L-~ .r- • 4-344 ración para, ser reemplazada parcialmente. 1 1 1 1 1 1 1 Esto significa todo un programa de encauzamiento de unos y otros en su papel de pobladores y buscadores de una nueva ciudad . Se tra ta de copartícipes de un proyecto comón : el de la ciudad creada, no por los urbanistas, sino por ellos, en todas sus categorías de edad y sexo. c) La estrategia de autosuficiencia básica Ver a los pobladores como pioneros fundadores obliga a una estrategia totalmente diferente de la seguida hasta ahora. Significa respetar y plantear el principio-fin de la participación propia para la autosuficiencia básica . En la línea autoproductiva, en el mercado propiO y en la del autoservicio, vistos como realización conjunta ; para lo cual, se requiere dar lugar al proyecto de 1 1 1 1 espíritu comunitario, porque sin el todos quedan atomizados y convertidos en un agregado de individuos y familias, masificado. d) Las redes de relación social y sociopolítica como base de la estructuración e identidad de la población-sujeto de desarrollo. Los datos analizados parecen desconocer en lo absoluto esta dimen- 1 4-345 1 sion colectiva estructural de la población, pués la cifra estadística planteada en forma escueta, supone una agregación de sujetos 1 1 i 1 1 1 1 individuales . Pero hay algo que es más orgánico que eso y solo en ello puede estar únicamente adecuada una perspectiva positiva . Esa realidad, no presente en el dato numérico, hay que entenderla en su sentido de interrelaciâh e interés conjunto, base de todas las ostra tegias de supervivencia de la población, sobre todo de la pobre y de la inmigrante que normalmente se desplaza siguiendo redes de relación de parentesco, de su comunidad anterior, o de un liderazgo latente o patente que le puede proteger y encauzar. Los datbs de la dinámica sociopolitica, o al menos de la aglutinación de grupos en torno a los líderes, caciques o a los controladores de la política formal, quedan sin ninguna mención en los estudios, y sin embargo, son los que pueden explicar gran parte de la dinámica seguida en Lázaro Cárdenas y de su problemática social . El grado de con- 1 1 1 flicto o cohesión de grupos o de sectores permiten seguir un camino de solución o obstaculizarlo para unos, para otros, o para su conjunto. Conocer cual es el punto de relación social desde la base de las relaciones familiares, vecinales y de trabajo permite entender la dinámica de movilización social en cualquier plan de desarrollo en el que sólo la propia población involucrada es la que genera la inicia- 4-346 1 tiva que hace viable cualquier proceso inducido o simplemente apoyado por las autoridades. 1 1 1 1 1 1 1 e) El proceso educativo conic parte esencial del proyecto social y eco nómico. ' De ahí también el sentido que puede tener el proceso de educación social, a través no sólo de la escuela formal, sino de todo el sis tema de socialización de las relaciones sociales y de adaptación al nuevo medio. Los datos de escolaridad tan bajos y pobres, dicen mucho en cuanto a la existencia del problema pero no cubren toda la dimensión que da sentido a la vida de los pobladores : la reproducción de su propia cultura entendida como forma de responder -creativamente- a sus necesidades colectivas, a través de valores, normas, y sistemas de autocontrol social realizados por ellos mismos . Este desarrollo de 1 1 i i la propia cultura es quizá el aspecto más esencial de todo el proce so de creación de una nueva comunidad. 4 .7 .3 .7 Comentarios Sobre el papel de las Autoridades. De lo anterior se deriva el papel de las autoridades gubernamentales locales, apenas mencionado por los estudios de referencia. 4-347 i; a) La discordancia y ambivalencia de las autoridades. Del anâlisis del proyecto en su proceso, es patente que existe,-al menos, una triple discoordinación y conflicto más o menos explícitos entre las autoridades federales a través de sus muy diversos organismos que pretenden cada uno dar servicio y encauzar la dinámica social de acuerdo a su propia perspectiva y legitimación en el Sec- 1 tor Salud (IMSS, ISSTE, SSA, DIF, etc .), en el de Educación y principalmente en los Sectores Económicos, de Asentamientos Humanos y de Desarrollo Ecológico . Los estudios no tocan este punto de discoordinación y de conflictos sectoriales . Habrá que atender a su problemática, no mediante decretos o normas nombramientos plantea dos desde el Centro, sino desde su realidad local, más o menos su- pervisada a un nivel superior (a través de un organismo único coordinador), pero sin imposiciones exógenas. 1 1 1 1 1 1 El segundo nivel de discoordinación o de falta de concordancia en toda la microregión es el de los organismos que actúan supuestamen te como coordinadores superiores al nivel del Proyecto Lázaro Cárdenas y el de las grandes empresas, particularmente SICARTSA . Pro blemas entre sí, y de ellos con las autoridades municipales. En los estudios se menciona el centraste de condiciones sociales entre la zona fideicomitiva y el resto, pero tras ello existe todo 4-348 un problema de estructuración del control y del poder de la región, originado por el sentido del proyecto a partir del Centro y de los intereses del enclave, y después ; de una po1itica de polo de desarrollo dentro del programa de Puertos Industriales. El tercer nivel es el que se considera clave : el del papel que debe tener en todo el programa de desarrollo las autoridades municipales, porque mientras el Municipio no sea capaz de tomar por si mismo su propio desarrollo, difícilmente podrá hablarse de una ver dadera dinámica de desarrollo. b) El estudio de las condiciones del Gobierno Estatal y del Municipio 1 para dirigir su propia realidad. Este punto es clave en el planteo de las condiciones sociales de la población : la capacidad real, honesta y democrática del municipio y de sus autoridades para tomar en sus manos, en forma eficiente su propio desarrollo y su conducción, de acuerdo a los planes de desarrollo del Estado, y del gobierno mismo . Esto no elimina la necesidad de estudiar, al mismo tiempo, los términos y condiciones de 1 las ayudas y apoyos, tanto institucionales como , financieros, venidas de afuera, particularmente a través del gobierno federal . Pero en última instancia deben estudiarse los caminos a seguir`para que el 1 municipio cuente con los recursos necesarios (a partir del marco 4-349 estatal de Mi. choac5n y de su Gobierno y de la pro p ia actividad rea lizada en su seno, a través de impuestos, los programas de financiamiento p úblico y de otros convenios) ; se trata de que el munici 1 1 1 1 1 1 1 1 1 pio asuma su responsabilidad plena, .y no generar un problema de do ble gobierno anticonstitucional (aunque comprensible en el proceso acelerado que se dió). c) La población como sociedad civil y su relación con el Estado. Este papel del gobierno local debe estar visto, a su vez, en relación a la promoción de la capacidad de la sociedad civil, en proceso de formación en este caso, para desempeñar sus propias funcio nes sin que el Estado le expropie sus potencia.lidadesy ni pretenda resolverle, a través de instituciones burocráticas o en forma pura mente paternalista, sus problemas. Parece ser que aquí también ha habido un error de percepción del gobierno, al enfocar casi siempre su tarea como obligación para mon tar el sistema burocrático que dé-cobertura a toda la población. Pero la falla es más bien -según parece- én el sentido de no haber podido desarrollar la propia vitalidad de la sociedad civil en pro Ii ceso de formación aún incipiente . Habría que estudiar profundamen te esta . pista más realista y ma"s sana que obliga a un esfuerzo muy grande de las autoridades, pero en un sentido diferente al de hasta ~ ~. : . ~. . ~ --- 1 1 4-3.50 ahora . Es evidente que para ello se tiene que partir de una base de renovación moral efectiva. Todo esto no es tratado de manera alguna en los estudios de refieren cia y tiene obviamente un interés capital en el aspecto social. 1 1 4 .7 .3 .8 El Sistema de Intercambio. Hablar de condiciones socioeconómicas de la población necesariamente alude al sistema de intercambio que todo grupo humano establece, pri- 1 1 1 meramente, en su sentido económico y después, en el social propiamente dicho. a) El intercambio regional Al nivel del proyecto regional y más aún, microregional, lo prime ro que pide un programa de desarrollo global es el de planear el sistema de intercambio regional basado en el principio de autosufi 1 1 1 1 ciencia fundamental . Que se recibe a cambio de qué . Qué se da a cambio de qué . En primera instancia está el mercado de región a región . Una región en desarrollo real llega a producir primeramen te para si misma ; pero además, genera excedentes que se intercambian regionalmente . Como entre paises, se puede hablar de un juego de balanza de cambios con las demás regiones . La planeación 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4-351 regional comienza por ahí y no por generar una producción planeada y captada por otros, a cambio de una aparente subvención "honda dosa" del Gobierno Federal para las necesidades I .>â.sicas de la población regional . Así parecería que-se plantea en su primera eta pa el proyecto del puerto industrial, lo cual resulta injusto para la región . Lo que se recibe y se seguirá recibiendo como programas de las entidades federales no es una "gracia" del presupuesto nacional,sino el pago justo de lo quo se comienza a obtener por el acero de la región y de su trabajo industrial . Los técnicos y trabajadores especializados llegados allá no siguen siendo del Centro, y por lo tanto, no deberían sentirse ajenos a la región . A cambio de la posibilidad de trabajar en esa zona todos deben actuar como parte interesada en el desarrollo de la región, no sólo de su empre sa o de su carrera personal. 1 1 1 1 F 1 b) Por otra parte, una inversión de infraestructura amplia venida de afuera genera, de hecho, una dependencia básica que puede justificarse ampliamente en un plan de desarrollo nacional ; sin embargo, como la infraestructura no puede depreciarse contra la producción de los primeros años, adquiere generalmente un costo político y so cial, en el sentido de perder, a cambio de dicha inversión, la capacidad de autodirigirse democráticamente . Parece ser que es la garantía que puede pedir el capital (además de las ventajas que obtiene en el mercado de su producto y en el interés del capital in- 4-352 1 1 1 1 1 1 1 i 1 1 1 1 1 vertido) pero que hipoteca políticamente a una región. Tampoco puede recibirse una tan grande inversión sin contraprestación . La proletarización y hasta la subproletarización de la mano de obra prestada resulta ser su pago, pero aún asi no puede renunciar nunca al ingreso justo de los trabajadores proletarizados. Esto ya es un importante pago que garantiza el sistema industrial del país. Sin embargo, hay una subsecuente contraprestación necesaria por ambas partes que al parecer ha faltado hasta ahora : la posibilidad de lograr un excedente colectivo destinado a su propio desarrollo y manejable por la misma población . El excedente deberla verse re flejado en capacitación de la población trabajadora (inicialmente incorporada en la construcción) para etapas subsiguientes del proyecto productivo ; en seguridad social de beneficio comunitario ; en servicios públicos, etc. Pero el problema mayor reside en la contraprestación de los pobladores que áun no son incorporados al proceso productivo y apenas si lo son en el de la construcción . Su llegada obedece a una aspiración de progreso pero para que Esta comience a operar se requiere su participación --si no en las obras y en las operaciones producti vas- si en las de construcción de su propia comunidad. 4-353 1 c) El intercambio en la construcción del propio ambiente La marginación a la que se refieren los datos analizados de una ma \yoria de habitantes parecen implicar una marginación también de la participación comunitaria a la que quedan obligados desde que lle- 1 1 1 1 1 gan . El gobierno no puede "obligar" a dicha prestación de servicios para él, sino que es la misma comunidad pionera la que debería de incorporar a los nuevos, en sus intercambios directos, al tiempo que se esté construyendo la organización social y se adapta y rehace el ambiente ecológico. d) Los• intercambios de mercado local-directo Tampoco se habla en los estudios analizados de las actividades eco nómicas que implican intercambios entre los propios pobladores . El comerciante establecido llega a aprovecharse grandemente de sus ser 1 1 vicios, a costa muchas veces de los demás, pero se ignora la red de intercambios diversos que se crean por necesidad recíproca de servi cios. Se trata aquí de un verdadero mercado interno (de intercambio cuasi directo) en el que la agricultura local debe tener un papel primor dial, antes para la región que para fuera de ella, pero también, de un mercado de artesanías de utilidad cotidiana (muebles, construc- -i 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4-354 ción, vestido, etc .), asi como uno de servicios multiples recip rocos'. En un panorama social de población pobre esto último resulta. clave en la estrategia de sobrevivencia y en su resistencia al proceso inflacionario y a la elevación de precios de productos venidos del exterior de su región. e) El intercambio en las redes sociales de organización grupal De ahi, otro aspecto clave nosmencionado en lo absoluto en los es tudios : la. generación de grupos de trabajo de pequeña y hasta de mediana industria. (o simplemente de talleres) asi como a la formación de grupos de actividad cultural, recreativa o de indole cívica, y .religiosa. Sólo a través de toda. una constelación de agrupaciones y sociedades de propósito especifico se establece una sociedad de intercambio sano. Por otra parte, en los estudios mencionados tampoco aparece referí da la historia social de la cooperación y de los conflictos producidos por las luchas e intereses de clases, de generaciones y de grupos o sectores . Esta historia da sentido a la red de intercam- 1 a 1 i 1 1 1 1 1 1 i 4-355 bios que constituyen la vitalidad organica de una comunidad y de las instituciones de base que ella ha sido capaz de generar . Sin enfocar este aspecto, no puede tratarse adecuadamente al proceso social, propiamente dicho. f) La ' conducta desviada de intercambio "patológico" Finalmente el intercambio tiene también una representación que podría calificarse de patológica. Intercambio en conductas desviadas a través de la criminalidad (par ticularmente el homicidio, el estupro, la violencia, el robo) ; del alcoholismo y la drogadicción ; de la desintegración familiar (aban dono, poligamia, violencia en el hogar, etc .) ; de actividades anti sociales que producen inseguridad en el barrio y en el vecindario; situaciones de falta de atención a minusválidos y dependientes incapaces ; de corrupción en autoridades ; etc. 1 En esta perspectiva se captan rasgos extremos de la crisis social, pero a la vez, se pueden comprender las bases de la propia socie- I. 1 dad civil en proceso de constitución o de deformación, pues las des viaciones conductuales no son simplemente atribuibles a los sujetos en lo . individual, sino a la comunidad desarticulada o de mal funcio namiento, principalmente, a partir de la estructura familiar que de 4-35G be ser objeto y sujeto de uno de los principales planes de desarro 1 1 1 1 1 1 1 1 1 I' 1 110 social. 4-326 obra analfabeta, en estos niveles, es un contrasentido que sugiere más . bien la existencia de un plan de explotación instrumental de la fuerza de trabajo de bajo nivel, o de plano su rechazo, más que un programa de desarrollo regional . Este comenzaría, antes que nada, en capacitar y habilitar a la población existente para su participación e iniciativa real en todo el proceso de desarrollo promovido y no al revés. - A su vez, puede decirse que el déficit actual de escolarización de niños y jóvenes es muy grande : en 1978 era mas del 47% de la demanda potencial en jardines de niños ; 58%, al nivel de la escuela primaria y 50% (de la misma demanda potencial) al de enseñanza media. - Las condiciones dé vida se reflejan patentemente en el nivel de alimentación . La obtención de alimentos requiere ya de una capacidad monetaria cotidiana, pues .hay que comprar todo lo que se consume. Según la Encuesta SMA-CGSISP, en 1981, el 15% de la población de la cabecera de Lázaro Cárdenas tiene pésima alimentación y deficiente (no satisfactoria) . otro 48 .7% ; lo cual da un total porcentual de alimentación deficiente, del 63 .7% del total de los habitantes . En Guacamayas es mucho más grave la situación : 37% tiene -según el mis mo estudio- mala alimentación en extremo y 46% deficiente, lo que hace un 83% de alimentación insatisfactoria según los minimosde . nu trientes requeridos para el ser humano, r~t s.i.au'~ u.r+aiM1u '---'-- 4-327 - La condición sanitaria básica de la mayo ría de los habitantes de la zona resulta también sumamente precaria y si a ello se agrega el hecho de que los servicios de salud se encuentran concentrados sólo en los dos lugares más importantes, la, posible atención requerida se vuelve más grave . Casi sólo hay camas hospitalarias en la cahece ra municipal : 76% del total y apenas 6 .8% en Guacamayas . 79% de El 'las clínicas disponibles estaban en la. misma cabecera y el 11% en Guacamayas. t El Seguro Social es la entidad que tiende a cubrir en su mayor amplitud los servicios de la población pero éstos son más bien de carácter cura- " s tivo e individual y no preventivo y de salud comunitaria . Aún así, el 35% de la población de la cabecera queda fuera de ellos y el 42% en la población de Guacamayas . La población de los demás poblados queda en casi .su totalidad excluida de la atención del Seguro Social, sin contar con la atención de Salubridad y el ISSSTE (salvo la zona de alto nivel de "La Orilla") sino de manera excepcional . Incluso la diferencia de servicios es sensible y contrastante entre la zona fideicomitida y la libre municipal . Esta última se mantiene a niveles marginales. Con los indicadores aquí presentados se puede concluir que las condiciones de vida de la población ubicada en la microregión, para la mayoría de ella, a pesar de la inversión y mantenimiento que ha hecho el Gobierno Federal,es totalmente precaria . Esto no seria de asombrar 4-328 si no se tratase de un programa que pretende ser un verdadero polo de desarrollo nacional al que se ha pretendido transformar un tanto intensamente. La realidad social es otra completamente, contrastando con la obra material y de infraestructura e instalaciones para la empresa siderúrgi ca y Tara la operación del puerto proyectado . Detrás de estos datos hay toda una compleja trama de vida social y sociopolitica que no apa rece explícitamente en los estudios descriptivos y que sólo comprendiéndola en su esencia permitirla un reenfoque del programa de desarrollo. En el cuadro 4 .7 .2 .2 se extractan los principales datos aquí mencionados y se citan las fuentes respectivas. 4 .7 .2 .3 Las Condiciones Socioeconómicas de la Población ' Parece evidente que la población que llega a Lázaro Cárdenas busca, en primera instancia, un ingreso económico con que no cuenta en su medió o n ginal . Hasta cierto punto, buena parte de los inmigrados han logrado, aunque parcialmente, ingresos que antes no tenían ; sin embargo, aún cuando así suceda, el costo de la vida al que tienen que enfrentarse va mâs allâ de lo imaginado por ellos originalmente . La infraestructura y las obras construidas, inclusive la de servicios, viviendas, ~, „ - ~~.x~^->'.r>7:~v. .:+-> b ~,.ro•;,, .-. 1 4-329 calles, caminos de acceso, obras portuarias, plantas industriales, etc ., así como los altos ingresos del personal técnico, han generado una plusvalía del espacio y una elevación exorbitada de los costos de cualquier servicio, del abasto de alimentos o de todo comercio de bie nes escasos. Por ello, los ingresos recibidos resultan despreciados. a) La acentuada estratificación de ingresos. El salario mínimo, creciente en los últimos años, no compensa al costo de la vida . Aún así, puede decirse que una mayoría de la población no rebasa a'dos veces el monto de este salario . En 1970 este estrato constituía el 89 .56% del total de la población activa en el municipio de Cárdenas . En 1977, en plenas obras de construcción, fue del 81 .84%, según estudios del FIDELAC . De hecho, un 29 .29% tenía en 1977 ingresos menores al salario mínimo, población que podríamos identificar como subproletaria . En toda la zona el 50% ganaba menos de una vez y me dia dicho salario. En cambio, sólo un 7% llega a tener en 1977 un ingreso cuatro veces arriba del salario mínimo, lo cual marca ya de por si el tremendo con traste de la estratificación por ingresos de un pequeño sector (que cuenta con buena urbanización y servicios) frente a la masa que vive con niveles muy bajos . J 4-330 Lrsic.a d: forma de superar la l nenores imi tac : :. .? al nivel de la capa más am ingresos es buscar que otro miembro de la familia -1e.b i z trabaje, pero esto no es pos-',"ele en muchos casos, por no - .a_>_r esepleos disponibles, o porque e_ existan otros miembros en sf.a productiva o no haya oportunid .afes similares para la mujer o carecer de capacitación adecuada. es tadistica ocupacional y la desocupación lación económicamente activa ha podido llegar en 1970 hasta -4 . e2y en contraste con la del m' icipio de la Unión que no pa- 1 sa30 . Pero aún así, el número medio de personas con trabajo 1 eea familia es de 1 .5 y de hecho, el trabajo es eventual para buen número de empleados en un -c rento dado. __ eupación aparente y la subocup -ación parecen ser muy elevadas, D_ .r : no existen datos confiables al respecto . El estudio de la Se t.aria de Salubridad y Asistencia-. SMA menciona, para 1985, una s _a :, zací6n de 20,915 desempleados en toda la microregión, cuando se calcula que podrá tener unos 130,000 habitantes . El- dato --ceria excesivo pero podría ser real si las obres en proyecto e-,:t detenidas en su ritmo planeado. 'El resultado de estos indicadores parece, por lo tanto, paradójico : 4-331 se impulsa un aran proyecto industrial portuario como logro de un desarrollo en beneficio de toda una amplia región y el efecto parece ser la generación de una masa de desocupados oue han dejado de ser campesi nos para convertirse en subproletarios .. 1 c) Sectores ocupacionales y capacidad de generar ocupación. En 1970, en el municipio todavía un 64% de la PEA pertenecía a las ac 1 1 t tividades primarias, un 15% a las secundarias y un 21% ' a las terciarias . En la cabecera, en cambio, sólo un 10 .7% sigue en las primarias ; un 29 .5% está en las secundarias y un 49 .8% en las terciarias. Las empresas SICARTSA, FERTIMEX, y aquellas interesadas en ubicarse en el puerto como PEMEX, CONASUPO, CELASA, NKS, PMT y Astilleros Uni dos Mexicanos, en su operación inicial sólo tendrán una .capacidad'li mitada de empleo . Se calculaba que en 1982 seria de 1,125 en lo indus trial y 87 en lo portuario y en 1985 de 5,304 en lo industrial y 2,294 en la operación del puerto. 1 Las obras de construcción, en cambio, absorbían supuestamente, en 1982, a 7,161 trabajadores y se calcula que en 1985 podrían llegar a ocupar a 23,273 (más de tres veces, la empleomanía de la operación portuaria •e industrial) . Sin embargo, es presumible que la crisis eco 4-332 1 nómica del país mantenga las obras de construcción y operación en sus más bajos niveles, lo cual imposibilitará la contratación masiva de los trabajadores, "previstos", que por otra parte, ya están presentes en la zona esperando ese trabajo que, en el mejor de los casos, sería 1 1 1 1 1 eventual y, por lo tanto, requeriría pronto un retiro masivo de los ' inmigrantes ya no más necesitados en la construcción del complejo in dustrial-portuario, suponiendo que éste no pueda seguir creciendo como en su inicio . El cauce normal de este contingente de trabajadores pa- rece ser que tendría que ser, de una u otra manera, la ocupación agro pecuaria, pero no se preve una forma de canalizarlos hacia el sector primario una vez que lo han abandonado en los años anteriores. Finalmente, cabe señalar, en esta síntesis de indicadores extractados de los estudios de referencia, que la viabilidad de un proyecto indus 1 1 trial de beneficio social real a la gran población trabajadora, desde el mo mento que, para generar un empleo en la industria siderúrgica se requiere, según cálculos de SAHOP, para 1985, casi de 7 millones de sos . 1 1 altamente tecnificado resulta un tanto utópico para propósitos pe- por empleo (que por añadidura tiene que ser calificado), mien- tras que para hacerlo en la industria agropecuaria es de 0 .22 millones (y puede ser mucho menor si se usa tecnología sencilla) . A su vez, conviene considerar que una dotación adecuada de las viviendas requeridas para 1985 está calculada' en' un costo de 2,015 millones de pesos (que habría que ajustar según la inflación corriente), lo cual resulta - 1 . 4,, 4-333 un tanto dificil de considerar viable si adcmâs hay que agregar los costos de infraestructura y servicios urbanos . Por ello, provocar, como se ha hecho una migración tan grande tiene un precio sumamente elevado que hay que considerar detalladamente antes de llevar este tipo de proyectos . 1 1 1 1 1 1 1 1 (Cuadro 4 .7 .2 .3). a cabo 11•11 ~ MO Eli ale M . r ~ MI WOE 1111111-- INDICADORES ' DE CONDICIONES SOCIOECONOMICAS Municipio de Lázaro Cárdenas Antes de 1970 PEA GENERAL % de la Población Total (1) ACT . PRIMARIA % del Total PEA ACT . SECUNDARIA % del Total PEA Act . TERCIARIA % del Total PEA 1950: 31 .5% En 1970 ` Despues Cabecera L .C . de 1970 Otro Muni ci pio La Unión 1970 Guacamayas 38 .9% (1) 44 .01% 64% (1) 10 .7% (5) 75% (1) 15% (1) 29 .5% (5) 5% (1) 21% (1) 49 .8% (5) 20% (1) 1985: 20,915 (3) ^19-Ií : 5U,á inferior a 1 .5 Salario Mínimo DESEMPLEO 1977: 29 .29 (2)1 89 .56% 1977: ( 2 ) 81 .84 (2) ' 1977: (2), 7% j INGRESO inferior al Salario Mínimo (2) INGRESO inferior hasta 2 veces el Sal . Min . (2) INGRESO Mayor de 4 veces al Salario Mínimo (2) Inversión necesaria por empleo generado SICARTSA (mill/person .) (4) Inversión necesaria por empleo Agro-industrial (4) Inversión en infraestr . requerida en Serv .Municip . en Viviendas a 1985 (4) en Cult . y Recr . en Escuelas Micro Región - +1985: !~ 6 .75 mill x pers. i 1985: 0 .22 mill x 2,015 mill 554 mill 112,185 :ill 264 mill i 706 mill J . . . . . pers . pesos pesos pesos pesos pesos (1) Datos Censales (2) Estudio Censo FIDELAC 1977-78 (3) Estudio Diagnóstico Ambiental . Puerto Industrial L . C . Mich . SSA-SMA (4) Estudio SAHOP, Citado, 1978 (5) Encuesta Familiar SMA - DGIEAS, 1981 •• .~- ..~.rw.e."T°t.~ .~ ~.zY..^,;,,,~~n ~..".:- ~~= _,u. '—.,.,v .•._Y,..a,= _wSn;~i `~«mne._ 1 r.,ri~ -G~.#~,2.s+y.~.hs:.sf~«mxT{s ..:an•c~risv~?,'. .~~ativrs-."rpd;~&~a`r.~tHnM:~z+r,ac.. -,r~.<a••-. ame..~.~s~.rn,~„~. xrr~r!.i exar,~.:-ar.~,.,share~vn~.r._xxin~onAe°a.t~.r.ef _ v , i 4-335 1 4 .7 .3 COMENTARIOS ANA ►._ I T I COS . 4 .7 .3 .1 El Proyecto Real frente al Proyecto Formal. Lázaro Cárdenas es un proyecto en donde la voluntad política ha sido el motor . La decisión operativa ha sido formulada desde el más alto 1 nivel ejecutivo del Gobierno de la República. Este hecho caracteriza todo el Proyecto y le imprime sus potencialida des, pero también sus contradicciones. Por ser un Proyecto Politico de carácter nacional tiene elementos de preocupación, interós y visión trascendente (*) pero al mismo tiempo es adoptado con una optica eminentemente económica, y con ello, queda implicado el sistema internacional económico al cual está adscrito el Pais. Hay aquí, en esta doble realidad de origen, una importante contraposi ción que genera ambivalencias que resultan explicativas de muchos de los problemas socioeconómicos que afectan a México. (*) Ver al respecto el origen del proyecto en las memorias del expresidente Cárdenas. 4--336 En primer lugar, a través de esa voluntad política se da cabida al propósito nacionalista 'al que se le agrega la preocupación del Plan 1 1 Nacional de Desarrollo, de sentido descentralizador, que plantea una visión interregional para la producción económica del pass ; frente a esta perspectiva de desarrollo nacionalista a p arece en forma un tanto 1 1 1 1 contrapuesta el indispensable recurso al capital y a la tecnolog a in termacional de alta escala y de carácter necesariamente dependiente. (*)• 4 .7 .3 .2 La Naturaleza del Proyecto de Desarrollo Basado en "El Enclave" Pues to en Marcha y sus Consecuencias Sociales. La síntesis operativa de esta supuesta contraposición ha buscado lograrse á través de la constitución del proyecto original de "enclave productivo" basado en el montaje de 1\ la Siderúrgica Lázaro Cárdenas, concebida y fundada como una empresa descentralizada del propio Sobier no Federal a la que se le dió ubicación después de múltiples opciones propuestas a lo largo de muchos años . (**). iX Y Y EL (*) F Son muchos los estudios que han profundizado en este problema: Zapata, Francisco . "La formación de un sistema de relaciones sociales" en : Las Truchas - Acero y Sociedad en México . pág. 258 Ed . COLMEX,. Méx . 1978. (**) Véase relación histórica en : Minello, Nelson "Historia Social . del Proyecto" en : Las Truchas - Acero y Sociedad en México . op. cit . pâgs . 19 a 70 IA ~ 1 4-337 La dinámica de un "enclave industrial" establecido en una zona con ba jo desarrollo económico ha sido estudiada por diversos autores y para el objeto de este estudio basta hacer ciertas referencias de conté nido. El caso de Lázaro Cárdenas, entre muchos otros en el país, puede con- 1 t siderarse típico de ese propósito . A continuación se señalan algunos puntos que tienen consecuencias en lo social. El enclave industrial, sobre todo del nivel de SICARTSA, obliga a un proyecto en el cual las metas y los medios para llegar a ellas se es tablecen'a partir del programa productivo que, para ser rentable y competitivo a corto alcance, requiere utilizar los supuestos recursos -naturales, humanos y sociales- de una zona, en las condiciones óptimas del costo más bajo posible . 'Es así como la población de la zona es vista como mano de obra barata, sobretodo para las obras de construcción y solamente después, en proporción mínima para la operación productiva . El proyecto básico del "enclave" obliga a planear una in fraestructura en función exclusiva de la actividad productiva y de su salida al mercado nacional e internacional . Para ello es necesario realizar cierto tipo de inversión en servicios y en urbanización, pero sólo en la medida en que es imprescindible para mantener su fuerza de trabajo ~n condiciones de alta productividad . Lo mismo sucede con las prestaciones sociales y con otras "inversiones sociales y educativas 4-338 La política del " enclave hace que las decisiones fundamentales se men 1 1 1 1 1 1 1 r t desde el to centro matriz (fuera de la zona), bajo los criterios de la estrategia productiva, en las que el capital y sus requerimientos de fluidez y rentabilidad son los fundamentos de la lógica de las decisiones . De otra suerte, no hay flujo de capital ni mercado consecuente para el producto. 4 .7 .3 .3 La Política de Desarrollo Basada en la Teoría del "Polo de desarrollo" y sus Consecuencias Sociales. Frente a esta lógica aparece la del ingrediente de política nacional, que va más allá del logro de una empresa productiva y rentable por sí misma . Surgen entonces muchos otros' imperativos y conveniencias, entre los cuales se puede mencionar, por ahora, el del mejoramiento de la población ubicada en toda una región. El establecimiento de una producción industrial de acero a gran escala,_ a partir de un punto geográfico, justifica política y económicamente (en esta otra perspectiva) el aprovechamiento de toda la inversión de infraestructura antecedente (en particular las obras hidroeléctricas y de vialidad) yla consecuente sucesiva (urbana y portuaria), para generar lo que se ha llamado un "polo de desarrollo", legs timado en el sentido de un desarrollo regional y nacional. De hecho, se trata de dos niveles de proyectos . El "polo de desarro t 4-298 1 CUADRO 4 . 5 . 3 . 17 ESTADISTICAS AGRICOLAS DISTRITO RIEGO 98 - MICHOACAN Cultivo Superficie Sembrada Cosechada (ton/Ha) 24 2 .338 0 .800 3,740 .8 1 .100 700 1 .045 3 .726 38,943 .0 213 70 Guayaba 46 31 46 1 .000 46 .0 Toronja 103 30 38 10 .000 380 .0 Limón 99 30 54 8 .000 432 .0 Forrajes 55 12 43 2 2 2 Coco 1 Coco-plátano Tamarindo Alfalfa 2 .751 Regada Rendimiento Producción (Has) (ton) - - 57,428 .0 Información proporcionada por el Distrito de Riego 98, 1981. j9 I: ; n ~ . . . _u. ,.:; ~ ' ~~• .. . 4-299 CUADRO 4 . 6 . 3 . 18 ESTADISTICAS AGRICOLAS DISTRITO RIEGO 98 - GUERRERO 1 Súperficie Cultivo Plátano asociado Coco asociado Forrajes Alfalfa Sembrada (Has) Rendimiento Regada Cosechada Producción (ton/Ha) (ton) 4 4 13 2 .600 137 .2 332 204 332 0 .800 796 .8 22 22 1 1 Para Agostadero 88,918 .60 Información proporcionada por el Distrito de Riego 98, 1981 4-300 - Baja Calidad de los Alimentos .- El mercado que se encuentra en Láza ro Cárdenas y su zona de influencia, esta principalmente compuesto por gente de bajo ingreso, por lo que los productos vendidos en esas loca 1 1 1 lidades tienden a ser de baja calidad . Otro factor que interviene en esta disminuida calidad es el transporte por carretera a distancias muy lejanas . Existe también un muy deficiente control sanitario de los productos alimenticios, minando aún más la calidad de los mismos. - Alimentación Deficiente .- Al ser caros y de baja calidad los alimen tos, es consecuente que la alimentación tienda a ser deficiente tanto por sus características sanitarias como las nutritivas. - Elevados Precios de los Alimentos .- La insuficiencia regional de aii . mentos trae como consecuencia una elevada importación de los mismos, pagando el transporte desde lugares muy lejanos. - Disminuida Autosuficiencia Regional,- El cultivo de la palma de coco como principal cultivo agrícola de la zona, se procesa en bruto dentro I': de esta zona y este producto se exporta para su industrialización a otros lugares, sin que el intercambio regional sea equilibrado . Los demâs cul tivos son escasos y en gran medida orientados a la producción alimenticia familiar corno se mencionó con anterioridad . Esto mismo trae como con secuencia una alta importación de alimentos bâsicos . : ., r q r^. .,~...r^3 .:,. . .~~ . 4-301 1 Actividad Pecuaria Dentro de la zona, la actividad pecuaria es mínima y con un control muy bajo . Principalmente se concentra desde la llanura costera hasta la cóta aproximada de los 500 m . A partir de esta altura, la actividad dismi nuye progresivamente por las dificultades topograficas tan acentuadas, encontrándose. una ganadería diseminada principalmente en los pequeños valles y planos. La actividad agropecuaria en la sierra es de tipo nómada, aprovechando pequeñas áreas de pastizales inducidos . Esto mismo trae como consecuencia desforestaciones masivas, erosión del suelo y desequilibrio en el ecosistema. En toda el área, se observa que la ganadería es una actividad rústica con razas de baja calidad, las cuales presentan un deficiente grado de. cuidado y de salud, lo cual desemboca en una baja productividad tanto de carne como de leche. Hay tambi6n una deficiencia en los servicios veterinarios y de divulga cibn, lo cual agrava aún mis el problema en la falta de ganado fino y la esquelética industria de la leche. Se desconocen datos certeros relativos a los censos ganaderos locales, encontrândose un dato del año de 1974 en donde se considera que en la 4-302 zona hay aproximadamente unas 10,000 cabezas de ganado mayor. En relación a la avicultura, cunicultura, etc ., no se han localizado datos censales-, por lo que es de suponer que estas otras actividades pecuarias sí se realizan, son en pequeña escala y prioritariamente dirigidas al autosustento familiar. En el área, tal como se mencionó en el inciso referente a agricultu ra, se desaprovechan insumos agrícolas como complemento alimenticio del ganado . Este es el caso del coco, en el cual varios productos no 1 se industrializan, enviándolos a otros lugares para su proceso, los cuales regresan . en forma de complemento. 1 Las áreas ademâs de estar desaprovechadas, generan por sí mismas una alta depéndencia no tan sólo en los alimentos,sino que hay un alto grado de dependencia en los insumos para dicha actividad, encareciendo los productos en el mercado local debido a una falta de desarrollo técnico integral en la zona. i Esto mismo trae como consecuencia un desequilibrio regional muy grande sobre todo si se considera que lo mismo sucede con la agricultura. Así, paralelamente con la agricultura, se encuentran los siguientes efectos que aminoran la calidad de vida en los asentamientos en la zona : - _ . .7 .~, ;_~: .-~-~_ . . ,~. . . ~, ~. 4-303 - Mala Calidad en los Productos Pecuarios .- Esto se debe a una falta de control sanitario, asi como una baja calidad de los mismos productos. - Elevados Precios .- Debido a la importación tanto de insumos básicos para la ganadería asi como por importación de productos pecuarios tales como carne, leche, huevos y otros. - Desequilibrio Regional .- Pues en parte la actividad pecuaria es de autosustento familiar y por otra se importan productos. 1 Esto mismo es patente debido al desequilibrio entre la poca proporción 1 de población ocupada en actividades agropecuarias y la alta proporción 1 poblacional dedicada a actividades de otra índole. 4-304 4 .7 CONDICIONES SOCIOECONOMICAS DE LA POBLACION DEL PUERTO INDUSTRIAL LAZARO CARDENAS, MICH. 4 .7 .1 Antecedentes. 1 Lázaro Cárdenas representa, sin duda, uno de los proyectos más ambicio sos de los Planes y Programas de Desarrollo del país en su historia ac tual . Responde a toda una voluntad nacional de descentralización industrial y salida al mar, al mismo tiempo que se inscribe dentro de una formidable concepción de desarrollo regional a base de grandes po los activadores de la economía y de la urbanización nacional a lo lar go de todo el territorio nacional, entre los que destacan los compren didos en el Programa de Puertos Industriales. 1; La planeación técnica de este tipo de grandes proyectos ha tenido que basarse necesariamente en una serie de estudios tanto técnicos coma de carácter socioeconómico. Lázaro Cárdenas no ha sido una excepción : junto con muchos estudios re feridos a sus recursos naturales y al medio ambiente de la zona, dece- 1 nas de investigaciones sobre la población de la región y de la microregión han sido también elaboradas con la finalidad de conocer el estado y dinámica de los habitantes en sus condiciones de vida y en sus requerimientos básicos de servicios, como los que sirven de base para este análisis. r 4-305 Se han realizado dentro de estos esfuerzos, estudios de campo, sin em bargo, la base fundamental de la planeación existente ha sido principalmente hecha sobre las fuentes oficiales tanto censales como de esta 1 distica de proyecciones y de estimaciones para las coberturas institucionales . Este tipo de fuentes hacen referencia a datos de carácter convencional que sirven de indicadores para medir, de manera formal, y 1 1 a veces contradictoria, las condiciones socioeconómicas y el nivel de vida de la población. A partir de esta información se establecen las pautas de las acciones institucionales necesarias para responder a las demandas reales o vir 1 tuales de la población. A pesar de que se manejan generalmente proyecciones para actualizar y prever el futuro, la información así elaborada adolece de grandes lagunas y, a veces, de grandes sesgos . De hecho casi siempre se parte de datos oficiales, correspondientes a varios años atrás en los que las estimaciones sucesivas son sólo cálculos a veces muy imprecisos ; sobre 1 todo, tratándose de zonas como la que se estudia, sujetas a una violen ta transformación, en las que el problema se deriva precisamente de la aceleración de procesos imprevistos, dificilmente detectables en el curso de lapsos censales. Los planeadores, autores de los proyectos técnicos, no quedan en posibi 4-306 bilidad de prever el proceso real de la dinámica de la población, y su planeación se hace más bien a partir de la meta técnica y económi ca que supuestamente encauzará a la mano de obra y a sus familias, a partir de la realización del proyecto programado en detalle. Aún así, el proceso previsto ideal y formalmente en planos de construc ción y en la distribución proyectada para el uso del espacio disponii ble y para su equipamiento urbanístico requerido, generalmente resulta diferente en la realidad de los procesos vividos por los pobladores, tanto en los inducidos como en los no inducidos explícitamente . Muchas veces, incluso, ni siquiera fué hecho el cálculo de previsión, pues la preocupación técnica y productiva era tan grande por el deseo de cum plir una voluntad política de carácter sexenal y federal que se tuvo que dejar en segundo o tercer plano el aspecto social . Se esperaría entonces que cuando se presentase la presión de la demanda ésta podría ser atendida, a posteriori, con la eficacia de una obra de construcción que se realiza aceleradamente, como todo el proyecto . No se dispone de tiempo para preparar lo que se llega a considerar subsecuente y no ante cedente . Se piensa que todo podrá resolverse sobre la marcha. Los datos estadísticos convencionales relativos a las condiciones de vi da de la población resultan, de esta manera, un tanto obvios y tal vez inútiles para planear de antemano lo social . Como si ello fuera un lu jo propio de paises altamente desarrollados . Posteriormente se necesi 4-307 taró solamente un programa social y ecológico correctivo, ante los efectos producidos por la gran obra en marcha . Para ello se recurre a las instituciones prestadoras de los servicios básicos al nivel nacio nal, con el propósito de que establezcan sus actividades para atender a las necesidades y demandas más o menos calculadas a través de los datos recabados de manera descriptiva . Y si ya se hizo una vez el es tudio, se requiere volver a realizarlo para enfatizar la necesidad an tes no tomada muy en cuenta por unos y otros, sobre la misma realidad más o menos crítica. De esta manera,el nuevo estudio, que generalmente recurre a las mismas fuentes, o a algunas otras complementarias, recalca la situación difícil de grandes sectores de población y repite, en el fondo o en la forma, la misma conclusión obvia que ya había sido planteada con anterioridad, aun que no tomada en cuenta en la prioridad requerida . Esto,de hecho, no hace sino confirmar el sentido de este tipo de estudios : justificar un mismo tipo de acción institucional aunque puede ser que se haga el esfuerzo de ampliar la cobertura de sus servicios o que se cree un nuevo organismo institucional adicionado a los ya exis tentes con mayores costos sociales pero con muy relativos avances fren te a los problemas de fondo, que al parecer siguen sin ser mencionados en el estudio descriptivo anterior de datos censales y de proyecciones de los asentamientos humanos y de sus demandas latentes . 4-308 Por su parte, hay otro tipo de estudios que, inscritos en una perspectiva crítica, usan la información recopilada para demostrar la inefica cia e injusticia del sistema vigente . Sus conclusiones son más bien de tipo radical, casi siempre con un fuerte énfasis ideológico. Los responsables de los proyectos no pueden tomarlos muy en cuenta a menos de tener que abandonar sus actuales posiciones y entrar en conflicto con las autoridades que dirigen el proyecto global. Todo esto parece estar presente en el caso de lázaro Cárdenas . Revisar y comentar varios de los estudios realizados en el proceso de su avance acelerado parece resultar ocioso. Sin embargo, se analizará partiendo inicialmente de los mismos estudios ya realizados, la posibilidad de un planteo realista que vaya m5s allá de lo puramente descriptivo, que trate de recuperar el sentido de un proyecto de desarrollo pero a partir de la población misma . Se preten de señalar pistas a manera de hipótesis viables de acción que modifiquen en su dinámica de base el sentido histórico de una verdadera acción pionera para un desarrollo regional que se vea reflejado, en primera instancia, en sus protagonistas. Para este propósito, no se repite la descripción estadística . formal hecha por los anteriores estudios . Se toma de ellos, a manera de indi 4-309 cadores significativos, sólo unos cuantos datos que permitan apuntar hacia un análisis más estructural y de sentido que hacia uno de tipo convencional . . Se hace desde un planteo de interés social a partir del cual se sugieren las pistas consideradas coma viables para un cambio de rumbo, sin tratar de caer en posiciones utópicas. 4 .7 .2 . Indicadores Formales de la Situación Socioeconómica de la Población A partir de Anteriores Estudios Realizados. II 4 .7 .2 .1 Las manifestaciones de carácter sociodemográfico como reflejo de una problemática social. El problema de la modificación de una inercia demográfica anterior. La naturaleza de los fenómenos demográficos obedece a una dinámica de inercia histórica en la que existen tendencias que se mantienen a tra- 1 vés de las generaciones . Las alteraciones a estas tendencias significan rompimiento no sólo de los ritmos ecológicos, que dan lugar a formas de equilibrio de la población con su medio natural, sino también de las pautas culturales que permiten la continuidad en la identidad y en el desarrollo sano de un grupo humano establecido en un espacio especifico. En Lázaro Cárdenas se vive, a partir de 1960, un proceso que, después 4-310 iy de 1970, se hace radical en su transformación . La población del municipio de Lâzaro Cârdenas .- foco del proyecto - pasa de 5,000 habitantes en 1950 a 24,319 en 1970, lo cual significa un crecimiento del 215 .68% . Más aún, para 1985 SAHOP (1) ha calculado ya una población aproximada de 130,000 habitantes, que de ser real, significaría, respecto al año 1950, un crecimiento del 26,500% sólo en el lapso de 35 años Estos datos están reflejando el fenómeno global de la intención del proyecto del Puerto Industrial Lázaro Cárdenas en su implicación demográfica global. Lo anterior involucra, además todo un cambio correspondiente en la re gión, (en 1975, el 62% de inmigrantes llegaron de la Tierra Caliente y Occidental de Guerrero) (*) pues el hecho significa la movilidad masiva del asentamiento humano del lugar de origen, siguiendo, en forma acelerada, la marcha del proyecto industrial aún cuando éste no haya tenido intención de retener el volumen de población que podrá llegar en busca de un acomodo, a veces muy marginal, en el nuevo proceso in- 1 1 1 1 dustrial y en las actividades concomitantes a el. (1) Plan Regional de Desarrollo Urbano . Programa de Ecología Urbana para la Zona Conurbada del Río Balsas, SANOP, 1978. (*) Pietri, René :en Las Truchas . Ed . COMEX, Mex 1978, pag . 138. ., .~ . ~ 4-311 Es así como una población totalmente agrícola y rural cambia su categoría y horizonte ecológico para incorporarse al de una población urba -na y técnica, operadora del proceso productivo y de sus servicios, venida de diversos puntos de la República. El dato simple acusa un desdibujamiento del marco vital para más de un ciento de miles de personas, experimentando sólo en unos cuantos if años . Es decir, la movilización y el desplazamiento de grandes contin gentes humanos en búsqueda de un mejoramiento de su vida actual lo que representa la generación de un conglomerado humano que ha roto su propio equilibrio ambiental y cultural y que espera obtener algo, loable al tiempo de abandonar su anterior estrategia de sobrevivencia, basada en la capacidad aprendida en su medio a través de las sucesivas genera ciones. 1 Este hecho de cambio residencial diferente al de su origen (migrantes, muchos de ellos, aún como recién itinerantes sin claro asiento), aunado al aumento de la densidad local demográfica (el dato de la densidad gional re- no es significativo todavia),apunta ya de por sí un ingrediente cualitativo en la forma de vida colectiva. La densidad del municipio pasa de 7 .05 hab/km2 en 1960, a 22 .28 hab/km2 en 1970 y 'la de la ciudad de Lâzaro Cárdenas en sí, de 332 .6 hab/km 2 y Guacamayas, de 596 .6 hab/km 2 . - i ._ i ~..- . ,o~r-,~+., . .-„~>~-. .> a~,-_-=r+^>-^-,"`-•-r--~ .'-r- ~~-~ :,.~,.,~-,.,.,F.,,,rr.--•-_ .. ,. _-_, g, .._,nP-,. .,~¡-, -- - 4-312 Si se toma en cuenta que el modo usual de asentamiento en la región, altamente disperso, es el en que predominan las relaciones primarias cara a cara, el fenómeno de tensión urbana puede llegar a ser altamen = -tecrionuaviecprayonurelativhcnmo habitacional (5 .7 de personas por vivienda), pero sobre todo vecinal. 1 1 A su vez el índice de morbilidad y morbimortalidad indica claramente un problema crítico : se registra en 1978, de manera similar a años an teriores (como primera causa) pero aún más acentuadamente, que un 60% de las muertes son atribuidas a accidentes, envenenamientos o actos de violencia (*). 1 1 1 El segundo y tercer lugar se atribuyen a enfermedades de tipo circula torio e infeccioso, correspondientemente . Las tasas de mortalidad ini P. 1., fantil, siguen un tanto más altas que en el do de Michoacán (32 .4) promedio oficial del Esta- (aunque aquí también hay una falta de registro 6: k t~ y~ habitual de la defunción). Pero lo que más aparece como cambio demográfico es, sin duda, la inmi gración masiva . Sólo entre 1974 y 1979 fueron atraídos en las obras de construcción, de la siderúrgica y de las demás del Puerto, más de 18,000 trabajadores, en su mayoría sin calificación. (*) Estudio SSA, 1977-78 t, 1 1 1 1 1 1 1 4-313 Los datos censales al respecto de 1970 apenas si reflejan este fenómeno de inmigración masiva a la zona, aún cuando se registra un 13 .5% de personas nacidas fuera de la entidad . go, El hecho migratorio, sin embar- tiene que ver ya desde entonces con dos principales manifestacio- nes : la primera es la llegada - al municipio de Lázaro Cârdenas, y en es pecial, a la Ciudad Lázaro Cárdenas de un contingente muy grande de campesinos provenientes de diversos municipios de la región . La segun da se refiere a su forma de asentarse. Los campesinos inmigrantes han abandonado su vocación rural, agrícola o pesquera, para buscar ocupación eventual en las obras de construcción y supuestamente más permanente en la industria y en las del puerto industrial de carácter terciario. 1 1 Esto es lo que produjo ya en 1970 una tasa de crecimiento demográfico del 4 .82% anual, huy por arriba de la nacional y estatal, al mismo tiem po que superior a la de los municipios cercanos, como el de La Unión que descendió a la tasa de 1 .00 para esa misma década 60-70. Sin embargo, el crecimiento demográfico es mucho mayor en la siguiente década y el flujo migratorio al municipio de Cárdenas continúa, lo cual acentúa, al parecer en forma incontrolada, al asentamiento espontáneo de tipo precario, en zonas suburbanas como la de Guacamayas y La Orilla e incluso en la misma area de la Ciudad Lázaro Cârdenas . l 4-314 1 1 1 1 1 De hecho, ya para 1978, el 75% de la población asentada en el munici pio se concentra en ésta última ciudad. Esta modalidad de asentamiento demográfico propia de campesinos que buscan una nueva ocupación pero que encuentran difícil el asentamiento en la zona rural aledaña, los empuja a recurrir como estrategias de sub sistencia al llamado paracaidismo, invadiendo terrenos sin urbanización planeada (pues esto resulta sumamente caro para los que no tienen empleo permanente y de nivel medio y superior) . Lo anterior produce .una densificación del espacio "urbanizable",que al nivel municipal pa sa de 7 .05 hab . por km 2 en 1960 a 22 .28 en 1970, pero dentro del ámbito urbanó y suburbano propiamente dicho, excede en 1977 a los 332 .6 habitantes por km . 2 en Lázaro Cárdenas y a los 596 .6 en Guacamayas, incremento notable . Esto se refleja en el mismo índice de hacinamien to de la vivienda y en el déficit creciente de habitaciones para las familias al que más adelante se aludirá. Estructura socio-demográfica y tendencia reproductiva concomitante. El fenómeno demográfico de creciente densidad debido al flujo migrato rio, .parece acentuar gravemente un hecho cualitativo derivado de la agregación social de vecinos sin verdadera cohesión y relaciones sociales orgânicas : el perfil de una sociedad urbana masificante aún en . su relativa dimensión actual, si se compara con las grandes urbes . Se ~ 1 4-315 trata de una yuxtaposición de viviendas, precarias en gran mayoría, pero siempre un tanto desarticuladas entre si, aún en las zonas con planeación urbanística . El proceso de constitución de una comunidad 1 1 1 1 1 orgánica aún está muy lejano. Se encuentra, al parecer, un agregado masivo de inmigrantes, falto de una estructura comunitaria en lo regional y en lo local, con todo lo que esto significa de despersonalización, desarticulación y tensión social creciente. Este hecho -como se apunta arriba- contrasta con el tipo de asentamien to habitual en la región, constituido por pequeñas localidades, disper sas en la zona rural : en 1970 había más de un 80% de localidades menores-de 100 habitantes en la región, en donde las relaciones de parentesco eran las fundamentales. 1 Al provocarse la migración masiva, el anterior modo de vida va a verse destruido patentemente en los que se convirtieron en emigrados de sus lugares de origen, al llegar a Lázaro Cdrdenas y, consecuentemente, es to afecta al proceso de formación e integración familiar. r 1 Los datos formales al respecto de la familia son muy pobres . Apenas si se dice,que el tamaño medio del grupo doméstico excede a los 6 miem _, -, x....~=...._~ .0 i 1 1 4-316 bros, en la reci :57, lo cual refleja -tomada en cuenta la juventud de la población- cu.~ f,a natalidad sigue teniendo una tasa muy elevada sin aparente tencs n_ia a la planificación familiar, a pesar de la pre- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 sión que viven _- . :c-adiciones de hacinamiento y precarismo, una propor ción grande de f_riias . Se puede suponer una tasa de natalidad de 40 a 45 nacidos. cada año por cada mil habitantes ; esto significa un crecimiento nata_°al _n aumento acelerado, sobre todo en la medida en que descienda l =_ respiratorio, realidad por enfermedades infecciosas y del aparato :.,ro mortalidad infantil. Esto está inti-aze-,te relacionado con la estructura etárea de la pobla ción, que paree_ acentuar la inercia demográfica en su otra cara : la pirámide de eda__s f el municipio de Lâzaro .Cárdenas, en 1970, acusa la clásica estructra piramidal aguda, con una población infantil predomi nante, aún en >m`ysr grado que en el dato nacional . . Los porcentajes de 1970 se refiere^ un 50 .2% de población menor de 15 años (el nacional ir fué de 46 .7%) . ;oblación en edad productiva (ambos sexos) de 15 a 39 años es del y la de 40 a 59 años, del 10 .8% (44 .8% en total, frente al 47 .9. c nivel nacional) ; finalmente, el grupo de edades ma yores a 59 añcs -_sesenta en el municipio de Lázaro Cárdenas, el 5 .2% del total de pc t :__ión, frente al 5 .4% del dato nacional. Todo ello si g nifica la presencia de una población joven enmarcada en ac tividad repro_ :==_,~a (incluso como reacción a su propia inseguridad) . +~tis 3 . .i -^ , ^0- Y3 1+.. .-í. ~C~ ..~,~y.rlN.s~~=+~.-NvYw'~ti- r~ .~.`~..~t..+ti. . ..r . . s . w~+.'C .~i, wYnr ' 1 , 4-317 Se habla, en los estudios realizados, además de una acentuada prostitu ción y de una determinada promiscuidad en las relaciones sexuales, las cuales pueden generar nacimientos ilegítimos en gran número ; sin embar go, no se manejan datos precisos al respecto. A pesar de ello, la situación familiar y las relaciones de parentesco tienen que ocupar un lugar clave en las estrategias de sobrevivencia de los-actuales habitantes, principalmente de las zonas precarias, si se parte de los pocos datos conocidos y a otros estudios al respecto. i Otros indicadores de desintegración familiar y de descomposición de las relaciones de control social, son citados de manera muy convencio i 1 1 nal aún en los datos derivados de una encuesta de Salubridad en 77-78 y que pueden parecer un tanto relativos : se habla de alcoholismo, taba quismo y de criminalidad, pero no podría precisarse bien la informat. ción. Menos aún, los datos de frecuencia de abandono o de separación conyugal, ni los de situación conflictiva en el serio familiar y vecinal, que no se documentan . 1 1 - Es de resaltar que la inmigración producida hasta 1970 fue predominantemente de tipo familiar, más que de solteros o de hombres solos que fácilmente era de esperarse en alto grado . A pesar de ello, sucedido —, l 1 - 4-318 en lo general, y reportado en 1970, puede percibirse desde entonces en la pirámide de edades, un creciente predominio de los hombres (53 .86% en el - minicipio de Lázaro Cárdenas en 1970, que bien pudo aumentar en la siguiente década y que contrasta con el existente en 1950 : 49%) . Es te predominio creciente no está presente en ese mismo sentido en otros municipios de carácter rural . Puede llegar en Lázaro Cárdenas a niveles mucho más elevados si la politica de contratación de eventuales, ocupados en la construcción y en otras tareas temporales, se enfatiza, como pudo haber sucedido ya en los años posteriores de 1976 . Esto podría acentuarla problemática familiar e incluso la de la vida comuni- 1 taria y vecinal, con toda su cauda de problemas de, desintegración so cial. En todo este panorama de indicadores sociodemográficos se perfila un serio problema de cambiáis acelerados en la conformación de asentamiento de la población pero con fuertes rasgos de una inercia demográfica al nivel de la estructura de la población por edades y de su concomitante conducta reproductiva en alta escala. Esto presenta un . fuerte contraste en el que, por un lado, hay un cambio radical de la movilidad poblacional, pero por otro, se mantienen y agu dizan las conductas reproductivas como respuesta a la nueva situación de inestabilidad socioeconómica . Los efectos pueden llegar a niveles críticos, aún mayores a los experimentados hasta ahora. 4-319 1 Se presenta a continuación en el Cuadro 4 .7 .2 .1 algunos de los datos seleccionados de los estudios de referencia y que han permitido -aun con su imprecisión y la incompleta congruencia derivada de sus fuentes- resaltar rasgos significativos de la 'dinámica social que se busca 1 1 1 1 1 1 1 analizar. 4 .7 .2 .2 Las Condiciones de Vida de la Población . Servicios Básicos. a) La demanda de una población imprevista pero realmente buscada en el proyecto. La población llegada a Lázaro Cárdenas plantea, desde el primer momento de su arribo, necesidades que, vistas colectivamente, representan presiones sociales y sociopoliticas importantes. Como se ha mencionado, el municipio pasó de una población inicial de 2,500 habitantes en 1940, y de 5,050 en 1950, a una de 7,704 en 1960 y a una de 24,319 en 1970, para alcanzar en 1975 una cifra de 67,500 .* Estos últimos incrementos, ya están fuera de las proyecciones de un crecimiento natural, e incluso de una tasa de inmigración dentro de los márgenes de un crecimiento lógico para zonas de expansión más o me nos inducida . Con ello aparecen grandes necesidades de habitación, de un abasto cotidiano de alimentos y bienes de consumo bâsico, asi como de servicios fundamentales concomitantes a una población concentrada * Estas últimas cifras se refieren a todo el municipio y a la población flotante . aml .. mu an low an 4. 0045K0 1 . . ~ alm .-- : MI _ INDICADORES DEMOGRAFICOS ESTIMADOS in total (.2) 1 (2) y (4) Sr. Antes de 1970 (Municipio) MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS 1970 Después de 1970 Cabecera Cd . Localidad (municipio) (Municipio) . . . Lázaro Cárdenas Guacamayas 1950 : 5,045 (2) 24,319 (2) 1960 : (2) 7 .5 Hab/km 2 1950 : 0 urbana (2) 5n menor de 15 años (2) 1985: ..1977 : 131,000 (5) 15,443 (2) (2) 1977 : (4) 33 .26 Hab/Ha . 22 .28 Hab/km2 7,622 (31 .3%) Municipio La Unión 1977 : 15,836 (2) 1970 : 13,234 .(2) 1977 : .(4) 59 .66 Hab/Ha . 1970 : (2) 11 .59 . Hab/Km 2 ` 1978 : 75 .5% en cabecera 0 50 .29% 48 .8% cn entre 15 y 59 años on masculina 2 usa de mortalidad ión inmigrada (2) os fuera de la entidad- Microregión (1) 1930: 151,097 (5) 2000 : 392,000 1170: 16 .31 Hab/km 2 1970: 20,29% 50 .2% 44 .8% 1950 : 1-970^ _9 1970 :• _a 60% Muertes por violencia 13 .5% Entre 1974-76: 18,000 trabajos son absor bidos. icad-tamaño (2) y (3) Ln ;;al crecimiento localidad (FIDELAC) 1940-77 13 .6% 80% localid .m_no res de 100 hab . 1940-77 18 .0% áe crecimiento de la población (2) 1950-60 3 .15% 1960-70 4 .82% 1960-70 1 .00% ;rea 1,icroreyión 162 (3) Estudio F iDELAC 1978 "uente : Censos de Población (4) Estudio Reporte SARH - Sección 1 .3 Vol . IV Tama II(6) FIDELAC, 1981 (5) Estudio SAHOP Citado W N O ,_ T:;v; :.~„-..._~ 1 J 1 4-321 en un municipio, hasta hace poco, rural . y ahora con varias localidades, una urbana, otra suburbana y las demás aún rurales, que experimen tan una transformación casi total, hacia una economía monetaria y de mercado venido del exterior para atender s'us necesidades elementales, pués la producción de autoconsumo y de subsistencia, basada en el propio esfuerzo productivo de sus habitantes, queda prácticamente abandonada . Más aún, la región no parece estar capacitada para abastecer de productos agrícolas, ganaderos y pesqueros a la nueva ciudad portuaria y sus poblados semi-conurbados. Las mismas obras de irrigación hechas a partir de la presa El Infierni 110 y La V•illita no son aprovechables en la medida de las necesidades, y el programa agrícola concomitante no parece haber tenido el efecto que era de esperarse en un verdadero plan de desarrollo regional. La rapidez con que se lleva adelante el proceso constructivo de la siderúrgica, del parque industrial y de las obras portuarias primero, e inicial productivo después, hace que aparezca, con la población trabajadora y sus familias, una presión social imposible de ser desconocida por parte del Gobierno Federal, verdadero autor del proyecto en su deci sión original y en su realización operativa. De ahí la necesaria inversión pública para la dotación de servicios, en un plazo inmediato, en' :toda la escala del programa del puerto industrial á ~u-'_~. •~,.~vS..¿`rt .__••~~ , '~°'~ ;,{~,¡ ~•~~- ~ .r--".- n,.-a .,.-Y ~~-:v ~,_ s d.r. .____ 4-322 proyectado, sobre todo desde el inicio de las obras de la siderúrgica. De cualquier manera, la presión de las necesidades "sociales" se hace sentir en forma -un tanto crítica, principalmente por el hecho de que .. el proyecto original se ve rebasado por . un asentamiento de población que de eventual se convierte en permanente y de planeado a escala de un sector de capacidad económica media, resulta ser en su mayoría de tipo precario (de acuerdo al tipo de población predominante de la región de la Tierra Caliente,que es de donde viene el contingente mayor de la población) y busca establecerse en forma "espontánea" ahí donde no existe un terreno controlado y urbanizado, pues esté resulta muy costoso y es tá fuera de su alcance. La presencia de una población tratandola solo como instrumente para la construcción del Proyecto, pero que se convierte en pobladora fuera de los márgenes planeados en el papel, resulta una realidad aparentemente imprevista, pero de hecho, implícita en la realización de todo el proyecto. La constatación de esta realidad adquiere sentido de'demanda social im posible de ser obviada : necesidad de viviendas fuera del marco original de construcción del proyecto -sólo para los empleados permanentes- . . . : . .. ..__ 4-323 1 b) La demanda virtual de vivienda y la carencia de servicios de agua entubada y drenaje domiciliario. El déficit de viviendas existentes resulta entonces evidente (*) ;en 1977 se calculó de 774 en la Ciudad Lázaro Cárdenas y de 2,186 en Gua camayas, pues ahí se asienta imprevistamente una mayoría de la población considerada como marginal al proyecto mismo . Pero en toda .la microregión se deja sentir el problema : en 1977 se habla de un déficit total de mas de 3,500 viviendas que para 1985 podrán ser 5,714 según el calculo de rIDELAC . (Todo ello sin adicionar reposición de las habitaciones de autoconstrucción,más o menos estable). Pero aún cuLndo existan viviendas autoconstruidas en terrenos invadidos que están resolviendo virtualmente el problema de techo para un amplio sector de inmigrados, la falta de servicios muestra la imprevi sión existente en todo el plan urbanístico : Y' en 1970 carecían de 1 agua entubada el 57 .8% de las viviendas del municipio ; 45 .1% en las de Ciudad Lázaro Cárdenas y 53 .2% en Guacamayas. Mâs aún, no contaba ' con drenaje el 79 .4% en el municipio . El 82 .1% de las viviendas de Guacamayas está en este caso. (*) La fuente de los datos a p arece en el Cuadro 4 .7 .2 .2 111•1 ~ 11111 1111I .. . 11111 . . 11111 11111 =II.. . ~4.,. .. .~ ;.~.;n', .+~dKl~•,~r.wY:~»~ ~n5.1.r.~~.rrst~=m,a-,c:;.~i;.... , , ~ e . CUADRO 4 . 7 . 2 . 2. INDICADORES DE CONDICIONES DE VIDA Y SERVICIOS PUBLICOS (datos que aparecen citados en los estudios de referencia sujetos a verificacion y ajustes DE LALARO CAkllLNAS Después Cabecera de 1970 L . C. 1~~iUIlICIPIO Antes de 1970 1970 Déficit vivienda (1) Necesidad vivierdas (2) Crecen a q ua entubada (2) Carecen d :e~?a,i~!Z) ~' ; .`icit jardfnr .iños (4) , ,r,- . nda Potencia ;) c ,_ c i r ori m:;,a (4) (Sr"-n~;a Potencial) De . lc i t or?se~ ~anza media (4) (^ ;nda Potencial) .~ ; ? ~t s : :o ( 3) ae i_ âT;=~ñtaciéñ(6) r¡ L .°.c, ;ar al z,? entacion :;ac°~a (7) f---C ~ .. _~~s:l~aua Sin servicio j 1 1977: Total :407 ' Pare . 367 Guacamayas Otro Municipio La Unión 1977 : Microregión (como 1, cuadro 1) total :1434 1977: Total : Pare . 752 Parc . 1935 : 57 .8%' 79 .4% 45 .1% 72 .3% 2322 1868 5,714 . 53 .2% 82 .1% ) 1978: 47% 58% 50`,! 1950 : 67% potable 1MSS Exist . anua disponibilidad Ca centración de serv . salud cabras hosp . de la microregión (5) C nsultorios para atención externa en microregión (5) Sin servicio eióctrico a domicilio (2) (1) Censo FIDELAC 1977 (2) FIDELAC, 1931 (3) Datos Censales, citados RIQ, Vol . II ( .') CONSULMEX, 1973 56% Deficiencia 71 .1% 1981 : 15% 1981 : 37% i mi : 4d . 181 : ' be, Problema tiraSin buen serv. dero ofic .yclan . (problema) Oe icieñcia Deficiencia 35% 42% 76% 68% 78 .5% ' 10 .5% 45 .8% 71 .8% 1970 : Deficiencia Gran Déficit 13 .9 ton/dia (1 9 73) Cont . agua (no potable) Concentrado L .C . DriliaGuacamaya (menos) Suficiente . 1978 °c.7~ ~~ ~ ~ (%~, r~ r (6) Encuesta SMA-CGSISPI, 1981~ (7) CGSISPI-S .M .A . Ofic . Insumos y Desechos . v"'-°. i, . (5) SAHOP, vi; ?r. 65% r. , ~ T'V1 .L t E ~ T ON C ~.. . • .Y ,i:~^. .\}• L3 r. _ .~... .~~^ 4-325 c) Deficiencias graves en los servicios de basura, contaminación y áreas verdes y recreativas. La zona tiene, además, problemas serios de potabilizaciân de agua y de disposición de la contaminada ; . problemas de basura y desechos: ya en 1978 se registra un déficit de recolección de más de 13 toneladas diarias de basura, arrojada fuera de los tiraderos oficiales, lo que afecta las aguas del río y los lotes urbanos o espacios abier tos aledaños. Lo mismo puede decirse de la falta de áreas verdes y recreativas apenas existentes . La degradación ecológica imprevista es sumamente grave . (ver capítulo 4 .6). d) Limitaciones en servicios educativos y de salud. Los indicadores formales de'la falta de servicios a la población con centrada (por demás, puede decirse que anteriormente no contaban con ellos en sus lugares de origen, en su mayoría): - El analfabetismo era aún en 1970, mayoritario en la población total: 65% en la microregión y 56% en el municipio . Comparado . con el dato de 1950 (67%) apenas si ha descendido del de hace 20 años . En la zo na rural es aún•más alto : 71 .1% en el municipio de La Unión . Por ello, puede decirse que pensar en una industrialización con una mano de r,~L ii.m'.'ih ./ F á~. 1114~eá L1