estudio prospectivo regional

Anuncio
ESTUDIO
PROSPECTIVO
ESTUDIO
PROSPECTIVO
REGIONAL
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo
competitivo al año 2020 en los países de la organización del Convenio Andrés Bello
Instituto de Transferencia de Tecnologías
Apropiadas para Sectores Marginales
BOLIVIA, COLOMBIA, CUBA, CHILE, ECUADOR, MÉXICO, PANAMÁ, PARAGUAY, PERÚ Y REPÚBLICA DOMINICANA
ESTUDIO
PROSPECTIVO
ESTUDIO
PROSPECTIVO REGIONAL
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo
competitivo al año 2020 en los países de la organización del Convenio Andrés Bello
Instituto de Transferencia de Tecnologías Apropiadas
para Sectores Marginales
Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, MÉXICO, Panamá, Paraguay, Perú Y REPÚBLICA DOMINICANA
Lima- Perú, 2010
EDICION ITACAB
Enrique Ledesma Azaña
Director Ejecutivo (i)
Instituto de Transferencia de Tecnologías Apropiadas para Sectores Marginales (ITACAB)
SECRETARIA EJECUTIVA DEL CONVENIO ANDRES BELLO (SECAB)
Proyecto:
Estudio prospectivo de la formación para el trabajo productivo y competitivo en los países del Convenio Andrés Bello
al 2020
Proyecto financiado por el Convenio Andrés Bello, Secretaría Ejecutiva del CAB – SECAB
Fabio Alberto Gil-Bolívar - Consultor Itacab
José Sánchez Narváez - Corrección de estilo
Diseño y diagramación: Dreizack Studios
Producción electrónica
Primera edición: marzo, 2010
© 2010, Instituto de Transferencia de Tecnologías Apropiadas para Sectores Marginales (ITACAB)
Derechos reservados. Se permite la reproducción parcial de esta obra citando la fuente.
ISBN: 978-9972-621-33-8
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú con el Nº 2010-04130
ITACAB - Convenio Andrés Bello
Avenida de Las Artes Norte 819, San Borja. Lima 41
Telefax: 511-2251554
Página web: www.itacab.org
e-mail: [email protected]
Lima – Perú
Instituto de Transferencia de Tecnologías Apropiadas para Sectores Marginales (ITACAB)
Estudio Prospectivo Regional: Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo competitivo al año 2020 en
los países de la organización del Convenio Andrés Bello. Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y República
Dominicana. – Lima: ITACAB, 2010
128 p.
ISBN: 978-9972-621-33-8
1. Prospectiva. 2. Ciencia y tecnología. 3. Formación profesional. 4. Planificación estratégica. 5. Latino América y el Caribe. 6. Metodología. 7.
Estudio prospectivo. 8. Formación para el trabajo. 9. Políticas educativas. 10. Direccionadores de cambio (drivers). 11. Forecasting. 12. Técnica
Delph. 13. Hoja de ruta. 14. Competitividad. 15. Trabajo productivo. 16. Políticas de trabajo. 17. Formación técnica
100 ITA/ES (Clasificación SATIS)
INDICE
7
Presentación
9
Introducción
10
1.
Aspectos Metodológicos
10
1.1.
11
1.2.Objetivo general
Justificación
12
1.3.Objetivos específicos
12
1.4.
Bases epistemológicas y conceptuales de la prospectiva
12
1.4.1.
¿Qué es el futuro?
13
1.4.2.
¿Cuáles son las actitudes típicas frente al futuro?
14
1.4.3.
¿Cuáles son los principales tipos de futuro?
15
1.4.4.
Formas tradicionales de expresión del futuro
15
1.4.5.
Forecasting
16
1.4.6.
Prospectiva estratégica
17
Manejo de la incertidumbre, desde la complejidad
17
El futuro es múltiple
El futuro se construye
18
19
1.5.
Claves y principios que sustentan el modelo metodológico
21
1.6.
Modelo metodológico
23
1.7.
Planteo metodológico
23
1.8.Herramientas metodológicas
23
1.8.1.
Árboles de pertinencia
24
1.8.2.
Lluvia de ideas
25
1.8.3.
Análisis de entorno
26
1.8.4.
Análisis de tendencias
26
1.8.5.
Ábaco por actores
28
28
2.
Marco conceptual y teórico
2.1.
Formación para el Trabajo (FpT)
30
2.1.1.
Entornos de formación para el trabajo
31
2.1.2.
Actores de la formación para el trabajo
2.1.3.
Niveles y modalidades de formación
35
35
2.2.
Bases conceptuales del estudio prospectivo en FpT
35
2.2.1.
Trabajo decente
37
2.2.2.
Productividad y competitividad
2.2.3.
Relación formación para el trabajo-productividad-competitividad
38
39
2.3.
Políticas públicas en formación para el trabajo en los países de la región
42
2.4.
Tendencias de formación para el trabajo
44
2.5.
Análisis en torno al trabajo productivo y competitivo en los países de la Organización del CAB
50
3.
Situación actual de la formación técnica en los países de la Organización del
Convenio Andrés Bello (2006)
50
3.1.
Modalidades de formación para el trabajo (FpT) en los países de la Organización del CAB
50
3.2.
Características de las entidades de formación
52
3.3.
Propuesta académica
57
3.4.
Participación de la demanda
60
3.5.
Marco reglamentario de la FpT
60
3.6.Generación de sistemas de calidad
62
4.
Hitos de la formación para el trabajo en los países de la Organización del CAB
4.1.Hito 1: La apertura económica (1985)
62
62
4.1.1.
Naturaleza social, política y económica que marca el hito
63
4.1.2.
Sustentos normativos del sector educación
63
4.1.3.
Eventos que marcan el hito
63
4.1.4.
Variables dependientes del evento
4.1.5.
Actores afectados por el evento
64
4.2.Hito 2: La reducción de las distancias (1995)
64
64
4.2.1.
Naturaleza social, política y económica del evento
67
4.2.2.
Sustento normativo del sector educación
67
4.2.3.
Eventos que marcan el hito
67
4.2.4.
Variables dependientes del evento
4.2.5.
Actores afectados por el evento
67
4.3.Hito 3: Los nuevos modelos de formación para el trabajo (2000)
67
67
4.3.1.
Naturaleza social, política y económica del evento que marca el hito
68
4.3.2.
Sustento normativo del sector educación
68
4.3.3.
Eventos que marcan el hito
68
4.3.4.
Variables dependientes del evento
4.3.5.
Actores afectados por el evento
68
4.4.Hito 4: La participación social en la educación (2006)
69
69
4.4.1.
Naturaleza social, política y económica del evento que marca el hito
71
4.4.2.
Sustento normativo del sector educación
71
4.4.3.
Eventos que marcan el hito
71
4.4.4.
Variables dependientes del evento
71
4.4.5.
Actores afectados por el evento
72
5.
Tendencias de la formación para el trabajo en los países de la organización del
CAB
72
5.1.
Modelos educativos
73
5.2.
Formas de trabajo
74
5.3.Desarrollo tecnológico
76
6.
“Drivers” de la formación para trabajo productivo y competitivo en los países de la
organización del CAB
78
7.
Escenarios de futuro posible de la formación para el trabajo productivo y
competitivo en los países del Convenio Andrés Bello en el horizonte del año 2020
7.1.
81
“Mal de muchos, consuelo de tontos”
81
7.1.1.
Descripción
83
7.1.2.
Causas
83
7.1.3.
Consecuencias
84
7.1.4.
Concepciones fundamentales
85
7.1.5.
Relacionamientos estratégicos y/o situaciones de conflicto
7.2.
86
“Más vale pájaro en mano, que ciento volando”
86
7.2.1.
Descripción
87
7.2.2.
Causas
88
7.2.3.
Consecuencias
89
7.2.4.
Concepciones fundamentales
90
7.2.5.
Relacionamientos estratégicos y/o situaciones de conflicto
7.3.
91
“Querer es poder”
91
7.3.1.
Descripción
93
7.3.2.
Causas
93
7.3.3.
Consecuencias
94
7.3.4.
Concepciones fundamentales
95
7.3.5.Relacionamientos estratégicos
96
8.
Arquitectura estratégica: recomendaciones de política para la formación para el
trabajo productivo y competitivo de los países de la Organización del Convenio
Andrés Bello al año 2020
100
9.
Siglas y abreviaturas empleadas
102
10.
Glosario. Terminología sobre la formación para el trabajo
106
11.
Glosario: Terminología prospectiva
117
Bibliografía
127
ANEXO 1
Grupo de tarea regional (GTNs)
6
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
Presentación
La prospectiva es una disciplina muy utilizada en la planificación, toda vez que al formular marcos de acción estratégica y
recomendaciones para la gestión de políticas públicas y privadas, sirve de herramienta para los tomadores de decisiones y
para los ejecutores de planes y programas de desarrollo con visión de futuro.
Mediante la prospectiva; que es una acción de planificación concertada, con participación de todos los actores involucrados
en una determinada temática; se hacen estudios de futuro y sus escenarios, para luego seleccionar el deseable, que en
consenso deseamos moldear desde ahora.
Es en este contexto que ITACAB y la Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello desarrollaron durante los años 2,006 al
2,009 el “Estudio prospectivo y estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países
del Convenio Andrés Bello”. El mismo que se enmarcó en el proyecto “Prospectiva científica y tecnológica para el desarrollo
de los países del Convenio Andrés Bello”, desarrollado por la Secretaría Ejecutiva del CAB. Dicho estudio consistió en un
análisis sistémico, prospectivo y estratégico de la formación técnico profesional, que tiene el énfasis puesto en la formación
para el trabajo productivo (Generalmente con la aplicación del enfoque de competencia) además de una direccionalidad que
apunta a que la calidad de la enseñanza se vea reflejada en una competitividad laboral de los egresados.
El propósito de esta acción es poner en manos de las autoridades educativas de los países del CAB un instrumento de apoyo
para la formulación de políticas y estrategias para la Formación para el Trabajo (FpT).
Como en todo estudio prospectivo, el nuestro consideró como objetivo la generación y/o fortalecimiento de capacidades
colectivas para la anticipación y el análisis de alternativas efectivas y eficientes para moldear el futuro de nuestros países, con
lo que se promueva su integración y, el desarrollo integral y armónico regional, respetando las características particulares de
cada país.
Es justo reconocer el esfuerzo desplegado por los Grupos de Tarea Nacionales, para el desarrollo de los estudios nacionales,
los cuales forman parte integral del presente “Estudio Prospectivo Regional” y sin los cuales no se hubiera llegado con
excelencia al logro de los objetivos planteados. Los países involucrados en el estudio fueron: Bolivia, Chile, Colombia, Cuba,
Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana. De igual manera, reconocemos la encomiable labor del
Consultor colombiano Fabio Alberto Gil-Bolívar, quien dirigió el estudio y el presente análisis regional.
Los Grupos de Tarea Nacionales fueron apoyados decididamente por los Ministerios de Educación y de Trabajo de los países
participantes, así como por las instituciones que conforman la oferta de Formación Técnica para el Trabajo. Por otro lado, el
estudio contó con la importante participación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Perú – CONCYTEC, apoyando
en el diseño y aplicación de la metodología requerida para el estudio prospectivo.
El documento que presentamos ahora recoge lo trabajado en más de 3 años, gracias a la participación de un grupo proactivo
y comprometido con la Formación Técnica. Entre los logros mostrados en esta publicación, como productos destacados
del estudio, se pueden mencionar: el análisis de la situación de la Formación para el Trabajo; la identificación de los hitos
que marcan los cambios importantes; la identificación de los drivers o factores clave de estos cambios; la configuración de
diversos escenarios “futuribles” y; la construcción colectiva de la hoja de ruta estratégica.
Estamos seguros que éste será un aporte importante a la integración y el desarrollo regional ya que sus resultados así lo
vislumbran, toda vez que el estudio prospectivo al año 2020 de la Formación para el Trabajo, marcará un derrotero para el
logro de un futuro deseable y compartido donde, conociendo la situación actual y el futuro deseable, acompañado por las
recomendaciones en políticas de desarrollo sectorial, podemos construir colectivamente el futuro que sea más propicio al
desarrollo sostenible.
Enrique Ledesma Azaña
Director Ejecutivo (i)
ITACAB
7
8
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
Introducción
El Instituto de Transferencia de Tecnologías Apropiadas para Sectores Marginales (ITACAB), puesto en marcha en julio de 1986
en Lima, en el marco de la II Reunión Extraordinaria de Ministros de Educación del Convenio Andrés Bello (CAB); comparte la
preocupación de las altas autoridades de educación, cultura, ciencia y tecnología de los países signatarios de este organismo
internacional intergubernamental de trabajar en acciones estratégicas que se orienten a la dinamización y consolidación de
los procesos de integración regional con base en el desarrollo de nuevas capacidades para nuestros ciudadanos y ciudadanas
y, nuestros territorios.
Bajo este espíritu integracionista y a tenor del proyecto de “Prospectiva científica y tecnológica para el desarrollo de los
países del Convenio Andrés Bello”, 1 aprobado para su ejecución en el periodo 2006 a 2009 en las Reuniones de los Ministros
de Educación de los países del Convenio Andrés Bello (REMECAB) de 2005 (La Habana) y de 2006 (Asunción); el ITACAB
emprende desde noviembre de 2006 la realización de “Estudio prospectivo de la formación para el trabajo productivo y
competitivo al año 2020 en los países del Convenio Andrés Bello”, que concluye con la pasada reunión de marzo de 2009,
celebrada en Lima, Perú.
El planteamiento metodológico de este estudio prospectivo y estratégico pretende articular las acciones en materia de
formación para el trabajo con las dinámicas de la productividad y la competitividad en los países signatarios del CAB en
aras de lograr un avance significativo en materia del desarrollo productivo y social, así como contribuir al mejoramiento de
la calidad de vida de los sectores marginales; a través del establecimiento de recomendaciones de política pública. En su
diseño metodológico se mezclan las corrientes deterministas y voluntaristas de los estudios de futuro, a partir de una dinámica
de “inteligencia colectiva”2 que se concretiza esencialmente en la construcción de una visión compartida de futuro y en la
definición de una “arquitectura estratégica” 3 en el horizonte del año 2020 de la formación para el trabajo en los países del
CAB.
El objetivo principal que se planteó el estudio fue el de realizar un análisis prospectivo, holístico y sistémico, de la formación
para el trabajo productivo y competitivo en los países latinoamericanos y caribeños de la Organización del Convenio Andrés
Bello, en el horizonte del año 2020, que ayude a los tomadores de decisiones de los países, tanto del sector público como del
sector privado, a la formulación de sus políticas y estrategias futuras.
Este análisis prospectivo y estratégico contó con la participación de expertos, especialistas y decisiores de la formación para el
trabajo provenientes de Bolivia, Colombia, Chile, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana.
El presente documento comprende las siguientes secciones: Aspectos metodológicos; Marco conceptual y teórico; Situación
actual de la FpT en los países de la Organización del CAB; Hitos de la FpT; Tendencias de la FpT; Drivers de la formación para
el trabajo productivo y competitivo (FTPC); Escenarios de futuro posible; y Arquitectura estratégica: recomendaciones de
política para la FTPC en los países de la Organización del CAB al año 2020 (Hoja de ruta).
Fabio Alberto Gil-Bolívar
Consultor del ITACAB
Director Técnico del Estudio y Editor
1 El Área de Ciencia y Tecnología del CAB, en el marco de los Encuentros de Máximas Autoridades de Ciencia y Tecnología de sus países signatarios, en particular del
V Encuentro, que se
llevó a cabo en La Habana los días 21 y 22 de febrero de 2002, acogió la recomendación de trabajar en la elaboración de análisis prospectivos científicos y tecnológicos de espectro regional.
Es así como desde ese tiempo se inicia en su interior el diseño del programa y el proyecto de prospectiva científica y tecnológica, con la participación de especialistas en el tema y de
funcionarios de los distintos Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología (ONCYT) de los países miembros de la organización internacional intergubernamental, para lo cual se realizó
en Bogotá, el 3 y 4 de octubre de 2002, la I Reunión de Expertos en Prospectiva Científica y Tecnológica y Redes de Ciencia y Tecnología de los países del Convenio Andrés Bello.
2 De acuerdo con Lévy, la inteligencia colectiva «es una inteligencia repartida en todas partes, valorizada constantemente, coordinada en tiempo real, que conduce a una movilización
efectiva de las competencias… el fundamento y el objetivo de la inteligencia colectiva es el reconocimiento y el enriquecimiento mutuo de las personas». Esta, además, es producto de
la integración de saberes expertos y del conocimiento empírico de individuos y colectivos sociales. Al respecto Damon añade: «La inteligencia colectiva no se limita ni a los saberes de los
expertos ni a las reflexiones organizadas de la sociedad civil, es un proceso de construcción de conocimientos ampliados y contextualizados (primera articulación) y articulados a un proceso
de intersección entre saberes y estrategias de los actores sociales (segunda articulación) con el fin de sugerir futuros deseables para una gobernanza democrática» (TOMADO DE: LÉVY,
Pierre. L’Intelligence collective. Pour une anthropologie du cyberespace, Editeur : La Découverte, París, 1956. Versión consultada en español: Inteligencia colectiva. Por una antropología del
ciberespacio, Organización Panamericana de la Salud, Washington, D.C., 2004, pág. 19; GOUX-BAUDIMENT, Fabienne, HEURGON, Édith y LANDRIEU, Josée. Expertise, débat public, vers une
intelligence collective, La Tour d’ Aigues, Éditions de l’Aube, París, 2001, pág. 313 ; y DAMON, Julian. «La Prospective du présent». En: Futuribles, No. 287, París, junio de 2003, pág. 49).
3 Este concepto propuesto por C.K. Prahalad, alude a la unión del presente con el futuro. Nos indica qué debemos hacer en el presente, qué aptitudes y capacidades debemos desarrollar,
qué grupos de interés dedicarnos a atender y qué infraestructura debemos crear o mejorar. En otras palabras, es una gran agenda que nos permite el despliegue de nuevas funcionalidades
y el desarrollo de nuevas capacidades y aptitudes, partiendo de las que ya existen y reconfigurando las interfases con nuestros grupos de interés. (TOMADO DE: PRAHALAD, C.K. “Estrategias
para el crecimiento”. En: VARIOS AUTORES. Repensando el futuro, Norma, Bogotá, D.C., 1997, pág. 82. Versión original en ingles: VARIOS AUTORES. Rethinking the future, Rethinking Business,
Principles, Competition, Control and Complexity, Leadership, Markets and The World, Nicholas Brealy, Londres 1997; y GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto. “Mirada panorámica a la arquitectura
estratégica”. En: GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto (ed.). Estrategias organizacionales, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bogotá, D.C., 2002, págs. 27 y ss.)
9
1 Aspectos Metodológicos
1.1 Justificación
En tiempos recientes la formación para el trabajo (FpT) se ha dimensionado como una apuesta para optimizar las
condiciones de productividad y competitividad de empresas, territorios y trabajadores de los países que conforman la
Organización del Convenio Andrés Bello (CAB).
La FpT se ha convertido en uno de los pocos campos de acción social en los que muy pocos actores sociales del desarrollo
se opondrían a su mejoramiento. Sin embargo, sí existe cierta reticencia de varios entes y organismos locales, nacionales,
regionales e internacionales en dotar a la FpT de importantes recursos financieros, además de brindarle la importancia
política que tiene, a través de formulación de auténticas políticas de Estado y acuerdos regionales (supranacionales)
que trasciendan el mero compromiso de una cumbre. En este sentido, la FpT se constituye en una de las estrategias
educativas necesarias para que en nuestros países se logren afianzar los procesos de transformación productiva, social
y política.
En esta perspectiva, el estudio prospectivo y estratégico sobre la formación para el trabajo productivo y competitivo
(FTPC) en los países de la Organización del CAB nos permitirá contar anticipadamente con una información sobre sus
condiciones futuras, estrategias e hitos en el horizonte del año 2020.
Podremos, entonces, establecer cómo puede evolucionar una oferta-demanda educativa en el tiempo o cómo va a
repercutir la formación técnica de los servicios del Estado y no-Estado en el trabajo productivo y competitivo en el futuro.
Así, a través de este tipo de análisis, que cuenta con la participación de distintos actores vinculados a la FpT; podremos
obtener importantes recomendaciones de política en la materia. Estas recomendaciones, seguramente, nos ayudarán a
tomar mejores decisiones para lograr situaciones deseables como:
• Maximizar las ganancias en formación a partir de factores externos.
• Maximizar las ganancias en formación a partir de las decisiones tomadas de antemano.
• Minimizar las pérdidas asociadas con sucesos externos incontrolados.
• Reducir los efectos de competidores de formación externos a los países CAB.
• Predecir demandas con fines de servicios.
• Predecir demandas para el desarrollo interno en cada país o la región.
• Predecir demandas para asegurar los medios necesarios para satisfacerla.
• Desarrollar planes de organización.
En este mismo sentido, los resultados de este análisis nos definirían parte del contexto y situaciones críticas en el que se
darán las políticas nacionales y regionales en materia de FpT, pues este estudio permite:
• Identificar los límites que no pueden ser sobrepasados.
• Establecer una velocidad de progreso adecuada, impidiendo que se demanden velocidades imposibles de conseguir.
• Definir alternativas a tomar.
• Indicar posibilidades que podrían conseguirse si se desearan.
• Proporcionar un marco de referencia para el desarrollo deseado de la formación. Las desviaciones pueden ajustarse en
tiempo real según se va progresando.
• Brindar señales de aviso que alertan sobre la toma o no de decisiones previstas.
No obstante, debemos tener en cuenta que la prospectiva se orienta a establecer una diversidad de escenarios de futuro,
dentro de los cuales se elige uno deseable para la formación de un talento humano que tiene como usuario una persona
con una formación básica.
Hay fuerte concordancia en que el perfil del nuevo trabajador deberá incluir la habilidad para comprender problemas
nuevos, resolverlos y tomar decisiones. Que necesitará mayor capacidad de raciocinio lógico, de abstracción y de
interpretación simbólica; asimismo, de comunicación y de destreza para adaptación a cambios. Requerirá condiciones
para comprensión y cumplimiento de reglas, además de atributos como curiosidad, motivación, iniciativa, voluntad de
aprender y sentido de responsabilidad. Todo ello presupone que deberá presentar disposición para aprender y tener
facultades funcionales para conseguirlo. Cualidades a las cuales aún cabría añadir las que se refieren a comportamientos,
relaciones sociales y disposición para trabajo en equipo. Son todos requisitos en el contexto de una “economía del
aprendizaje”, pero que no se está promoviendo debido a una baja inversión en capacitación docente, aún cuando el
sector privado lo viene haciendo.
10
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
Un aspecto relevante en cuanto al talento es que el desempeño del trabajador adulto dependerá de su capacidad para
aprender. El entorno social y familiar también juega un papel importante en este desarrollo. El sistema educativo formal
de formación técnica, así como los no-formales reciben un alumno parcialmente orientado a determinado estilo de
aprendizaje.
Entre las funciones del análisis prospectivo está facilitar:
• el establecimiento de prioridades,
• la interacción entre los distintos actores y,
• el eventual rediseño de políticas o de instituciones vinculadas a la formación técnica.
La forma usual de hacerlos es mediante una concepción colectiva de los avances de la formación técnica futura. Ante ello
se puede decir que muchas de las alternativas y las grandes alternativas están parcialmente definidas.
De acuerdo con lo dicho, el accionar del Instituto de Transferencia de Tecnologías Apropiadas para Sectores Marginales
(ITACAB), así como del propio CAB en el ámbito de la FpT, busca contribuir a que ésta se constituya en una prioridad
política y un medio que permita a nuestras empresas, territorios y gentes incorporarse a la economía y a la sociedad del
conocimiento, logrando con ello avanzar en la conquista del desarrollo social, productivo, histórico y cultural.
Es así como, con la puesta en marcha de este estudio prospectivo y estratégico regional, se pretende contribuir
significativamente a que los trabajadores y ciudadanos de los países del CAB sean autogestionarios, emprendedores,
autónomos, solidarios, participativos de sus realidades y con un gran valor ético y de responsabilidad social. Así, a base de
las acciones estratégicas y las recomendaciones de política que se incorporen en cada uno de los países que conforman
la Organización, se logrará que los trabajadores y ciudadanos vinculados a procesos de FpT desarrollen competencias
para la vida y el trabajo. En otras palabras, se anhela definir un conjunto de sugerencias estratégicas que orienten la
formación y capacitación que tengan el deseo de aprender a aprender y, a aprender a ser; desarrollando sus habilidades
cognitivas y mecánicas, propiciando además una elevación de su autoestima y creatividad.
Bajo este norte, la fuerza laboral de nuestros países podrá aportar a la consolidación de un espacio regional, político,
económico, social, cultural y laboral, donde resultará posible e imprescindible la transferencia de experiencias exitosas;
el desarrollo de empresas o iniciativas conjuntas y; la incorporación decidida de la ciencia, la tecnología y la innovación
a los procesos productivos al logro de unas mejores condiciones de competitividad.
Adicionalmente, con el desarrollo de esta labor prospectiva y estratégica, el ITACAB y el CAB desean seguir fortaleciendo
en sus países signatarios sus relaciones de cooperación solidaria y ayuda mutua, en contextos como las FpT, dado que en
su revigorizada idea de integración se contempla a la educación y el aprendizaje como uno de los ejes en que tendrá que
girar la nueva estructura y dinámica integracionista de América Latina y el Caribe, como quiera que ésta también es una
de las principales demandas del advenimiento y transición hacia economías y sociedades del conocimiento.
Con base en lo dicho, el ITACAB pretende, en síntesis, establecer las óptimas condiciones para el mejoramiento de la
FpT, a partir de la definición de políticas que prioricen ésta como una condición ineludible para alcanzar el desarrollo
social y productivo de los países de la Organización. Adicionalmente, también se pretende dar cumplimiento a uno de
los propósitos del CAB, establecidos en el nuevo Tratado de la Organización, aprobado en noviembre de 1990, en Madrid
(España), y ratificado ulteriormente por todos los órganos legislativos de los países miembros, donde se señala el papel
que debe desempeñar en el desarrollo de la educación, formación y capacitación de jóvenes y adultos.
“…hoy el mejor capital que tienen las sociedades es, sin lugar a dudas, el capital humano, pero cuando éste es capaz
de generar nuevas opciones políticas, culturales, científicas, tecnológicas y económicas (que le permitan) alcanzar
las esperadas soluciones a los problemas de analfabetismo, marginalidad y desempleo”. 4
1.2 Objetivo general
Realizar un análisis prospectivo, holístico y sistémico, de la formación para el trabajo productivo y competitivo en los
países latinoamericanos y caribeños de la Organización del Convenio Andrés Bello, en el horizonte del año 2020, que
ayude a los tomadores de decisiones del país, tanto del sector público como del sector privado, a la formulación de sus
políticas y estrategias futuras.
4 PASSAILAIGUE BAQUERO, Roberto. “Convenio Andrés Bello: Agente dinamizador de las ideas integracionistas”, Discurso en la XVIII REMECAB, Quito, 8 de diciembre de 1995. En: Tablero:
Revista del Convenio Andrés Bello, No. 51, Bogotá, D.C., enero de 1996, págs. 15-17.
11
1.3 Objetivos específicos
• Definir y analizar las bases conceptuales y los principales aspectos problemáticos de la FTPC en los países de la
Organización del CAB.
• Detallar las condiciones (políticas, económicas, socio-culturales, educativas y tecnológicas) en la que opera y ha operado
la FpT en los países de la Organización del CAB en las últimas décadas.
• Identificar y priorizar los principales direccionadores de cambio (drivers) de la formación para el trabajo productivo y
competitivo en los países de la Organización del CAB.
• Establecer consensuadamente, con la participación de expertos y tomadores de decisiones, una “visión compartida” de
futuro sobre la FTPC en los países de la Organización del CAB al año 2020.
• Acordar un conjunto de “propósitos estratégicos comunes” sobre la FTPC en los países de la Organización del CAB.
1.4 Bases epistemológicas y conceptuales de la prospectiva
El Estudio Prospectivo para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países del Convenio Andrés Bello se
ha planteado como un ejercicio que apunta a la articulación de la acción pública y privada en materia de formación
para el trabajo y el desarrollo productivo y social de los países que integran la Organización. El abordaje de este análisis,
realizado con una mirada regional que comprende diez países (Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, México, Paraguay,
Panamá Perú y República Dominicana), se hace con base en una perspectiva ecléctica en la que se articulan conceptos,
herramientas y procedimientos de varias corrientes sobre los estudios de futuro (la prospectiva clásica, la prospectiva
estratégica -con sus variantes sectorial y territorial- y el forecasting; con el análisis de las políticas públicas (entendida
como ciencia del Estado en Acción).
En el marco de esta investigación, la disciplina prospectiva se asume como una herramienta para la formulación de
Marcos y recomendaciones de políticas públicas y privadas para la formación para el trabajo productivo y competitivo
en el ámbito común que representa el Convenio Andrés Bello.
De acuerdo con lo anterior, se podría afirmar que nuestra principal tarea prospectiva es la de conjeturar y acordar, con
el concurso de decisiores, especialistas, actores de los sistemas nacionales de FpT, de manera anticipada, la situación
deseable y realizable de la FpT en los países de la Organización del CAB en el horizonte del año 2020, por medio de
procedimientos y herramientas de carácter científico. Aunque sabemos que en el sentido ortodoxo de las ciencias, la
prospectiva no es eminentemente científica, pues en su puesta en práctica se da una importante dosis de subjetividad
colectiva, que no le resta validez y sí le añade el ingrediente voluntarista.
La elección de la metodología prospectiva se apoya en la concepción del futuro como un espacio de construcción
colectiva en el que interactúan los distintos actores sociales, en pos de la materialización de una “visión compartida de
futuro” a través de la puesta en práctica de una serie de “propósitos estratégicos comunes”.
1.4.1 ¿Qué es el futuro?
El futuro, según Innerarity, es una dimensión que el hombre debe controlar de alguna forma, al tiempo que se nos
va irremediablemente. 5 Es entonces, una idea que “escuetamente alude al tiempo que aún no ha acontecido y por
ello es que éste se visualiza como un espacio de incertidumbre o como un espacio de construcción social, de tal
manera que hablar de futuro es hablar de deseos, posibilidades y, sobre todo, de creatividad”. 6
En este mismo sentido, Charles François7 define el futuro como aquella “dimensión en la que la imaginación puede
erigir estructuras contradictorias entre sí, pero con todo, no excluyentes, unas de otras dentro de una realidad no
materializada”.
El futuro también es, y más desde la óptica de lo que suscita en el hombre, una categoría mental que sólo existe en
la imaginación que se suscita en el presente. Según Miklos y Tello:8
“Es un ámbito abierto al devenir y creatividad humana. Para el hombre como ‘ser actuante’, el futuro es el
campo de la libertad y de la voluntad; como ‘ser pensante’, el futuro será siempre el ámbito de la incertidumbre;
y ‘ser sensible’, el futuro se enmarca en los deseos y aprehensiones”.
5 INNERARITY, David. “El futuro ya no es lo que era”. En: Claves de razón crítica, Madrid, No. 116, octubre de 2001, pág. 22.
6 GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto. “Inteligencia científica, tecnológica y regional”. En: VARIOS AUTORES. Manual del participante. Diplomado en gestión del conocimiento, COLCIENCIAS-
Universidad de La Sabana, Bogotá, D.C., pág. 670.
7 FRANÇOIS, Charles. Introducción a la prospectiva, Pleamar, Buenos Aires, 1977. Citado por: MIKLOS, Tomás y TELLO, María Elena. Planeación prospectiva. Una estrategia para el diseño
del futuro, Centro de Estudios Prospectivos «Fundación Javier Barros Sierra» - Limusa, México D.F., 1991, pág. 39.
8 MIKLOS, Tomás y TELLO, María Elena. Planeación prospectiva. Una estrategia para el diseño del futuro, Centro de Estudios Prospectivos «Fundación Javier Barros Sierra»-Limusa, México
D.F., 1991, pág. 39.
12
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
1.4.2 ¿Cuáles son las actitudes típicas frente al futuro?
El hombre en su doble condición, individual y colectiva, ha enfrentado a lo largo de su historia el futuro de diversas
maneras, dependiendo de sus condiciones, disposiciones y capacidades.
Ackoff y Godet nos presentan dos tipologías que en buena parte son convergentes. Rusell L. Ackoff identifica
cuatro actitudes para enfrentar el futuro:9
• Inactivismo
• Reactivismo
• Preactivismo
• Interactivismo
Actitudes de futuro, propósitos y estrategias; según Ackoff
Actitudes frente al
futuro
Propósito
Estrategia
Inactivismo
Dejar las cosas como están.
Continuar con el presente.
Reactivismo
Deshacer las trasformaciones
realizadas.
Regresar al pasado.
Preactivismo
Mejorar la situación del presente.
Predecir y prepararse.
Interactivismo
Controlar y darle una forma
deseable al futuro.
Construir el futuro a partir de una
postura idealizante.
FUENTE: Elaboración propia con base en: ACKOFF, Rusell L. Redesigning the future, John Wilry & Sons, Nueva York, 1973. Versión consultada en castellano: Rediseñando el futuro,
Limusa-Noriega Editores, 10ª reimpresión, México, D.F., 1993, Págs. 28-31.
Por su parte, Godet10 señala cuatro actitudes del hombre para enfrentar el futuro:
• Pasiva
• Reactividad
• Preactividad
• Proactividad
Actitudes de futuro, propósitos y estrategias; según Godet
Actitudes frente al
futuro
Propósito
Estrategia
Pasiva
Ignorar el futuro
Seguir la corriente
Reactiva
Explorar el futuro
Adaptar
Preactiva
Explorar y anticipar el futuro
Prevenir
Proactiva
Explorar, anticipar y dar forma al
futuro
Construir el futuro a base de una
perspectiva voluntarista
FUENTE: Elaboración propia con base en: GODET, Michel. Manuel de prospective stratégique. Vol I. Une indiscipline intellectuelle, Dunod, París, 1997, pág. 9.
9 ACKOFF, Rusell L. Redesigning the future, John Wilry & Sons, Nueva York, 1973. Versión consultada en castellano: Rediseñando el futuro, Limusa-Noriega Editores, 10ª
México, D.F., 1993, Págs. 28-31.
reimpresión,
10 GODET, Michel. Manuel de prospective stratégique. Vol I. Une indiscipline intellectuelle, Dunod, París, 1997, pág. 9.
13
1.4.3 ¿Cuáles son los principales tipos de futuro?
Genéricamente, existen tres tipos de futuro: posible, deseable y probable.11
El futuro “posible” alude a un conjunto de acontecimientos venideros que resultan pertinentes, coherentes,
verosímiles y transparentes, en torno a una determina situación. Lo anterior implica que disponemos de poder
para llevar a cabo aquello que ambicionamos acontezca o que tenemos la gobernabilidad sobre los factores
fundamentales, que estructurados de forma correcta nos permitirán obtener la imagen de futuro que nos
proponemos.
El futuro “probable” es aquel del que se tiene un alto grado de certeza que ocurra. Su establecimiento se da
mediante la aplicación de análisis probabilísticos, que implican la sistematización y evaluación a eventos de futuro,
que parten de situaciones pasadas y presentes.
Y, el futuro “deseable” hace referencia a un estado de situaciones que se anhelan, en virtud de que representan
las aspiraciones y valores de un colectivo. “Es ese conjunto de aspectos específicos, que hacen apetecible una
configuración futura, digna de perseguirse hasta conquistarse”.12 Con base en estos tres tipos de futuro, Amara13
elaboró un esquema que dota de características a estos tres tipos de futuro, además de presentar sus coincidencias
y complementariedades.
Tipos de futuro: papeles, herramientas, objetivos y organizaciones
Futuro posible
Futuro probable
Futuro deseable
Papel
Creación de imágenes
de futuro
Análisis probabilístico de
eventos e imágenes de
futuro
Manejo de aspiraciones y
valores
Herramientas
Preceptuales
Estructurales
Participativas
Objetivos
• Abrirse al entorno
• Crear alertas
• Estimular
• Estimar
• Evaluar la probabilidad
de ocurrencia de
eventos e imágenes de
futuro,
• Sistematizar estas
imágenes
• Evaluar las preferencias
• Estructurar
conceptualmente
• Orientar los cambios
Practicantes
Visionarios
Genios
Escritores
Analistas
Metodólogos
Investigadores
Líderes con carisma
Reformadores sociales
Escritores
Organizaciones
No organizadas o
controladas por un solo
individuo
Tanques de pensamiento Grupos y colectivos
FUENTE: AMARA, Roy C. “The futures field: searching for definitions and boundaries”. En: The Futurist, junio de 1981.
11 AMARA, Roy C. “Probing the future”. En: FOWLES, Jib (editor) Handbook of
Futures Research, Greenwood Press, West Point, Connecticut, 1978; MERELLO, Agustín. Prospectiva. Teoría y
práctica, Guadalupe, Buenos Aires, 1973; GODET, Michel. De l’anticipation à l’action. Manuel de prospective et de stratégie, Dunod, París, 1991. Versión española consultada: De la anticipación a la acción, Manual de prospectiva y estrategia, Marcombo, Barcelona, 1993; MIKLOS, Tomás y TELLO, María Elena. Planeación prospectiva. Una estrategia para el diseño del futuro,
Centro de Estudios Prospectivos «Fundación Javier Barros Sierra»-Limusa, México D.F., 1991.
12 MERELLO, Agustín. Prospectiva. Teoría y práctica, Guadalupe, Buenos Aires, 1973, pág. 85.
13 AMARA, Roy C. “The futures field: searching for definitions and boundaries”. En: The Futurist, Junio de 1981.
14
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
1.4.4 Formas tradicionales de expresión del futuro
En los últimos siete decenios, el hombre ha querido anticipar el futuro de una manera más “científica”, buscando
con ello incidir sobre lo que aún no ha acontecido. Las principales formas modernas de expresión del futuro son: la
prognosis, la proferencia, la predicción, la previsión, el pronóstico, la proyección y la prospectiva. Algunas de éstas
poseen entre sí rasgos muy similares, que hace que establecer su diferencia sea un tanto difícil. Esta situación es
producto de las traducciones entre un idioma u otro o del tratamiento que le da una y otra escuela de estudios de
futuro a cada uno de estos conceptos.
1.4.5 Forecasting
La prognosis es el conocimiento anticipado de algo. Su etimología griega abiertamente lo señala: προ significa
“antes” y γνωσισ “conocimiento”. Es decir enterarse de algo antes de que ocurra. La palabra que se ha acuñado
para designar esta primera escuela es el vocablo inglés forecasting que significa “pronóstico” y hace referencia a la
utilización de la técnica Delphi”. Esta técnica tuvo su origen en la “Rand Corporation” (Santa Mónica, California) en
1948 y en su desarrollo se encuentran aportaciones de Olaf Helmer, Theodor Gordon y Hermann Kahn.14
Los estudios de forecasting se caracterizan por su manera práctica de reconocer la realidad. Sus comienzos
estuvieron marcados por el manejo de las leyes matemáticas de probabilidad con el propósito de establecer
la ocurrencia de eventos o situaciones en el futuro. Sin embargo, la fortaleza predictiva de éstos se encuentra
hoy por hoy en la configuración de fenómenos en el tiempo y no simplemente en la funciones predictivas de las
probabilidades.
Históricamente, los análisis de forecasting surgen en los años 50, con lo cual es comprensible la linearidad propia de
esta corriente, y porque hoy en día los análisis de futuro posible tengan miradas mucho más holísticas y sistémicas,
sirviéndose de teorías como la de la complejidad.
El forecasting percibe los fenómenos, económicos, sociales, culturales y tecnológicos en el horizonte del futuro
mediante líneas temporales que pueden ser anticipadas. Existen hechos, algunos de ellos significativos que
se convierten en hitos, que se han incubado en el pasado y que podrían permanecer en el tiempo e incidir o
permanecer en el futuro. Otros de estos sucesos, con el tiempo, van creciendo en su importancia como fuerzas
motrices de un determinado sistema y se van constituyendo en tendencias, como en nuestro caso puede ser la
“flexibilización laboral”.
El uso generalizado de técnicas de forecasting se ha dado principalmente en ámbitos como la identificación de
tecnologías “críticas” o “necesarias”15 y tecnologías del futuro16 y un ejemplo de ello es la labor de algunos centros
de pensamiento como Techcast “de William Halal, OPTI (Observatorio de Prospectiva Tecnológica e Industrial) de
España, la Empresa Brasilera de Investigación (EMBRAPA) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento;
o instituciones privadas como Coates & Jarre” en los Estados Unidos.
La técnica Delphi17 así como otras herramientas metodológicas que buscan establecer la probabilidad de ocurrencia
de un evento en el futuro, han dado lugar a objeciones por parte de partidarios de la escuela positivista, que valora
el rigor científico con base en la observación y medición de los fenómenos para poder aceptar su veracidad. Hay
que mencionar que no se pretende estimar la ocurrencia de un hecho en el futuro, por sí mismo, sino a través de
la consulta a expertos. Por ello no se mide directamente sino que simplemente se intenta darle la interpretación o
hermenéutica a los fenómenos que se esperan en el futuro.
14 DE JOUVENEL, Hugues. Invitation à la Prospective, Futuribles-CONCYTEC-CAB, Lima, 2004, pág. 17.
15 Son aquellas tecnologías que resultan imprescindibles para el desarrollo futuro de una actividad, sector o producto.
16 Este concepto comprende las tecnologías que se esperan surjan en un determinado horizonte de tiempo, en el marco de un proceso determinado y con una estimación de mercado
esperada.
17 Véase para información sobre esta técnica, por ejemplo: ARAPÉ, Jesús. Manual de metodologías. Tomo I. Marco teórico y conceptual. Tomo III. La técnica delphi, Programa de Prospectiva
Tecnológica, ONUDI, Viena, 2000; GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto (compilador). Prospectiva estratégica II: lo posible y lo deseable, UNAD-Camaleón, Bogotá, D.C., 2002; GODET, Michel, GABIÑA,
Juanjo, MONTI, Régine, MEUNIER, Francis y ROUBELAT, Fabrice. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica, Laboratoire d’Investigation Prospective et Stratégique-Prospektiker,
París-Zarautz (Guipuzcuoa-España), 1996; HELMER, Olaf y DALKEY, Norman. “An experimental application of the Delphi Method for to use for experts”. En: Management Science, Vol. 9, No.
4, 1963; LINSTONE, H. y TUROFF, M. The Delphi Method. Techniques and applications, Adisson-Wesley, Reading, Massachusetts, 1975; MEDINA VÁSQUEZ, Javier y ORTEGÓN, Edgar. Manual
de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe, ILPES-CEPAL, Santiago de Chile, 2006; MILE, Ian y KEENAN, Michel. Foren Workpackage
2, Final Report, Instituto Prest, University of Manchester, Manchester, 2000.
15
Desde la década de los 40, la técnica del Delphi ha evolucionado y ha buscado paulatinamente abandonar una
perspectiva estrictamente determinista para ir incorporando en sus planteamientos una óptica voluntarista, dado
que buena parte de los ejercicios de Delphi en los últimos años han ido matizando sus estimaciones, en el sentido
de ver éstas con un valor deíctico o señalativo de un fenómeno cuya real ocurrencia dependerá de las acciones que
desde el presente se desarrollan en su favor. Es decir, que lo que ocurra en el horizonte del tiempo es simplemente
el producto de acciones planificadas, decididas mediante la voluntad de un determinado colectivo social.
1.4.6 Prospectiva estratégica
Tradicionalmente se le ha atribuido a Gaston Berger, uno de los pioneros de la disciplina prospectiva, la creación del
término prospective, sin embargo, como lo demuestra Bernard Cazes18, a él no le correspondió dicho aporte. Sus
orígenes se encuentran en 1456, año en que François Villon escribe Le lais ou petit testament (El lego o pequeño
testamento), un poema en el que el autor describe los legados que deja a sus beneficiarios. 19
La prospectiva, de acuerdo con Berger, es ante todo una actitud del espíritu de visualizar el futuro y actuar en el
presente. Bajo esta perspectiva de corte voluntarista, la prospectiva se concibe de dos formas, de acuerdo con GilBolívar21 :
• Como una “disciplina intelectual” o una “indisciplina intelectual” que toma la forma de una “reflexión para iluminar
la acción del presente con la luz de los futuros posibles”22, en palabras del francés Michel Godet. Esta disciplina
propone analizar las posibles evoluciones de una organización o territorio —o parte de él— en un horizonte
de tiempo determinado, teniendo en cuenta las interacciones que ésta tiene con sus entornos endógenos y
exógenos, para de esta forma elegir su mejor alternativa de futuro posible, a través de un ejercicio colectivo
donde convergen todas las voluntades de los actores que tienen que ver con dicha organización o territorio.
• Como una herramienta de construcción social del futuro que motiva y permite la generación de una cultura
“anticipatoria”. Es así como todo proceso de índole prospectiva demanda la participación de todos los actores
sociales que tienen que ver como una determinada realidad. Resulta improbable establecer y diseñar los cursos
de acción de cualquier organización o territorio si no se conocen los sujetos a los que éstos apuntan, y menos aún
desconocer sus anhelos, capacidades y experiencias23.
En consonancia con lo anterior, hay que señalar que la prospectiva, y en especial su vertiente estratégica, uno de
los pilares en que se soporta este estudio, posee dos grandes ventajas en comparación a otras corrientes de los
denominados “estudios de futuro”, como la planificación de largo plazo, la planeación por escenarios, la futurología,
la previsión humana y los estudios globales. En primer lugar, incorpora de forma inmediata información acerca de
los retos y oportunidades a largo plazo en las decisiones inmediatas, y con ello se logra que su análisis no se realice
en abstracto sino que se incorpore en la reflexión conjunta de los actuales procesos de decisión y; en segundo lugar,
la prospectiva asume que en una sociedad compleja como la actual, la información y el conocimiento disponible
para la acción política en el horizonte del tiempo no está centralizada y ésta se distribuye en una diversidad de
entes gubernamentales y actores sociales y políticos24.
Con base en lo anterior, se establece que los métodos y herramientas de la prospectiva estratégica se articulan en
torno a tres nociones, esencialmente, a saber.
18 CAZES, Bernard. «Sur les orgines du mot “prospective”». En: Futuribles, París, No. 226 (diciembre, 1997) págs. 41 y ss.
19 GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto. “Mirada panorámica a la prospectiva estratégica como moderna herramienta de gestión”.
estratégica I: desde el presente se forja el futuro, UNAD, Bogotá, D.C., 2001, pág. 4.
20 BERGER, Gaston. Phénoménologie du temps et prospective, Presses Universitaires de France, París, 1964.
21 GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto. “Inteligencia científica, tecnológica y regional”. En: VARIOS AUTORES. Manual
Universidad de La Sabana-COLCIENCIAS, Bogotá, D.C., 2005, pág. 675.
En: GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto (compilador). Prospectiva
del participante del Diplomado regional en gestión del conocimiento,
22 GODET, Michel. De l’anticipation à l’action. Manuel de prospective et de stratégie, Dunod, París, 1991. Versión española consultada: De la anticipación a la acción, Manual de prospectiva
y estrategia, Marcombo, Barcelona, 1993, pág.3.
23 FORCINITI, Luis y ELBAUM, Jorge. La prospectiva: ¿Qué es y para qué sirve?, Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación productiva-Dirección Nacional de Planificación y
Evaluación, Buenos Aires, 2001, pág. 19.
24 MILES, Ian y Otros. Guía práctica de prospectiva regional para el Perú, CONCYTEC, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2005, pág. V.
16
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
• Manejo de la incertidumbre, desde la complejidad
La disciplina prospectiva y su “caja de herramientas” también se han nutrido de los logros conceptuales de
Edgar Morin, y en particular de su “paradigma de la complejidad” que se crea por oposición al “paradigma de la
simplicidad”.
“La complejidad de la relación orden/desorden/organización surge, entonces, cuando se constata
empíricamente qué fenómenos desordenados son necesarios en ciertas condiciones, en ciertos casos, para la
producción de fenómenos organizados, los cuales contribuyen al incremento del orden”.25
La teoría de la complejidad se basa en tres principios:26 el principio dialógico permite constatar la convivencia de
los contrarios (la sociedad necesita de la vida y de la muerte de sus individuos); el principio recursivo explica que
la causalidad nunca es de una vía sino de doble vía (la sociedad produce los individuos, a su vez la interacción
de los individuos producen la sociedad); y el principio hologramático (Holos, en griego, significa totalidad y
gramática, escrito) supone que el todo vale más que la suma de sus partes y, a su vez, cada parte tiene valores
superiores al todo. La influencia de estos principios se percibe en todo el proceso prospectivo y estratégico pero,
en particular, cuando se pretende obtener una mirada sistémica, tanto sincrónica como diacrónica del sistema o
estructura analizado.
Esta teoría, en nuestro caso, nos permite entender el papel de la FpT como un dispositivo para el desarrollo
productivo, competitivo y social del país, sus empresas y sus trabajadores; en interacción con otros ámbitos o
contextos: político, económico, educativo, socio-cultural y tecnológico.
Así, por ejemplo, el Estudio prospectivo sobre la FTPC en el Perú se ha planteado como un proceso tendiente a
articular la oferta formativa para el trabajo con los desafíos actuales y futuros del desarrollo, en el horizonte del
año 2020. El abordaje de este análisis, realizado a base de una perspectiva nacional, en el que se incorpora la
visión de distintos actores sociales y políticos, se sustenta en la corriente voluntarista de los estudios de futuro.
En el marco de este análisis, la disciplina prospectiva se asume como una herramienta para la formulación de
recomendaciones de políticas en FpT.
De acuerdo con lo anterior, se podría afirmar que nuestra principal tarea prospectiva es la de conjeturar y diseñar
concertadamente, con el concurso de expertos, especialistas, decisores públicos y altas autoridades en materia
de FpT, la situación deseable de la “Formación para trabajo productivo y competitivo” en el horizonte del año 2020
en el CAB, por medio de procedimientos y herramientas de carácter científico. Aunque sabemos que en el sentido
ortodoxo de las ciencias, la prospectiva no es eminentemente científica, pues en su puesta en práctica se da una
importante dosis de subjetividad colectiva, que no le resta validez y sí le añade el ingrediente voluntarista.
La elección de la metodología prospectiva se apoya en la concepción de la educación al interior de la organización
como un espacio de construcción del desarrollo a través de la interacción de los distintos actores sociales.
“Para el CAB, la educación es un proceso integrador que insiste en la formación de seres humanos actores del
desarrollo, protagonistas de la construcción de la sociedad”27.
• El futuro es múltiple
La capacidad humana siempre inquieta y retada a construir territorios y organizaciones mejores, se ha valido de
diversas formas para anticipar el futuro, con el ánimo de no dejarse sorprender por él. Algunas de las primeras
“herramientas” con que contó el hombre para ello fueron la adivinación y la profecía, donde el futuro se asumía
como destino. Luego desarrolló otras como la utopía y la ciencia ficción, donde se percibía el futuro como
porvenir28. Bajo estas formas de acercarse al futuro, éste se concebía como una “realidad única”.
25 MORIN, Edgar. Introduction a la pensée complexe, ESF, París, 1990. Versión consultada en castellano: Introducción al pensamiento complejo, Gedisa, Barcelona, 1994, pág. 94.
26 Ídem, págs. 105 y ss.
27 CONVENIO ANDRÉS BELLO. Un fuerte viraje. Legado conceptual de una administración, CAB, Bogotá, D.C., 2000, pág. 38.
28 Para mayor información ver, por ejemplo: GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto. “Mirada panorámica a la prospectiva estratégica como moderna herramienta de gestión”. En: GIL-BOLÍVAR, Fabio
Alberto (compilador). Prospectiva estratégica I: desde el presente se forja el futuro, UNAD, Bogotá, D.C., 2001, págs. 2-4; GÓMEZ OCAMPO, Víctor Manuel. Prospectiva de la educación
superior. ICFES-Subdirección de Planeación, Bogotá D.C., 1984, págs. 121-122; MEDINA VÁSQUEZ, Javier y ORTEGÓN, Edgar. Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e
instrumentos para América Latina y el Caribe, ILPES-CEPAL, Santiago de Chile, 2006, pág. 102-107.
17
Ya en nuestros tiempos, el futuro empieza apreciarse como devenir, es decir, como un proceso histórico que
vincula, pasado, presente y futuro;29 y a tenor de esta perspectiva surge otra mucho más contemporánea,
conocida genéricamente como “estudios de futuro”30, donde se incluyen varias corrientes como la planificación
de largo plazo, la investigación de futuros, el pronóstico tecnológico, la planeación por escenarios, las visiones, los
estudios globales, la futurología, la prospectiva, la previsión humana y social y la prospectiva estratégica31.
La prospectiva de los años cincuenta y la prospectiva estratégica, conciben el futuro desde una óptica voluntarista
y, por tanto, como una “realidad múltiple”.
“Respecto del pasado, la voluntad del hombre es vana, su libertad nula, su poder inexistente […] El pasado
es el lugar de los hechos sobre los cuales no puedo hacer nada, y es, al mismo tiempo, el lugar de los hechos
reconocible”32 (Lo que no excluye que pueda dar lugar a varias interpretaciones)”.
En este sentido, siguiendo a Bertrand de Jouvenel, el futuro es un territorio dispuesto para el hombre en el que
se busca reducir la incertidumbre y al que se le puede dar diversas formas, en virtud de su libertad y poder. Así, el
futuro se convierte en una película por producir —con creatividad, rigurosidad y en equipo— y no en un filme ya
elaborado, del que sólo seremos sus espectadores. En consonancia con lo anterior, el francés Jouvenel establece
el neologismo futuribles, para aludir a la diversidad y multiplicidad de futuros posibles, concepto que coincide
con lo expresado por Santo Tomás de Aquino, ocho siglos antes, quien denominaba a las alternativas de futuros
posibles como “futuribilia”. Para la prospectiva dichos futuros existen en el mundo de lo imaginario pero permiten
analizarlos y encontrar el más conveniente para ser construido estratégicamente desde el presente.
Así, la exploración de los futuribles aporta un aire nuevo a la lectura de la realidad y a su transformación futura,
porque presenta alternativas múltiples a la situación del presente. Lo más importante es que estas visiones
de lo posible no necesariamente deben ser continuaciones o variaciones del presente sino, en muchos casos,
fenómenos que constituyen discontinuidades y rupturas de las condiciones presentes.
• El futuro se construye
La construcción del futuro es el punto central de la escuela voluntarista de la prospectiva, que se sustenta en la
“filosofía de la acción” cuyo exponente más destacado fue Maurice Blondel33. Para el filósofo francés de la primera
mitad del siglo anterior, los seres contingentes son imperfectos, no están en su ser o como él lo llama “in esse”,
están en un momento que se denominaría “in agere” es decir “en el obrar” y si se los alejara de su propia acción, se
los desnaturalizaría. Pero la acción de los seres contingentes se vincula y se apoya en el ser absoluto. Si los seres
contingentes por definición deben estar “en el obrar” (presente) y éste a su vez se vincula con el ser absoluto
(futuro) podemos deducir que el papel del ser contingente es orientar su accionar hacia la conquista del futuro,
es decir, darle forma y ser merecedor de él.
De la corriente voluntarista de los estudios de futuro, como ya se ha señalado, forman parte esencialmente la
prospectiva y la prospectiva estratégica, desarrolladas fundamentalmente en Francia. Este enfoque fue instituido
por Gaston Berger y Bertrand de Jouvenel, sin embargo, es Michel Godet, quien lo populariza en décadas recientes
gracias a que dota a la prospectiva de un modelo, un método y una base matemática. Su perspectiva, basada en
el “triángulo griego”, contempla fundamentalmente tres momentos:
o Anticipación (azul)
o Apropiación (amarillo)
o Acción (verde)
29 MIKLOS, Tomás
y TELLO, María Elena. Planeación prospectiva. Una estrategia para el diseño del futuro, Centro de Estudios Prospectivos de la Fundación Javier Barros Sierra-NoriegaLimusa, México, D.F., 1991, pág. 31 y ss.
Los “estudios de futuro”, genéricamente, son “un tipo de investigación especialmente creativa, orientada a la exploración del porvenir, con el objeto de proporcionar información
relevante, en una perspectiva a muy largo plazo que permita la toma de decisiones” (TOMADO DE: SCHWARZ, Brita y Otros. Methods in futures studies, problems and applications,
Westview, EUA, 1982, pág. 2. Citado por: MIKLOS, Tomás y TELLO, María Elena. Op. cit., pág. 37).
31 Véase para mayor información sobre estas corrientes: MEDINA VÁSQUEZ, Javier y ORTEGÓN, Edgar. Op. cit. págs. 108 y ss.
32 DE JOUVENEL, Bertrand. L’Art de la conjecture, Éditions du Rocher, Mónaco, 1964. Existe una versión en castellano: El arte de prever el futuro político, Rialp, Madrid, 1966.
33 BLONDEL, Maurice. L’Action, 1893. Versión consultada en castellano: La Acción, Biblioteca de Autores Cristiano, Madrid, 1996.
30
18
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
Así la prospectiva partía de un ejercicio de reflexión que necesariamente conducía a una voluntad estratégica,
no sin antes pasar por un proceso de motivación y movilización34 . Algunos de sus discípulos y seguidores han
añadido a este triángulo un cuarto componente que alude a la configuración de una cultura prospectiva a través
de la dinámica pedagógica; que permite a un colectivo social permanecer siempre en una actitud vigilante, como
el vigía de un barco que siempre está presto al comportamiento del mar, para no dejarse sorprender por éste y
con ello naufragar.
TRIÁNGULO GRIEGO
ACCIÓN
VOLUNTAD
ESTRATÉGICA
ANTICIPACIÓN
REFLEXIÓN
PROSPECTIVA
RECOMENDACIONES
DE POLITICA
APROPIACIÓN
MOTIVACIÓN Y
MOVILIZACIÓN
FUENTE: GODET, Michel. De l’anticipation à l’action. Manuel de prospective et de stratégie, Dunod, París, 1991. Versión española consultada: De la anticipación a la acción. Manual
de prospectiva y estrategia, Marcombo, Barcelona, 1993, pág. 4.
1.5 Claves y principios que sustentan el modelo metodológico
Con base en Godet y Ozbekhan, se sugieren varias ideas claves para tener éxito en la aplicación de nuestro modelo
metodológico, cuya descripción se hará en el siguiente apartado35:
• Reflexión para la acción y la antifatalidad. En palabras de Maurice Blondel “el futuro no se prevé, sino se construye”36.
Es decir, que el futuro no debería asumirse como un espacio de predicción o previsión, sino más bien como un espacio
de construcción social sujeto a la voluntad de los diferentes actores que intervienen en su ocurrencia. El futuro, bajo
esta perspectiva, debe tomarse como una partitura que se crea y se interpreta colectivamente. Es una pieza aún no
escrita.
• Dar un sentido y un contenido a los procesos. Los colectivos sociales interesados en el futuro de una determinada
situación, organización o territorio deben converger en torno a una visión compartida de futuro y a una acción (o
conjunto de acciones) estratégica conjunta.
• Visión global para la acción local. Se debe partir de una mirada global o panorámica para luego hacer foco en lo
local o en lo específico. Las problemáticas del desarrollo educativo y de la formación para el trabajo de las regiones o
comunidades de naciones no son aisladas, siempre se enmarcan dentro de una estructura y una dinámica global.
• Formularse las preguntas correctas. Aquí se aplica aquella máxima: a preguntas inteligentes, respuestas inteligentes.
Lo anterior implica que los actores, los expertos y los decisiores participantes en los procesos prospectivos no deben
conformarse con ideas conservadoras, sino que deben asumir actitudes heterodoxas de auténticos conspiradores del
futuro.
34 GODET, Michel. De l’anticipation à l’action. Manuel de prospective et de stratégie, Dunod, París, 1991. Versión española consultada: De la anticipación a la acción, Manual de prospectiva
y estrategia, Marcombo, Barcelona, 1993, págs. 4-5.
35 GODET, Michel. Prospectiva: ¿Por qué? ¿Cómo? Siete ideas claves. En: MEDINA VÁSQUEZ, Javier E. y ORTEGÓN, Edgar (compiladores). Prospectiva: construcción social del futuro, ILPESUniversidad del Valle, 1997, Cali, págs. 44-50. Versión original publicada en francés en la revista Futuribles de noviembre de 1993.
36 BLONDEL, Maurice. L’Action, 1893. Versión consultada en castellano: La Acción, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1996.
19
• Colocarse en el largo plazo. Un buen ejercicio prospectivo supone un horizonte de tiempo de largo plazo, pues
el diseño y la construcción del futuro se asemeja a la velocidad con que podemos conducir en la noche. Cuando
llevamos puestas las luces altas de nuestros carros, iremos con mayor seguridad y rapidez, pues nuestro panorama es
más amplio y claro, en tanto que si manejamos con las luces bajas no dispondremos de una visión amplia y por tanto,
tendremos que guiar a menor velocidad y con muchas incertidumbres.
• Imaginar primero lo que no va a cambiar. De primera intención hay que visualizar aquellos factores de inercia, pues
ahí es donde hallaremos los aspectos que deben desatar las rupturas.
• Utilizar métodos simples. El empleo de herramientas simples garantiza una mayor participación de actores, así como
una óptima apropiación metodológica de la prospectiva. Adicionalmente con métodos sencillos se logra una mejor
interacción. No hay que olvidar que el hombre posee cierto espíritu individualista y por ello lograr un espíritu colectivo
no es tarea fácil.
• Integrar todos los actores del sistema. Convocar a todos los actores sociales involucrados con una determinada
realidad, en nuestro caso a la FpT en los países de la Organización del CAB, garantiza que se pueda obtener una auténtica
visión compartida de futuro y se pueda realizar una formulación estratégica común. De lo contrario, seguiríamos en un
ejercicio vertical de planificación.
• Concebir la forja o la arquitectura estratégica como una construcción autoadaptable. Vivimos en una era de
permanentes cambios y reinvenciones, lo que significa que cualquier apuesta estratégica tiene que estar sometida una
revisión constante que le permita siempre estar vigente y acorde con las necesidades y demandas tanto del hoy como
del mañana.
De igual forma, los principios en los que sostiene nuestro modelo, con base en Miklos y Tello, son los siguientes37:
• Visión holística. Al conjeturar e imaginar el futuro deseable se debe realizar un juicioso análisis que incluya todo el
conjunto de componentes que forman parte de los sistemas de formación para el trabajo de los países de la Organización
del CAB, así como la interacción que se da entre los actores que lo conforman. Estas relaciones son de índole social,
política, económica, cultural, tecnológica, entre otras. En síntesis, ello implica una mirada sistémica y compleja, por lo
que se hace necesario visualizar y planificar simultánea e interdependientemente todos los aspectos que conforman el
sistema. No resulta adecuado planificar una parte o un aspecto del sistema sin tener en cuenta los otros aspectos.
• Creatividad. El ejercicio prospectivo demanda una imaginación que vaya más allá del mero razonamiento intuitivo
y de la simple extrapolación de las tendencias dominantes. Tal como lo afirmó hace más de tres décadas Daniel Bell,
“el futuro no es la tendencia”38. En el ámbito de nuestro quehacer la creatividad está dotada de dos características
fundamentales: la producción de algo nuevo y, este algo tiene que resultar útil y de gran valor. Huelga decir que la
creatividad implica elementos tales como: trascender la realidad a través de la fantasía, descubrir relaciones de
causalidad, tener una percepción sensible, asumir una actitud anticonformista, imaginar hipótesis y ser audaz a la hora
de tomar nuevos rumbos.
• Participación y cohesión. A través de estos elementos se busca en los análisis prospectivos generar compromisos
nacionales y comunes entre los distintos actores de los sistemas de FpT de los países de la Organización del CAB, en
primer término, y una cultura y una pedagogía anticipatoria, en segundo término. Se debe, entonces, como ya se ha
señalado, tener una visión compartida y un propósito estratégico común.
• Preeminencia del proceso sobre el producto. En la planificación prospectiva y estratégica el proceso es el producto
más importante, aunque ello no significa que éste no tenga también una crucial importancia. Si bien resulta importante
tener imágenes de futuro deseable y cursos de acción estratégica sobre “la FpT en los países de la Organización del
CAB al año 2020”, es muy provechoso para los países de la región generar un proceso pedagógico donde se escuche, se
aprenda, se comprenda lo que dicen los demás, para así poder integrar y crear el futuro que se quiere y que se puede
en la región en materia de FTPC.
37 MIKLOS, Tomás y TELLO, María Elena. Planeación prospectiva. Una estrategia para el diseño del futuro, Centro de Estudios Prospectivos “Fundación Javier Barros Sierra”-Limusa, México
D.F., 1991, págs. 70-79.
38 BELL, Daniel. The Coming of the Post-Industrial Society, Basic Books, Nueva York, 1973. Versión consultada en castellano: El Advenimiento de la Sociedad Post-Industrial. Alianza, 3ª
edición, Madrid, 1991[1976], pág. 563.
20
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
• Convergencia-divergencia. Este proceso cíclico y permanente brinda la posibilidad de poner a debate los diferentes
puntos de vista de los tomadores de decisiones, expertos y actores en los sistemas nacionales de FpT de los países de la
Organización del CAB, en torno a una idea del futuro o parte de él, con relación a la FpT para luego llegar a posiciones
concertadas. Aquí lo más importante es la solidez de las argumentaciones y no la vehemencia en la exposición de las
ideas.
• Finalidad constructora. La esencia de la prospectiva estratégica no es solamente imaginar futuros deseables y
posibles; sino básicamente emprender procesos de construcción colectiva del futuro donde participe el mayor número
de actores, independiente de su nivel de experticia o conocimiento. El papel principal del prospectivista estratégico
no es planificar para otros, sino hacer las veces de facilitador de ellos mismos; es brindar a cada uno de los actores o
participantes del proceso la posibilidad de aportar activamente en la construcción compartida de su devenir, a través
de la instrucción, la información, el conocimiento y la motivación.
Adicionalmente a lo expuesto, Gil-Bolívar añade otros tres principios39:
• Motivación y liderazgo. Para poder construir en nuestros países capacidad anticipatoria e inteligencia social, las
dinámicas prospectivas deben incluir un gran componente motivacional, ejercido por una institución, que en nuestro
caso son el ITACAB y el resto de instituciones que formaron parte de los distintos de GTN. Sin motivación y liderazgo
sólo se profundizará en la retórica del futuro, pero no en su construcción.
• Integración. Los ejercicios prospectivos requieren de interfases entre los distintos actores e instituciones, así como
entre los distintos niveles jerárquicos de éstos. La puesta en práctica de su forja estratégica y su evaluación de impacto
también demanda este tipo de vínculos. La FPTC se constituye en un lugar privilegiado para el favorecimiento y la
promoción de los valores y las capacidades de la integración y cohesión nacional, donde se reconocen formas de
pensar, sentir y actuar diferentes.
• Continuidad. La prospectiva, acorde con su mirada sincrónica y diacrónica, implica una actitud permanente de
vigilancia, por lo que a una visualización de futuro le sobrevive otra, en virtud de que los factores que la caracterizan
cambian continuamente. Además, los planes o agendas estratégicas no permanecen invariantes, pues es obvio que sus
lineamientos e instrumentos no conservan su mismo valor estratégico en el tiempo.
1.6 Modelo metodológico
Nuestro modelo metodológico prospectivo opera con base en una estructura donde se interrelacionan varios
componentes que, entre sí, generar una dinámica. Su formulación se basa en los planteamientos del estructuralismo, la
teoría de los sistemas y el estructural-funcionalista, corrientes descritas en apartados anteriores.
39 GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto. “Inteligencia científica, tecnológica y regional”. En. VARIOS AUTORES. Manual del participante. Diplomado regional en gestión del conocimiento, Universi-
dad de La Sabana-COLCIENCIAS, Bogotá, D.C., 2005, pág. 688.
21
Modelo metodológico prospectivo y estratégico para la formulación de políticas en formación para el trabajo
productivo y competitivo en los países de la Organización del Convenio Andrés Bello
Etapa
Objetivo
Interrogante(s)
base
1. Conceptualización
Definir y analizar
las bases
conceptuales y los
principales aspectos
problémacos de la
FTPC en los países de
la Organización del
CAB.
¿Cuáles son los
• Árbol de pertinencia
principales conceptos,
ideas y problemática
teórica que afectan
la FTPC en el ámbito
de los países de la
Organización del
CAB?
• Marco teórico y
conceptual sobre la
FTPC en los países de
la Organización del
Convenio Andrés Bello
2. Visión retrospectiva
y actual.
Detallar las
condiciones (políticas,
económicas, socioculturales, educativas
y tecnológicas)
en la que opera y
ha operado la FpT
en los países de la
Organización del
CAB en las últimas
décadas.
¿Cuáles han sido los
• Pesquisa
factores de cambio de documental.
la formación para el
• Lluvia de ideas.
trabajo en los países
de la Organización del
CAB?
¿Cuáles han sido los
principales hitos que
han definido la actual
situación de la FpT
en los países de la
región?
Estudios de base,
regional y nacionales,
con:
• Situación actual de
la formación técnica
en los países de la
organización del CAB.
• Hitos de la formación
técnica en los países
de la Organización
3. Análisis de
situación.
Identificar y priorizar
los principales
direccionadores de
cambio (drivers) de
la formación para el
trabajo productivo
y competitivo en
los países de la
Organización del CAB.
¿Cuáles son y serán
los direccionadores
claves para el
desarrollo de la
formación para el
trabajo en los países
de la organización del
CAB?
• Exploración
del entorno
(Enviromental
Scanning).
• Análisis de
tendencias.
• Análisis de los
direccionadores “clave”
de la formación para
el trabajo en los países
de la Organización
del Convenio Andrés
Bello.
4. Diseño de
escenarios de futuro
posible.
Establecer
consensuadamente,
con la participación
de expertos y
tomadores de
decisiones, una
“visión compartida”
de futuro sobre la
FTPC en los países de
la Organización del
CAB al año 2020.
¿Cuáles son las
imágenes de futuro
posible para la
formación para
el trabajo en los
países del CAB en el
horizonte del año
2020?
De éstas, ¿cuál es la
imagen o escenario
“meta”?
• Ábaco por actores.
• Estructura y dinámica
de cada uno de
los escenarios de
futuro posible de la
formación para el
trabajo en los países
de la Organización
del C AB en el
horizonte del año
2020 (incluye tanto
el “escenario meta”
como los “escenarios
alternativos”).
5. Arquitectura
estratégica de política
pública.
Acordar un conjunto
de “propósitos
estratégicos
comunes” sobre la
FTPC en los países de
la Organización del
CAB.
¿Cuáles son los cursos
de acción política
(lineamientos y
estrategias) que se
deberán forjar de
aquí al año 2020 en
materia de formación
para el trabajo en
los países de la
Organización del
CAB?
• Árboles de
pertinencia.
• Hoja de ruta: Agenda
regional de política de
la FTPC en los países
de la Organización del
Convenio Andrés Bello
2009-2020.
FUENTE: Elaboración de Fabio Alberto Gil-Bolívar.
22
Herramientas
metodológicas
Productos
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
1.7 Planteo metodológico
Nuestro planteamiento metodológico se estructura con base en el denominado “triángulo griego”, explicado en
páginas anteriores; y en un enfoque inter y transdisciplinario entre el forecasting, la prospectiva estratégica y el análisis
de políticas públicas. Así, tendremos frente al futuro de la situación de la FpT de los países de la Organización de los
países del CAB una percepción y una actitud voluntarista, así como una ruta estratégica para los próximos años a través
de la concertación de una hoja de ruta, promovida por los Ministerios de Educación, Trabajo, Desarrollo, Producción;
organismos de integración y cooperación como el CAB, ITACAB, la OEI, entre otros; empresas y gremios y; organizaciones
de la sociedad civil.
Análisis de
políticas públicas
Prospectiva
Estratégica
RECOMENDACIONES
DE POLÍTICA
Forecasting
En el desarrollo de este planteo se contó con la participación de un Grupo de Tarea Regional (GTR), cuya principal tarea
era la participar en calidad de colectivo experto cada una de las etapas previstas en el Estudio. De este grupo formaron
parte expertos, especialistas y tomadores de decisión ligados a los sistemas nacionales de FpT de Bolivia, Colombia,
Cuba, Chile, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana.
1.8 Herramientas metodológicas
Dentro de la “caja de herramientas” hibrida, conformada para la puesta en práctica de este modelo, se incluyen métodos
informales y formales, así como cualitativos y cuantitativos, que se emplean con asiduidad, como los siguientes:
1.8.1 Árboles de pertinencia
Esta técnica empleada para el diseño de estrategias y la configuración de estructuras problémicas se ha desarrollado
con base en los aportes de Porfirio y Noam Chomsky, El primero de ellos, un filósofo de Alejandría discípulo de
Plotonio y estudioso de Aristóteles, creó una elaboración teórica a partir de la cual las características de los seres
se dividían en “géneros” y “especies” y, éstas a su vez se subdividían en ramificaciones menores denominadas
“diferencias específicas”. El segundo, uno de los más connotados lingüistas y politólogos estadounidenses, diseñó
en su tesis doctoral unas “estructuras sintácticas40”, que permitían descomponer en varios niveles la oración
gramatical, y con ello dio lugar a la teoría de la Gramática generativa transformacional.
40 CHOMSKY, Noam. Syntactic Structures, MIT, Boston, 1957.
23
A través de este dispositivo metodológico se busca establecer una meta e identificar etapa por etapa las acciones
o proyectos coherentes, es decir, opciones estratégicas compatibles con la esencia de la organización, empresa o
territorio y con el escenario de futuro elegido como apuesta u objetivo.41
Para ello se relacionan diferentes niveles jerarquizados de una temática partiendo de un nivel general (o nivel
superior) para llegar a un nivel particular (niveles inferiores)42. La construcción de este árbol, de acuerdo con Godet,
debe cumplir ciertas condiciones43:
• No existe nexo alguno entre los nudos de un mismo nivel.
• No existe vínculo directo entre nudos de dos niveles sucesivos.
• Se debe buscar el equilibrio entre los niveles desde arriba hacia abajo, con el propósito de estabilizar la arquitectura
construida.
Además se debe tener en cuenta que en la lógica de este enfoque descendente se parte de acciones aceptadas y
del análisis de sus repercusiones, para luego, una vez conformada la lista de objetivos finales, llegar a las acciones
que permitan alcanzarlos.
Los árboles de pertinencia son una excelente ayuda para la reflexión, pues esta herramienta evita la redundancia,
potencia la innovación y aclara las zonas sombrías (objetivos no relacionados con los medios, y viceversa). Es de gran
utilidad en cualquier estudio prospectivo y estratégico, a pesar de que no posee una concepción absolutamente
estructural y compleja, pues sus nudos no poseen ligazones entre sí. Adicionalmente, esta herramienta también
se puede emplear a la hora de crear y desarrollar la estructura problémica y/o arquitectura conceptual del marco
teórico de un ejercicio prospectivo.
1.8.2 Lluvia de ideas
Esta técnica, también conocida como Brainstorming, es de fácil empleo. Busca recoger los planteamientos y
argumentaciones de un colectivo de personas que expresan libremente sus opiniones sobre un determinado
tópico, para luego confrontar sus puntos de vista con los de los integrantes del grupo.
De acuerdo con Riffo Olivares44, bajo esta perspectiva de corte voluntarista, la prospectiva se concibe de dos formas,
de acuerdo con Gil-Bolívar45 46, esta técnica se basa en la creatividad y emplea lo que conoce como “pensamiento
lateral”, en el cual se dejan de lado los conceptos y los procedimientos lógicos que dirigen el pensamiento científico,
para dar paso a la intuición.
La lluvia o “tormenta” de ideas toma como punto de partida el supuesto que los resultados producidos en el marco
de las discusiones grupales compensan las limitaciones que tienen los juicios individuales.
En la aplicación de esta técnica se crea un “ambiente de especulación”, en el que se deben tener en cuenta los
siguientes aspectos:
• Concentrar la discusión sobre una problemática bien definida.
• Considerar cualquier idea sin preocuparse de que si ella es o no práctica.
• No criticar las ideas en el momento en que éstas son dadas.
• No explorar las implicaciones de cualquier idea.
De igual forma, su aplicación demanda la presencia de un líder o moderador del grupo bastante entrenado para
conducir las sesiones de trabajo, pues sus función es la de hacer las veces de árbitro para motivar el debate y
preservar el respeto y el orden en el grupo de participantes.
41 GIL-BOLÍVAR,
Fabio Alberto. “Mirada panorámica de la arquitectura estratégica”. En: GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto compilador). Estrategias organizacionales, UNAD-Camaleón, Bogotá,
D.C., 2002, pág. 33.
42 GODET, Michel, MONTI, Régine, MEUNIER, Francis y ROUBELAT, Fabrice. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica, LIPS-Prospektiker, Zarautz (España)-París, 2000, pág. 92; y
MOJICA SASTOQUE, Francisco José. A la sombra de los árboles de pertinencia, ICFES, Bogotá, D.C., 1993 (mimeo).
43 GODET, Michel, MONTI, Régine, MEUNIER, Francis y ROUBELAT, Fabrice. Op. cit., págs. 92 y 93.
44 BERGER, Gaston. Phénoménologie du temps et prospective, Presses Universitaires de France, París, 1964.
45 GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto. “Inteligencia científica, tecnológica y regional”. En: VARIOS AUTORES. Manual del participante del Diplomado regional en gestión del conocimiento,
Universidad de La Sabana-COLCIENCIAS, Bogotá, D.C., 2005, pág. 675.
46 RIFFO OLIVARES, Luis. “Métodos de investigación prospectiva para la toma de decisiones”. En: ORTEGON, Édgar y MEDINA VÁSQUEZ, Javier (compiladores). Prospectiva: construcción
social del futuro, ILPES-Universidad del Valle, Cali, Colombia, 1997, págs. 141 y ss.
24
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
Su principal ventaja es que brinda un espacio privilegiado para la intuición y la creatividad en el análisis y la
resolución de problemas. Su principal limitante es que si no realiza preguntas o tensiones con base en un “punteo”
previo o un listado de ideas, se puede caer simplemente en una conjetura colectiva poco argumentada.
1.8.3 Análisis de entorno
Este tipo de análisis, conocido también como enviromental scanning, es una herramienta prospectiva y de
planificación que permite realizar un examen temprano de contexto, que da cuenta de las condiciones y factores
de cambio de desarrollo que tiene un determinado sistema u organización47.
El análisis del entorno es un instrumento que permite evaluar la incertidumbre del contexto que es generada por
la impredictibilidad del comportamiento de los factores o variables exógenas y, por los mismos cambios que se
introducen mediante proyectos innovadores.48 Esta herramienta resulta valiosa en sí misma, dado que facilita la
comprensión de diversos contextos (político, económico, social, cultural, educativo, tecnológico, entre otros) en los
que se desarrollará una acción estratégica o un sistema u organización, en un determinado horizonte de tiempo.
El análisis del entorno se utiliza en procesos de planificación estratégica y de diseño y construcción de escenarios.
Su propósito es doble: por una parte, permite dotar de características al entorno donde se desenvolverá un
proyecto definiendo el tipo de estrategia y el comportamiento innovador de quienes lo ejecutarán. Por la otra,
sirve de punto de partida a la construcción de imágenes de futuro.
Su aplicación se soporta en la idea que el contexto externo y la “arquitectura estratégica” (diseño de lineamientos
de política, estrategias, proyectos, programas, etc.), se constituyen por una amplia y compleja gama de factores
incontrolables que pueden influir la acción y determinar en última instancia, su éxito o su fracaso. Su puesta en
práctica contempla un proceso participativo, dinámico e iterativo.
El concepto base de esta herramienta es el de “contexto” o “ambiente externo” del sistema u organización, que hace
referencia al conjunto de diversas fuerzas relacionadas entre sí, que poseen un importante grado de influencia.
La identificación y configuración de estos contextos tienen un importante grado de incertidumbre y complejidad.
Los talleres que emplean este tipo de análisis incluyen los siguientes elementos:
• Definición consensuada de categorías claves (factores o variables políticas, económicas, sociales, culturales,
educativas y tecnológicas), para organizar y analizar la información.
• Identificación de fuentes primarias y secundarias (expertos, conferencistas, libros, revistas, periódicos, páginas
web).
• Interpretación de ciclos problemáticos (patrones predecibles cíclicos y problemas críticos emergentes en dicho
marco).
Así, de acuerdo con Sapp y Smith49, los pasos que implican el análisis de entorno son:
• Identificación de las fuerzas del entorno.
• Identificación de los factores o variables clave.
• Recolección y análisis de información relevante.
• Identificación de oportunidades y riesgos.
• Elaboración del pronóstico y supuestos.
• Elaboración del informe de resultados.
47 NANUS, B. «QUEST: Quick Environment Scanning Technique ». En: Long Range Planning, 15(2), 1982, págs 39-45; NEUFELD, W.P. «Environmental Scanning: Its Use in Forecasting Emerging
Needs and Issues in Organizations». En: Futures Research Quarterly, 1(3), 1985, págs. 39-52.
48 FÉRNANDEZ TORRES, Adolfo. “El análisis de entorno: un enfoque de planeación”. Consultado en: www.uv.mx (marzo de 2009).
49 SAPP, Richard y SMITH, Roger. Strategic Management for Bankers, Planning Executives Institute, Oxford, 1984.
25
Finalmente, a pesar de tener excelentes bondades para determinar el entorno de un sistema u organización a
través del estudio de diversos contextos, tiene un limitado carácter estructural y complejo, en la medida en que a
través de esta herramienta no se puede determinar cuál es el grado de influencia que tiene un contexto sobre el
otro y, cada factor o variable sobre el resto que conforman el contexto.
1.8.4 Análisis de tendencias
Las tendencias son fenómenos crecientes o decrecientes, verificables históricamente. También corresponden a
series temporales de datos, que al ser analizados y extrapolados nos posibilitan su proyección al futuro50. Esta
técnica, diferente de la extrapolación de tendencias, busca identificar los factores dominantes de una organización
o sistema, desde una mirada retrospectiva y del presente; así como patrones dominantes desde el pasado.
La principal ventaja de este tipo de análisis es que permite indicar de forma concluyente las magnitudes de los
cambios y estimar las dimensiones de éstos en el horizonte del tiempo. Adicionalmente es fácil de entender y de
emplear.
1.8.5 Ábaco por actores
Ésta es una técnica sincrética para el diseño y construcción de escenarios de futuro, de corte cualitativo que hemos
creado, cuya denominación es “Ábaco por actores”, dado que en ella se mezclan planteos metodológicos del Ábaco
de Régnier y la Técnica del Juego de Actores.
La primera de estas técnicas debe su nombre al economista y médico francés, François Régnier, quien en 1982
la desarrolló como un medio de comunicación y organización aplicado a los talleres de expertos de la industria
farmacéutica51. Como herramienta metodológica prospectiva nos brinda la posibilidad de analizar el presente
y los futuros posibles, a partir de la reflexión colectiva de expertos, especialistas, decisiores o implicados en un
sector, organización, ente territorial o realidad específica. Esta técnica es tal vez la que mayor versatilidad y sencillez
presenta de todas las desarrolladas hasta el momento pues, si se quisiera, solamente con ella se podría llevar todo
un ejercicio prospectivo y estratégico52.
Su objetivo es el plasmar la opinión de un grupo de expertos, decisiores o participantes mediante el empleo de
signos arbitrarios y convencionales que son los colores del semáforo (verde, amarillo y rojo) a los cuales se le puede
añadir el verde claro, el rosado y el blanco53.
En nuestro caso los colores antes señalados se constituyen en un código arbitrario54, de tal forma que se puede
asumir el ábaco como un sistema de signos (colores) cuyo código es arbitrario (cada uno de ellos posee una
significación especial) y convencional (en virtud de que obedece a un consenso entre quienes lo usan).
Código del ábaco
Colores
Significado
Verde oscuro
Actitud muy favorable
Verde claro
Actitud favorable
Amarillo
Duda
Rosado
Actitud desfavorable
Rojo
Actitud muy desfavorable
Blanco
No opina
FUENTE: Elaboración propia con base en MOJICA SASTOQUE, Francisco José. La prospectiva. Técnicas para visualizar el futuro. Legis, Bogotá, D.C., 1991, pág. 22.
50 GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto. Diseño metodológico del estudio prospectivo editorial: el futuro del libro en el horizonte del año 2020, Convenio Andrés Bello-Centro Regional para el
Fomento del Libro en América Latina, el Caribe, España y Portugal, Bogotá, D.C., 2008, pág. 93 (Documento de trabajo).
51 RÉGNIER, François. «Médicament et consumérisme: méthodes et conclusions d’un échange interactif». En: Prospective et Santé, No. 28, París, 1983.
52 GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto. “Inteligencia científica, tecnológica y regional”. En. VARIOS AUTORES. Manual del participante. Diplomado regional en gestión del conocimiento, Universidad
de La Sabana-COLCIENCIAS, Bogotá, D.C., 2005, págs. 695-697; y 753-760.
53 MOJICA SASTOQUE, Francisco José. El Ábaco de Régnier: una medición a través de los colores, ICFES, Bogotá, D.C., 1992, pág. 1 y ss (mimeo).
54 Un código es un sistema de signos y reglas que permite formular y comprender un mensaje. Los signos son arbitrarios tal como lo afirmó el profesor ginebrino Ferdinand de Saussure. En
tanto, los símbolos son menos arbitrarios y guardan mayor relación el significado con el significante. Para mayor información véase: SAUSSURE, Ferdinand. Cours de linguistique générale.
Ginebra, 1960. Versión en español: Curso de lingüística general. Losada, Buenos Aires, 1975.
26
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
El ábaco nos permite medir el grado de favorabilidad o desfavorabilidad de cada experto con relación a un aspecto
en particular.
La segunda técnica, concebida por Michel Godet55, toma sus bases de la teoría de los actores sociales y, en específico,
de las aportaciones de Raymond Boudon56, Michel Crozier, Erhard Friedberg57 y Pierre Bourdieu58 sobre el concepto
y las dinámicas de poder. Los actores son los distintos colectivos sociales que intervienen o tienen la posibilidad
de hacerlo en una resolución de futuro y, por tanto, pueden resultar afectados por las decisiones. Mojica Sastoque,
aporta una taxonomía de actores que abarca cuatro grandes familias: Estado, medios de producción, comunidad
educativa-científica y comunidad civil59.
Su puesta en práctica implica la realización de los siguientes pasos:
• Determinación de la evolución a futuro de las variables o “factores claves” (pesimista, conservadora y deseable.
• Configuración de la estructura general (causas, consecuencias y tipos de relacionamiento de actores) de cada uno
de los tres escenarios de futuro.
• Resolución de las preguntas fundamentales para cada una las de imágenes de futuro.
• Diseño del escenario apuesta.
55
GODET, Michel y MEUNIER, Francis. “Analyser les stratégies d’acteurs: la méthode Mactor”, Cahiers du LIPS, No.3, París, mayo de 1996; GODET, Michel. Prospective et planification
stratégique, Economica, París, 1985.
56 BOUDON, Raymond. La Logique du social, Hachette, París, 1979.
57CROZIER, Michel y FRIEDBERG, Erhard. L’acteur et le système. Les contraintes de l’action collective, Seuil, París, 1977.
58 BOURDIEU, Pierre. Question de Sociologie, Minuit, París, 1980.
59 MOJICA SASTOQUE, Francisco José. La prospectiva. Técnicas para visualizar el futuro, Legis, Bogotá, D.C., 1991, págs. 71 y 72.
27
2 Marco conceptual y teórico
El desarrollo económico puede considerarse como un proceso de expansión de las libertades humanas a partir de
la formación. Es preciso que analicemos las instituciones políticas y económicas, las oportunidades sociales, las
estructuras legales, la ética y el mantenimiento de ciertos modos de conducta.
Amartya Sen (Nobel de Economía, 1998)
En estos tiempos de cambio y de crisis mundial, la empleabilidad60 de las personas se pone a prueba junto a su capacidad
creativa y productiva para generar nuevas alternativas para el trabajo decente61, en los sectores o yacimientos de empleo
y autoempleo productivo con mayores oportunidades. Las experiencias de vida a lo largo de la historia demuestran que
estas capacidades instaladas en los individuos hacen que, frente a las peores situaciones económicas o sociales, una
nación tenga vías para lograr la prosperidad de sus pueblos. Frente a esta certeza, la inversión en educación y formación
para el trabajo (FpT) en tiempos de crisis, sigue siendo la mejor salida para mantener el crecimiento sostenido.
Es así como los diferentes agentes de la FpT están revisando nuevas formas de enfrentar los diversos escenarios
socio-económicos y los que vendrán a fin de generar valor y propiciar un desarrollo justo, equitativo, democrático y
sostenible.
En ese sentido y, a partir de las reflexiones y los aportes académicos al campo de la FpT, se percibe la necesidad de
reflexionar sobre las acciones que puedan generar escenarios favorables en el contexto de la formación técnica para un
trabajo productivo y competitivo.
De acuerdo con esta perspectiva, se precisa descubrir y promover en las personas formas creativas y razonables de
participación y cooperación; capacidades para la empleabilidad y autoempleo; y el tránsito hacia la competitividad
sistémica62 de nuestros territorios.
En este apartado se pretende dar cuenta de los principales conceptos y contenidos de la FpT, con información pertinente
sobre los actores que intervienen en la formación técnica, los espacios de intervención y a las consideraciones sociales y
de política que influyen en su desenvolvimiento para que sirvan de orientación a las acciones propias el estudio.
2.1 Formación para el Trabajo (FpT)
Se entiende por formación para el trabajo el conjunto de actividades educativas orientadas a desarrollar en las personas
un conjunto de capacidades (conocimientos, habilidades y actitudes) que les permitan generar valor con la finalidad de
acceder a una mejor calidad de vida y generar ingresos sostenibles en el tiempo63. Es por ello que la FpT se constituye
en un componente clave en los procesos de construcción colectiva de una sociedad en el largo plazo y en un factor
importante de empleabilidad. De allí la importancia de incluirla en el diseño de políticas públicas de empleo.
60 Concepto que se refiere a un conjunto de “… competencias y cualificaciones que refuerzan la capacidad de las personas de aprovechar las oportunidades de educación y de formación
que se les presenten con miras a encontrar y conservar un trabajo decente, progresar en la empresa o al cambiar de empleo y adaptarse a la evolución de la tecnología y las condiciones
del mercado del trabajo”. (TOMADO DE: Recomendación 195 de la OIT., artículo 3.d).
61 De acuerdo con la OIT, se ha definido como “la promoción de oportunidades para las mujeres y los hombres a fin de que puedan obtener un trabajo decente y productivo en condiciones
de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana. El trabajo decente es el eje en donde convergen los cuatro objetivos estratégicos, es decir los derechos en el trabajo, el empleo, la
protección social y el diálogo social. Para la OIT el trabajo decente es un concepto organizador que sirve para proporcionar un marco general para las acciones de desarrollo económico
y social”. (Tomado de la página Web de la OIT: www.ilo.org).
62 Concepto integrado de competitividad de un país, propone que el desarrollo económico requiere, además de la competitividad de la función de producción (nivel micro) y de la
estabilidad macroeconómica (nivel macro), la competitividad de dos niveles más: El nivel meso, que se refiere a medidas específicas del gobierno y al tejido de instituciones intermediarias
orientadas a fortalecer la competitividad de las empresas, a través de políticas de desarrollo tecnológico, educacionales, ambientales, de desarrollo de infraestructura, promoción de
inversiones y otras; y, el nivel meta, que se refiere a los valores que rigen la sociedad en cuanto a la imagen social del emprendedor, los sistemas de valores que promueven el aprendizaje y
el cambio, la capacidad de formular una visión y estrategias de desarrollo, las estructuras políticas y económicas, el capital social y la cohesión social (con base en: ESSER, Klaus; HILLEBRAND,
Wolfgang; MESSNER, Dirk; MEYER-STAMER. Jörg. “Competitividad internacional de las empresas y políticas requeridas: Competitividad sistémica”, Instituto Alemán de Desarrollo, Berlín,
1994).
63 Aquí se siguen propuestas de investigadores como Mertens, Punk, Spencer, Schuefelbein, Bertrand Ibarra y de organismos internacionales como CINTERFOR/OIT, CEPAL, WB, CIDE, BID,
entre otros.
28
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
Los modelos de FpT han ido evolucionando frente a un mercado fluctuante que, ante los cambios permanentes del
entorno regional y mundial, han ido reclamando nuevas calificaciones y enfrentando nuevos retos. Este contexto, en
el que se fue ampliando la cobertura, generando mayor especialización y creando una diversificación de niveles y
acercamiento al mercado de trabajo, ha sido desigual. En zonas urbanas, se han consolidado modelos contributivos de
tipo dual y escasas institucionalidades permeables a la demanda; mientras en la generalidad, que incluye las cercanías a
zonas rurales, se mantienen estructuras tradicionales basadas en una oferta con programas no pertinentes y de escasa
calidad.
Por ello, en el sistema de FpT subsiste un problema de calidad, que se traduce en la falta de pertinencia y efectividad
de la oferta. Además, prolifera una oferta desarticulada y desordenada, a través de certificaciones que compiten en el
mercado laboral64.
Encontramos una oferta generalmente gratuita financiada con recursos públicos, que subvencionan los costos de
formación. La inversión pública es escasa, poco planificada y de baja calidad. En los 90 se acentuaron las reformas que
incentivaron la participación de inversionistas privados, lo que hizo crecer la oferta, en muchos casos concentradas en
especialidades y niveles financieramente rentables, aunque socialmente de escaso retorno. Estas institucionalidades
subsisten a la par de las organizaciones con participación empresarial y la formación en empresa, que según diversos
estudios, tienen mayores retornos pero limitada cobertura65.
En este contexto, la oferta no satisface a la demanda en términos cualitativos y excluye a los colectivos de menores
recursos. Los costos complementarios no asumidos por el estado o el precio de la capacitación en el mercado privado
deben ser asumidos por los beneficiarios y sus familias. La orientación de esta inversión se da por diversas vías, siendo
las más consultadas las referencias personales, la publicidad y en mucho menor grado los sistemas vocacionales o de
información sociolaboral.
En el mercado laboral se puede observar esta distorsión cuando los jóvenes hasta los 24 años cuentan con mayores
niveles de formación que otros grupos etarios, sin embargo, sus tasas de desempleo y subempleo son mayores, así como
la inadecuación laboral mostrada en muchas estadísticas nacionales. Uno de los elementos que concurren a profundizar
y mantener estas brechas es la escasa calidad de la formación y capacitación recibida, en el contexto de un mercado
formativo con escasa regulación y transparencia.
Frente a los requerimientos para lograr una trayectoria positiva de trabajo decente, es importante la mejora de las
competencias de los jóvenes que se desempeñan en la informalidad o son vulnerables, para lograr una transición hacia
la formalidad. Por ello, cobra relevancia el sistema educativo, que se constituye en la principal herramienta para reducir
la inequidad.
La educación básica y la formación técnica son la base del proceso de expansión de oportunidades y principal resistencia
frente a la exclusión y la inequidad. Los sistemas de formación deben facilitar la adquisición de recursos y capacidades
que los jóvenes deben desplegar en el ámbito laboral, deben articular los requerimientos y necesidades del sistema
productivo.
En los países pertenecientes a la Organización del CAB, esta formación ha sido señalada con diversas denominaciones,
debido a la alta heterogeneidad en su oferta como en su demanda, yendo desde procesos no-formales hasta los formales,
pero siempre está ligada al cambio tecnológico porque depende de ella, de allí que, hacer un estudio del futuro de la
formación técnica, tiene un doble reto de análisis en cuanto deberá estudiar los escenarios de futuro de la tecnología y
de la formación para hacer uso de ella.
64
Existen centros de formación competitivos pero también hay centros que tienen problemas básicos de calidad, cuyos egresados trabajan en ocupaciones para las que no fueron
formados.
estudio reciente en Perú por ejemplo, indica que los retornos a la educación superior no han variado y se han mantenido en alrededor del 10% en las ultimas dos décadas, pero
la dispersión de calidad se ha ampliado notoriamente, y si antes un año adicional de educación producía siempre un retorno parecido, en la actualidad, cuando la educación es baja los
retornos también son bajos, y estos retornos solo empiezan a subir si la educación acumulada previa es alta (Yamada, 2006). En otras palabras, sólo a partir de ciertos niveles de educación,
esta empieza a pagar realmente en el mercado de trabajo, lo cual expresa claramente una mayor inequidad en este activo (OIT, 2006).
65 Un
29
2.1.1 Entornos de formación para el trabajo
Este se entiende como aquel espacio donde se da la transferencia y el aprendizaje de técnicas (capacidades
que se logran por el ejercicio empírico del mundo del trabajo), apoyadas por conocimientos y procedimientos
instrumentales. Los ámbitos de FpT pueden ser físicos, virtuales y acordados (institutos, centros, programas, cursos,
seminarios, talleres, proyectos de capacitación, entre otros).
Se destaca, que por la naturaleza inicial de algunos aprendizajes, se requiere que éstos se desarrollen en ámbitos
formativos presenciales, donde se posibilite el contacto directo con materiales didácticos, herramientas, maquinarias
y el cuerpo docente, lo que permite una mejor asimilación de los contenidos por parte de los participantes.
Gráfico No. 1
Entornos de la formación para el trabajo
INSTITUTOS
DIPLOMADOS
SEMINARIOS
TALLERES
CONVERSATORIOS
EMPRESAS
ABIERTOS
DIRIGIDOS
FERIAS DE EXPOSICIÓN
PROGRAMAS EDUCATIVOS
ESCUELAS
CAPACITACIÓN PUNTUAL
TALLERES
TRANSFERENCIAS
INTERGENERACIONALES
DE PADRES A HIJOS
DE MAETROS A APRENDICES
DE JEFES A COLABORADORES
PRÁCTICAS INICIALES EN EL TRABAJO
PRÁCTICAS DIRECTAS
PASANTÍAS
ENSAYOS
EXPERIMENTOS Y TAREAS DIRIGIDOS
TALLERES
CURSOS
LIBRES
PUBLICITADOS
SEMINARIOS
TALLERES
FORMACIÓN TÉCNICA
PARA EL TRABAJO
TRANSFERENCIAS E-LEARNING
CURSOS
DIPLOMADOS
APRENDIZAJE COLABORATIVO
ASESORÍA TÉCNICA
CENTROS EDUCATIVOS
OCUPACIONALES
MÓDULOS
CURSOS
TALLERES
REFERENCIAS AUTODIDACTAS
PROGRAMAS AUDIOVISUALES
TV
RADIO
VHS
CD
DOCUMENTOS
LIBROS
MANUALES
FORMACIÓN CONTINUA
AUTODIDACTA
PROGRAMAS EVENTUALES
PROGRAMAS REGULARES
FUENTE: Elaboración del ITACAB, a base de los planteamientos de Hugo Marroquín.
30
PROYECTOS EDUCATIVOS
PRODUCTIVOS
PROMOCIONALES
EXPERIMENTALES
INVESTIGACIÓN
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
2.1.2 Actores de la formación para el trabajo
El propósito primordial de la FpT es el de construir un ámbito de desarrollo de capacidades que responda a la
demanda de capacidades productivas de los diferentes sectores generadores de valor. Este proceso de construcción
se desarrolla a través del concurso de diversos actores sociales.
Gráfico No. 2
Actores de la formación para el trabajo
Efectos y sinergias
resultantes
Actores
Sector
Gobierno central
Gobiernos
regionales y locales
Capital Social
Ingresos reales
familiares
Empresas y
organizaciones
Entidades de
cooperación
internacional
Familias
Procesos de formación
técnica y capacitación
para el trabajo.
Iglesias
Bolsa de trabajo
Coordinación e
Integración
Entidades de
crédito y
certificación
Formación
continua
Desarrollo de
capacidades
humanas
Activación de
comunidades de
apoyo y soporte
Nuevas
interacciones
sociales e
institucionales
Organismos no
gubernamentales
Comunidades
campesinas
Generación de
politicas
Asociaciones y gremios
de productores y
comerciantes
Provedoras de
e-learning de
capacitación
FUENTE: Elaboración del ITACAB, con base en los planteamientos de Hugo Marroquín.
Como se aprecia, en primera instancia se encuentran los centros de FpT tanto estatales como privados, quienes
constituyen el nivel educativo más cercano y articulados a los sistemas productivos. Éstos han desarrollado
procesos formativos compatibles con los requerimientos productivos y se dirigen al nivel de ocupación técnica
de la estructura ocupacional. Algunos permiten una capacitación en corto tiempo de manera descentralizada y
adecuada a las necesidades locales. Entre estos agentes tenemos a los institutos de formación técnica, centros
educativos ocupacionales y diversos colegios o escuelas de variante técnica.
Encontramos también a las empresas y organizaciones demandantes de fuerza laboral quienes coordinan
acciones, en muchos casos directamente, con los centros de formación. Las empresas manifiestan interés por que
los procesos formativos se desarrollen óptimamente de manera que ello se canalice a los ámbitos específicos de
la capacidad productiva.
31
Se encuentran las entidades del Estado ligadas a la formación, como los Ministerio o Secretaría de Estado de
Educación, y a los sectores productivos, como los Ministerios de Trabajo o de Empleo o de Protección Social, de la
Producción, Agricultura e Industria.
En este sentido, también interactúan en el sistema las entidades de Gobierno regional (subnacional) y local. Ellos
administran procedimientos que canalizan las actividades ligadas a la formación técnica, las que realizan tanto los
centros de formación como las organizaciones afines.
Las diversas Iglesias también impulsan el desarrollo de capacidades para el ejercicio laboral de sus miembros,
ya sea a través de sus propios centros de formación o realizando proyectos productivos, activando sistemas de
microcréditos con tasas de retorno simbólicas, etc. En este sentido, es importante destacar, a nivel latinoamericano,
la labor de Fe y Alegría, Diaconía, etc.
Como soporte del nivel intermedio encontramos a los organismos no gubernamentales (ONGs), los institutos de
estudios superiores y las universidades que también forman a sus docentes y directivos con recursos propios o
financiamiento externo e internacional.
Al nivel de la sociedad civil, encontramos a empresarios y a otros sujetos agrupados en asociaciones de productores,
comunidades campesinas u organizaciones de base. Por otra parte, las familias de los trabajadores desempeñan un
rol importante pues son el soporte emocional del trabajador. Brindan el marco referencial cercano a los esfuerzos
de superación de sus miembros.
Merece una mención importante, los organismos de cooperación internacional que fomentan espacios de
participación, interceden en el diseño de políticas públicas, sostienen procesos de investigación técnica o social,
financian programas de desarrollo formativo y contribuyen a realizar la transferencia de conocimientos técnicos.
Igualmente, ocupan un lugar reconocido los programas educativos sectoriales como servicios nacionales de
entrenamiento industrial entre quienes se encuentran SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) de Colombia y
SENATI (Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial) del Perú. Estas instituciones surgieron de la unión
de empresarios, trabajadores y entidades de formación. Todos estos agentes son acompañados por un sistema de
instituciones afines, ubicadas en el nivel intermedio, que dinamizan la información y canalizan eficientemente los
recursos disponibles.
Últimamente, se han multiplicado las organizaciones y entidades educativas que ofrecen programas de educación
a distancia con diversos niveles de extensión, profundidad y alcance. Ello requiere un cambio de pensamiento
sobre la organización de la educación (desde una institución en la que el aprendizaje es organizado, definido y
delimitado) hacia un sistema que plantea aprovechar los medios tecnológicos para ofrecer formación continua.
De otro lado, hay que destacar que buena parte de estos actores de la FpT desempeñan papeles de vital importancia
al interior de determinados ámbitos (nacionales, regionales, locales, sectoriales, organizacionales, entre otros); que
contribuyen a la discusión y formulación de políticas públicas en FpT, así como al desarrollo de otros eventos
formativos y productivos. Veamos cuáles son esos roles.
32
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
Ámbitos y actuaciones de algunos actores de la formación para el trabajo
Ámbito nacional a través de
organismos de Gobierno
Ámbito regional (subnacional) a
través de gobiernos regionales y
locales
Ámbito estatal a través de
instancias sectoriales
Ámbito privado a través de
empresas y organizaciones
empresariales
Ámbito de las organizaciones de
trabajadores
Organizaciones de la sociedad
civil
Ámbito de los servicios
sectoriales
Responsables de la implementación y monitoreo de las
políticas públicas de desarrollo de los recursos humanos,
tienen por función legislar para todos y financiar a los que
menos acceso tienen a la FpT. Los organismos principales
son los Ministerios de Trabajo, Educación y los vinculados a
la producción.
Administran los procedimientos en las actividades que
realizan los centros de formación y las organizaciones afines.
Del mismo modo, contribuyen en la planificación y evaluación
de las acciones de los centros de formación.
Facilitan el desarrollo de las políticas públicas y actúan, en
su ámbito, en la implementación de las acciones de la FpT.
Abarcan todos los sectores que crean programas de empleo
y generación de trabajo que implican procesos de formación
y capacitación.
Demandantes de fuerza laboral, coordinan acciones, en
muchos casos directamente, con los centros de formación.
Las empresas manifiestan interés para que los procesos
formativos se desarrollen de acuerdo a su demanda, logrando
en el corto y mediano plazo contar con una fuerza laboral
pertinente a sus demandas productivas.
Fundamentales en el diálogo social, base de consensos para
el desarrollo sostenible de un sistema de formación técnica.
Conforman además el núcleo de defensa de los derechos
fundamentales en el trabajo.
Desarrollan experiencias innovadoras en diferentes campos
de la formación técnica para el trabajo, canalizando recursos
y esfuerzos en la innovación de programas focalizados e
integradores con perspectiva social.
Igualmente, ocupan un lugar reconocido los programas
educativos sectoriales como los servicios nacionales de
entrenamiento industrial. Estas instituciones surgieron de la
unión de empresarios, trabajadores y entidades de formación.
Todos estos agentes son acompañados por un sistema de
instituciones afines, ubicadas en el nivel intermedio, que
dinamizan la información y canalizan eficientemente los
recursos disponibles.
33
En el caso de un país como Perú, estos escenarios de actuación son los siguientes:
Ámbitos de acción y responsabilidades en el marco de los lineamientos de formación profesional del
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
Nacional
Política de
Formación
promoción y
Técnica para el
regulación de la
trabajo
formación
Regional
Política
regional de
formación
profesional
Estado
Privados
Trabajadores
Financiamiento
de la oferta
Decisión en la Decisión en la
estatal
gestión de la gestión de la FP
Flexibilidad
FP Inversión en
Inversión en
económica
la FP
la FP
Organizaciones Iniciativas
civiles
sectoriales
Generación de
innovaciones
para el
desarrollo
Decisión en la
Promoción
Planeamiento Decisión en la gestión de redes
Generación de
Incentivo de
y coRedes de centros
y control de la gestión de redes Inversión en
adscripción a financiamiento
innovaciones para
Inversión
en
inversión en la
de formación
redes
cadenas
de redes
el desarrollo
redes
oferta pública
regionales
Programas de
formación y
capacitación
focalizados
Promoción e
Política
Apoyo y
Apoyo y
Política
regional de inversión social
responsabilidad responsabilidad
nacional de
inversión social para grupos
social
social
inversión social
desfavorecidos
priorizada
Acreditación
de la calidad
institucional
Instituto de
la Calidad de
la FP
Sistema de
evaluación de
los recursos
humanos de
la FP
Instituto de la
calidad de la FP
Política
regional de
mejoramiento
continuo
Promoción e
inversión en la
oferta pública
Liderar gestión
de FP sectoriales
Liderar gestión
de las redes
sectoriales
Orientación de
inversiones e
innovaciones
Orientar los
programas
especializados
Decisión en la
gestión de la
acreditación
Decisión en la
gestión de la
acreditación
Constitución
de evaluadoras
independientes
Constitución
de evaluadoras
especializadas
Políticas
Promoción e
Decisión en la
regionales de inversión en la
gestión de la
formación
oferta pública
evaluación de
continua
Regulación de la
RR.HH. de la FP
docente
carrera pública
Decisión en la
gestión de la
evaluación de
RRHH de la FP
Constitución
de evaluadoras
independientes
Constitución
de evaluadoras
especializadas
Fuente: Lineamientos de política de la formación profesional en el Perú: Competitividad, Competencia y Oportunidad para el desarrollo de los Recursos Humanos del país, MTPE,
Lima, 2005.
34
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
2.1.3 Niveles y modalidades de formación
La formación técnica da respuesta a una diversidad de demandas del sector productivo, siendo una de ellas la
relacionada a la estructura organizacional de las diversas empresas que conforman el tejido productivo local
y nacional. Frente a ello, es importante adaptar las cualificaciones laborales a la oferta, para dar respuesta a la
diversidad de competencias requeridas. Tradicionalmente, se hablaba de una organización tipo pirámide, en donde
la base era la demanda de operativos o no calificados, mientras que la punta correspondía a los altos profesionales
que requieren larga preparación. En la nueva realidad laboral, las cualificaciones son más complejas y basadas en
criterios organizacionales y tecnológicos.
+ Operativo
Realiza
operaciones del
proceso productivo
bajo supervisión
y de acuerdo a
procedimientos
establecidos.
+ Directivo
Realiza y supervisa
operaciones
del proceso
productivo,
controlando sus
propias tareas
y desarrollando
supervisión sobre
sus actividades.
Modalidades ocupacionales: en la
oferta, se suele desarrollar mecanismos
de corto aliento y eficientes grados de
inserción en ocupaciones básicas.
Organiza, realiza
y supervisa sus
actividades
considerando los
recursos técnicos
y materiales
requeridos en la
producción de
bienes o servicios.
Planifica y organiza
las actividades
del proceso
productivo,
teniendo en
cuenta los
recursos humanos,
materiales y la
legislación.
Diagnostica,
diseña, planifica,
ejecuta y evalúa
los procesos
productivos o de
servicios.
Nivel técnico:
requiere de
mayor tiempo de
formación, con
base en ciencias
básicas.
Niveles profesionales: se suelen
alcanzar con carreras de largo aliento,
sobre una base científica y humanística
orientada a la aplicación práctica,
innovación y desarrollo permanente.
Los niveles y modalidades dan respuesta a esta gama de calificaciones, que van de los procesos más operativos
a los de dirección. La adecuación a las demandas sectoriales configura algunas diferencias internas, en donde es
posible que tome forma de carrera laboral (demanda de aprendizaje en la experiencia antes que en el ámbito
académico).
2.2 Bases conceptuales del estudio prospectivo en FpT
En este ítem se incluye el desarrollo de varios conceptos como: trabajo decente, productividad y competitividad.
2.2.1 Trabajo decente
“El trabajo es esencial para el bienestar de la gente. Además de generar un ingreso, el trabajo abre el camino hacia
el progreso social y económico, y fortalece a las personas, a sus familias y sus comunidades. Pero todos estos
avances dependen de que el trabajo sea un buen trabajo”66.
Si bien el trabajo cumple un rol fundamental en el desarrollo de las personas y las sociedades, supone también
relaciones de desigualdad entre el trabajador y el que usa los servicios del trabajador. Estas relaciones no siempre
se desarrollan de manera justa y se presentan situaciones de conflicto que no contribuyen al pleno desarrollo de
las personas y de la sociedad.
66 Organización Internacional del Trabajo – OIT. (2007). Un vistazo a la OIT. Oficina Internacional del Trabajo. Suiza.
35
El desarrollo económico experimentado por los países a nivel mundial en la última década, y especialmente
en América Latina, no ha permitido generar un mayor número de empleos y por tanto, no ha logrado mejorar
condiciones de vida para las personas. Las cifras presentadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT)67, así
lo demuestran: en el 2004 el crecimiento económico mundial llegó al 5.1% pero el número de empleos disponibles
aumentó sólo el 1.8% (sin considerar el subempleo que existe en todo el mundo); la tasa de desempleo a nivel
mundial aumento en un 25% en los últimos diez años; más de 1200 millones de personas viven en la indigencia;
alrededor de mil millones son analfabetos. Esta situación afecta de manera especial a los jóvenes, pues el 86% a
nivel mundial se encuentran sin trabajo, lo que representa el 45% del total de desempleados en el mundo.
Bajo esta mirada, encontramos un bajo porcentaje de la población mundial que participa de la modernización y de
los beneficios de la globalización, como por ejemplo, nuevas oportunidades de empleo, promoción, capacitación
laboral, entre otros. Dejando de lado, a una gran mayoría de la población mundial que está lejos de experimentar
dichas ventajas y oportunidades.
En este sentido, la tarea de las sociedades es crear nuevos y mejores empleos para la población, especialmente
para los jóvenes, a fin de proveer oportunidades de desarrollo a las personas y contribuir a disminuir la pobreza y
la exclusión social. La OIT señala que el “empleo de calidad”, en el mundo entero, sigue vigente como una de los
medios fundamentales a través del cual las personas desarrollan su identidad, participan en la vida productiva de
una sociedad, contribuye al desarrollo de la autoestima y la realización personal y facilita la participación cívica y
política de los ciudadanos.
Por ello, la OIT propone acompañar el crecimiento económico sostenido que han venido experimentando los
países con la creación de “trabajo decente” de modo que se incluya a las mayorías en la generación de la riqueza y
en el disfrute de sus beneficios. Es decir, proveer de oportunidades de trabajo de calidad para hombres y mujeres
en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana, favoreciendo el desarrollo humano.
De acuerdo con la OIT, el trabajo decente podemos definirlo de la siguiente manera68:
“La mejor expresión de la meta del trabajo decente es la visión que tiene de él la gente. Se trata de su puesto de
trabajo y sus perspectivas futuras, de sus condiciones de trabajo, del equilibrio entre el trabajo y la vida familiar, de
la posibilidad de enviar a sus hijos a la escuela o de retirarlos del trabajo infantil.
La definición del trabajo decente contiene cuatro dimensiones indispensables:
• Dimensión normativa: el trabajo decente guarda correspondencia con los principios y derechos fundamentales
del trabajo (eliminación del trabajo forzoso, prevención y erradicación del trabajo infantil, promoción de la
igualdad de oportunidades; y, libertad sindical y de asociación y negociación colectiva).
• Dimensión económica: el trabajo decente alude a una remuneración justa, proporcional al esfuerzo y la calificación
de la persona.
• Dimensión de protección social: el trabajo decente supone contar con seguridad social extensiva hacia la familia.
Es una garantía contra la pobreza.
• Dimensión de representación y participación ciudadana: el trabajo decente contempla el derecho de los
trabajadores y empleadores a organizarse y participar en la formulación de políticas gubernamentales orientadas
a crear y mejorar los empleos.
67 Organización Internacional del Trabajo (OIT). Oficina Regional para América Latina y el Caribe. (2001). Índice del desarrollo del trabajo decente: 1990-2000. En: Panorama Laboral 2001:
América Latina y el Caribe. Lima. pp.45-47.
68 Organización Internacional del Trabajo – OIT. Trabajo decente para todos. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Acceso web 13 de mayo 2008.
36
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
2.2.2 Productividad y competitividad
La productividad se refiere a la relación de eficiencia y eficacia que se establece en un proceso productivo gracias
a la combinación de recursos (eficiencia) para obtener un resultado (eficacia) o valor real percibido por quien lo
recibe.
La economía define a la productividad como la combinación eficiente de escasos recursos que se emplean con el
fin de lograr un valor mayor a la inversión de recursos asignados.
La actividad productiva, aquella que transforma insumos y recursos en generación de nuevo valor en el tiempo, se
desarrolla hoy en una dinámica cada vez más impredecible en vista de que los diferentes agentes toman decisiones
a partir de nuevas conjeturas.
El requerimiento para mejorar los servicios prestados y desarrollar nuevos productos compatibles con las
necesidades de desarrollo cambiantes en los mercados mundiales, así como el despliegue de la tecnología,
ameritan el análisis de la relación entre la combinación de recursos y el producto de tal interacción.
Los miembros de una organización crean valor a través de un conjunto de recursos, entre los cuales se pueden
mencionar:
Factores internos:
• terrenos y edificaciones,
• materiales,
• maquinaria y equipos,
• tecnología,
• talentos humanos.
Factores externos:
• acceso a tecnología,
• disponibilidad de materiales o materias primas,
• políticas estatales relativas a tributación y aranceles,
• infraestructura existente,
• disponibilidad de capital e intereses.
Las organizaciones tienden a desarrollar una visión estática de la relación entre productividad y formación 69. En
la orientación tradicional, el jefe o inmediato superior señala cómo debe hacerse un trabajo o proceso. Hoy, con
el acceso a la información, esta tendencia ha variado, e importa más el que las personas activen un proceso de
aprendizaje continuo y renovación en el tiempo.
Emerge naturalmente la necesidad de abordar el conocimiento como un proceso dinámico que se desarrolla a
partir de la interacción de personas en un contexto compartido. En tal sentido, el conocimiento puede ser táctico
o tangible. De allí el enfrentamiento entre el conocimiento basado en puntos de vista subjetivos, intuiciones y
percepciones; versus el conocimiento codificado, expresado en un lenguaje formal y sistemático, que puede ser
compartido en forma de datos, fórmulas, especificaciones y manuales.
Entonces bien, todos estos aspectos nos hablan ahora de un nuevo escenario para la comprensión de la
productividad en tanto que no sólo contiene componentes estáticos, sino también aspectos que requieren de un
dinamismo y de una capacidad de aprender sobre la marcha.
Entendemos por competitividad a la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener
sistemáticamente ventajas comparativas70 que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición
en el entorno socioeconómico. Este término no está restringido únicamente a la capacidad empresarial, sino
también puede ser aplicado al ámbito nacional.
69 MERTENS, Leonardo. Formación, productividad y competencia laboral en las organizaciones. Conceptos, metodologías y experiencias, CINTERFOR-OIT, Montivideo, Octubre, 2002.
70 La ventaja comparativa de una empresa radica en su habilidad, recursos, actitudes y conocimientos de los que dispone para desarrollar su proceso y que las hacen diferencialmente más
eficiente y eficaces frente a sus competidores.
37
Por ello, una nación debe buscar adaptar y superar sus ventajas comparativas en un entorno global cambiante. La
competitividad presupone la mejora de las condiciones en las que se desenvuelve un país, es decir, aminorar los
problemas institucionales que provocan mayores costos de transacción, así como también mejorar la infraestructura
nacional como apoyo para la actividad productiva.
Los gobiernos promueven las condiciones necesarias para la mejora en la competitividad a partir de mejorar las
condiciones de salud y educación, por ejemplo, aseguran mejores condiciones vitales, anímicas y laborales para la
población.
Otros aspectos que aportan a la mejora de la competitividad son la eficiencia en la asignación de recursos en los
mercados, mejoras en los progresos tecnológicos en sectores primarios y secundarios de un país y la búsqueda de
la innovación en los productos y servicios.
La competitividad se puede analizar desde un enfoque interno para lograr el máximo rendimiento de los recursos
disponibles, como personal, capital, materiales, ideas, etc. y, desde los procesos productivos. La competitividad
interna debe propiciar que la empresa se supere a sí misma.
La competitividad empresarial externa está orientada a la elaboración de los logros de la organización en el contexto
o el sector al que pertenece. Como el marco de referencia es ajeno a la organización, ésta debe considerar variables
exógenas, como el grado de innovación, el dinamismo de la actividad industrial, la estabilidad económica, para
estimar su competitividad a largo plazo.
La competitividad71 está determinada por el nivel de productividad alcanzado por un sistema de generación de
valor; es decir, mientras una empresa u organización genere un mayor valor agregado tendrá menores costos de
oportunidad, su posición en el mercado mejorará y sus riesgos disminuirán.
2.2.3 Relación formación para el trabajo-productividad-competitividad
La competitividad es la capacidad de desarrollar mercados dentro de un marco de bienestar y sostenibilidad, siendo
esta cualidad de carácter sistémico. En el plano del desarrollo humano, se asocia la competencia y el aumento
de la productividad con el progreso de las personas como individuos y el de los espacios territoriales donde se
desempeña72.
El desarrollo humano local es, además, el desarrollo del propio territorio y de la competitividad, que deben asumirse
como un proceso de naturaleza colectiva y participativa.
El enriquecimiento de la vida humana no está ni tan exclusivamente ni tan estrechamente ligado al crecimiento
de la producción por habitante, aunque generalmente dicho crecimiento es un factor importante para lograrlo.
Entonces, el acento está puesto en lo que la gente puede “hacer y ser” más que en lo que puede “tener”.
En este sentido, el desarrollo se presenta como el uso pleno de la libertad que tienen las personas para decidir
sobre sus vidas y lo que a ellas concierne.
Hay una relación directa entre incremento del capital humano y la mejora de las dinámicas de participación de los
colaboradores en las empresas con resultados en términos de aumentos en la productividad y la competitividad
de las empresas.
Trasladando los mismos argumentos a la esfera macroeconómica, el desarrollo en nuestra sociedad de mayores
niveles de capital humano, permite resolver problemas de baja productividad y de diferenciales de crecimiento
económico con respecto a otras economías competidoras.
71 PORTER, Michael. Competitive Advantage. Creating and Sustaining Superior Perfomance, The Free Press, Nueva York, 1988. Versión en español: Ventaja competitiva. Creación y
sostenimiento de un desempeño superior, CECSA, México, D.F., 1989.
72 PNUD. Informe sobre el desarrollo humano. Perú 2005. Hagamos de la competitividad una oportunidad para todos, PNUD, Lima, 2005.
38
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
La conclusión que se deriva de las ideas expuestas hasta esta parte es que los gobiernos deben hacer un esfuerzo
por dotar a las economías de mayores niveles de capital humano, teniendo en cuenta que todo el capital humano
que se genere será absorbido por el sector productivo, generando más competitividad y crecimiento.
Gráfico No. 3
Formación para el trabajo, productividad y competitividad
FORMACIÓN TÉCNICA
PARA EL TRABAJO COMO
EL DESARROLLO DE:
· CAPACIDADES
· HABILIDADES
· DESTREZAS
· ACTITUDES
SER HUMANO
SUJETO DE
LA FORMACIÓN
COMPETITIVIDAD
ACEPTACIÓN DEL
ENTORNO RELEVANTE
DECISIONES DE
COMBINACIÓN DE
RECURSOS
PARA LA GENERACIÓN
DE VALOR EN EL TIEMPO
APRENDIZAJES, COOPERACIÓN
ENTENDIMIENTOS Y CONOCIMIENTO
EMERGE UNA
PRODUCTIVIDAD
FUENTE: Elaboración del ITACAB, con base en planteamientos de Hugo Marroquín.
2.3 Políticas públicas en formación para el trabajo en los países de la región
En los últimos veinte años, diversos países de la región aumentaron significativamente los recursos destinados a numerosos
programas sociales, como el Programa “Chile Barrio”, que buscaba abordar integralmente las políticas sociales; el Plan de
Empleo Joven en Venezuela; los programas de Causa Joven en México con orientación ocupacional y colocación; la
Corporación Paisajoven en Medellín; Programa de Capacitación Laboral CAPLAB en Perú, Projoven a cargo del Instituto
Nacional de Juventud, el Ministerio de Trabajo y actores sociales en políticas activas de empleo en Uruguay.
En la década de los 90 en América Latina, los programas de FpT se han caracterizado por responder a las necesidades de
aumentar el capital humano y por tratar de aliviar la pobreza y la falta de oportunidades de los jóvenes y adultos. Han
requerido de las instituciones de formación profesional, programas ad hoc con financiamiento importante del BID o del
Banco Mundial.72 Sin embargo, las políticas de formación técnica no siempre están coordinadas o articuladas con un
marco más global de política para la juventud.
72 VERDERA, Francisco. Análisis comparativo de los programas de empleo e ingresos en América Latina y El Caribe 1990-1995, OIT.
39
En la última década, muchos países latinoamericanos han iniciado políticas dirigidas al mejoramiento de la calidad de la
formación profesional. Algunos casos se han orientado a destacar la importancia de la formación profesional, otros hacen
hincapié en el enfoque de competencias laborales, la articulación con los requerimientos desde el sistema productivo
y algunos llegan a plantear un sistema de certificación de dichas competencias, tal como se muestra en el siguiente
cuadro:
Cuadro comparativo de las experiencias de formación y certificación en Latinoamérica
ARGENTINA
BOLIVIA
CHILE
COSTA RICA
MÉXICO
NICARAGUA
URUGUAY
Sistema de
formación
profesional y/o
certificación
- Sistema de
- Sistema de
Bases para
- Sistema
Certificación
Nacional de
Certificación
un sistema
de la
Ocupacional.
integrado de
Educación
Competencia
producción y
Técnica y
y Capacitación
normalización de Tecnológica
la capacitación
(SINETEC - nivel de Calidad.
de educación - Sistema
laboral
Nacional de
(Ministerio
superior).
Certificación de
de Trabajo y
- Sistema
Competencias
Seguridad Social, Nacional de
Acreditación
MTSS).
y Medición
de la calidad
Educativa
(SINAMED
- nivel
universitario).
- Proyecto de
- Sistema
Modernización Educativo
de la
Nacional.
Educación
Técnica y la
Capacitación
(PMETYC).
- Sistema
Nacional de
Competencias
Laborales.
Entidad
organizadora
responsable
- Consejo
- Ministerio de
Nacional de
Educación.
Educación
y Trabajo.
EducaciónTrabajoEconomía
(Tripartito:
Estado,
Empresarios,
Trabajadores)
- Sistema de
formación
profesional y/o
certificación
- Consejo de
- Instituto
Normalización
Nacional
y Certificación
Tecnológico
de
(INATEC).
Competencia
Laboral
(CONOCER):
un fideicomiso
público sin
carácter
paraestatal y
tripartito.
- Consejo
Consultivo.
- Servicio
Nacional de
Capacitación
y Empleo
(SENCE).
- Instituto
Nacional de
Aprendizaje
(INA).
FUENTE: Diagnóstico de la Formación Profesional. Ministerio de Trabajo; Lima, 2000.
Las investigaciones desarrolladas indican que las experiencias sostenibles son aquellas que han logrado institucionalizarse,
generando vínculos reales con el sistema educativo vigente de manera formal a través de la conformación de políticas
públicas.
Los países latinoamericanos presentan una marcada brecha socioeconómica. Requieren, en este sentido, movilizar
sus recursos disponibles hacia la formación profesional que brinde una oportunidad de desarrollo a los grupos más
desfavorecidos. Dar prioridad al gasto en desarrollo del factor humano es compatible con un proceso futuro de
consolidación de estrategias para afrontar la crisis.
En este contexto, los gobiernos han venido interviniendo en el mercado del trabajo mediante programas específicos
de apoyo a la inserción laboral de jóvenes a través de dos modalidades: como trabajadores dependientes o
independientes.
40
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
Las políticas institucionales de los diferentes organismos de formación profesional se situaron entre dos polos: por un lado,
atender las exigencias económicas del mercado laboral, brindando capacitación para los sectores más dinámicos de la
economía; por otro, satisfacer las demandas sociales de los sectores más relegados a fin de facilitar su inserción social.
Asimismo, se ha reemplazado el enfoque universalista por acciones más específicas. Este tipo de cambio tiene una
incidencia en la organización curricular y administrativa de la formación.
De acuerdo con el tipo de situación social atendida, los programas de capacitación contemplaban diferentes poblaciones
objetivos: sectores con desventajas por razones estructurales, por sus características socio-demográficas, étnicas o
culturales, y por sus limitaciones físicas, o con problemas de adaptación social. En la mayoría de los países el ámbito de
desarrollo de la formación profesional se situaba fuera de la jurisdicción de las autoridades educativas y la formación
brindada no se articulaba con el circuito de la educación formal.
Tradicionalmente el Estado tomaba a cargo la organización e implementación directa de la capacitación laboral a través
de organismos públicos. Entre los organismos de mayor trayectoria en América Latina se encuentran el SENA (Servicio
Nacional de Aprendizaje) de Colombia, el INA (Instituto Nacional de Aprendizaje) de Costa Rica, el SECAP (Servicio
Ecuatoriano de Capacitación Profesional) de Ecuador, el INFOTEP (Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional)
de República Dominicana, el INFOP (Instituto Nacional de Formación Profesional) de Honduras, el SNPP (Servicio Nacional
de Promoción Profesional) de Paraguay, el SENATI (Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial) del Perú,
el INCES (Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista) de Venezuela y el ex UTU, actualmente Consejo de
Educación Técnico Profesional del Uruguay.
En los últimos años, se han desarrollado numerosas experiencias que articulan la capacitación para jóvenes con la
experiencia laboral. Se pueden citar el Proyecto de Capacitación Laboral de Jóvenes y Talleres Productivos del CIDE
de Chile, el Programa de Promoción de Juventud Rural (FUNDA-BID) de Córdoba, Argentina, el Programa de Empresas
Asociativas Juveniles de Producción de Paraguay y el Programa impulsado por la Confederación de Cooperativas del
Caribe y Centro América (CCCCA) que fomenta la participación juvenil dentro del corporativismo. El Programa de
Capacitación Laboral CAPLAB en Perú se inició con el apoyo de la Agencia Suiza de Cooperación para el Desarrollo
(COSUDE) y hoy en día se ha constituido como organización consolidada en el ejercicio de sus funciones. Asimismo, se
debe mencionar las experiencias de pasantías en empresas con modalidad de aprendizaje desarrollado en varios países,
como el Programa de Beca-salario, del INCE-VENEZUELA, destinado a formar mano de obra juvenil desempleada y; el
sistema dual implementado por el SENATI en Perú, el SECAP de Ecuador e INFOTEC de República Dominicana.
Merece un comentario aparte, por la amplitud de cobertura, las capacitaciones a población joven de escasos recursos
y bajo nivel educativo que se desarrollaron en los últimos cinco años en los países del cono sur, con un financiamiento
internacional del BID.
Estos programas, CHILE JOVEN (Chile), PROYECTO JOVEN (Argentina), PROJOVEN (Uruguay) y propuestas similares más
recientes en Colombia y Perú, presentan características similares a pesar de guardar algunas diferencias.
El objetivo de estos programas es capacitar a los jóvenes en competencias laborales, posibilitándoles desarrollar una
primera experiencia laboral, mediante pasantías o prácticas, que les otorguen mayores posibilidades de empleo. Estos
programas cubren aproximadamente la mitad de la población objetivo en cada uno de los países. Lo novedoso de la
experiencia es la modalidad de implementación: el nuevo rol del Estado con funciones normativas y de monitoreo a
distancia de las acciones de capacitación que son implementadas por organizaciones privadas, no gubernamentales o
públicas autárquicas.
Una de las mayores críticas realizadas a estos programas es que centran la formación en el desarrollo de competencias
técnicas para un puesto de trabajo determinado y descuidan la formación integral de los jóvenes, preparándolos
inadecuadamente para afrontar los cambios del mercado laboral.
Actualmente, la formación profesional está a cargo (con diferencias en la región) de un conjunto de instituciones de nivel
nacional, provincial, y municipal, gubernamentales y no gubernamentales que, aunque desarticuladamente, ofrecen
alternativas de capacitación laboral para la población juvenil. Se trata de una combinación heterogénea de modalidades
de gestión, organización, pedagógicas y de financiación.
41
También han surgido nuevos actores sociales como el Ministerio de Trabajo, los sectores empresariales y las instancias
locales de gobierno (alcaldías, municipalidades). Esta situación demanda crear nuevas modalidades de trabajo conjunto
a partir de convenios interinstitucionales.
2.4 Tendencias de formación para el trabajo
La FpT como tal presenta sus propias características en los países de la Organización del Convenio Andrés Bello y se
encuentra en plena modernización. Los cambios que están sufriendo los programas vienen desde abajo y desde arriba,
es decir desde el micro y desde el macro. En primer término los análisis del contexto con participación de los empresarios
demandantes de mano de obra calificada están promoviendo cambios en los contenidos y desde los órganos de política
se está orientando a la mejora de los procesos educativos.
En primer término, hay que destacar que el enfoque de las competencias está siendo incorporado para procesos de
modernización en la oferta educativa a nivel técnico desde hace casi 10 años tanto en Chile, Colombia y Perú, y con
menor antigüedad, Ecuador, Bolivia y Paraguay. Se están estableciendo marcos de ocupaciones que permite promover
la formación de personal cualificado y certificado en distintas profesiones.
A partir de lo anterior se desprende que el ámbito de la formación técnica para el trabajo también está cambiando y
sigue ciertas tendencias hacia el establecimiento de ambientes que permitan no solo la transferencia de conocimientos
sino el aprendizaje de técnicas (es decir para el logro de capacidades concretas que se logran por el ejercicio empírico en
el mundo del trabajo situaciones simuladas).
Cabe mencionar que, por la naturaleza inicial de algunos aprendizajes, se requiere que éstos se desarrollen necesariamente
en entornos formativos presenciales; en donde el contacto con los materiales, herramientas, maquinarias y la comunicación
con los docentes; predisponen a los participantes para una asimilación más cabal de los contenidos.
Hoy en día se ha adoptado el enfoque educativo del desarrollo por competencias, entendidas éstas como capacidades
integrales que permiten desarrollar, de manera autónoma, una actividad laboral específica, identificada y relacionada
con un todo organizacional. Se obtiene, no sólo a través de la instrucción, sino también mediante el aprendizaje en
situaciones concretas de trabajo.
Desde una perspectiva sistémica, este enfoque integra y relaciona atributos y tareas, permite que ocurran varias acciones
intencionales simultáneamente y toma en cuenta el contexto y la cultura del lugar de trabajo. Asimismo, permite
incorporar las actitudes, la ética y los valores como elementos del desempeño competente. Ahora bien, para que un
enfoque por competencias funcione en el proceso de formación técnica para el trabajo, requieren ser insertadas dentro
de un marco de análisis ocupacional. Como en todo proceso formativo, las competencias en desarrollo requieren ser
evaluadas para determinar su alcance en los participantes.
Este proceso debe verificar el desempeño requerido, que puede estar traducido en una norma. Puede ser efectuada
mediante pruebas, tests, prácticas, observación o examen de evidencias. Como tal, la evaluación es un proceso, en el
tiempo, con el propósito de formarse un concepto sobre las capacidades que los alumnos han desarrollado e identificar
aquellos aspectos que requieren ser fortalecidos.
Ello puede dar pase a un proceso de certificación de las competencias que viene a ser el reconocimiento formal de los
conocimientos, habilidades, aptitudes y competencias del trabajador, requeridos por el sistema productivo y definidos
en términos de capacidades desarrolladas de ser posible independientes de cómo hayan sido desarrolladas (dentro o
fuera del sistema formal de formación técnica para el trabajo).
Según la OIT, la certificación debe reconocer las competencias prácticas individuales y sociales obtenidas por el trabajador
a lo largo de la vida profesional y documentar y señalar las competencias exigidas en la realidad práctica del trabajo de
modo que permita orientar los programas de formación, preparación para el empleo, las estrategias de negociación, la
definición de normas de seguridad y desempeño en el trabajo y el ejercicio de la ciudadanía.
El nuevo ordenamiento socioeconómico en el mundo producido por la globalización, el desarrollo de nuevas tecnologías
de comunicación, los nuevos aprendizajes y la flexibilización de la economía en permanente reestructuración exige que
la tecnología permita establecer un acercamiento accesible a todos y se difunda rápidamente.
42
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
Todo ello viene reestructurando las interacciones personales, de las organizaciones y entre los países, entre los que se
destacan ciertos procesos que influyen directamente a los procesos educativos en especial a los de formación técnica:
• interacciones constantes y sistémicas entre actores sociales,
• rediseños constantes de organizaciones,
• globalización y apertura de los mercados,
• liberalización de la producción y el comercio,
• circulación de la producción con productos de vida corta,
• mayor movilidad y transferencia tecnológica,
• nuevas propuestas educativas y cambio en el enfoque formativo,
• formación continua,
• mayor acceso a la comunicación,
• inclusión creciente de variables medioambientales y de género.
• apertura a la exploración de valores humanos en la praxis de la dirección de las organizaciones,
• crecimiento exponencial de las interacciones por Internet,
• desarrollo de nuevos recursos desde la aplicación tecnológica,
• conformación de bloques de intercambio comercial y la migración de la fuerza de trabajo,
• concepción del trabajo en términos de empleabilidad y competitividad.
El cambio en el enfoque formativo evidencia una transformación del modelo tradicional:
ENFOQUE TRADICIONAL
NUEVO ENFOQUE
• Orientado por la oferta (académico)
• Fragmentación institucional
• Programas rígidos
• Formación terminal
• Carencia de información comparable
• Orientado por la demanda (sector productivo)
• Integración institucional
• Programas flexibles (modulares)
• Formación continua.
• Normas o estándares comparables
Fuente: Elaboración ITACAB.
Los cambios tecnológicos que se han introducido masiva y transversalmente en el mundo del trabajo a partir de la década
del ochenta, acompañados de las transformaciones de los modelos de producción, causaron una gran transferencia
de empleo desde unas ramas profesionales hacia otras, causando el desajuste permanente o temporal de numerosos
trabajadores.
El ciclo de innovación y renovación de la tecnología es cada día menor. Ello altera el período de vigencia de los productos
y genera la necesidad de una constante actualización. Los modelos fordistas ceden vigencia ante los nuevos procesos de
producción y organización del trabajo hacia una mayor flexibilidad por un lado y precariedad, por otro.
La determinación salarial, así como las condiciones de trabajo, están cada vez más ligadas a factores de productividad
y calidad, lo cual lleva a una necesidad de formación a lo largo del proceso laboral y así como a constantes
actualizaciones.
El camino para la “sociedad del conocimiento” o sea, el tránsito de un “concepto tradicional de enseñanza e investigación”
al nuevo enfoque de “aprendizaje permanente e investigación orientada a resultados”. Los cambios afectan los atributos
exigidos del alumnado, el ambiente pedagógico (del aula a la multimedia), la relación del aprendiz con el docente
(impulsándose el autoaprendizaje), la estructura curricular (de disciplinas especializadas a la interdisciplinariedad), la
profesionalización (que se vuelca más a las nuevas exigencias).
Aunado a estos conceptos se encuentra el de empleabilidad. Este hace referencia al reconocimiento de la capacidad de
un trabajador de atender a diversas posiciones en el mercado de trabajo, o sea de superar los límites de una ocupación o
campo circunscrito de trabajo, para transitar hacia otros campos de la misma área profesional o afines. Supone, por tanto
una polivalencia en las capacidades.
43
2.5 Análisis en torno al trabajo productivo y competitivo en los países de la Organización del CAB
La población de los países de la región, en general, viene incrementándose gradualmente, encabezando la lista de los
países de la Organización del Convenio Andrés Bello se encuentra México con una fuerte tasa de crecimiento exponencial
alta al año 2015. Seguidos por un grupo encabezado por Colombia se encuentran los países que sostienen un crecimiento
marginal de la población menor.
Gráfico No. 4
Población en los países de la Organización del CAB (1950-2014)
POBLACIÓN POR PAISES CAB
250,000
MILES DE HABITANTES
200,000
150,000
100,000
50,000
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Cuba
Ecuador
Mexico
Panamá
2014
2009
2004
1999
1994
1989
1984
1975
AÑOS
1950
0
Paraguay
Perú
República Dominicana
Venezuela
FUENTE: Elaboración del ITACAB con base en: CEPAL. Anuario Estadístico, CEPAL, Santiago de Chile, 2005.
Los países del ámbito del CAB se encuentran, sin excepción, con una tendencia a la baja en las tasas de analfabetismo, lo
cual marca un precedente para el desarrollo de futuras políticas de FpT, en tanto, que sin una base comprensiva elemental
de los textos, manuales, operaciones básicas no es posible acceder a una formación técnica requerida para niveles de
empleabilidad compatibles con el desarrollo. Cabe mencionar que una alfabetización de primer orden (saber leer y
escribir) no es suficiente para alcanzar mayores niveles de productividad, en vista que el trabajador requiere, además de
leer y escribir, aprender a pensar que lo sitúa en una alfabetización de segundo orden.
44
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
Gráfico No. 5
Analfabetismo en los países de la Organización del CAB
POBLACIÓN ANALFABETA (MÁS DE 15 AÑOS)
45.0
PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0
AÑOS
1970
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Cuba
1980
1990
1995
Ecuador
Mexico
Panamá
Paraguay
2000
2005
2010
2015
Perú
República Dominicana
Venezuela
América Latina y el Caribe
FUENTE: Elaboración del ITACAB con base en: CEPAL. Anuario Estadístico, CEPAL, Santiago de Chile, 2005.
El comportamiento de los indicadores de gasto público en educación en los países miembros de la Organización del CAB
presenta la configuración de tres grupos diferenciados, a partir de los cuales se puede inferir efectos hacia la productividad
media en los países, mas no necesariamente hacia la competitividad de manera directa, porque dependerá de la calidad
del gasto, seguimiento y continuidad de políticas educativas antes que del valor monetario del mismo. En el grupo de
países que ha destinado un mayor gasto público a la educación, como es de prever, es Cuba que está seguida de Bolivia.
En el segundo grupo de países se encuentran Panamá, México, viniendo de cuotas de gasto muy bajas se encuentra
Colombia, Brasil y Chile. Y en un tercer grupo se encuentran Perú, República Dominicana y Ecuador.
El desempleo anual en los países del Convenio presenta un comportamiento disperso. Se pueden identificar tres grupos
de comportamientos. Un primer grupo conformado por Panamá, República Dominicana, Colombia y Venezuela con
las más altas tasas de desempleo. El segundo grupo conformado por Ecuador, Brasil, Paraguay, Bolivia, Chile y Perú,
conjuntamente con el comportamiento promedio del indicador de desempleo para América Latina; y con las tasas
menores de desempleo se encuentran Cuba y México.
45
PORCENTAJE DEL PNB
Gráfico No. 6
Gasto público en educación en países de la Organización del CAB
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Cuba
Ecuador
Mexico
Panamá
2002
2000
1998
1996
1994
1992
AÑOS
1990
1970
0
Paraguay
Perú
República Dominicana
Venezuela
FUENTE: Elaboración del ITACAB con base en: CEPAL. Anuario Estadístico, CEPAL, Santiago de Chile, 2005.
Gráfico No. 7
Desempleo en los países de la organización del CAB
25.00
TASA DE DESEMPLEO
20.00
15.00
10.00
5.00
AÑOS
0.00
1990
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia d/
Cuba
1996
1998
Ecuador d/
Mexico n/
Panamá d/
Paraguay
2000
2002
2004
Perú
República Dominicana d/
Venezuela
América Latina y el Caribe r/
FUENTE: Elaboración del ITACAB con base en: CEPAL. Anuario Estadístico, CEPAL, Santiago de Chile, 2005.
Los países signatarios del CAB presentan, básicamente, problemas estructurales e institucionales para el desarrollo de
competitividad.
46
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
Gráfico No. 8
Índice de competitividad en países de la Organización del CAB
120
100
80
60
40
20
2006 Rank
AÑOS
Chile
Panamá
2005 Rank
México
Colombia
Brasil
Perú
Venezuela
Ecuador
Bolivia
Paraguay
FUENTE: World Economic Forum
Los países que promedian un mayor número de alumnos por maestro son Chile y República Dominicana. El incremento
de Chile desde el año 1998 es insólito lo cual puede deberse a una disminución de la cantidad de profesores como a un
incremento de la asistencia a clases. Les sigue en promedio para el periodo de estudio 1970-2002 República Dominicana,
Colombia y Bolivia. Luego Perú, Panamá y Brasil.
Gráfico No. 9
Promedio de alumnos por maestro en formación técnica
35
30
25
20
5
0
5
0
1970
1980
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
1990
1991
1992
1993
1994
Cuba
Ecuador
Mexico
Panamá
1995
1998
1999
2000
2001
2002
Paraguay
Perú
República Dominicana
Venezuela
FUENTE: Elaboración del ITACAB con base en: CEPAL. Anuario Estadístico, CEPAL, Santiago de Chile, 2005.
Respecto del ratio de crecimiento del producto bruto interno - PBI, lidera el último año de análisis Venezuela que ha
revertido la tendencia negativa de los últimos años. En términos promedio quienes han mantenido un estándar uniforme
de crecimiento son Chile, Panamá, Cuba, Perú y Bolivia, por encima del valor promedio para América Latina.
47
Gráfico No. 10
PBI en los países de la Organización del CAB (1995-2004)
14
9
4
-1
-6
-11
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Cuba
República Dominicana
Ecuador
Panamá
Paraguay
Perú
Venezuela
Latinoamérica
FUENTE: Elaboración del ITACAB con base en información del Fondo Monetario Internacional.
La trayectoria de los salarios reales de manufacturas, indexados al año 1990, en el periodo de tiempo en estudio (19902004) sitúan a Ecuador con un mayor valor promedio en el tiempo en el comportamiento de su salario real, seguido de
Chile por la productividad de sus industrias y por la eficiente asignación del gasto corriente. A continuación aparecen
Colombia, Panamá, Bolivia, Perú, México, Paraguay y Venezuela; en ese orden.
Gráfico No. 11
Salarios reales en países de la Organización del CAB (1990- 2004)
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
1990
1991
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
1992
1993
1994
1995
1996
1997
Ecuador
Mexico
Panamá
Paraguay
1998
1999
2000
2001
2002
Perú
Venezuela
FUENTE: Elaboración del ITACAB con base en: CEPAL. Anuario Estadístico, CEPAL, Santiago de Chile, 2005.e informaciones del FMI.
48
2003
2004
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
En general, se desprende del análisis realizado que hay dificultades para el desarrollo de la competitividad por la
existencia de mercados ineficientes sin búsqueda de mejoras tecnológicas que incentiven la productividad de los
factores productivos.
La dependencia de ciertos sectores productivos que subvencionan de alguna manera el desarrollo de los demás
sectores.
Las malas decisiones políticas en algunos de estos países han conllevado a la búsqueda de otras maneras para mejorar
la competitividad como es la reducción de los costos laborales, sin lograr los resultados esperados y en otros casos
reduciendo la productividad del trabajador por efecto expectativa.
Respecto de la prueba TIMMs (reconocido Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y en Ciencias) es una de las
evaluaciones que realiza la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo - IEA. Esta evaluación
se desarrolla con una periodicidad de cuatro años. Se realizó por primera vez en 1995, aumentando desde entonces
el número de países que toman parte en la misma. Así, mientras que en la evaluación de 1995 participaron 45, en la
última que se ha desarrollado –TIMSS 2003– han tomado parte 51 países, entre los que se encuentra Chile. TIMSS facilita
resultados sobre el rendimiento de los estudiantes en dos áreas de conocimiento: Matemáticas y Ciencias, obtenidos
de la prueba que realiza el alumnado de los países participantes. Junto con los resultados de rendimiento, también
proporciona datos de contexto de la enseñanza y el aprendizaje de estas dos áreas, obtenidos de los cuestionarios que
estudiantes, directores y directoras, profesorado y coordinadores nacionales de la prueba completan.
En el caso de Bolivia se presenta problemas institucionales (los cuales se reflejan en costos altos de transacción para
la economía de ese país) Pueden alcanzarse mejoras tecnológicas por parte del empresariado para incrementar la
competitividad de sus productos. Bolivia viene incrementando su producción per cápita medida en dólares americanos
impulsado por el sector primario.
Se podría desprender el mismo análisis para el caso de Paraguay, debido a que además presenta dificultades en su
infraestructura y nivel educativo formativo para el trabajo.
Ecuador presenta dificultades en su institucionalidad y predomina un sector primario que sigue sosteniendo la economía
debido a la baja presencia de sectores empresariales innovadores.
Venezuela presenta el mismo problema que Ecuador en cuanto a la falta de instituciones eficientes pero además
presenta un problema que también presenta el país boliviano que es el factor político. Según el World Economic Forum
existen dificultades en la apertura de los mercados. Además se nota una claro soporte en los sectores primarios de la
economía.
En el caso de Perú y Panamá, la carencia de instituciones que apoyen de manera eficaz y eficiente el desarrollo de nuevos
mercados limita el crecimiento de estos países.
En el caso de Colombia, país cercano a la media en el ranking de competitividad, presenta un buen desenvolvimiento
macroeconómico (producción per cápita en aumento y una inflación en descenso) aunque con temas pendientes en
torno al desarrollo de su infraestructura y búsqueda de mejoras tecnológicas en la actividad empresarial además de un
alto nivel de desempleo urbano que se refleja en el sentir de la sociedad colombiana.
México es asistido por un buen desempeño macroeconómico y la preocupación en la formación de la juventud y la
salud de su población. Además también presenta un nivel mínimo de desempleo urbano y la búsqueda de la apertura
comercial a nuevos mercados. Favorecido además por el comercio internacional de sus productos y servicios así como la
alta productividad de su mano de obra.
49
3 Situación actual de la formación técnica en los países de la Organización
del Convenio Andrés Bello (2006)
3.1 Modalidades de formación para el trabajo (FpT) en los países de la Organización del CAB
A las numerosas y conocidas ventajas atribuidas a la educación como estrategia de desarrollo (mejora de la productividad
laboral, aumento de la competitividad y del crecimiento económico, mejoras en los ingresos, etc.), se han añadido de
forma más reciente otros argumentos que refuerzan, si cabe, la centralidad de la educación como política clave para
la competitividad y la inclusión social. Por una parte, todos aquellos argumentos relacionados con los impactos de la
globalización y la emergencia de la sociedad del conocimiento: la economía informacional convierte el conocimiento en
insumo fundamental del proceso productivo, con lo que la inversión en capital humano es “más que nunca” necesaria
para el progreso tecnológico, la competitividad y el crecimiento.
Todos los países de la Organización del Convenio Andrés Bello (CAB) están llevando adelante profundas transformaciones
del sistema educativo, producto de los grandes cambios en el escenario internacional. Estos han dado como resultado el
agotamiento de esta segmentación de la oferta, tendiendo a generar instancias de articulación entre el tradicional sistema
de educación técnica (ET) y formación para el trabajo (FpT), los cuales asumen diferente grado de institucionalización.
La educación técnica, la formación profesional y la formación ocupacional, son consideradas en forma global por la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) como educación técnico profesional, en una línea de educación permanente,
situación que se ha convertido en un factor estratégico para promover el crecimiento económico y el bienestar social.
En este sentido, siendo la educación un instrumento privilegiado para el desarrollo de capital social y de la cohesión
social, contribuye a mejorar las relaciones de reciprocidad, la confianza, la tolerancia y la integración social conduciendo
a que la oferta de formación para el trabajo migre desde una propuesta tradicional a una basada en competencias.
3.2 Características de las entidades de formación
Primero haremos un breve recuento histórico de las entidades de formación en los países del ámbito del CAB. Para ello,
es necesario hacer referencias de Gallart74; Ducci (1998); Martínez Espinosa (1998) y Moura Castro (1998), que señalan
que en los años 60 se verifica el ingreso en las agendas de política educativa la temática de educación y de trabajo. Esto
es, en el denominado sistema formal, bajo el rótulo de “educación técnica”. Mientras que la “formación profesional”, surge
dentro del sistema no formal, y registra sus inicios entre los años 50 y 70, siguiendo el modelo del Servicio Nacional de
Aprendizaje Industrial (SENAI) de Brasil, fundado en 1942.
Las reformas educativas en curso en los países del CAB pretenden reestructurar la gestión de los sistemas de formación,
el financiamiento y las conexiones de estos con la actividad productiva y con la vida social.
También pretenden que sus beneficios alcancen a la mayor cantidad posible de individuos y, directa o indirectamente, a
la producción y a la sociedad. Eso implica, entre otras cosas, reorganizar lo que los expertos llaman, el “mix” de beneficios
y de costos entre el sector público y el privado, redefiniendo la injerencia de las instituciones y de los individuos.
El mapa a continuación muestra la oferta educativa actual en los países de la región latinoamericana, en él se muestran
las organizaciones de formación profesional. En América Latina se destacan los organismos tradicionales que desde
sus orígenes están ligados a los Ministerios de Trabajo, como es el caso de SENCE en Chile, INCES en Venezuela, SNPP
en Paraguay, SENA en Colombia, INADEH en Panamá, SECAP en Ecuador. En el Perú no existe un organismo adscrito
al Ministerio de Trabajo que defina, oriente e implemente políticas de formación profesional, existen los programas
educativos sectoriales, como los que se destacan en el mapa de OIT:
SENATI y SENCICO son otros sectores que también se han fortalecido (industria y construcción) así como CENFOTUR en
el sector turismo e INICTEL en el sector transporte y telecomunicaciones, para el caso peruano.
74 Gallart, A. La articulación entre el sector público y la empresa privada en la formación profesional de América Latina, CEPAL, Santiago de Chile, LC/R, 1998.
50
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
Destacan, asimismo, iniciativas del sector privado a las cuales el Estado le ha transferido las funciones organizadoras de
la formación profesional en el país como es el caso de INFOCAL en Bolivia.
Por lo general, había prevalecido en la región el patrón europeo en los contenidos, en la gestión y en el financiamiento
de la educación, caracterizado por tener un vigoroso componente estatal, con baja contribución individual directa pero
fuerte carga social por medio de altos impuestos, no dedicados específicamente a la educación, y sí a incentivos fiscales
para la capacitación.
T N AT I O
ELLE
AT
NN
FORM
IO
REPÚBLICA DE CUBA
TU
AL
IN
TI
N
S
La educación privada en este esquema es irrelevante, aun cuando siempre ha sido importante, asociado esto a políticas
muy definidas de distribución igualitaria del ingreso, que cuando han existido han sido mucho más tímidas en la región.
Las reformas tienden a acercarse al patrón norteamericano llegando, a veces, como en el caso de Chile, a disposiciones
aún más radicales. El modelo norteamericano tiene un componente estatal para la educación escolar, pero más moderado
que el europeo, una descentralización administrativa, y un aporte privado variable, con una proporción importante de
escuelas privadas muy gravitantes.
O
NP
SI
ROFES
España
Rural
51
Las reformas educativas han significado una reacción positiva a los cambios en la economía y en sociedad. Han partido
de diagnósticos de la realidad de los sistemas de educación destacando sus limitaciones para acompañar los otros
procesos sociales. Han llamado la atención hacia problemas relevantes de organización, gestión, contenidos, cobertura
y financiamiento. Para todos los procesos de reforma se han elaborado estudios comparativos con los sistemas de
educación en otros países, lo que ha provisto de material y de fuentes de referencia a los diseñadores y ejecutores de
esas políticas.
3.3 Propuesta académica
En muchos de los países de la Organización del CAB se han puesto al día en los currículos y los métodos de enseñanza
basados en competencias, de acuerdo con los objetivos de formación y capacitación propuestos. Sin embargo, los
sistemas de educación tienen un peso específico, inflexibilidades y dinámicas propias que no siempre van en la misma
dirección que las reformas y que han sido muy difíciles de modificar. Los docentes constituyen un escollo importante,
el peso de las burocracias estatales, la falta de canales para la participación de las familias, la carencia de información
oportuna y comprensible, también operan en contra.
La mayoría de las soluciones propuestas por las reformas en los países de la Organización del CAB muestran inercias
que consisten en seguir pautas prefijadas, que a veces no tienen en cuenta algunas condiciones reales; por ejemplo,
el objetivo de ampliar los años de escolaridad se hace privilegiando la educación secundaria, tratando de retener a
los estudiantes más tiempo en el sistema escolar, cuando ampliar el preescolar es más barato, más fácil y con mayores
efectos pedagógicos, de estimulación precoz, sociales y eventualmente nutricionales en el mediano y largo plazo (con
políticas complementarias en esta dirección); las reglamentaciones vigentes sobre quién puede enseñar, o la estructura
de gestión que pueden tener las escuelas, dificultan la introducción de prácticas que podrían ser eficientes, ejemplo de
esto son algunas de las dificultades que enfrentan los sistemas de alternancia; la adaptación de tecnologías exitosas en
otros países se ven bloqueadas por las condiciones locales haciendo estériles estos intentos.
Sin lugar a dudas, algunas de las reformas ya introducidas o planeadas tienen o tendrán efectos positivos tanto para la
productividad como para la equidad. Prolongar la escolaridad tiene efectos en el desempeño del trabajo; aun cuando
una población más educada desvaloriza el impacto social de los diplomas, la descentralización facilita el diagnóstico y el
diseño de soluciones específicas, pero si las unidades administrativas no disponen de recursos no pueden implementar
las mejores soluciones. Si la descentralización está asociada con descentralización en la recaudación y en administración
de recursos, los estados, las municipalidades o las provincias de mayores recursos implementarán mejores y más efectivas
políticas que las de menores recursos.
En sociedades con desigualdades sociales tan grandes como las de nuestros países, la participación de los padres,
propiciada por muchas reformas, ha acentuado la desigualdad, si no hay políticas complementarias dirigidas a los
sectores menos educados para incorporarlos a la gestión escolar. El perfeccionamiento docente, si bien incentiva el
mejoramiento de la práctica escolar, puede tener efectos perversos al transformarse sólo en un mecanismo de ascenso
en la carrera profesional de este gremio.
Otra dimensión de las reformas en curso es la simplificación excesiva de los problemas que pretenden resolver y, en
consecuencia, de las soluciones propuestas; eso sucede quizá en toda transformación de un sistema, pero en este caso
es imprescindible considerar la complejidad del aparato productivo y de la estructura social, y mantenerse abierto a
soluciones diversificadas, con metodologías no ortodoxas, teniendo siempre presentes las grandes diferencias en la
población, las distintas demandas del aparato productivo, y el gran abanico de caminos posibles de construcción o de
reforma de los sistemas.
De las reformas y acciones para mejorar la FpT y la capacitación en sus distintas modalidades, se pueden obtener
enseñanzas, que constituyen un capital acumulado que puede ser usado mediante adaptaciones efectivas a situaciones
específicas. Por ejemplo al nivel del uso eficiente de los instrumentos disponibles para formar, entrenar y capacitar.
Eso implica, entre otras cosas, una habilidad de parte de los gobiernos, de las empresas y de los individuos para usarlos de
la manera más apropiada para satisfacer sus necesidades. Como parte de los instrumentos de formación son del dominio
público, y cae bajo la responsabilidad de los gobiernos la relación público-privado como factor decisivo para que las
diferentes instituciones y acciones de formación establezcan o no relaciones armoniosas, se advierten diferentes tipos
52
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
de relaciones entre ambos sectores, que van desde empresas que asumen todo el proceso formativo, iniciándolo por
medio de la formación de habilidades básicas en la escuela secundaria y llegando a la especialización, hasta empresas
que externalizan todo el proceso de formación.
Entre ambos extremos está la mayoría de las unidades productivas, que buscan estructurar un mix de acciones públicas
y privadas con predominio de unas o de otras. No es conveniente tratar de establecer un ranking que diga cuál de las
estrategias es la mejor, o qué combinación de público y privado da la solución óptima. Pero sí es importante rescatar que
algunas experiencias son exitosas.
La educación formal en todos los países de la Organización del CAB es propia o está bajo la supervisión directa del
Estado, tanto en materia de recursos como de contenidos. Para cualquier proceso de reclutamiento y de preparación
para el trabajo, la calidad de la formación escolar y la cantidad de tiempo que las personas hayan invertido en ella son
factores decisivos. Todos los procesos formativos para el trabajo se apoyan en la escuela, porque ésta es la referencia y el
punto de partida de cualquier acción en dicho ámbito. COMTEC/ITACAB (2004).
En muchas de las empresas de la región las exigencias educativas han ido subiendo en la medida en que aumenta la
cobertura del sistema de educación y la permanencia en él de una proporción creciente de la población; se trata de una
oferta que crea su propia demanda. El tiempo de estudio exigido no es una variable que dependa en estos casos del nivel
tecnológico de las empresas, sino de la oferta. Eso no quiere decir que el nivel tecnológico que tienen estas empresas no
genere solicitudes de formación en los trabajadores, sino que para operar en este tipo de máquinas y de instrumentos
no se necesitan conocimientos como los que imparte la secundaria completa. Desde este punto de vista, la formación
secundaria completa no es funcional con el entrenamiento que las personas realizan al incorporarse a la producción, ni
tampoco con la formación específica posterior.
En el plano de las pedagogías (estrategias didácticas) también hay respuestas reales que son un buen punto de
partida para desarrollos posteriores. En primer lugar, está la formación de alternancia. En la mayoría de los países de
la Organización del CAB, si no en todos, existen experiencias de educación de alternancia, cuyo principio pedagógico
básico es más o menos simple. Consiste en combinar la formación escolar con el entrenamiento en lugares de trabajo.
Al aplicarlo en el área han surgido un sinnúmero de versiones que tratan de tener en cuenta las condiciones locales.
Algunas de ellas han sido muy exitosas, aplicando un patrón educativo muy similar, sino igual, al de la “Educación dual”
alemana, (Siemens, Volkswagen y Mercedes Benz que operan en México, o las escuelas patrocinadas por los industriales
de imprentas y químicos en Chile). Otras experiencias se han desviado un poco de este modelo original, pero también
con buenos resultados, como son las de la industria mecánica y otras especialidades en Perú. En ellas se constata que los
que siguen dichas modalidades tienen empleos adecuados, baja rotación, son demandados por las empresas y alcanzan
buenos niveles de productividad.
También son notorios los casos donde la alternancia no muestra los mismos resultados, lo que indica que no es una
fórmula infalible y que su implementación exitosa requiere ciertas condiciones no siempre posibles de alcanzar. Entre
ellas cabe mencionar una participación efectiva de las empresas, la formación de los formadores en centros que tengan
un contacto directo con la industria, períodos de formación relativamente largos, dosificación equilibrada de tiempo
entre escuela y trabajo, una orientación docente de la práctica y del entrenamiento en el taller, etc. En otras palabras, este
modelo educativo es muy complejo y requiere un ajuste de todos sus elementos para que sea efectivo.
El modelo pedagógico que parte de un profundo conocimiento del trabajo está resultando exitoso en Chile, Perú,
Colombia, Paraguay y Panamá. Es decir, el modelo parte de la definición de contenidos curriculares sobre la base de:
observaciones de las operaciones reales efectuadas en los procesos productivos; las observaciones realizadas por los
ejecutores de la formación (perfil de competencias) y; los métodos de enseñanza activos realizados en las propias
instalaciones de producción. Con éstos se permite dejar implícito el marco teórico de los contenidos, enfatizando la
dimensión práctica de la formación y de la capacitación.
Un ejemplo ilustrativo donde la propuesta académica se gesta al interior de la empresa, por consulta del sector que
conducen, es la de CENPAPEL (Corporación Centro de Capacitación y Desarrollo Tecnológico para la Industria Papelera),
constituida legalmente en julio de 1994, en la ciudad de Pereira, Departamento de Risaralda, en la región del denominado
“Eje cafetero” de Colombia donde las 14 industrias del papel más importantes del país han implementado un centro de
formación basada en competencias.
53
El caso CENPAPEL es ejemplar ya que ha promovido en el sector el establecimiento de un sistema de formación con
todos sus procesos. Debido a que es una corporación empresarial mixta, de régimen privado y sin ánimo de lucro, a la
cual están afiliadas empresas colombianas productoras de pulpa, papel y cartón; ha conseguido agremiar a empresas
proveedoras de materias primas y servicios; empresas usuarias y transformadoras de los productos del sector y los
gobiernos municipal, departamental y nacional. COMTEC/ITACAB (2004).
Brinda servicios de capacitación, asistencia técnica y pruebas de laboratorio, pero lo importante es que gracias al
conocimiento de la producción han definido programas por competencias laborales y, es el único en su género en
Colombia para el sector papelero.
Un ejemplo de su oferta educativa global deja ver los componentes integrales de un sistema:
• Programa de normas y certificación de aptitudes como marco técnico y operativo del programa de capacitación.
• Cursos de corta duración para el personal que trabaja en las empresas:
• Cursos abiertos para todas las empresas.
• Cursos cerrados.
• Cursos de larga duración:
Programa de especialización en la fabricación de pulpa y papel “Especialización tecnológica en productos forestales”.
Capacitación de aprendices del SENA para formación de técnicos papeleros.
Oferta formativa CENPAPEL- Colombia 2006
Introducción a la tecnología de pulpa y papel
Física de fibras
Química del papel
Procesos de fabricación de pulpas
Fibras recicladas
Destintado
Preparación de pasta
Blanqueo
Formación y vacío
Prensado y secado
Recubrimiento
Papel tissue, prensado y secado
Principios físicos y mecánicos en la fabricación de papel
Desarrollo integral humano: valores y aptitudes
Proceso y operación de manufactura en la ind. de P. y P.
Control de procesos
Recuperación de químicos
Calderas de recuperación
Mantenimiento
Uso racional de energía
Generación de energía
Conceptos ambientales
Prin. qcos. y amb. en la industria de pulpa y papel
Control ambiental en la industria de pulpa y papel
54
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
La misma figura se observa en Paraguay con la Cámara Paraguaya de la Construcción (CAPACO), una asociación
civil sin fines de lucro, con personería jurídica, creada en 1993 para salvaguardar los intereses del gremio. Entre sus
actividades profesionales puso en marcha el PECC, que es el “Programa de eficiencia y competitividad” de la Industria de
la Construcción mediante la cooperación técnica no reembolsable del BID desde julio de 2001, para el fortalecimiento de
las empresas constructoras y de las instituciones de formación para el sector de la construcción.
Oferta formativa de CAPACO-Paraguay
Cursos
Duración
1.-
CAPACITACIÓN A DIRECTIVOS Y GERENTES
60 horas
2.-
CAPACITACIÓN A ADMINISTRATIVOS
60 horas
3.-
CAPACITACIÓN A RESIDENTES DE OBRAS CIVILES
50 horas
4.-
CAPACITACIÓN A RESIDENTES DE OBRAS VIALES
50 horas
5.-
CAPACITACIÓN A MICROEMPRESARIOS
50 horas
6.-
CAPACITACIÓN A EMPRESARIOS
80 horas
7.-
CURSO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LA CONSTRUCCIÓN PARA CONTRATISTAS
80 horas.
8.-
CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
60 horas.
El cuadro a continuación (COMTEC/ITACAB, 2004) muestra otras iniciativas de gestión del talento humano en el sector
construcción en Paraguay desde CAPACO.
Oferta de capacitación: Residentes de obras civiles/viales
1.
Gestión de calidad en obras
2.
Administración de la obra
3.
Recursos humanos
4.
Aspectos financieros
5.
Gestión del residente
6.
Aspectos técnicos de la obra
7.
Seguridad e higiene en la construcción
8.
Presentación y análisis de los casos por grupos
9.
Análisis y discusión de soluciones planteadas
Oferta de capacitación: Empresarios agremiados
1.
Calidad en la construcción
2.
Seguridad e higiene en la construcción
3.
Cuidado del medio ambiente
4.
Como trabajar en equipo
5.
Reuniones efectivas
6.
Conflictos: Como evitarlos o resolverlos
7.
Negociación con clientes y proveedores
8.
Administración de compras y almacenamiento
9.
Organización y motivación de personal
55
Recientemente con la Cámara de la Industria del Turismo, estableció un programa de formación por competencias,
siguiendo las experiencias del sector construcción.
Komatsu Chile, proveedor de maquinaria pesada para los sectores de minería, construcción y forestal, puso en marcha
el “Proyecto de Entrenamiento Vocacional” diseñado por la empresa para la APEC (Asociación Económica de Países del
Pacífico), con el objeto de beneficiar a alumnos de enseñanza media de liceos industriales en las áreas de mecánica y
eléctrica además de jóvenes desempleados de la segunda región.
La iniciativa contempló un programa técnico con curriculum validado internacionalmente y cuya metodología se basa
en competencias técnicas. La capacitación se realiza en las instalaciones del Centro de Entrenamiento Industrial y Minero
de la Fundación Educacional Escondida, en Antofagasta. Se definieron tres grupos de dieciséis alumnos cada uno, que
alcanzarán un total de 332 horas de Instrucción y 5.312 horas de capacitación por año. Con esto se potenciará y fortalecerá
sus habilidades técnicas, abriéndoles nuevas posibilidades laborales y de crecimiento personal.
Otro programa en Chile que resulta interesante para mostrar la participación del empresariado en las decisiones de
formación profesional es el de Motosierristas promovido por la Corporación Chilena de Madera (CORMA) en algunas
regiones de Chile. El Programa de Formación, Capacitación y Empleo, (PROFOCAP), impulsado por la Corporación Nacional
Forestal (CONAF) de Chile, les cambió la forma de mirar la vida a muchos jóvenes del sector forestal. Se capacitó en
manejo de bosque nativo, obras de recuperación de suelos, turismo rural y manejo de motosierra, etc. y los trabajadores
obtienen su acreditación. Con un certificado de competencias laborales avalado por CORMA, el cual se traduce en una
credencial de trabajador forestal, se aumentan las posibilidades de encontrar trabajo y la posibilidad de que éste sea
mejor remunerado.
Del mismo modo, el sector minería en el Perú estableció el Tecnológico Superior (TECSUP) para cubrir con las demandas
de personal calificado para el sector, como lo ha hecho la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) del sector
construcción. No obstante son programas tradicionales y están en miras de incorporar el enfoque de competencias.
En los casos arriba mencionados los facilitadores, si bien son docentes profesionales, están gran parte de su tiempo en
las actividades operativas, procurando optimizar la información de los procesos y de las personas. Además, trabajan en
estrecha colaboración con los responsables de las faenas. El volumen de conocimientos transmitido está dosificado de
acuerdo con las necesidades del trabajo, lo que persigue que no haya carencias importantes de formación básica.
Una orientación importante que está surgiendo de los cambios o procesos de modernización de la propuesta académica
se traduce en un cambio global para la sociedad más allá de la organización empresarial o de desarrollo. Se trata de la
conceptualización de competencias en el marco de un desarrollo personal integral al servicio de la persona misma, es
decir, que la persona es competente no solo cuando realiza la tarea con éxito sino que todo su accionar es exitoso en
cualquier circunstancia de la vida.
“Capacidades complejas que integran conocimientos, habilidades y actitudes que
permiten actuar con eficacia y eficiencia en la vida personal y profesional”
Conocimientos
Habilidades
COMPETENCIA
Actitudes
56
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
El gráfico anterior muestra un concepto acabado de competencia que persiguen los centros de formación para el trabajo,
que han incorporado el enfoque de formación no solo en los documentos de programación sino en la formación de sus
docentes.
3.4 Participación de la demanda
Anteriormente, el común denominador de los sistemas de formación en los países de la Organización del CAB era la
existencia de instituciones públicas que se apoyaban en una financiación proveniente de cotizaciones de los empresarios
como un porcentaje sobre la nómina.
Entre estas instituciones se cuenta el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) de Colombia, creado en 1957; el Instituto
Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCE) de Venezuela, creado en 1959), la Universidad Tecnológica de
Chile-Instituto Profesional (INACAP) de Chile, creado en 1966, el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP)
de Ecuador, que como se mencionará más adelante, seguían el modelo del Servicio Nacional del Aprendizaje Industrial
(SENAI) de Brasil, creado en 1942.
Estos centros de formación respondían a las necesidades de formación laboral en el marco de las políticas de desarrollo
hacia adentro y de las primeras etapas de sustitución de importaciones. Dicho esquema tuvo un relativo éxito en la medida
en que el incipiente desarrollo de los países latinoamericanos permitía detectar con alguna facilidad las necesidades de
calificación de mano de obra.
En la década del ochenta ya era evidente el agotamiento del modelo de sustitución de importaciones, lo que a su vez
repercutió sobre la institucionalidad de los modelos de formación. Se decidió optar por su transformación, dándole
una mayor injerencia al sector privado sobre la ejecución de los programas de formación y capacitación, aunque el
Estado conservó las funciones de planeación y formulación de políticas de los recursos humanos y empleo, así como la
autonomía para acreditar la pertinencia de los centros de formación.
El sector privado que intervino en la formación lo constituye, por un lado, las empresas de producción de bienes y
servicios y, por otro las entidades privadas de formación. En un inicio estos Centros de Formación reforzaron contenidos
que los jóvenes traían de la escuela; sin embargo, en la dinámica del empleo actual, muchas empresas ya no enfatizan los
contenidos que se han aprendido en la escuela, al serles indiferente si los trabajadores han asistido a una escuela general
o a una técnica, el proceso de demanda de trabajadores es más funcional cada vez; los empleadores hacen notar con
frecuencia que el mayor mérito de una escolaridad prolongada es que los trabajadores han aprendido disciplina, y todo
lo que ello conlleva: trabajo en equipo, respeto a las cadenas de mando, comprensión de reglamentos e instrucciones,
etc. Pero la formación que reciben los trabajadores durante su trabajo en tales industrias es equivalente a experiencias
laborales prolongadas en las propias empresas de los trabajadores. Estas prefieren reincorporar a trabajadores antiguos
que habían cesado en etapas de recesión.
Una percepción diferente tienen las empresas de un grupo de industrias que están más avanzadas, y que la tecnología
que emplean no les facilita la organización flexible del trabajo. En ellas se mantiene una diferenciación de oficios y de
especialidades, como son algunas de las actividades operativas en las siderúrgicas por ejemplo, de las automotrices que
también fabrican elementos y componentes, de las químicas, las electrónicas, las gráficas, etc.
Las áreas ocupacionales antes mencionadas ponen más atención a los contenidos de la enseñanza secundaria. La
formación técnica es valorada por sus contenidos, y los egresados de dichas modalidades tienen preferencia sobre los
que han seguido una formación general.
Las empresas que utilizan tecnologías avanzadas, pero que tienen organizada la producción en forma flexible, se
encuentran con un problema cuando tratan de satisfacer las demandas operativas. Dichas empresas necesitan
trabajadores con una buena formación en habilidades básicas, y precisan, al mismo tiempo, personas con un buen
conocimiento de los principios técnicos que emplea la firma.
Ni la formación general ni las modalidades técnicas instruyen apropiadamente. Pero frente a esa opción, las empresas
con organización flexible prefieren a los egresados de la formación general, porque la que tienen debería capacitarlos al
menos para raciocinios lógicos. Las empresas con estas características deben compensar a menudo las deficiencias de
57
formación básica que traen las personas, no tanto por falta de escolaridad sino por la calidad de la enseñanza escolar.
Tal situación no debe confundirse con la de otras empresas en la región que carecen de organización flexible, y que
también deben compensar deficiencias de educación básica, sobre todo de trabajadores veteranos, cuando hacen
mejoramientos tecnológicos radicales.
NIVEL DE LABORAL
Autonomía - Responsabilidad - Complejidad
Funcionales
5
4
3
2
1
0
Operativas
Actividades Rutinarias - Subordinación
Las empresas con organización flexible, entonces, hacen un uso más restringido del sistema de educación, comparándolo
con otro tipo de empresas. Empresarios de Chile, y Colombia afirman que su objetivo es contratar personas con alguna
formación técnica postsecundaria, pues les asegura la competencia general que necesitan. En la práctica, son pocas
las empresas que están en condiciones de pagar salarios lo suficientemente altos como para atraer de forma masiva
a personas que reúnan esas características. Ellas mismas facilitan que sus trabajadores consigan dicha formación en el
sistema escolar regular, proporcionando becas, tiempo para asistir a clases, etc. En cualquier caso, el balance general
para esas empresas es que no obtienen lo que esperan del sistema de educación, motivo que merma su productividad
y les lleva a incurrir en gastos adicionales, circunstancia que implica costos de inversión por encima de los que tienen
sociedades en las que esta formación es asignada efectivamente al sector público.
Las empresas medianas y pequeñas, la mayoría de ellas con tecnologías que se sitúan a mucha distancia de la frontera
tecnológica, tienen una estructura operativa basada en oficios. En la actualidad confían en la oferta de la educación
secundaria técnica para abastecerse de recursos humanos calificados. El sector que puede hacer mejor uso de tal oferta
es precisamente el de estas empresas, dadas las características de la enseñanza en ellas, de las técnicas allí enseñadas
y de los hábitos de trabajo que forman. Se trata de un apoyo para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) de la
región.
La cuestión que se plantea es si contribuyen de verdad a mejorar la productividad, si ayudan a acelerar la innovación
tecnológica o a mejorar los procesos productivos. Con la información disponible, que es incompleta, hay que contestar
que no responden a tales expectativas, y que si bien las escuelas técnicas proporcionan la fuerza de trabajo demandada
por este tipo de empresas para reducir eventuales costos, el impacto de la reducción no es, en definitiva, la mejor
inversión en el sentido de que no tiene efectos multiplicadores a mediano o largo plazo.
En algunas empresas se implementa esa etapa de manera organizada y, se refleja en el presupuesto. Además, destinan
recursos humanos y financieros para hacerlo más eficientemente; se trata de las firmas que consideran la formación
como una inversión importante. En otras se realiza tal actividad como un “mal necesario”, y los costos son contabilizados
58
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
como pérdidas o como costos asociados a la contratación de trabajadores, en tanto éstos tienen, durante el primer
período de trabajo, una productividad menor a la media.
Los sectores que más han incrementado su demanda laboral por trabajadores de mayor calificación han sido el financiero
y la construcción. Para el caso de la industria manufacturera, se ha observado en las estadísticas de varios países de la
Organización del CAB que cada vez la demanda es de mano de obra calificada, es decir, que para el grupo de trabajadores
con mayor calificación el descenso (aun cuando se experimentó) fue menos pronunciado que para el resto de grupos de
inferior nivel educativo.
Información sobre
fuerza de trabajo
Competitividad
EMPRESARIOS
TRABAJADORES
Reconocimiento de
los conocimientos y
habilidades
Información sobre
mercado laboral
CAPACITACIÓN / FORMACIÓN
FORMADORES
Pertinencia y calidad
Las espectativas de cada uno de los sectores son distintas
y se manifiestan a traves de sus organizadores.
Después de todo, el escenario de la formación para el trabajo muestra diversos mecanismos de demanda de mano de
obra calificada a la que la formación debe responder de acuerdo a las necesidades propias el nivel tecnológico del sector.
En este sentido, del grupo de empresas y el nivel tecnológico en que se encuentran.
La situación de las empresas y su demanda por recurso humano calificado, tal como se muestra en el gráfico, es similar
cuando nos estamos refiriendo a otro tipo de organización demandante, por ejemplo, organizaciones no empresariales
como las entidades gubernamentales o no gubernamentales de promoción al desarrollo.
La demanda de formación y capacitación para el trabajo es permanente y creciente, sin embargo no toda la demanda
es satisfecha por las ofertas disponibles; un caso espectacular es la del Ecuador. De los 13 millones de habitantes del
Ecuador cerca del 30% se dedica de manera directa e indirecta a la actividad bananera, desde el proceso de siembra,
cosecha, empaque y envío al exterior, pasando por sus industrias conexas: cartón, plástico, fungicidas, fumigación y otras
actividades. Son cerca de 6,500 productores. La Asociación de Exportadores de Banano de Ecuador (AEBE) que representa
al 95% de la empresas del sector bananero y 50% de los productores, fue creada mediante Acuerdo Ministerial en 1999
expedido por el Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca con el propósito de defender los intereses del
sector exportador bananero ecuatoriano, en colaboración directa con entidades del sector público y privado.
En el área de educación básica y capacitación de esta organización se implementan tres programas: educación básica y
bachillerato, capacitación profesional y capacitación artesanal. Ninguno de ellos funciona, las expectativas de gestionar
el talento humano ha quedado en los documentos y los planes, a pesar de que el país es el primer exportador de banano
en el mundo, constituyendo así una demanda de formación interesante.
59
3.5 Marco reglamentario de la FpT
La reglamentación sobre la formación para el trabajo en los países de la Organización del CAB es abundante pero sus
pilares se basan en los siguientes dispositivos:
Bolivia
Ley de Reforma Educativa. 1994.
Chile
LOCE 18.962/10/3/90 y Ley 18.956/10/3/90.
Colombia
Decreto Nº 249 de 2004, por el cual se modifican la estructura y las funciones de las
dependencias del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA),
Cuba
Carta Circular 01 del 2000, dirigida a toda la estructura de dirección de la Educación Técnica
Profesional, 2000.
Ecuador
Decreto N° 2359 por el que se reforma el Reglamento General de la Ley de Educación. 1991.
Panamá
Decreto Ley de creación el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el
Desarrollo Humano (INADEH), 2006
Paraguay
Ley Nº 1652 que crea el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral, 2000.
Perú
Ley General de Educación, 2002.
En las dos últimas décadas, los países de la Organización del CAB apostaron con fuerza por la integración en la economía
global, ya que fue la región del mundo en desarrollo que adoptó con mayor decisión los programas de liberalización
económica. El recuento de este período permite valorar algunos logros que fueron muy importantes, pero también
identificar rezagos y temas pendientes.
La CEPAL sostiene que es necesario construir sobre lo ya conseguido, pero también es preciso superar las brechas
existentes y abordar los temas aún no tratados. Los avances que se consigan pueden incluso ser esenciales para consolidar
la mayor integración al mundo y para que los costos sociales, económicos y políticos asociados al proceso de reformas
económicas no hayan sido en vano.
Con este objetivo se hace necesario sustituir la visión que orientó las reformas económicas y, que se resume en el
concepto de “más mercado y menos Estado”, por una visión que apunte a “mercados que funcionen bien y Gobierno de
mejor calidad”. Este nuevo enfoque, que impone la adopción de políticas públicas activas, capaces de superar tanto las
fallas del mercado como las del Gobierno, puede ser más “amigable” con el mercado que la visión predominante que
motivó las reformas iniciales. Por otra parte, esas políticas públicas activas deben estar amparadas por la legitimidad
política que proveen las instituciones democráticas y avaladas por la transparencia hacia los ciudadanos, así como por la
eficiencia y eficacia de programas gubernamentales sujetos a procedimientos estrictos de seguimiento y evaluación.
3.6 Generación de sistemas de calidad
La década de los 80 se caracterizó por importantes esfuerzos en la expansión cuantitativa del sistema educativo, que se
continuaron en los 90. Pero es en esa década cuando ingresa en la agenda el concepto de calidad, dado que ya no alcanza
la apreciación cuantitativa, sino que se empieza a indagar en los aspectos cualitativos de los procesos formativos:
Se verifican entre otras las siguientes iniciativas:
• Organización de operativos y sistemas nacionales.
• Implementación de Normas ISO (por ejemplo, SENATI de Perú).
• Construcción de estándares y sistemas de indicadores.
• Participación en programas internacionales de evaluación.
Es importante destacar los resultados de un estudio comparativo internacional realizado por la OCDE (Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico) llamado PISA (Programme for International Student Assessment). En
este programa, la población elegida para evaluar es la de los alumnos que tienen 15 años, ya que es la edad en que la
mayoría de ellos finaliza la escolaridad obligatoria –en los países miembros-. Pone énfasis en el dominio de procesos,
60
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
en la comprensión de conceptos y en la habilidad de los alumnos para desenvolverse en situaciones variadas dentro
de cada dominio. Los dominios que cubre son tres: alfabetización lectora, alfabetización matemática y alfabetización
científica.
La ampliación de la oferta y la diversificación de las instituciones de formación para el trabajo en los países el convenio,
tanto de nivel medio como superior no universitario durante las décadas de los años ochenta y noventa se efectuó, en
gran medida, sin criterios previos de cuidado del nivel de calidad. Ya a fines de los 90 y en pleno desarrollo de los sistemas
de calidad en la prestación de servicios influencia en los servicios educativos ya que la educación se considera un bien
público y factor determinante en la competitividad de los países, por lo que se extiende la preocupación de la calidad en
los procesos de los servicios educativos que forman y capacitan personas para el trabajo. Los propósitos de excelencia en
educación se tornan agenda del día en muchos centros de formación de Colombia, Chile, Perú, seguidos por Venezuela
y Panamá.
En este contexto se llegan a acreditar, por su calidad, instituciones de formación no sectoriales, con las Normas ISO
(International Organization for Standardization) 9000. Con fines de aseguramiento de calidad de la capacitación se
elabora la Norma Chilena de Calidad.
61
4 Hitos de la formación para el trabajo en los países de la Organización del CAB
El análisis retrospectivo de la formación para el trabajo en los países de la Organización del CAB muestra cuatro hitos
importantes. El momento actual iniciado en el 2006 y caracterizado por una masificación de los sistemas de formación
en respuesta al sector productivo, el 2000 en el que se consolida de manera relativa las experiencias de los proyectos
desarrollados en los países con apoyo del Gobierno y la cooperación internacional, el año 1995 en que la región se
desarrollan los procesos educativos gracias a la reducción de las distancias debidas al desarrollo y masificación de las
tecnologías de información y comunicación, el año 1985 destacado por la apertura de las economías en los países de la
región.
4to Hito
La Participación
social en la
educación
HOY
3er Hito
Los nuevos modelos
de formación para
el trabajo
2do Hito
La Reducción de
las distancias
1er Hito
La Apertura
Económica
Historia
base
1985
1995
2000
2006
2010
4.1 Hito 1: La apertura económica (1985)
4.1.1 Naturaleza social, política y económica que marca el hito
Existe acuerdo respecto del fracaso de los programas de ajuste estructural impulsados por el Fondo Monetario
Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) en la región en la década del 80.
Desde el último lustro de los 80 e inicios de los 90 se hace referencia a la crisis de la educación técnica, que
por supuesto está enmarcada en una crisis global que involucra no sólo a todas las instituciones de formación
profesional sino también al resto del sistema educativo. En la mencionada década, se produjeron importantes
transformaciones en el campo de la educación no solo en los países de la Organización del CAB sino en toda
América Latina.
La implementación de reformas en la gran mayoría de los países trajo aparejado un proceso de gran expansión de
los sistemas educativos y un aumento del promedio de años de escolarización de los jóvenes. Sin embargo, estos
logros se vieron opacados por el nuevo escenario social que se va configurando en la región, caracterizado por la
profundización de los procesos de fragmentación y el incremento de la inequidad social.
Este panorama social planteó como un tema central de la agenda educativa de los años siguientes, la cuestión de
la equidad.
62
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
4.1.2 Sustentos normativos del sector educación
Mucha de la normatividad en este periodo está dirigida a promover la equidad social, la inclusión de los más
desfavorecidos, de entre ellos los trabajadores en condiciones de subempleo y las mujeres.
En Colombia, en este periodo surge La Ley No. 50 de 1990, que en su artículo 21, señala que las empresas con
más de cincuenta trabajadores que laboran cuarenta y ocho horas a la semana, deben destinar dos horas de
dicha jornada, por cuenta del empleador, que se dedicarán “exclusivamente a actividades recreativas, culturales,
deportivas o de capacitación”.
En Paraguay como en Ecuador y Perú son notorios los esfuerzos por incorporar la perspectiva de género en la
educación a diferentes niveles, haciéndose lo suyo en la formación para el trabajo, de tal manera que sea más
inclusivo.
Diferentes instrumentos normativos emanaron de las instancias del Gobierno central y local con la intención de
incluir a las mujeres en el proceso de desarrollo de los países.
En Chile por ejemplo, este periodo de apertura económica (con un promedio de aumento del PIB de 6.5% anual
entre 1985 y 1999) tuvo buenas bases ya que a inicio de la década de los 80 se comenzó con un traspaso de
establecimientos, hasta ese momento en manos del Estado central, a los municipios a través del Decreto No. 5.077
del 12 de noviembre de 1980 y, a través del D.L. No. 3.166 de 1980 a corporaciones sin fines de lucro.
Esta entrega de amplia libertad a los establecimientos de Educación Media Técnico-Profesional (EMTP) que hiciera
el Ministerio de Educación de Chile, para que los centros de Formación para el trabajo definan las especialidades
de acuerdo a su realidad, facilitó la demanda de trabajo calificado en el mercado.
El notable crecimiento económico en este periodo en los otros países del CAB conduce a una nueva mirada de
la educación técnica y, se reformulan propuestas trascendentales para dar cabida a la mujer y otros excluidos, lo
cual repercute en nuevos sistemas de administración local de la formación para el trabajo, como lo hiciera Chile a
inicios de los 80.
Resulta importante en este periodo, la promulgación de la Ley No. 18.962 del 10 de marzo de 1990 y la Ley No.
18.956 del 10 de marzo de 1990 que, crearon un marco regulatorio para los objetivos del sistema educativo en
Chile, como una respuesta a las necesidades de reforma y; sirvió de ejemplo a los sistemas de otros países de la
Organización del CAB.
4.1.3 Eventos que marcan el hito
El evento que marca el hito en este periodo lo constituyen los cambios en las políticas económicas, promovidas por
gobiernos en muchos casos transitorios y enfrentados a sectores socialistas que se resisten al cambio. La caída del
muro de Berlín es una muestra de hacia adonde se inclinó la balanza.
4.1.4 Variables dependientes del evento
• La matrícula de jóvenes en formación.
• La evaluación del desempeño.
• Las políticas de formación.
• Las políticas económicas.
• Los sistemas de apoyo a la comunidad.
• El desarrollo de capacidades profesionales.
• Conciencia ciudadana.
63
4.1.5 Actores afectados por el evento
• El Gobierno central.
• El Ministerio de Educación.
• Los gremios empresariales.
• Las empresas.
• Los municipios o gobiernos locales.
• Los institutos y centros de formación técnica.
• La comunidad en general.
• La sociedad civil en general.
• El Ministerio de Trabajo.
4.2 Hito 2: La reducción de las distancias (1995)
4.2.1 Naturaleza social, política y económica del evento
En este periodo, la globalización de las economías junto con el acelerado cambio tecnológico por el que atravesó el
mundo, sometió al trabajador a exigencias muy diferentes a las presentadas en el modelo fordista de producción en
masa. Se empezó a requerir trabajadores cuya principal cualidad sea la flexibilidad ante los nuevos conocimientos
y formas de gestión, su capacidad de aprendizaje continuo y de adaptación a los permanentes cambios de orden
tecnológico y organizacional, para poder responder a las nuevas formas de producción y eficiencia organizacional;
según las cuales, las empresas deben adoptar mecanismos de gestión modernos para llegar a competir en el
mercado internacional.
Antes de la apertura, la economía de los países de la Organización del CAB se sustentaba, en buena medida, en una
relativa dotación de recursos naturales y en el uso de una mano de obra poco calificada y bajo costo relativo. En el
marco de la internacionalización de la economía, la competitividad se torna muy frágil si continúa basándose sólo
en dichos factores; actualmente la creación de ventajas competitivas debe sustentarse en factores dinámicos como
el cambio tecnológico, el capital humano y el conocimiento.
En todos estos aspectos, la educación y la formación de recursos humanos son factores indispensables para poder
alcanzar un buen desempeño en la gestión tecnológica y en la disposición de trabajadores con las capacidades
necesarias para enfrentar los nuevos requerimientos de producción y especialización.
El TLC en los países de la Organización del CAB destaca cómo la adaptación del nivel de calificación a las exigencias
que plantean las nuevas tecnologías, permite aprovechar mejor su potencial de racionalización técnica, de modo
que el perfeccionamiento profesional es un medio para obtener un mayor nivel de productividad. Además,
muchas empresas esperan obtener un mayor grado de flexibilidad en el uso de su personal a través de un nivel de
calificación superior.
Los diagnósticos de la situación en materia educativa y de calificación de recursos humanos en varios países
permitieron establecer que los países no contaban con una fuerza de trabajo apta para responder a los cambios
tecnológicos y a las nuevas formas de producción. Por ejemplo el Reporte Mundial de Competitividad ubica a
Colombia en la posición 38 entre 41 economías, en lo que respecta al nivel de calificación de la mano de obra,76 lo
cual ilustró lo dramático de la situación.
El desarrollo de las tecnologías de información y comunicación, con la disponibilidad de la Internet para uso público
en 1994, condujo a un acortamiento de las distancias y a promover una necesidad de su uso en los procesos
educativos.
En este periodo surgen varios diagnósticos que reflejan las deficiencias en el sistema educativo en diferentes
niveles: básico general, medio y técnico, en un afán por iniciar procesos de reforma.
76 The World Competitiveness Year Book, 1996.
64
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
En varios países de la Organización del CAB se analiza la educación básica, las tasas de deserción y repitencia, que
se encuentran elevadas (por ejemplo, de mil estudiantes que ingresan al sistema educativo básico en Colombia,
524 terminaban el quinto grado y 323 el noveno). Aunque los Estados se preocuparon por ampliar la cobertura
como mecanismo democrático que pretende facilitar la igualdad de oportunidades -sociales, económicas y
laborales entre los miembros de la sociedad, la importancia del aumento de la cobertura se ha visto aminorada con
la baja calidad de la educación básica impartida, que sigue siendo muy deficiente si se compara con parámetros
internacionales.
En este periodo se discuten aspectos de educación nunca antes advertidos: El sistema de enseñanza se ha basado
en la repetición de ejercicios y en la memorización más que en la comprensión racional y el entendimiento crítico.
Este tipo de educación se ha reflejado en pruebas que han realizado trabajadores de diferentes empresas, las
cuales han permitido detectar una gran deficiencia en conceptos básicos de matemáticas, comunicación oral y
escrita, capacidad de abstracción y familiaridad con la ciencia.
Se revaloró la función de la educación media por su papel fundamental en la formación de recursos humanos ya
que para muchas personas constituye el último ciclo educativo a que tienen acceso antes de vincularse al mercado
laboral. Se empezó a hablar de competencias como objetivo de una formación de calidad, identificándose como
principal problema de los jóvenes la carencia de competencias para hacer frente a las necesidades del sistema
productivo moderno.
Algunos países de la Organización del CAB, como Perú incursionó en propuestas de ampliación de la formación
básica hacia un bachillerato, justamente para resolver la carencia de capacidades en los egresados que buscan
una formación para el trabajo y, que permitan al estudiante familiarizarse con el cambio técnico y el aprendizaje
transversal que al momento de ingresar a la vida laboral les permita adaptarse a una estructura flexible de la
producción.
Aunque no prosperó en Perú sí lo fue en otros países vecinos y se caracterizó por ser una modalidad de formación
profesional en la educación secundaria. Aunque en teoría podría representar un soporte a la capacitación de tipo
técnico, no ha tenido buena acogida en el sistema global de educación, ni ha repercutido positivamente sobre el
mercado laboral. Algunos especialistas señalan cómo en 1990, que la matrícula en el bachillerato técnico -industrial,
pedagógico, comercial, agropecuario y de promoción social- sólo representaba el 25% del total de matriculados
en este nivel de educación. Asimismo, se presentaba el hecho paradójico de que la tasa de desempleo de los
egresados del bachillerato técnico era superior que la de los egresados del bachillerato académico.
Otra característica del periodo consistió en un incremento de la oferta privada de formación para el trabajo. Esta
característica es consecuencia del reconocimiento de la baja calidad de la oferta de los años del periodo anterior.
Mucha de esta oferta incursionó en los procesos educativos e-learning.
En este periodo muchas instituciones se preguntaron sobre si se puede escoger entre la educación escolarizada o
el uso de la red; si habrá una generalización del teletrabajo o si éste permanecerá restringido a un pequeño grupo
de trabajadores; si el crecimiento del sector servicios está efectivamente ligado con la digitalización o si ambos
son procesos paralelos; si un uso más amplio de la red conducirá a un debilitamiento de las jerarquías dentro del
mundo del trabajo; si el conocimiento científico y tecnológico se hará más accesible o si se producirán nuevas
compartimentaciones con nuevos reductos reservados a especialistas, etcétera.
Las interrogantes arriba mencionadas son las características sociales más relevantes en este periodo y lo que fue
una novedad tecnológica se convirtió en una nueva forma de vida. En los países de la Organización del CAB la
conectividad llegó al 20% de las personas de mayores ingresos en los dos primeros años en que se liberalizó la
Internet. La cantidad de individuos conectados fue aumentando hacia fines del siglo, y la calidad de los contenidos
a los que se accede ha mejorado notablemente.
Esos contenidos se inscriben en un entorno que está construido artificialmente, y las decisiones que las personas
deben tomar están cada vez más determinadas por la tecnología.
65
Los modelos para actuar dentro de dichos entornos son del todo distintos a los propios de las situaciones de vida
naturales, de allí que al término del periodo se ha cuestionado el nuevo entono generado por el hombre (virtual),
ya que este entorno generado es similar a las estructuras mentales que generaron las matemáticas y el lenguaje.
Entonces, el tipo de modelo intelectual que se debe usar es diferente.
El ingreso a la modernidad de las tecnologías de la comunicación conduce a los especialistas y organizaciones
a mirar este avance tecnológico como una puerta de escape al problema de la deserción escolar. Organismos
internacionales se involucraron en estudios para analizar y proponer estrategias de inserción laboral como garantía
de la formación para el trabajo futuro de los jóvenes.
Un análisis de la CEPAL describe la duración de los ciclos educativos, obligatoriedad de la secundaria y muestra las
desigualdades educativas en los países de América Latina (se resaltan los países de la Organización del CAB).
Duración de los sub ciclos, edades de ingreso y años de escolaridad
obligatoria en los países de la Organización del CAB 1998
Pais
Educación
Primaria
Educación Secundaria
Años de Duración
del Ciclo
Edades de Ingreso
Años Esc.
Obligatoria
Edad de
Ingreso
Duración
Baja
Secundaria
Alta
Secundaria
Baja
Secundaria
Alta
Secundaria
Baja
Secundaria
Alta
Secundaria
Argentina
6
6
3
3
12
15
3
0
Bolivia
6
6
2
4
12
14
2
0
Brasil
7
4
4
3
11
15
4
0
Chile
6
6
2
4
12
14
2
4
Colombia
6
5
4
2
12
14
4
0
Costa Rica
6
6
3
2
12
15
3
1
Cuba
6
6
3
3
12
15
3
0
Ecuador
6
6
3
3
12
15
3
0
El Salvador
7
6
3
3
13
16
3
0
Guatemala
7
6
3
2
13
16
3
0
Honduras
7
6
3
3
13
16
0
0
México
6
6
3
3
12
15
3
0
Nicaragua
7
6
3
2
13
16
0
0
Panamá
6
6
3
3
12
15
3
0
Paraguay
6
6
3
3
12
15
3
0
Perú
6
6
3
2
12
15
3
2
Rep. Dominicana
7
6
2
4
12
14
2
0
Uruguay
6
6
3
3
12
15
3
0
Venezuela
6
6
3
2
12
15
3
1
En el periodo es evidente que uno de los logros más importantes en los países analizados ha sido el aumento del
acceso de los niños y jóvenes a los sistemas educacionales formales. Gran parte de estos avances son el resultado de
significativas inversiones en infraestructura que han realizado los países, lo que ha permitido extender la cobertura
de los servicios educativos, aunque esto no siempre ha ido de la mano con la adecuada expansión de la planta
docente y provisión de los materiales necesarios para apoyar los procesos de aprendizaje.
66
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
4.2.2 Sustento normativo del sector educación
Reglamentaciones sobre la calidad de los procesos educativos, en los diferentes países de la Organización del CAB.
Especialmente en Chile, Colombia y Perú se reglamenta la operación de actividades y procesos de modernización
de la educación y formación técnica con apoyo de la cooperación internacional.
En Chile se promulga el Decreto No. 220/98, el cual fijó el marco regulatorio curricular en coherencia con la Ley
Orgánica Constitucional de Educación (LOCE), desde el cual se definieron los planes y programas aportados
por el Estado, pero entendiéndose que existía libertad para diseñarlos por parte de los establecimientos, según
facultades otorgadas por la LOCE. En Colombia la Ley General de Educación (Ley No. 115 de 1994) planteó
grandes cambios orientados a definir los términos de la prestación del servicio, descentralizar su administración,
incrementar el financiamiento, mejorar la distribución territorial de los recursos nacionales y fomentar el desarrollo
de la autonomía escolar.
4.2.3 Eventos que marcan el hito
Los eventos que marcan el hito lo constituyen los procesos de auto evaluación o mirada interna de las organizaciones
tanto empresariales como de promoción del desarrollo en un propósito de cuidar la calidad de sus procesos y
definir sus objetivos estratégicos.
4.2.4 Variables dependientes del evento
• La matrícula de jóvenes en formación.
• La evaluación del desempeño.
• Las políticas de formación.
• Las políticas económicas.
• Los sistemas de apoyo a la comunidad.
• El desarrollo de capacidades profesionales.
• Conciencia ciudadana.
4.2.5 Actores afectados por el evento
• El Ministerio de Educación.
• Los Consejos Superiores de Educación.
• El Congreso de la República
• Las asociaciones de centros de formación técnica.
• La Cooperación Internacional.
• La sociedad civil en general.
• El Ministerio de Trabajo.
• Los centros de formación públicos y privados.
• Las empresas y gremios empresariales.
• Los centros de desarrollo tecnológico.
4.3 Hito 3: Los nuevos modelos de formación para el trabajo (2000)
4.3.1 Naturaleza social, política y económica del evento que marca el hito
En este periodo los países de la Organización del CAB inician un proceso de acercamiento a la cooperación
internacional y los procesos de reconocimiento de capacidades. La distribución de títulos y certificados en el
mercado de trabajo empiezan a cobrar importancia, particularmente los denominados “políticas de desajuste”
entre la educación y el empleo.
Las teorías sobre el valor de las certificaciones intentan combinar tanto el sistema de capital humano como el
método “credencialista” y se centran en la dinámica de los sistemas educativos y formativos, por un lado y, del
sistema de producción por otro.
67
Como superación del modelo taylorista fordista centrado en las calificaciones surgió, ya con gran desarrollo en
Europa y algunos países del este, los “sistemas basados en competencias”. Estos empezaron a ser incorporados en
las agendas de los países de la Organización del CAB, pues se contaba la experiencia de incorporación en países
de habla hispana como España, desde los 90. Asumen diferente grado de institucionalización en cada uno y su
implementación reedita un diálogo espasmódico que caracteriza a los ministerios de trabajo y educación en la
región. Desde ambas carteras se han implementado ofertas, las cuales surgieron de forma similar en todos los
países del Convenio.
Fundamentalmente la oferta de educación técnica ha estado organizada desde los ministerios de educación,
otorgando la titulación de técnico. La FP, en términos generales, orientada a la formación de operarios, ha sido
responsabilidad de los ministerios de trabajo, salvo algunas excepciones. Se distinguió por estar centralizada en
grandes organismos rectores y ejecutores de las acciones, conocidos como el sistema “S” y el “I”. Esta caracterización
hace referencia a los dos tipos de denominaciones que estos organismos adoptan: INA, INCE, INFOTEC, INACAP y
SENAI, SENAC, SENA, SENAR, SENAT, SENATI.
Un aspecto importante que no se puede dejar de analizar en este periodo es el trabajo de las mujeres. La Organización
Internacional del Trabajo (OIT) calcula que actualmente hay un 12% más de trabajo femenino informal que de
trabajo masculino. En grandes cifras, en el año 2000 fue del 45% la ocupación masculina en el sector informal y del
50% la femenina. La calidad del empleo de las mujeres en el sector informal es más baja, porque hay una menor
presencia relativa suya en la microempresa y una mayor en el servicio doméstico, que es actualmente casi el 16%
de la ocupación femenina en los países del CAB. Esta es una cifra muy alta que viene creciendo en los últimos años.
También se acrecienta el número de trabajadores familiares no remunerados.
4.3.2 Sustento normativo del sector educación
Leyes y decretos como la Ley No. 375 de 1997 y los decretos Nº 1953 de 1994, Nº 088 del 2000 y Nº 1413 del
2001, en Colombia o; las reglamentaciones como el Decreto No. 220/98, que fijó el marco regulatorio curricular en
coherencia con la LOCE en Chile y; las disposiciones ministeriales de Perú para la ejecución de proyectos pilotos de
formación basada en competencia, sustentan una gruesa producción de normatividad que orientan el esfuerzo en
materia de formación para el trabajo en el periodo.
4.3.3 Eventos que marcan el hito
El ingreso de la cooperación internacional y la banca internacional en apoyo a los programas de formación para el
trabajo, para experimentar propuestas desplegadas en países desarrollados y España, son los eventos que marcan
el hito.
4.3.4 Variables dependientes del evento
• La matrícula de jóvenes en formación.
• La evaluación del desempeño.
• Las políticas de formación.
• Las políticas de financiación de la formación técnica.
• Los sistemas de apoyo a la comunidad.
• El desarrollo de capacidades profesionales.
• Los convenios bilaterales y multilaterales.
• El acceso a la cooperación internacional.
4.3.5 Actores afectados por el evento
• El Ministerio de Educación.
• El Congreso de la República.
• El Consejo Superior de Educación.
• Los centros de formación técnica.
• Las asociaciones de padres y apoderados.
68
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
• La sociedad civil en general.
• El Ministerio de Trabajo.
• Los gobiernos locales.
• Las empresas.
• Los gremios empresariales.
4.4 Hito 4: La participación social en la educación (2006)
4.4.1 Naturaleza social, política y económica del evento que marca el hito
En este periodo la formación profesional y la capacitación tratan de responder a las demandas de recursos
humanos que han generado las transformaciones de las economías de la región durante la década de los 90. Los
acontecimientos reflejan que hubo respuestas variadas, dado que los cambios son complejos y siguen desarrollos
a veces divergentes.
Autores del mundo académico, diseñadores y gestores de políticas que se han ocupado y siguen ocupándose del
tema, sugieren a menudo respuestas unívocas, que pueden ser satisfactorias parcialmente, pero que no cubren la
demanda en toda su extensión. Esto quiere decir que las propuestas de políticas y estrategias que habitualmente
se hacen, sólo consideran fragmentos de la demanda: las que tienen que ver con las competencias y habilidades
generales y, con las que son propias de los sectores de mayor desarrollo tecnológico, como son por ejemplo, las de
la electrónica o las de organizaciones productivas de estructura flexible, pero no las demandas específicas de otros
sectores, como son los que operan con trabajadores de baja calificación.
Aún cuando se promueve la participación social en las definiciones de las iniciativas en cada país de la Organización
del CAB no hay esfuerzos de diseño de estrategias de recursos humanos de alcance nacional o regional.
El Convenio Andrés Bello por iniciativa del ITACAB inició acciones ampliadas para interrelacionar a los principales
actores en la formación para el trabajo en la región con el Proyecto COMTEC, pero este no tuvo la aceptación
requerida en el mismo convenio y no recibió el presupuesto para establecer redes colaborativas.
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), en el año 2005 realizó
la séptima reunión de instituciones de los países latinoamericanos. Se trata de una red, como algunas otras,
(congregación de organizaciones para discutir y presentar experiencias puntuales) que no tiene la intención de
fomentar el trabajo coordinado bajo ciertos criterios de éxito y con trascendencia para la integración.
En Chile se establece el Programa Chile Califica, a partir del año 2002 y con un horizonte hasta el año 2007. Su
accionar ha servido para certificar trabajadores en Chile pero su experiencia no refleja cambios en los trabajadores,
sigue siendo un piloto, pero no ha sido transferido a los ministerios, aún cuando éstos participan como avales de
la propuesta.
Respecto del sector privado, es preciso mencionar que la competencia laboral es vista desde la óptica de los recursos
humanos. Las organizaciones empresariales a nivel gremial o sectorial han venido desarrollando experiencias de
normalización, formación y certificación de competencias con el objetivo de mejorar la calidad del servicio, la
competitividad y el desempeño laboral.
En lo que hace a la competencia laboral y la gestión bipartita, se observan nuevas modalidades de institucionalidad
de la formación y, aparecen acercamientos entre empresarios y trabajadores destinados a afrontar soluciones a las
demandas de capacitación.
La iniciativa pública, a su vez, enfrenta la formación por competencias desde el ámbito ministerial. Los ministerios
de trabajo que actúan en el marco de las políticas activas de empleo están pasando de una preocupación
inicialmente cuantitativa, centrada en paliar la situación de grupos vulnerables al desempleo, a otra que incorpora
un ingrediente cualitativo orientado a lograr cualificaciones útiles en la vida productiva, con competencias
certificables y transferibles.
69
Por su parte, los ministerios de educación encaran la formación por competencias en la educación de nivel medio
técnico y tecnológico. La educación media técnica está siendo llamada a resolver en buena medida la disociación
entre formación académica y formación para el trabajo. Las reformas educativas que se están desarrollando en la
región abordan el enfoque de una educación basada en la generación de competencias de amplio espectro.
Las instituciones de formación reciben fundamentalmente demandas ligadas a los aspectos cualitativos de la
flexibilización de sus cursos y, la comprobación de competencias ya adquiridas tanto en sistemas de enseñanza
como por la experiencia real del trabajo.
Las características de estas medidas dan cuenta de transformaciones sustanciales ocurridas en los últimos años.
Si en el pasado la idea de sistema de formación era equivalente a la de una institución, generalmente pública, hoy
la tarea clave de los países de la Organización del CAB consiste en desarrollar sistemas nacionales de formación
y desarrollo de recursos humanos que permitan la articulación coherente y eficaz de los diversos recursos
disponibles.
Un ejemplo de estas preocupaciones lo constituye el análisis realizado en el 2004 referente al rezago y la repetición
escolar actúan como desincentivo para la retención de los estudiantes de menores recursos, al aumentar el costooportunidad del término de los ciclos educativos. También entrañan altos costos para los sistemas educativos.
De acuerdo al Instituto de Estadísticas de la UNESCO (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura), alrededor del año 2000, el costo de la repetición representaba una magnitud no despreciable
del PIB en la región, naturalmente con diferencias entre países: mientras en Chile era menor a 0,1% del PIB, en
Colombia, Panamá y Perú bordeaba o superaba levemente el 2% del PIB, y en Brasil esta cifra llegaba casi a 0,7%
del PIB. De esta forma, se calcula que la región desperdiciaría unos 12 mil millones de dólares al año por concepto
de repeticiones.
Estudiantes de programas generales de enseñanza secundaria
que repitieron el año escolar 2004
Brasil a/
Costa Rica
Venezuela
Argentina
Nicaragua
Perú a/
Panamá
Ecuador
República Dominicana b/
Guatemala b/
El salvador b/
Colombia b/
Bolivia b/
México a/
Chile a/
Paraguay a/
Cuba
1
0.6
0
2
2
3
3
3
3
3
5
4
5
6
7
8
8
10
Porcentaje de repetidores
70
17
10
15
20
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
4.4.2 Sustento normativo del sector educación
Varias reglamentaciones emanadas desde el sector educación que promueven el concurso de empleados
productores o empresarios y educadores para definir los currículos, constituyen el pool de reglamentaciones en
este periodo.
4.4.3 Eventos que marcan el hito
La difusión de los nuevos valores o reforzamiento de valores ancestrales descuidados en el marco de una vida de
convivencia para enfrentar los desafíos de la modernidad representan los eventos que marcan el hito. Destacan
entre ellos el trabajo con calidad y el respeto por el medio ambiente y la convivencia y relacionamiento interpersonal.
Muchos programas de concienciación ciudadana y formas de educación comunal son lanzados en este periodo y
marcan los nuevos ejes curriculares de la formación para el trabajo.
4.4.4 Variables dependientes del evento
• La matrícula de jóvenes en formación.
• La evaluación del desempeño.
• Las políticas de formación.
• Las políticas económicas.
• Los sistemas de apoyo a la comunidad.
• El desarrollo de capacidades profesionales.
• Conciencia ciudadana.
4.4.5 Actores afectados por el evento
• El Ministerio de Educación.
• El Ministerio de Trabajo.
• El Consejo Superior de Educación.
• Las asociaciones de institutos.
• Las asociaciones de centros de formación técnica.
• Las asociaciones de padres y apoderados.
• La sociedad civil en general.
• Los centros de formación públicos y privados.
• La asociación de municipios.
• Las empresas y los gremios empresariales.
71
5 Tendencias de la formación para el trabajo en los países de la organización
del CAB
5.1 Modelos educativos
La experiencia recogida recientemente, a partir de centros de formación y capacitación de recursos humanos en los
países de la Organización del CAB, refleja algunas tendencias hacia las cuales se pretenden dirigir los modelos de
formación, a fin de responder con mayor dinamismo y eficacia a las necesidades impuestas por la internacionalización
de las economías.
Algunos de los lineamientos básicos requeridos son: mayor autonomía de los organismos que regulan y proveen los fondos
de financiación, creciente competencia entre organismos proveedores de servicios de capacitación, fortalecimiento de
la demanda como promotor del sistema de capacitación, papel subsidiario del Estado como regulador de fallas del
sistema en cuanto eficiencia y equidad social, mayor participación de los empleadores y trabajadores en la formulación
y ejecución de políticas de formación y, creciente descentralización de los servicios.
En los últimos años la tendencia en las políticas de formación en los países de la Organización del CAB plantea nuevos
modelos de formación para el trabajo, más allá de la formación y, que incluyan no sólo la capacitación y otras modalidades
de formación para el trabajo sino también la educación escolar, asimismo, se cuestionan si deben atender la demanda de
los sectores más dinámicos, lo que implica una apuesta porque sean capaces de diseminar tecnología moderna más allá
de lo que lo están haciendo ahora, o si se debe atender ante todo a los sectores más atrasados haciendo de la educación
un agente de innovación.
N
PROFESIONAL
LICENCIATURA
PROFESIONAL
SIN
LICENCIATURA
PRUEBA DE ADMISIÓN
EDUCACIÓN MEDIA
HUMANISTA - CIENTÍFICO
N
TÉCNICO NIVEL
SUPERIOR
N
MUNDO LABORAL
EDUCACIÓN MEDIA
TÉCNICO - PROFESIONAL
EDUCACIÓN MEDIA
EDUCACIÓN BÁSICA
72
N
NIVELACIÓN
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
En tal caso la cuestión es: ¿cómo contribuye la educación en avanzar en la dirección adecuada? De ahí surgen las tomas
de posición que inciden en la propia orientación de las políticas y de las estrategias educativas. Estas, implícitamente,
tienen una posición que es conveniente explicitar. El cuadro anterior presenta una estructura curricular común en los
países de la región.
Pero el asunto de fondo de las estrategias de desarrollo es el de los recursos humanos y materiales, y su uso eficiente para
implementar políticas exitosas que redunden en crecimiento. Para resolver esta materia se han diseñado políticas que
apuntan al crecimiento de las exportaciones, cuya calidad se pretende mejorar por medio de innovaciones tecnológicas;
además, se flexibilizan los mercados financieros y se definen políticas fiscales con objeto de atraer la inversión directa,
que debería ir en proporción importante hacia esos sectores de exportación. En el área de los recursos humanos se
hacen experimentos, se elaboran e implementan reformas de los sistemas de educación y de capacitación, y se buscan
alternativas organizativas, curriculares y financieras para mejorar la dotación de esos recursos.
Las políticas económicas y las tendencias de la innovación tecnológica son el marco en el que se han situado las reformas
y otras transformaciones de los sistemas de educación, en tanto que pretenden contribuir a mejorar la cantidad y calidad
de los recursos humanos. No hay autor, político, diseñador de políticas, analista de la región o de fuera de ella, que
no asigne a la educación, a la formación para el trabajo y a la capacitación un papel central. Curiosamente es uno de
los sectores en los que la rapidez de la innovación es muy baja, insuficiente para acompañar las transformaciones del
aparato productivo, en donde la participación en la discusión y elaboración de propuestas concretas es reducida, y en el
que disminuyen con facilidad los recursos cuando hay alguna estrechez económica.
Las experiencias exitosas de formación para el trabajo en los países de la Organización del CAB suministran pistas útiles
para el diseño de políticas y de estrategias. Más allá de la estrecha relación existente entre producción y formación,
señalada por analistas y ejecutores de políticas y confirmada por la práctica; existen otras dimensiones que hay que tener
en cuenta. A continuación se señalan algunas que merecen atención:
• Creación de fondos compensatorios destinados a la formación para el trabajo y a la capacitación, que aseguren la
continuidad de las acciones en períodos recesivos o críticos.
• Sistemas de certificación de competencias que garanticen a empleados y a empleadores el valor de los conocimientos
y habilidades adquiridos, con independencia de la manera cómo fueron adquiridos.
• Organización de la capacitación y definición de sus contenidos, que tomen en cuenta las diferencias sectoriales.
• Vincular las instituciones de formación y de capacitación a entidades empresariales regionales y a gobiernos locales
(municipios, regiones).
• Estructurar los sistemas de formación con flexibilidad, para que estén en condiciones de atender demandas
cambiantes.
• Estimular la participación de los trabajadores en las decisiones sobre formación por medio de incentivos, acceso a
decisiones sobre fondos públicos y definición de necesidades de formación.
La relación entre educación y conocimiento conduce a los especialistas a pensar en nuevas preguntas como por ejemplo
¿cómo o en qué condiciones se desarrollará el trabajo en una sociedad digital –cuando los países del CAB alcancen
ese estadio–?, o ¿cuáles serán los modelos de formación general y de formación especializada?, o sobre todo, ¿debe la
formación básica adecuarse a la demanda externa de la sociedad, o tiene derecho a afirmarse a sí misma en tanto que es
una institución (la educación) que hace aportaciones a la sociedad desde su propio ámbito? Del análisis de experiencias,
aparentemente exitosas, que se han desarrollado y se están desarrollando en los países se puede decir que se hará
necesario en un futuro próximo rediseñar la formación básica en los países de la Organización del CAB, pues no se
puede responsabilizar los defectos de funcionamiento de un sistema a solo una etapa de la formación del individuo, la
formación para el trabajo se inicia en las escuelas básicas.
5.2 Formas de trabajo
La dicotomía implícita entre educación media y la formación técnica en los países de la Organización del CAB ha
repercutido tanto sobre la efectividad de la segunda como sobre la flexibilidad requerida en los trabajadores modernos.
Los contenidos educativos de carácter general -tales como las bases científicas y humanísticas y el desarrollo de la
capacidad de conceptualización y abstracción- en la actualidad constituyen la capacidad básica para el aprendizaje
continuo, la recalificación y actualización profesional indispensables en el trabajador. Sobre ese particular descrito
73
párrafos arriba, Paredes y Riveros77 mencionan cómo en el caso en que el país tenga un mayor nivel de educación, le será
más fácil reentrenar su mano de obra por lo que el proceso de recreación de habilidades asociado a un proceso de ajuste
estructural resultará menos costoso. En tal sentido, la rentabilidad de una mayor educación general debe evaluarse
también en la perspectiva de que crecientemente los países requerirán adaptaciones en sus recursos humanos, por lo
cual el nivel de educación general será un activo muy valioso. Calificación laboral y técnica del sector productivo.
Ignorar las necesidades del sector productivo en términos de la capacitación y formación básica de sus trabajadores
es hacer caso omiso de que los alumnos de hoy serán parte de la fuerza laboral futura, máxime cuando la formación
universitaria está lejos de tener una cobertura general en el país -sólo cobija el 14% de la población relevante- y que
en consecuencia el ciclo de formación media o técnica constituye el máximo nivel que pueden alcanzar muchos de los
aspirantes al mercado de trabajo.
El sistema educativo -desde el ciclo básico hasta la formación técnica- debe, por lo tanto, contribuir a impulsar los procesos
de modernización que requiere el país. Bajo la nueva organización del trabajo, tal como lo ha señalado Weinberg: “la
formación debe ser entendida en el marco de un proceso por el cual las unidades productivas y los trabajadores reciben
un cúmulo de conocimientos científicos y tecnológicos vinculados con los procesos productivos”78.
La actual gestión y organización empresarial, ha hecho frente a las transformaciones antes mencionadas adoptando
cambios en, al menos, tres grandes categorías:
• El trabajo en redes: las estructuras piramidales, jerárquicas y cerradas, han comenzado a ser reemplazadas por redes
de empresas interactivas y abiertas, aumentando la descentralización de la toma de decisiones a las unidades que
adquieren mayor autonomía.
• La adaptabilidad: el anterior paradigma de la productividad basado en la estandarización y el volumen se ha transformado
en un modelo regido por la calidad, la innovación permanente y el diseño, para lo cual surgen como competencias la
adaptabilidad, la polivalencia y la conformación de equipos.
• La mejora continua: la empresa moderna debe estar en permanente cambio, la nueva organización se concibe como
una estructura dinámica que requiere una política de recursos humanos que estimule la capacitación sistemática y la
creatividad.
La emergencia de estas nuevas formas de productividad y competitividad ha hecho también que la calificación sea
una clave fundamental en el acceso al empleo. Si bien la formación no asegura de modo directo el empleo, es posible
que se produzca un acceso equitativo a las oportunidades de formación y de esta manera se logren mayores niveles de
equidad social en relación con el acceso al empleo, el ingreso y el desarrollo personal y social. Las nuevas condiciones
de productividad y competitividad no pueden obtenerse con una limitada y reducida formación. Esto produce un giro
conceptual que modifica la relación de la formación y la capacitación dentro del escenario educativo, acercando a sus
actores y los arreglos institucionales a los sistemas de educación regular. En la medida en que se le reconoce a la formación
el carácter de hecho educativo, se la visualiza también como un instrumento para la construcción de ciudadanía. La
nueva cultura del trabajo, donde el aprendizaje permanente de valores, capacidades, destrezas y competencias técnicas
y organizativas, la capacidad de emprendimiento y autoempleo, se están transformando en el eje articulador de las
demandas de la sociedad productiva.
5.3 Desarrollo tecnológico
En la región de los países de la Organización del CAB el número total de pobres oscila entre los 220 millones, de los
cuales 98 millones son indigentes o viven en pobreza extrema, y aunque los años 90 han sido escenario de una cierta
recuperación económica, aún no ha conseguido modificar la tendencia en el incremento de la pobreza, en términos
absolutos.
Al ponerse en funcionamiento políticas de formación que ponen el énfasis en las actividades de mayor desarrollo
tecnológico, se estaría favoreciendo también la difusión de nuevas tecnologías hacia sectores que, de otro modo, estarían
fuera de estos avances.
77 PAREDES, R. y RIVEROS, Luis F. Recursos humanos en el proceso de ajuste, Universidad de Chile, BID, Santiago de Chile, 1994.
78 WIENBERG, Daniel, “Innovaciones recientes en el mundo de la formación “, en Revista Herramientas, No.46, 1997.
74
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
Este argumento es válido siempre que los otros determinantes del cambio tecnológico estuvieran presentes, esto es, si
existiera disponibilidad de capital, volumen de mercado y escala de producción. Al estar ausentes estos otros factores, la
formación no puede jugar su papel de difusor de tecnologías.
Los países de la Organización del CAB, entre ellos los más desarrollados están absorbiendo tecnología y están migrando
procesos de formación hacia esos sectores, existe una clara intención de acercarse este proceso de desarrollo pero
muchos otros factores determinantes del desarrollo tecnológico aún están limitados.
Existe una tendencia de ajuste entre la formación para el trabajo y el desarrollo tecnológico de los países, a tal punto
que la formación, los incentivos y políticas que la orientan son cada vez más efectivos si se implementan; teniendo en
cuenta los otros determinantes estructurales. Todo sugiere que la secundaria es el nivel donde se deberían desarrollar
las competencias para el mundo del trabajo. En esta modalidad el 85% de los jóvenes completa estudios secundarios
en países del OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) mientras que en los países de la
Organización del CAB solo 35% logra esta acreditación.
En un informe sobre educación media del Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL),
se menciona un crecimiento sostenido de la matrícula en las últimas décadas. Pero la tendencia para el abandono se
mantuvo estable, y en algunos casos incluso empeoró. Esto se tradujo en un aumento de los años de escolaridad, pero al
mismo tiempo significó un corrimiento al interior de la escuela media del proceso de selección y exclusión de los sectores
de menores recursos que antes no ingresaban.
En el comportamiento general se destacan altos niveles de repetición y deserción. Particularmente dentro del grupo
etario entre los 12 y 14 años de aquellos niños que tienen menores recursos.
En el mencionado informe, SITEAL caracteriza diferentes escenarios para esta situación en la región. El más optimista es
el de Chile, país con la situación más próspera, que presenta un proceso de crecimiento constante del porcentaje de los
que ingresaron a la escuela media respecto a los que egresaron de la primaria y un decrecimiento también constante del
porcentaje de abandono del nivel medio sobre el total de ingresantes.
Un segundo escenario está constituido por Perú, donde también la matrícula de media fue creciente, pero el nivel de
abandono se mantuvo constante.
Una tercera situación es la de Bolivia y Paraguay. En ambos países, sólo uno de cada diez de los más viejos logró completar
la educación básica. Además la incorporación al nivel medio representa períodos de estancamiento a lo largo de las
últimas décadas y la deserción se mantuvo estable.
Es importante destacar que más del 60% de la población boliviana que nació antes de 1950 no terminó la educación
primaria.
En síntesis, los países de la Organización del CAB con escolarización temprana, como Chile y Perú, presentan tendencias
continuas al incremento de la matriculación en la escuela media y logran en consecuencia que un mayor porcentaje de
la población complete la escolarización media. Como ya se mencionó anteriormente, el nivel de escolarización de los
jóvenes tienen relación directa con su inserción social y su participación con el desarrollo tecnológico.
A medida que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) se convierten en una referencia necesaria tanto
para el análisis de la formación como para el diseño de políticas para el sector, han surgido preguntas sobre cómo será su
utilización o hacia dónde migrarán los procesos de formación para el trabajo. En la mayoría de países de la Organización
del CAB se han hecho estudios sobre las características que tomará el proceso de formación para el trabajo y una nueva
concepción de lo que es formación básica.
La inversión en habilidades y la fuerza de trabajo (HFT) sigue una tendencia creciente en algunos países del CAB como
Colombia y Chile. Un análisis comparativo hecho por CINTERFOR (OIT) aún cuando debe ser interpretado con cuidado
muestra la tendencia. Lo que demuestra que la tendencia en los países de la Organización del CAB a incrementar
continuamente el gastos públicos a lo largo del tiempo.
75
6 “Drivers” de la formación para trabajo productivo y competitivo en los países
de la organización del CAB
La expresión Drivers, muy cercana a la de factores de cambio, hace referencia a las variables clave o a los eventos cuya
aparición o acción implica cierta influencia sobre el futuro del sistema u organización analizada, en nuestro caso sería
sobre la FTPC en los países de la Organización del CAB. Su implicancia se puede dar tanto en el tiempo como a lo largo
de ésta.79
El proceso de identificación de los Drivers, se hizo a partir de la aplicación de dos técnicas: el análisis de entorno
(enviromental scanning) y el análisis de tendencias80 y comprendió las siguientes actividades:
• Identificación de las fuerzas del entorno.
• Identificación de los factores o variables claves.
• Conformación del polígono con sus respectivos contextos y drivers.
• Priorización simple de drivers.
De acuerdo con lo anterior, se conformó el siguiente polígono con cinco contextos:
Polígono de contextos en los que se identifican los drivers
Político
Económico
Educativo
Socio-cultural
Tecnológico
Los contextos se integraron por los siguientes drivers.
79 ORTEGA SAN MARTÍN, Fernando. Introducción al portafolio de metodologías, CONCYTEC, Presentación en Power Point,
80 Sobre estas técnicas ver en este trabajo los apartados:
76
Lima, 2005.
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
Contextos y drivers de la FTPC en los países de la Organización del CAB
Político
Económico
Educativo
Tecnológico
Socio-cultural
Integración regional
en materia de FpT.
Competitividad
y productividad
de empresas y
territorios de
los países de la
Organización del
CAB.
Demandas sociales
de FpT.
Aplicación de las
TIC a los procesos
pedagógicos y
andragógicos de FpT.
Vinculación de
poblaciones
marginadas a los
servicios educativos
de FpT.
Cooperación
internacional en FpT.
Especialización
productiva de
los países de la
Organización del
CAB.
Acreditación,
certificación y
homologación de
sistemas nacionales
de FpT.
Modelos de
formación virtual.
Percepción de la
labor docente en los
procesos de FpT.
Inversión en
innovación y calidad
de los servicios de
FpT.
Oferta de FpT
dirigida a atender
las demandas
productivas.
Movilidad regional
académica en el
ámbito de la FpT.
Acceso al
conocimiento.
Interés social por
cursar estudios de
FpT.
Participación social
en la estructura y
dinámica de la FpT.
Alianzas estratégicas
internacionales en
FpT.
Oferta internacional
en materia de FpT.
Desarrollo de la
ciencia, la tecnología
y la innovación
en los países de la
Organización del
CAB.
Migración de
trabajadores al
exterior.
Participación de
las empresas en
la estructura y
dinámica de la FpT.
Demandas del sector Formación por
productivo a la FpT.
competencias.
Nuevas tendencias
en el mundo del
trabajo y el empleo.
Percepción social
de los trabajadores
calificados.
Niveles de
educabilidad.
Comportamiento
de los servicios
de orientación
profesional y de
inserción laboral.
77
7 Escenarios de futuro posible de la formación para el trabajo productivo y
competitivo en los países del Convenio Andrés Bello en el horizonte del año 2020
La palabra “escenario” proviene del latín scaena, que significa escena. El término se empleó inicialmente en el ámbito de
las artes de representación (teatro y cine). Según Sparrow,81 son cuatro los usos contemporáneos de la palabra:
• El primero hace referencia al “análisis de sensibilidad”, bien sea de una gestión de flujos de caja, evaluación del riesgo o
administración de proyectos.
• El segundo corresponde al que se le da en el marco de la planeación militar o de emergencias civiles y en este caso se
pude tomar como sinónimo de “plan de contingencias”.
• El tercero también es sinónimo de “plan de contingencias”, pero empleado a las políticas corporativas o públicas.
• Y el último, a las imágenes exploratorias sobre la evolución a futuro de una determinada situación o estructura. Este
último uso es el que nos ha servido de apoyo a nuestro ejercicio de conjetura colectiva regional.
Es en este último sentido, que el término escenario hace referencia a una descripción futurible que debe ser coherente,
pertinente, transparente y verosímil. Según J.C. Bluet y J. Zemor, alude a un “conjunto formado por la descripción de una
situación futura y de la trayectoria de eventos que permiten pasar de la situación de origen a la situación futura”82. Los
escenarios también pueden ser comprendidos como “descripciones consistentes y coherentes de futuros hipotéticos
alternativos que reflejan perspectivas sobre desarrollos pasados, presentes y futuros, que pueden servir como base de
acción”83. Estas imágenes de futuro deben contener una descripción, la identificación de sus causas y consecuencias, las
actuaciones posibles de los actores involucrados y por ende, una suerte de pre-estrategias84.
Cabe destacar que los escenarios no son exclusivos de nuestra época, aunque su uso en la planificación sí se inicia en
tiempos relativamente recientes, después de la Segunda Guerra Mundial, como un método de planificación militar, que
luego fue adaptado y aplicado a los ámbitos empresariales, territoriales y educativos.85 Como sinónimos de este término
se emplean otros como el de historias o narraciones de futuro.
De acuerdo con Jay Ogilvy,86 fundador de Global Business Network junto con Peter Schwartz, uno de los principales
beneficios de emplear el método de escenarios en la educación radica en que entre los participantes se suscita un
diálogo sobre su futuro y una discusión previa a las elecciones estratégicas. En virtud de ello, los escenarios nos obligan
a la convergencia, pues posibilitan diferentes perspectivas y miradas sobre el devenir de una situación u organización en
particular, en nuestro caso sobre las distintas rutas que podría tomar en la región la articulación entre las acciones de la
formación para el trabajo y las dinámicas de productividad y competitividad.
Así, pues, los escenarios son historias de futuro que describen rutas alternativas hacia el futuro. No predicen lo que va a
acontecer, pero sí configuran constructos que nos permiten comprender mejor lo que pude ocurrir en el mañana. Son
útiles porque nos alertan frente a hechos no deseados.
En la reflexión colectiva que a continuación se presenta se entretejen visiones de decisiores, expertos y actores sociales
ligados a los sistemas nacionales de formación para el trabajo en los países del Convenio Andrés Bello, tanto desde
una perspectiva deseable como pesimista y conservadora. Esta configuración de escenarios se realizó con base en la
aplicación de la técnica “Ábaco por actores”, que comprende los siguientes pasos:
• Determinación de las distintas evoluciones a futuro de cada uno de los cinco contextos (político, económico, educativo,
tecnológico y socio-cultural) y de sus respectivos “direccionadores de cambio” o “drivers”.
• Configuración de la estructura general (causas, consecuencias y relacionamientos estratégicos) de cada uno de los tres
escenarios de futuro: pesimista,87 conservador88 y deseable.
• Resolución de las preguntas fundamentales para las tres imágenes o escenarios de futuro
• Diseño y construcción del escenario “meta”89.
81 SPARROW, O. “Making Use for scenarios. From the Vague to the Concrete”. En: Scenario & Strategy Planning, Vol. 2, No. 5, Pág. 18-21. Citado por: VAN NOTTEN, Philip. “Desarrollo de los
escenarios: tipología de enfoques”. En: VARIOS AUTORES. Schooling for Tomorrow, Think Scenarios, Rethink Education, OCDE, París, 2006. Versión consultada en castellano: La escuela del
mañana. Imaginar escenarios, repensar la educación, OCDE-CERI-MAYOL, Bogotá, D.C., 2006, pág. 47 y 48.
82 BLUET, J.C. y ZEMOR, J. “Prospective géographique: méthode et direction de recherches”. En : Metra, Vol. IX, No. 1, 1970. Citado por: GODET, Michel. Manuel de Prospective Stratégique,
L’art et la méthode, Vol. 2, Dunod, París, 1997, pág. 90.
83 VAN NOTTEN, Philip. “Writing in the Wall: Scenario Development in The Times of Discontinuity”, 2005. Versión consultada en línea en www.dissertation.com
84 GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto. Diseño metodológico del Estudio prospectivo al año 2020 sobre la alfabetización para el desarrollo en los países del Convenio Andrés Bello, Área de Ciencia
y Tecnología, Convenio Andrés Bello, Bogotá, D.C., 2007, pág. 46 y ss.
85 GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto. Prospectiva II: lo posible y lo deseable, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bogotá, D.C., 2002, pág. 16.
86 OGILVY, Jay. “La educación en la era de la información: escenarios, equidad e igualdad”. En: VARIOS AUTORES. Schooling for Tomorrow, Think Scenarios, Rethink Education, OCDE, París,
2006. Versión consultada en castellano: La escuela del mañana. Imaginar escenarios, repensar la educación, OCDE-CERI-MAYOL, Bogotá, D.C., 2006, pág. 4.
87 Esta construcción del futuro posible implica un deterioro de la situación actual, sin que se llegue al caos total.
88 Es una historia de futuro que contempla una mínima evolución en el horizonte del tiempo de la situación analizada en el presente.
89 Es una imagen o narración de futuro sobre un determinado ámbito o sistema que para un colectivo o conglomerado específico de actores sociales se torna deseable y posible, y por
ende, se constituye en la visión “guía” por la cual se apostará desde el presente, a través de acciones estratégicas y/o proyectos.
78
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
Los “drivers” de partida se agrupan en los siguientes contextos:
POLÍTICO
Existirá una gran integración de sistemas nacionales para la formación y capacitación para el trabajo.
Se establecerán estímulos legales a la inversión en innovación y calidad de los servicios de formación y capacitación para
el trabajo.
Se priorizará la formación y capacitación para el trabajo en el marco de un espacio de cooperación internacional regional.
Se suscribirán acuerdos/iniciativas en los bloques regionales de integración (BRI) en la formación y capacitación para el
trabajo.
Estarán ampliamente difundidos los servicios de orientación profesional y de inserción laboral.
La sociedad civil participará activamente en la promoción de una cultura de formación y capacitación para el trabajo.
Las organizaciones empresariales se comprometerán activamente con la mejora de la productividad y formación de capital
humano.
ECONÓMICO
Fortalecimiento de los procesos de Integración de los sistemas nacionales para la formación y capacitación para el trabajo.
Habrá una gran demanda de formación y capacitación técnica por parte de cluster, cadenas y aglomeraciones
productivas.
Se priorizará la formación y capacitación para el trabajo para atender necesidades productivas.
Se popularizarán espacios comunes de formación para el trabajo más allá de las fronteras territoriales basados en la
movilidad académica.
Aparecerán proveedores externos de formación y capacitación para el trabajo legitimados por el mercado.
Existirán redes supranacionales de conocimiento relativo a la formación y capacitación técnica.
EDUCATIVO
Se emplearán ampliamente los sistemas de acreditación de centros de formación y capacitación para el trabajo.
Surgirá una gran demanda de formación y capacitación técnica por parte de asociaciones públicas y privadas.
Se priorizará la formación y capacitación para el trabajo para atender necesidades masivas.
Se popularizarán espacios comunes de formación para el trabajo más allá de las fronteras territoriales basados en la
movilidad académica.
Existirá un gran reconocimiento por parte del sector productivo de la pertinencia y calidad académica de los centros de
formación y capacitación para el trabajo.
Aparecerán proveedores externos de formación y capacitación para el trabajo legitimados por el mercado.
Operarán redes supranacionales de conocimiento relativo a la formación y capacitación técnica.
Se enfatizará en la formación continua y en el aprendizaje a lo largo de toda la vida de los trabajadores.
Se privilegiará en la formación por competencias y en la comprensión de las trayectorias de aprendizaje.
Se incorporarán nuevas tecnologías para la educación.
Los países velarán por mejorar sus índices de educabilidad (mejora en los estándares de comprensión lectora y lógico
matemática) para que los estudiantes alcancen a su vez altos índices de empleabilidad.
Existirá un sistema nacional de acreditación y certificación de competencias laborales.
79
TECNOLÓGICO
Los modelos de formación virtual serán ampliamente empleados.
Las tecnologías emergentes tendrán un gran impacto en los programas de formación y capacitación para el trabajo.
Estarán fácilmente disponibles modelos de formación personalizados según intereses.
Disponibilidad del conocimiento y aprendizaje justo a tiempo.
Las organizaciones asimilarán rápidamente en sus procesos el uso de tecnologías emergentes a través de dinámicas de
FpT.
Todas las regiones formularán y desarrollarán planes estratégicos regionales en CyT.
Se favorecerá la circulación de técnicos y operativos de alta calidad para la producción de conocimiento compartido.
Se enfatizará en las tecnologías de producción más limpia.
Las empresas requerirán capacidades para el tele trabajo y el offshoring.
SOCIO-CULTURAL
Se generarán oportunidades para el desarrollo de competencias laborales en poblaciones marginadas.
Los docentes de formación y capacitación para el trabajo alcanzarán el reconocimiento social por su labor.
Los centros de formación y capacitación para el trabajo desarrollarán por propia convicción, programas de responsabilidad
social.
Habrá un cambio en el interés de la población por la formación técnica en vez de la universitaria.
Se desarrollarán ampliamente procesos exitosos de integración urbano-rural.
Se reducirá drásticamente la migración de jóvenes calificados al exterior.
Se gozará de grandes períodos de estabilidad social.
Se convertirá la capacidad laboral joven de América Latina en carta de negociación con los países desarrollados.
Se estará ante una libre circulación de técnicos y operativos reconocidos como tales más allá de sus fronteras territoriales.
Se empleará el conocimiento tradicional y ancestral en los planes de formación y capacitación para el trabajo como atajo
en el desarrollo de nuevas oportunidades de formación.
Se dará mayor valoración al trabajador calificado y certificado.
Habrá una alta migración interna de mano de obra calificada.
Existirán mujeres calificadas y altamente competitivas en todos los sectores del mercado laboral.
Los anteriores drivers forman una percepción inicial de lo que sería la ocurrencia deseable de cada uno de los cincos
contextos que comprenden nuestros escenarios de futuro posible.
A continuación vamos a enriquecer esta primera mirada con el propósito de establecer una visión compartida de futuro
de la formación para el trabajo en los países del CAB. Para ello estableceremos tres tipos de evoluciones posibles a futuro
al año 2020, orientados por el siguiente código, determinado por los tres colores del semáforo:
Rojo
Evolución pesimista o involución
Amarillo
Evolución conservadora o inercial
Verde
Evolución deseable (positiva y de ruptura)
A continuación, con base en el desarrollo de las anteriores actividades metodológicas, se presenta el análisis de cada uno
de los tres escenarios de futuro posible contemplados para la formación para el trabajo productivo y competitivo en el
horizonte del año 2020 en los países de la Organización del CAB.
80
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
7.1
“Mal de muchos, consuelo de tontos”
Esta imagen de futuro nos muestra una situación regional sobre la formación para el trabajo en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello desordenada y carente de rupturas que permitan un cambio, caracterizada por
el pesimismo y la desesperanza. El elemento detonador de este panorama fue el accionar reactivo e indiferente de los
actores sociales vinculados a los sistemas, institucionalizados o no, de FpT. En medio de un ambiente generalizado de
crisis, decidimos justificar la inacción, y por ello caímos en esta situación pesimista, marcada por aquella máxima de la
filosofía popular: “Mal de muchos, consuelo de tontos”.
Frente a los grandes desafíos de articular las acciones en materia de FpT con las necesidades de transformación
productiva de nuestras empresas y de transformación social de nuestras comunidades y entorno; decidimos hacer poco,
tal vez por conformismo, cansancio o incapacidad. Las recurrentes crisis sociales, políticas y económicas en la región se
convirtieron en un obstáculo insalvable del que nos convertimos en sus presas y por ello decidimos no soñar con un
futuro mejor y nos conformamos con ser víctimas de los cambios, en una actitud colectiva de indiferencia que nos hizo
actuar bajo la inercia y el conformismo. Sin embargo, este escenario no llega a ser del todo caótico, pues en él se dieron
algunos relacionamientos estratégicos, establecidos a partir de consensos políticos, que no llegaron a suscitar grandes
transformaciones en el mundo del trabajo ni en la FpT, por ende las respuestas dadas desde esta última, a las demandas
sociales y productivas, fueron tímidas y encasilladas en la clásica desarticulación de la academia con el resto de actores
sociales del desarrollo.
En materia de integración regional profundizamos en nuestra tradicional retórica política, sin ir más allá de las ampulosas
actas y declaraciones, que de ninguna forma se tradujeron en acciones conjuntas en dimensiones distintas a la económica.
Perdimos la oportunidad de revigorizar y darle un aliento nuevo a nuestra construcción regional a través de dimensiones
sociales, como la formación para el trabajo y la educación, en general.
7.1.1 Descripción
Para el año 2020 en los países de la Organización del CAB, en el ámbito de la formación para el trabajo, se han
producido eventos90 políticos como:
• La promulgación e implementación de estímulos legales a la inversión en innovación y en calidad de los servicios
de formación y capacitación para el trabajo.
• La constitución de un espacio de integración y cooperación regional en materia de formación y capacitación para
el trabajo, que sin embargo no es operante. A pesar de ello, en los estados de la región se dan acciones bilaterales
y sub-regionales en la materia.
• Actores sociales del desarrollo como la sociedad civil, el sector productivo, los entes gubernamentales y el sector
educativo; trabajan marginalmente en la promoción y difusión de los servicios de orientación profesional y de
inserción laboral.
• Las empresas tratan de mejorar su capital humano, de acuerdo con sus intereses productivos.
Acontecimientos económicos como:
• La no adaptación de nuestros procesos productivos a las nuevas condiciones del cambio climático y a las
tendencias de especialización productiva.
• Una permanencia en la informalidad de las Mipymes, lo que supone además un bajo interés por la capacitación
de sus trabajadores.
• Una creciente migración de profesionales y técnicos de nuestros países a otros territorios con mayor desarrollo y
con mejores condiciones salariales.
• La desarticulación en la oferta académica y las demandas laborales de las empresas.
• La inversión de los sectores públicos y privados en FpT es mínima, y entre nuestros países presenta comportamientos
disímiles.
• Los emprendimientos empresariales cuentan con un discreto o simbólico apoyo financiero del Estado.
• Buena parte de los tejidos productivos de la región no cuentan con sistemas de inteligencia competitiva y de
mercados, por lo que su direccionamiento estratégico resulta poco exitoso.
90 Los eventos de futuro aluden
a los distintos componentes que conforman un escenario, historia o narración de futuro. Su establecimiento se da a partir de la evolución a futuro de los
factores claves o de los direccionadores de cambio o de las variables claves. (TOMADO DE: GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto. Cómo ser un arquitecto de futuro. Guía práctica, Documento para
consultorías, Bogotá, D.C., 2000, pág. 13-26).
81
Hechos educativos como:
• Los sistemas nacionales para la formación y capacitación para el trabajo existen de manera nominal o simplemente
como proyecto de ley.
• Sólo en algunos países del ámbito del CAB hay instituciones reguladoras de los procesos de evaluación y
acreditación de la calidad de las instituciones y programas de FpT.
• Se presenta una baja demanda de formación y capacitación técnica.
• En los sistemas nacionales de FpT de países de la Organización se da un generalizado desempeño carente de
calidad y pertinencia.
• Hay una presencia de proveedores extranjeros de FpT que no cuentan con vigilancia ni regulación por parte de
los Estados.
• No se constata actividades de redes regionales de estudios o investigación que se ocupen de temas concernientes
a la FpT.
• Las iniciativas de formación por competencias laborales no son generalizadas en la región.
Eventos tecnológicos como:
• Se adoptan modelos virtuales para la FpT que promueven el aprendizaje “justo a tiempo”, sin que con ello se logre
grandes avances en materia de pertinencia, calidad y cobertura.
• Las organizaciones empresariales sólo logran incorporar en sus procesos las tecnologías de la información y la
comunicación, sin embargo, otras tecnologías emergentes, como nanotecnología, biotecnología y tecnologías
del conocimiento, no han sido involucradas en sus dinámicas productivas.
• Sólo algunos países del ámbito del CAB formulan, implementan y evalúan planes estratégicos en ciencia,
tecnología e innovación.
• Se viabiliza escasamente la implementación de políticas públicas que propenden por el uso de tecnologías de
producción limpia y energías renovables.
• No existe un interés decidido en las empresas por desarrollar capacidades en sus trabajadores para el teletrabajo
y la capacitación altamente especializada.
• Las empresas y agrupamientos productivos no desarrollan regularmente actividades de vigilancia e inteligencia
tecnológica.
Acontecimientos socio-culturales como:
• Las poblaciones marginadas y minoritarias (discapacitados, grupos étnicos y privados de la libertad) son atendidas
ocasionalmente a través de programas de FpT, sin que ello les garantice su inserción laboral.
• Se presenta una baja valorización y reconocimiento social de los docentes, instructores y facilitadores de FpT, así
como de los procesos de formación y capacitación técnica.
• Algunas empresas desarrollan programas de responsabilidad social en materia de FpT, sin que ello conlleve un
proceso de cambio social.
• Los niveles de competencias laborales de los jóvenes son precarios con relación a las demandas internacionales.
• No se reconocen suficientemente los aprendizajes previos (de cualquier tipo, tanto si se han adquirido por medio
de la experiencia o una situación de aprendizaje formal, dentro de la empresa u otro lugar) de los participantes
de los procesos de FpT.
• Los conocimientos y saberes ancestrales no son aprovechados ni incorporados de manera amplia en las dinámicas
de la FpT.
• Las mujeres y los jóvenes gozan de oportunidades limitadas de acceso a cargos de dirección y a calificación
profesional.
• Las estructuras curriculares y los módulos de formación de la FpT no se ocupan de temáticas relacionadas con la
defensa de la biodiversidad y la diversidad cultural.
• La FpT no incluye educación en valores, ciudadanía y cultura general.
82
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
7.1.2 Causas
La ocurrencia de los anteriores eventos de futuro, correspondientes al escenario pesimista de la FpT en los países de
la Organización del CAB en el horizonte del año 2020, estaría determinada, entre otras, por las siguientes causas:
• Débiles políticas públicas que no cuentan con los requeridos instrumentos financieros en materia de ciencia,
tecnología e innovación; en formación para el trabajo; emprendimientos productivos; incubación de nuevos
agrupamientos y cadenas productivas; protección del medio ambiente; inclusión social.
• Frágiles acciones integracionistas en la región, que no pasan de la retórica y las declaraciones políticas ampulosas.
La agenda de política exterior de nuestros países privilegia el relacionamiento estratégico con países fuera de la
región.
• Malas prácticas productivas que agudizan el deterioro del medio ambiente y el calentamiento global.
• Incumplimiento de regulaciones y acuerdos internacionales en materia de oportunidades de formación,
protección del medio ambiente.
• Normativas nacionales insuficientes en materia de FpT.
• Visiones y estrategias empresariales de corto plazo, formuladas con un afán egoísta y sin la inclusión de prácticas
de responsabilidad social.
• La deficiente oferta formativa, caracterizada por una baja calidad y una mínima pertinencia, que no responde a las
demandas de los mercados laborales (locales, nacionales y regionales).
• La desarticulación entre las acciones del sector productivo y del sector formativo.
• Poca inversión pública y privada en programas de FpT.
• Escasa participación de las organizaciones de la sociedad civil en la estructura y la dinámica de la FpT.
• La FpT no es una prioridad en las agendas sociales y políticas.
• A nivel de los países de la Organización del CAB no existe un sistema o un conjunto de indicadores que permita la
comparación y evaluación regional de los distintos sistemas nacionales de formación para el trabajo.
• Débil integración entre el mundo del trabajo y el de la educación. Tampoco existe un accionar intersectorial para
la FpT.
• Altos costos y niveles bajos de apropiación de las tecnologías emergentes.
• Deficiente calidad y baja cobertura de los programas de educación ambiental dirigidos a los trabajadores y
capacitandos.
• Discriminación laboral hacia colectivos excluidos y minoritarios.
• Los sistemas de formación por competencias no reconocen los aprendizajes previos ni valoran los conocimientos
y saberes ancestrales.
7.1.3 Consecuencias
Ante la ocurrencia de los eventos señalados en el ítem 4.1.1, en nuestros países estaríamos ante una situación
caracterizada por:
• Aumento en la brecha y la dependencia económica y tecnológica de los países de la Organización del CAB,
con relación a los países que cuentan a nivel mundial con los mayores desarrollos científicos, tecnológicos e
innovativos.
• Las acciones en materia de integración regional en el ámbito de la FpT son débiles y esporádicas.
• Frustración social generalizada de jóvenes y adultos por falta de buenas oportunidades laborales.
• Incremento en la brecha salarial entre los trabajadores de las grandes empresas y los de las Mipymes. Variedad de
estándares regionales salariales.
• Agudización regional de las distintas crisis (económica, alimentaria, ambiental, etc.)
• Incremento del subempleo y la informalidad.
• Deterioro generalizado de las condiciones de vida de los ciudadanos marginados y excluidos y de aquellos
pertenecientes a colectivos minoritarios.
• Fuga de técnicos y tecnólogos hacia países con mayor desarrollo.
83
• Baja calidad en los servicios prestados por las instituciones oferentes de FpT.
• Perdida de competitividad y atractividad de nuestros territorios (locales, nacionales, subregionales) en el concierto
mundial.
• Mano de obra poco calificada.
• Saturación del mercado laboral en países con menores requisitos de certificación y acreditación de la calidad.
• Inequidad y exclusión regional.
• La selección y evaluación laboral se realiza con base en la aplicación de criterios subjetivos.
• Aumento del desempleo, subempleo, la violencia y la pobreza.
• Desconfianza mutua entre los sectores productivo y formativo.
• Deficientes capacidades científicas, tecnológica e innovativas de ciudadanos, empresas y territorios.
• Obsolescencia tecnológica (de equipamientos y procesos) del tejido productivo.
• Bajos niveles de sofisticación tecnológica en el desarrollo de las actividades productivas.
• Escasa agregación de valor a través del conocimiento.
• Agudización de los conflictos sociales y étnicos.
• Incrementos de las desigualdades sociales, económicas y tecnológicas. Nuestros países se constituyen en territorio
propicio para sociedades divididas.
• Inmovilidad social, estancamiento y atraso.
• Pérdida de interés por ingresar a procesos formativos y de capacitación técnica.
• Discreto crecimiento económico, sólo en algunos sectores, sin mejoras sustanciales en el desarrollo social y
productivo.
7.1.4 Concepciones fundamentales
En la perspectiva de esta historia de futuro se asumen las siguientes nociones o ideas:
• La FpT se asume como un criterio esencialmente utilitarista, que busca responder esencialmente a las exigencias
de la productividad y la competitividad, y que por tanto, carece de un compromiso y una responsabilidad
social. Sin embargo, este postulado no se corresponde con una auténtica acción formativa que contribuyera al
mejoramiento de las condiciones de productividad y competitividad. Sería tan sólo su eslogan.
• Un modelo de desarrollo de corte neoliberal, con un limitado protagonismo del Estado y de la sociedad civil.
• Una productividad que sólo busca el mejoramiento de la capacidad productiva, sin afectar sus entornos y
logrando sólo algunas mejoras en el producto y la eficacia. De igual forma, propende por una competitividad,
entendida como la capacidad de una organización o territorio, de mantener sistemáticamente ciertas ventajas
comparativas, que se orientan al mejoramiento de las tasas de crecimiento y el aumento del ingreso per cápita.
• Una integración regional esencialmente retórica sin grandes avances reales en la conformación de espacios
comunes económicos, políticos, educativos y formativos.
• Una situación social y productiva caracterizada por la concentración de la riqueza y el poder en pocos grupos o
conglomerados económicos.
• La puesta en práctica de modelos pedagógicos y andragógicos tradicionales, donde la oferta no se articula con
las demandas del sector productivo ni de la sociedad. Estos modelos, además no reconocen los aprendizajes
y saberes previos. Sus estructuras curriculares se centran en el conocimiento teórico; en el contenido y no en
el aprendizaje. Con docentes, capacitadores e instructores conductistas, que no promueven la construcción de
nuevo conocimiento; que ejercen su actividad a base de prácticas repetitivas que sólo buscan cumplir con el
programa de estudio; que no se actualizan permanentemente ni innovan en sus prácticas.
• Una deficiente calidad y una baja pertinencia en los procesos de FpT, así como un escaso respeto por la diversidad
y la diferencia de los capacitandos. Todo ello en el marco de una estructura organizativa y de gestión de la
formación vertical, autoritaria, desvinculada de la empresa, carente de alianzas y trabajo en equipos, sin prácticas
sistemáticas de autoevaluación.
• La débil asociatividad entre grandes empresas y Mipymes, además de la creciente absorción de las segundas por
parte de las primeras.
84
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
7.1.5 Relacionamientos estratégicos y/o situaciones de conflicto
A continuación se da a conocer las principales alianzas y tensiones de poder, de acuerdo con cada ámbito de
actuación, cuya correspondencia se da con cada uno de los cinco contextos analizados.
Ámbito político
Gobiernos centrales + Ministerios (educación, trabajo, desarrollo, industria)
+
Organismos internacionales de cooperación e integración + Empresas +
Organizaciones de la sociedad civil
Ámbito económico
Gobiernos centrales + Ministerios (educación, trabajo, desarrollo, industria) + Grandes
empresas
versus
Mipymes + Trabajadores + Sindicatos + Desempleados
Ámbito educativo
Gobiernos centrales + Ministerios (educación, trabajo, desarrollo, industria) + Sistemas
nacionales de FpT
versus
Instituciones oferentes de servicios de FpT
Ámbito tecnológico
Ministerios (educación, trabajo, desarrollo, industria) + ONCYT
versus
Grandes empresas + Mipymes
Ámbito sociocultural
Gobiernos centrales + Ministerios (educación, trabajo, desarrollo, industria) + Grandes
empresas
versus
Mipymes + Trabajadores + Desempleados + Sindicatos + Colectivos en condiciones de
marginalidad y/o exclusión
85
7.2 “Más vale pájaro en mano, que ciento volando”
Este segundo escenario de futuro nos presenta una situación conservadora de la formación para el trabajo en los países
signatarios del CAB, en la que se está en buena parte conforme con las acciones del pasado y sólo se buscó mejorar un
poco, orientados por el espíritu de aquel adagio popular de que “más vale pájaro en mano, que ciento volando”. Así,
asumimos una actitud que está a caballo entre la pasividad y la reactividad, en la que creímos que era mejor seguir con el
rumbo traído a dar un viraje que permitiera una auténtica transformación en el mundo del trabajo, del empleo y la FpT.
Nuestros tímidos esfuerzos, voluntades y compromisos resultaron insuficientes para lograr la articulación de las acciones
en materia de FpT con las demandas de los sectores productivos y sociales. Creímos que desde los distintos ámbitos de
la FpT no podíamos contribuir a los procesos de transformación productiva y social de nuestros territorios, y por ello
continuamos con accionares tímidos que no generaron ninguna ruptura y nos dejamos llevar por los aires de la inercia
de otras dinámicas y otros actores sociales del desarrollo.
Los anhelos integracionistas dejaron de ser simple retórica, aunque tampoco logramos sumar y multiplicar suficientemente
nuestras capacidades y esfuerzos en todos los ámbitos del desarrollo, incluida la FpT. Creímos que era suficiente con
tener una visión compartida de futuro, unos propósitos estratégicos comunes y unos compromisos políticos, y dejamos
en un segundo plano las decisiones financieras que debían respaldar esas acciones conjuntas a través de mecanismos
e instrumentos de carácter regional. Por ello sólo logramos algunos avances en el anhelo de tener un auténtico espacio
común. Como países no pudimos romper con nuestras tradicionales condiciones de vulnerabilidad y dependencia.
Como bloque, en el marco de la estructura y dinámica de las relaciones internacionales, sólo logramos cohesionarnos en
algunos aspectos.
7.2.1 Descripción
En el horizonte del año 2020 en los países que forman parte de la Organización del CAB, en el espacio relacionado
con la formación para el trabajo, se han dado los siguientes eventos:
Políticos:
•Puesta en marcha de instrumentos legales para el estímulo a la inversión en innovación y calidad en los servicios
de formación y capacitación para el trabajo, sin el logro de buenos resultados, de acuerdo con los procesos de
evaluación desarrollados.
•El espacio regional en materia de cooperación internacional en FpT se encuentra operante en ámbitos como la
homologación y el reconocimiento de competencias laborales.
•El Estado asume el rol de difusor de los servicios de orientación profesional e inserción laboral, mientras la
sociedad civil mantiene una participación marginal en esta tarea.
•El sector productivo, a través de los distintos sectores económicos, formales y no formales, participa activamente
en la definición de los perfiles de competencias que son aplicados en las instituciones de FpT.
Económicos:
•Existen algunas experiencias de especialización productiva regional sub-nacional en los países de la Organización
del CAB.
•Las grandes empresas, en general, y algunas Mipymes capacitan a sus técnicos y operarios.
•Se mantiene la migración de profesionales a puestos técnicos. Sin embargo, existe una mayor información sobre
la oferta y la demanda de necesidades laborales para la toma de decisiones.
•Algunos sistemas nacionales de formación para el trabajo se encuentran articulados con la demanda
productiva.
•La inversión del sector público y privado en formación y capacitación técnica no satisface las necesidades del
sistema, pues presenta estados heterogéneos de avance a nivel regional.
•Las políticas nacionales han incorporado las recomendaciones de organismos internacionales en materia de
trabajo “decente”, pero no existen los instrumentos para operativizarlas.
•Se incentiva el emprendimiento en poblaciones excluidas pero con carencias en asistencia técnica y seguimiento,
sin que ello implique una sostenibilidad en el proceso ni la inserción de estas poblaciones en el encadenamiento
productivo.
•Existen sistemas de inteligencia competitiva y de mercado, pero su accionar no impacta lo suficiente en la
dinámica productiva y de crecimiento económico.
•Operan redes regionales de instituciones de formación y capacitación para el trabajo técnico, con resultados aún
incipientes.
86
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
Educativos:
•Los sistemas nacionales FpT en los países de la Organización del CAB trabajan de forma articulada en algunos
campos.
•Existen sistemas de evaluación y certificación de competencias laborales en los países del ámbito CAB, pero su
accionar produce un limitado impacto.
•Insatisfacción en la demanda de formación y capacitación técnica por parte de asociaciones públicas y privadas,
debido a la falta de pertinencia.
•El desempeño de los sistemas nacionales de FpT en los países del CAB es desigual, con logros diferentes en materia
de calidad y pertinencia.
•Creciente presencia de instituciones internacionales de formación y capacitación para el trabajo en los ámbitos
nacionales.
•Se dan procesos de aprendizaje a lo largo de la vida de los trabajadores.
•Se evidencian avances en la mejora de la calidad de la práctica docente en formación técnica.
Tecnológicos:
•Se generaliza la aplicación de modelos educativos virtuales para la formación y capacitación para el trabajo que
promueven el aprendizaje justo a tiempo.
•Las organizaciones productivas incorporan, como parte de su estrategia, el uso de tecnologías emergentes (nano
tecnología, biotecnología, TIC y tecnologías del conocimiento, etc.) en sus procesos críticos.
•Todos los territorios formulan y desarrollan planes estratégicos en CTI, con avances significativos en algunos
sectores y actividades productivas.
•Se enfatiza en la producción con base en la utilización de tecnologías limpia y energías renovables.
•Las empresas desarrollan medianamente capacidades para el tele trabajo y el offshoring.
•Las empresas, clusters y agrupamientos productivos empiezan a desarrollar actividades de vigilancia e inteligencia
tecnológica.
Socio-culturales:
•Se generan oportunidades para el desarrollo de competencias labores en poblaciones marginadas o minoritarias
(personas con discapacidad, grupos étnicos, privados de la libertad) con inserción laboral.
•Existen incentivos y estímulos a la formación, capacitación y desempeño laboral.
•Hay un reconocimiento social de la labor de docentes, instructores y facilitadores de FpT, así como de los procesos
formativos y de capacitación técnica.
•Las empresas desarrollan programas de responsabilidad social en materia de FpT, suscitando relaciones
estratégicas con otros actores del desarrollo social.
•Se convierte la capacidad laboral joven de América Latina en carta de negociación con otros países.
•Reconocimiento de los conocimientos previos en los procesos de formación y capacitación para el trabajo.
•Recuperación y aplicación de los saberes y conocimientos ancestrales en los procesos de formación y capacitación
para el trabajo.
•Oportunidades en la calificación profesional, pero con limitado acceso a cargos de dirección para mujeres y
jóvenes.
•En el diseño curricular de los programas de FpT se incorpora y aplica las temáticas relacionadas con la defensa de
la biodiversidad y la diversidad cultural.
7.2.2 Causas
Los anteriores eventos de futuro, que conforman el escenario conservador de la FpT en los países de la Organización
del CAB en el horizonte del año 2020, se producirían en virtud de las siguientes causas:
• Voluntad y compromiso político de los países que conforman la Organización del CAB, para configurar un espacio
regional de cooperación en FpT.
• Formulación de políticas públicas en materias como estímulos a la inversión en innovación (tecnológica y social);
difusión de los servicios de empleo e inserción laboral; revalorización del patrimonio cultural de los pueblos;
desregulación de los servicios de FpT; y equidad de género y minorías.
• Confluencia de intereses e integración de esfuerzos y capacidades de varios organismos internacionales e
intergubernamentales en tópicos relacionados con la FpT.
• Realización de un diagnóstico incompleto de las necesidades de formación y capacitación por parte de los
expertos, tomadores de decisiones y planificadores.
87
• Débil vinculación de los actores sociales de la sociedad civil con las iniciativas del sector productivo en FpT y de
las instituciones oferentes de servicios de FpT.
• Puesta en marcha de modelos de desarrollo que apuestan por la especialización regional sub-nacional, teniendo
en cada país motivaciones, características y alcances diferentes.
• Los países de la región se enmarcan dentro de la imperante e histórica división internacional del trabajo.
• La presión demográfica y el avance tecnológico sobrepasan las capacidades de inversión privada en los procesos
de FpT.
• Informalidad económica del trabajo.
• Economías de escala que apuntan a la reducción de costos por las empresas.
• Protagonismo de la micro y pequeña empresa dentro de las economías de los países signatarios del CAB.
• Convicción de los empresarios sobre la importancia que en los procesos de mejora de la productividad tiene la
FpT.
• Presión internacional de los países con mayor desarrollo para que sean incorporadas las directrices internacionales
en materia de empleo decente.
• Dinámicas de concertación entre los sectores formativos y productivos.
• Los sistemas de evaluación y certificación en FpT no están diseñados acorde con las necesidades o demandas de
la población y del sector productivo.
• El avance tecnológico es más acelerado que su implementación en los centros de formación y capacitación para
el trabajo (currículos, práctica pedagógica y la inversión en equipamientos e infraestructura).
• Actualización constante de los docentes en contenidos pedagógicos y andragógicos.
• La oferta de la educación superior no tiene la suficiente pertinencia ni calidad.
• El mercado laboral no logra incorporar la cantidad de egresados profesionales de la educación superior.
• Mayor reconocimiento social de la formación universitaria en detrimento de la formación técnica.
• Mejora el acceso y aumenta el uso de las TIC en las dinámicas pedagógicas y andragógicas de FpT.
• Aumento de la demanda por formación continua, virtual y flexible.
• Procesos de reconversión tecnológica que buscan la mejora de la productividad y la competitividad de empresas
y territorios.
• Fortalecimiento de los sistemas nacionales y locales de ciencia, tecnología e innovación.
• Agotamiento del modelo productivo basado en la extracción de materias primas (economía primaria), así como
encarecimiento de fuentes de energía no renovables.
• Consciencia mundial en materia ecológica y los beneficios que conlleva.
• Presiones sociales que demandan el uso de tecnologías limpias en inversiones en esta materia.
• El cambio climático y el deterioro del planeta.
• Presión social a favor de que las minorías accedan a procesos de educación, formación y capacitación.
• Exigencias del sector productivo por contar con reputación empresarial (mecanismos de relaciones públicas y
marketing).
• Reconocimiento del valor económico de los saberes y conocimientos ancestrales.
• Presión social en defensa de la biodiversidad y la diversidad cultural.
7.2.3 Consecuencias
Ante acontecimientos y causas como las señaladas en los dos ítems anteriores, en el espacio común que conforman
los países de la Organización del CAB se estaría ante una situación marcada por las siguientes consecuencias:
•Proceso inicial de internacionalización de los sistemas nacionales de FpT. A nivel de los países que conforman la
Organización del CAB se da una articulación en algunos ámbitos como el reconocimiento y homologación de
competencias laborales, sin embargo, la integración de los sistemas nacionales de FpT presenta avances muy
lentos.
•Apalancamiento en la formulación de políticas comunes y marcos jurídicos comunes en materia de formación y
capacitación para el trabajo.
•Desarticulación ente la oferta de FpT y las demandas y necesidades sociales y productivas, a pesar de que existe
un mayor conocimiento de las necesidades de formación y del mercado laboral; así como una mejora en el diseño
de los perfiles de competencias.
•Baja productividad y pérdida de valor competitivo en los sectores productivos nacionales.
•Pérdida de credibilidad y descenso en el apoyo social a los procesos de orientación e inserción laboral.
•Aumenta la confianza entre el sector productivo y el formativo, generando el aumento de la cualificación y la
contratación laboral.
•Mayores niveles de productividad y calidad empresarial.
•Mejora la relación entre sectores formativos y los sectores productivos
88
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
•Mayor especialización en la formación del recurso humano, con desarrollo de competencias laborales que buscan
mejorar las condiciones de empleabilidad.
•Incremento en el número de instituciones oferentes de servicios de FpT.
•Mejoramiento exiguo o temporal de las condiciones económicas de las poblaciones excluidas que no permiten
cambio en sus condiciones de vida.
•Mejora de los índices de empleabilidad.
•Carencia de reconocimiento social e institucional de los sistemas de evaluación y certificación.
•Homologación regional de criterios, estándares y prácticas en los servicios de formación y capacitación para el
trabajo.
•Aumento de la trayectoria laboral de los trabajadores.
•Aumento de la cobertura educativa en materia de formación para el trabajo.
•Mejoras en el desarrollo de competencias laborales para mejorar la competitividad y productividad según
estándares internacionales.
•Se consolidan modelos educativos que combinan la presencialidad con la virtualidad (blended learning), así como
los mecanismos de evaluación y certificación (de alumnos y de procesos).
•La demanda de técnicos calificados en tecnologías emergentes (nano tecnología, biotecnología, TIC y tecnologías
del conocimiento, etc.) y limpias se incrementa.
•Establecimiento de nuevos perfiles profesionales, flexibles, holísticos, que demandan mayor nivel de competencias
previas.
•Nuevos procesos formativos de profesores y capacitadores en el ámbito de la formación para el trabajo.
•Algunos territorios se constituyen en ciudades o regiones-conocimiento.
•Surgen más empresas-conocimiento.
•Disminución de las brechas entre territorios subnacionales.
•Des-localización de la producción.
•Surge una nueva relación contractual entre empresa y trabajador.
•Mejoramiento en las condiciones de empleabilidad y la calidad de vida de los colectivos en condición de
marginalidad y/o exclusión.
•Inserción de un mayor número de personas en el proceso de capacitación y formación para el trabajo.
•Se incrementa la movilidad y los salarios de mano de obra especializada a nivel regional e internacional.
•Aumenta la demanda por certificación regional de competencias laborales, dinamizando el mercado de
certificación.
•Sistematización de saberes y conocimientos ancestrales.
•Incremento progresivo de la participación de la mujer y la juventud en los cargos de decisión.
7.2.4 Concepciones fundamentales
En consonancia con lo descrito, esta imagen de futuro se sustenta en nociones e ideas como:
•Una formación continua, basada en competencias laborales, con currículos flexibles, con un marco regulatorio
definido, con cierto grado de reconocimiento dentro de los países de la Organización del CAB, en la que se
empiezan a reconocer los aprendizajes previos (empíricos), saberes y conocimientos tradicionales.
•El propósito de la FpT es el de responder a las necesidades del mercado, los avances tecnológicos, el desarrollo de
la nueva especialización productiva y el fortalecimiento de algunas capacidades científicas y tecnológicas de los
territorios y empresas.
•Se apuesta por un modelo de desarrollo que se orienta a fortalecer la productividad y la competitividad del tejido
productivo de los países de la región. Sin embargo, va un poco más allá, sentando las bases para obtener un
desarrollo sustentable.
•La FpT se sustenta en una idea en la que el desarrollo del capital humano se constituye en un medio para mejorar
la productividad y la calidad de vida de la población.
•La integración regional que persigue es más dinámica y real que una retórica, en virtud de que ésta promueve
la consolidación de un espacio común de capacitación y formación para el trabajo, así como una revigorizada
estrategia de cohesión y ayuda mutua, desde otros vértices distintos a los tradicionales, el económico y el político.
•Un modelo pedagógico y andragógico de corte constructivista, con un enfoque de competencias y susceptible de
incorporar otras corrientes; con un diseño curricular flexible basado en competencias; y una formación permanente,
pertinente y coherente de los docentes, instructores y facilitadores.
•La articulación de la oferta de FpT con las necesidades de formación y capacitación del tejido productivo.
•Una estructura organizativa y de gestión para el relacionamiento de los actores vinculados a los ámbitos de FpT,
flexible, participativa, intersectorial, donde convergen los intereses públicos y privados, tanto nacionales como
regionales.
89
•La vinculación entre grandes empresas y Mipymes basada en intereses económicos comunes, en el marco de
redes, cadenas y aglomeraciones productivas, avanzando en relaciones cooperativas y solidarias.
7.2.5 Relacionamientos estratégicos y/o situaciones de conflicto
Ámbito político
Gobiernos centrales + Ministerios (educación, trabajo, desarrollo, industria)
+
Organismos internacionales de cooperación e integración + Empresas +
Organizaciones de la sociedad civil
Ámbito económico
Gobiernos centrales y regionales (subnacionales) + Ministerios (desarrollo, industria,
agropecuario, educación, trabajo) + Empresas (grandes, medianas y pequeñas)
versus
Instituciones oferentes de servicios de FpT + Trabajadores + Sindicatos +
Desempleados + Colectivos minoritarios
Ámbito educativo
Gobiernos centrales + Ministerios (educación, trabajo, desarrollo, industria) + CAB +
organismos internacionales
+
Sistemas nacionales de FpT + Instituciones oferentes de servicios de FpT
Ámbito tecnológico
Ministerios (educación, trabajo, desarrollo, industria) + ONCYT + Grandes empresas
versus
Mipymes
Ámbito socio-cultural
Gobiernos centrales + Ministerios (educación, trabajo, desarrollo, industria) + Grandes
empresas
versus
Mipymes + Trabajadores + Sindicatos + Desempleados + Colectivos en condiciones de
marginalidad y/o exclusión
Nuestros esfuerzos, capacidades, voluntades y compromisos se unieron para convertirse en una gran fuerza
que logró la articulación de las acciones en materia de FpT con las demandas de los sectores productivos y
sociales. Tuvimos la convicción que desde los distintos ámbitos de la FpT podíamos contribuir a los procesos de
transformación productiva y social de nuestros territorios, y por ello emprendimos y creamos nuevas formas de
actuar que generaron varias rupturas tanto en los ámbitos de la FpT, como del desarrollo en general. Adicionalmente
logramos persuadir a otros sociales del desarrollo para que en sus ámbitos también promovieran transformaciones
similares.
Los sueños integracionistas dejaron de ser simple retórica, y empezaron a ser una realidad en virtud de que logramos
sumar y multiplicar suficientemente nuestras capacidades y esfuerzos en todos los ámbitos del desarrollo, incluida
90
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
la FpT. No sólo se suscribieron acuerdos y se emitieron declaraciones, sino que adicionalmente se empezaron a
emprender acciones conjuntas y empezamos a gestar una auténtica comunidad de naciones no sólo ligadas por el
pasado sino sobre todo por sus propósitos de un futuro común. De los compromisos políticos surgieron proyectos
y programas acordes con las necesidades sociales, productivas, políticas y culturales que empezaron a dar sus
primeros frutos en ámbitos como la educación, la FpT, el trabajo, el empleo y la producción. A nivel mundial, las
actuaciones habituales de los países de la región empezaron a ser en bloque y con ello se logró iniciar un proceso
real de cohesión de las economías, pueblos, culturas y sistemas de educación y formación.
7.3 “Querer es poder”
Nuestro último escenario de futuro nos presenta una situación deseable y “meta” de la formación para el trabajo en los
países miembros de la Organización del CAB, en la que ésta logra incidir positivamente en los procesos, nacionales y
regionales, de transformación productiva, social y cultural, logrando con ello contribuir significativamente al mejoramiento
de las condiciones de desarrollo. Este éxito sólo fue posible gracias a que los actores vinculados a los sistemas nacionales
de FpT asumimos y pusimos en práctica aquella máxima voluntarista de “querer es poder”, rompiendo con actitudes
inerciales, conformistas y catastrofistas. El viraje llegó y se le dio un rumbo renovador a la FpT y al mundo del trabajo y
del empleo.
Nuestros esfuerzos, capacidades, voluntades y compromisos se unieron para convertirse en una gran fuerza que logró
la articulación de las acciones en materia de FpT con las demandas de los sectores productivos y sociales. Tuvimos la
convicción que desde los distintos ámbitos de la FpT podíamos contribuir a los procesos de transformación productiva y
social de nuestros territorios, y por ello emprendimos y creamos nuevas formas de actuar que generaron varias rupturas
tanto en los ámbitos de la FpT, como del desarrollo en general. Adicionalmente logramos persuadir a otros actores
sociales del desarrollo para que en sus ámbitos también promovieran transformaciones similares.
Los sueños integracionistas dejaron de ser simple retórica, y empezaron a ser una realidad en virtud de que logramos
sumar y multiplicar suficientemente nuestras capacidades y esfuerzos en todos los ámbitos del desarrollo, incluida la
FpT. No sólo se suscribieron acuerdos y se emitieron declaraciones, sino que adicionalmente se empezaron a emprender
acciones conjuntas y empezamos a gestar una auténtica comunidad de naciones no sólo ligadas por el pasado sino sobre
todo por sus propósitos de un futuro común. De los compromisos políticos surgieron proyectos y programas acordes con
las necesidades sociales, productivas, políticas y culturales que empezaron a dar sus primeros frutos en ámbitos como
la educación, la FpT, el trabajo, el empleo y la producción. A nivel mundial, las actuaciones habituales de los países de
la región empezaron a ser en bloque y con ello se logró iniciar un proceso real de cohesión de las economías, pueblos,
culturas y sistemas de educación y formación.
7.3.1 Descripción
En el ámbito de la formación para el trabajo hacia el año 2020, en los países signatarios de la Organización del CAB,
han tenido ocurrencia los siguientes eventos:
Políticos:
•Se han dinamizado políticas públicas, nacionales y regionales, para el estímulo de la inversión en innovación y
calidad en los servicios de formación y capacitación para el trabajo, con excelentes resultados de acuerdo con los
procesos de evaluación desarrollados.
•Se está ante un espacio regional dinámico de formación y capacitación para el trabajo, y que cuenta con
entidades que normalizan, evalúan y certifican competencias laborales, fomentando con ello la movilidad laboral
en nuestros países, dentro de convenios de cooperación.
•Participación activa, integrada e intersectorial (Estado, organizaciones de la sociedad civil, sector productivo,
sector educativo) en la difusión de los servicios de orientación profesional e inserción laboral. Esta participación
es evaluada a través de indicadores de gestión.
•Los perfiles de competencias son definidos por un sistema regional de FpT.
Económicos:
•Hay un patrón especializado de desarrollo sostenible local, nacional y regional (supranacional).
•Existen acuerdos entre Mipymes y el Estado para impartir capacitación de calidad y pertinente, que posibilita el
desarrollo del talento humano.
91
•La oferta académica se encuentra articulada a las demandas productivas.
•Los sistemas nacionales de FpT están acoplados con la demanda productiva; y los egresados reciben salarios
adecuados con su formación (empleo decente).
•Aumento significativo del presupuesto nacional y regional para financiar la FpT.
•Apoyo financiero del Estado para fomentar el emprendimiento y la creación de empleo con encadenamiento
productivo.
•Los países latinoamericanos y caribeños han suscrito acuerdos bilaterales y multilaterales que les ha permitido
favorecer su crecimiento económico.
Educativos:
•Existe un marco legal y un sistema que reconoce e incentiva la formación y capacitación para el trabajo a nivel
regional, nacional y local, urbano y rural, en función de las demandas productivas.
•Los sistemas de evaluación y certificación de competencias laborales en los países del ámbito CAB, logran elevar
la calidad y la pertinencia de los procesos pedagógicos y andragógicos de FpT.
•Satisfacción de la demanda de formación y capacitación técnica con calidad, por parte de asociaciones públicas
y privadas.
•El desempeño de los sistemas nacionales de FpT en los países del CAB se caracteriza por un buen comportamiento
y una adecuada respuesta, con calidad y pertinencia.
•Operan centros de FpT especializados a nivel regional y transfronterizo, de alta calidad y con reconocimiento
regional que favorece la integración cultural latinoamericana.
•En los entornos nacionales funcionan proveedores externos de servicios de FpT, reconocidos por los sistemas
nacionales y regionales (acreditación, certificación y homologación de títulos).
•Se consolidan los espacios regionales de investigación y reflexión sobre aspectos metodológicos y pedagógicos
relacionados con la FpT.
•Se dan procesos de aprendizaje a lo largo de la vida para todos los trabajadores.
•Se evidencian mejoras sustanciales de calidad en la práctica docente en la FpT.
Tecnológicos:
•Se generaliza la aplicación de modelos educativos virtuales para la formación y capacitación para el trabajo que
promueven el aprendizaje justo a tiempo, con resultados satisfactorios en materia de calidad y pertinencia en el
desarrollo de competencias.
•Las organizaciones innovan y crean, como parte de su estrategia, en el uso de tecnologías emergentes (nano
tecnología, biotecnología, TIC y tecnologías del conocimiento, etc.) en todos sus procesos.
•Todos los territorios formulan y desarrollan, con el concurso de los distintos actores sociales del desarrollo, planes
estratégicos regionales en CTI, con avances significativos en la mayoría de los sectores sociales y productivos,
contemplando el desarrollo de las ciencias básicas.
•Se incorporan de manera efectiva y prioritaria políticas públicas (nacionales y regionales) que promueven el uso
de tecnologías de producción limpia y energías renovables y el desarrollo de conciencia ecológica.
•Las empresas y los territorios desarrollan y crean nuevas capacidades para el tele trabajo y el offshoring.
Socio-culturales:
•Operan políticas públicas que aseguran el empleo en poblaciones marginadas o minoritarias (personas con
discapacidad, grupos étnicos, privados de la libertad).
•Existe una consciencia consolidada sobre la importancia de los procesos de formación, capacitación y desempeño
y una adecuada remuneración para el trabajo técnico profesional.
•Las empresas desarrollan programas de responsabilidad social en materia de formación y capacitación
permanente, en todos los niveles, generando una dinámica de redes sociales productivas. Adicionalmente, la
gran empresa involucra en su responsabilidad social a las micro, pequeña y mediana empresas de su entorno
productivo.
•Se convierte la capacidad laboral joven de América Latina en carta de negociación con otros países, en un marco
de cooperación y solidaridad.
•Existe un sistema regional operando para el reconocimiento y certificación de los aprendizajes y experiencias
desarrolladas en los procesos de formación y capacitación para el trabajo.
•Se recuperan, sistematizan y aplican los saberes y conocimientos ancestrales en los procesos de formación y
capacitación para el trabajo.
•Jóvenes y mujeres cuentan con igualdad de oportunidades en la calificación profesional y en el acceso a cargos
de dirección.
92
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
7.3.2 Causas
Los anteriores eventos de futuro, que forman parte del escenario “meta” de la FpT en los países de la Organización
del CAB en el horizonte del año 2020, se producirían en virtud de las siguientes causas:
•El fortalecimiento del espacio común de los países de la Organización del CAB en materia FpT.
•La integración regional de esfuerzos y capacidades en FpT en los países del CAB.
•Promulgación de políticas públicas y ejecución de programas para una FpT intersectorial, pertinente y con
calidad; para discriminación positiva en materia de empleo; para garantizar la equidad y la igualdad de género en
los procesos de FpT.
•El desarrollo de mega-proyectos en los países de la región que no cuentan con suficiente personal técnico.
•La transnacionalización de grandes grupos económicos.
•Alianzas estratégicas entre los sectores productivo y formativo, en materia de programas de FpT.
•Puesta en marcha de modelos de desarrollo que se orientan a la especialización territorial e incorporan el
conocimiento y la sostenibilidad como una de sus principios axiales.
•Alianzas estratégicas en FpT entre sector productor-sector formativo-sociedad civil.
•Los sistemas de evaluación, acreditación y certificación en FpT de los países de la Organización del CAB operan de
acuerdo con las necesidades o demandas del sector productivo y la población en general.
•Las instituciones oferentes de servicios de FpT incorporan permanentemente en sus procesos académicos y
administrativos los avances tecnológicos.
•Los docentes, instructores y facilitadores están inmersos en programas de aprendizaje permanente.
•Reconversión tecnológica y prácticas permanentes de innovación tecnológica al interior de las grandes, medianas
y pequeñas empresas.
•Apropiación social del uso de las TIC.
•Economías de escala en los procesos formativos para el trabajo.
•Incremento en la cobertura de los procesos formativos y capacitación para el trabajo a lugares de restringido
acceso.
•El desarrollo de una política científica, tecnológica e innovativa (I + D + i) que contempla el desarrollo de
capacidades y la transferencia tecnológica en el tejido productivo.
•Voluntad y compromiso político y regional para la integración de capacidades CTI.
•Búsqueda de reducción de costos y del aumento de la rentabilidad por parte de las empresas con base en la
incorporación de nuevos adelantos tecnológicos y el desarrollo de innovaciones.
•Cambio en la visión de los empresarios.
•Ruptura del paradigma que enfatiza la formación universitaria por sobre la técnica-profesional.
•Necesidad internacional de generalizar la estandarización de los procesos de formación.
•Reconocimiento, sistematización y aplicación generalizada de saberes y conocimientos ancestrales.
•Conquista de espacios de poder por parte de movimientos indígenas y otros colectivos.
7.3.3 Consecuencias
A partir de los eventos y causas enunciadas en los dos ítems anteriores, en el marco del “escenario meta”, los países
de la Organización del CAB afrontarían una situación delineada por consecuencias como.
•Puesta en marcha de un sistema regional de buenas prácticas en formación y capacitación para el trabajo.
•Instituciones de FpT internacionalizadas y con una fuerte presencia en el espacio común de los países de la
Organización del CAB.
•Mayor valoración socio-económica de los procesos formativos y de capacitación para el trabajo.
•Homologación de las curricula, perfiles de egreso, títulos y certificaciones en formación técnica, en el marco de
los países del CAB.
•El libre tránsito de profesionales y técnicos al interior del espacio de los países de la organización del CAB
(pasantías, intercambios, becas y bolsas de estudios)
•Creación de un marco común y sistemas nacionales de indicadores de gestión para los procesos formativos para
el trabajo.
•Puesta en marcha de un instituto internacional de normalización, evaluación y certificación de competencias
laborales, independiente de los estados.
•Los países de la región, en el marco de la división internacional del trabajo, producen cada vez más artículos,
bienes y servicios con un mayor grado de sofisticación tecnológica.
•Mayor competitividad, mayor y mejor empleo, mayores oportunidades de trabajo.
93
•Disminución del desempleo estructural, creación de nuevas fuentes de trabajo bien remunerado. Aseguramiento
de la calidad del encadenamiento productivo.
•Crecimiento económico de toda la región e integración de mercados.
•Mejora en la calidad en la formación técnica, mayor empleabilidad, desarrollo regional y local, disminución de las
brechas urbano-rural permitiendo los itinerarios formativos.
•Mejora de la cobertura en FpT, de la metodología de aprendizaje, de la formación de los educadores, y del
intercambio de experiencia entre pares regionales.
•Movilidad social y laboral con reconocimiento local, nacional y regional.
•Sistemas nacionales de FpT armonizados en el marco del CAB, con excelentes desarrollos en materia de innovación
educativa, intercambio de experiencias y buenas prácticas.
•Actualización continua del capital humano.
•Mejoramiento sustantivo de la calidad y la cobertura de los procesos formativos virtuales para el trabajo.
•Consolidación de un espacio común del conocimiento en el marco del CAB.
•Apropiación social y productiva de las tecnologías emergentes.
•Mejoramiento en las condiciones del desarrollo científico tecnológico de nuestros países.
•Nuestros territorios transitan hacia ciudades y regiones-conocimiento.
•Mejora de las condiciones ambientales y del desarrollo de una cultura respetuosa con el medio ambiente y los
recursos naturales.
•Hay una mayor demanda por las carreras técnico-profesionales.
•Mejoramiento de las condiciones de empleabilidad para las poblaciones minoritarias o marginadas.
•Mejora de las condiciones y el nivel de vida para los técnicos.
•Las grandes empresas se convierten en actores relevantes del desarrollo social local y comunitario.
•El capital humano de los países que conforman el CAB se convierte en valor de cambio, en un marco cooperativo
y solidario.
•Disminución del desempleo y de las brechas de inequidad, logrando convertir en una realidad generalizada el
“empleo decente”. Disminución del monopolio de las grandes empresas.
•Desarrollo masivo de productos y servicios con base en la aplicación de los saberes y conocimientos ancestrales.
•Reducción de las brechas socio-económicas de los países de la Organización del CAB con relación a los países de
mayor desarrollo.
•Mayor acceso a cargos de decisión por parte de mujeres y jóvenes.
7.3.4 Concepciones fundamentales
•Formación integral y continua, basada en competencias laborales, con currículos flexibles, con un marco regional
regulatorio, con alto grado de reconocimiento dentro de los países de la Organización del CAB, en la que se
reconocen los aprendizajes previos (empíricos), saberes y conocimientos tradicionales.
•El propósito de este tipo de formación es responder a las necesidades del mercado y las demandas sociales, a
los avances tecnológicos, al desarrollo de las nuevas especializaciones productivas con base en la gestión del
conocimiento.
•Un modelo de desarrollo basado en la equidad, cohesión social, la reducción de las brechas socio-económicas,
la creación de nuevas capacidades productivas, que se orientan a fortalecer la competitividad, productividad y
la reversión de los beneficios del tejido productivo en los sectores sociales, apoyando en la consolidación de un
desarrollo humano integral sustentable en la región.
•Una FpT vista desde una perspectiva regional que posibilita el desarrollo, inclusivo y diverso, del capital humano
como un medio para mejorar la productividad y la calidad de vida de la población.
•Apuesta por una integración y cooperación solidaria, donde las dimensiones sociales adquieren una
preponderancia superior a las dimensiones políticas y económicas, etc.
•Un modelo ecléctico - reflexivo, principalmente constructivista con enfoque de competencias y susceptible de
incorporar otras corrientes pedagógicas y andragógicas; con diseño curricular flexible basado en competencias,
con reconocimiento de la experiencia, que incorpora temáticas de respeto al medio ambiente y la diversidad
cultural, el enfoque de género, participación ciudadana; con criterios de evaluación explícitos; y con una
formación permanente, pertinente y coherente con el modelo pedagógico y andragógico, basado en el enfoque
de competencias, que incluye valores y actitudes hacia el entorno social y natural.
•La oferta de FpT se articula a las necesidades y demandas del sector productivo y social.
•Una estructura organizativa y de gestión para el relacionamiento de los actores vinculados a los ámbitos de FpT,
flexible, participativa, intersectorial, donde convergen los intereses públicos y privados, tanto nacionales como
regionales.
•La vinculación entre grandes empresas y Mipymes basada en intereses socio-económicos comunes, en el marco
de redes, cadenas y aglomeraciones productivas, avanzando en relaciones cooperativas y solidarias.
94
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
7.3.5 Relacionamientos estratégicos
Ámbito político
Gobiernos centrales + Ministerios (educación, trabajo, desarrollo, industria)
+
Organismos internacionales de cooperación e integración + Empresas +
Organizaciones de la sociedad civil
Ámbito económico
Gobiernos centrales y regionales (subnacionales) + Ministerios (desarrollo, industria,
agropecuario, educación, trabajo) + Empresas (grandes, medianas y pequeñas)
+
Instituciones oferentes de servicios de FpT + Trabajadores + Sindicatos +
Desempleados + Colectivos minoritarios
Ámbito educativo
Gobiernos centrales + Ministerios (educación, trabajo, desarrollo, industria) + CAB +
ITACAB organismos internacionales
+
Sistemas nacionales de FpT + Instituciones oferentes de servicios de FpT
Ámbito tecnológico
Ministerios (educación, trabajo, desarrollo, industria) + ONCYT + CAB+ ITACAB
+
Sistemas nacionales de FpT + Instituciones oferentes de servicios de FpT +Grandes
empresas + Mipymes + Trabajadores + Sindicatos + Colectivos minoritarios
Ámbito socio-cultural
Gobiernos centrales + Ministerios (educación, trabajo, desarrollo, industria) + Grandes
empresas + CAB
+
Mipymes + Trabajadores + Sindicatos + Desempleados + Colectivos en condiciones de
marginalidad y/o exclusión
95
8 Arquitectura estratégica: recomendaciones de política para la formación
para el trabajo productivo y competitivo de los países de la Organización
del Convenio Andrés Bello al año 2020
La definición y acuerdo sobre la “Hoja de ruta” para la formación para el trabajo productivo y competitivo en los países de
la Organización del CAB, en el contexto del presente estudio prospectivo regional, se realizó con base en la aplicación de
la Técnica de los Árboles de Pertinencia,91 perfeccionada por el lingüista y politólogo internacional, Noam Chomsky.
Esta “Hoja de ruta”, diseñada a la manera de una agenda regional de política, se constituye en un dispositivo estratégico
construido de forma colectiva y consensuado entre muchos de los actores vinculados a los sistemas nacionales de FpT de
los países del ámbito del CAB. Su principal propósito es el de influir en la adopción nacional y regional (supranacional) de
políticas públicas y privadas en este ámbito y otros que se relacionan con el trabajo, el empleo y la producción.
Su conformación se dio a través de las dos herramientas metodológicas enunciadas,92 a partir de las cuales se identificaron
lineamientos de políticas, hitos y estrategias coherentes, es decir, opciones necesarias y compatibles con la esencia de
la FpT en los países de la Organización del CAB, y en especial, con la ocurrencia del escenario “meta” al año 2020 y de
cada uno de los eventos de futuro que se derivaron de los contextos: político, económico, educativo, tecnológico y
sociocultural.
Así, desde una perspectiva teleológica, se establecieron dos marcadores de cambio o hitos previos al año 2020, que
corresponden a los años 2010 y 2015, y luego se definieron las estrategias y actores involucrados en su puesta en
marcha.
Se espera que a partir de estos nueve lineamientos de política y veintitrés estrategias, en el horizonte de los próximos se
acuerden y pongan en marcha proyectos tanto nacionales como de integración regional, y en ello tanto el CAB como el
ITACAB desempeñarán un papel importante como organismos promotores de esta “Hoja de ruta”.
Hoja de Ruta de la FTPC de los
países de la Organización del Convenio Andrés Bello al año 2020
Lineamientos de
política
Hito 2010
Hito 2015
1. Integrar las capacidades
nacionales en materia de
formación y capacitación
para el trabajo en un
marco de cooperación
solidaria
Suscripción de un acuerdo
de creación del espacio
regional para la formación y
capacitación para el trabajo,
en el marco de los países de
la Organización del CAB.
Los sistemas nacionales de
formación y capacitación
para el trabajo de los
países CAB se encuentran
trabajando conjuntamente
en aspectos como
la normalización,
homologación y
certificación de
competencias laborales,
con resultados exitosos en
algunas áreas de interés
comunes del desempeño
laboral.
Estrategias
• Generación de
espacios regionales
de concertación y
colaboración en ámbitos
relacionados con la FpT.
• Adopción de mecanismos
e instrumentos
comunes en materia de
normalización, evaluación
y certificación de las
competencias laborales.
• Internacionalización de
las ofertas formativas
dirigidas al mundo del
trabajo.
Actores sociales
• Gobiernos centrales y
ministerios o secretarías
de Estado (educación,
trabajo, industria,
desarrollo) de los países
de la Organización del
CAB.
• Sistemas nacionales de
FpT.
• CAB e ITACAB.
• Organismos de
cooperación internacional
como CEPAL, OEI y OIT.
91 Véase para mayor información: CHOMSKY, Noam. Syntactic Structures, MIT, Boston, 1957; GODET, Michel, MONTI, Régine, MEUNIER, Francis y ROUBELAT, Fabrice. La caja de herramientas
de la prospectiva estratégica, LIPS-Prospektiker, Zarautz (España)-París, 2000, pág. 92 y ss.; MOJICA SASTOQUE, Francisco José. A la sombra de los árboles de pertinencia, ICFES, Bogotá,
D.C., 1993 (mimeo); y GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto. “Mirada panorámica de la arquitectura estratégica”. En: GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto compilador). Estrategias organizacionales, UNADCamaleón, Bogotá, D.C., 2002, pág. 33 y ss.
92 GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto. “Mirada panorámica de la arquitectura estratégica”. En: GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto compilador). Estrategias organizacionales, UNAD-Camaleón, Bogotá,
D.C., 2002, pág. 33.
96
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
Lineamientos de
política
2. Consolidar sistemas
articulados de oferta y
demanda de FpT, acordes
con el desarrollo local,
nacional y regional, y
con las necesidades de
mejorar las condiciones
de competitividad y
productividad
Hito 2010
Creación, a través de una
política pública, de un
ente que formule de forma
intersectorial planes de FpT,
que apunten a soportar los
procesos, la especialización
y complementariedad
del desarrollo productivo
nacional y regional, así
como el mejoramiento
de la productividad y la
competitividad.
Hito 2015
Fortalecimiento de la
estructura y la dinámica
de la institución
nacional encargada de la
formalización de planes
intersectoriales de FpT,
que buscan la integración,
tanto intersectorial como
regional, de nuestras
estructuras productivas
y sociales, además del
mejoramiento notorio
de las condiciones
de productividad y
competitividad.
Estrategias
Actores sociales
• Celebración de alianzas
intersectoriales: acuerdos
y convenios a nivel
interestatal (educacióntrabajo), público-privado,
locales (urbano y rural)
nacionales y regionales.
• Gobiernos centrales y
ministerios o secretarías
de Estado (educación,
trabajo, industria,
desarrollo, planificación)
de los países de la
Organización del CAB.
• Sistemas nacionales de
FpT.
• Comunidad Andina
de Naciones (CAN),
Unión de Naciones
Sudamericanas (UNASUR),
Mercado Común del Sur
(MERCOSUR) y Alternativa
Bolivariana para América
Latina y el Caribe (ALBA).
• Organismos de
cooperación internacional
como la CAF (Corporación
Andina de Fomento) y
CEPAL.
• CAB e ITACAB.
• Acuerdo regional en
torno a un Marco
jurídico regulatorio de
acreditación, certificación
y homologación de
la FpT, que permita la
movilidad de recursos
humanos en los países
de la Organización
del CAB, además del
reconocimiento del
trabajo decente.
• Establecimiento de
estándares regionales de
competitividad y calidad
entre el sector público y
privado con incentivos
para la investigación,
innovación, transferencia
tecnológica, así como
para la empleabilidad,
el desarrollo de polos
estratégicas, entre otros.
3. Mejorar la calidad de
la FpT en los países de la
Organización del CAB
Instauración de sistemas
nacionales de acreditación,
certificación de calidad y
homologación de carreras
técnicas profesionales
con miras a mejorar la
competitividad de nuestros
países.
Creación de un sistema
regional de acreditación,
certificación y
homologación de carreras
técnicas profesionales.
• Acuerdos locales,
nacionales y regionales
para el establecimiento
de un sistema de
acreditación, certificación
y homologación de
carreras técnicas
profesionales por
competencias.
• Intercambio de
experiencias exitosas para
mejorar la calidad de la
formación y capacitación
técnica en función de
la competitividad de
empresas y territorios.
• Creación de centros
regionales-internacionales
de FpT especializada
de alto rendimiento
dirigido a estudiantes y
formadores.
• Certificación de
competencias laborales
(incluidas las previas).
• Gobiernos centrales y
ministerios o secretarías
de Estado (educación,
trabajo, industria,
desarrollo) de los países
de la Organización del
CAB.
• Servicios nacionales de
formación y capacitación
para el trabajo.
• Instituciones
(locales, nacionales e
internacionales; públicas
y privadas) oferentes de
servicios de formación
para el trabajo.
• Demás actores de los
sistemas nacionales de
FpT (empresas, gremios,
colegios profesionales).
• CAB e ITACAB.
• Organismos de
cooperación internacional
como OIT, CINTERFOR,
CEPAL y OEI.
• Implantación de
programas de aprendizaje
a lo largo de toda la vida
para trabajadores.
97
Lineamientos de
política
4 .Incorporar los avances
científicos, tecnológicos
e innovativos en los
procesos de formación
y capacitación para el
trabajo.
Hito 2010
Acuerdos internacionales
de colaboración en
CTI, con énfasis en las
tecnologías convergentes
y la protección sostenible
del medio ambiente, que
posibiliten la inclusión de
estos desarrollos en los
procesos pedagógicos y
andragógicos de FpT.
Hito 2015
Se han establecido redes
regionales (centros de
investigación y científicos)
de cooperación e
integración científica y
tecnológica en ámbitos
de desarrollo común,
con aplicaciones en los
procesos pedagógicos
y andragógicos de FpT;
y se ha adoptado una
política común en materia
de ciencia, tecnología
e innovación, en el
marco de los países de la
Organización del CAB.
Estrategias
Actores sociales
• Aumento y fomento de
la inversión pública y
privada en actividades de
CTI, dirigidas a fortalecer
las dinámicas de FpT.
• Gobiernos centrales y
ministerios o secretarías
de Estado (educación,
trabajo, industria,
desarrollo) de los países
de la Organización del
CAB.
• Servicios nacionales de
formación y capacitación
para el trabajo.
• Instituciones
(locales, nacionales e
internacionales; públicas
y privadas) oferentes de
servicios de formación
para el trabajo.
• Demás actores de los
sistemas nacionales de
FpT (empresas, gremios).
• Organismos nacionales
de ciencia y tecnología
(ONCYTs) de los países de
la Organización del CAB.
• CAB e ITACAB.
• Consejo Andino de
Ciencia y Tecnología
(CACYT) y Reunión
Especializada de Ciencia
y Tecnología (RECYT) del
MERCOSUR.
• Orientación de la
investigación hacia
aplicaciones prácticas en
el contexto de la relación
formación-trabajocompetitividad.
• Promoción de la
innovación social y
tecnológica dentro de los
procesos de enseñanzaaprendizaje de la FpT.
5. Fomentar la apropiación
de tecnologías de la
información en los
procesos formativos para
el trabajo
Se acuerda regionalmente
un marco teórico
para el desarrollo de
procesos educativos y de
capacitación para el trabajo
en escenarios virtuales.
Sistematización regional
de experiencias exitosas en
procesos virtuales de FpT;
además de la realización de
prueba piloto de aplicación
de una experiencia exitosa
con estrategias virtuales en
la enseñanza.
• Sistematización,
evaluación y transferencia
regional de experiencias
exitosas en procesos
virtuales de formación
y capacitación para el
trabajo.
• Capacitación a los
diferentes agentes del
proceso formativo en el
manejo y uso de las TIC.
• Inversión en
infraestructura
tecnológica y
comunicativa, dirigida
a las instituciones de
formación y capacitación
para el trabajo.
98
• Ministerios o secretarías
de Estado de educación,
trabajo y comunicaciones
de los países de la
Organización del CAB.
• Servicios nacionales de
formación y capacitación
para el trabajo.
• Instituciones
(locales, nacionales e
internacionales; públicas
y privadas) oferentes de
servicios de formación
para el trabajo.
• Demás actores de los
sistemas nacionales de
FpT.
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
Lineamientos de
política
6. Incorporar las
poblaciones marginadas
y minoritarias en
los procesos de
empleabilidad, mujeres y
jóvenes.
Hito 2010
Hito 2015
Adopción de políticas
públicas para garantizar
igualdad de oportunidades
en el empleo para distintos
sectores poblacionales,
con especial atención a
la población marginada
o minoritaria, jóvenes,
mujeres.
Evidencias a nivel regional
del mejoramiento de la
igualdad de oportunidades
en el empleo en los
sectores sociales
marginado o minoritario,
jóvenes y mujeres.
Políticas públicas de
estímulo y promoción a la
formación y capacitación
técnica.
Mayor inversión pública y
privada en los procesos de
formación y capacitación
técnica con una rendición
social.
Estrategias
• Capacitación dirigida a
poblaciones marginadas
y minoritarias, mujeres y
jóvenes
• Incentivos a la
contratación de
poblaciones marginadas
y minoritarias, mujeres y
jóvenes.
• Promoción, difusión y
sensibilización para la
incorporación de las
poblaciones marginadas
y minoritarias, jóvenes y
mujeres al trabajo.
7. Valorizar social y
económicamente las
carreras y trabajos técnico
profesionales
Celebración de un foro
internacional sobre
Responsabilidad Social
Empresarial (RSE).
Establecimiento de un
marco común en torno a
la RSE.
• Sensibilización a los
distintos actores sociales
y políticos acerca de la
importancia que tiene
la labor técnica en la
consolidación de los
procesos de desarrollo
social y productivo.
8. Articular el sector
productivo con el sector
formativo
Foro regional de los países
de la Organización del
CAB sobre la movilidad
laboral y la articulación
del sector formativo con el
productivo.
Promulgación de un
acuerdo regional, en el
marco de la Organización
del CAB, sobre la movilidad
laboral y articulación del
sector formativo con el
productivo.
• Intercambio nacional y
regional de experiencias
entre el sector productivo
y el sector formativo a
través de mecanismos
como las mesas
intersectoriales, talleres y
pasantías.
9. Incluir los
conocimientos ancestrales
en los procesos formativos
para el trabajo
Se levanta un estado
de situación sobre los
conocimientos y saberes
ancestrales en los países de
la Organización del CAB.
Los conocimientos y
saberes ancestrales se
incorporan en las currícula
de los programas de FpT.
• Identificación,
sistematización,
promoción e inclusión
de los conocimientos y
saberes ancestrales en los
procesos pedagógicos y
andragógicos de FpT.
Actores sociales
• Gobiernos centrales y
ministerios o secretarías
de Estado de educación,
trabajo, desarrollo,
asuntos sociales de los
países de la Organización
del CAB.
• Servicios nacionales de
formación y capacitación
para el trabajo.
• Instituciones
(locales, nacionales e
internacionales; públicas
y privadas) oferentes de
servicios de formación
para el trabajo.
• Empresas.
• Organizaciones de la
sociedad civil.
• Organismos
internacionales como el
BID, la OEA y la CAF.
• Agencias de Cooperación
internacional de países
desarrollados como AECI,
COSUDE, entre otras.
99
9 Siglas y abreviaturas empleadas
AEBE
Asociación de Exportadores de Banano de Ecuador
AECI
Agencia Española de Cooperación Internacional
ALBA
Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América
APEC Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico
APROLAB
Programa de Apoyo a la Formación Profesional para la Inserción Laboral en el Perú
BID
Banco Interamericano de Desarrollo
BM
Banco Mundial
CAB
Convenio Andrés Bello
CAF
Corporación Andina de Fomento
CAN
Comunidad Andina de Naciones
CAPACO
Cámara Paraguaya de la Construcción
CAPECO
Cámara Peruana de la Construcción
CAPLAB
Centro de Servicios para la Capacitación Laboral y el Desarrollo
CEO
Centro de Educación Ocupacional
CEFOP
Centros de Formación Profesional
CENPAPEL Corporación Centro de Capacitación Desarrollo Tecnológico para la Industria Papelera
CETPRO Centros de Educación Técnico Productiva
CINTERFOR
Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional
CIPCYT Centro Nacional de Capacitación e Investigación Pedagógica en Ciencias y Tecnología
CNE
Consejo Nacional de Educación
CNTPE
Consejo Nacional del Trabajo y Promoción del Empleo
CONCYTEC
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Perú
CONAF
Corporación Nacional Forestal de Chile
CORMA
Corporación Chilena de la Madera
COSUDE
Agencia Suiza de Cooperación para el Desarrollo
DINESSTDirección Nacional de Educación Secundaria y Superior Tecnológica del Perú
DNEFPDirección Nacional de Empleo y Formación Profesional
EMTPEducación Media Técnico-Profesional
ESEscuelas Superiores
FMI
Fondo Monetario Internacional
FpT
Formación para el trabajo
FORTE-PE
Programa Marco De Formación Profesional Tecnológica y Pedagógica en Perú
FTPC
Formación para el trabajo productivo y competitivo
GOOLGrupos Organizados de Oferta Laboral
IEA
International Association for the Evaluation of Educational Achievement. (Asociación Internacional para
la Evaluación del Rendimiento Educativo)
INA
Instituto Nacional de Aprendizaje de Costa Rica
INCES
Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista de Venezuela
INDECOPI
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual
INFOP Instituto Nacional de Formación Profesional de Honduras
INFOTEP
Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional de República Dominicana
IPAE
Instituto Peruano de Administración de Empresas
ISO International Organization for Standardization
IST
Instituto Superior Tecnológico
ITACAB
Instituto de Transferencia de Tecnologías Apropiadas para Sectores Marginales
LOCELey Orgánica Constitucional de Educación
MECEP
Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Primaria
MERCOSUR
Mercado Común del Sur
MINEDU
Ministerio de Educación (Perú)
MPTE
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (Perú)
PECC
Programa de eficiencia y competitividad de la Industria de la Construcción
PISA Programme for International Student Assessment
PMCEP
Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Peruana
100
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PROFECE
Programa Femenino de Consolidación del Empleo
PROFOCAP
Programa de Formación, Capacitación y Empleo de Chile
OCDEOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
OEIOrganización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
OITOrganización Internacional del Trabajo
ONCYTOrganismo Nacional de Ciencia y Tecnología
ONGOrganismo No Gubernamental
OSELObservatorio Socio Económico Laboral
RSEResponsabilidad Social Empresarial
SECAP
Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional del Ecuador
SENA
Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia
SENATI
Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial del Perú
SINEACE
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa
SITEAL
Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina
SNPP Servicio Nacional de Promoción Profesional de Paraguay
SUTEP
Sindicato Unitario de Trabajadores en Educación del Perú
TECSUP
Instituto Tecnológico Superior
UNASURUnión de Naciones Sudamericanas
TIMM Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y en Ciencias
UNESCOOrganización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UNPUniversidad Nacional de Piura
101
10 Glosario. Terminología sobre la formación para el trabajo
Acceso:
Proceso de admisión a una institución o proceso de formación y capacitación para el trabajo.
Acreditación:
Proceso a través del cual se busca reconocer o certificar la calidad de una institución o programa de FpT que se basa en
la evaluación previa de los mismos.
Aprendizaje:
Adquisición de conocimiento, habilidades y destrezas. De acuerdo con su nivel de formalidad, puede ser formal, no
formal e informal.
Aprendizaje a lo largo de la vida:
Es un término que designa un campo más amplio que el de educación permanente. Se supone que no se concentra en la
juventud, sino que ocupa periodos diferentes a lo largo de la vida, como factor de realización personal, integración social
y complemento para la actividad laboral. Deriva de la obsolescencia del conocimiento aplicado actual, el desarrollo de
tecnologías nuevas, y el cambio en la estructura de los itinerarios vitales de las personas.
Área ocupacional:
Es el espacio potencial de empleabilidad que un perfil profesional dado puede recorrer de acuerdo a las competencias
profesionales que desarrolla.
Articulación:
Este término se utiliza para referirse a los criterios, normas, reglas y dispositivos que permitan transferir aprendizajes
reconocidos en alguno de los ámbitos de certificación a otros. A través de ellos se crean las condiciones para que una
determinada certificación pueda reconocer, como parte de los aprendizajes que ella requiere, saberes y competencias
ya desarrollados para la obtención de otra certificación. Es por otra parte el mecanismo que permitirá vincular la
formación profesional con la educación general y de fundamento, evitando compartimientos estancos que obstruyen
las necesidades de formación permanente de los sujetos.
Calidad en la formación para el trabajo:
Este concepto implica una formación que posee niveles técnicos suficientes y capacidad de adaptarlos a diferentes
escenarios; es capaz de responder adecuadamente a las demandas, necesidades y expectativas de sus sujetos de atención
(individuos, empresas, sectores, cadenas productivas, territorios); y posibilita simultáneamente la creación de nuevas
necesidades y expectativas personales, sociales y de desarrollo/promoción profesional de la población participante93.
Capacidad profesional:
Es aquella necesaria para el desarrollo de la ocupación; hace referencia a todas las dimensiones de la profesionalidad,
tales como: capacidad técnica, capacidad organizativa, de relación con el entorno y de respuesta a contingencias.
Certificación de competencias:
Proceso cuyo fin es el reconocimiento de las competencias ligadas a un campo ocupacional específico, por medio de un
proceso de evaluación. Los certificados o diplomas son emitidos por las autoridades competentes.
Certificado/Diploma:
Documento oficial, emitido por la autoridad competente, que recoge los logros de una persona por medio de un proceso
de evaluación.
Competencias laborales:
Estas se entienden como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes verificables, que se aplican al
desempeño de una función productiva.
93
102
OIT-CINTERFOR. Calidad, pertinencia y equidad, CINTERFOR-OIT, Montevideo, 2006, pág. 15.
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
Educación a distancia:
Modalidad de educación desarrollada principalmente de manera no presencial, y que, por lo tanto, implica la utilización
de medios capaces de reducir o, incluso, eliminar el contacto personal directo (presencial) entre estudiantes y docentes.
A veces se utiliza la abreviatura EaD (y, en inglés, ODL, open and distance learning) para referirse a este tipo de modalidad
educativa.
Educación permanente:
Concepto que fue inicialmente definido en el marco de la XIX Conferencia General de la UNESCO, que se llevó a cabo en
Nairobi, el 26 de noviembre de 1976; como “un proyecto global encaminado tanto a reestructurar el sistema educativo
existente, como a desarrollar todas las posibilidades de formación fuera del sistema educativo, en ese proyecto, el
hombre es el agente de su propia educación, por medio de la interacción permanente de sus acciones y su reflexión. La
educación permanente lejos de limitarse al periodo de escolaridad, debe abarcar todas las dimensiones de la vida, todas
las ramas del saber y todos los conocimientos prácticos que puedan adquirirse por todos los medios y contribuir a todas
las formas de desarrollo de la personalidad. Los procesos educativos, que siguen a lo largo de la vida los niños, los jóvenes
y los adultos, cualquiera que sea su forma, deben considerarse como un todo”. 94.
Educación virtual:
Enseñanza y aprendizaje que se realiza con base en plataformas cibernéticas (Internet, satélite, etc.)
Empleabilidad:
Concepto que se refiere a un conjunto de “… competencias y cualificaciones que refuerzan la capacidad de las personas
de aprovechar las oportunidades de educación y de formación que se les presenten con miras a encontrar y conservar
un trabajo decente, progresar en la empresa o a cambiar de empleo y adaptarse a la evolución de la tecnología y las
condiciones del mercado del trabajo”95.
Empleo:
Es la realización de una serie de tareas a cambio de una retribución denominada salario o sueldo. En la sociedad actual,
los trabajadores comercian sus capacidades en el denominado mercado laboral, regulado por el estado para evitar
conflictos. La empresa es el lugar donde las facultades de los distintos trabajadores interactúan con la finalidad de
percibir una ganancia.
Equipamiento:
Recursos materiales necesarios para desarrollar procesos de formación y capacitación: aulas, laboratorios, recursos
bibliográficos y documentales, medios informáticos, y otras infraestructuras o instalaciones.
Equivalencia:
Alude a lo que tiene el mismo valor. Hace comparables módulos, programas y certificaciones a nivel regional e
internacional.
Formación por Competencias:
Implica la adopción de procesos de enseñanza/aprendizaje que desarrollen en el sujeto estrategias cognitivas (capacidades
de conocer, aprender, investigar, diagnosticar, aplicar y operacionalizar conocimientos, etc.) y resolutivas (capacidades
de construir caminos críticos donde la toma de decisiones sea realizada a partir de la construcción de un discurso lógico
y/o fundamentado). Estos procesos de enseñanza/aprendizaje tienen su fundamentación en el relevamiento previo de
los desempeños esperados en el campo ocupacional de referencia. Por ello, su concepción y diseño curricular tiende
a evitar ser puramente disciplinar o basado en contenidos, para buscar integrar a partir de la necesidad de resolver
situaciones problemáticas propias del campo ocupacional los distintos conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes
y valores que hacen al desempeño competente.
94 UNESCO. Recomendación relativa al desarrollo de la educación de adultos aprobada por la XIX Conferencia General de la UNESCO, Nairobi, 26 de noviembre de 1976, pág. 2.
95 Recomendación 195 de la OIT., artículo 3.d
103
Formación profesional:
Se denomina así al conjunto de ofertas formativas que articuladas de manera coherente y sistémica tienen como
objetivo la formación para el trabajo y en el trabajo, cualquiera sea su nivel de calificación (involucrando el nivel inicial
al técnico superior). Nos basamos en una concepción amplia y abarcadora de la formación profesional ya que considera
su pertinencia en relación a un mercado de trabajo tanto en términos de empleo, como de empleabilidad favoreciendo
en los sujetos los procesos de inserción y/o especialización y/o reconversión en áreas ocupacionales, sin olvidar los
componentes de formación ciudadana.
Habilidades:
Capacidades instrumentales tanto genéricas como especificas como leer, escribir, hablar en público, informática,
matemáticas. Las habilidades se relacionan con los perfiles de egreso de los programas de estudio.
Institución oferente de servicios de formación para el trabajo:
Es un conjunto de personas y bienes promovido por las autoridades públicas o por particulares, cuya finalidad es prestar
el servicio de formación para el trabajo. La institución oferente de servicios de formación para el trabajo puede ser una
institución de educación para el trabajo y el desarrollo humano, una institución de educación media técnica, instituciones
de educación superior con programas técnicos profesionales y tecnológicos que cuenten con registro calificado otorgado
por el Ministerio de Educación Nacional y que sean de formación para el trabajo, cajas de compensación familiar
que ofrecen servicios de formación para el trabajo y empresas que desarrollen procesos de formación organizados y
sistemáticos para sus trabajadores actuales o potenciales, que ofrecen programas de formación para el trabajo.
Itinerario Formativo:
Desde la perspectiva del sujeto es el conjunto de experiencias formativas y/o productivas y/o sociales generales que
han contribuido activamente en el desarrollo de su profesionalidad. Son el conjunto de espacios sociales que de manera
coherente han demandado el desarrollo de competencias profesional. Desde la perspectiva de su formación es el
conjunto de ofertas que se articulan entre sí, en base a su afinidad formativa y que permiten el desarrollo de procesos de
formación continua basados en la actualización, especialización y/o reconversión de los sujetos. Esta visión de itinerario
formativo permite articular la formación para el trabajo con la educación general y de fundamento, favoreciendo los
procesos de reinserción educativa.
Mercado laboral:
Forma de llamar el ámbito en el cual se relacionan las necesidades de las empresas y de los demandantes de empleo.
Estadísticamente nos indica la evolución de los sectores económicos y las tendencias sociales en materia laboral.
Modelo:
Propuesta, normalmente de carácter teórico-práctico, que tiene una serie de características que se consideran dignas de
emular. Generalmente, el modelo ilustra una situación deseable para ser analizada y puesta en práctica en un contexto
educativo similar, o bien adaptarla a otras características del entorno.
Módulo de formación:
Es un espacio curricular con características específicas. Selecciona y organiza contenidos y estrategias de enseñanzaaprendizaje y de evaluación en función del desarrollo de aquellas capacidades que se movilizan en las situaciones y
actividades identificadas en las distintas áreas de competencia del perfil profesional. Los módulos de formación son
por definición interdisciplinarios y articulan, en un mismo proceso de enseñanza-aprendizaje, la formación teórica y la
formación práctica. Además de constituir una unidad de formación puede representar también una unidad de evaluación
y acreditación de capacidades profesionales. El módulo por lo tanto debe estar referenciado a las competencias
especificadas en el perfil profesional y debe consignar las capacidades que acredita y los criterios que deben emplearse
en su evaluación.
Niveles de calificación:
Describen la complejidad del área general de competencia que el trabajador pone en juego en el desempeño de sus
actividades. Esta descripción deberá tener en consideración una serie de indicadores que detallaremos más adelante. Los
indicadores tienen el valor de descriptores cualitativos de las situaciones de trabajo y de las capacidades que se ponen
en juego en situaciones reales.
“Offshoring”:
104
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
Es la subcontratación de procesos de negocio de un país a otro, usualmente en busca de costos más bajos de mano
de obra. Se incluyen procesos como producción, manufactura, servicios y procesos de innovación, investigación y
desarrollo.
Perfil profesional:
Es la descripción de las competencias profesionales específicas requeridas para actuar en un área profesional definida. En
él se expresa la lógica productiva, y su objetivo es el de proveer insumos pertinentes para organizar la oferta formativa.
Es una referencia fundamental del diseño curricular, ya que orienta el proceso formativo especificando los desempeños
que los sujetos desarrollarán, de qué manera estos desempeños se evalúan productivamente y cuáles son el alcance y
condiciones del ejercicio profesional.
Profesionalización:
Proceso de incremento del peso de las personas ocupadas cualificadas dentro de un campo de observación.
Reconocimiento de competencias:
Proceso mediante el cual se evalúa y reconocen las competencias adquiridas en el campo no formal o informal, con
intención de certificación, generalmente parcial y acumulable.
Reconocimiento formal:
Proceso de validación oficial de las competencias, ya sea a través del reconocimiento de los diplomas y certificados
aportados, o bien por medio de la convalidación de las competencias adquiridas.
Reconocimiento social:
A través del reconocimiento del valor de las competencias por parte de los agentes económicos y sociales.
Sistema de Formación para el Trabajo:
Esta noción sistémica que alude a un conjunto de entidades articuladas que actúan en pos del desarrollo y mejoramiento
de la cualificación del recurso humano y de sus procesos de formación permanente. De este sistema forma parte el
sistema productivo (gremios, empresarios, trabajadores, sindicatos), las instituciones brindan formación técnica y
tecnológica y formación profesional (FP) y algunas instancias gubernamentales (ministerios y/o secretarias de educación,
trabajo, protección social). Estos sistemas se articulan al sistema educativo formal mediante mecanismos tales como
equivalencias y homologaciones.
Teletrabajo:
Esta modalidad alude al trabajo a distancia y hace referencia al desempeño de un trabajo de manera regular en un lugar
diferente del centro de trabajo habitual. Suele referirse a trabajos de oficina que precisan de una interacción mínima
con el cliente y que no requieren de presencialidad. Es habitual el uso de medios informáticos para comunicarse con
los clientes o compañeros de trabajo, para el envío de resultados y, en la mayoría de los casos, para la realización de la
actividad.
Trabajo decente:
De acuerdo con la OIT, se ha definido como “la promoción de oportunidades para las mujeres y los hombres a fin de que
puedan obtener un trabajo decente y productivo en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana.
El trabajo decente es el eje en donde convergen los cuatro objetivos estratégicos, es decir los derechos en el trabajo, el
empleo, la protección social y el diálogo social. Para la OIT el trabajo decente es un concepto organizador que sirve para
proporcionar un marco general para las acciones de desarrollo económico y social”96.
Ventaja comparativa:
En el marco de una empresa radica en su habilidad, recursos, actitudes y conocimientos de los que dispone para
desarrollar su proceso y que las hacen diferencialmente más eficiente y eficaces frente a sus competidores.
96 Tomado de la página Web de la OIT: www.ilo.org
105
11 Glosario: Terminología prospectiva
Ábaco:
Este método originalmente surgió por iniciativa del economista y médico francés François Régnier en 1983, como un
medio de comunicación y organización aplicado a los talleres de expertos de la industria farmacéutica97. Su objetivo es
el plasmar la opinión de un grupo de expertos, decisiores o participantes mediante el empleo de signos arbitrarios y
convencionales que son los colores del semáforo (verde, amarillo y rojo) a los cuales se añade el verde claro, el rosado y
el blanco98. Se emplea, principalmente, en la identificación de factores críticos, el diseño de escenarios futuribles y en la
determinación de acciones estratégicas.
Ábaco por actores:
Es una técnica cualitativa, de carácter sincrético, para el diseño y análisis de escenarios futuribles, desarrollada por Fabio
Alberto Gil-Bolívar, a partir de los planteos metodológicos del Ábaco de Régnier y el Juego de Actores de Godet. Su
objetivo es el de establecer de forma concertada, entre los distintos actores involucrados en una determinada realidad
o situación, una visión compartida de futuro por la cual se apostará, a través de acciones estratégicas, en un horizonte
de tiempo dado. Esta técnica se ubica dentro la “caja de herramientas” de la prospectiva estratégica y de la prospectiva
como medio para la formulación de políticas públicas.
Actitud:
Juicio evaluativo acerca de un objeto determinado, constituido por elementos afectivos, motivacionales y cognitivos.
Actores sociales:
Son los distintos colectivos sociales que intervienen o tienen la posibilidad de hacerlo en una decisión de futuro y, por
tanto, pueden resultar afectados por las decisiones. Mojica Sastoque, aporta una taxonomía que abarca cuatro grandes
familias:99 Estado, medios de producción, comunidad científica y comunidad civil.
Agenda común:
En el ámbito pan-regional, es un dispositivo estratégico construido de forma colectiva y consensuada entre todos o
varios de los actores que tienen que ver con un ámbito o problemática específica. En su presentación, se asemeja a un
Plan estratégico regional, pero no tiene sus alcances. Su principal propósito es el de influir en la adopción nacional o local
de determinadas políticas públicas y lineamientos estratégicos.
Amenaza:
Es un factor de cambio que representa un peligro latente, bien en el presente o en el futuro. Es igualmente un agente que
se anticipa puede tener efectos adversos sobre la estructura o sistema analizado.
Análisis estructural:
Este método nace influido por la corriente del estructural-funcionalista. Es, además, una herramienta para la reflexión
colectiva, que nos brinda la posibilidad de describir un sistema mediante una matriz que relaciona todos sus elementos
constitutivos, denominados variables, desde una perspectiva tanto diacrónica como sincrónica. Este análisis se efectúa
por un colectivo de actores, expertos y/o decisiores en torno a un tópico determinado100.
La utilidad fundamental del Análisis estructural es promover la reflexión colectiva sobre los aspectos contra-intuitivos de
un sistema. Sin embargo, sus resultados no deben siempre ser tomados tal cual, pues nunca habrá una “lectura oficial”,
debido a que en su aplicación media la subjetividad del grupo que ha realizado la conjetura. De lo anterior, se desprende
también su principal limitante: su carácter subjetivo que va desde la identificación de las variables, así como las relaciones
que producen entre ellas101.
97 RÉGNIER, François. «Médicament et consumérisme: méthodes et conclusions d’un échange interactif». En: Prospective et Santé, No. 28, París, 1983.
98 MOJICA SASTOQUE, Francisco José. El Ábaco de Régnier: una medición a través de los colores, ICFES, Bogotá, D.C., 1992, pág. 1 y ss (mimeo).
99 MOJICA SASTOQUE, Francisco José. La prospectiva. Técnicas para visualizar el futuro, Legis, Bogotá, D.C., 1991, págs. 71 y 72.
100 GODET, Michel, MONTI, Régine, MEUNIER, Francis y ROUBELAT, Fabrice. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica, LIPS-Prospektiker, Zarautz (España)-París, 2000, págs. 74
y ss.
101 GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto. Diseño metodológico del Estudio prospectivo al año 2020 sobre la alfabetización para el desarrollo en los países del Convenio Andrés Bello, Área de Ciencia
y Tecnología, Convenio Andrés Bello, Bogotá, D.C., 2007, pág. 45.
106
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
Análisis morfológico:
Esta técnica se desarrolla en 1947 en plena Segunda Guerra Mundial, por iniciativa del astrónomo suizo Fritz Wick,102
quien laboró en los observatorios de Monte Wilson y Monte Palomar y se ocupó de la investigación de cohetes en la
Aerojet Engineering Corporation en California. En su estudio sobre investigación de cohetes y motores de jet, desarrolló
una «caja morfológica» en la que se presentaban diferentes combinaciones de once clases de variables, cada una de
ellas con su propia escala de posibilidades, lo que producía un total de 25 344 tipos de posibles motores, para reducir el
número de posibilidades se produjo una evaluación de éstas103.
El objetivo de este tipo de análisis es el de indagar de forma sistémica por los «futuribles» mediante el análisis de todas
las combinaciones resultantes de la desagregación de una estructura o sistema.
Anticipación:
Alude a un modelo de planificación creador de futuros que se construye sobre la lógica y bajo una concepción sistémicoinstitucional104. Ozbekhan105 y Godet106 son los dos estudiosos del futuro que más han empleado este término.
Árboles de pertinencia:
Esta técnica empleada para el diseño de estrategias se ha desarrollado con base en los aportes de Porfirio y Noam
Chomsky, El primero de ellos, un filósofo de Alejandría discípulo de de Plotonio y estudioso de Aristóteles, creó una
elaboración teórica a partir de la cual las características de los seres se dividían en “géneros” y “especies”, y éstas a su
vez se subdividían en ramificaciones menores denominadas “diferencias específicas”. El segundo, uno de los más
connotados lingüistas y politólogos estadounidenses, diseñó en su tesis doctoral unas “estructuras sintácticas”,107 que
permitían descomponer en varios niveles la oración gramatical, y con ello dio lugar a la teoría de la Gramática generativa
transformacional.
A través de este dispositivo metodológico se busca identificar acciones y proyectos coherentes, es decir, opciones
estratégicas compatibles con la esencia de la organización, empresa o territorio y con el escenario de futuro elegido
como apuesta u objetivo108. Para ello se relacionan diferentes niveles jerarquizados de una temática partiendo de un nivel
general (o nivel superior) para llegar a un nivel particular (niveles inferiores)109.
Arquitectura estratégica:
Este concepto propuesto por C.K. Prahalad, alude a la unión del presente con el futuro. Nos indica qué debemos hacer
en el presente, qué aptitudes y capacidades debemos desarrollar, qué grupos de interés dedicarnos a atender y qué
infraestructura debemos crear o mejorar110. En otras palabras, es una gran agenda que nos permite el despliegue de nuevas
funcionalidades y el desarrollo de nuevas capacidades y aptitudes, partiendo de las que ya existen y reconfigurando las
interfases con nuestros grupos de interés111.
Backcasting:
Partiendo de la identificación precisa de un escenario específico se reconstruye su desarrollo a la inversa, buscando sus
orígenes y evolución. Conceptualmente es el proceso inverso al del pronóstico.
Cambio:
Hace referencia a cualquier modificación o diferencia que se perciba en un determinado entorno y en un determinado
horizonte de tiempo.
102 WICK, Firtz. «Morphology and nomeclature of jet engines». En: Aeronautical Engineering Review, junio de 1947.
103 BELL, Daniel. The Coming of the Post-Industrial Society, Basic Books, Nueva York, 1973. Versión consultada en castellano: El
Advenimiento de la Sociedad Post-Industrial. Alianza, 3ª
edición, Madrid, 1991[1976], pág. 244.
104 BARBIERI MASINI, Eleonora. Why Futures Studies?, Grey Seal Books, Londres, 1992.
105 OZBEKHAN, Hasan. “Towards a general theory of planning”. En: JANTSCH, Erich (ed.) Prospective et politique, OCDE, París, 1969.
106 GODET, Michel. De l’anticipation à l’action. Manuel de prospective et de stratégie, Dunod, París, 1991. Versión española consultada: De la anticipación a la acción, Manual de prospectiva
y estrategia, Marcombo, Barcelona, 1993; Manuel de prospective stratégique. Vol I. Une indiscipline intellectuelle, Dunod, París, 1997.
107 CHOMSKY, Noam. Syntactic Structures, MIT, Boston, 1957.
108 GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto. “Mirada panorámica de la arquitectura estratégica”. En: GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto compilador). Estrategias organizacionales, UNAD-Camaleón, Bogotá,
D.C., 2002, pág. 33.
109 GODET, Michel, MONTI, Régine, MEUNIER, Francis y ROUBELAT, Fabrice. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica, LIPS-Prospektiker, Zarautz (España)-París, 2000, pág. 92; y
MOJICA SASTOQUE, Francisco José. A la sombra de los árboles de pertinencia, ICFES, Bogotá, D.C., 1993 (mimeo).
110 PRAHALAD, C.K. “Estrategias para el crecimiento”. En: VARIOS AUTORES. Repensando el futuro, Norma, Bogotá, D.C., 1997, pág. 82. Versión original en ingles: VARIOS AUTORES. Rethinking
the future, Rethinking Business, Principles, Competition, Control and Complexity, Leadership, Markets and The World, Nicholas Brealy, Londres 1997.
111 GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto. “Mirada panorámica a la arquitectura estratégica”. En: GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto (ed.). Estrategias organizacionales, Universidad Nacional Abierta y a
Distancia, Bogotá, D.C., 2002, págs. 27 y ss.
107
Capacidad:
Este concepto en el entorno de la planificación prospectiva, se refiere a la “fuerza” de todos los atributos y recursos de una
organización o sistema que pueden dirigirse positivamente hacia una determinada gestión.
Complejidad:
Noción que hace referencia a la idea bien difusa de diversidad organizada: “las realidades complejas se caracterizarían
por estar compuestas de muchos elementos diferentes, relacionados de forma latamente específica y elaborada”112.
Conflicto
Dahrendorf asume el conflicto como cualquier relación de elementos que pueda caracterizarse por una oposición de
tipo objetivo (conflicto latente) o de tipo subjetivo (conflicto manifiesto). “Un conflicto se llamará social cuando procede
de la estructura de las unidades sociales, es decir, cuando es supra-individual”113. Los conflictos sociales se desarrollan en
“campos de batalla” donde los actores sociales esgrimen estrategias antagónicas y donde éstos resuelven sus conflictos
a través de la evolución de las relaciones de poder114.
Conjetura
Es un constructo mental en torno a la evolución de una situación del presente en el horizonte del tiempo115.
Crisis:
Es una coyuntura de cambio en una situación o sistema específico. Surgimiento de dificultades consideradas como
preocupantes en funcionamiento normal de un sistema social. Y este concepto también comprende la ruptura
estructural en el funcionamiento de un sistema, lo que trae como consecuencia que se rompa con una evolución de tipo
tendencial.
Determinismo:
Doctrina o sistema filosófico según la cual todo lo que sucede está determinado por acontecimientos anteriores. En
tal concepción se concibe el futuro como producto del destino (determinado por leyes no probabilistas), y en el que la
acción social no resulta determinante.
Diacrónico:
Aunque su empleo original se dio en la lingüística, con Ferdinand de Saussure,116 este adjetivo alude hoy por hoy más
ampliamente al análisis del cambio.
Direccionadores del cambio (Drivers):
Esta expresión, muy cercana a la de factores de cambio, hace referencia a las variables claves o a los eventos cuya aparición
o acción implica cierta influencia sobre el futuro del sistema u organización analizada. Su implicancia se puede dar tanto
en el tiempo como a lo largo de éste. Los direccionadores pueden ser medidos a través de indicadores.117 El empleo de
este término se da más en los ámbitos anglosajones.
Discontinuidad:
Ruptura de una serie de fenómenos vinculados entre sí por relaciones a lo largo del tiempo.
Distopía
Utopía negativa. Da a conocer imágenes de futuro en las que se produce una involución o retroceso hacia estadios
anteriores. Sugiere la ocurrencia de un colapso. No siempre implica una catástrofe o hecatombe.118
112 GINER, Salvador, LAMO DE ESPINOSA, Emilio y TORRES, Cristóbal. Diccionario de sociología, Alianza, Madrid, 1998, pág. 126.
113 DAHRENDORF, Ralf. Sociedad y libertad. Hacia un análisis sociológico de la actualidad, Tecnos, Madrid, 1971, pág. 184.
114 GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto. Estrategias organizacionales, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bogotá, D.C., 2002, pág. 15 y ss.
115 JOUVENEL, Bertrand de. L’art de la conjecture, Éditions du Rocher, Monaco, 1964.
116 SAUSSURE, Ferdinand. Cours de linguistique générale, Ginebra, 1915. Versión consultada en castellano: Curso de lingüística general, Losada, Buenos Aires, 1975, págs. 135 y 337.
117 ORTEGA SAN MARTÍN, Fernando. Introducción al portafolio de metodologías, CONCYTEC, Presentación en Power Point, Lima, 2005.
118 GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto. “Inteligencia científica, tecnológica y regional”. En. VARIOS AUTORES. Manual del participante. Diplomado regional en gestión del conocimiento, Universidad
de La Sabana-COLCIENCIAS, Bogotá, D.C., 2005, pág. 671.
108
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
DOFA (Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas):
El DOFA (en inglés SWOT) es una herramienta generalmente utilizada como método de diagnóstico tanto en la
planeación prospectiva como en la planeación estratégica. Su objetivo es el de establecer un análisis de vulnerabilidad
para determinar el desempeño de una organización, un territorio o un sistema determinado. A través de ella se examina
la interacción del objeto analizado con sus aspectos particulares, así como con los aspectos del entorno119. En algunos
países se conoce con otras denominaciones como FODA o DAFO.
Elementos de ruptura:
Son aquellos factores que implican una interrupción en curso de evolución de un fenómeno.
Escenarios:
El término hace referencia a una descripción futurible que deber ser coherente, pertinente, transparente y verosímil.
Según J.C. Bluet y J. Zemor, alude a un “conjunto formado por la descripción de una situación futura y de la trayectoria de
eventos que permiten pasar de la situación de origen a la situación futura”.120 También pueden ser comprendidos como
“descripciones consistentes y coherentes de futuros hipotéticos alternativos que reflejan perspectivas sobre desarrollos
pasados, presentes y futuros, que pueden servir como base de acción”.121 Estas imágenes de futuro deben contener
una descripción, la identificación de sus causas y consecuencias, las actuaciones posibles de los actores involucrados
y por ende, una suerte de pre-estrategias122. Como sinónimos de este término se empelan otros como el de historias o
narraciones de futuro.
Escenario meta:
Es una imagen o narración de futuro sobre un determinado ámbito o sistema que para un colectivo o conglomerado
específico de actores sociales se torna deseable y posible, y por ende, se constituye en la visión “guía” por la cual se
apostará desde el presente, a través de acciones estratégicas y/o proyectos. El diseño de este escenario se pude dar
mediante el empleo de técnicas cualitativas o cuantitativas (probabilísticas).
Escenario conservador:
Esta historia de futuro contempla una mínima evolución en el horizonte del tiempo de la situación analizada en el
presente.
Escenario optimista:
Es el escenario futurible ideal o deseable, que resulta realizable a partir de la acción colectiva.
Escenario pesimista:
Esta construcción del futuro posible implica un deterioro de la situación actual, sin que se llegue al caos total.
Escenario tendencial:
Es una imagen de futuro, probable o no, que se construye con base en la extrapolación de tendencias, en todos los
instantes en que se impone la elección.
Estrategia:
Es en esencia un “arte” que nos permite alcanzar diversos propósitos y objetivos a través de diversas acciones.123 Este
concepto ha sido tomado del mundo militar, y en él, de acuerdo con uno de sus primeros teóricos, el general Beaufre,
hace referencia al arte de hacer participar la fuerza para alcanzar los objetivos de la política y con mayor precisión al arte
de la dialéctica de voluntades que emplean la fuerza para resolver su conflicto.124
119 GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto. Diseño metodológico del Estudio prospectivo al año 2020 sobre la alfabetización para el desarrollo en los países del Convenio Andrés Bello, Área de Ciencia
y Tecnología, Convenio Andrés Bello, Bogotá, D.C., 2007, pág. 44.
120 BLUET, J.C. y ZEMOR, J. “Prospective géographique: méthode et direction de recherches”. En : Metra, Vol. IX, No. 1, 1970. Citado por: GODET, Michel. Manuel de Prospective Stratégique,
L’ art et la méthode, Vol. 2, Dunod, París, 1997, pág. 90.
121 VAN NOTTEN, Philip. “Writing in the Wall: Scenario Development in the Times of Discontinuity”, 2005. Versión consultada en línea en www.dissertation.com
122 GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto. Diseño metodológico del Estudio prospectivo al año 2020 sobre la alfabetización para el desarrollo en los países del Convenio Andrés Bello, Área de Ciencia
y Tecnología, Convenio Andrés Bello, Bogotá, D.C., 2007, pág. 46 y ss.
123 GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto. Cómo ser un arquitecto de futuro. Guía práctica, Bogotá, D.C., 1999, pág. 1.
124 BEAUFRE, A. Introduction à la stratégie, IFRI-Economica, París, 1963.
109
Estructura
Levi-Strauss, la concibe como “una realidad que es estudiada como un sistema, cuyos elementos guardan relaciones de
interdependencia”.125 También se asume como “…una pauta de organización: las unidades (roles, colectividades) y sus
relaciones (normas y valores) se disponen según predomine en la organización uno de los tres principios estructurales:
segmentación, especificación y diferenciación.126
Estudios de futuro
Concepto que incluye, en palabras de Barbieri Masini, las diversas alternativas de pensamiento sobre el futuro.127
Comprende, por tanto las varias escuelas y enfoques en torno al análisis y el abordaje del futuro.
Eutopía:
Utopía positiva. Presenta una imagen de futuro deseable o pertinente de acuerdo con la perspectiva de su autor o de las
audiencias a que se dirige.
Eventos de futuro:
Este concepto alude a los distintos componentes que conforman un escenario, historia o narración de futuro128. Su
establecimiento se da a partir de la evolución a futuro de los factores claves o de los direccionadores de cambio o de las
variables claves.
Evolución:
Conjunto de transformaciones que se orientan en una misma dirección. Ésta se da a través de visualización u ocurrencia
de eventos.
Experto:
Persona que conoce a profundidad un determinado tema, en virtud de su experiencia profesional y/o investigativa.
Factores de cambio:
Son todos aquellos fenómenos que van a permitir la mutación de una determinada estructura o sistema susceptible de
ser analizada. Éstos pueden ser endógenos, cuando se dan al interior del sistema, y, exógenos, cuando ocurren fuera del
sistema. Las principales categorías son: tendencias, temores, rupturas y gérmenes de futuro.129
Factores de cambio claves:
Son aquellos agentes, tanto endógenos como exógenos, que influyen de forma “determinante” y “estratégica” sobre el
comportamiento de la estructura de análisis determinada.
Fatalidad:
Idea, que en palabras de Bertrand de Jouvenel, hace referencia a la percepción del futuro de una única manera.130 Es
también sinónimo de destino.
Funcionalismo:
Su significado reside en la réplica teórica del utilitarismo, que entiende la vida social desde la estricta competición de
actores racionales en pos de propio interés individual131. Su máximo exponente es Talcott Parsons.
Futuribles:
Galicismo que proviene de latín futurum y se refiere al abanico de futuros posibles y probables como constructos
mentales en oposición a la perspectiva de tomar el futuro como una realidad única. Su aparición se dio en Europa en los
años cincuenta y quien lo popularizó fue Bertrand de Jouvenel.132
125 LEVI-STRAUSS, Claude. Les structures élémentaires de la parenté, Mouton, 1949; Anthropologie Structurale, Libraire Plon, París, 1958. Versión en español: Antropología estructural,
EUDEBA, Buenos Aires, 1968, pág. 13.
126 GINER, Salvador, LAMO DE ESPINOSA, Emilio y TORRES, Cristóbal. Diccionario de sociología, Alianza, Madrid, 1998, págs. 688-689.
127 BARBIERI MASINI, Eleonora. La previsione Umana e Sociale, Editirice Università Gregoriana, Roma, 1986. Versión consultada en castellano: La previsión humana y social, Centro de
Estudios Prospectivos de la Fundación Javier Barros Sierra-Fondo de Cultura Económica, México, D.F., 1993, pág. 19.
128 GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto. Cómo ser un arquitecto de futuro. Guía práctica, Documento para consultorías, Bogotá, D.C., 2000, pág. 13-26.
129 MOJICA SASTOQUE, Francisco José. Consideraciones teóricas del modelo prospectivo, ICFES-ICETEX, Bogotá, D.C, 1992 (mimeo).
130 JOUVENEL, Bertrand de. L’art de la conjecture, Éditions du Rocher, Monaco, 1966.
131 GINER, Salvador, LAMO DE ESPINOSA, Emilio y TORRES, Cristóbal. Diccionario de sociología, Alianza, Madrid, 1998, págs. 318-319.
132 JOUVENEL, Bertrand de. L’art de la conjecture, Éditions du Rocher, Monaco, 1966.
110
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
Futurics:
Anglicismo para denotar estudios del futuro, correspondiente a la Prospectiva.
Futuro
Término que “escuetamente alude al tiempo que aún no ha acontecido y por ello es que éste se visualiza como un
espacio de incertidumbre o como un espacio de construcción social, de tal manera que hablar de futuro es hablar de
deseos, posibilidades y, sobre todo, de creatividad”.133
Es el principal símbolo con el que los seres humanos ordenamos el presente y le concedemos un sentido al pasado. “Es
lo que podríamos llamar espíritu en el hombre; aquello lo empuja a no contentarse con lo que ha conquistado y a mirar
lo que aún no ha logrado. Se puede decir que el hombre comienza a serlo cuando comienza a pensar en el tiempo, en la
historia y en el futuro”134.
Futurología:
Conjunto de estudios que pretende predecir con el rigor del método científico la ocurrencia de eventos futuros con un
alto grado de probabilidad mediante la aplicación de técnicas de forecasting o de pronóstico, que en esencia buscan
reducir la incertidumbre frente al futuro, tal como lo afirma el Godet.135
Gérmenes de futuro
Son factores de cambio, “apenas perceptibles hoy pero que constituirán las tendencias dominantes del mañana”.136 Son,
según Pierre Massé, hechos portadores de futuro: “el signo ínfimo por sus dimensiones presentes pero inmenso por sus
consecuencias virtuales”.137
Grupo vigía:
Éste es un concepto creado por Bertrand de Jouvenel, que de acuerdo con Ozbekhan, hace referencia a una institución
que se ocupa de “…concebir los futuros posibles, crear normas de comparación entres esos futuros posibles, definir los
medios de alcanzarlos gracias a los recursos físicos humanos, intelectuales y políticos que la situación actual permite
evaluar”.138
Hito: Idea que alude a la ocurrencia de una situación emblemática que consolida un proceso de transformación o cambio.
También se le puede denominar marcador de cambio.
Hoja de ruta:
En el ámbito pan-regional, es un dispositivo estratégico construido de forma colectiva y consensuada entre todos o
varios de los actores que tienen que ver con un ámbito o problemática específica. Su principal propósito es el de influir
en la adopción nacional o local de determinadas políticas públicas y estrategias.
Holístico:
Concepto que alude a la totalidad o completitud de los sistemas complejos, en vez de concentrarse sobre una parte del
sistema. Proviene del griego “holos” que significa totalidad o completitud. El todo, dice Edgar Morín, es a la vez mayor y
a la vez menor que la suma de sus componentes materiales.139 O como lo afirma Kroeber “un sistema o configuración es
siempre por naturaleza, otra cosa y más que la suma de las partes; incluye también las relaciones entre las partes: su red
de interconexiones, que añade un elemento significativo suplementario”.140
Horizonte de tiempo:
Alcance temporal de un estudio prospectivo. También hace referencia al periodo o lapso en que un factor es analizado.
133 GIL-BOLÍVAR,
Fabio Alberto. “Inteligencia científica, tecnológica y regional”. En: VARIOS AUTORES. Manual del participante. Diplomado en gestión del Conocimiento, COLCIENCIASUniversidad de La Sabana, Bogotá, D.C., pág. 670.
134 BARBIERI MASINI, Eleonora. La previsione Umana e Sociale, Editirice Università Gregoriana, Roma, 1986. Versión consultada en castellano: La previsión humana y social, Centro de
Estudios Prospectivos de la Fundación Javier Barros Sierra-Fondo de Cultura Económica, México, D.F., 1993, pág. 10.
135 GODET, Michel. Prospective et planification stratégique, Economica, París, 1985; MOJICA SASTOQUE, Francisco José. Probabilidades forecasting y prospectiva, ICFES, Bogotá,
1993(mimeo) págs. 1 y 2.
136 GODET, Michel. De la anticipación a la acción, Manual de prospectiva y estrategia, Marcombo, Barcelona, 1993; Manuel de prospective stratégique. Vol I. Une indiscipline intellectuelle,
Dunod, París, 1997. pág. 42.
137 MASSÉ, Pierre. Le plan ou l’anti-hasard, Ideées Gallimard, París, 1965.
138 OZBEKHAN, Hasan. “Concept d’une institution vigie”. En: Bulletin Sedeis, octubre de 1965, pág. 18. Citado por: SFEZ, Lucien. Critique de la décision, Presses de la Fondation Nationale
des Sciences politiques, 2ª edición, París, 1976, pág. 120.
139 MORIN, Edgar. Introduction a la pensée complexe, ESF, París, 1990. Versión consultada en castellano: Introducción al pensamiento complejo, Gedisa, Barcelona, 1994, pág. 87 y ss.
140 KROEBER, A.L. Anthropology, Nueva Yorl, 1948, pág. 293.
111
Individualismo metodológico:
“Postura metodológica que sostiene que las estructuras y sistemas sociales sólo pueden entenderse plenamente en
términos de las características y predisposiciones de los individuos que en ellos participan…La base explicativa del
individualismo metodológico radica en el utilitarismo, tal como fue propuesto por J. Bentham y J. Stuart Mill, que sostiene
que los individuos están por intereses propios de tipo racional”.141
Influencia:
Capacidad para imponer una determinada línea de actuación o comportamiento a los demás. Esta influencia no sólo esta
ligada al poder fáctico sino también puede estar vinculada al prestigio o carisma de un actor social.
Integración de esfuerzos y capacidades:
Es un proceso estratégico que busca unir el presente con el futuro a través de la acción conjunta de instituciones,
decisores, técnicos, expertos y actores sociales, bajo una orientación solidaria y compleja que busca que los resultados
sean más que la simple suma de esfuerzos y capacidades. Es también hacer de la complementariedad de iniciativas una
oportunidad para el conocimiento mutuo y la construcción colectiva de nuevo conocimiento.
Inteligencia:
Es un proceso permanente de recopilación y análisis de información que busca un conocimiento para la interrelación
con los demás y con los distintos entornos productivos. En nuestro ámbito, la inteligencia se refiere a la comprensión
de principios básicos que soportan el conocimiento y posibilita la creación de escenarios de actuación, el alineamiento
permanente de las estrategias y la innovación.
Inteligencia tecnológica:
Este concepto se refiere a una actividad sistemática organizada en torno a la «búsqueda y el manejo inteligente de
la información tecnológica».142 En otras palabras, se podría decir que este tipo de inteligencia se concebía como una
capacidad colectiva que permitía establecer en los procesos productivos las tecnologías más adecuadas y sus fronteras
de desarrollo.
Invariante:
De acuerdo con Decouflé,143 es la magnitud, relación o propiedad que se conserva en el seno de una transformación del
conjunto de los parámetros constitutivos de un fenómeno.
Juego de actores:
Método que permite “poner en evidencia las relaciones de fuerza que se dan entre los actores y determina la evolución
futura de los problemas mediante la contrastación de oportunidades y amenazas, es decir, proyectos y temores”.144
Largo plazo:
Según Decouflé,145 es una modalidad de análisis histórico que invita al observador a situar la interpretación de un conjunto
de eventos o de fenómenos con referencia a su evolución global, en el curso de un período de tiempo extendido.
Marco Común de Política:
Es una idea que permite distinguir, en principio, una política pública de simples medidas aisladas. Este marco de acción
pública se crea o diseña, en el ámbito de los organismos intergubernamentales y de las comunidades de naciones, con
base en la identificación de las fortalezas y las debilidades de las instituciones específicas y/o de las que conforman un
determinado sistema de integración (institucionalizado o no); las oportunidades y riesgos (políticos, sociales, culturales,
ambientales, entre otras) que suscita la resolución del problema a partir de la Arquitectura estratégica formulada; del
espíritu o anhelo compartido; y de los intereses y expectativas de los ciudadanos a los cueles se dirigen el conjunto de
acciones estratégicas planteadas.
141 GINER, Salvador, LAMO DE ESPINOSA, Emilio y TORRES, Cristóbal. Diccionario de sociología, Alianza, Madrid, 1998, págs. 375-376.
142 MARÍ CASTELLÓ-TARREGA, Manuel. Op. cit. pág. 4.
143 DECOUFLÉ, André Clément. Sociologie de la prévision, Presses Universitaires de France, París, 1976.
144 MOJICA SASTOQUE, Francisco José. La prospectiva. Técnicas para visualizar el futuro, Legis, Bogotá, D.C., 1991, págs. 69-88; “Juego de actores y estructuras de poder”. En: Ortegón, Edgar
y MEDINA VÁSQUEZ, Javier (compiladores). Prospectiva: Construcción social del futuro, ILPES-Universidad del Valle, Santiago de Cali, 1997, págs. 201 y ss.
145 DECOUFLÉ, André Clément. La prospective, Presses Universitaires de France, París, 1972. Versión consultada en castellano: La prospectiva, Oikos, Barcelona, 1974.
112
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
Métodos intuitivos:
Son aquellos métodos prospectivos y estratégicos que operan con base en el juicio subjetivo individual o en los palpitos
o sentimiento personales sobre una situación futura.
Modelo:
Construcción teórica elaborada a partir de un número finito de parámetros generalmente descritos bajo una forma
simbólica para ilustrar una hipótesis de análisis.146 Simplificación abstracta (simbólica) o concreta (maqueta) de la
realidad que nos sirve para estudiarla y eventualmente experimentar ficticiamente con ella.147 Para Sfez un modelo es
“todo aparato formal que, por su establecimiento remita a un esquema (circuito de información) a su nivel funcional real
que es pragmático y hace aparecer una capaz de ser trabajada, criticada y capaz de producir resultados teóricos”.148
Participación social:
Es el proceso a través del cual todos los actores sociales del desarrollo diseñan y construyen el futuro. Ésta es la impronta
de la prospectiva y de la prospectiva estratégica con relación a las otras escuelas de planificación y de estudios de futuro,
que generalmente realizan sus ejercicios con base en decisores y/o expertos exclusivamente.
Planificación:
Según Ackoff, es una herramienta que “nos proporciona la forma de actuar ahora, que puede hacer más viable el futuro
que deseamos”.149 “… la planificación consiste ante todo en elaborar programas secuenciales para afrontar las crisis
sucesivas. Es por lo tanto un método para poner un poco de orden a la complejidad presente. Todavía no se utiliza para
forjar un instrumento científico que decida los fines y muestre las estrategias consecutivas”.150
Planificación por escenarios:
Esta corriente de los estudios de futuro es muy conocida en el mundo empresarial. Surge en los años setenta con la
labor desarrollada por el Grupo de Planificación de la multinacional Royal Dutch/Shell. Sus máximos exponentes son
Pierre Wack,151 Peter Schwartz152 y Kees Van der Haijden.153 Su modelo tiene como soporte la exploración de escenarios
de futuro con base en las evoluciones, positiva y negativa, de dos aspectos fundamentales, que al ser combinados entre
sí permiten la visualización de cuatro imágenes de futuro posible.
Poder:
Es la capacidad que tiene un individuo o actor social tiene de doblegar la voluntad del otro. Para Max Weber es la
probabilidad que una persona sea capaz, en una relación social, de obedecer su propia voluntad en la consecución de
objetivos de acción, con independencia e la resistencia que encuentre.154 Al respecto concluye Emile Auguste Chartier “si
el poder no es capaz de forzar la obediencia, ya no es poder”.155
Políticas públicas:
Este término acuñado por Harold D. Lasswell en 1951, hoy en día supone, por una parte, la idea de lo público como una
dimensión de la actividad humana regulada e intervenida por la acción gubernamental; y por otra parte, la capacidad del
gobierno para intervenir racionalmente en la solución de problemáticas públicas.
146 DECOUFLÉ, André Clément. Sociologie de la prévision, Presses Universitaires de France, París, 1976.
147 RIVERA PORTO, Eduardo. Una perspectiva de la prospectiva, 1997. Consultado en línea en: http://msip.lce.org/erporto/libros/prospect/index.htm
148 SFEZ, Lucien. Critique de la décision, Presses de la Fondation Nationale des Sciences Politiques, París, 1976. Versión consultada en castellano: Crítica de la decisión, Fondo de Cultura
Económica, México, D.F., 1984, pág. 32.
Russell L. Redesigning the future, John Willey & Sons, Nueva York, 1978. Versión consultada en castellano: Rediseñando el futuro, Limusa-Noriega, 10ª reimpresión, México,
D.F., 1993, pág. 41.
150 SFEZ, Lucien. Critique de la décision, Presses de la Fondation Nationale des Sciences Politiques, París, 1976. Versión consultada en castellano: Crítica de la decisión, Fondo de Cultura
Económica, México, D.F., 1984, pág. 109.
151 WACK, Pierre. “Scenarioes. Uncharted waters Ahead”. En: Harvard Business Review, Boston, septiembre-octubre de 1985.
152 SCHWARTZ, Peter. The Art of the Long View: Planning for the Future in an Uncertain World, Currency-Doubleday, Nueva York, 1991.
153 HEIJDEN, Kees Van der. «Culture d’entreprise et planification par scénarios : une relation de coévolution ». En : LESOURNE, Jacques y STOFFAES, Christian (eds.) La prospective stratégique
d’entreprise, Intereditions, París, 1996.
154 WEBER, Max. Wirtschaft und Gesellschaft. Grundrisss der Verstehenden Soziologie, J.C.B. Mohr, Tubinga, 1922. Versión consultada en castellano: Economía y sociedad. Esbozo de
sociología comprensiva, Fondo de Cultura Económica, México, D.F., 7ª reimpresión, 1984, pág. 170.
155 Citado por: MOJICA SASTOQUE, Francisco José. “Juego de actores y estructuras de poder”. En. ORTEGON, Edgar y MEDINA VÁSQUEZ, Javier (compiladores). Prospectiva: construcción
social del futuro, ILPES-Universidad del Valle, Cali, 1997, pág. 201.
149 ACKOFF,
113
Posible
Es aquello que puede suceder, que es factible, realizable y hacedero. Es también una tipo de incertidumbre que se define
en virtud de su aptitud de ser conjeturada.157
Previsión:
De acuerdo con Jantsch es “una afirmación relativamente científica sobre las alternativas, y en consecuencia sobre los
problemas que se aprecian para el futuro”.158
Según Eleonora Barbieri Masini, es una necesidad, una elección y una actitud. La previsión como necesidad nace de
nuestra época de grandes cambios, los que si bien han estado presentes, en los últimos años se han caracterizado por una
mayor rapidez y por su marcada interdependencia recíproca. “Es además una elección que podría verse como intención
de identificar las posibles consecuencias de las acciones de hoy e indicar, de entre varias posibilidades, las acciones del
presente más apropiadas para conseguir determinadas consecuencias, o para hacer una selección en función de un
determinado futuro considerado deseable, constituyéndose así en intención de construcción del futuro deseado… Es
una actitud, postura, modo de ser y mentalidad, o un modo de concebir el mundo, los comportamientos individuales y
sociales”159.
Y siguiendo a Godet, uno de sus principales críticos “una previsión (léase pre-visión, es decir, ver antes) es la apreciación
provista de cierto grado de confianza (probabilidad) de evolución de una magnitud en un horizonte dado”. Se trata,
entonces, de una apreciación construida con base en datos o informaciones del pasado, así como en la formulación de
ciertas hipótesis160.
Profecía:
Es una manera de predicción realizada en virtud de un don sobrenatural, en la que se considera el futuro como destino,
es decir, como una secuencia de hechos ineluctables, que “lector prodigioso” anticipa con base en determinados
acontecimientos naturales o sociales161.
Prognosis:
Término que posee el mismo significado que pronóstico y de uso generalizado en Alemania y Europa Oriental. Fred
Polack, quien en los decenios de los sesenta y los setentas se ocupó de los fundamentos filosóficos y políticos de los
estudios de previsión en Holanda, lo empleó en el sentido amplio de los estudios de futuro162.
Pronóstico:
En su sentido más general, es un tipo de conjetura sobre lo que puede suceder. Es también una afirmación probabilística en
torno al futuro con un nivel relativamente alto de confianza.163 Para Johnston, el pronóstico representa juicios razonados
sobre algún resultado en especial, que se presume es el más adecuado para tomarse como base de un programa de
acción.164 Esta corriente de los estudios de futuro tuvo su génesis en la “Rand Corporation” (Santa Mónica, California) en
1948165.
Pronóstico tecnológico (Technological forecasting):
Este tipo de ejercicios tienen como fin prever el estado futuro de una tecnología y la extensión de uso. Su objetivo es
la predicción probabilística de los futuros desarrollos tecnológicos.166 Las revistas Technological Forecasting and Social
Change y International Journal of Forecasting se han constituido en sus principales pilares. Por lo general el pronóstico
tecnológico va ligado a la evaluación tecnológica.
156 VELENTI NIGIRINI, Giovanna. “Presentación a la edición en castellano”. En: PARSONS, Wayne. Políticas públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas,
FLACSO México-Miño y Dávila Editores, Buenos Aires, 2007, pág. XXI. Versión original en inglés: Public Policy: An Introduction to the Theory and Practice of Policy Analysis, Edward Elgar,
1995.
157 DECOUFLÉ, André-Clément. La prospective, Presses Universitaires de France, París, 1980.
158 JANTSCH, Eric. Technological forecasting in perspective, OCDE, París, 1967, pág. 5.
159 BARBIERI MASINI, Eleonora. La previsione Umana e Sociale, Editirice Università Gregoriana, Roma, 1986. Versión consultada en castellano: La previsión humana y social, Centro de
Estudios Prospectivos de la Fundación Javier Barros Sierra-Fondo de Cultura Económica, México, D.F., 1993, págs. 9-10.
160 GODET, MICHEL. De l’anticipation à l’action. Manuel de prospective et de stratégie, Dunod, París, 1991. Versión española consultada: De la anticipación a la acción, Manual de prospectiva
y estrategia, Marcombo, Barcelona, 1993, pág. 13.
161 GÓMEZ OCAMPO, Víctor Manuel. Prospectiva de la educación superior. ICFES-Subdirección de Planeación, Bogotá D.C., 1984, pág. 121.
162 POLACK, Fred. Prognostics, A Science in the Making Surveys the Future, Elsevier, Amsterdam, 1971.
163 JANTSCH, Eric. Technological forecasting in perspective, OCDE, París, 1967 pág. 5.
164 Citado por: MIKLOS, Tomás y TELLO, María Elena. Planeación prospective. Una estrategia para el diseño del futuro, Centro de Estudios Prospectivos de la Fundación Javier Barros SierraLimusa-Noreiga, México, D.F., 1991, pág. 47.
165 JOUVENEL, Hugues de. Invitation à la Prospective, Futuribles-CONCYTEC-CAB, Lima, 2004, pág. 17.
166 GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto. “Inteligencia científica, tecnológica y regional”. En: VARIOS AUTORES. Manual del participante. Diplomado en gestión del Conocimiento, COLCIENCIASUniversidad de La Sabana, Bogotá, D.C., pág. 688.
114
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
Prospectiva:
De primera intención se podría decir que la prospectiva es una forma de indagación sobre el futuro con el propósito
de influir sobre él167. Según su mayor difusor e impulsor en los años cincuenta, Gaston Berger, es ante todo una actitud
de visualizar el futuro y actuar en el presente: es una “manera de centrarse y concentrarse en el futuro imaginándolo
plenamente acabado en lugar de sacar deducciones del presente”168. En tanto que para Michel Godet, su máximo
desarrollador, es “la consciencia de un futuro que es al mismo tiempo determinista y libre, que se padece pasivamente
pero que se desea fuertemente”169, pero también es “una reflexión para iluminar la acción del presente con la luz de los
futuros posibles”170.
Proyección:
Concepto que se refiere al análisis de tendencias que van del pasado y del presente al futuro en un proceso lineal171; y a la
prolongación en el horizonte de situaciones pasadas, de acuerdo con ciertas hipótesis de extrapolación o de inflexión de
tendencias172. “La proyección brinda información sobre la trayectoria de un evento ofreciendo una serie de alternativas a
considerar, sean éstas deseables o indeseables. Da una imagen de futuro asumiendo la continuación del patrón histórico
de las tendencias actuales y pasadas”173.
Su empleo se da fundamentalmente en la economía y la demografía. Junto con el pronóstico, es el camino más seguido
a la hora de aproximarse al futuro.
Proyecto:
Es un medio de acción con el que se espera solucionar o dar respuesta a una problemática o necesidad estratégica,
presente o futura174.
Retrospectiva:
Es una mirada hacia el pasado de situaciones y el desempeño de sus actores sociales. Consta de una descripción y de la
identificación de sus causas y consecuencias en el presente y en el futuro, por ende, no pude ser considerada como lo
opuesto a la prospectiva.
Sistema:
“Un sistema es cualquier conjunto de partes relacionadas entre sí, objetos, cosas y organismos. Frecuentemente, se
considera que un sistema tiene un propósito o es funcional, es decir, que existe para cumplir cierta meta o fin”175.
Tácticas:
Son “decisiones contingentes y contra-aleatorias que permiten alcanzar los objetivos de la políticas utilizando con eficacia
todos los medios disponibles”176.
Temores:
Son fenómenos que aluden a las disfunciones que presentan una organización, conglomerado o sistema a analizar177.
Tendencias:
Son fenómenos crecientes o decrecientes, verificables históricamente. También correspondes a series temporales de
datos, que al ser analizados y extrapolados nos posibilitan su proyección al futuro. Con base en este método se puede
obtener una imagen de futuro o escenario tendencial.
167 GIL-BOLÍVAR,
Fabio Alberto. “Inteligencia científica, tecnológica y regional”. En: VARIOS AUTORES. Manual del participante. Diplomado en gestión del Conocimiento, COLCIENCIASUniversidad de La Sabana, Bogotá, D.C., pág. 674.
168 BERGER, Gaston. Phénoménologie du temps et prospective, Presses Universitaires de France, París, 1964, pág. 4.
169 GODET, Michel. The crisis in forecasting and the emergence of prospective approach. Unitar, Pergamon Policy Studies, Oxford, Nueva York, 1979, pág. 3.
170 GODET, Michel. De l’anticipation à l’action. Manuel de prospective et de stratégie, Dunod, París, 1991. Versión española consultada: De la anticipación a la acción, Manual de prospectiva
y estrategia, Marcombo, Barcelona, 1993, pág. 3.
171 BARBIERI MASINI, Eleonora. Why Futures Studies?, Grey Seal Books, Londres, 1992.
172 GODET, Michel. De l’anticipation à l’action. Manuel de prospective et de stratégie, Dunod, París, 1991. Versión española consultada: De la anticipación a la acción, Manual de prospectiva
y estrategia, Marcombo, Barcelona, 1993, pág. 13.
y TELLO, María Elena. Planeación prospective. Una estrategia para el diseño del futuro, Centro de Estudios Prospectivos de la Fundación Javier Barros Sierra-LimusaNoreiga, México, D.F., 1991, pág. 37.
174 GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto. Prospectiva estratégica I: desde el presente se forja el futuro, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bogotá, D.C., 2001, pág. 207.
175 ABERCROMBIE, Nicholas, HILL, Stephen y TURNER, Bryan. Diccionario de Sociología, Cátedra, Madrid, 1986, pág. 214.
176 GODET, Michel. De l’anticipation à l’action. Manuel de prospective et de stratégie, Dunod, París, 1991. Versión española consultada: De la anticipación a la acción, Manual de prospectiva
y estrategia, Marcombo, Barcelona, 1993, pág. 2.
177 GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto. Prospectiva estratégica I: …pág. 207.
173 MIKLOS, Tomás
115
Utopía:
Fue una forma literaria que cobró gran impacto en Europa desde el Medioevo en la que el autor realizaba un «constructo»178
optimista de lo que él creía que era una sociedad ideal y que en el momento de su proposición parecería irrealizable. Es
además «ese lugar que no hay» pero donde podremos ir en el futuro. Utopía también significa “fuera del espacio”. “Sus
orígenes se hallan en las descripciones del paraíso hechas por tantas y tantas religiones y cosmogonías. También los
encontramos en relatos como el jardín de Gilgamesh o la isla utópica de Euhemerus”179. Hoy por hoy, la utopía se refiere a
una historia de futuro producto de los deseos y las preferencias de un autor o de un colectivo social. Las utopías positivas
se conocen como utopía y las negativas como distopías.
Vigilancia:
Escuetamente la vigilancia es una actitud organizada, selectiva y permanente de captar información del entorno,
analizarla y convertirla en conocimiento útil para la toma de decisiones y la anticipación del futuro. En otras palabras
es una actividad sistemática y organizada de «observación, captación, análisis, difusión precisa y recuperación de
información sobre los hechos del entorno económico, tecnológico, social o comercial» para una empresa, sector o
territorio. En últimas, lo que hace la vigilancia es filtrar, interpretar y valorizar la información con el propósito de decidir
y actuar estratégicamente180.
Vigilancia tecnológica:
Se encarga de indagar por las nuevas aplicaciones tecnológicas que pueden afectar a los productos y procesos de la
empresa. Su objetivo principal es el de lograr que cada persona en la empresa u organización posea toda la información
disponible que necesite181. Huelga decir que la vigilancia tecnológica no es exclusiva de una empresa, pues también se
puede dar al interior de un gremio, cluster o territorio.
Visualización:
Método similar al de escenarios que permite elaborar imágenes de futuro coherentes, pertinentes, transparentes y
verosímiles. Se emplean esencialmente en los ejercicios de prospectiva de contenidos o de autor, pero también pueden
emplearse con antelación a una formulación estratégica.
Visión compartida:
Síntesis de los anhelos colectivos de un conjunto de actores sociales en torno a una imagen de futuro posible y deseable
para un territorio, organización o actividad, en un horizonte de tiempo determinado. En ella no se entra en detalles sobre
los planes, proyectos u hojas de ruta para alcanzarla. Es también un nexo entre diversos actores sociales, con intereses
distintos, que acuerdan en un aspecto o ámbito particular compartir ciertos propósitos estratégicos.
Voluntarismo:
Concepto de corte filosófico que asume que la ocurrencia del futuro está sujeta a la voluntad de los hombres y, por
ende, a la de los actores sociales. Así, el futuro es producto de la construcción social. Esta idea surge influida por Maurice
Blondel182, y su “filosofía de la acción”, en la que se dice que el futuro no se prevé, sino que se construye. Esta forma de
concebir el futuro inspira el nacimiento de las escuelas de prospectiva y prospectiva estratégica.
178 Prefiero utilizar el neologismo «constructo» al término «construcciones» porque este último no posee un sentido tan intelectual como el primero.
179 GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto. “Inteligencia científica, tecnológica y regional”. En: VARIOS AUTORES. Manual del participante. Diplomado en gestión
Universidad de La Sabana, Bogotá, D.C., pág. 670.
del Conocimiento, COLCIENCIAS-
180 PALOP, Fernando y VICENTE, José MIGUEL. (directores). Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. Su potencial para la empresa española, Fundación COTEC, Madrid, 1999, pág. 16.
181 ESCORSA CASTELLS, Pere. «Vigilancia tecnológica/inteligencia competitiva»,. En: Seminário Internacional prospecçâo em CTI-Perspectivas de Integraçâo Ibero-americana, Rio de
Janeiro, 8 de julio de 2005.
182 BLONDEL, Maurice. L’Action, 1893. Versión consultada en castellano: La Acción, Biblioteca de Autores Cristiano, Madrid, 1996.
116
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
Bibliografía
ACKOFF, Russell L.
Redesigning the future, John Willey & Sons, Nueva York, 1978. Versión consultada en castellano: Rediseñando el futuro,
Limusa-Noriega, 10ª reimpresión, México, D.F., 1993.
AGÜERO, V., y LABARCA, G.
Sugerencias para el establecimiento de fondos individuales de capacitación y formación, CEPAL, LC/R 1810, Santiago de
Chile, 1998.
ARAPÉ, Jesús
Manual de metodologías. Tomo I. Marco teórico y conceptual. Tomo III. La técnica delphi, Programa de Prospectiva Tecnológica,
ONUDI, Viena, 2000.
BARBIERI MASINI, Eleonora
Why Futures Studies?, Grey Seal Books, Londres, 1992.
BARBIERI MASINI, Eleonora
La Previsione Umana e Sociale, Editrice Pontificia Università Gregoriana, Roma, 1986. Versión en castellano consultada: La
previsión humana y social, Fondo de Cultura Económica- Centro de Estudios Prospectivos de la «Fundación Javier Barros
Sierra», México D.F., 1993.
BEAUFRE, A.
Introduction à la stratégie, IFRI-Economica, París, 1963.
BELL, Daniel
The Coming of the Post-Industrial Society, Basic Books, Nueva York, 1973. Versión consultada en castellano: El Advenimiento
de la Sociedad Post-Industrial. Alianza, 3ª edición, Madrid, 1991[1976].
BERGER, Gaston
Phénoménologie du temps et prospective, Presses Universitaires de France, París, 1964.
BERNAL, Campo Elías y LAVERDE. Jairo César
“Modernización y actualización tecnológica de los centros industriales del Sena”: En: El Sena del siglo XXI, Bogotá, D.C.,
1994.
BERNASCONI, A. y ROJAS, F.
Informe sobre la Educación Superior en Chile, 1980-2003, Universitaria, Santiago, 2004.
BERNASCONI, A.; HERNÁNDEZ, H. y LEÓN, J. J.
“Régimen jurídico de la educación superior en Chile, 1980-1993”. Informe de la Educación Superior 1993, Foro de la educación
Superior (CPU, FLACSO, CES), Santiago de Chile, 1993.
BEY, Marguerite, GASTELLU, Jean-Marc, MESCLIER, Evelyne
La famille peut-elle remplacer l’Etat? Crise, ajustement et restructurations des solidarités au Pérou, Contribución para el
seminario preparatorio al somet mundial para el desarrollo social, Copenhague, marzo 1995.
117
BLONDEL, Maurice
L’Action, 1893. Versión consultada en castellano: La Acción, Biblioteca de Autores Cristiano, Madrid, 1996.
CAZES, Bernard
«Sur les orgines du mot “prospective”». En: Futuribles, París, No. 226 (diciembre, 1997) págs. 41-52.
CEPAL-UNESCO
Financiamiento y gestión de la educación en América Latina y el Caribe, CEPAL-UNESCO, Santiago de Chile, 2004.
COMTEC/ITACAB
Experiencias en formación profesional basada en competencias, Red COMTEC/ITACAB, Lima, 2004. www.itacab.org/
competencias.
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL, REPÚBLICA DE COLOMBIA-DEPARTAMENTO NACIONAL DE
PLANEACIÓN
Documento CONPES Social Nº 81: Consolidación del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo en Colombia, DNP,
Bogotá, D.C., 26 de julio de 2004 (disponible en www.dnp.gov.co/conpes).
CONSEJO NACIONAL DEL TRABAJO
“Diagnóstico de la Formación Profesional en el Perú”, Consejo Nacional del Trabajo, Lima, 2001.
CONSEJO NACIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO
Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo: Cinco años de vida institucional”, CNTPE, MTPE, Lima, 2006.
CONTRERAS, Juan Sierra, SATO KURODA, Enrique
Tratado de libre comercio entre Perú y Estados Unidos y la Educación en el Perú, OEI, 2005.
CONVENIO ANDRÉS BELLO.
Un fuerte viraje. Legado conceptual de una administración, CAB, Bogotá, D.C., 2000.
CHOMSKY, Noam
Syntactic Structures, MIT, Boston, 1957.
DAMON, Julian
«La Prospective du présent». En: Futuribles, No. 287, París, junio de 2003, pág. 49-53.
DANCOURT, Oscar
Reformas Estructurales y Políticas Macroeconómicas en el Perú: 1990-1996, CIES, mayo 1997.
DAHRENDORF, Ralf
Sociedad y libertad. Hacia un análisis sociológico de la actualidad, Tecnos, Madrid, 1971
DECOUFLÉ, André Clément
La prospective, Presses Universitaires de France, París, 1972. Versión consultada en castellano: La prospectiva, Oikos, Barcelona,
1974.
118
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
DECOUFLÉ, André Clément
Sociologie de la prévision, Presses Universitaires de France, París, 1976.
DE JOUVENEL, Bertrand
L’Art de la conjecture, Éditions du Rocher, Mónaco, 1964. Existe una versión en castellano: El arte de prever el futuro político,
Rialp, Madrid, 1966.
DE JOUVENEL, Hugues
Invitation à la Prospective, Futuribles-CONCYTEC-CAB, Lima, 2004.
DE MOURA, Claudio
“La formación profesional en América Latina: nuevos remedios para un viejo paciente”. En: Revista Planeación y Desarrollo,
DNP, Bogotá, D.C., Vol. XXV, 1994.
DU BOIS, Fritz.
Programas sociales, salud y educación en el Perú: Un balance de las políticas sociales, IPESM, Lima, noviembre 2004.
ESCORSA CASTELLS, Pere
«Vigilancia tecnológica/inteligencia competitiva»,. En: Seminário Internacional prospecçâo em CTI-Perspectivas de Integraçâo
Ibero-americana, Rio de Janeiro, 8 de julio de 2005.
ESSER, Klaus; HILLEBRAND, Wolfgang; MESSNER, Dirk; MEYER-STAMER. Jörg
“Competitividad internacional de las empresas y políticas requeridas: Competitividad sistémica”, Instituto Alemán de
Desarrollo, Berlín, 1994.
FÉRNANDEZ TORRES, Adolfo
“El análisis de entorno: un enfoque de planeación”. Consultado en: www.uv.mx (marzo de 2009)
FORCINITI, Luis y ELBAUM, Jorge
La prospectiva: ¿Qué es y para qué sirve?, Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación productiva-Dirección
Nacional de Planificación y Evaluación, Buenos Aires, 2001.
GALLART, María Antonia
“¿Hacia dónde va y hacia dónde deben ir la formación para el trabajo y la capacitación en América Latina y el Caribe?”,
Seminario CEPAL, Santiago de Chile, 2002.
GALLART, María Antonia
La articulación entre el sector público y la empresa privada en la formación profesional de América Latina. Santiago de Chile,
CEPAL, LC/R, 1998.
GALLART, M. A., y NOVICK, M.
Competitividad, redes productivas y competencias laborales. Montevideo, CINTERFOR-OIT, Montevideo, 1997.
GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto y otros
“Prospectiva científica y tecnológica para el desarrollo de los países del Convenio Andrés Bello”. En: Políticas, estrategias y
consensos de acción en ciencia y tecnología de los países del Convenio Andrés Bello 2003-2010. Tomo II, págs. 883-937.
119
GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto
Diseño metodológico del estudio prospectivo editorial: el futuro del libro en el horizonte del año 2020, Convenio Andrés BelloCentro Regional para el Fomento del Libro en América Latina, el Caribe, España y Portugal, Bogotá, D.C., 2008. (Documento
de trabajo)
GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto
Diseño metodológico del Estudio prospectivo al año 2020 sobre la alfabetización para el desarrollo en los países del Convenio
Andrés Bello, Área de Ciencia y Tecnología, Convenio Andrés Bello, Bogotá, D.C., 2007. (Documento de trabajo)
GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto
“Inteligencia científica, tecnológica y regional”. En: VARIOS AUTORES. Manual del participante del Diplomado regional en
gestión del conocimiento, Universidad de La Sabana-COLCIENCIAS, Bogotá, D.C., 2005, págs. 669-773.
GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto (compilador)
Prospectiva estratégica II: lo posible y lo deseable, UNAD-Camaleón, Bogotá, D.C., 2002.
GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto. «Panorámica al diseño de escenarios futuribles». En: GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto (compilador).
Prospectiva estratégica II: lo posible y lo deseable, UNAD-Camaleón, Bogotá, D.C., 2002, págs. 15-49.
GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto (compilador)
Estrategias organizacionales, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bogotá, D.C., 2002.
GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto
“Mirada panorámica a la arquitectura estratégica”. En: GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto (compilador). Estrategias organizacionales,
Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bogotá, D.C., 2002, págs. 15-39.
GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto
“Mirada panorámica a la prospectiva estratégica como moderna herramienta de gestión”. En: GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto
(compilador). Prospectiva estratégica I: desde el presente se forja el futuro, UNAD, Bogotá, D.C., 2001, págs. 2-14.
GIL-BOLÍVAR, Fabio Alberto
Cómo ser un arquitecto de futuro. Guía práctica, Documento para consultorías, Bogotá, D.C., 2000.
GODET, Michel, GABIÑA, Juanjo, MONTI, Régine, MEUNIER, Francis y ROUBELAT, Fabrice
La caja de herramientas de la prospectiva estratégica, Laboratoire d’Investigation Prospective et Stratégique-Prospektiker,
París-Zarautz (Guipuzcuoa-España), 1996.
GODET, Michel
De la anticipación a la acción, Manual de prospectiva y estrategia, Marcombo, Barcelona, 1993; Manuel de prospective
stratégique. Vol I. Une indiscipline intellectuelle, Dunod, París, 1997.
GODET, Michel
Manuel de Prospective Stratégique, L’ art et la méthode, Vol. 2, Dunod, París, 1997.
120
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
GODET, Michel
Prospectiva: “¿Por qué? ¿Cómo? Siete ideas claves”. En: MEDINA VÁSQUEZ, Javier E. y ORTEGÓN, Edgar (compiladores).
Prospectiva: construcción social del futuro, ILPES-Universidad del Valle, 1997, Cali, págs. 44-50. Versión original publicada en
francés en la revista Futuribles de noviembre de 1993.
GODET, Michel
De l’anticipation à l’action. Manuel de prospective et de stratégie, Dunod, París, 1991. Versión española consultada: De la
anticipación a la acción, Manual de prospectiva y estrategia, Marcombo, Barcelona, 1993.
GODET, Michel
Prospective et planification stratégique, Economica, París, 1985.
GODET, Michel
The crisis in forecasting and the emergence of prospective approach. Unitar, Pergamon Policy Studies, Oxford, Nueva York,
1979.
GÓMEZ OCAMPO, Víctor Manuel
Prospectiva de la educación superior. ICFES-Subdirección de Planeación, Bogotá D.C., 1984.
GOUX-BAUDIMENT, Fabienne, HEURGON, Édith y LANDRIEU, Josée
Expertise, débat public, vers une intelligence collective, La Tour d’ Aigues, Éditions de l’Aube, París, 2001.
GUERRA GARCÍA, Francisco
La reforma del Estado, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 1993.
HEIJDEN, Kees Van der.
«Culture d’entreprise et planification par scénarios : une relation de coévolution ». En : LESOURNE, Jacques y STOFFAES,
Christian (eds.) La prospective stratégique d’entreprise, Intereditions, París, 1996.
HELMER, Olaf y DALKEY, Norman
“An experimental application of the Delphi Method for to use for experts”. En: Management Science, Vol. 9, No. 4, 1963.
IBARRA, Agustín
“México: reforma estructural de la formación y capacitación de recursos humanos y política laboral”. En: Boletín Técnico
Interamericano de Formación Profesional, CINTERFOR, Montevideo, No.135, 1996.
INBAS- GMBH
“Capacitación Laboral para grupos desfavorecidos – propuesta de un programa de cooperación técnica entre Suiza y Perú”,
INBAS GmBH, Bruselas, mayo de 1996.
INEI-ENAHO
Condiciones de vida y pobreza, Lima, 2005.
INEI
Encuesta Nacional de Hogares, IV trimestre 2002, Lima, 2002.
121
IRIGOIN, María Etiennette
Hacia una educación permanente en Chile, CEPAL, Santiago de Chile, 2002.
JANTSCH, Eric
Technological forecasting in perspective, OCDE, París, 1967.
KATZ, Jorge
“¿Hacia dónde va y hacia dónde deben ir la formación para el trabajo y la capacitación en América Latina y el Caribe?”,
Seminario CEPAL, Santiago de Chile, 2002.
KUGLER, B., A. REYES y GÓMEZ M. de
“Educación y mercado de trabajo urbano en Colombia: una comparación entre sectores moderno y no moderno”, monografías
de la CCRP, Vol. 10, Bogotá, D.C., 1979.
LORA, Eduardo y HENAO, Marta.
“Efectos económicos y sociales de la legislación laboral”. En: Revista Coyuntura Social, Fedesarrollo, Bogotá, D.C., 1995.
LECAROS DE COSSIO, Armando
“Los Retos de la inserción del Perú en el contexto internacional y el importante rol de Europa en el campo de la cooperación,
Ministerio de Relaciones Exteriores, Lima, 2004.
LÉVY, Pierre
L’Intelligence collective. Pour une anthropologie du cyberespace, Editeur : La Découverte, París, 1956. Versión consultada en
español: Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio, Organización Panamericana de la Salud, Washington,
D.C., 2004.
LINSTONE, H. y TUROFF, M.
The Delphi Method. Techniques and applications, Adisson-Wesley, Reading, Massachusetts, 1975.
MARROQUÍN, Hugo; VILLAFUERTE, Fernando, AÑAÑOS, Norma, FARJE, Gladys y VIDAL, Norma.
La formación técnica para el trabajo productivo y competitivo en el Perú, ITACAB-CAPLAB, Lima, 2007.
MARTÍNEZ ESPINOZA, E.
“Esquemas de financiamiento público de la formación profesional”. En: Boletín Técnico Interamericano de Formación
Profesional. Montevideo, CINTERFOR, núm. 131, abril-junio, 1995, págs. 25-42.
MASSÉ, Pierre
Le plan ou l’anti-hasard, Ideées Gallimard, París, 1965.
MEDINA VÁSQUEZ, Javier y ORTEGÓN, Edgar
Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe, ILPES-CEPAL,
Santiago de Chile, 2006.
MERTENS, Leonardo
Formación, productividad y competencia laboral en las organizaciones. Conceptos, metodologías y experiencias, CINTERFOROIT, Montivideo, Octubre, 2002.
122
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
MERTENS, Leonard
Estrategias de productividad y recursos humanos, FESCOL, Bogotá, D.C., 1997.
MERTENS, Leonard
Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos, Oficina Internacional del Trabajo, Montevideo, 1997.
MIKLOS, Tomás y TELLO, María Elena
Planeación prospectiva. Una estrategia para el diseño del futuro, Centro de Estudios Prospectivos de la Fundación Javier
Barros Sierra-Noriega-Limusa, México, D.F., 1991.
MILES, Ian y KEENAN, Michel
Foren Workpackage 2, Final Report, Instituto Prest, University of Manchester, Manchester, 2000.
MILES, Ian y Otros
Guía práctica de prospectiva regional para el Perú, CONCYTEC, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2005.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
Diagnóstico de los Pasivos del Estado, MEF, Lima, 2001.
MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO
Boletín de Economía Laboral 22-24, Año 6, Lima, Octubre de 2002.
MIRANDA, M.
“Transformaciones de la educación media técnico-profesional”. En: COX, C (edit) Políticas educacionales en el cambio de
siglo, 2000.
MOJICA SASTOQUE, Francisco José
“Juego de actores y estructuras de poder”. En. ORTEGON, Edgar y MEDINA VÁSQUEZ, Javier (compiladores). Prospectiva:
construcción social del futuro, ILPES-Universidad del Valle, Cali, 1997, pág. 201-211.
MOJICA SASTOQUE, Francisco José
A la sombra de los árboles de pertinencia, ICFES, Bogotá, D.C., 1993. (mimeo)
MOJICA SASTOQUE, Francisco José
Probabilidades forecasting y prospectiva, ICFES, Bogotá, 1993. (mimeo)
MOJICA SASTOQUE, Francisco José
El Ábaco de Régnier: una medición a través de los colores, ICFES, Bogotá, D.C., 1992.(mimeo)
MOJICA SASTOQUE, Francisco José
La prospectiva. Técnicas para visualizar el futuro, Legis, Bogotá, D.C., 1991.
MORIN, Edgar
Introduction a la pensée complexe, ESF, París, 1990. Versión consultada en castellano: Introducción al pensamiento complejo,
Gedisa, Barcelona, 1994.
123
NANUS, B.
«QUEST: Quick Environment Scanning Technique ». En: Long Range Planning, 15(2), 1982, págs 39-45.
NAVA, Hugo L.
Evaluación y acreditación de la educación superior: el caso del Perú, 2002.
NEUFELD, W.P.
«Environmental Scanning: Its Use in Forecasting Emerging Needs and Issues in Organizations». En: Futures Research Quarterly,
1(3), 1985, págs. 39-52.
OGILVY, Jay
“La educación en la era de la información: escenarios, equidad e igualdad”. En: VARIOS AUTORES. Schooling for Tomorrow,
Think Scenarios, Rethink Education, OCDE, París, 2006. Versión consultada en castellano: La escuela del mañana. Imaginar
escenarios, repensar la educación, OCDE-CERI-MAYOL, Bogotá, D.C., 2006.
OIE-ACE-CNI
“Educación básica y formación profesional: una visión de los empresarios”, VI Reunión de Presidentes de Organizaciones
Empresariales Iberoamericanas, 1993.
OIT-CINTERFOR
Calidad, pertinencia y equidad, CINTERFOR-OIT, Montevideo, 2006.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). OFICINA REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
“Índice del desarrollo del trabajo decente: 1990-2000”. En: Panorama Laboral 2001: América Latina y el Caribe, Lima, 2001.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). OFICINA REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Empleo, un desafío para Colombia, Bogotá, D.C., 1998.
ORTEGA SAN MARTÍN, Fernando
Introducción al portafolio de metodologías, CONCYTEC, Presentación en Power Point, Lima, 2005.
ORTIZ DE CEVALLOS Gabriel, EYZAGUIRRE Hugo, PALACIOS Rosa María, POLLAROLO Pierina La economía política de
las reformas institucionales en el Perú: los casos de educación, salud y pensiones, documento de trabajo, BID, 1999.
PALOP, Fernando y VICENTE, José MIGUEL. (Directores)
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. Su potencial para la empresa española, Fundación COTEC, Madrid, 1999.
PANAMÉRICA CONSULTORES
Modelo operativo para la administración de fondos individuales de capacitación, Santiago de Chile, CEPAL, LC/R 1810, 1998.
PAREDES, R. y RIVEROS, Luis F
Recursos humanos en el proceso de ajuste, Universidad de Chile, BID, Santiago de Chile, 1994.
PASSAILAIGUE BAQUERO, Roberto
“Convenio Andrés Bello: agente dinamizador de las ideas integracionistas”, Discurso en la XVIII REMECAB, Quito, 8 de diciembre
de 1995. En: Tablero: Revista del Convenio Andrés Bello, No. 51, Bogotá, D.C., enero de 1996, págs. 15-17.
124
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
PERES, W., y STUMPO, G.
Pequeñas y medianas empresas en AL y el Caribe, México, D.F., CEPAL/Siglo XXI, 2002.
PNUD
Informe sobre el desarrollo humano. Perú 2005. Hagamos de la competitividad una oportunidad para todos, PNUD, Lima,
2005.
POLACK, Fred
Prognostics, A Science in the Making Surveys the Future, Elsevier, Amsterdam, 1971.
PORTER, Michael
Competitive Advantage. Creating and Sustaining Superior Perfomance, The Free Press, Nueva York, 1988. Versión en español:
Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior, CECSA, México, D.F., 1989.
PRAHALAD, C.K.
“Estrategias para el crecimiento”. En: VARIOS AUTORES. Repensando el futuro, Norma, Bogotá, D.C., 1997, pág. 82. Versión
original en ingles: VARIOS AUTORES. Rethinking the future, Rethinking Business, Principles, Competition, Control and
Complexity, Leadership, Markets and The World, Nicholas Brealy, Londres 1997.
RÉGNIER, François
«Médicament et consumérisme: méthodes et conclusions d’un échange interactif». En: Prospective et Santé, No. 28, París,
1983.
RODRÍGUEZ, Ernesto
Capacitación y empleo de jóvenes en América Latina, CINTERFOR, Montevideo, 1995.
RODRÍGUEZ CUBA, Javier
De profesional a taxista, el mercado laboral de técnicos y profesionales en los 90, CLASCO, Asociación laboral para el desarrollo,
Lima, 1995.
RIFFO OLIVARES, Luis
“Métodos de investigación prospectiva para la toma de decisiones”. En: ORTEGON, Édgar y MEDINA VÁSQUEZ, Javier
(compiladores). Prospectiva: construcción social del futuro, ILPES-Universidad del Valle, Cali, Colombia, 1997, págs. 108-147.
RIVERA PORTO, Eduardo
Una perspectiva de la prospectiva, 1997. Consultado en línea en:
http://msip.lce.org/erporto/libros/prospect/index.htm
SAAVEDRA, Jaime y CHACALTANA, Juan
Exclusión y Oportunidad, Grupo de Análisis para el Desarrollo, Lima, 2001.
SAPP, Richard y SMITH, Roger
Strategic Management for Bankers, Planning Executives Institute, Oxford, 1984.
SCHWARTZ, Peter
The Art of the Long View: Planning for the Future in an Uncertain World, Currency-Doubleday, Nueva York, 1991.
125
SEPÚLVEDA, L.
La reforma del sistema escolar en Chile, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1999.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Sistema nacional de formación para el trabajo, enfoque colombiano, Dirección General del SENA, Bogotá, D.C., 1997.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Dirección General: pasado, presente y futuro, Dirección General del SENA, Bogotá, D.C., 1992.
SFEZ, Lucien
Critique de la décision, Presses de la Fondation Nationale des Sciences politiques, 2ª edición, París, 1976.
STALLINGS, B., y PERES, W.
Growth, employment and equity: The impact of the economic reforms in Latin America and the Caribbean. Washington, D.C.,
ECLAC/ Brookings Institution Press, 2000.
TILCH, Herbert
“Educación técnica y formación profesional: modalidades y temas de la gestión”. En: Selección de artículos sobre sistemas de
formación profesional, ZGB, Mannhein, 1997.
TRIANA, F. y TRIANA, M.
La nueva ley de la reforma laboral, Bogotá, D.C., 1990.
UNESCO
Recomendación relativa al desarrollo de la educación de adultos aprobada por la XIX Conferencia General de la UNESCO,
Nairobi, 26 de noviembre de 1976.
UPEZ, Hugo
“Mercado laboral urbano y desempleo friccional y estructural en Colombia: el papel del SENA”. En Revista Planeación y
Desarrollo, DNP, Vol. XXV, Bogotá, D.C., 1994.
VARGAS, Fernando
“Los cambios y los nuevos modelos de formación”. En: Tendencias de la organización y gestión de la formación profesional en
América, OIT, La Habana, julio de 1997.
VELENTI NIGIRINI, Giovanna
“Presentación a la edición en castellano”. En: PARSONS, Wayne. Políticas públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del
análisis de políticas públicas, FLACSO México-Miño y Dávila Editores, Buenos Aires, 2007, pág. XXI. Versión original en inglés:
Public Policy: An Introduction to the Theory and Practice of Policy Analysis, Edward Elgar, 1995.
VAN NOTTEN, Philip
“Writing in the Wall: Scenario Development in The Times of Discontinuity”, 2005. Versión consultada en línea en www.
dissertation.com
126
Escenarios y marco de acción estratégico de la formación para el trabajo productivo y competitivo al año 2020 en los países de la
Organización del Convenio Andrés Bello –Estudio prospectivo regional
VARIOS AUTORES
Schooling for Tomorrow, Think Scenarios, Rethink Education, OCDE, París, 2006. Versión consultada en castellano: La escuela
del mañana. Imaginar escenarios, repensar la educación, OCDE-CERI-MAYOL, Bogotá, D.C., 2006.
VERDERA, Francisco
Análisis comparativo de los programas de empleo e ingresos en América latina y el Caribe 1990-1995, OIT.
VIEIRA Marta, VILLAVICENCIA RÍOS Alfredo, CARCELÉN Juan Carlos
Diálogo social sobre formación en el Perú, Cinterfor, Montevideo, 2004.
WACK, Pierre
“Scenarioes. Uncharted waters Ahead”. En: Harvard Business Review, Boston, septiembre-octubre de 1985.
WALLENBORN, Manfred
“Problemas de la educación técnica y formación profesional en los países en vías de desarrollo-Consecuencias para los
conceptos y las estrategias de la cooperación para el desarrollo”. En: Selección sobre sistemas de formación profesional,
Centro de Fomento de las Procesiones Industriales y Artesanales, ZGB, Mannhein, 1997.
WIENBERG, Daniel
“Innovaciones recientes en el mundo de la formación”. En: Revista Herramientas, No.46, 1997.
ZERDA, Álvaro
“El caso de Colombia”. En: Recursos humanos en el proceso de ajuste, Universidad de Chile, BID, Santiago de Chile, 1994.
127
ANEXO 1
GRUPO DE TAREA REGIONAL (GTN)
128
NOMBRE
INSTITUCION/CARGO
CORREO ELECTRONICO
Erik Catari Gutiérrez
Responsable de Gestión y Desarrollo,
DGSTTLA, Ministerio de Educación –
Bolivia
[email protected]
Gary Christian Vilches Campos
Director Regional CHILE CALIFICA,
Ministerio de Educación - Chile
[email protected]
Gerald Andrew Pugh Olavarría
Vicerrector Universidad Tecnológica
INACAP – Chile
[email protected]
Ana Auger Vilugrón
Directora Regional SENCE Valparaíso
– Chile
[email protected]
Jaime Castillo Gallo
Coordinador Académico FEDEPALMA
– Colombia
[email protected]
María de Ángeles Pérez Sendín
Especialista del CITMA - Cuba
[email protected], macuca51@yahoo.
com
Irene Lezcano Lastre
Directora Observatorio Cubano de
Ciencia y Tecnología - Cuba
[email protected], [email protected]
Iván García
Director Escuela Formación
Empresarial/FEPP - Ecuador
igarcí[email protected], [email protected]
Ana Margarita Amezcua Muñoz
Directora Innovación y Divulgación,
Secretaría de Educación Pública –
México
[email protected], amargam35@
yahoo.com.mx
Lizbeth Quintero
Dirección de Innovación y
Divulgación, Secretaría de Educación
Pública – México
[email protected]
Aurelio Alexis Santos Lemus
Subdirector DEMPT, Ministerio de
Educación – Panamá
[email protected]
Manuel Landerocabdaneo
Director Colegio Instituto Profesional y
[email protected]
Técnico Don Bosco - Panamá
Pedro Acosta Rodríguez
Encargado de Proyectos DGEM,
Ministerio de Educación - Paraguay
[email protected]
Julio César Bogado Ferreira
Unión Industrial Paraguaya - Paraguay
[email protected], ctag@click.
com.py
Norma Añaños Castilla
Directora Ejecutiva CAPLAB – Perú
[email protected]
Gladys Farje Echevarría
Especialista en Monitoreo y Evaluación
[email protected]
CAPLAB - Perú
Raúl Pinedo
Ministerio de Educación - Perú
[email protected]
Juan Francisco Jaspez Nero
Director General de Técnico
Profesional, Secretaría de Estado de
Educación – República Dominicana
[email protected]
Av. De Las Artes Norte 819, San Borja. Lima 41 - Perú
Telefax: (511) 225 1554
www.itacab.org
Descargar