Formación continua de profesores de ciencias en historia de la

Anuncio
FORMACIÓN CONTINUA DE PROFESORES DE CIENCIAS EN HISTORIA DE LA QUÍMICA:
UNA EXPERIENCIA.
Soledad Esteban Santos
Dpto. Química Orgánica y Bio-Orgánica-Facultad de Ciencias-UNED c/ Senda del Rey, 9
28040 Madrid España
email [email protected]
Resumen
En el aprendizaje de contenidos científicos la utilización historia de la ciencia puede jugar un
importante papel. Y esto debido, principalmente, a que permite ubicar a los alumnos en
determinadas situaciones problemáticas de los hombres de ciencia y a que proporciona muy
variados ejemplos de las relaciones ciencia-tecnología-sociedad. Todo esto, a su vez, facilitaría
a los alumnos una percepción de cómo se va construyendo el pensamiento científico,
colaborando así también al aprendizaje de valores, actitudes y normas. Sin embargo, la historia
de la ciencia no suele impartirse en las carrereas científicas, por lo que generalmente el
profesorado de ciencias carece de los conocimientos suficientes, tanto en contenidos como en
metodología, para llevar a cabo una estrategia didáctica basada en la utilización en el aula de
la historia de la ciencia. De ahí surge la necesidad de completar la preparación de los docentes
en ambos campos, para lo cual la educación a distancia proporciona una vía de solución a
tener en cuanta. En esta comunicación se discute una experiencia de formación continua de
profesores de ciencias en ese sentido, realizada a través de la UNED de España.
Objetivo
El objetivo de este trabajo es discutir el desarrollo y resultados de un curso de formación
continua sobre historia de la química dirigido a profesores de ciencias de enseñanza
secundaria.
Introducción
El conocimiento de la historia de la química, no como mera enumeración de hechos sino
mediante el análisis de la evolución de sus técnicas y sobre todo sus teorías, puede
proporcionar al profesorado una excelente herramienta didáctica. Y no sólo para aprender
química. Dado su carácter marcadamente interdisciplinar -con frecuentes conexiones con
aspectos económicos, geográficos, políticos, sociales, culturales, etc..- y los claros ejemplos de
relaciones Ciencia/Tecnología/Sociedad que ofrece, podrá contribuir a la formación global de
los alumnos, científica y también humanística. Así también se fomentará en estos futuros
ciudadanos y muchos de ellos futuros químicos, un mayor sentido crítico, lo cual redundará
muy positivamente en su posible labor investigadora del día de mañana y en su visión general
de la ciencia. Para alcanzar esta meta es necesario que los docentes de ciencias posean unan
formación en una doble dirección. Que, por una parte posean unos conocimientos básicos en
los contenidos de esa materia y que, por otra, adquieran las destrezas necesarias para emplear
esos conocimientos como recurso didáctico en el aula.
La Historia de la Química -como, en general, las disciplinas de historia y filosofía de la cienciano suelen figurar en los planes de estudio de las licenciaturas de ciencias. Sin embargo, en los
últimos tiempos se está prestando una atención mucho mayor a esta materia, considerando
que en una verdadera formación científica no se puede obviar el conocimiento de cómo ha ido
evolucionando con el tiempo la forma de hacer y, sobre todo, la de pensar de los hombres que
se dedicaron a la química. Por ello, poco a poco se van incorporando estos contenidos a los
curricula en ciencias, bien durante las licenciaturas, bien en estudios de máster o de postgrado.
Y en cuanto a la formación del profesorado, uno de cuyos medios más adecuados puede ser la
realización de cursos específicos de formación continua orientados en ese sentido.
Discusión
La formación continua se impone como una necesidad ineludible en la sociedad actual en
todos los ámbitos. Y en la actividad docente esta necesidad se ve aun más acentuada, porque
en los profesores recae la responsabilidad de formar a los futuros profesionales. Son muchos
los cursos de formación del profesorado que existen en España, impartidos desde distintos
centros (Ministerio de Educación, Institutos de Ciencias de la Educación, Colegios de
Licenciados, departamentos universitarios, etc..).
En la UNED -Universidad Nacional de Educación a Distancia - se incluyen muchos cursos de
este tipo dentro del llamado “Programa de Formación del Profesorado”, en las diferentes áreas
de ciencias y de humanidades. Su objetivo primordial es actualizar a los docentes en sus
conocimientos y en sus estrategias didácticas. La metodología utilizada es la propia de esta
universidad, es decir, la metodología de enseñanza a distancia, que resulta casi idónea para
este tipo de cursos, ya que la flexibilidad y la no presencialidad de este sistema educativo
permiten a los profesores hacer compatible su trabajo con el tiempo dedicado al estudio.
Con respecto a la química, los cursos que se han venido impartiendo están dirigidos
principalmente a reforzar determinados contenidos básicos, al laboratorio, al uso de las nuevas
tecnologías, a la programación, a la evaluación o a la utilización de recursos didácticos. Sin
embargo, no había ninguno dedicado a la historia de la química, por lo que desde el año
académico de 2001-02 se decidió ofertar un curso de este tipo, titulado “Introducción a la
Historia de la Química: Fundamentos y Aplicaciones Didácticas”.
La metodología obviamente es la de la enseñanza/aprendizaje a distancia. Primeramente y
para facilitar el estudio de los profesores/alumnos, se preparó un material didáctico específico,
consistente en un texto base y en una guía didáctica. En el texto base se expone a lo largo de
catorce temas, distribuidos en tres bloques temáticos, el desarrollo de la química, de sus
técnicas y teorías, desde la prehistoria hasta los tiempos actuales, incidiendo especialmente en
la evolución de las ideas:
1. Los químicos ante su historia.
2. La química primitiva
3. Las primeras teorizaciones en química.
4. La alquimia.
5. La iatroquímica o química médica del Renacimiento.
6. Boyle: el sentido químico y el sentido religioso.
7. Cerca del cambio: el flogisto y la química pneumática.
8. Lavoisier y la llegada de la nueva química
9. Dalton y la teoría atómica.
10. Desarrollo de la química física
11. Clasificación de los elementos y estructura de la materia.
12. Resurgimiento de la química orgánica.
13. Evolución de la química inorgánica y de la química analítica.
14. La industria química y las relaciones ciencia/tecnología/sociedad.
Por otra parte, a lo largo de toda la obra y en los momentos que se han considerado oportunos,
se alude de forma concreta a las relaciones de la química con otras ciencias, con la tecnología
y, sobre todo, con los diferentes aspectos sociales (económicos, políticos, religiosos,
culturales...) de la vida del hombre, insistiendo expresamente en sus influencias mutuas y
discutiendo éstas desde una perspectiva CTS (ciencia / tecnología / sociedad).
Se pretende con todo ello no solamente presentar a los alumnos del curso unos contenidos
para que adquieran una formación básica en la historia de la química, sino también ofrecerles
una perspectiva menos dogmática de la ciencia.
En cuanto a la Guía Didáctica, se ha elaborado teniendo en cuenta las pautas de estudio más
apropiadas para cada tema, ofreciendo además una extensa información bibliográfica, a fin de
que los alumnos puedan revisar, ampliar o aclarar sus conocimientos acerca de los aspectos
del programa que más les pudieran interesar. Se les orienta, además, de la forma de llevar a
cabo el trabajo personal con el que se les evaluará este curso.
Las nuevas tecnologías quedan contempladas también mediante la comunicación cada vez
más frecuente con nuestros alumnos a través del correo electrónico, así como con una página
web especialmente elaborada para este curso, para difundirlo e informar sobre el mismo.
Desarrollo del curso
El número de profesores matriculados ha sido desde los comienzos de este curso inferior que
el que en principio se esperó. Es interesante constatar que, pese a que la historia de la ciencia
actualmente es objeto de numerosos estudios (publicación de artículos en revistas científicas,
comunicaciones a congresos, etc..), su arraigo entre el profesorado no es tan firme como
cabría esperar. Este hecho puede atribuirse, al menos en parte, al número cada vez mayor de
cursos de este tipo ofertados por otras universidades e instituciones docentes. Aumenta así la
“competencia” entre los distintos cursos y el alumnado se reparte entre todos ellos,
disminuyendo lógicamente la cifra de los profesores que se matriculan en cada uno. Pero, en
cualquier caso, otra probable razón podría ser que un curso sobre historia no resultaría
demasiado atractivo a los docentes de ciencias.
El número de alumnos matriculados en el segundo año (2002-03), aunque tampoco fue muy
elevado, aumentó en un 66,7%. Sin embargo, al año siguiente y tercero de funcionamiento
(2003-04) hubo un descenso considerable en la matricula (65%), siendo ésta inferior incluso a
la del primer año (este dato coincide, no obstante, con las cifras generales de matriculación en
ese año en los cursos de este programa). Sin embargo, en el año actual (2003-2004) ha
comenzado a remontar, con un aumento en la matricula del 50%.
En cuanto al tipo de alumnos, muchos son licenciados en Química, pero ha habido asimismo
de otras licenciaturas de ciencias, Física sobre todo, de Psicología e, incluso, de Medicina. En
el momento de realizar este curso muchos de estos profesores no estaban en activo
(aproximadamente un 40%). Siempre se han matriculado más hombres que mujeres (como
resultado global, un 62,3 de hombres frente a un 37.7% de mujeres).
Por otra parte, nos pareció oportuno conocer las opiniones de los alumnos en lo referente a:
¿qué pensaban de este curso? y ¿qué sugerencias podrían hacer sobre el mismo? Aunque
directamente siempre se han recibido, por carta y de palabra, manifestaciones de los alumnos
en ese sentido, decidimos recabar más datos. Con este objetivo se les envió un cuestionario
que a tal efecto fue confeccionado, de modo que de forma concisa y breve recogiera una serie
de aspectos que consideramos fundamentales. Tales fueron: razones para haber elegido la
UNED y también para haber elegido este curso; cuestiones metodológicas (como contenidos,
material didáctico, atención del equipo docente, información y orientaciones o forma de
evaluación); ventajas -si las hubo- después de realizarlo y lo que pudo aportarles. Estas
cuestiones se formularon a lo largo de dieciséis preguntas, incluyendo cada una varios items
para facilitar y sistematizar las respuestas. También se dejó un apartado para que libremente
se pudieran señalar las observaciones personales.
Para el equipo docente, todas estas opiniones y sugerencias han resultado muy valiosas como
medio para poder mejorar la calidad del curso y, asimismo, para propiciar la comunicación
entre el profesorado de la universidad y el de enseñanza secundaria.
Conclusiones
A través de las opiniones de los alumnos, sobre todo de los datos aportados por los
cuestionarios recibidos, se constata una valoración muy positiva del curso. Y, si bien es cierto
que los profesores que han realizado este curso muestran gran satisfacción por este tipo de
materias, hay una idea que subyace: que en general los docentes de ciencias no sienten aún
demasiado entusiasmo por disciplinas de este tipo, prefiriendo cursos de tipo más práctico.
De ahí, la conveniencia de fomentar entre los docentes su afición por disciplinas como éstas
que, siendo de ciencias, conllevan un a importante carga en contenidos humanísticos.
Referencias bibliográficas
DUSCHL, R.A. (1994). Research on the history and philosophy of science. En Gabel, D.L.
(Ed.), Handbook of Research on Science Teaching, pp. 443-465. New York: MacMillan.
ESTEBAN SANTOS, S. (2002): Introducción a la Historia de la Química. Madrid:. UNED
(Cuadernos de la UNED).
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M. (1997). La Historia en la Enseñanza de las Ciencias. En Jiménez
Pérez, R. y Wamba Aguado, A. (Eds.), Avances en la Didáctica de las Ciencias Experimentales
(pp. 225-232). Huelva: Universidad de Huelva.
GIL, D. (1996). New trends in science education. International Journal of Science Education,
18, 889-901.
JENSEN, W.B. (1998). Logic, history and the chemistry textbook. Journal of Chemical
Education, 75, 817-828.
MATTHEWS, M.R. (1994). Science teaching: The role of history and philosophy of science.
New York: Routledge.
MOORE, J.W. (1998). Editorial: History, chemistry and a longer view. Journal of Chemical
Education, 75, 1199.
Descargar