ESTRATEGIAS. cohesión urbana

Anuncio
ESTRATEGIAS.
oportunidades y estrategias para la ordenación urbana-territorial de sevilla NUEVO PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN
cohesión urbana
III. 1
III.ESTRATEGIAS PARA LA COHESIÓN URBANA
La Declaración de Sevilla de abril de 2001 - posicionamiento de las siete grandes ciudades españolas
respecto al urbanismo como factor de desarrollo - recoge los compromisos por otorgar prioridad a la
ciudad consolidada y un compromiso por la vivienda. Y señala textualmente:
La necesaria atención de los Ayuntamientos por la previsión de nuevo suelo urbanizado no debe
implicar olvidar el reto de regeneración urbana que debe abordarse en muchos barrios de
nuestras ciudades. La rehabilitación, la reutilización de espacios urbanos en desuso u obsoletos
y la recualificación de áreas degradadas deben ser los postulados prioritarios de las políticas
urbanísticas de las grandes Ciudades. Priorizar las acciones de revitalización de la ciudad
consolidada resulta conforme con los criterios de sostenibilidad medioambiental, contribuye a la
cohesión social y territorial de la ciudad y permite ampliar la oferta de vivienda devolviendo su
funcionalidad al parque residencial degradado…
La calidad de vida de los ciudadanos requiere la disponibilidad de una vivienda adecuada. El
aumento de los precios de la vivienda hace que difícilmente se puedan cubrir las necesidades
de jóvenes y sectores populares en el mercado…Pero no basta con medidas de planificación,
además resulta imprescindible…una política de potenciación de los Patrimonios Públicos de
Suelo…tanto como medida estabilizadora de los precios como para garantizar la disponibilidad
de los terrenos para las viviendas de protección pública y otros usos de interés social.
El patrimonio del resto de Administraciones…puede suponer una oportunidad histórica para la
ciudad, que le permita resolver las carencias de dotaciones o de suelo para viviendas protegidas
así como para reactivar o cohesionar territorialmente áreas urbanas en declive.
Ya en los primeros capítulos del documento denominado metaPlan, Criterios, Objetivos y Contenidos,
aprobado en Ayuntamiento Pleno por la Corporación Municipal de Sevilla, se señala como un
elemento importante en la posición de partida para la redacción del Nuevo Plan restablecer y
asegurar los equilibrios sociales y espaciales, en términos de justicia territorial, y se reconoce la
realidad expresiva de un estado de cosas preocupante:
INTRODUCCIÓN
...y, sin embargo, paradójicamente, Sevilla es una de las provincias con menor nivel de renta
familiar disponible del Estado y también con una de las mayores tasas de desempleo. Además,
en la ciudad, es cada vez más evidente lo que se ha dado en llamar la cara oculta de lo urbano,
manifestada hoy en Sevilla en muchos sectores sociales y espaciales que reflejan los efectos más
duros de los cambios socioeconómicos (drogas, marginación, desempleo, deterioro social...),
dando lugar a un número cada vez mayor de ciudadanos productivamente desechables, si no
se adoptan medidas urgentes que lo eviten.
NOTA: Los conceptos expuestos en la parte teórica que desarrolla este Documento proceden de los siguientes artículos:
III. 2
oportunidades y estrategias para la ordenación urbana-territorial de sevilla NUEVO PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN
El acceso a la vivienda como condicionante de la exclusión social. Manuel Porras Muñoz.
Vida urbana y experiencia social: variedad, cohesión y medioambiente. José A. Corraliza Rodríguez.
La permanencia histórica de los barrios desfavorecidos. Félix Arias Goytre.
La ciudad estructurada. Agustín Fernández Aja.
Calidad de vida y modelo de ciudad. Julio Alguacil Gómez.
Informe del Foro de Debate "Grupos Vulnerables" del Comité Nacional Hábitat.
ESTRATEGIAS.
A encarar esta situación responden especialmente las ESTRATEGIAS PARA LA COHESIÓN URBANA,
que tratan de acercar un nuevo paradigma en la idea de renovación urbana definiendo un nuevo
modelo de desarrollo urbano social en el que la mejora de la calidad de vida de los residentes en la
ciudad consolidada pase a ser uno de los principales objetivos en la formulación del Nuevo Plan,
estableciendo como objetivo irrenunciable la plena integración de todos y cada uno de los barrios en
el tejido urbano de la ciudad. De hecho, las aportaciones y transformaciones sobre la estructura
urbana tendrán que venir, en el Nuevo Plan de Sevilla, de dos tipos de intervenciones:
• las referidas a la conformación de la estructura metropolitana, que se desarrollan mediante las
estrategias para definir el nuevo modelo territorial, y
• la reestructuración o reforma interior de algunos de los paquetes que formen parte de áreas de
oportunidad territoriales o de áreas urbanas desarticuladas.
Resolver, pues, los problemas en el seno de la ciudad existente, supone mejorar su habitabilidad desde
múltiples aspectos contribuyendo a establecer una mínima cohesión y solidaridad interterritorial entre
todos los barrios y, de esta forma, conseguir progresivamente la mejora real en la calidad de vida de
los residentes. Es, además, una apuesta exigida desde criterios de sostenebilidad ambiental, pues
permite descartar propuestas que incrementan el consumo progresivo de un recurso natural, escaso
por definición, como es el suelo, a favor de una reconsideración de las condiciones de los espacios
ya transformados.
La calidad de vida de los ciudadanos depende de factores sociales y económicos, y también de las
condiciones ambientales y físico-espaciales. El trazado de las ciudades y su estética, la densidad de
la edificación, la existencia de los equipamientos básicos y un acceso fácil a los servicios públicos y
al resto de actividades propias de los sistemas urbanos tienen una importancia capital para la
habitabilidad de los asentamientos urbanos. Por lo tanto, para que se cubran las necesidades y
aspiraciones de los ciudadanos respecto a la habitabilidad de los barrios y la ciudad entera es
aconsejable que se oriente el diseño, la gestión y el mantenimiento de los sistemas urbanos de modo
que se proteja la salud pública, se fomente el contacto, el intercambio y la comunicación, se
incremente la seguridad, se promueva la estabilidad y la cohesión social, se promueva la diversidad
y las identidades culturales, y se preserven adecuadamente los barrios, los espacios públicos y edificios
con significado histórico y cultural.
La reorganización de la ciudad que proponemos se basa en los siguientes criterios generales:
De complejidad y coexistencia
Complejidad y coexistencia significan la asociación de diferentes elementos a distintos niveles,
abandonando la idea del elemento dominante o del elemento único, y acogiendo la idea de la
diversidad.
oportunidades y estrategias para la ordenación urbana-territorial de sevilla NUEVO PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN
cohesión urbana
Esta complejidad la consideramos a dos niveles:
• A nivel de los sectores. Este primer nivel apunta una estrategia de integración en los sectores;
es lo que se ha denominado la buena mezcla social de las distintas esferas (social, económica,
política), de las distintas funciones urbanas (producir, consumir, reproducir), de los distintos
sectores sociales (niveles de rentas, factores étnicos, factores demográficos).
• A nivel de los agentes sociales. Se refiere, por un lado, a una integración en los procedimientos
donde la coordinación de los recursos institucionales permita una eficacia en la resolución de
los déficits urbanos, ambientales, democráticos...; y, en un segundo plano, se vendrían a
establecer los canales que permitan la apropiación del espacio, de las actividades, de los
procesos, por parte de un sujeto con responsabilidad y capacidad para participar activamente
en las decisiones que les afectan. Lo que significa integrar a los ciudadanos y a sus
organizaciones garantizando el acceso a la información, a las instancias de discusión y
planificación, y a los órganos de decisión.
De territorialización
Que implica la determinación de las escalas adecuadas para alcanzar cuotas de autonomía en base
a los propios recursos disponibles localmente.
De cooperación
La planificación urbana está llamada a resolver múltiples problemas urbanos atendiendo a las
necesidades sociales y a la calidad de vida. Recuperar, en definitiva, la cultura de la planificación
basada en la complejidad significa suavizar la competición y ampliar la idea de cooperación, tanto
en el ámbito intralocal como extralocal.
Ahora bien, en el proceso de materialización de estos criterios generales en propuestas de actuación
concretas, es voluntad de la Oficina del Plan, proseguir con la apuesta por la participación. En este
sentido, debemos resaltar que, en la práctica totalidad de documentos generados por la Oficina del
Plan de Sevilla, se ha dejado constancia de la clave metodológica de la participación social como un
momento indispensable para considerar dichos documentos con la caracterización de propuestas
definitivas, remitidas a los órganos competentes, el Pleno Municipal o a la Comisión de Dirección para
la Revisión del Plan General. Lo que significa que el tamiz de la consideración social de las propuestas
elaboradas es consustancial al proceso de gestación de los diferentes documentos que, en su día,
constituirán el Nuevo Plan General de Sevilla, si son aprobados por los órganos municipales.
En el caso del presente documento ESTRATEGIAS PARA LA COHESIÓN URBANA, el principio rector
enunciado anteriormente debe también cumplirse con la recepción de las sugerencias, ampliaciones,
matizaciones y/o rectificaciones que los diferentes sectores sociales tengan a bien hacernos llegar,
usando los canales de participación que la Oficina del Plan de Sevilla tiene habilitados al efecto.
III. 3
De hecho, metodológicamente se ha partido de la aproximación llevada a cabo por las Mesas
Temáticas y Territoriales, especialmente la Mesa de la Solidaridad; posteriormente, se han cruzado los
datos con la información proveniente de los equipos técnicos que han analizado la realidad urbana
desde la escala de los seis distritos y, finalmente, la propia Oficina del Plan ha realizado una reflexión
propositiva concretada en las propuestas estratégicas, que constituyen la base de este documento.
III.1.LA SITUACIÓN DE PARTIDA: LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE LA COHESIÓN SOCIAL
AL OBJETIVO DE LA INTEGRACIÓN URBANÍSTICA
3.1.1 LA COHESIÓN SOCIAL: LA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR DE UN PROBLEMA URBANO
El Nuevo Plan General es consciente de que la verdadera cohesión social de nuestros barrios
no se conseguirá sólo con la formulación de iniciativas de naturaleza urbanística, pues esta
integración exige adoptar un conjunto variado de propuestas de distinto orden, en especial
desde la perspectiva socioeconómica; pero este reconocimiento en cuanto a la insuficiencia de
las medidas de orden urbanístico no nos debe servir de justificación para que el Plan renuncie,
en este planteamiento global, a aportar las soluciones urbanísticas que contribuyen a conformar
un escenario urbano que posibilite un cambio en las tendencias socioeconómicas de los barrios
más vulnerables (la recualificación de los espacios públicos, la rehabilitación de los edifificios,
la dotación de equipamientos etc..). Por ello, el Nuevo Plan de Sevilla está obligado en la
ciudad consolidada a desempeñar su cometido asumiendo su cuota de responsabilidad, y no
sólo desde la perspectiva de que las políticas sectoriales precisan de un referente de ordenación
del territorio para ser eficaces, sino también porque debe asumir un papel de identificación de
áreas urbanas que precisan una segunda oportunidad.
Partimos de la constatación, por tanto, de que existen barrios desfavorecidos en nuestra ciudad
-al igual que en el resto de las ciudades- y de que en ellos se concentra una parte significativa
de la población desfavorecida.
SITUACIÓN DE PARTIDA
En este mismo sentido, la Mesa Temática de Participación La Sevilla solidaria y cotidiana ha
abordado de una forma pormenorizada tanto el concepto de solidaridad y cohesión social
como las denominadas áreas vulnerables de la ciudad. Con este análisis, tomado como punto
de partida, ha identificado unas determinadas áreas vulnerables en la Ciudad que, a
continuación, se recogen en una relación que no pretende ser exhaustiva sino una primera
aproximación a zonas en donde parece claro que se debe actuar por la coexistencia de
problemas endémicos de variada naturaleza, y en una gran parte de ellas conforman una
realidad que hemos convenido en definir como áreas vulnerables.
III. 4
La relación de estas zonas, especialmente sensibles a déficits respecto de la calidad de vida de
la ciudad en su conjunto, detectadas por el grupo de trabajo que desarrolló su labor en torno
a la Mesa Temática de Participación, es la siguiente:
oportunidades y estrategias para la ordenación urbana-territorial de sevilla NUEVO PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN
ESTRATEGIAS.
oportunidades y estrategias para la ordenación urbana-territorial de sevilla NUEVO PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN
cohesión urbana
III. 5
El propósito de esta enumeración no es más que señalar una distribución general de áreas
urbanas que ya, de por sí y en la consideración de este grupo de trabajo, presentan el conjunto
de síntomas económicos, sociales y urbanos que el diagnóstico señala bajo el concepto de
áreas vulnerables. No todas tienen todos los síntomas, ni en la misma proporción. De manera
que a la hora de las medidas de contenido más propositivo habrá necesariamente que
jerarquizar los ámbitos distintos. Y circunscribir de una forma más concreta los ámbitos de
actuación. En principio, en una primera aproximación podrían distinguirse los ámbitos
localizados en áreas centrales en los que los problemas son mayoritariamente de envejecimiento
de la población y del patrimonio edificado, de los ámbitos localizados en áreas periféricas en
donde se produce una mayor complejidad y severidad en los problemas detectados.
SITUACIÓN DE PARTIDA
Cuál sea la causa o las causas que determinan esta concentración de la desigualdad es posible
que escapen a un análisis que pretende huir de ideas preconcebidas o de hipótesis difícilmente
demostrables. Sin embargo, hay un hecho cierto y es el de que en los barrios desfavorecidos
interactúan procesos multidimensionales que combinan factores sociales, económicos y
espaciales, dificultando el desarrollo de la población residente; debido a ello, los instrumentos
empleados en las políticas de barrio, como complemento de las políticas sectoriales de
seguridad social, salud, educación, asistencia, vivienda, etc., pretenden focalizar e integrar
medidas en actuaciones locales que contemplen los problemas específicos de la población.
Programas de actuación que, partiendo de la colaboración de la sociedad civil y del sector
privado, promuevan políticas de desarrollo socioeconómico en los barrios, recuperando el
concepto de barrio - ciudad en sus dimensiones social, económica, urbanística e institucional,
de manera que se atajen los dos grandes procesos que tienden a aumentar la desigualdad: la
difícil integración en el mercado laboral y la pérdida de la diversidad funcional y social de los
barrios consecuencia de una política de desarrollo urbano, centrada más en la flexibilización
del mercado inmobiliario que en la transformación de los barrios en espacios con mayor
integración social.
III. 6
• Los barrios desfavorecidos no suelen ser barrios degradados, sino barrios que fueron
ocupados desde sus inicios por grupos desfavorecidos. Este factor urbanístico ha influido
en los procesos de desarrollo de los barrios y en la ocupación por residentes con
características socioeconómicas específicas en el que la ocupación de vivienda en
régimen de propiedad está muy extendida, incluso en los barrios desfavorecidos.
3.1.2 FACTORES DE VULNERABILIDAD EN LOS BARRIOS DESFAVORECIDOS
Es conveniente profundizar en el entendimiento de cuáles son los factores de vulnerabilidad que
operan en los barrios desfavorecidos, y cómo se encadenan o articulan entre sí en cada caso.
Si bien es verdad que cada barrio es peculiar y que cada caso es distinto a otro, también es
cierto que deben aparecer los factores principales en los distintos tipos de barrios.
En general, se consideran barrios desfavorecidos aquellos en los que, como hemos dicho:
• La tasa de paro es superior significativamente a la media nacional
• La tasa de analfabetismo es superior significativamente a la media nacional
• La tasa de carencia de servicios en las viviendas (agua, WC, baño, ducha) es dos y tres
veces superior a la media nacional.
En estos barrios desfavorecidos se acumulan diversos factores que, aparentemente, se refuerzan
entre sí, convirtiéndose en trampas para una gran parte de sus vecinos:
En general, los llamados barrios desfavorecidos presentan una serie de características
especiales o singulares:
Se concentra en ellos una población que acumula factores de vulnerabilidad, como un bajo
nivel educativo, formación profesional obsoleta para el mercado laboral, y paro o empleo
precarizado; es una población que tiene, por lo tanto, escasos recursos económicos y una alta
dependencia de las prestaciones sociales.
• Los barrios desfavorecidos tienen unas características de desigualdad patentes y con
acentos que reflejan las desigualdades territoriales.
En muchos casos, las viviendas son inadecuadas cuando no se trata directamente de
infravivienda.
• Su tasa de paro alcanza valores medios muy superiores a los de la media nacional.
• La tasa de personas sin estudios también presenta valores significativos.
La vulnerabilidad se agrava también con las familias desestructruradas y monoparentales
(muchas encabezadas por mujeres), así como con la existencia en el hogar de personas
discapacitadas o socialmente inadaptadas. La falta de expectativas y estímulos para la juventud
facilita el fracaso escolar y, en ciertos casos, la vinculación posterior a la droga y/o a algún tipo
de marginalidad.
• El desfavorecimiento es una situación relacionada a la concentración de altos valores de
paro, eventualidad, falta de cualificación laboral, falta de estudios, etc.
Estos barrios suelen estar poco cuidados, con degradación ambiental, servicios deficientes,
mala accesibilidad, sin iniciativa económica local, abandono de los comercios y talleres, etc.
• La tasa de paro juvenil alcanza cifras importantes.
oportunidades y estrategias para la ordenación urbana-territorial de sevilla NUEVO PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN
ESTRATEGIAS.
Es decir, adquiriendo una imagen colectiva exterior e interior de abandono a lo irremediable,
que crea una situación de estancamiento y, a veces, de marginación.
La vulnerabilidad es en sí un problema multidimensional que requiere una actuación integrada
para que las personas afectadas puedan superarlo, pero en los barrios desfavorecidos la
actuación debe contemplar una intervención que, además, tenga en cuenta sus factores
específicos: urbanísticos, ambientales, sociales, económicos y culturales.
Las actuaciones sectoriales apenas han conseguido aliviar alguna dimensión del problema, sin
dar una alternativa a estas áreas en las que la población sigue estando formada por grupos
vulnerables y los barrios en sí siguen siendo desfavorecidos.
3.1.3 LA DIMENSIÓN ESPACIAL, DE BARRIO, COMO FACTOR DE VULNERABILIDAD
La aplicación reduccionista de conceptos funcionalistas a la ciudad ha producido un aumento
de la congestión y contaminación, polígonos de vivienda de poca calidad y escaso
equipamiento, y una estructura de actividades de la ciudad muy segregada. Esto ha producido
serias disfuncionalidades, tanto para toda la ciudad como en sus barrios, que se han
configurado monofuncionales y socialmente homogéneos, ignorando la necesaria diversidad
funcional y social.
El urbanismo se apoyó en una lógica inmobiliaria (pública y privada), que ha impuesto un
desarrollo urbano de fragmentación física, en muchos casos favorecida por una gestión de
suelo que, con pretensiones de eficacia, se hace muy seguidista de la parcelación del suelo
disponible o negociable.
Esta lógica de producir ciudad ha permitido, y permite, procesos paralelos que alteraron los
barrios, reforzando en los más vulnerables las situaciones de declive:
• Intervenciones públicas (obras, regulaciones) que aíslan y bloquean el barrio impidiendo
su regeneración.
• Acumulación progresiva de vivienda pública para grupos vulnerables.
• Concentración progresiva de grupos muy vulnerables en infravivienda, en áreas centrales
o periféricas.
• Desaparición de empresas locales (talleres, comercios, etc.) y rechazo de nuevas
inversiones por cuestiones de entorno social, ambiente físico, inseguridad, etc.
• Ambiente de economía informal y tendencia de algunos sectores a la marginación, etc.
oportunidades y estrategias para la ordenación urbana-territorial de sevilla NUEVO PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN
cohesión urbana
• Falta de recursos en el ambiente familiar y en redes sociales.
• Dificultad de los residentes para plantearse y acceder a una nueva formación profesional
y a los empleos.
Políticas inadecuadas con grupos especialmente vulnerables que entran en ciclo de
marginación, como jóvenes con fracaso escolar, pandillaje, etc., o parados de larga duración
que terminan con problemas personales y familiares, etc.
Falta de apoyo a la vida cultural y asociativa de los barrios, y de atención a los afectados en la
toma de decisiones y en la aplicación de las políticas que afectan a los barrios.
La interacción de estos factores crea procesos acumulativos. Aparece un efecto de barrio en
crisis que comporta nuevas desventajas a los vecinos, a través de complejos procesos culturales,
sociales y familiares:
El medio urbano influye en el declive de los barrios desfavorecidos a través de elementos como
la degradación de edificios, falta de locales, escasa apropiación de los espacios públicos por
la vida local (consecuente vandalización e inseguridad), contaminación de suelo, agua o aire,
escasez de atractivo del espacio público, difícil movimiento peatonal, falta de centralidades
locales, mal acceso a la red de transporte público de la ciudad, etc.
El medio social del vecindario también influye en el declive del barrio, a través de aspectos
culturales que tienden a perpetuar el desfavorecimiento como la alienación resignada, la
estructura familiar (relación con los hijos, educación, número de personas activas por familia,
cargas familiares, etc.), la influencia de los modelos sociales que se extienden en los colectivos
sociales del vecindario, etc.
3.1.4 LAS ÁREAS VULNERABLES COMO EXPRESIÓN MÁXIMA DE LA DESVERTEBRACIÓN SOCIAL
La expresión barrio vulnerable ha sido acuñada para referir aquellos barrios en los que se hace
especialmente urgente la puesta en marcha de actuaciones encaminadas a combatir los
procesos de degradación urbana y exclusión social. En este sentido, resulta ser un concepto no
sólo descriptivo, sino también propositivo.
De un lado, se refiere a la necesidad de analizar descriptores e indicadores de degradación
territorial y desigualdad socio-física; por otro lado, remite a la necesidad de actuaciones
urbanísticas y sociales que, como ya hemos dicho, compensen los dos factores que producen
desigualdad: la difícil integración en el mercado laboral y la pérdida de la diversidad funcional
y social de los barrios.
III. 7
La intervención en la ciudad tiene dos aspectos fundamentales; el primero de ellos se refiere a
la movilización de recursos espaciales nuevos para hacer frente a las necesidades de las
grandes concentraciones de población. El segundo consiste en la remodelación y renovación
de espacios existentes.
Además del problema de la ordenación y diseño de espacios residenciales, la planificación
urbana debe centrarse en cuatro prioridades fundamentales: conservar y revitalizar los centros
antiguos, promover la aparición de nuevos centros, prestar atención al diseño, equipamiento y
configuración de espacios libres (plazas, parques, etc), y redefinir sendas en el interior de la
ciudad.
Exclusión social es, como hemos visto, un concepto dinámico que permite designar, a la vez,
los procesos y las situaciones de ellos derivadas. Más amplio que la noción de pobreza, (que
con frecuencia se entiende sólo como bajos ingresos), el concepto de exclusión social incide en
el carácter multidimensional de los factores por los que personas y grupos o, incluso, territorios,
se ven excluidos de la participación en los intercambios, prácticas y derechos sociales que
constituyen la integración social.
Estas carencias tienden a acumularse, tanto a nivel personal como en los territorios,
encadenándose en procesos interdependientes de modo que resulta insuficiente pretender
luchar contra la exclusión social, limitándose a una sola de sus dimensiones y dejando de lado,
por ejemplo, el papel primordial que la vivienda o la salud tienen en todo proceso de
integración.
La noción de exclusión social abarca fenómenos que han ido aumentando y haciéndose más
visibles durante los últimos quince años. La reaparición de las personas sin hogar, las
situaciones de crisis urbana, el crecimiento del desempleo de larga duración, etc., son las
formas de exclusión social que con más frecuencia han llamado la atención de los medios de
comunicación y de la opinión pública. Sin olvidar la persistencia de situaciones duraderas de
desamparo, en la que se encuentra gran parte de la población, sometida al paro reiterado, a
los empleos precarios y atípicos.
SITUACIÓN DE PARTIDA
La Comisión de Asuntos Sociales del Parlamento Europeo considera como personas con riesgo
de exclusión social a:
III. 8
-
Parados de larga duración,
Trabajadores sin cualificación,
Jóvenes mayores de veinticinco años que no han encontrado su primer empleo,
Familias monoparentales,
Ancianos,
Emigrantes,
Minusválidos físicos o psíquicos,
Minorías étnicas y los refugiados.
oportunidades y estrategias para la ordenación urbana-territorial de sevilla NUEVO PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN
Existe, además, un sector de la población que acumula factores de vulnerabilidad, como un
bajo nivel educativo, formación profesional obsoleta para el mercado laboral y empleo o paro
precarizado. Esta población tiene, por tanto, escasos recursos económicos dependiendo en
gran medida de las prestaciones sociales, viviendas inadecuadas, etc.
3.1.5 EL ACCESO A LA VIVIENDA COMO CONDICIONANTE DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL
Una de las causas particularmente sensibles en la génesis y mantenimiento de las situaciones
de exclusión social es la estructura y la disponibilidad de viviendas.
Antes que nada, debemos matizar, en la línea de lo dicho anteriormente, que la consideración
de actuaciones integrales implican actuaciones que no van dirigidas exclusivamente a la
promoción de nueva vivienda social sino que persiguen otras finalidades como la regeneración
social, la integración del barrio en el tejido urbano de la ciudad, además de la sustitución de
viviendas obsoletas y la reurbanización.
Aunque la aspiración de los poderes públicos implicados en el tema de la vivienda es que todas
las personas puedan disponer de una vivienda de calidad (artículo 47 de la Constitución
Española), adaptada a las necesidades del ocupante tanto en dimensión como en coste, sigue
existiendo una parte importante de la población excluida de la participación en la riqueza y en
el bienestar y que, por lo tanto, también carece de vivienda digna. Esta población sufre
desarraigo espacial y las consecuencias del transeuntismo o de la agrupación en barrios
míseros y en infravivienda.
Además, en estos grupos de población, se constata la existencia de índices más altos de
patologías típicamente urbanas y desequilibrios sociales. Chabolistas, Transeúntes, Inmigrantes
y Nuevos Pobres con incapacidad para financiar su vivienda, son algunos de los colectivos con
necesidades en esta área que exigen soluciones específicas para cada uno de ellos.
El proceso de urbanización da lugar a la existencia de sectores satisfechos junto a otras capas
que sufren los efectos negativos de un desarrollo económico no integrador.
Se produce con ello el fenómeno de dualización y consecuentemente de exclusión social. Las
iniciativas urbanísticas deben impulsar y desarrollar actuaciones que prevengan y corrijan estas
situaciones de exclusión, fomentando la integración y acercamiento entre los distintos grupos y
territorios.
ESTRATEGIAS.
oportunidades y estrategias para la ordenación urbana-territorial de sevilla NUEVO PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN
cohesión urbana
III. 9
Descargar