PDF (Anexo 01)

Anuncio
GLOSARIO DE TÉRMINOS SEMIÓTICOS8
Actos cíe habla: el acto de lenguaje puede ser considerado
como un 'tomar la palabra' descripto y situado en la dimensión
pragmática del discurso o, si se lo observa en el marco pragmático
de la comunicación puede ser considerado como un hacer gestual
significante.
Acto de habla {locutorio: corresponde a la enunciación en
cuanto acto de lenguaje (en la terminología de J. L. Austin) que
influye en las relaciones entre interlocutor e interlocutario y puede ser parafraseada por un enunciado performativo. Así sucede en
el caso de una orden, un consejo, una promesa o de una pregunta.
Acto de habla perlocutorio: no está directamente vinculado ni
al contenido del enunciado ni a su forma lingüística, se trata de un
efecto secundario tal como el de suscitar en el interlocutor el entusiasmo, la convicción o el aburrimiento. A diferencia de la ilocución, donde se produce un efecto diciendo, la perlocución produce un efecto por el hecho de dedr.Este acto de habla implica que
el oyente también realiza una acción: la de ser persuadido.
Alética (modalidad): se produce cuando el enunciado modal,
cuyo predicado es el deber, se impone y rige al enunciado de estado.
Anclaje histórico: emplazamiento, en el momento de producirse la instancia de la figurativización del discurso, de un conjunto de índices espacio-temporales y, especialmente de los topóni8
Las definiciones del Glosario de términos semióticos han sido extractadas
de: Greimas AJ. y Courtés, J. (1982), Semiótica. Diccionario razonado de
la teoría del lenguaje, Madrid.
94
Sintaxis deja decisión trágica
mos y los cronónimos dirigidos a constituir el simulacro de un referente externo y a producir el efecto de sentido de realidad.
Anaforización: permite al enunciador establecer y mantener
la isotopía discursiva (relaciones interfrásicas).
Autorización: se refiere a uno de los términos de la categoría
modal deóntica, cuya definición sintáctica es la estructura moda!
no deber-hacer.
Campo semántico o nocional o conceptual: designa un conjunto
de unidades léxicas hipotéticamente dotadas de una organización
estructural subyacente. Concepto operatorio, tomado de J. Trier,
que permite constituir intuitivamente un corpus lexemático cuya
estructuración semántica se llevará a cabo gracias al análisis sémico, con la finalidad de inferir microuniversos semánticos del texto.
Categorías tímicas: disposición afectiva de base que sirve para
articular el semantismo directamente vinculado a la percepción
que el hombre tiene de su propio cuerpo. Se articula en dos deixis:
euforia/disforia que provocan la valorización positiva y/o negativa
de cada uno de los términos de la estructura elemental de la significación. Juega un rol fundamental para la transformación de los
microuniversos semánticos en axiologías.
Competencia: capacidad del S. Operador para realizar la
transformación. Debe poseer cuatro condiciones o modalidades.
/querer hacer/; /poder hacer/; /saber hacer/; /deber hacer/.
Contrato fiduciario: pone en juego un hacer persuasivo por
parte del destinador y una adhesión por parte del destinatario.
Así, si el objeto del hacer persuasivo es la veridicción (el decir-verdad) del enunciador, el contra objeto consiste en un
creer-verdad que el enunciatorio otorga al estatuto del discurso-enunciado.
Contrato de veridicción: un creer-verdad debe instalarse en
los dos extremos de la comunicación y a este equilibrio más o menos estable, a este entendimiento tácito de dos cómplices más o
menos conscientes, lo denominamos contrato de veridicción.
GLOSARIO DE TÉRMINOS SEMIÓTICOS8
Actos de habla: el acto de lenguaje puede ser considerado
como un 'tomar la palabra' descripto y situado en la dimensión
pragmática del discurso o, si se lo observa en el marco pragmático
de la comunicación puede ser considerado como un hacer gestual
significante.
Acto de habla {locutorio: corresponde a la enunciación en
cuanto acto de lenguaje (en la terminología de J. L. Austin) que
influye en las relaciones entre interlocutor e interlocutario y puede ser parafraseada por un enunciado performativo. Así sucede en
el caso de una orden, un consejo, una promesa o de una pregunta.
Acto de habla perhcutorio: no está directamente vinculado ni
al contenido del enunciado ni a su forma lingüística, se trata de un
efecto secundario tal como el de suscitar en el interlocutor el entusiasmo, la convicción o el aburrimiento. A diferencia de la ¿locución, donde se produce un efecto diciendo, la perlocución produce un efecto por el hecho de dedr.Este acto de habla implica que
el oyente también realiza una acción: la de ser persuadido.
Alética (modalidad): se produce cuando el enunciado modal,
cuyo predicado es el deber, se impone y rige al enunciado de estado.
Anclaje histórico: emplazamiento, en el momento de producirse la instancia de la figurativización del discurso, de un conjunto de índices espacio-temporales y, especialmente de los topóni8
Las definiciones del Glosario de términos semióticos han sido extractadas
de: Greimas A.J. y Courtés, J. (1982), Semiótica. Diccionario razonado de
la teoría del lenguaje, Madrid.
Sintaxis deja decisión trágica
mos y los cronónimos dirigidos a constituir el simulacro de un referente externo y a producir el efecto de sentido de realidad.
Anaforización: permite al enunciador establecer y mantener
la isotopía discursiva (relaciones interfrásicas).
Autorización: se refiere a uno de los términos de la categoría
modal deóntica, cuya definición sintáctica es la estructura modal
no deber-hacer.
Campo semántico o nocional o conceptual: designa un conjunto
de unidades léxicas hipotéticamente dotadas de una organización
estructural subyacente. Concepto operatorio, tomado de J. Trier,
que permite constituir intuitivamente un corpus lexemático cuya
estructuración semántica se llevará a cabo gracias al análisis sémico, con la finalidad de inferir microuniversos semánticos del texto.
Categorías tímicas: disposición afectiva de base que sirve para
articular el semantismo directamente vinculado a la percepción
que el hombre tiene de su propio cuerpo. Se articula en dos deixis:
euforia/disforia que provocan la valorización positiva y/o negativa
de cada uno de los términos de la estructura elemental de la significación. Juega un rol fundamental para la transformación de los
microuniversos semánticos en axiologías.
Competencia: capacidad del S. Operador para realizar la
transformación. Debe poseer cuatro condiciones o modalidades.
/querer hacer/; /poder hacer/; /saber hacer/; /deber hacer/.
Contrato fiduciario: pone en juego un hacer persuasivo por
parte del destinador y una adhesión por parte del destinatario.
Así, si el objeto del hacer persuasivo es la veridicción (el decir-verdad) del enunciador, el contra objeto consiste en un
creer-verdad que el enunciatorio otorga al estatuto del discurso-enunciado.
Contrato de veridicción: un creer-verdad debe instalarse en
los dos extremos de la comunicación y a este equilibrio más o menos estable, a este entendimiento tácito de dos cómplices más o
menos conscientes, lo denominamos contrato de veridicción.
Glosario de términos semióticos
Cuadro semiótico: es la representación visual de la articulación lógica de una categoría semántica cualquiera. Estructura elemental de la significación definida como relación entre, al menos,
dos términos. Sólo descansa en una distinción de oposición que
caracteriza al eje paradigmático del lenguaje. Es suficiente, por lo
tanto, para constituir un paradigma compuesto de n términos. Su
representación gráfica es la siguiente:
donde:
<->: relación de contradicción
<••>: relación de contrariedad
->; relación de complementariedad
S., - S2: eje de los contrarios
S2 - S,: eje de los subcontrarios
S, - S,: esquema positivo
S2 - S2: esquema negativo
S, -S 2 : deixis positiva
S 2 -S,: deixis negativa
Decepción: la decepción —o engaño— es unafiguradiscursiva
que, situada en la dimensión cognoscitiva, corresponde a una operación lógica de negación sobre el eje de los contradictorios parecer/no parecer del cuadro semiótico de las modalidades veridictorias. Ea negación —partiendo de lo falso (definido como conjunción del no ser y del no parecer) del término /no parecer/ tiene
como efecto producir el estado de mentira. Cuando esta operación
realizada por el deceptor, es seguida por una performance, la unidad
sintagmática así constituida es llamada prueba deceptiva.
05
96
Sintaxis de la deciyóntyágica
Deónticas (modalidades): la estructura modal deóntica aparece cuando el enunciado modal teniendo como predicado el deber
determina el enunciado de hacer. La proyección binaria en el cuadro semiótico de esta estructura, permite la formulación de la categoría modal deóntica:
deber hacer
deber no hacer
no deber no hacer
no deber hacer
Desembrague: expulsión, fuera de la instancia de la enunciación, de los términos categóricos que sirven de soporte al enunciado.Si se concibe la instancia de la enunciación como un sincretismo de "yo-aquí-ahora", el desembrague consistirá en inaugurar el
enunciado y articular la instancia de la enunciación misma. El desembrague actancial consistirá en disjuntar el sujeto de la enunciación un no-yo y proyectarlo en el enunciado. El desembrague
temporal postula un no-ahora distinto del tiempo de la enunciación y el desembrague espacial opone al lugar de la enunciación
un no-aquí.
Disjunción: se utiliza en los procedimientos de segmentación
para denominar los criterios que permiten introducir lo discontinuo en la continuidad sintagmática del discurso.
Embrague: designa el efecto de retorno de la enunciación,
exigido por la suspensión de la oposición entre ciertos términos de
las categorías de persona y/o espacio y/o tiempo, así como por la
denegación de la instancia del enunciado. Todo embrague presupone una operación de desembrague anterior.
Encajadura: la encajadura es un procedimiento complementario de la localización espacial o temporal que depende de la subarticulación de la categoría de concomitancia.— E. Temporal: un
período está incluido dentro de otro período y el programa narrativo se encuentra entonces doblemente localizado.
Glosario de términos semióticos
Enunciado: en sentido general, enunciado es toda magnitud
prevista de sentido, dependiente de la cadena hablada o del texto
escrito, previa a cualquier análisis lingüístico o lógico.
a) E. de estado: representados como: "F junción (S;0)".
Dado que la junción se articula en dos términos contradictorios
(conjunción-disjunción) se hacen posibles dos tipos de enunciados de estado: conjuntivos (S n O) y disjuntivos ( S u O ) .
b) E. de hacer: representados como: "F transformación
(S;0)"; explican el paso de un estado a otro.
Enunciación: designa los elementos que pertenecen al código
de la lengua cuyo sentido, sin embargo, depende de factores que
varían de una enuciación a otra; por ejemplo, 310, tú, aquí, ahora,
etc. Éo que la lingüística retiene es la huella de la enunciación en
el enunciado.
Espacio Tópico: designa el lugar donde se produce la transformación, Junto a él se despliega un Espacio Heterotópico que lo
engloba precediéndolo y/o sucediéndolo. Hay que delimitar dentro del Espacio Tópico, un Espacio Utópico como lugar fundamental y un Espacio Paratópico que delimita el emplazamiento de
las pruebas preparatorias o calificantes.
Estado: relaciones de conjunción (n) o disjunción (u) entre
sujeto de Estado (S) y un objeto (O). Expresado por verbos de ser
o tener.
Estructura profunda: opuestas —en semiótica— a las estructuras superficiales. Estas dependen del dominio de lo observable.
Las otras son subyacentes al enunciado. La profundidad está ligada a la semántica (y sugiere cierta "calidad" de significación) y/o la
dificultad de su desciframiento.
Ambos tipos de estructura sirven para designar, una, la posición de partida, y la otra, el punto de llegada de una cadena de
transformaciones que se presenta como un proceso de generación,
como un recorrido generativo de conjunto, dentro del que cabe
distinguir tantas etapas e hitos como sea necesario para la claridad
de la explicación.
97
S in taxis de la decis ion trágica
Función (semiótica): es la relación que existe entre la forma
de la expresión y la del contenido. Definida como presuposición
recíproca, esta relación es constituyente de los signos y —por este
hecho— creadora de efectos de sentido. El acto de lenguaje consiste sobre todo en establecer la función semiótica.
Hacer Persuasivo: es una de las formas del hacer cognoscitivo
ligado a la instancia de la enunciación y consiste en el manejo por
parte del enunciador de todo tipo de modalidades para hacer
aceptar, al enunciatario, el contrato enunciativo propuesto y, de
este modo, volver eficaz la comunicación.
isotopía: Inicialmente iteratividad a lo largo de una cadena
sintagmática de clasemas que aseguran al discurso enunciado su
homogeneidad. Posteriormente, el concepto se extendió y designó la recurrencia de categorías sémicas tanto temáticas (abstractas) o figurativas.
Lexema: constituido por un conjunto de sememas (que
—eventualmente— puede ser monosémico) reunidos por un núcleo sémico común. El lexema es —en cuanto reunión de sememas— el resultado del desarrollo histórico de una lengua natural.
Modeíos cualificativos: se configuran a partir de la proyección
de los campos semánticos del corpus. A partir de ellos se elaboran
los cuadrados semióticos que sustentan el análisis del componente
narrativo.Estos modelos gestados por una descripción sémica, se
conectan así con la estructura actancial y la verifican.
Objeto de valor: en el marco de la reflexión epistemológica,
objeto es lo pensado o percibido, en tanto que distinto del acto de
pensar o percibir y del sujeto que lo piensa o lo percibe, sólo la relación entre el sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento los
constituye a éstos como existentes. Resultado de la construcción
efectuada por el sujeto cognoscente, el objeto semiótico se reduce
a puntos de intersección entre el conjunto de sus relaciones. El
objeto de valor se define como el lugar del sentimiento de los valores o de las determinaciones con los que el sujeto está conjunto o
disjunto.
Glosario de términos semióticos
Parecer: es el término positivo del esquema de la manifestación que depende del cuadro semiótico sobre el que se encuentra
proyectada la categoría modal de la veridicción. El término parecer está en relación de contrariedad con el de ser (entendido, en
este sentido, como término positivo del esquema de la inmanencia) . La doble operación que tiene por efecto la aserción de los términos parecer y ser, produce el término veridictorio complejo llamado verdad (que caracteriza un estado del cual se dice que "parece" y "es" al mismo tiempo. La categoría de la veridicción está
constituida por la puesta en correlación de dos esquemas: el esquema parecer/no parecer es llamado manifestación, y el de ser/no
ser, inmanencia. Entre estas dos dimensiones de la existencia se
cumple el "juego de la verdad".
Performance: La performance se manifiesta como una transformación que produce un nuevo estado de cosas. Situada a nivel
de las estructura semióticas profundas, se define en el plano lógico-semántico como el paso de un término a otro en el cuadro semiótico, por medio de las operaciones de negación y aserción. En el
plano narrativo, más superficial, se presenta como una operación
de disjunción o conjunción entre sujetos de estado y objetos de valor. Sin embargo, toda performance se halla condicionada, por el
tipo de competencia que haya adquirido el sujeto performador y
por la rejilla modal del deber ser destinada a seleccionar los valores
que integrarán el nuevo estado. La performance presupone siempre a la competencia, definida como una serie programada de adquisiciones modales.
Trátese de un PN simple o complejo, el conjunto sintagmático así reconocido corresponde a la "performance del sujeto", a
condición de que los sujetos de hacer y de estado estén en sincretismo en un actor determinado. El PN llamado performance presupone el PN de la competencia. El resultado del encadenamiento
lógico entre ambas es denominado recorrido narrativo, nueva unidad sintáctica jerárquicamente superior.
99
100
Sintaxis de la decisión trágica
Plano cognitivo: plano del reconocimiento en donde se da un
"saber" acerca del "hacer" y del "ser" de los actores.
Plano de la inmanencia - Piano de la manifestación: el concepto
de inmanencia participa, como uno de sus términos, en la dicotomía inmanencia/manifestación. La afirmación de la inmanencia
de las estructuras semióticas plantea un problema de orden ontológico, relativo a su modo de existencia: el eje de la inmanencia es
el eje del ser de la categoría de la veridicción; opuesto al otro —el
del parecer—, eje de la manifestación.
Piano pragmático: en él se operan las transformaciones en las
que se intercambian objetos breves.
Prescripción: comprende la estructura modal de deber-hacer;
constituye con su término contrario, la prohibición, el eje de la inj unción.
Programa narrativo: (PN) relato que alinea dos estados entre
los cuales ocurre una transformación. Es un sintagma elemental
de la sintaxis narrativa de superficie, constituido por un enunciado de estado.
Programa Narrativo de uso: un PN simple se transforma en un
PN complejo cuando exige previamente la realización de otro PN.
El PN general será llamado PN de base. Los PN presupuestos y necesarios serán llamados PN de uso. Estos son de número indefinido según la complejidad de la tarea a cumplir. Se indican: PN 1,2,
etc.
El PN de uso puede realizarse ya sea por el sujeto mismo, ya
por otro sujeto delegado del primero.
Prohibición: comprende la estructura modal de deber-no hacer; constituye con su término contrario, la prohibición, el eje de
la injunción.
Relación fiduciaria: es la que se establece entre dos planos del
ser y del parecer, cuando, por el hacer interpretativo, se pasa del
uno al otro asertando, sucesivamente, uno y otro.
Roies actanciales: el sujeto (actante) tendrá distintos roles según sea su posición en el encadenamiento narrativo (S. reconocí-
Glosario de términos semióticos
do, etc.) según la modalidad que le sea atribuida (S. Según el poder, S. Instaurado por el querer, etc.); según el lugar en el orden
cognitivo (S. Secreto, verdadero, falso o engañoso).
Secreto: término complementario que comprende los términos ser y no-parecer situados en la deixis positiva.
Segmentación (secuencias): es el conjunto de procedimientos
destinado a dividir el texto en unidades sintagmáticas provisionales que, al combinarse entre sí se distinguen unas de otras por uno
o varios criterios de fragmentación.
Sema: comúnmente designa la unidad mínima de la significación situado en el plano del contenido. La naturaleza de los semas
es relacional y no sustancial. Se define como término resultado de
la relación con otro término de la misma red relacional.
Semema: corresponde a lo que en lenguaje ordinario se comprende por "acepción", "sentido particular" de una palabra. Es un
hecho estructural, una unidad del plano del contenido. El semema no es una unidad de significación delimitada por las dimensiones del signo mínimo. Es una figura sémica. Sólo en el momento
de manifestarse en el discurso, esta figura se reúne con su base clasemática constituida por semas contextúales.
Semiosis: es la operación productora de signos mediante la
instauración de una presuposición recíproca entre la forma de la
expresión y la del contenido o entre el significante y el significado.
En este sentido, todo acto de lenguaje implica una semiosis. Es un
término sinónimo de función semiótica. También se entiende por
semiosis la categoría sémica cuyos términos constitutivos son la
forma de la expresión y la del contenido (significante y significado).
Ser: la categoría de la veridicción está constituida por la
puesta en correlación de los esquemas: el esquema parecer/no parecer, llamado manifestación, y del ser-no ser, inmanencia. Entre
estas dos dimensiones de la existencia se cumple el "juego de la
verdad".
101
102
Sintaxis de la decisión trágica
Sintaxis interior: G. Latella (1985:38) la define como: "...una
sintaxis de sujetos que no son actores sino sujetos que pueden
cohabitar en el mismo actor". La semiótica considera así la vida
interior del actor llamado 'persona' como un campo de ejercicios
sintácticos, donde un gran número de sujetos (sintácticos) coexisten, se enfrentan, ejecutan recorridos y participan de maniobras
tácticas y estratégicas.
Sintaxis narrativa de superficie: contrariamente a la sintáis
fundamental, que trata de un conjunto de operaciones efectuadas
en los términos, la de superficie toma la forma general de una manipulación de enunciados. A las relaciones y a las operaciones-transformaciones corresponden, a nivel más superficial, los
'estados' y los 'hacer', formulados en enunciados de estado y enunciados de hacer. La estructura constituida, por un enunciado de
hacer que rige a un enunciado de estado, se denomina programa
narrativo (PN): será considerada como unidad elemental operatoria de la sintaxis narrativa.
Sujeto: en el marco del enunciado elemental, el sujeto aparece como un actante cuya naturaleza depende de la función en la
que se inscribe. A ambos tipos de enunciados elementales
—enunciados de estado y de hacer— les corresponden dos tipos
de sujetos: los sujetos de estado —caracterizados por la relación de
junción con los objetos de valor— y los sujetos de hacer, definidos
por la relación de transformación.
BIBLIOGRAFÍA
Principales ediciones de Sófocles
Ellendt, F., Lexicón Sophocleum (éd. rev. et augm. par G. Genthe), Berlín,
1872; réimpr. Hildesheim, 1986.
Grosjean, J.-Dreyfus, R., Tragiques Grecs: Eschyle-Sophocle, Paris, 1967.
Lloyd-Jones, H.-Wilson N.G., Sophoclis Fábula:, Oxford, 1990.
Jebb, Litt. D., Richard, C , Sophocles. The Plays and Fragments, Part Vil The
Áyax, Amsterdam, 1967.
Mazon, P., Sophocle, Paris, 1955-1960.
Nauck, A., Tragicca Dictionis Index spectans ad Tragicorum Graecorum Fragmenta, Saint Petersbourg-Leipzig, 1892; réimpr. Hildesheim, 1962.
id., Tragicorum Graecorum Fragmenta (éd. rev. et augm. par B. Mazzulo), Hildesheim-New York, 1973.
Page, D.L., Select papyri, vol. 3, Londres-Cambridge Mass., 1950.
Pearson, A.C., Sophoclis Fábula:, Oxford, 1924.
Snel! B.-Kannicht R.-Radt S., Tragicorum Grsecorum Fragmenta, Góttingen,
1971-1985.
Stephanopoulos, T.K., "Trágica I", Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik,
73, 1988, pp. 207-247.
id., "Trágica II", Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 75, 1988, pp. 3-38.
Bibliografía consultada
Aristóteles, Etica a Nicómaco, Madrid, 1959.
Barnes, H. E., "Greek Tragicomedy", The Classical Journal, 60, 1964:
125-131.
Bergson, L, L'epithéte ornementale dans Eschyle, Sophocle et Euripide, Upsal,
1956.
Billauk, A.-Mauduit, C. (éds.), Lectures antiques de la tragedle grecque: actes
de la table ronde du25 novembre 1999 (Collection du Centre d'Etudes
et de Recherches sur l'Occident Romain de l'Université de Lyon 3,
N.S. 22), Lyon-Paris, 2001.
Brandt, P. A., Dinámicas del sentido. Estudios de semiótica modal. Homo sapiens, Universidad de Aarus, Dinamarca, 1994.
104
Sintaxis de la decisión trágica
Burkert, W., "Greek Tragic and Sacrificial Ritual", Greeíc, Román and Byzantine Studies, 7, 1966:87-121.
Clay, D. M., A formal analysis of the vocabularies of Aeschylus, Sophocles and
Eurípides , Athénes, vol. II, 1958 et Minneapolis, vol. I, 1960.
Dodds, E. R., Los griegos y lo irracional. Revista de Occidente, 1960.
Ehrenberg, G. V., Sophocles and Pericles, Oxford, 1954.
Eliade, M., Tratado de historia de las religiones, Madrid, 1981.
Finley, M.L, Ei legado de Grecia, Barcelona, 1983.
Greimas, A. J., En tomo al sentido. Ensayos semióticos, Madrid, 1973.
id., Introducción a la semiótica narrativa y discursiva, Buenos Aires, 1980.
id., Semántica estructural, Madrid, 1971.
id., Ensayos de semiótica poética, Barcelona, 1976.
id., Maupassant. La sémiotique du texte: exercises practicques. Madrid,
1976.
id., Sémiotique des passions: Des états de chases aux états d''ame, Paris VI ,1991.
Greimas, A. J.-Courtés, J., Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del
lenguaje, Madrid, 1982.
Hoffmann, O.-Scherer, A., Geschichte der griechischen Sprache, l: Bis zum
Ausgang der klassischen Zeit, Berlin, 2 1916.
Homero, Ilíada, Buenos Aires, 1957.
Jaeger, W., Paideia, México, 1980.
Jones, C. P., "Greek drama in the román Empire", in Scodel R. (éd.), Theater
and Society in the Classical World, Ann Arbor, 1993: 39-52.
Jouan, F., "Quelques réflexions sur Plutarque et la tragédie", Studi Italiani di
Fiblogia Classica, 20, 2002: 186-196.
Kelly, H. A., "Tragedy and the performance of tragedy in late román antiquity", Traditio, 35, 1979: 21-44.
Kirk, G. S.-Raven, J. E., Losfilósofospresocráticos, Madrid, 1981.
Kokolakis M.M., "Greek Drama: the stirring of pity", in Betts, J.H.-Hooker
J. T.-Green, J. R. (éds.), Studies in honour ofT. B. L. Webster, v. 1,
Bristol Classical Press, 1986:170-178.
Latella, G., Metodología y teoría semiótica, Buenos Aires, 1985.
Lesky, A., Historia de la Literatura Griega, Madrid, 1976.
Loraux, N., Faqons tragiques de tuer unefemme, Paris, 1985.
id., Les méres en deuil, Paris, 1990.
id., La voix endeuillée. Essai sur la tragédie grecque, Paris, 1999.
Macia Aparicio, L. M., "Relaciones de metro y contenido en la parados del
Ayante de Sófocles", Minerva, 4, 1990: 75-92.
Mette, H. J., Urkunden dramatischer Auffürungen in Griechenland, Berlin,
1977.
Moorhouse, A. C , The syntax of Sophocles (Mnemoswe suppl., 75), Leyde,
1982.
Nesselrath, H. G., "Herakles ais tragischer Held in und seit der Antike", in
Flashar, H. (éd.), Tragódie: Idee und Transformation, Stuttgart, 1997:
307-331.
bibliografía
Pickard-Cambridge, A., The dramatic festivals of Athens, Oxford, 21968;
réimpr. avec un suppl. et des corr. par Gould, J.-Lewis, D.M., 1988.
Psichari, J., "Sophocle et Hippocrate, á propos du Philoctéte á Lemnos", Revue
de Philologie, de Littérature et d'Histoire anciennes, 32, 1908: 95-128.
Redondo, ]., "L'Hipóüt d'Euripides i la capacitat d'introspecció lingüística
deis Atenesos", Faventia, 10, 1988; 21-28.
Rodríguez Adrados, F., "La lengua del teatro griego", en Coy, J.-Hoz, J. de
(éds.), Estudios sobre los géneros literarios l: Grecia Clásica e Inglaterra,
Salamanca, 1975: 29-48.
Rohde, E., Psyqué, Madrid, 1942.
Romilly, ]. de, "Le théme du bonheur dans les Bacchantes", Revue des Eludes
Grecques, 76, 1963: 361-380.
id., "La tragédie grecque comme genre littéraire" dans Coy, J.-Hoz, J. de
(éds.), Estudios sobre los géneros literarios 1: Grecia Clásica e Inglaterra,
Salamanca, 1975: 11-27.
id., "La haine dans l'Orestie", Dioniso, 48, 1977: 33-53.
id., L'evolution du pathétique, d'Eschyle á Euripide, Paris, 21980.
id., La tragédie grecque, Paris, 31982.
id., Tragedles grecques aufil des ans, Paris, 1995.
Rosenmeyer, T. G., "Teatro", en Finley, M. L, E¡ legado de Grecia, Barcelona,
1983.
Schwartz, J., "Essai sur PAÍcméne d'Euripide", Bulletin de la Faculté des Delires
de Strasbourg, 30, 1951-1952: 277-282.
Segal, Ch., El mundo trágico de Sófocles. Divinidad, naturaleza, sociedad, Cambridge, Harvard, 1995.
Sommerstein, A. H.-Halliwell, S.-Henderson, J.-Zimmermann, B. (éds.),
Tragedy, comedy and the polis (Papers from the greek drama conference,
Nottingham, 18-20}uly 1990), Bari, 1993.
Souto Delibes, F., "La crítica de los poetas trágicos en la comedia antigua",
Estudios Clásicos, 118, 2000: 11-26.
Stinton, T. C. W., Collected Papers on Greek Tragedy, Oxford, 1990.
Van Dijk, T., Texto y contexto, Madrid, 1984.
Venini, P., "Note sulla tragedle ellenistica", Dioniso, 16, 1953: 3-26.
Webster, T. B. L., "Fourth century tragedy and the poetics", Hermes, 82,
1954: 294-308.
Winnington-Ingram, R, Sophocles. An Interpretation, Cambridge, 1980.
Xanthakis-Karamanos, G., Studies in fourth-century tragedy, Athénes, 1980.
id., Dramática: studies in classical and post-classical dramatic poetry, Athénes,
2002.
i 05
itlicto trágico de Ayax, nacido, de ia incongruencia entre el personaJü
m
entorno, representa ei emrentamiento ae ia antigua concepción•
Ismm
•-••:•
@®
%
:C£#'
csac.
••&*••?.
*- : ..•,...••
•
•s...X-:v:..s:-:v v
•-.. w ;
-•••S"V
:£.••••-
aristocrática, y, gentilicia del mundo con el n
IIP 111111
«IS
»/s-
m
racionalista sonsticQ>.;qiie florece e n / \ t e n a s ,y
mm• m m
«v S
• ^•.s-,v,.--s/::
@(5
m iCí
8SÍI
KsV •
Üí
B'en s ^er«:autoaenm
yax encarna ei meai ae
iii
í^í.'
3:
í*'
cion individual y ia so
i, ou rieur*m
bU: "lito
,
-
.
•
SKJkMS
: : • • •
V;-ÍSiVi¥:i
SSI13
•J.V.—;---"-1
a, soló •
•.-...•..••.•••..•.•;..•• . . v -
" P..-í'\s : .S'.''V'i''.-v>s.\v, : -M,•.-•..•.,
Drado una dimensión interior que
• • - • - -
.••>,0s,;vVc"sV,"'--í^
llislliiii
al antemuralI .;
de los
c
lace.mas oístaníe-bprocles,
hijo
iilIBilt iiiiliPi
'm^mmmi^mm^mj^
^^»ropocéntrico ? ha humanizado eí mito. HHHlnm
a
• S U ...v..S S .
aúu
.
.
-
S ••....
'
••••••
•• • • • • : . •
v
-
'
••..•..-•••••••::••.•
!
m&'i.-!\fi-;\~-í
V &
msmm
%-'•:
$ . & •
Wm-m
mmm
nunao aristocrático aspirana ai laeai ac
.; - • .L......I • ; -
•
^
:
tí
:uya superioriaau estao*
.*..' , '.iiv + -'.í
•:•
,
,
,
1 #
vm^f
aira »e»KS»i8Kai
llill
.1
l a a a a e n ei
coneep
a
-.^-.'
•
,
í
^ *
arete como
i¿sm$m
sm'.
,:
'.'•'.'.•*y.sv'-^:.í-.;'.'.v-.'*v,.s," - - v,--'.v-'"*-*'* '.-.
rezas
:y
m
.
-7> •r'.-^j/^\:>rf- (TV-*
év
S
:':
!••..•••:'.•
V'V ; -..v'-.-.
:••:•:•*-•
Ipfjs
' . : { ' • ' • ' ".
•,S;:S':SS • • :
mmmss
•^mmm::.«i
lODieza cae
•'•'••
.***!
-
•••
••-•'J * i •'
9S
;•*-.;••"••::•••;•:
mmm-m-m
cier la arete conquistada: la vida¡
apa»::sssí ilílis.
:
áí 3'"**,
aa a' ia.imaiiaaarae ser ii )rmm5^ ínter pares., ei primero.entre
mm
« « : :
••-'^••r-vvc-v.'v
•••••.•• s ; - s ^ s
aHfeuaps. Esta rivalidad s'IHÉiHBnt^KHft el^^Mígualitarí^Bde^^Riev S:
:1
ÍÍ-
liles
•#
espi^g
'-.:'i'
i :
íllSiSISiS
. , • • • . - ' '••.-•..••-.''•'_•'• . ' . i
S . - ! . . . ' . : \ •~\V-\vV-V-.v.';i. , ."-. , .V*~- ,1, *.":'**.' ! ,.>'.'.•«.•,• - • - -
•i
o
saDio
saw
."->s-..,-.-.-- • • - " -
,
•*-v.&r-.
negación.
iii
SE .1
oreí
s®
parase... |ieroe
,*:*,-
istituian ia más grande
lili
••• ü S :
aa?f
¥a:
asas
-Iii
•tó-V.
roica
'Valores que sostenu
i( )S
. ' - - . • i - , - -
MS:;,J:
fflMWtt
ws-m
éÍucaciórr;aristocrática,' n
.:0íxctue:ta xte
aX:*
;:*#m%¿i.
i « |
m
'&>.
H¿eL A K
recuperar su
acia
s
o
wmmímms:
mmmmm
flíi*»!.,,,
-.mv:^'
5fc*ÍSí ••»?!**»
te:C
dado. Deberá
prueba que restaure su honor, patrimonio también de su gens
• . . " - • • ^ . • - • - . • • .•'--•••.•-'-"•r-- •'••::;••:;.'•- - .
mm.-mm:-.m
•:••:::•••
mmmmm!$:
, • • : , -
:-:••'
i'>••.'.'
4v :
afr.
cuanao-s'e proauce ia ana^noríí
hpr
c-s--'.^s:
:1H¿^^M^
rrente
^.v>
•.•'•;.••'• ."•;.• •:•.•••".•.•;••;.*,•.,•
^^pipllililli
«*3«S
-•^:vJ-.-.íi-?.í,-^v-.-v'.S'-
,\V.:,'^.:ssi..,.s;.---s..
sesiSí»
-SSv
•W^^lí
¿mm'mm^
;:;mm$mm--
Sili
i^B
•NK
• ' • • •'•. '
- v ,
• .'S
. . . . • . . . , " .
MiS
I8if-
'm
-^;.v.:vs..s'Bs-s,.:-s:s^-r
%áWtmm&:zmm
:
s
...•
••••v-.:ss:.s--.s.:.ss.-s.-..-..s--
••;-•-•..•.•.....:., . - s . .
mKm-d$ W¿
A?S«*"-
•:S•'-•*8^*- "'í " s• .%#' 5 "i>".- '
. . * : • • : - ' ? » : ' j * : . . , í , * ^ - V •: :•:-:- •:
•-'•s-'v^.
mmmmmmsm
mmmmmmmm.
sga:
m
m
Wmm
^^^S^^H
"" ^ [ ^ B OÍ- COLOMBÍA _ __
S E I) E B O GOTA
•,•;••'.*,'•..',••;,•-;.•••.•:
••mmm:m^::m.::mmmmmxm¥m'mmmmm--m.
•&m&&m&
B3Wiif ; S
Descargar