que ha nacido y en envoltura humana ha venido.
EL TEATRO EN EL SIGLO XVII.
En el siglo XVII surgieron las tradiciones teatrales de España, Inglaterra y Francia.
En esa época en España, acudía al teatro todo tipo de público para divertirse. Las obras buscaban entretener a
los espectadores y combinaban elementos trágicos con otros de carácter cómico. Esas piezas teatrales de
denominan tragicomedias.
Los autores españoles que cultivaron este teatro fueron, fundamentalmente, Lope de Vega y Calderón de la
Barca.
Observa algunos rasgos de la tragicomedia en este texto de Lope:
REY.- ¿Tenéis vos alguna queja?
PELAYO.- Si, señor, de este rocín.
REY.- Digo que os cause cuidado.
PELAYO.- Hambre tengo: si hay cocina
por acá…
REY.- ¿Nada os inclina de cuanto veis
colgado, que a vuestra casa llevéis?
PELAYO.- No hay allá donde ponerlo.
Enviádselo a Don Tello. Que tien de
esto cuatro o seis.
REY.- ¡Que gracioso labrador! ¿Qué
sois allá en vuestra tierra?
PELAYO.- Señor, ando por la sierra,
cochero soy del señor.
PELAYO.- Que no; soy que guardo los
cochinos.
REY.- ¿Coches hay allá?
Lope de Vega
El mejor alcalde, el rey.
En Inglaterra, el teatro fue impulsado por William Shakespeare, autor de tragedias y comedias; en
Francia, Jean Racine y Pierre Corneille cultivaron la tragedia, y Moliere destacó en la comedia.
EL TEATRO CONTEMPORANEO.
Con el tiempo, el teatro ha dejado de ser un espacio popular (plaza, corral…) y se ha convertido en un lugar
al que el público no solo acude para divertirse, sino también para asistir a un acto cultural y social.
En el teatro contemporáneo se aborda todo tipo de temas, con los que se pretende tanto entretener como
denunciar o criticar determinadas situaciones sociales. Obsérvalo en este fragmento de Casa de muñecas,
obra del escritor noruego Henrik Ibsen:
HELMER.-Nora… ¿Qué significa esto?
¿Por qué estás tan seria?
NORA.-Siéntate. La conversación será
larga. Tenemos mucho que decirnos.
HELMER.- (sentándose).Me tienes
intranquilo, Nora. No te comprendo.
NORA.-Dices bien: no me comprendes.
Ni yo tampoco te he comprendido a ti
hasta…esta noche. No me interrumpas.
Oye lo que te digo…tenemos que
ajustas nuestras cuentas.
HELMER.- ¿En qué sentido?
NORA.- (Después de una pausa)
Estamos uno frente al otro. ¿No te
llama la atención una cosa?
HELMER.- ¿Qué quieres decir?
NORA.-Hace ocho años que nos
casamos. Reflexiona: ¿no es ahora por
primera vez que nosotros dos, marido y
mujer, hablamos a solas seriamente?
HELMER.-Seriamente, sí…pero ¿Qué?
NORA.-Ocho años han pasado…., ymás
todavía, desde que nos conocemos, y
jamás hemos cruzado una palabra seria
respecto a un asunto grave.
SOMBRAS CHINESCAS, MIMO Y TÍTERES.
Una sombra chinesca es una sombra proyectada sobre un lienzo en blanco. Los espectadores que las
contemplan asisten a una representación teatral, aunque no oigan palabras ni vean personajes de carne y hueso.
En el mimo, la representación se construye por medio de gestos y de la expresión corporal. En las obras de
títeres, los actores son guiñoles o marionetas.
Las sombras chinescas, el mimo y los títeres también son teatro.
Las representaciones de sombras chinescas, mimo y títeres se llevan a cabo con muy pocos elementos: un mimo
puede actuar en cualquier lugar, los mimos solo precisan de un retablo y las sombras chinescas únicamente
necesitan un foco y una sábana.
Algunas de estas formas teatrales han sido cultivadas por escritores importantes; por ejemplo, Ramón Mª del
Valle Inclán y Federico García Lorca compusieron obras para títeres.
EL TEATRO VISUAL
Desde hace siglos, existen formas teatrales en las que los elementos visuales tienen tanta importancia como la
palabra. En Oriente destacan los teatros nō y kabuki, y en Occidente, la commedia dell’arte italiana fue la que
inicio este tipo de teatro.
El teatro nō, el kabuki y la commedia dell’arte son formas teatrales que conceden gran relevancia a los
elementos visuales.
LA COMMEDIA DELL’ARTE
La commedia dell’arte surgió en Italia en el siglo XVI. Sus obras se parecen mucho a las primeras películas de
cine mudo y de dibujos animados: repiten siempre la misma historia y provocan la risa del público con golpes,
caídas, persecuciones, burlas….
Los actores de la commedia dell’arte no siguen un texto escrito, sino que improvisan durante la representación.
LAS NUEVAS FORMAS TEATRALES
El teatro oriental, la commedia dell’arte y otro tipo de representaciones, como el circo, el cabaré o los
espectáculos de variedades, han influido en la renovación del teatro europeo en el siglo XX.
En la actualidad, existen formas teatrales que no se basan exclusivamente en la palabra, sino que intentan
recuperar el carácter festivo y popular. Para ello, realzan el espectáculo con luces, gestos, movimientos,
vestuario, canciones, bailes, acrobacias,…
Las piezas dramáticas se siguen representando en los teatros, pero se han buscado otros escenarios: calles,
fábricas, escuelas, parques… Se intenta con ello que el espectador participe activamente en la representación,
como si se tratara de un actor, y que “protagonice” la obra.
Algunos grupos teatrales han buscado nuevas formas de expresión: no se limitan a poner en escena una obra
escrita por un autor, sino que los propios actores crean las obras colectivamente durante los ensayos.
Actividades.
Descargar