1.Guerra de Independencia y Cortes de Cádiz.

Anuncio
Historia de España. 2º de Bachillerato. UNIDAD 1. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. L A CONSTITUCIÓN DE 1812. 1. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL REINADO DE CARLOS IV (1788-­
1808). Los 20 años del reinado de Carlos IV suponen el final de todo lo construido por la Ilustración en el siglo XVIII. Sin embargo hay un continuismo reformista ilustrado, pero incapaz de profundizar. Continúan los grandes símbolos de la España del Antiguo Régimen: Mesta, Inquisición, gremios, la sociedad estamental... Por lo demás, se producen una serie de crisis de subsistencias y epidemias especialmente en el período 1804 y 1809. A esto se añaden los gastos militares por las guerras ocasionadas tras la Revolución Francesa. El panorama no era muy alentador. El impacto de la Revolución Francesa. Los sucesos revolucionarios de 1789 preocupan a la monarquía española y a sus ministros, que consideran que es producto de los excesos de las “Luces” francesas. El máximo exponente es Floridablanca, ministro reformista de Carlos III que da un giro en sus posturas hasta convertirse en partidario de un conservadurismo total especialmente temeroso de todo lo que llegara de la Francia revolucionaria. Es el llamado “pánico” de Floridablanca que trae como consecuencia el fin del reformismo ilustrado en España, la suspensión de las Cortes (por miedo a lo ocurrido en los Estados Generales franceses) y el establecimiento de un “cordón sanitario” en la frontera que impidiera la llegada de las ideas revolucionarias, libros, panfletos, etc. La Inquisición despierta de su letargo y se encarga ahora de la “salud moral” del reino y de perseguir las ideas extranjerizantes. Es un desastre para la vida cultural del país que se empobrece enormemente. Se cortan una vez más, como en la época de Felipe II y la Reforma protestante, los lazos con Europa. El papel de Godoy y el camino hacia la Guerra de Independencia. La Historia no sólo se escribe por causas políticas, o económicas sino que, en ocasiones, hay figuras que actúan individualmente de forma decisiva cambiando o desviando el curso de los acontecimientos. Manuel Godoy es un guardia de corps que asciende rápidamente en la corte. Es el privado o favorito de la reina. Hace caer a Floridablanca y al Conde de Aranda, las dos ministros más influyentes desde Carlos III. Godoy involucra a España en la escena europea, en la Guerra de los Pirineos contra los revolucionarios jacobinos franceses. Tras los éxitos iniciales, 1
Historia de España. 2º de Bachillerato. las tropas españolas son derrotadas y se firma la Paz de Basilea. Godoy se autotitula el Príncipe de la Paz. Desde ese momento, asume la revolución y cambia hacia una alianza con Francia, para defenderse de Inglaterra, que es quien realmente amenaza a España, especialmente es sus posesiones americanas. La flota española es derrotada en el cabo de San Vicente en 1797 y Godoy cae. Pero Godoy vuelve en 1801 a su papel predominante gracias a la influencia y la presión del mismísimo Napoleón Bonaparte. España está en aquellos momentos totalmente en manos de la política francesa. En este escenario, España entra en guerra con Portugal, aliado de Inglaterra, y que se opone al bloqueo continental decretado por Napoleón contra el comercio con los ingleses. Es una guerra sin grandes sobresaltos salvo por la anexión de Olivenza por España. El episodio más desastroso y de mayores consecuencias para el futuro ocurre en 1805 en la batalla naval de Trafalgar, que supone el fin del poder naval español. Es un hito en la correlación de fuerzas que no tiene marcha atrás. La flota combinada franco española es vencida por la escuadra inglesa del almirante Nelson. América y España se quedan sin comunicaciones, lo que influirá decisivamente en la emancipación de las colonias españolas. Por otro lado, significa la consolidación del poderío británico y el comienzo de la decadencia imparable de España hasta 1898. La consecuencia interna más importante es que la oposición a Godoy crece y se aglutina en torno al príncipe de Asturias, el futuro Fernando VII. Godoy, por su parte firma con Napoleón el Tratado de Fontainebleau en 1807, por el cual España permitía el paso de tropas francesas por su territorio hacia Portugal. Pero en realidad, las tropas francesas comenzaron a ocupar Cataluña. La familia real sale de Madrid y se detiene en Aranjuez, donde les sorprende el Motín de Aranjuez de marzo de 1808. Los partidarios del príncipe de Asturias, futuro Fernando VII, toman el palacio real , Godoy es detenido y Carlos IV depuesto. Tanto el pueblo como la nobleza participan en el motín. La indignación contra la política de Godoy y contra el rey Carlos IV que lo mantenía, había aglutinado a la oposición en torno al príncipe Fernando. Fernando VII va a Madrid, donde están las tropas francesas de Murat. Napoleón convoca a toda la familia real a Bayona, después de entrevistarse con Fernando VII. Fernando VII devuelve la corona a Carlos IV. A su vez, Carlos IV cede la corona de España a Napoleón y éste renuncia a favor de su hermano, José I. Son las abdicaciones de Bayona. Para ratificar el cambio dinástico, Napoleón reúne las Cortes en Bayona, llevando a cabo un simulacro de elección de los tres estamentos. Sus componentes son en su mayoría afrancesados, funcionarios, intelectuales, etc., que piensan que Napoleón y los franceses pueden llevar a acabo las reformas que España necesita. El llamado Estatuto de Bayona mantiene un equilibrio entre el Antiguo y Nuevo Régimen: se mantiene la confesionalidad y la defensa de la religión católica, el papel predominante de la monarquía y se instituye el Senado y el 2
Historia de España. 2º de Bachillerato. Consejo de Estado. Defiende la independencia judicial. Consagra además la igualdad ante la ley. Mientras tanto, en España, el pueblo de Madrid, alarmado, se subleva contra los franceses. Comienza la Guerra de Independencia. 2. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA. Origen. Tras las abdicaciones de Bayona se produce un vacío de poder. Los franceses ocupan Madrid. Muchos españoles se debaten entre la legalidad y la conciencia, entre la pasividad y la colaboración (los afrancesados) con las nuevas autoridades legalmente establecidas. Los primeros acontecimientos van a disipar muchas dudas. El 2 de mayo de 1808, se produce una insurrección popular en Madrid contra los franceses y el día 3 los franceses la reprimen duramente. Goya lo plasmará magistralmente en los “Fusilamientos del 3 de mayo”. La insurrección se extiende por España. Se trata de la nación en armas. Es un nuevo concepto, muy contemporáneo, de guerra. Se instauran Juntas Ciudadanas, Provinciales y una Junta Central. Se trata de la asunción de la soberanía nacional por parte del pueblo español. Es la entrada de España en la Edad Contemporánea. 1º fase. Éxito inicial español (junio-­noviembre de 1808). Esta primera fase de la guerra se traduce en un rosario de éxitos españoles y fracasos franceses debidos a la resistencia popular. Zaragoza, defendida por Palafox, resiste el asalto. El choque decisivo será en Bailén donde el ejército organizado por las Juntas, con el general Castaños al frente derrota al mariscal francés Dupont. Es la primera derrota napoleónica en campo abierto en Europa, y la noticia corre por el continente como la pólvora. José I abandona Madrid y se levanta el asedio de Zaragoza. Por su parte, las tropas inglesas de Wellington derrotan a los franceses en Lisboa. 2º fase. Apogeo francés (finales 1808 hasta 1812). Napoleón, decidido a no dejar pasar la derrota en la Península envía la Grande Armeé, con más de 300.000 soldados. Rápidamente caen Burgos, Tudela, y Madrid. Los franceses obligan a reembarcar a los ingleses en La Coruña. Ocupan toda España, excepto Cádiz. Comienza la guerra de guerrillas, un nuevo tipo de guerra que aparece precisamente durante este conflicto. Esta nueva guerra, reflejada también por Goya en sus “Desastres” es una guerra total, cruel, de desgaste. Se acepta la inferioridad frente al invasor francés, pero se cuenta con el conocimiento del terreno, la versatilidad de las partidas y el 3
Historia de España. 2º de Bachillerato. apoyo de los civiles. Las partidas de guerrilleros estaban formadas por gentes de toda condición, desde soldados a sacerdotes. Se dedicaban al sabotaje, acciones individuales, emboscadas... cualquier cosa que pudiera dañar al enemigo era importante. Se produjo así un “empate”, una situación de paridad en el conflicto: ni los franceses eran capaces de derrotar a los españoles, ni los españoles eran capaces de expulsar a los franceses. 3ª fase. Derrota final francesa (desde la primavera de 1812 a 1814). Un suceso de la guerra europea va a afectar a la marcha del conflicto en Europa. La invasión de Rusia obliga a Napoleón a retirar gran parte de las tropas estacionadas en España. Los angloespañoles al mando de Welington inician una ofensiva que tiene en la batalla de Arapiles (1812) su primera gran victoria. Es el principio del fin de la guerra de independencia. El desastre en Rusia obliga a Napoleón a replegarse hacia Francia. En su marcha, los franceses son nuevamente derrotados en Vitoria, Irún y San Marcial (1813). Las tropas angloespañolas acosan y persiguen a las francesas hasta el interior de Francia, hasta Bayona. Significado y balance de la Guerra de Independencia. La guerra unió como nunca a todo el pueblo español en un objetivo común. La nobleza detesta a la dinastía usurpadora Bonaparte y todas las innovaciones que propone. Los ilustrados no comparten los excesos franceses. El pueblo, que lleva el peso de la guerra, se impregna de un nacionalismo de signo moderno, y, por otro lado, prefiere lo anterior. Este conflicto supone también la crisis del Antiguo Régimen y sus instituciones en España. La monarquía, el Consejo de Castilla, las Audiencias... todo se derrumba en 1808. El vacío de poder lo llena la legitimidad popular, la soberanía de la nación en armas. El nacionalismo español, como en Europa, es uno de los efectos inmediatos de la invasión napoleónica. Por último, en el trance del conflicto bélico, se produce la revolución liberal, que pasa casi inadvertida. La reunión de las Cortes en Cádiz y la redacción de la constitución de 1812, es su primer capítulo. Nacerá también con la Constitución la división de los españoles entre liberales y absolutistas, que ocupará todo el siglo XIX. El fin de las hostilidades dejó una serie de consecuencias diversas: • Aproximadamente medio millón de muertos ( hay quien los eleva hasta el millón), sobre once millones de habitantes, tanto por acciones de guerra como por enfermedad, y hambre. • Pérdidas materiales en las ciudades, en que quedaron arrasadas, caso de Zaragoza, Gerona o San Sebastián, y en infraestructuras como 4
Historia de España. 2º de Bachillerato. •
•
•
•
•
•
•
•
puentes, caminos, etc., se estiman en unas 250.000 las viviendas destruidas Destrucción y saqueo del patrimonio histórico-­artístico. Destrucción de fábricas, especialmente textiles, en Cataluña, frenando su desarrollo y el dominio sobre mercados como el colonial, que luego se perderían. Destrozo y paralización de la actividad agrícola. Ruina de la Hacienda, frenada en su recaudación y sangrada en los gastos derivados de la guerra. Exilio de los afrancesados, elite política, social y cultural del país, que suponían unos 15000 individuos. División política entre liberales y absolutistas. Ruptura de la estructura comercial y política entre España y América, ese periodo permitirá a los criollos sentar las bases de su futura independencia y activaría el proceso de independencia de la América Española. En la vertiente internacional, se rompió el bloqueo francés contra Inglaterra y demostró la posibilidad de derrota del emperador Napoleón Bonaparte. En definitiva, en España se pierden todos los avances del siglo XVIII, tan lentamente conseguidos por el reformismo borbónico. 3. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812. La obra legislativa de las Cortes de Cádiz. La Junta Central, que se había formado ante el vacío de poder creado por la invasión francesa, y en la que están incluidos algunos de los ilustrados del siglo XVIII, como Jovellanos o Floridablanca, y por aristócratas en su mayoría, se disuelve. El Consejo de Regencia convoca Cortes Constituyentes en 1810. De esta forma, las Cortes se reúnen en septiembre de 1810, con muchas dificultades debido a la guerra. El numero de diputados fue al comienzo muy escaso, pero se fueron incorporando gradualmente. Estos diputados procedían en su mayor parte de la clases medias, con cierta formación intelectual, miembros de la burguesía industrial y comercial, y en número abundante, clérigos. Están representadas las corrientes políticas del momento en España: • Los absolutistas: llamados despectivamente “los serviles” partidarios de los Borbones y contrarios a cualquier reforma que considerasen influidas por la Revolución francesa, pretendían mantener el viejo orden monárquico. Dentro de esta tendencia se encontraban: o Los moderados, o jovellanistas, que mantenían la línea de los ilustrados de la generación anterior y pretendían llevar a cabo las reformas ilustradas que los Borbones habían dejado sin hacer. 5
Historia de España. 2º de Bachillerato. o Los radicales, defensores a ultranza del Antiguo Régimen, cuya idea era devolver a Fernando VII todas las atribuciones de monarca absoluto • Los liberales: contrarios a los Borbones y partidarios de un amplio plan de reformas influenciadas por la Revolución francesa. Defensores de las libertades individuales y eran enemigos del absolutismo. Dentro de esta tendencia existían dos grupos: o Los afrancesados: partidarios del dominio francés (no presentes en las Cortes) o Los doceañistas contrarios al dominio francés En la sesión inaugural, las Cortes proclaman la soberanía nacional, por inspiración de Muñoz Torrero, uno de los liberales más destacados. Dichas Cortes van a desarrollar todo un programa de ruptura con el Antiguo Régimen, que se plasma en las siguientes medidas: • abolición del régimen señorial y jurisdiccional de la tierra, aunque en la práctica significó el paso a propiedad privada de los nobles, • eliminación de los mayorazgos, que pasan a ser divisibles, • desamortización de los bienes de propios (tierras que financiaban a los municipios) para reducir la deuda • supresión de los gremios e instauración de la libertad de trabajo, venta, fabricación... • proclamación de la libertad de imprenta (excepto cuestiones religiosas), • proclamación de la división de poderes, • no reconocimiento de las abdicaciones de Bayona, • y supresión de la Inquisición, la Mesta, y de las pruebas de limpieza de sangre, auténticos símbolos del Antiguo Régimen español. Pero todas estas medidas, no constituyen más que legislación ordinaria,. Las Cortes de Cádiz se dedicarán, sobre todo, a la redacción de la primera piedra del liberalismo español: la Constitución de 1812. La constitución de 1812. La constitución de Cádiz, aprobada el 19 de marzo de 1812 y aclamada popularmente con el grito “Viva la Pepa” (aunque hoy se pone en duda el origen de dicha expresión), es fruto de muchas deliberaciones y también del entusiasmo y el optimismo de los diputados congregados en aquellos momentos. Es una constitución extensa, de 384 artículos, muy precisa e inflexible, que pretende regular todo, lo que posiblemente sea su mayor error. Está organizada muy racionalmente en 10 capítulos, divididos a su vez en capítulos y artículos. Parece que los diputados eran conscientes de que constituía un cambio 6
Historia de España. 2º de Bachillerato. trascendental y querían evitar que leyes posteriores redujeran o anularan dichos cambios. Dicha Constitución establece: • La soberanía nacional, se entiende a la nación como un todo, como algo abstracto, como un conjunto con vida propia distinta de los individuos que la forman. Las constituciones que han tenido a la Nación como sujeto de la soberanía (1812,1856,1869 y 1873) han sido las más progresistas del s. XIX, siglo en el que aún no se concebía que pudiese tener el pueblo ninguna capacidad en este sentido. La idea de nación del constituyente de Cádiz queda clara al afirmar los derechos de los españoles en su conjunto por encima de los derechos de cada reino. Los diputados representan a la Nación lo que supone la eliminación de cualquier otra representación • La monarquía constitucional y hereditaria, como forma de Estado. • Un Estado unitario frente a los derechos históricos de cada reino lo que se puede ver en el establecimiento de: o Una burocracia centralizada o Una fiscalidad común o Un ejercito nacional o Un mercado libre de aduanas interiores • La división de poderes, para evitar la vuelta del absolutismo. • El poder ejecutivo reside en el rey. Aunque no responde ante las Cortes, se establece una fuerte restricción de los poderes del monarca (hasta doce). Los poderes del rey están inspirados en la desconfianza ante un posible retorno a las formas de gobierno absolutistas. Así el monarca: o No puede impedir que se celebren las Cortes, ni suspenderlas ni disolverlas o No puede imponer contribuciones, ni conceder privilegios exclusivos o No puede privar a ningún individuo de su libertad. • El poder legislativo reside en las Cortes con el rey. Las Cortes elaboran las leyes y el rey las sanciona y promulga. Son Cortes unicamerales: Cámara de los Diputados (180) con un mandato de dos años elegidos (sufragio activo) universal masculino mediante un complicado sistema de compromisarios. Para ser diputado se requería sin embargo la condición de propietario (sufragio pasivo) censitario. Las Cortes pierden su carácter consultivo, apareciendo como la institución central en la medida en que representan la voluntad nacional. Las Cortes son ahora, la reunión de todos los diputados que representan a la nación, nombrados por los ciudadanos; entre sus atribuciones están las de : o Elaborar las leyes, o Intervenir en la sucesión de la Corona, o Aprobar los tratados internacionales, 7
Historia de España. 2º de Bachillerato. •
•
•
•
•
•
o Establecer la política tributaria , o Determinar las fuerzas armadas en época de paz y en época de guerra, aprobar los reglamentos generales de la sanidad y la policía, o Proteger la libertad política de la imprenta o Tomar juramento al Rey, otorgar su consentimiento para que contraiga matrimonio, conceder permiso para ausentarse del reino, excluir del trono al heredero y nombrar la regencia…. o En la Constitución queda consagrado el principio de inviolabilidad de los diputados en el ejercicio de sus funciones. El poder judicial reside en los tribunales, reconociendo dos fueros ( régimen legal diferenciado), el militar y el eclesiástico. Amplios derechos individuales y colectivos: igualdad jurídica, libertad de imprenta, pensamiento, ciertas garantías penales y procesales: inviolabilidad del domicilio, Habeas Corpus, protección a la propiedad…. Es un capítulo muy elaborado, ya que es el corazón de la ideología liberal y pieza clave de la ruptura con el Antiguo Régimen. La Religión católica como exclusiva de la Nación. No se reconoce la libertad religiosa, sino que se consagran los derechos de la religión católica, accediéndose a la voluntad de los absolutistas, intransigentes en este punto. Una división del territorio en provincias, estableciendo la elección popular de alcaldes. Un ejército permanente dependiente de las Cortes y una milicia nacional defensora del Estado liberal. Un mecanismo de Reforma muy rígido. La Constitución de 1812 es importante en sí misma por ser el comienzo del constitucionalismo español, del Estado liberal. Con ella se lograba desmontar el edificio del Antiguo Régimen, se acababa con la visión patrimonial del poder y del Estado, con los privilegios de los antiguos estamentos, y se establecían las condiciones en las que la burguesía iba a ver reconocidos sus derechos sociales y políticos. Para la España de la época, la Constitución de 1812 supuso una gran conquista histórica, al plasmar en sus artículos un modelo de vida político y social que tardaría varias generaciones en hacerse realidad. La Constitución de Cádiz ha sido considerada por los estudiosos del constitucionalismo como un modelo de eclecticismo y de compromiso. De hecho contenía como elementos básicos: • la tesis de Rousseau de la soberanía del pueblo que encarnaba el elemento propiamente revolucionario del texto, • el esquema de Montesquieu de la separación de poderes que representaba el elemento liberal. • A ambos se añadió un elemento tradicional, como el respeto a la institución monárquica y al catolicismo 8
Historia de España. 2º de Bachillerato. De esta forma la Constitución vino a representar el intento de aunar el pasado con el presente, es decir, la tradición religiosa y monárquica con el espíritu liberal y progresista de los nuevos tiempos, reflejando así un compromiso admirable entre la tradición de la Corona española y las nuevas ideas que configuraban la Europa de la época. Desde 1812 a 1820, nuestra Constitución no sólo fue conocida y traducida en Europa, sino que, incluso, fue reconocida por alguna nación en guerra con Napoleón. El hecho de que en muchos lugares de Europa se prefiriera la Constitución de Cádiz a la francesa de 1791 se debió a que España se presentaba ante los liberales europeos como nación vencedora de los enemigos de su independencia. Por otra parte, la revolución de 1820 convirtió la Constitución gaditana de 1812 en el paradigma liberal de la época. Muchísimos autores afirman que fue la semilla de todas las constituciones de corte liberal surgidas entre los años 1820 y 1825. Así, servirá de inspiración a todas las Constituciones españolas posteriores, modelo para las constituciones hispanoamericanas, para Portugal o el Piamonte. En ella, además, se deja notar el influjo de la Constitución francesa de 1791, nacida de la revolución. Pese a todos los avances que suponía, sin embargo, fue incomprendida por el pueblo, que veía en ella cierto afrancesamiento y que seguía fiel al monarca absoluto Fernando VII, y apenas fue llevada a la práctica. De hecho, el reinado de Fernando VII (1814-­‐1833) será el período en el que absolutismo y liberalismo se enfrenten provocando vaivenes políticos en los que la Constitución de Cádiz y su espíritu reformista volverán a entrar en vigor, como en el caso del Trienio Liberal (1820-­‐1833). 9
Historia de España. 2º de Bachillerato. TABLA RESUMEN: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA 19 de Marzo de 1812.
AUTORÍA OFICIAL Y VERDADEROS PATROCINADORES CORTES CONSTITUYENTES: Los liberales. SUJETO DE SOBERANÍA NACIÓN CARACTER IDEOLÓGICO Progresista DERECHOS Y LIBERTADES -­‐Imprenta -­‐Pensamiento -­‐Habeas corpus -­‐Inviolabilidad domicilio -­‐Protección a la propiedad RELACIONES IGLESIA -­‐ ESTADO Protección a la Religión Católica, exclusiva de la Nación. CORTES TIPO Unicamerales CÁMARAS Cámara de diputados DURACIÓN 2 años COMPOSICIÓN -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ MIEMBROS Unos 150 (1 diputado por cada 70.000 personas) Sufragio masculino (sólo vecinos) indirecto en 4º grado: 1.-­‐vecinos parroquiales. ELECTORES 2.-­‐electores parroquiales (1 cada 200) 3.-­‐juntas electorales de partido SUFRAGIO 4.-­‐juntas electorales de provincia ELEGIDOS RELACIÓN DE PODERES REFORMA Sufragio censitario masculino (vecinos mayores de 25 años) Reconoce separación de poderes MUY RIGIDA: 10
Historia de España. 2º de Bachillerato. CONSTITUCIONAL ENEMIGOS DE LA CONSTITUCIÓN -­‐No antes de 8 años (1820) -­‐Propuesta de 20 diputados -­‐Aprobada por 2/3 del Congreso -­‐Aprobada en siguiente Legislativo -­‐Aprobada en Legislatura especial -­‐Absolutistas -­‐Carlistas (a partir de 1833). -­‐Fernando VII NÚMERO DE ARTÍCULOS 384 AÑOS DE VIGENCIA 1812-­‐14, 1820-­‐23 y 1836-­‐37 (sólo en parte). CIRCUNSTANCIAS DE SU DEROGACIÓN Fue derogada 2 veces por Fernando VII, enemigo del liberalismo. CRONOLOGÍA. 1792 GODOY ES NOMBRADO SECRETARIO DE ESTADO 1796 TRATADO DE SAN ILDEFONSO 1798 GODOY CAE EN DESGRACIA 1800 SEGUNDO TRATADO DE SAN ILDEFONSO 1805 BATALLA DE TRAFALGAR. 1807 TRATADO DE FONTAINEBLEAU. 1808 CONJURA DEL ESCORIAL. MOTÍN DE ARANJUEZ ( 17/18 MARZO) ABDICACIÓN DE CARLOS IV (19 DE MARZO) EN FERNANDO VII.. INICIO DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA, 2/5/1808. ABDICACIONES DE BAYONA (5/5/1808). BATALLA DE BAILÉN, 19/7/1808. CREACIÓN DE LA JUNTA CENTRAL, 25/9/1808 1809 CAPITULACIÓN DE ZARAGOZA, 21/2/1809. CAPITULACIÓN DE GERONA, 11/12/1809. 1810 SESIÓN INAUGURAL DE LAS CORTES EN CÁDIZ, 24/9/1810. 1812 PUBLICACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN “LA PEPA”, 19/3/1812. BATALLA DE LOS ARAPILES, 22/7/1812. 1813 BATALLA DE VITORIA,21/6/1813. BATALLA DE SAN MARCIAL, 31/8/1813. LAS TROPAS HISPANO-­‐BRITÁNICOS CRUZAN LOS PIRINEOS, 31/10/1813. 1814 FERNANDO VII REGRESA A ESPAÑA, 22/3/1814. 11
Descargar